Se multiplican en Washington los llamados a un cambio de política hacia la isla
El sector más anticastrista y conservador de Florida ya no es el único interlocutor: expertos
La llegada de Barack Obama a la Casa Blanca ha alimentado la expectativa de que Estados Unidos está a punto de cambiar su política hacia Cuba de una manera sin precedente en 50 años.
David Brooks, Corresponsal
Nueva York, 23 de febrero. Uno de los senadores republicanos de mayor influencia en asuntos exteriores se sumó hoy a un creciente coro de líderes republicanos y demócratas, altos oficiales militares, asociaciones empresariales, centros de análisis y hasta un creciente sector dentro de Miami, que califican de fracaso la política estadunidense hacia Cuba y proponen un giro en la relación bilateral ante esta coyuntura de transiciones políticas en Washington y La Habana.
Con la elección de Barack Obama y su intención declarada de modificar algunas de las medidas contra Cuba, todo esto alimenta la expectativa de que Estados Unidos está al borde de cambiar su política hacia Cuba, y tal vez de una manera sin precedente en 50 años.
Algunos creen que podría ser el principio del fin del embargo –instrumento central del arsenal estadunidense contra Cuba desde hace medio siglo–, otros estiman que podría acabar con sólo aflojar algunas de las medidas de esa política de asfixia, y también hay quienes alertan que podría ser otro intento de una política que busca el mismo objetivo de cambio de régimen, pero disfrazado de una mayor apertura y adornada con palabras como democracia y derechos humanos.
Hoy el senador Richard Lugar, republicano de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores y considerado un estadista en política exterior, hizo circular un informe entre sus colegas que decía que “después de 47 años… el embargo unilateral sobre Cuba ha fracasado en lograr su propósito declarado de ‘llevar la democracia al pueblo cubano’...”.
Lugar escribe en la carta a sus colegas que acompaña el informe que el debate sobre la política hacia Cuba tiene implicaciones en las relaciones interamericanas y hasta globales de Estados Unidos, y subraya: a pesar de la incertidumbre sobre el futuro político de Cuba en el mediano plazo, está claro que los cambios recientes de liderazgo han creado una oportunidad para que Estados Unidos reevalué una relación compleja marcada por malentendidos, sospechas y hostilidad abierta.
Ampliar comercio y cooperación
En el informe preparado por los asesores de Lugar se propone considerar no sólo anular las prohibiciones a viajes y remesas, sino también la exploración de ampliar el comercio, la cooperación antinarcóticos y los intercambios entre ambos países y el desarrollo de la relación a través de diplomacia bilateral y multilateral a través de una secuencia de pasos. El informe está disponible en http://lugar.senate.gov/sfrc/pdf/Cuba.pdf
Es la primera vez que Lugar se involucra de manera tan directa en el debate sobre la política hacia Cuba y eso en sí es significativo, afirman analistas. Daniel Erikson, experto en la relación bilateral de Diálogo Interamericano comentó a La Jornada que ello ayudará a darle forma al debate sobre un cambio, y demuestra que existe un creciente consenso bipartidista (contra) el embargo.
En tanto, hace un par de semanas se presentó un proyecto de ley bipartidista en el Congreso para permitir la libertad de viajes sin restricciones de Estados Unidos a Cuba, impulsado por el congresista federal demócrata William Delahunt junto con media docena de colegas de ambos partidos.
Aunque este tipo de intentos de modificar las restricciones ha fallado en el pasado, algunos, como Erikson, consideran que tiene mayores posibilidades por el simple hecho de que en esta ocasión no enfrenta el veto automático de la Casa Blanca de George W. Bush, y a la vez se ha ampliado la mayoría demócrata en el Congreso.
Los llamados por un cambio en la relación con Cuba se han multiplicado en diversas esquinas de la cúpula política, intelectual y económica del país, expresados en declaraciones e informes con conclusiones generales similares a las de Lugar de especialistas en los centros de investigación sobre política exterior más prestigiosos como el Brookings Institution y el Council on Foreign Relations y Diálogo Interamericano, entre otros.
Figuras como el coronel Lawrence Wilkerson, ahora del New America Foundation, pero antes mano derecha del general Colin Powell, recomiendan que se requiere de una nueva política hacia la isla, lo cual también es requisito para un cambio positivo en las relaciones de Washington con el hemisferio. Para el resto del mundo, nuestra política fracasada, obsoleta de 50 años hacia Cuba, va en contra de todo lo que Obama presentó en su campaña... todo el mundo cree que nuestra política está equivocada. Y el mundo tiene razón, concluyó Wilkerson en un artículo el mes pasado publicado por la cadena McLatchy Newspapers.
Hace unos días, el coronel Glenn Crowther, profesor e investigador del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio del Ejército de Estados Unidos, escribió en un artículo: Es hora de darle su beso de despedida al embargo, mientras mantenemos una posición sin ceder de que la democracia es la única forma de gobierno aceptable en el Hemisferio Occidental. El coronel Crowther afirma que el embargo es un fracaso y que Cuba no representa ninguna amenaza para Estados Unidos.
