lunes, diciembre 10, 2012
Chávez es la vida
La triste noticia de la recaída de Hugo Chávez ha conmocionado a los pueblos y a los hombres y mujeres informados y de buena voluntad del mundo entero que deseamos su recuperación. Chávez es uno de los grandes hombres que llegan al mundo a luchar por la justicia y por la felicidad de todos los seres humanos. Su capacidad, su inteligencia y su infinito amor ha renacido la esperanza de que un mundo mejor es posible.
Su grandeza es tal, que a pesar de que la prensa internacional lo criminaliza y grandes caudales de dinero se han invertido en satanizarlo, la noticia ha provocado que millones de personas en todo el planeta envíen mensajes de amor y solidaridad al pueblo venezolano que no ha cesado de rezar por su sanación. Aquellos que no saben quien verdaderamente es Chávez, se pierden la felicidad de tenerlo como contemporáneo y disfrutarlo como extraordinario ser humano.
En este mundo tamizado por la cultura de la muerte que ha impuesto el imperio, Chávez es la vida. En todos los rincones del planeta la gente se manifiesta y los dirigentes revolucionarios como Evo Morales, Cristina Kirschner, Rafael Correa, quien no dudó en irse inmediatamente a la Habana a verlo, Fidel Castro y Raúl Castro, entre otros, están preocupados pues su liderazgo mundial para construir un mundo mejor es de enorme valía.
Chávez es la vida y vivirá. Si no pudiera trascender la existencia física, Chávez vivirá en todos los pueblos, en todos los corazones amantes de la vida. Como dijo Correa, "Chávez es un presidente histórico", Chávez vivirá eternamente en todos los países como uno de los mejores hombres de la humanidad.
Chávez es la vida, no puede morir. Fervientemente deseamos que se recupere y nos acompañe un rato largo en esta lucha por un mundo mejor, más justo y más amoroso. Esperamos que la ciencia médica y el fervor de todos los que rezamos o invocamos por su salud permitan su recuperación.
¡Viva Hugo Chávez!
viernes, diciembre 07, 2012
La Casa Blanca va a pagar a mercenarios para que luchen contra el narcotráfIco
La Casa Blanca está dispuesta a pagar 10.000 millones de dólares a grupos de mercenarios para que luchen contra el narcotráfico.
A partir del próximo mes el Departamento de Estado norteamericano solicitará información sobre a quién se le ofrece un contrato para manipular más de 400 aeronaves que operarían contra el narcotráfico en algunos países latinoamericanos.
Se requerirá proporcionar pilotos y apoyo operativo para misiones de interceptación de estupefacientes, así como para fumigación de cultivos. Los vuelos se realizarán desde la base Patrick de la Fuerza área de Florida.
A partir del próximo mes el Departamento de Estado norteamericano solicitará información sobre a quién se le ofrece un contrato para manipular más de 400 aeronaves que operarían contra el narcotráfico en algunos países latinoamericanos.
Se requerirá proporcionar pilotos y apoyo operativo para misiones de interceptación de estupefacientes, así como para fumigación de cultivos. Los vuelos se realizarán desde la base Patrick de la Fuerza área de Florida.
Un gran día para la libertad de expresión
Pascual Serrano
Este 7 de diciembre vence en Argentina el recurso judicial interpuesto por el grupo de comunicación Clarín para impedir que entre en vigencia la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Una ley que fue aprobada el año 2009 con el objetivo de acabar con la concentración empresarial de medios que mantiene la información en manos de unos pocos impidiendo una adecuada pluralidad y democratización de la comunicación en Argentina. Este día es la fecha límite para que 21 grupos de medios de comunicación presenten su plan de desinversiones para adecuarse a la ley, algo a lo que se ha estado negando el grupo Clarín, que se ha convertido en el principal agente de oposición al gobierno de Cristina Fernández.
La fecha fue fijada por la Corte Suprema de Argentina, que determinó que ese día vence la medida cautelar que en la justicia de primera instancia había suspendido durante tres años la vigencia de un artículo de la ley de medios, la referida a la obligación de desinvertir para aquellas empresas excedidas en cantidad de radios, canales u operadoras de televisión satelital o por cable, un servicio que en este país se encuentra muy extendido. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que fue aprobada en Argentina el 10 de Octubre de 2009, sustituye la anterior normativa instaurada por la última dictadura cívico-militar. Esta nueva legislación, prevé que una persona o empresa puede poseer 24 sistemas de televisión por cable, 10 licencias de radiodifusión -sean de radio FM, AM o de televisión abierta- y una señal de contenidos (canal de cable). El grupo Clarín ostenta, según la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), 250 licencias. Ahora el Gobierno argentino adoptará las medidas necesarias para subastar las licencias que incumplan con la norma.
A Clarín le corresponde desprenderse de entre 150 y 200 medios, lo que da una idea del nivel de acaparamiento del grupo. Una de sus empresas, Cablevisión, acumula el 58% del servicio por cable del país, cuando la ley de 2009 establece que nadie podrá tener más del 35% de cualquier negocio audiovisual a nivel nacional. Cablevisión suma 257 licencias para operar en diversas ciudades y pueblos, mientras la norma solo permite contar con un máximo de 24. Ningún grupo puede disponer de más 10 licencias de uso del espacio radioeléctrico, pero Clarín cuenta con 25, incluidos cinco de televisión abierta, como El Trece, y 11 de radio, como Mitre, que operan en ciudades que suman más del 35% de la población argentina, por lo que también en este sentido estaría excediendo el límite establecido por la ley.
La norma establece también que en una misma ciudad no se puede contar al mismo tiempo con una operadora de televisión por suscripción y con emisoras de TV abierta. Clarín viola esta regla en Buenos Aires, Córdoba y Bahía Blanca. Tampoco una empresa de televisión por suscripción puede contar con más de un canal de TV cerrada. El conglomerado dueño del principal periódico argentino, Clarín, y de otros cinco diarios más tiene nueve canales de televisión por cable. El grupo, que además ha invertido en Paraguay y Uruguay, incumple otra norma por exceso de licencias audiovisuales en 37 municipios, incluidos Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata y Mar del Plata.
Poder poner en práctica la ley aprobada por los poderes elegidos por los ciudadanos, aunque sea con varios años de retraso, es una victoria de la democracia argentina, y así lo han entendido los medios comunitarios y alternativos latinoamericanos que han convertido el 7 de diciembre de 2012 en una jornada global de apoyo a la puesta en vigencia de esta importante legislación que supone un paso importante para la democratización definitiva de los medios de comunicación en Argentina. “El 7 de diciembre representa una fecha clave para quienes entienden que la comunicación es un derecho inclaudicable de los pueblos y, por eso, es necesario que exista una pluralidad de voces y discursos en los medios que difunden las noticias que interesan a los sectores sociales, porque afectan a los mismos o porque ellos son los propios protagonistas de esas historias. Para que se garantice este derecho y esta necesidad, es fundamental diversificar la propiedad de los medios de comunicación, porque la concentración de ellos en pocas manos no permite visibilizar la multiplicidad de realidades que existen en el mundo”, han afirmado en un comunicado [1] .
