Experiencia-Hernández
Voy derecho, no me quito-Fisgón
*Cada vez mayor, el desempleo en egresados universitarios
*Escasas esperanzas de graduación en bachillerato y enseñanza superior
*Tercer lugar en cuanto a número de ninis; suman ya 7 millones 248 mil
*El organismo apremia a buscar soluciones para que no crezca el rezago
*Los sumergibles son hechos en selvas sudamericanas: NYT
*Pueden hacer viajes desde Ecuador a Los Ángeles sin salir a la superficie
*Desplazan a lanchas rápidas, más detectables y con menos capacidad
La fase terminal y lo que sigue
Pedro Miguel
En
el campo de la audacia hubo algunos desilusionados –quizá muchos– que
lo menos que esperaban de López Obrador un llamado a derrocar al
régimen. En el campo opuesto, el de la prudencia, más de alguno habrá
sentido repelús ante el llamado del tabasqueño a la resistencia y a la
desobediencia civil, aunque sea pacífica y sin afectar a terceros. Hubo
algunos que, aferrados a un espíritu de unidad a toda costa,
lamentaron el deslinde definitivo –también pacífico
y con buenos modales– con respecto al PRD.
Pero
entre las tareas básicas de un dirigente está la de escudriñar la
disposición mayoritaria o, cuando menos, el estado de ánimo promedio,
cotejarlos con los datos de la realidad y diseñarles cauces, y da la
impresión de que López Obrador lo hizo muy bien. Salvo prueba en
contrario, el país no está para encajar resignadamente el nuevo agravio
–la imposición de Peña Nieto en la presidencia, descrita con cruda
precisión por Javier Jiménez Espriu como una una sentencia sin derecho a fianza a seis años de regresión, opresión, corrupción y trabajos forzados
–
pero tampoco está como para tomar por asalto el Palacio de Invierno.
Claro que con décadas de ofensas acumuladas en el trayecto Salinas-Peña
puede ocurrir un estallido social generalizado pero no se puede saber
si ocurrirá o no, ni cuándo, ni si tomará la forma de una revuelta
ciudadana contra el poder al estilo egipcio.
Ante
la incertidumbre, lo correcto es dar una vía de acción concreta,
sustentable y de largo alcance a la rabia y a la voluntad de cambio
multitudinarias, aunque se tenga la convicción de que el actual régimen está en su fase terminal
, una consideración fundamental que, se esté de acuerdo con ella, o no, ha sido poco retomada del discurso de AMLO.
Lo
que sigue: la lucha contra la imposición, consumada o no, tiene sus
propios ritmos y reclama sus propias modalidades de coordinación y
dirigencia que no pueden ni deben ser asumidas en condición protagónica
por López Obrador ni por Morena: los actores sociales de esa gesta
tienen, en conjunto, una presencia mucho mayor que la del
lopezobradorismo, pero los une un propósito a fin de cuentas coyuntural.
En cambio, para la organización política que se ha venido configurando
alrededor del tabasqueño el objetivo es una transformación nacional
que no se agota en la disputa por la presidencia ni, tampoco, por
consiguiente, en la lucha contra una presidencia.
El
gran desafío de Morena no es impedir que Peña tome posesión, sino dar
coherencia a sus acciones en las dos vías de acción que se ha
planteado: la institucionalidad política y la resistencia social. Por
eso es tan importante el debate ya en curso, de cara al congreso de
noviembre, sobre la modalidad que debe adoptar el movimiento:
mantenerse como está o buscar el registro como partido político. En
esta perspectiva, cae por su propio peso que el objetivo inmediato,
además de la definición organizativa propia, es detener las reformas
impulsadas por el priísmo en los terrenos laboral, hacendario y
energético. El freno a tales reformas sería equivalente a introducir un
desarmador en los rayos de la rueda de una bicicleta en movimiento y
colocaría al próximo gobierno oligárquico bajo una presión acaso
insostenible.
Ciertamente, este horizonte puede
parecer anticlimático y exasperante ante el tamaño del hartazgo por los
agravios, los atropellos y la insolencia de los poderes de facto. Es
bueno reflexionar, por eso, sobre el diagnóstico de la fase terminal
del régimen. Si es certero, de la sociedad depende que esa fase dure
semanas, meses, años u otra década.
Ver mas
Presenta Morena a sus integrantes documentos de análisis y reflexión
Preservarla como movimiento nacional o solicitar registro como partido, las opciones
Tras
el anuncio de Andrés Manuel López Obrador de abrir la consulta para
determinar si el Movimiento Regeneración Nacional se convierte en
partido político, la organización puso a disposición de sus integrantes
documentos que argumentan en favor de que Morena se preserve como
movimiento nacional y otros por que obtenga el registro como partido.
Los
autores de los textos que abonan a mantener al movimiento como tal son
Armando Bartra, Luciano Concheiro y Alejandro Encinas. En cambio,
quienes pugnan por que Morena se transforme en partido político son
Eduardo Cervantes Díaz Lombardo, Jaime Jópez Vela y Félix Santana
Ángeles. Por lo anterior se hizo el llamado porque estos documentos
apoyen a la reflexión de los simpatizantes.
Morena
también dio a conocer la convocatoria a su congreso nacional del 19 y
20 de noviembre próximo, que incluye una lista de 108 comisionados nacionales
,
donde aparecen los nombres de perredistas, petistas e integrantes del
Movimiento Ciudadano que no han definido aún su futuro en sus
respectivos partidos.