Varios expertos coinciden que en gran medida esta coyuntura es la más prometedora para lograrlo en décadas. Señalan entre otras cosas que el sector más anticastrista y conservador cubanoestadunidense ya no es el único interlocutor político de esa comunidad, que la elección de Obama no dependió del apoyo de ese sector en Florida y por lo tanto no les debe –como tantos de sus antecesores– ningún favor político, que una amplia gama de políticos de ambos partidos, empresarios, académicos, diplomáticos y asociaciones de todo tipo favorece un cambio profundo en la relación bilateral por medio del diálogo, y que hay una transición política dentro de Cuba.
Durante su campaña, Obama dijo tener la intención de suspender las estrictas limitaciones a viajes y envío de remesas por cubanoestadunidenses. Sin embargo, también afirmó que tenía la intención de mantener el embargo. Su ahora secretaria de Estado Hillary Clinton reiteró estos puntos en su comparecencia ante el Congreso para ser ratificada en enero, y dijo que Obama cree que los cubanoestadunidenses son los mejores embajadores de la democracia, la libertad y una economía de libre mercado.
Obama ha dicho que está dispuesto a establecer pláticas con el gobierno de Raúl Castro, pero ha dejado en la ambigüedad lo que se requiere para ello, y cunde la especulación sobre cuáles son las señales que Washington desea enviar o cuáles espera desde La Habana.
Algunos expertos consideran que aunque la crisis económica y otras emergencias obviamente han sido el centro de atención para este joven gobierno, y que aún no hay nombramientos a puestos claves encargados de política hacia América Latina, que Obama podría anunciar la suspensión de las restricciones sobre viajes de familiares y envío de remesas antes de celebrarse la Cumbre de las Américas programada para abril.
martes, febrero 24, 2009
ONG: no hay niveles aceptables cuando se trata de violaciones a derechos humanos
Critican a general por considerar admisible la cifra de recomendaciones hechas a Sedena
Militares han torturado, ultrajado mujeres y asesinado a ciudadanos en retenes, deploran
Han saqueado hogares, desaparecido personas y realizado detenciones ilegales, acusan
Enrique Méndez y Víctor Ballinas
Reacciones de reprobación y censura recibió el titular del área de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Jaime Antonio López Portillo, quien consideró que frente a 45 mil soldados que diariamente combaten al crimen organizado en México, las 671 recomendaciones hechas a la institución por violentar esas garantías son aceptables en términos númericos.
Legisladores federales; el ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, y organizaciones no gubernamentales (ONG) puntualizaron que no es aceptable que las fuerzas armadas cometan una sola violación.
Los diputados Juan Guerra Ochoa (perredista), Samuel Aguilar (priísta) y Silvano Garay (petista) aseveraron que nada justifica los abusos militares en los operativos contra la delincuencia.
“No es justificable que se afirme que se trata de casos ‘totalmente involuntarios’, porque agresiones contra civiles rompen con la tradición militar de defensa de la población”, advirtió Aguilar.
Guerra Ochoa apuntó: no hay niveles aceptables cuando se trata de violaciones a derechos humanos. Ninguna es aceptable, lo importante es que no las haya.
Silvano Garay deploró a su vez que ahora se pretenda minimizar el número de quejas contra la actuación de las fuerzas armadas, porque se trata de casi dos diarias en solo un año, cuando no debía ocurrir una sola.
Entrevistado también en San Lázaro, Álvarez Icaza aseguró que el respeto a los derechos humanos es una estricta obligación (del Ejército), no una molestia, y aseguró que en las operaciones de fuerza pública, militar y policiaca, debe existir estricta consideración a los ciudadanos.
Apuntó que en la defensa del derecho a la seguridad no pueden violarse las garantías de los ciudadanos. No puede ser que la intervención de las fuerzas del orden genere nuevas violaciones o maltratos, declaró.
De acuerdo con ONG defensoras de las garantías individuales, entre ellas la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todos y la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), los soldados han cometido cientos de violaciones graves a los derechos humanos; han ultrajado ancianas, señoras y menores de edad; han asesinado a ciudadanos en los retenes; han torturado, saqueado hogares, desaparecido personas; han detenido ilegalmente, y (han perpetrado) muchas atrocidades más, y eso no lo dice el titular de Derechos Humanos de la Sedena.
Gloria Ramírez, presidenta de la AMDH; Édgar Cortez, secretario ejecutivo de la red Todos los Derechos para Todos, y Adrián Ramírez, presidente de la Limeddh, indicaron: es una afrenta y un menosprecio a los derechos humanos. Con ese discurso muestra (el general) López Portillo que no entiende las obligaciones del país con la comunidad internacional.
Gloria Ramírez manifestó: es lamentable que partamos de esa concepción que tienen las fuerzas castrenses sobre el respeto y el cumplimiento a los derechos humanos. No hay ningún margen, ningún umbral aceptable de violación a los derechos humanos; con esa respuesta ofenden a las víctimas y a la comunidad internacional.
Militares han torturado, ultrajado mujeres y asesinado a ciudadanos en retenes, deploran
Han saqueado hogares, desaparecido personas y realizado detenciones ilegales, acusan
Enrique Méndez y Víctor Ballinas
Reacciones de reprobación y censura recibió el titular del área de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Jaime Antonio López Portillo, quien consideró que frente a 45 mil soldados que diariamente combaten al crimen organizado en México, las 671 recomendaciones hechas a la institución por violentar esas garantías son aceptables en términos númericos.
Legisladores federales; el ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, y organizaciones no gubernamentales (ONG) puntualizaron que no es aceptable que las fuerzas armadas cometan una sola violación.