El acaparamiento de los medios de comunicación por parte de una pequeña cantidad de emporios económicos se ha convertido en una de las principales herramientas del neoliberalismo para el control ideológico de las sociedades. A este problema se añade la impunidad para manipular y el ocultamiento de sus accionistas con todos sus intereses económicos y políticos. Todo ello se cuidan mucho de presentarlo a través de sus cárteles empresariales -como la SIP- como una defensa de la libertad de expresión, convirtiendo este principio democrático en una coartada para su dominio y el atropello del derecho ciudadano a informar y estar informado. “Cuando la defensa de sus intereses económicos entra en contradicción con el interés general, los medios de comunicación son cualquier cosa menos modelos de virtud democrática”, resumen los investigadores Elisabeth Fox y Silvio Waisbord [2] .
Por ello es necesario que surjan gobiernos valientes y dignos que pongan coto a ese atropello. Argentina lo está haciendo, y no está sola. La necesaria reacción en defensa de la democracia mediática por parte de los gobiernos soberanos latinoamericanos requiere actuar en tres frentes. Primero, erradicar la impunidad para la mentira, la manipulación y la desinformación dominante; segundo, terminar con los latifundios mediáticos que dejan fuera de la oferta informativa a la gran mayoría de la sociedad; y tercero, garantizar el acceso de la ciudadanía a los medios de comunicación mediante el desarrollo de una oferta pública y comunitaria participativa y democrática.
En el primer frente se encuadra el decreto de aplicación de la ley de Responsabilidad Social de Radio y Comunicación (extendida a internet, en diciembre de 2010) que firmaba Chávez el 8 de diciembre de 2004. En él se regulaban algunos contenidos, además de fijar cupos mínimos de programas nacionales, el texto procuraba que Venezuela se ajustara a la Convención Americana sobre Derechos Humanos: controla la programación de imágenes de carácter sexual o violento (prohibidas entre las 7 y las 23 horas) y prohíbe la publicidad de alcohol y tabaco. Pero el dispositivo va más lejos. En el capítulo 7, artículo 28, penaliza los mensajes que “promuevan el odio y la intolerancia por razones religiosas, políticas, por diferencia de género, por racismo o xenofobia”, aquellos que “fomenten zozobra en la ciudadanía”, así como... la información “falsa”. En noviembre de 2010, La Paz adoptaba un texto de ley similar, la Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, mientras que la Constitución ecuatoriana de 2008 condena la información errónea susceptible de generar “conmoción social”.
También la Ley de Radiodifusión y Televisión de Ecuador establece el deber de la promoción de valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas existentes en el país, así como el compromiso con la verdad y la responsabilidad social.
Argentina optó por el segundo frente, actuar contra los latifundios mediáticos, mediante la citada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que por fin será una realidad. Pero también desarrolla el tercero a favor del acceso a la ciudadanía al distribuir el espectro radioeléctrico en tres tercios: uno para el sector comercial, otro para el Estado y un tercero para el sector sin fines de lucro. De ahí que mientras los grandes grupos de comunicación mundiales se escandalizaban, el relator especial de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, vio “un paso importante en la lucha contra la concentración de los medios de comunicación” y calificó la ley argentina como una de las más avanzadas de América y un "modelo para el continente y para otras regiones del mundo" en materia de libertad de expresión [3]. De hecho ha inspirado a Ecuador y Uruguay. Argentina también ha puesto en marcha leyes que impiden la explotación cuasimonopolística del papel decretándolo de interés público.
No basta con actuar sobre la concentración, es necesario, como han entendido algunos gobiernos, asegurar que el gran capital no logre adueñarse de nuevo de ese bien público que es la información. Por ello, gobiernos como el de Ecuador primero y el de Venezuela después establecieron por ley que ni las entidades bancarias y financieras ni sus accionistas mayoritarios ni representantes podían tener participación accionarial en los medios de comunicación. En el caso de Argentina tampoco los políticos para evitar su utilización partidaria y en Ecuador tampoco los empleados públicos y miembros de consejos y directorios de órganos de reglamentación o concesión de licencias.
El tercer frente, desarrollar medios públicos y comunitarios, se ha materializado en Venezuela con la creación de una televisión fundamentalmente cultural como Teves y en Argentina con el canal también cultural Encuentro y otros infantiles y deportivos. También se han fundado diarios públicos en Ecuador, Bolivia y Venezuela. El proyecto multinacional de Telesur es otra iniciativa ambiciosa de desarrollar una televisión informativa con el apoyo de varios estados latinoamericanos que no se resignan a que la agenda informativa internacional esté en manos de televisoras como la estadounidense CNN. Existe otra batería de legislaciones destinadas a proteger y desarrollar la producción cultural independiente y nacional frente al dominio de las distribuidoras extranjeras, en especial estadounidenses. Se ha hecho en Argentina o en Venezuela con la Ley de Cinematografía Nacional que establece un mínimo de producciones nacionales que se deben exhibir en el país, medida que también se ha establecido en Brasil. Los países latinoamericanos han iniciado programas de integración regional sin fines de lucro que suponen intercambios informativos y audiovisuales entre agencias de noticias y canales de televisión estatales; coproducción, codistribución y reserva de mercado para películas, documentales y series televisivas. Brasil, Argentina y Venezuela han creado un fondo internacional de coproducción [4].
Los medios alternativos y comunitarios han logrado reconocimiento legal en Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Chile. Una de las normas más audaces es reservar un tercio del espacio radioeléctrico para licencias a radios y televisiones sin ánimo de lucro, como ya hemos señalado que sucede en Argentina y también en Uruguay.
Por supuesto, queda mucho por andar para lograr que la democracia se instale en el sistema mediático. En Brasil, los dueños de medios de comunicación ocupan uno de cada diez escaños en la Asamblea y uno de cada tres en el Senado, el grupo Globo poseía en 2006 “el 61,5% de los canales de televisión” y “el 40,7% de la difusión total de los diarios” [5]. Con más de ciento veinte canales en el mundo, la red televisiva del magnate Roberto Marinho (cuyo fallecimiento “Lula” conmemoró decretando tres días de duelo nacional, en 2003) llega a más de ciento veinte millones de personas al día.
Mientras tanto en España bancos, grandes editoriales, empresas de telefonía, Berlusconi, familias franquistas y multinacionales italianas se reparten la propiedad de los medios. Las licencias de televisión digital se han distribuido a los pocos grupos que ya contaban con una licencia analógica, las radios y televisiones sin ánimo de lucro tienen prohibido facturar más de cincuenta y cien mil euros por año, es decir, deben ser marginales por ley. Una anécdota que muestra el poder sobre los gobiernos que tienen los medios de comunicación: ningún gobierno se ha atrevido a impedir los anuncios de prostitución en la prensa escrita.
Blog del autor: www.pascualserrano.net
Este 7 de diciembre vence en Argentina el recurso judicial interpuesto por el grupo de comunicación Clarín para impedir que entre en vigencia la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Una ley que fue aprobada el año 2009 con el objetivo de acabar con la concentración empresarial de medios que mantiene la información en manos de unos pocos impidiendo una adecuada pluralidad y democratización de la comunicación en Argentina. Este día es la fecha límite para que 21 grupos de medios de comunicación presenten su plan de desinversiones para adecuarse a la ley, algo a lo que se ha estado negando el grupo Clarín, que se ha convertido en el principal agente de oposición al gobierno de Cristina Fernández.