Entre otros, se encuentran
Martí Batres Guadarrama, Adán Augusto López, David Monreal Ávila, Layda
Sansores Sanromán, Raúl Morón Orozco, Salomón Jara, David Cervantes
Peredo, Jesús Martín del Campo, Alejandro González Yáñez, Lázaro Mazón
Alonso, Francisco Garduño Yáñez, Fabiola Alanís Sámano y Leticia
Quezada.
También aparecen Bertha Elena Luján,
Octavio Romero Oropeza, Raquel Sosa, César Yáñez y José Agustín Ortíz
Pinchetti, quienes fueron miembros del gabinete legítimo
de
López Obrador, así como Ricardo Monreal Ávila, que fue su coordinador
de campaña. Forman parte de la lista los hermanos de López Obrador, Pío
y José Ramiro, así como su hijo Andrés López Beltrán.
Todos
ellos asumirán como tareas informar sobre el proceso de
fortalecimiento de Morena y de los propósitos de sus congresos nacional,
distritales y estatales, y entregarán a todos los delegados efectivos
los proyectos de documentos básicos para su lectura, análisis y
reflexión.
Los documentos, que fueron elaborados
por Armando Bartra, Luciano Concheiro y Alejandro Encinas, fueron
presentados por la organización como a favor de que Morena continúe como movimiento
.
Bartra sostiene que lo principal es que Morena
siga siendo un movimiento amplio, plural, incluyente y combativo, que
lucha por el cambio de régimen vía electoral, pero también resistiendo
reformas neoliberales y políticas antipopulares, apoyando demandas
populares e impulsando el cambio verdadero
, mientras Concheiro resalta que Morena surge
como movimiento social cuando los conflictos políticos no pueden ser
procesados básicamente por las instituciones y aparatos del Estado,
entre las que destaca el sistema de partidos políticos
.
Encinas,
en tanto, señala que la formación de un nuevo partido no garantizaría
necesariamente la unidad del movimiento progresista. Más aún, pondrá en riesgo la viabilidad de nuestros aliados
. Por tanto se manifiesta por la creación de un partido frente para evitar la fragmentación electoral de la corriente política más importante de oposición en el país
.
Por otra parte, en los documentos que argumentan en favor de que Morena se transforme en partido
, Eduardo Cervantes señala la desconfianza social en los partidos
, e incluye a PRD, PT y Movimiento Ciudadano, porque no representan las expectativas ni las necesidades de la gente
, y también señala la corrupción de muchos de sus dirigentes y el abandono de los principios y del proyecto que dicen defender
. En el caso del PRD, acentúa que su descrédito es tan grande como su extravío
. Asegura que un partido como Morena garantizaría concepciones, estilos y prácticas diferentes a las tradicionales, con una democracia interna a prueba de arribistas y trepadores
.
Jaime López Vela considera, a su vez, que al constituirse en partido político, el Movimiento Regeneración Nacional nos
permitirá ejercer influencia en el ámbito de los órganos de gobierno y
en la modernización del Estado por medio de la representación popular
para alcanzar la Presidencia de la República en la búsqueda de
dignificar el quehacer político y promover el desarrollo de la
democracia
.
Finalmente, Félix Santana Ángeles plantea que refundar
la izquierda, convirtiendo a Morena en partido político en este
momento histórico, es abrir un camino para el necesario relevo
generacional; es limpiar a la izquierda de cacicazgos incapaces,
ineficientes y faltos de convicción
.
El proyecto de estatutos de Morena plantea que podrán
afiliarse (a la organización) los mexicanos mayores de 15 años
dispuestos a luchar por un cambio verdadero y que estén de acuerdo con
los principios, valores y formas de organización que nuestro movimiento
determine
.
A los afiliados se les denominará protagonistas del cambio verdadero
y tendrán entre otras responsabilidades aportar regularmente, de acuerdo a sus posibilidades, para el sostenimiento del movimiento
, así como defender con los medios a su alcance a los miembros y dirigentes de la organización de ataques de nuestros adversarios
.
Conforme a la convocatoria, 124 mil 500 congresistas o delegados distritales decidirán con su voto (en el mes de noviembre) si Morena se mantiene como asociación civil o se convierte en partido político
.
Ver mas
El futuro de Morena
- Entreguismo y complicidades de los chuchos
- Consejera de la UACM
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez
La
historia de aquel partido político que prometía una lucha frontal
contra la injusticia, en todos los órdenes, con base en la honestidad
de sus líderes, ha terminado.
La
intención de los que fundaron el PRD el 5 de mayo de 1989 tal vez se
vea un tanto satisfecha por los momentos históricos en los que la
derecha tuvo que echar mano no sólo de los servicios de las
instituciones electorales que fabricaron su democracia, y de los
amanuenses que alimentaron durante los periodos del neoliberalismo, sino
también de las fortunas de los que esperan ver su inversión
retribuida, para impedir que la izquierda, apoyada en la voluntad
popular, llegara al poder.
Sí, tal vez, pero
esto no cancela el seguro sentimiento de frustración que causó el
asalto de los serviles y los traidores a los órganos de gobierno
perredista. A partir de ese momento se inició la larga agonía de ese
partido, y fue el domingo pasado cuando, al fin, ya muerto el
organismo, se declaró su deceso oficial.
No se
trata de intenciones unipersonales ni de caprichos; el país requiere de
un partido de izquierda real –ni vieja ni moderna, eso no existe– sino
de una agrupación que encabece a todos los que buscan aliviar la
injusticia que se acentuó en México con la imposición de una forma de
gobierno en la que se puso precio al ser humano, se redujo el quehacer
del Estado y se permitió el galopar salvaje del capitalismo, donde la
única forma de gobierno es la que dicta el mercado. Eso fue lo que
aceptó la izquierda moderna.
Ver mas