Los diputados Juan Guerra Ochoa (perredista), Samuel Aguilar (priísta) y Silvano Garay (petista) aseveraron que nada justifica los abusos militares en los operativos contra la delincuencia.
“No es justificable que se afirme que se trata de casos ‘totalmente involuntarios’, porque agresiones contra civiles rompen con la tradición militar de defensa de la población”, advirtió Aguilar.
Guerra Ochoa apuntó: no hay niveles aceptables cuando se trata de violaciones a derechos humanos. Ninguna es aceptable, lo importante es que no las haya.
Silvano Garay deploró a su vez que ahora se pretenda minimizar el número de quejas contra la actuación de las fuerzas armadas, porque se trata de casi dos diarias en solo un año, cuando no debía ocurrir una sola.
Entrevistado también en San Lázaro, Álvarez Icaza aseguró que el respeto a los derechos humanos es una estricta obligación (del Ejército), no una molestia, y aseguró que en las operaciones de fuerza pública, militar y policiaca, debe existir estricta consideración a los ciudadanos.
Apuntó que en la defensa del derecho a la seguridad no pueden violarse las garantías de los ciudadanos. No puede ser que la intervención de las fuerzas del orden genere nuevas violaciones o maltratos, declaró.
De acuerdo con ONG defensoras de las garantías individuales, entre ellas la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todos y la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), los soldados han cometido cientos de violaciones graves a los derechos humanos; han ultrajado ancianas, señoras y menores de edad; han asesinado a ciudadanos en los retenes; han torturado, saqueado hogares, desaparecido personas; han detenido ilegalmente, y (han perpetrado) muchas atrocidades más, y eso no lo dice el titular de Derechos Humanos de la Sedena.
Gloria Ramírez, presidenta de la AMDH; Édgar Cortez, secretario ejecutivo de la red Todos los Derechos para Todos, y Adrián Ramírez, presidente de la Limeddh, indicaron: es una afrenta y un menosprecio a los derechos humanos. Con ese discurso muestra (el general) López Portillo que no entiende las obligaciones del país con la comunidad internacional.
Gloria Ramírez manifestó: es lamentable que partamos de esa concepción que tienen las fuerzas castrenses sobre el respeto y el cumplimiento a los derechos humanos. No hay ningún margen, ningún umbral aceptable de violación a los derechos humanos; con esa respuesta ofenden a las víctimas y a la comunidad internacional.
Señalan a Uribe como responsable de espionaje
El señalamiento lo realizó este martes la columnista Claudia López, del diario El Tiempo, uno de los diarios más importantes de Colombia, donde además asegura que con el nombramiento por Uribe, de Jorge Noguera como director del DAS, el órgano quedó tomado por la banda de éste y otras 40 mafias y que hasta ahora ninguna investigación, de las tantas anunciadas, ha dado un solo nombre de los miembros de esas mafias, ni quién manda a espiar, ni quién paga y se beneficia de las ilegalidades del DAS.
TeleSUR
El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), acusado de espiar a contra periodistas, magistrados y políticos de la oposición colombiana, quedó en manos de la mafia no por asalto o infiltración sino por designación del presidente, Alvaro Uribe.
El señalamiento lo realizó este martes la columnista del diario El Tiempo, Claudia López, quien recordó que ese organismo de inteligencia está bajo la dirección y control de la Presidencia de la República.
López asegura que con el nombramiento por Uribe, de Jorge Noguera como director del DAS, el órgano de inteligencia quedó tomado por la banda de éste y otras 40 mafias que fueron retribuidas así por su apoyo electoral a la campaña presidencial de Uribe.
Indica además que ésta es la tercera vez que la prensa descubre seguimientos ilegales del gobierno, que dice no saber nada del problema.
Como se recordará, la antecesora de Muñoz en la dirección del DAS, María del Pilar Hurtado, renunció a su cargo en octubre pasado tras un escándalo por seguimientos y espionaje ilegal al senador Gustavo Petro, que fue ordenado por uno de sus subalternos sin su conocimiento.
En esta oportunidad el director del organismo de inteligencia, Felipe Muñoz, declaró en rueda de prensa este lunes que "aceptó la renuncia del capitán retirado Jorge Alberto Lagos, quien se desempeñaba desde hace cerca de tres años como subdirector de Inteligencia del DAS".
En el texto, la columnista añade que hasta ahora ninguna investigación, de las tantas anunciadas, ha dado un solo nombre de los miembros de esas mafias, ni quién manda a espiar, ni quién paga y se beneficia de las ilegalidades del DAS.
López asegura que el DAS está controlado por funcionarios y amigos de la Casa de Nariño, por narcotraficantes y paramilitares, y todo se hace al margen de los directores de ese organismo que sólo ponen la cara cuando se descubren los delitos.
Señala además que los funcionarios del DAS se sienten autorizados a seguir a los magistrados, políticos y periodistas que el Presidente ha señalado públicamente como objetivos legítimos por ser amenazas a su seguridad y la del Estado.
La columna de El Tiempo afirma que el DAS no está fuera de control sino haciéndole caso al Presidente y "sólo cambiará si cambia el comportamiento de la Casa de Nariño; de lo contrario, seguiremos de escándalo en escándalo".