La fecha fue fijada por la Corte Suprema de Argentina, que determinó que ese día vence la medida cautelar que en la justicia de primera instancia había suspendido durante tres años la vigencia de un artículo de la ley de medios, la referida a la obligación de desinvertir para aquellas empresas excedidas en cantidad de radios, canales u operadoras de televisión satelital o por cable, un servicio que en este país se encuentra muy extendido. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que fue aprobada en Argentina el 10 de Octubre de 2009, sustituye la anterior normativa instaurada por la última dictadura cívico-militar. Esta nueva legislación, prevé que una persona o empresa puede poseer 24 sistemas de televisión por cable, 10 licencias de radiodifusión -sean de radio FM, AM o de televisión abierta- y una señal de contenidos (canal de cable). El grupo Clarín ostenta, según la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), 250 licencias. Ahora el Gobierno argentino adoptará las medidas necesarias para subastar las licencias que incumplan con la norma.
A Clarín le corresponde desprenderse de entre 150 y 200 medios, lo que da una idea del nivel de acaparamiento del grupo. Una de sus empresas, Cablevisión, acumula el 58% del servicio por cable del país, cuando la ley de 2009 establece que nadie podrá tener más del 35% de cualquier negocio audiovisual a nivel nacional. Cablevisión suma 257 licencias para operar en diversas ciudades y pueblos, mientras la norma solo permite contar con un máximo de 24. Ningún grupo puede disponer de más 10 licencias de uso del espacio radioeléctrico, pero Clarín cuenta con 25, incluidos cinco de televisión abierta, como El Trece, y 11 de radio, como Mitre, que operan en ciudades que suman más del 35% de la población argentina, por lo que también en este sentido estaría excediendo el límite establecido por la ley.
La norma establece también que en una misma ciudad no se puede contar al mismo tiempo con una operadora de televisión por suscripción y con emisoras de TV abierta. Clarín viola esta regla en Buenos Aires, Córdoba y Bahía Blanca. Tampoco una empresa de televisión por suscripción puede contar con más de un canal de TV cerrada. El conglomerado dueño del principal periódico argentino, Clarín, y de otros cinco diarios más tiene nueve canales de televisión por cable. El grupo, que además ha invertido en Paraguay y Uruguay, incumple otra norma por exceso de licencias audiovisuales en 37 municipios, incluidos Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata y Mar del Plata.
Poder poner en práctica la ley aprobada por los poderes elegidos por los ciudadanos, aunque sea con varios años de retraso, es una victoria de la democracia argentina, y así lo han entendido los medios comunitarios y alternativos latinoamericanos que han convertido el 7 de diciembre de 2012 en una jornada global de apoyo a la puesta en vigencia de esta importante legislación que supone un paso importante para la democratización definitiva de los medios de comunicación en Argentina. “El 7 de diciembre representa una fecha clave para quienes entienden que la comunicación es un derecho inclaudicable de los pueblos y, por eso, es necesario que exista una pluralidad de voces y discursos en los medios que difunden las noticias que interesan a los sectores sociales, porque afectan a los mismos o porque ellos son los propios protagonistas de esas historias. Para que se garantice este derecho y esta necesidad, es fundamental diversificar la propiedad de los medios de comunicación, porque la concentración de ellos en pocas manos no permite visibilizar la multiplicidad de realidades que existen en el mundo”, han afirmado en un comunicado [1] .
El acaparamiento de los medios de comunicación por parte de una pequeña cantidad de emporios económicos se ha convertido en una de las principales herramientas del neoliberalismo para el control ideológico de las sociedades. A este problema se añade la impunidad para manipular y el ocultamiento de sus accionistas con todos sus intereses económicos y políticos. Todo ello se cuidan mucho de presentarlo a través de sus cárteles empresariales -como la SIP- como una defensa de la libertad de expresión, convirtiendo este principio democrático en una coartada para su dominio y el atropello del derecho ciudadano a informar y estar informado. “Cuando la defensa de sus intereses económicos entra en contradicción con el interés general, los medios de comunicación son cualquier cosa menos modelos de virtud democrática”, resumen los investigadores Elisabeth Fox y Silvio Waisbord [2] .
Por ello es necesario que surjan gobiernos valientes y dignos que pongan coto a ese atropello. Argentina lo está haciendo, y no está sola. La necesaria reacción en defensa de la democracia mediática por parte de los gobiernos soberanos latinoamericanos requiere actuar en tres frentes. Primero, erradicar la impunidad para la mentira, la manipulación y la desinformación dominante; segundo, terminar con los latifundios mediáticos que dejan fuera de la oferta informativa a la gran mayoría de la sociedad; y tercero, garantizar el acceso de la ciudadanía a los medios de comunicación mediante el desarrollo de una oferta pública y comunitaria participativa y democrática.
En el primer frente se encuadra el decreto de aplicación de la ley de Responsabilidad Social de Radio y Comunicación (extendida a internet, en diciembre de 2010) que firmaba Chávez el 8 de diciembre de 2004. En él se regulaban algunos contenidos, además de fijar cupos mínimos de programas nacionales, el texto procuraba que Venezuela se ajustara a la Convención Americana sobre Derechos Humanos: controla la programación de imágenes de carácter sexual o violento (prohibidas entre las 7 y las 23 horas) y prohíbe la publicidad de alcohol y tabaco. Pero el dispositivo va más lejos. En el capítulo 7, artículo 28, penaliza los mensajes que “promuevan el odio y la intolerancia por razones religiosas, políticas, por diferencia de género, por racismo o xenofobia”, aquellos que “fomenten zozobra en la ciudadanía”, así como... la información “falsa”. En noviembre de 2010, La Paz adoptaba un texto de ley similar, la Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, mientras que la Constitución ecuatoriana de 2008 condena la información errónea susceptible de generar “conmoción social”.
También la Ley de Radiodifusión y Televisión de Ecuador establece el deber de la promoción de valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas existentes en el país, así como el compromiso con la verdad y la responsabilidad social.
Argentina optó por el segundo frente, actuar contra los latifundios mediáticos, mediante la citada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que por fin será una realidad. Pero también desarrolla el tercero a favor del acceso a la ciudadanía al distribuir el espectro radioeléctrico en tres tercios: uno para el sector comercial, otro para el Estado y un tercero para el sector sin fines de lucro. De ahí que mientras los grandes grupos de comunicación mundiales se escandalizaban, el relator especial de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, vio “un paso importante en la lucha contra la concentración de los medios de comunicación” y calificó la ley argentina como una de las más avanzadas de América y un "modelo para el continente y para otras regiones del mundo" en materia de libertad de expresión [3]. De hecho ha inspirado a Ecuador y Uruguay. Argentina también ha puesto en marcha leyes que impiden la explotación cuasimonopolística del papel decretándolo de interés público.
No basta con actuar sobre la concentración, es necesario, como han entendido algunos gobiernos, asegurar que el gran capital no logre adueñarse de nuevo de ese bien público que es la información. Por ello, gobiernos como el de Ecuador primero y el de Venezuela después establecieron por ley que ni las entidades bancarias y financieras ni sus accionistas mayoritarios ni representantes podían tener participación accionarial en los medios de comunicación. En el caso de Argentina tampoco los políticos para evitar su utilización partidaria y en Ecuador tampoco los empleados públicos y miembros de consejos y directorios de órganos de reglamentación o concesión de licencias.
El tercer frente, desarrollar medios públicos y comunitarios, se ha materializado en Venezuela con la creación de una televisión fundamentalmente cultural como Teves y en Argentina con el canal también cultural Encuentro y otros infantiles y deportivos. También se han fundado diarios públicos en Ecuador, Bolivia y Venezuela. El proyecto multinacional de Telesur es otra iniciativa ambiciosa de desarrollar una televisión informativa con el apoyo de varios estados latinoamericanos que no se resignan a que la agenda informativa internacional esté en manos de televisoras como la estadounidense CNN. Existe otra batería de legislaciones destinadas a proteger y desarrollar la producción cultural independiente y nacional frente al dominio de las distribuidoras extranjeras, en especial estadounidenses. Se ha hecho en Argentina o en Venezuela con la Ley de Cinematografía Nacional que establece un mínimo de producciones nacionales que se deben exhibir en el país, medida que también se ha establecido en Brasil. Los países latinoamericanos han iniciado programas de integración regional sin fines de lucro que suponen intercambios informativos y audiovisuales entre agencias de noticias y canales de televisión estatales; coproducción, codistribución y reserva de mercado para películas, documentales y series televisivas. Brasil, Argentina y Venezuela han creado un fondo internacional de coproducción [4].
Los medios alternativos y comunitarios han logrado reconocimiento legal en Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Chile. Una de las normas más audaces es reservar un tercio del espacio radioeléctrico para licencias a radios y televisiones sin ánimo de lucro, como ya hemos señalado que sucede en Argentina y también en Uruguay.
Por supuesto, queda mucho por andar para lograr que la democracia se instale en el sistema mediático. En Brasil, los dueños de medios de comunicación ocupan uno de cada diez escaños en la Asamblea y uno de cada tres en el Senado, el grupo Globo poseía en 2006 “el 61,5% de los canales de televisión” y “el 40,7% de la difusión total de los diarios” [5]. Con más de ciento veinte canales en el mundo, la red televisiva del magnate Roberto Marinho (cuyo fallecimiento “Lula” conmemoró decretando tres días de duelo nacional, en 2003) llega a más de ciento veinte millones de personas al día.
Mientras tanto en España bancos, grandes editoriales, empresas de telefonía, Berlusconi, familias franquistas y multinacionales italianas se reparten la propiedad de los medios. Las licencias de televisión digital se han distribuido a los pocos grupos que ya contaban con una licencia analógica, las radios y televisiones sin ánimo de lucro tienen prohibido facturar más de cincuenta y cien mil euros por año, es decir, deben ser marginales por ley. Una anécdota que muestra el poder sobre los gobiernos que tienen los medios de comunicación: ningún gobierno se ha atrevido a impedir los anuncios de prostitución en la prensa escrita.
Blog del autor: www.pascualserrano.net
miércoles, diciembre 05, 2012
Correa recibió premio Rodolfo Walsh por la Comunicación Popular
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, recibió este martes en la Universidad de La Plata, Argentina, el Premio Rodolfo Walsh en reconocimiento a su labor por la Comunicación Popular.
“Este premio lo recibo en nombre del pueblo ecuatoriano y es reconfortarte. Ha sido una lucha contra esos negocios de la comunicación que nos privatizan hasta ese derecho”, dijo el mandatario ecuatoriano al iniciar su discurso ante decenas de jóvenes, intelectuales y autoridades gubernamentales que se congregaron en la Universidad de La Plata.
Se refirió a Rodolfo Walsh (periodista, escritor, dramaturgo) como el “héroe que nos alumbra el camino revolucionario“.
“Él (Rodolfo Walsh) nos mostró la dignidad, nos dio el coraje, la rebeldía, le cayeron a tiros y aún así sigue hablando de Patria todavía”, expresó Correa.
Los medios de comunicación en América Latina han sido propiedad de las oligarquías
Aseguró que los medios de comunicación en América Latina “han sido propiedad de las oligarquías”. “Se trata de negocios privados con fines de Lucro, promoviendo un bien fundamental para las sociedades modernas, que es la información”.
“En América Latina, los medios de comunicación mienten, amparándose en la libertad de expresión, confunden opinión con información”, denunció el Jefe de Estado ecuatoriano.
Mencionó que la relatoría de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es la única que cuenta con financiamiento propio. En ese sentido aseguró que “Estados Unidos paga para que controlen al resto y él no se somete a la Comisión”.
“No se engañen, esto demuestra la supremacía del capital detrás de las empresas dedicadas a la comunicación”, aseveró.
Asimismo, se refirió a la Sociedad Interamericana de prensa (SIP) como una organización formada por la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos) que “quiere hacer pasar cualquier periodista por héroe” sin importar las veces que haya corrompido la ética de la profesión.
Saludo a la Ley de Medios argentina
Como una forma de subsanar los grandes problemas que conlleva el monopolio mediático en la región, Correa saludó la Ley de Medios de Argentina.
“De este problema (monopolio mediático) se deriva la necesidad de democratizar la propiedad de los medios de comunicación e independizar del dominio del capital (…) es decir, medios sin fines de lucro y medios públicos. Se deriva la necesidad de control social como lo está haciendo Argentina acertadamente, a través de la adecuada regulación que busque alinear las empresas de comunicación con lógica de Mercado”.
TeleSUR/ml-PR
“Este premio lo recibo en nombre del pueblo ecuatoriano y es reconfortarte. Ha sido una lucha contra esos negocios de la comunicación que nos privatizan hasta ese derecho”, dijo el mandatario ecuatoriano al iniciar su discurso ante decenas de jóvenes, intelectuales y autoridades gubernamentales que se congregaron en la Universidad de La Plata.
Se refirió a Rodolfo Walsh (periodista, escritor, dramaturgo) como el “héroe que nos alumbra el camino revolucionario“.
“Él (Rodolfo Walsh) nos mostró la dignidad, nos dio el coraje, la rebeldía, le cayeron a tiros y aún así sigue hablando de Patria todavía”, expresó Correa.
Los medios de comunicación en América Latina han sido propiedad de las oligarquías
Aseguró que los medios de comunicación en América Latina “han sido propiedad de las oligarquías”. “Se trata de negocios privados con fines de Lucro, promoviendo un bien fundamental para las sociedades modernas, que es la información”.
“En América Latina, los medios de comunicación mienten, amparándose en la libertad de expresión, confunden opinión con información”, denunció el Jefe de Estado ecuatoriano.
Mencionó que la relatoría de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es la única que cuenta con financiamiento propio. En ese sentido aseguró que “Estados Unidos paga para que controlen al resto y él no se somete a la Comisión”.
“No se engañen, esto demuestra la supremacía del capital detrás de las empresas dedicadas a la comunicación”, aseveró.
Asimismo, se refirió a la Sociedad Interamericana de prensa (SIP) como una organización formada por la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos) que “quiere hacer pasar cualquier periodista por héroe” sin importar las veces que haya corrompido la ética de la profesión.
Saludo a la Ley de Medios argentina
Como una forma de subsanar los grandes problemas que conlleva el monopolio mediático en la región, Correa saludó la Ley de Medios de Argentina.
“De este problema (monopolio mediático) se deriva la necesidad de democratizar la propiedad de los medios de comunicación e independizar del dominio del capital (…) es decir, medios sin fines de lucro y medios públicos. Se deriva la necesidad de control social como lo está haciendo Argentina acertadamente, a través de la adecuada regulación que busque alinear las empresas de comunicación con lógica de Mercado”.