Estas fuertes imputaciones se suman a las críticas de toda la oposición y numerosas personalidades al mandatario, al que responsabilizan de lo que ocurre en su organismo de inteligencia.
El nuevo escándalo del espionaje telefónico y electrónico fue destapado este sábado, cuando la revista Semana de Bogotá reveló que desde las instalaciones del DAS se estaban interceptando comunicaciones de periodistas, magistrados, políticos opositores, e incluso de varios funcionarios de la Presidencia cercanos al mandatario Alvaro Uribe.
Este lunes autoridades de Estados Unidos confesaron que han entregado equipos de interceptación telefónica y otras ayudas al servicio de inteligencia de Colombia.
El embajador estadounidense, William Brownfield, señaló que existe apoyo de varias instituciones policiales de EE.UU. con el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, inteligencia).
Por su parte, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, negó que él hubiese ordenado las escuchas desde el DAS, como se conoce al ente de inteligencia, y agregó que él mismo se siente "víctima de esta infamia".
En un comunicado enviado exclusivamente a la emisora RCN, Uribe expresó su indignación después de que la revista Semana denunciara el hecho.
TeleSUR
El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), acusado de espiar a contra periodistas, magistrados y políticos de la oposición colombiana, quedó en manos de la mafia no por asalto o infiltración sino por designación del presidente, Alvaro Uribe.
El señalamiento lo realizó este martes la columnista del diario El Tiempo, Claudia López, quien recordó que ese organismo de inteligencia está bajo la dirección y control de la Presidencia de la República.
López asegura que con el nombramiento por Uribe, de Jorge Noguera como director del DAS, el órgano de inteligencia quedó tomado por la banda de éste y otras 40 mafias que fueron retribuidas así por su apoyo electoral a la campaña presidencial de Uribe.
Indica además que ésta es la tercera vez que la prensa descubre seguimientos ilegales del gobierno, que dice no saber nada del problema.
Como se recordará, la antecesora de Muñoz en la dirección del DAS, María del Pilar Hurtado, renunció a su cargo en octubre pasado tras un escándalo por seguimientos y espionaje ilegal al senador Gustavo Petro, que fue ordenado por uno de sus subalternos sin su conocimiento.
En esta oportunidad el director del organismo de inteligencia, Felipe Muñoz, declaró en rueda de prensa este lunes que "aceptó la renuncia del capitán retirado Jorge Alberto Lagos, quien se desempeñaba desde hace cerca de tres años como subdirector de Inteligencia del DAS".
En el texto, la columnista añade que hasta ahora ninguna investigación, de las tantas anunciadas, ha dado un solo nombre de los miembros de esas mafias, ni quién manda a espiar, ni quién paga y se beneficia de las ilegalidades del DAS.
López asegura que el DAS está controlado por funcionarios y amigos de la Casa de Nariño, por narcotraficantes y paramilitares, y todo se hace al margen de los directores de ese organismo que sólo ponen la cara cuando se descubren los delitos.
Señala además que los funcionarios del DAS se sienten autorizados a seguir a los magistrados, políticos y periodistas que el Presidente ha señalado públicamente como objetivos legítimos por ser amenazas a su seguridad y la del Estado.
La columna de El Tiempo afirma que el DAS no está fuera de control sino haciéndole caso al Presidente y "sólo cambiará si cambia el comportamiento de la Casa de Nariño; de lo contrario, seguiremos de escándalo en escándalo".
Estas fuertes imputaciones se suman a las críticas de toda la oposición y numerosas personalidades al mandatario, al que responsabilizan de lo que ocurre en su organismo de inteligencia.
El nuevo escándalo del espionaje telefónico y electrónico fue destapado este sábado, cuando la revista Semana de Bogotá reveló que desde las instalaciones del DAS se estaban interceptando comunicaciones de periodistas, magistrados, políticos opositores, e incluso de varios funcionarios de la Presidencia cercanos al mandatario Alvaro Uribe.
Este lunes autoridades de Estados Unidos confesaron que han entregado equipos de interceptación telefónica y otras ayudas al servicio de inteligencia de Colombia.
El embajador estadounidense, William Brownfield, señaló que existe apoyo de varias instituciones policiales de EE.UU. con el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, inteligencia).
Por su parte, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, negó que él hubiese ordenado las escuchas desde el DAS, como se conoce al ente de inteligencia, y agregó que él mismo se siente "víctima de esta infamia".
En un comunicado enviado exclusivamente a la emisora RCN, Uribe expresó su indignación después de que la revista Semana denunciara el hecho.
Urgencias electorales del tricolor
Hoy quieren revisar el TLCAN que antes aplaudieron
Carlos Fernández-Vega
Las urgencias electorales de los tricolores los ha llevado a modificar su estrategia y, como parte de ella, a defenestrar lo que tres lustros atrás aplaudieron a rabiar y avalaron como la única vía sólida para que el campo mexicano salga adelante y sus habitantes pasaran de la miseria, prácticamente en automático y por decreto presidencial, a una vida plena de oportunidades.
Es el PRI y su reacomodo ante las elecciones intermedias y, a mediano plazo, las presidenciales de 2012. Es la chaqueta de las mil variantes. Quince años atrás ovacionaron, con lágrimas de felicidad, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual de siempre incluyó la total apertura del sector agropecuario, algo que el calendario negociado fijó para el primer día de 2008.