TeleSUR/ml-PR
martes, diciembre 04, 2012
Otro mamarracho asume el poder en México
Por: Raúl Crespo
Es penoso lo que le ocurre al pueblo mexicano, pobreza extrema, violencia, inseguridad, corrupción política y pública aumento con presidentes como Fox, Calderón y Nieto, lacayos de los intereses especiales de Washington. Incompatibilidad política-social y sicológica entre el gobierno y el pueblo porque desde el ejecutivo se niega la oportunidad a la sociedad que la vida puede experimentarse en otras muchas formas que no sea seguir con el pasado, hace unos pocos días en la casa blanca, Peña Nieto recibió los lineamientos para su gobierno. Optimismo tonto de los optimistas tontos porque Peña Nieto, no podrá innovar la política social para los mexicanos así como no podrá evitar la guerra del narcotráfico mientras los carteles estadounidenses CIA y DEA continúen en el país. Los carteles mexicanos en algunas ciudades firman treguas para continuar con el narcotráfico hacia los EEUU y Europa, esta paz invisibiliza a los narcos mexicanos situación que no les gusta a las autoridades de EEUU y México por el porcentaje que llevan con el lavado de dinero y el negocio de las armas que, cuentan con la complicidad gubernamental de los dos países. Desde que triunfo en las elecciones, Peña Nieto se vinculo con el pasado para formar su gabinete, recurrió a la corrupta vieja guardia del PRI, Lub Videgaray confesor y amigo de Nieto es el nuevo ministro de hacienda y en el puesto político más estratégico para Washington, coloco a Miguel Ángel Osorio como secretario de gobernación (seguridad interior) Filosofía de la desesperación, fracaso y sufrimiento inmediatos será para todos los hombres y mujeres que no pueden ocultar por más tiempo la visión del destino humano que desde EEUU se hace para el pueblo de México, por tener gobiernos títeres que utilizan el pretexto de la lucha contra el narcotráfico para sostenerse en el poder manteniendo la disparidad social en donde los ricos ganan 30 veces más que los pobres que se incrementaron en 10 millones en el gobierno de Felipe Calderón. Hoy son unos 60 millones los pobres, 8 millones no trabajan ni estudian, 35 millones de mexicanos no acceden a los servicios de salud, 15 millones no cuentan con prestaciones sociales y 4 millones tienen una especie de empleo sin salario. El mamarracho saliente deja al país con un crecimiento del 2.1% del PIB, la tasa de homicidios registra un aumento del 36% con 101.200 muertos, 50% de ellos asociados al narcotráfico y al crimen organizado con una ausencia total de políticas de empleo, además, se desmejoro la calidad educativa, los precios de los alimentos se incrementaron un 13% con un menor poder adquisitivo, es la cruda realidad que dejan los anteriores mamarrachos Fox y Calderón. Nieto se encuentra a gusto en el lodazal de la corrupción política que por más de 80 años azota a los mexicanos con los partidos de derecha. “Peña Nieto pagara los costos de los más de 50.000 muertos que deja el gobierno de Calderón, además, porque, prometió continuar con la guerra contra los carteles de la droga” dice el politólogo Carlos Elizondo quien además afirma seguirá la violación a los derechos humanos sin sanción cometido por los 50.000 miembros de las FFAA en las calles de las ciudades mexicanas encargados de desarticular los carteles del narcotráfico cuando se equivocan secuestrando, desapareciendo, encarcelando o asesinando al pueblo. Calderón ha extraditado a los EEUU a mas de 500 narcos en su periodo de gobierno que luego son reemplazados por otros que a su vez reclutan desempleados para convertirlos en miembros de los carteles, todo esto a pesar de los 50.000 soldados regados por todo México, el narcotráfico no decrece, al contrario, en algunas partes aumenta como ocurre con el negocio de las metanfetaminas (alucinógeno químico fabricado a partir de los químicos que se encuentran en medicamentos de venta libre) El último informe del cartel de la DEA dice “las metanfetaminas producidas en laboratorios mexicanos es la más consumida en EEUU, el valor de una tonelada triplica la tonelada de cocaína”. En febrero cayo el alijo más grande de metanfetaminas capturado, 15 toneladas por un valor de 5.000 millones de dólares. Peña Nieto se las verá con la invisibilidad de los carteles mexicanos que tarde o temprano negociaran la paz como ya lo hacen en Tijuana, allí pactaron una tregua, construyen túneles para llevar la droga, de regreso traer armas y dinero articulados con autoridades del gobierno, políticos y empresarios. Como dicen los mexicanos, “México está de luto”, mientras Peña Nieto juraba en el Congreso las protestas en las calles arreciaban simultáneamente en el Congreso pancartas decían: “entregas una silla bañada de sangre”.
rcpuma061@yahoo.com
Es penoso lo que le ocurre al pueblo mexicano, pobreza extrema, violencia, inseguridad, corrupción política y pública aumento con presidentes como Fox, Calderón y Nieto, lacayos de los intereses especiales de Washington. Incompatibilidad política-social y sicológica entre el gobierno y el pueblo porque desde el ejecutivo se niega la oportunidad a la sociedad que la vida puede experimentarse en otras muchas formas que no sea seguir con el pasado, hace unos pocos días en la casa blanca, Peña Nieto recibió los lineamientos para su gobierno. Optimismo tonto de los optimistas tontos porque Peña Nieto, no podrá innovar la política social para los mexicanos así como no podrá evitar la guerra del narcotráfico mientras los carteles estadounidenses CIA y DEA continúen en el país. Los carteles mexicanos en algunas ciudades firman treguas para continuar con el narcotráfico hacia los EEUU y Europa, esta paz invisibiliza a los narcos mexicanos situación que no les gusta a las autoridades de EEUU y México por el porcentaje que llevan con el lavado de dinero y el negocio de las armas que, cuentan con la complicidad gubernamental de los dos países. Desde que triunfo en las elecciones, Peña Nieto se vinculo con el pasado para formar su gabinete, recurrió a la corrupta vieja guardia del PRI, Lub Videgaray confesor y amigo de Nieto es el nuevo ministro de hacienda y en el puesto político más estratégico para Washington, coloco a Miguel Ángel Osorio como secretario de gobernación (seguridad interior) Filosofía de la desesperación, fracaso y sufrimiento inmediatos será para todos los hombres y mujeres que no pueden ocultar por más tiempo la visión del destino humano que desde EEUU se hace para el pueblo de México, por tener gobiernos títeres que utilizan el pretexto de la lucha contra el narcotráfico para sostenerse en el poder manteniendo la disparidad social en donde los ricos ganan 30 veces más que los pobres que se incrementaron en 10 millones en el gobierno de Felipe Calderón. Hoy son unos 60 millones los pobres, 8 millones no trabajan ni estudian, 35 millones de mexicanos no acceden a los servicios de salud, 15 millones no cuentan con prestaciones sociales y 4 millones tienen una especie de empleo sin salario. El mamarracho saliente deja al país con un crecimiento del 2.1% del PIB, la tasa de homicidios registra un aumento del 36% con 101.200 muertos, 50% de ellos asociados al narcotráfico y al crimen organizado con una ausencia total de políticas de empleo, además, se desmejoro la calidad educativa, los precios de los alimentos se incrementaron un 13% con un menor poder adquisitivo, es la cruda realidad que dejan los anteriores mamarrachos Fox y Calderón. Nieto se encuentra a gusto en el lodazal de la corrupción política que por más de 80 años azota a los mexicanos con los partidos de derecha. “Peña Nieto pagara los costos de los más de 50.000 muertos que deja el gobierno de Calderón, además, porque, prometió continuar con la guerra contra los carteles de la droga” dice el politólogo Carlos Elizondo quien además afirma seguirá la violación a los derechos humanos sin sanción cometido por los 50.000 miembros de las FFAA en las calles de las ciudades mexicanas encargados de desarticular los carteles del narcotráfico cuando se equivocan secuestrando, desapareciendo, encarcelando o asesinando al pueblo. Calderón ha extraditado a los EEUU a mas de 500 narcos en su periodo de gobierno que luego son reemplazados por otros que a su vez reclutan desempleados para convertirlos en miembros de los carteles, todo esto a pesar de los 50.000 soldados regados por todo México, el narcotráfico no decrece, al contrario, en algunas partes aumenta como ocurre con el negocio de las metanfetaminas (alucinógeno químico fabricado a partir de los químicos que se encuentran en medicamentos de venta libre) El último informe del cartel de la DEA dice “las metanfetaminas producidas en laboratorios mexicanos es la más consumida en EEUU, el valor de una tonelada triplica la tonelada de cocaína”. En febrero cayo el alijo más grande de metanfetaminas capturado, 15 toneladas por un valor de 5.000 millones de dólares. Peña Nieto se las verá con la invisibilidad de los carteles mexicanos que tarde o temprano negociaran la paz como ya lo hacen en Tijuana, allí pactaron una tregua, construyen túneles para llevar la droga, de regreso traer armas y dinero articulados con autoridades del gobierno, políticos y empresarios. Como dicen los mexicanos, “México está de luto”, mientras Peña Nieto juraba en el Congreso las protestas en las calles arreciaban simultáneamente en el Congreso pancartas decían: “entregas una silla bañada de sangre”.