Algo falló, porque tres lustros después el tricolor se declara “dispuesto a apoyar la revisión del TLCAN en materia agropecuaria, luego de que durante años hubo resistencias en sectores de esa fuerza para apoyar una iniciativa de esa naturaleza. En su plataforma electoral 2009-2012 el PRI definió respaldar a la revisión de dicho tratado en materia agropecuaria, porque fue deficiente su negociación en perjuicio del sector rural. Incluso está dispuesto a apoyar que se acuda a las instancias internacionales procedentes para lograr introducir una cláusula inicial que postule como propósito del tratado mejorar la calidad de vida de la población rural de los respectivos países… (Además) excluir el maíz y el frijol del tratado por tratarse de productos estratégicos para la seguridad nacional.” (El Universal).
Lentos, pero seguros, a los tricolores parece no importarles que ese mismo planteamiento, con sus respectivas advertencias, debieron hacerlo hace 15 años, cuando se negociaba (por lo visto pésimamente) la integración comercial de México al vecino del norte y en especial, por las mismas razones de seguridad nacional que ahora invocan, la total apertura del sector agropecuario.
Con reconsideración tricolor o sin ella, lo cierto es que más temprano que tarde el capítulo agropecuario del TLCAN debe ser revisado con lupa y actuar en consecuencia, porque la dependencia alimentaria reporta niveles verdaderamente peligrosos para la tan cacareada seguridad nacional, así como la supuesta política gubernamental hacia el desamparado campo mexicano, cuyos habitantes cada vez están en peores condiciones, si ello es posible.
Urge, de urgir, dirían los clásicos, porque para una muestra suficiente resulta un botón: en 2008 México erogó casi 20 mil 700 millones de dólares (el equivalente a cuando menos dos refinerías de muy buen tamaño y capacidad) para importar alimentos (otrora producidos en el país), de los que alrededor de la mitad se destinaron a la adquisición de cereales, carnes y semillas y frutas oleaginosas.
De acuerdo con cifras preliminares del INEGI, en 2008 la importación de alimentos resultó 20 por ciento superior con respecto al registro de 2007, mientras el déficit de la balanza comercial de grupos de productos alimenticios se incrementó 31 por ciento.
Días antes de cumplirse la fecha acordada en el TLCAN para la total apertura del sector agropecuario, el titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez (sin comentarios) aseguró que los campesinos mexicanos estaban en perfectas condiciones para lograr una integración de tú a tú con sus pares estadunidense y canadiense. Un año después, el registro oficial reporta que la sangría de divisas por la importación de alimentos se incrementó 20 por ciento, y contando.
Por aquellas fechas, la Cámara de Diputados documentó que alrededor de 80 por ciento de las importaciones agrícolas totales de México corresponden a granos básicos, oleaginosas y productos derivados, y subrayaba que el comercio de granos básicos y oleaginosas entre los países del tratado es un flujo de doble vía entre Estados Unidos y Canadá, pero de una sola entrada entre Estados Unidos y México. Así, en los últimos años las importaciones agropecuarias han sido mayores que las exportaciones, lo que generó déficit en la balanza comercial del sector agrícola en 2005 y 2006. Además, advirtió que no valía el discurso triunfalista, porque a lo largo de la vigencia del TLCAN las asimetrías existentes entre los productores mexicanos y estadunidenses de maíz y otros granos no se han cerrado, por lo que los primeros se encontrarán con mayores desventajas.
Y en 2008 se repite el numerito, pero con un mayor deterioro. Si los tricolores hubieran recapacitado a tiempo sobre las barbaridades negociadas, a estas alturas probablemente la seguridad alimentaria no pendería de un hilo (si es que éste no se ha roto), y México hubiera destinado esos recursos a la reconstrucción del campo mexicano y del nivel de vida de quienes lo habitan.
Pero ningún país es tan perfecto ni cuenta con partidos políticos tan sólidos y cumplidores como México en tiempos electorales. Si fuera por las promesas de candidatos y promotores, este sería el primer país del mundo en materia de desarrollo. Lamentablemente, no es así, y en sentido electorero habrá que tomar la reconsideración tricolor. De éstas los votantes registrarán muchísimas más en las semanas por venir, y no sólo de los priístas, que para eso existen ocho partidos con registro, los cuales después saldrán con cualquier justificación para incumplir, una vez amarrado el voto.
Las rebanadas del pastel
Si los bancos no son responsables del desplome del peso, porque “tienen amplia disponibilidad de dólares (Guillermo Ortiz dixit), entonces deben ser extraterrestres los causantes, pues el tipo de cambio se mantiene al garete: ayer, 15.10 de los nuestros por cada billete verde en la banca privada que opera en el país, mientras la Comisión de Cambios (Banco de México y Secretaría de hacienda) una vez más olvidó el mecanismo de subasta por ella misma dispuesto, para vender directamente las divisas. ¿A quién? A los bancos… Un enorme beso de despedida, sonoro aplauso incluido, para la queridísima Vitola, Fannie Kauffman, de uno de sus muchos admiradores.
Carlos Fernández-Vega
Las urgencias electorales de los tricolores los ha llevado a modificar su estrategia y, como parte de ella, a defenestrar lo que tres lustros atrás aplaudieron a rabiar y avalaron como la única vía sólida para que el campo mexicano salga adelante y sus habitantes pasaran de la miseria, prácticamente en automático y por decreto presidencial, a una vida plena de oportunidades.