rcpuma061@yahoo.com
México: Viva la lucha estudiantil del Yo soy 132 contra el bloqueo de 10 mil militares fachos

La ONU pide a Israel desistir de sus planes de ampliación de las colonias

Estados Unidos: El Pentágono enviará cientos de espías más al extranjero

Bolivia en La Haya para observar y fortalecer demanda contra Chile

“Este es un mensaje no guerrerista sino un mensaje de Paz”

Movimiento secesionista en Estados Unidos

El canje: Reconocimiento de Palestina y desintegración de Siria

lunes, diciembre 03, 2012
Críticas al Pacto por México desata nueva campaña en mi contra: AMLO
El acuerdo de la 'deshonra' implica engaño, arreglos cupulares y corrupción, publicó el ex candidato en redes sociales y llamó a sus simpatizantes a evitar la provocación.
Alonso Urrutia
Publicado: 03/12/2012 12:00
México, DF. Mediante su cuenta de Facebook, el ex candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que por no avalar el Pacto por México se ha desatado una nueva campaña de desprestigio en su contra. “Por no aceptar el Pacto de la deshonra, ya desataron de nuevo la campaña de calumnias contra nosotros”.
Son tan predecibles o cínicos los de la mafia del poder que, en menos de 72 horas, con halcones en Gobernación, propaganda hitleriana en los medios de manipulación y comprando lealtades a diestra y siniestra, crearon la atmósfera opresiva que, piensan, les ayudará a mantener el régimen de corrupción y privilegios, publicó.
Se les olvida que no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Por eso, amigas y amigos, mucho ánimo. Evitemos la provocación y pacíficamente prosigamos avivando conciencias adormecidas y organizando a los ciudadanos, añadió.
Asimismo, López Obrador escribió: "afortunadamente hay millones de mexicanos conscientes a lo largo del país que frente a todo tipo de adversidades y alevosías, mantienen en alto su propósito de construir una sociedad mejor.
"Tengamos fe: triunfará el futuro sobre el presente, el ideal sobre la realidad y la justicia sobre el poder.
La víspera, a través de su usuario en Twitter, López Obrador cuestionó los alcances y términos de dicho pacto que firmaron el presidente Enrique Peña Nieto, PRI, PAN y PRD: el pacto contra México implica engaño, arreglos cupulares y corrupción. "Total, ellos roban pero dejan robar y quien no transa no avanza”.
Alonso Urrutia
Publicado: 03/12/2012 12:00
México, DF. Mediante su cuenta de Facebook, el ex candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que por no avalar el Pacto por México se ha desatado una nueva campaña de desprestigio en su contra. “Por no aceptar el Pacto de la deshonra, ya desataron de nuevo la campaña de calumnias contra nosotros”.
Son tan predecibles o cínicos los de la mafia del poder que, en menos de 72 horas, con halcones en Gobernación, propaganda hitleriana en los medios de manipulación y comprando lealtades a diestra y siniestra, crearon la atmósfera opresiva que, piensan, les ayudará a mantener el régimen de corrupción y privilegios, publicó.
Se les olvida que no se puede poner vino nuevo en botellas viejas. Por eso, amigas y amigos, mucho ánimo. Evitemos la provocación y pacíficamente prosigamos avivando conciencias adormecidas y organizando a los ciudadanos, añadió.
Asimismo, López Obrador escribió: "afortunadamente hay millones de mexicanos conscientes a lo largo del país que frente a todo tipo de adversidades y alevosías, mantienen en alto su propósito de construir una sociedad mejor.
"Tengamos fe: triunfará el futuro sobre el presente, el ideal sobre la realidad y la justicia sobre el poder.
La víspera, a través de su usuario en Twitter, López Obrador cuestionó los alcances y términos de dicho pacto que firmaron el presidente Enrique Peña Nieto, PRI, PAN y PRD: el pacto contra México implica engaño, arreglos cupulares y corrupción. "Total, ellos roban pero dejan robar y quien no transa no avanza”.
domingo, diciembre 02, 2012
Las buenas intenciones y la pavimentación del infierno
Guillermo Almeyra
Morena se constituyó como partido, con la firme intención (sincera en el caso de Andrés Manuel López Obrador y de la inmensa mayoría de sus afiliados) de ser un partido diferente de todos los otros partidos electorales de México por su moral y sus usos y costumbres.
Desgraciadamente, las intenciones de los fundadores y primeros militantes de un movimiento de masas no bastan para preservar la pureza y la nobleza de su momento fundador. Recientemente, y en nuestro país, ahí está el ejemplo mismo del Partido de la Revolución Democrática por el cual estaban dispuestos a combatir armas en mano, contra el fraude de 1988, centenares de miles de trabajadores mexicanos. Quienes aceptaron entonces de hecho la imposición violenta del gobierno del Innombrable se justificaban creyendo sinceramente que así evitarían el derramamiento de sangre de los sectores populares pero los 500 asesinados poco después, más las decenas de miles de asesinados por los gobiernos siguientes del PRI-PAN, así como los millones que tuvieron que irse del país por falta de trabajo digno, probaron en pocos años que la peor opción posible y sin duda la más sangrienta resultó ser el suicidio de la esperanza que naciera con el PRD en 1988 y la transformación del nuevo partido en uno más del corrupto sistema partidista burgués mexicano. Los demócratas sinceros que dieron origen al PRD jamás pensaron, en efecto, que se transformaría en lo que es hoy y los ex socialistas antiestalinistas que se disolvieron en un partido con programa, estructura y objetivos capitalistas (sin entender que el peor crimen de Stalin y de sus seguidores fue promover y practicar la colaboración de clases a escala internacional y en cada país) pensaban que podrían influir en la orientación del nuevo partido, no que serían digeridos por éste.
La sinceridad y humana fraternidad de los cristianos de las catacumbas eran grandes pero su doctrina se transformó en dogma y, desde el poder religioso e imperial, declaró ilegales a todos los demás cultos, organizó sangrientas cruzadas, instituyó la Inquisición, combatió las ciencias, el libre pensamiento, la democracia, provocó genocidios y, concebida como herramienta de liberación, fue en cambio arma para imponer la peor barbarie. Dejemos entonces las intenciones para los sicoanalistas.