Es el PRI y su reacomodo ante las elecciones intermedias y, a mediano plazo, las presidenciales de 2012. Es la chaqueta de las mil variantes. Quince años atrás ovacionaron, con lágrimas de felicidad, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual de siempre incluyó la total apertura del sector agropecuario, algo que el calendario negociado fijó para el primer día de 2008.
Algo falló, porque tres lustros después el tricolor se declara “dispuesto a apoyar la revisión del TLCAN en materia agropecuaria, luego de que durante años hubo resistencias en sectores de esa fuerza para apoyar una iniciativa de esa naturaleza. En su plataforma electoral 2009-2012 el PRI definió respaldar a la revisión de dicho tratado en materia agropecuaria, porque fue deficiente su negociación en perjuicio del sector rural. Incluso está dispuesto a apoyar que se acuda a las instancias internacionales procedentes para lograr introducir una cláusula inicial que postule como propósito del tratado mejorar la calidad de vida de la población rural de los respectivos países… (Además) excluir el maíz y el frijol del tratado por tratarse de productos estratégicos para la seguridad nacional.” (El Universal).
Lentos, pero seguros, a los tricolores parece no importarles que ese mismo planteamiento, con sus respectivas advertencias, debieron hacerlo hace 15 años, cuando se negociaba (por lo visto pésimamente) la integración comercial de México al vecino del norte y en especial, por las mismas razones de seguridad nacional que ahora invocan, la total apertura del sector agropecuario.
Con reconsideración tricolor o sin ella, lo cierto es que más temprano que tarde el capítulo agropecuario del TLCAN debe ser revisado con lupa y actuar en consecuencia, porque la dependencia alimentaria reporta niveles verdaderamente peligrosos para la tan cacareada seguridad nacional, así como la supuesta política gubernamental hacia el desamparado campo mexicano, cuyos habitantes cada vez están en peores condiciones, si ello es posible.
Urge, de urgir, dirían los clásicos, porque para una muestra suficiente resulta un botón: en 2008 México erogó casi 20 mil 700 millones de dólares (el equivalente a cuando menos dos refinerías de muy buen tamaño y capacidad) para importar alimentos (otrora producidos en el país), de los que alrededor de la mitad se destinaron a la adquisición de cereales, carnes y semillas y frutas oleaginosas.
De acuerdo con cifras preliminares del INEGI, en 2008 la importación de alimentos resultó 20 por ciento superior con respecto al registro de 2007, mientras el déficit de la balanza comercial de grupos de productos alimenticios se incrementó 31 por ciento.
Días antes de cumplirse la fecha acordada en el TLCAN para la total apertura del sector agropecuario, el titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez (sin comentarios) aseguró que los campesinos mexicanos estaban en perfectas condiciones para lograr una integración de tú a tú con sus pares estadunidense y canadiense. Un año después, el registro oficial reporta que la sangría de divisas por la importación de alimentos se incrementó 20 por ciento, y contando.
Por aquellas fechas, la Cámara de Diputados documentó que alrededor de 80 por ciento de las importaciones agrícolas totales de México corresponden a granos básicos, oleaginosas y productos derivados, y subrayaba que el comercio de granos básicos y oleaginosas entre los países del tratado es un flujo de doble vía entre Estados Unidos y Canadá, pero de una sola entrada entre Estados Unidos y México. Así, en los últimos años las importaciones agropecuarias han sido mayores que las exportaciones, lo que generó déficit en la balanza comercial del sector agrícola en 2005 y 2006. Además, advirtió que no valía el discurso triunfalista, porque a lo largo de la vigencia del TLCAN las asimetrías existentes entre los productores mexicanos y estadunidenses de maíz y otros granos no se han cerrado, por lo que los primeros se encontrarán con mayores desventajas.
Y en 2008 se repite el numerito, pero con un mayor deterioro. Si los tricolores hubieran recapacitado a tiempo sobre las barbaridades negociadas, a estas alturas probablemente la seguridad alimentaria no pendería de un hilo (si es que éste no se ha roto), y México hubiera destinado esos recursos a la reconstrucción del campo mexicano y del nivel de vida de quienes lo habitan.
Pero ningún país es tan perfecto ni cuenta con partidos políticos tan sólidos y cumplidores como México en tiempos electorales. Si fuera por las promesas de candidatos y promotores, este sería el primer país del mundo en materia de desarrollo. Lamentablemente, no es así, y en sentido electorero habrá que tomar la reconsideración tricolor. De éstas los votantes registrarán muchísimas más en las semanas por venir, y no sólo de los priístas, que para eso existen ocho partidos con registro, los cuales después saldrán con cualquier justificación para incumplir, una vez amarrado el voto.
Las rebanadas del pastel
Si los bancos no son responsables del desplome del peso, porque “tienen amplia disponibilidad de dólares (Guillermo Ortiz dixit), entonces deben ser extraterrestres los causantes, pues el tipo de cambio se mantiene al garete: ayer, 15.10 de los nuestros por cada billete verde en la banca privada que opera en el país, mientras la Comisión de Cambios (Banco de México y Secretaría de hacienda) una vez más olvidó el mecanismo de subasta por ella misma dispuesto, para vender directamente las divisas. ¿A quién? A los bancos… Un enorme beso de despedida, sonoro aplauso incluido, para la queridísima Vitola, Fannie Kauffman, de uno de sus muchos admiradores.
Nada detiene el desplome del peso
Enrique Galván Ochoa
En línea con la proyección de los analistas de Grupo Invex, el dólar brincó la barrera de los 15 pesos y llegó a venderse ayer hasta en 15.19. Hace apenas cicno meses se compraba un dólar con menos de 10 pesos. Si esto no es una catástrofe, ¿entonces cómo llamarla? La devaluación calderonista ya cuenta por el doble de la del ex presidente Echeverría, en su momento encarnizadamente atacada por el panismo. El Banco de México inyectó dólares ayer mismo al mercado en lo oscurito, sin informar cuántos, tampoco a qué precio ni quiénes los adquirieron. Están saqueando la reserva internacional a la vista de todos y ante el silencio de todos: líderes de los partidos políticos, representantes del sector privado, los capos de la Cámara de Diputados, del Senado. Lo que puede suceder más adelante es que el mismo gobierno enfrente una escasez de dólares para la compra de alimentos y medicinas para la población del país.
El affraire Stanford
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitió ayer esta declaración: “Al cierre del viernes 30 de enero del presente año Stanford Fondos administraba recursos de la clientela por 706.8 millones de pesos. A partir del martes 17 de febrero la clientela ha ido retirando sus inversiones de dicha distribuidora, de tal suerte que al cierre del pasado 20 de febrero el monto de recursos administrados por Stanford Fondos era de 431.3 millones de pesos.
Los reportes sobre personas que no han podido retirar sus inversiones se refieren a las que se realizaron con Stanford Financial Group, basado en Houston, Texas, y con Stanford International Bank Ltd, con sede en Antigua. Dichas instituciones no están reguladas ni supervisadas por la CNBV. ¿Quiere decir que cualquier banco, compañía o grupo puede venir a México, defraudar al público con inversiones como las que ofrecía Stanford, y todo está bien, porque no están regulados ni supervisados por la CNBV? Entonces, ¿a cargo de quién está la supervisión? Como quien dice, éste es un mar abierto a los corsarios, sin ley ni autoridades. Mientras tanto, un juez federal en Texas ordenó la incautación –toma de control, le llaman– de los activos del grupo Stanford.
La venta de Banamex
Los dueños no lo quieren vender, eso está claro. Banamex es el brazo financiero de un grupo de poder muy extendido. Su principal socio, Roberto Hernández, es el segundo accionista de Televisa.
Los que quieren que sea vendido son congresistas de Estados Unidos y funcionarios de primera línea del gobierno del presidente Obama. Desean que el producto se aplique a Citigroup y aligere la carga del rescate del mismo grupo que está pesando sobre la economía de los contribuyentes. Y mientras más pronto mejor, porque la caída de sus acciones en la bolsa ha venido mermando el valor del banco. El sistema financiero mundial está viviendo una profunda transformación, el fantasma de la nacionalización recorre una larga ruta que va de Estados Unidos a Europa, no pretendan que las sucursales en México de los bancos extranjeros queden fuera del cambio. Esta semana habrá noticias trascendentales en Washington.
e@Vox Populi
Asunto: la devaluación en la farmacia
Los diabéticos insulino dependientes que estamos bajo tratamiento con insulina Lantus (Aventis Pharma) y que surtimos nuestras recetas en las Farmacias Benavides de San Luis Río Colorado, Sonora, debemos cargar con un incremento de 27% en el precio. El mes pasado por 10 ml pagábamos 580 pesos y hoy nos la venden a 730. ¿Será esto un adelanto de lo que nos espera con las tarifas eléctricas en el próximo verano? Un abrazo desde estos arenales.
Omar Durazo
R: Es el efecto combinado de la devaluación y la inflación. Las medicinas, o las sustancias activas, son de importación y se pagan en euros. No tiene idea el gobierno calderonista de la catástrofe que ha producido en la familia de los pacientes de enfermedades crónicas. Lo peor es que lleguen a faltar y que no haya dólares para importarlas.
Asunto: lavandería Stanford
¿Así que la lucha frontal contra el narcotráfico incluye autorizar a los lavadores de dinero sus operaciones en México? No, pos así sí van a ganar... mientras nos llevan entre las patas.
Juan Carlos Raya/Distrito Federal
R: Civiles, policías, soldados muertos en la guerra callejera. Pero puertas adentro de las venerables (es un decir) instituciones del sector financiero no se habla con plomo, sino con plata.
Asunto: préstamo Banamex
Le escribo desde Mérida, Yucatán, ya que mi esposo hace casi tres años solicitó en Banamex un crédito por 19 mil pesos a tres años. Cada quincena descontaban de su tarjeta 523 pesos, pero desde hace meses sólo descuentan 215, por lo que la deuda no baja y desde octubre aparece en el recibo que debemos aún 7 mil pesos. ¿Qué se puede hacer? Es demasiado lo que nos han cobrado por un crédito relativamente bajo, sólo 19 mil, y ya llevamos pagados más de 60 mil.
Adriana Trejo
R: Por eso los de Citigroup no quieren vender Banamex: es una máquina de hacer billetes. Vamos a replantear el asunto al banco.