Un partido es, antes que nada, su programa, sus objetivos declarados. Morena no intenta superar al capitalismo: trata de reformarlo sólo en México resucitando el nacionalismo distribucionista y desarrollista y la sustitución de la debilísima burguesía nacional por la acción estatal que ya fracasó en épocas de Echeverría y López Portillo. Morena no es un partido de los trabajadores: es un partido nacionalista, que acepta el capitalismo como su marco natural y que integra a los capitalistas y servidores políticos de éstos en su seno. Morena no está hecho para ser una palanca de transformaciones sociales ni una herramienta para la lucha: es un instrumento meramente electoral, que cree que el mundo se cambia poniendo más papeletas que otros en las urnas e imagina que en las instituciones que disputará, y no en las sedes del capital financiero internacional, se deciden las leyes y las políticas, y piensa, además, que la ocupación de puestos de gobierno equivale a conquistas de posiciones de poder. Morena no se da por misión educar a la inmensa mayoría de los mexicanos –que es conservadora y se abstiene o vota por los partidos del capital– en qué es el capitalismo, cómo combatirlo, cómo preparar las condiciones para superarlo. No opta por ganar las conciencias ni por dar una batalla ideológica porque su ideología misma, como movimiento, es conservadora y confusa. No opta tampoco por las luchas, sino por las movilizaciones electorales, por otra parte convocadas y desconvocadas por su dirigente que, aunque es honesto y luchador, no escucha e interpreta la voluntad de sus dirigidos, sino que los mueve como masa de maniobra. Morena se mueve como si la economía y la lucha política en México estuvieran en otro planeta. Nada, absolutamente nada, de lo que sucede en el mundo –la crisis terrible del capitalismo, con la posibilidad de guerras devastadoras y hambrunas, la respuesta de los trabajadores europeos a esa crisis, lo que está sucediendo en otros países de América Latina, el desastre ecológico y la urgencia de preparar un cambio de tecnologías energéticas para cuando, inevitablemente, se acabe el petróleo– estuvo presente en su congreso nacional ni está presente en sus programas ni en la acción y preocupación de sus dirigentes que, como los del EZLN son, desgraciadamente, nacionalistas estrechos y autistas desde el punto de vista político.
¿Cómo combatir contra los efectos en México de un sistema capitalista que es mundial con una visión que ni siquiera llega a ser regional y que, para colmo, cree natural e inalterable el régimen que nos arrastra cada vez a abismos peores? ¿Cómo impedir el nacimiento de tendencias en Morena cuando hay en él un vasto sector, desorganizado e informe, que busca ligarse a las luchas sociales e intervenir en ellas y, otro que, en cambio, alentado por el carácter electoral del partido, cree que su objetivo es una curul que le dará dinero y posibilidad de carrera? ¿Cómo crear un partido capaz incluso de ganar votos si se convierte apenas en la quinta rueda del carro electoral y no satisface el ansia liberadora y de lucha de, por ejemplo, la juventud organizada en #YoSoy132 ni responde a ninguno de los objetivos urgentes que tienen los trabajadores, que defienden sus conquistas y las de México amenazadas por la ofensiva brutal del capital?
No hablemos pues de las intenciones: discutamos en cambio política, programa, objetivos, métodos de lucha, alianzas sociales, perspectivas mundiales y la construcción de un partido de los trabajadores que México necesita.
Morena se constituyó como partido, con la firme intención (sincera en el caso de Andrés Manuel López Obrador y de la inmensa mayoría de sus afiliados) de ser un partido diferente de todos los otros partidos electorales de México por su moral y sus usos y costumbres.
Desgraciadamente, las intenciones de los fundadores y primeros militantes de un movimiento de masas no bastan para preservar la pureza y la nobleza de su momento fundador. Recientemente, y en nuestro país, ahí está el ejemplo mismo del Partido de la Revolución Democrática por el cual estaban dispuestos a combatir armas en mano, contra el fraude de 1988, centenares de miles de trabajadores mexicanos. Quienes aceptaron entonces de hecho la imposición violenta del gobierno del Innombrable se justificaban creyendo sinceramente que así evitarían el derramamiento de sangre de los sectores populares pero los 500 asesinados poco después, más las decenas de miles de asesinados por los gobiernos siguientes del PRI-PAN, así como los millones que tuvieron que irse del país por falta de trabajo digno, probaron en pocos años que la peor opción posible y sin duda la más sangrienta resultó ser el suicidio de la esperanza que naciera con el PRD en 1988 y la transformación del nuevo partido en uno más del corrupto sistema partidista burgués mexicano. Los demócratas sinceros que dieron origen al PRD jamás pensaron, en efecto, que se transformaría en lo que es hoy y los ex socialistas antiestalinistas que se disolvieron en un partido con programa, estructura y objetivos capitalistas (sin entender que el peor crimen de Stalin y de sus seguidores fue promover y practicar la colaboración de clases a escala internacional y en cada país) pensaban que podrían influir en la orientación del nuevo partido, no que serían digeridos por éste.
La sinceridad y humana fraternidad de los cristianos de las catacumbas eran grandes pero su doctrina se transformó en dogma y, desde el poder religioso e imperial, declaró ilegales a todos los demás cultos, organizó sangrientas cruzadas, instituyó la Inquisición, combatió las ciencias, el libre pensamiento, la democracia, provocó genocidios y, concebida como herramienta de liberación, fue en cambio arma para imponer la peor barbarie. Dejemos entonces las intenciones para los sicoanalistas.
Un partido es, antes que nada, su programa, sus objetivos declarados. Morena no intenta superar al capitalismo: trata de reformarlo sólo en México resucitando el nacionalismo distribucionista y desarrollista y la sustitución de la debilísima burguesía nacional por la acción estatal que ya fracasó en épocas de Echeverría y López Portillo. Morena no es un partido de los trabajadores: es un partido nacionalista, que acepta el capitalismo como su marco natural y que integra a los capitalistas y servidores políticos de éstos en su seno. Morena no está hecho para ser una palanca de transformaciones sociales ni una herramienta para la lucha: es un instrumento meramente electoral, que cree que el mundo se cambia poniendo más papeletas que otros en las urnas e imagina que en las instituciones que disputará, y no en las sedes del capital financiero internacional, se deciden las leyes y las políticas, y piensa, además, que la ocupación de puestos de gobierno equivale a conquistas de posiciones de poder. Morena no se da por misión educar a la inmensa mayoría de los mexicanos –que es conservadora y se abstiene o vota por los partidos del capital– en qué es el capitalismo, cómo combatirlo, cómo preparar las condiciones para superarlo. No opta por ganar las conciencias ni por dar una batalla ideológica porque su ideología misma, como movimiento, es conservadora y confusa. No opta tampoco por las luchas, sino por las movilizaciones electorales, por otra parte convocadas y desconvocadas por su dirigente que, aunque es honesto y luchador, no escucha e interpreta la voluntad de sus dirigidos, sino que los mueve como masa de maniobra. Morena se mueve como si la economía y la lucha política en México estuvieran en otro planeta. Nada, absolutamente nada, de lo que sucede en el mundo –la crisis terrible del capitalismo, con la posibilidad de guerras devastadoras y hambrunas, la respuesta de los trabajadores europeos a esa crisis, lo que está sucediendo en otros países de América Latina, el desastre ecológico y la urgencia de preparar un cambio de tecnologías energéticas para cuando, inevitablemente, se acabe el petróleo– estuvo presente en su congreso nacional ni está presente en sus programas ni en la acción y preocupación de sus dirigentes que, como los del EZLN son, desgraciadamente, nacionalistas estrechos y autistas desde el punto de vista político.
¿Cómo combatir contra los efectos en México de un sistema capitalista que es mundial con una visión que ni siquiera llega a ser regional y que, para colmo, cree natural e inalterable el régimen que nos arrastra cada vez a abismos peores? ¿Cómo impedir el nacimiento de tendencias en Morena cuando hay en él un vasto sector, desorganizado e informe, que busca ligarse a las luchas sociales e intervenir en ellas y, otro que, en cambio, alentado por el carácter electoral del partido, cree que su objetivo es una curul que le dará dinero y posibilidad de carrera? ¿Cómo crear un partido capaz incluso de ganar votos si se convierte apenas en la quinta rueda del carro electoral y no satisface el ansia liberadora y de lucha de, por ejemplo, la juventud organizada en #YoSoy132 ni responde a ninguno de los objetivos urgentes que tienen los trabajadores, que defienden sus conquistas y las de México amenazadas por la ofensiva brutal del capital?
No hablemos pues de las intenciones: discutamos en cambio política, programa, objetivos, métodos de lucha, alianzas sociales, perspectivas mundiales y la construcción de un partido de los trabajadores que México necesita.
sábado, diciembre 01, 2012
López Obrador rechaza negociar con el nuevo gobierno mexicano
01/12/12.-El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Manuel López Obrador, rechazó hoy su negociación con el gobierno mexicano, durante una concentración en protesta por la asunción presidencial de Enrique Peña Nieto.
Añadió que ese futuro partido político llevará a cabo una desobediencia civil pacífica, pero activa, en oposición a la nueva administración del país.
Morena impugna los recientes comicios que otorgaron la Presidencia a Peña Nieto, al señalar diversas ilegalidades, entre estas la compra de votos y otras violaciones de la ley electoral.
El dirigente de esta agrupación manifestó su compromiso de seguir trabajando en concientizar y organizar al pueblo, para, dijo, protegerlo ante injusticias, así como defender los recursos naturales y los bienes de la nación.
Durante su discurso en el acto masivo celebrado ante el monumento al Ángel de la Independencia, condenó la violencia de la policía esta mañana contra una manifestación estudiantil de rechazo al flamante gobernante.
Ese choque ocurrió cuando miembros del movimiento #Yo soy 132 intentaban acercarse a la Cámara de Diputados, donde se realizaría el juramento presidencial.
López Obrador también anunció que volverá a recorrer todos los municipios del país para escuchar el sentir de la población, como hizo durante la administración de Felipe Calderón, que concluyó hoy.
Las protestas y la represión
Reprimen marcha contra asunción de Peña Nieto frente al Congreso mexicano
López Obrador pidió renuncia del nuevo secretario de Gobernación mexicano
Diputados protestaron en juramentación de Peña Nieto como presidente de México
Protestas en México ante toma de posesión de Peña Nieto
Reportan un muerto tras enfrentamientos de San Lázaro; Manifestantes gritan "Asesinos"
Granaderos arrojan bombas de gas contra manifestantes en San Lázaro; una fotógrafa herida
Varias notas periodísticas han difundido que se realizaron actos vandálicos en diversos puntos. Son los grupos de choque que infiltran para justificar la represión.
Peña dijo que "las Fuerzas Armadas han sido, son y serán pilares de la 'estabilidad' ", al buen entendedor pocas palabras.
López Obrador pidió renuncia del nuevo secretario de Gobernación mexicano
Diputados protestaron en juramentación de Peña Nieto como presidente de México
Protestas en México ante toma de posesión de Peña Nieto
Reportan un muerto tras enfrentamientos de San Lázaro; Manifestantes gritan "Asesinos"
Granaderos arrojan bombas de gas contra manifestantes en San Lázaro; una fotógrafa herida
Varias notas periodísticas han difundido que se realizaron actos vandálicos en diversos puntos. Son los grupos de choque que infiltran para justificar la represión.
Peña dijo que "las Fuerzas Armadas han sido, son y serán pilares de la 'estabilidad' ", al buen entendedor pocas palabras.
Unasur: Es imposible construir democracia en medio de la miseria
Durante el discurso de apertura de la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que inició este viernes en Lima, el presidente peruano Ollanta Humala afirmó que la apuesta por el fortalecimiento de la democracia en la región implica un combate contra la desigualdad.
"No es posible construir democracia en medio de la miseria", afirmó el jefe de Estado ante sus partes y cancilleres reunidos en la capital peruana para revisar, entre otros puntos, los avances en el plan de acción 2013 y sentar las bases de un protocolo de transparencia en los gastos militares para la región.
El presidente Humala subrayó que la desigualdad conspira contra el desarrollo y sentenció: "igualar para crecer y crecer para igualar".
Recordó que "mientras algunas regiones buscan mecanismos para sobreponerse a la crisis, en América del Sur se cuentan con las condiciones para seguir creciendo y para convertirse "en un espacio de participación e influencia en el entorno internacional".
El mandatario insistió en que la tarea de los gobiernos locales es fortalecer el Estado y no a las minorías. Previo a la Cumbre, el Consejo de Desarrollo Social de Unasur aprobó el plan de acción 2012-2014 que plantea programas contra la malnutrición y a favor de la promoción de la economía social, solidaria y comunal, con inclusión productiva y la promoción de oportunidades.
"Unasur es la posibilidad de contribuir como región al desarrollo de un nuevo orden internacional más solidario y tolerante, donde el desarrollo no sea incompatible con la felicidad y por el contrario sea su finalidad", agregó.
AVN
"No es posible construir democracia en medio de la miseria", afirmó el jefe de Estado ante sus partes y cancilleres reunidos en la capital peruana para revisar, entre otros puntos, los avances en el plan de acción 2013 y sentar las bases de un protocolo de transparencia en los gastos militares para la región.
El presidente Humala subrayó que la desigualdad conspira contra el desarrollo y sentenció: "igualar para crecer y crecer para igualar".
Recordó que "mientras algunas regiones buscan mecanismos para sobreponerse a la crisis, en América del Sur se cuentan con las condiciones para seguir creciendo y para convertirse "en un espacio de participación e influencia en el entorno internacional".
El mandatario insistió en que la tarea de los gobiernos locales es fortalecer el Estado y no a las minorías. Previo a la Cumbre, el Consejo de Desarrollo Social de Unasur aprobó el plan de acción 2012-2014 que plantea programas contra la malnutrición y a favor de la promoción de la economía social, solidaria y comunal, con inclusión productiva y la promoción de oportunidades.
"Unasur es la posibilidad de contribuir como región al desarrollo de un nuevo orden internacional más solidario y tolerante, donde el desarrollo no sea incompatible con la felicidad y por el contrario sea su finalidad", agregó.
AVN
Vergüenza trágica
Foto La Jornada
Dos títeres de la oligarquía nacional y del imperio impuestos en la presidencia se suceden mientras la patria se baña de sangre, se saquea impunemente, se vende a trasnacionales y el pueblo se empobrece y se sume en la ignorancia. Por ahora, el pueblo no pudo salvar al pueblo. Es una vergüenza trágica.
Después de los quince minutos que hace unos día le concedió Obama, Peña Nieto se reunirá hoy mismo con el vicepresidente de Estados Unidos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)