Asunto: inversión
Tengo un dinerito que quiero invertir a plazo fijo. Ya había decidido meterlo en Banco Azteca. Sin embargo, apenas ayer vi un comercial de Banco Ahorro Famsa donde ofrece el 10%. Me dio un poco de desconfianza por ser un banco relativamente nuevo. Hoy entré a su portal y veo que en sus inversiones aparece el logotipo del IPAB, indicando que los ahorros están protegidos. ¿Es esto suficiente para confiar mis ahorros a este banco?
Alfonso May Arrioja/Distrito Federal
R: Podría no ser suficiente. Pregúntale al banco por escrito, y que te conteste en la misma forma, si la inversión que piensas hacer está cubierta por el IPAB. No todo el dinero del público que maneja un banco está asegurado.
En línea con la proyección de los analistas de Grupo Invex, el dólar brincó la barrera de los 15 pesos y llegó a venderse ayer hasta en 15.19. Hace apenas cicno meses se compraba un dólar con menos de 10 pesos. Si esto no es una catástrofe, ¿entonces cómo llamarla? La devaluación calderonista ya cuenta por el doble de la del ex presidente Echeverría, en su momento encarnizadamente atacada por el panismo. El Banco de México inyectó dólares ayer mismo al mercado en lo oscurito, sin informar cuántos, tampoco a qué precio ni quiénes los adquirieron. Están saqueando la reserva internacional a la vista de todos y ante el silencio de todos: líderes de los partidos políticos, representantes del sector privado, los capos de la Cámara de Diputados, del Senado. Lo que puede suceder más adelante es que el mismo gobierno enfrente una escasez de dólares para la compra de alimentos y medicinas para la población del país.
El affraire Stanford
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitió ayer esta declaración: “Al cierre del viernes 30 de enero del presente año Stanford Fondos administraba recursos de la clientela por 706.8 millones de pesos. A partir del martes 17 de febrero la clientela ha ido retirando sus inversiones de dicha distribuidora, de tal suerte que al cierre del pasado 20 de febrero el monto de recursos administrados por Stanford Fondos era de 431.3 millones de pesos.
Los reportes sobre personas que no han podido retirar sus inversiones se refieren a las que se realizaron con Stanford Financial Group, basado en Houston, Texas, y con Stanford International Bank Ltd, con sede en Antigua. Dichas instituciones no están reguladas ni supervisadas por la CNBV. ¿Quiere decir que cualquier banco, compañía o grupo puede venir a México, defraudar al público con inversiones como las que ofrecía Stanford, y todo está bien, porque no están regulados ni supervisados por la CNBV? Entonces, ¿a cargo de quién está la supervisión? Como quien dice, éste es un mar abierto a los corsarios, sin ley ni autoridades. Mientras tanto, un juez federal en Texas ordenó la incautación –toma de control, le llaman– de los activos del grupo Stanford.
La venta de Banamex
Los dueños no lo quieren vender, eso está claro. Banamex es el brazo financiero de un grupo de poder muy extendido. Su principal socio, Roberto Hernández, es el segundo accionista de Televisa.
Los que quieren que sea vendido son congresistas de Estados Unidos y funcionarios de primera línea del gobierno del presidente Obama. Desean que el producto se aplique a Citigroup y aligere la carga del rescate del mismo grupo que está pesando sobre la economía de los contribuyentes. Y mientras más pronto mejor, porque la caída de sus acciones en la bolsa ha venido mermando el valor del banco. El sistema financiero mundial está viviendo una profunda transformación, el fantasma de la nacionalización recorre una larga ruta que va de Estados Unidos a Europa, no pretendan que las sucursales en México de los bancos extranjeros queden fuera del cambio. Esta semana habrá noticias trascendentales en Washington.
e@Vox Populi
Asunto: la devaluación en la farmacia
Los diabéticos insulino dependientes que estamos bajo tratamiento con insulina Lantus (Aventis Pharma) y que surtimos nuestras recetas en las Farmacias Benavides de San Luis Río Colorado, Sonora, debemos cargar con un incremento de 27% en el precio. El mes pasado por 10 ml pagábamos 580 pesos y hoy nos la venden a 730. ¿Será esto un adelanto de lo que nos espera con las tarifas eléctricas en el próximo verano? Un abrazo desde estos arenales.
Omar Durazo
R: Es el efecto combinado de la devaluación y la inflación. Las medicinas, o las sustancias activas, son de importación y se pagan en euros. No tiene idea el gobierno calderonista de la catástrofe que ha producido en la familia de los pacientes de enfermedades crónicas. Lo peor es que lleguen a faltar y que no haya dólares para importarlas.
Asunto: lavandería Stanford
¿Así que la lucha frontal contra el narcotráfico incluye autorizar a los lavadores de dinero sus operaciones en México? No, pos así sí van a ganar... mientras nos llevan entre las patas.
Juan Carlos Raya/Distrito Federal
R: Civiles, policías, soldados muertos en la guerra callejera. Pero puertas adentro de las venerables (es un decir) instituciones del sector financiero no se habla con plomo, sino con plata.
Asunto: préstamo Banamex
Le escribo desde Mérida, Yucatán, ya que mi esposo hace casi tres años solicitó en Banamex un crédito por 19 mil pesos a tres años. Cada quincena descontaban de su tarjeta 523 pesos, pero desde hace meses sólo descuentan 215, por lo que la deuda no baja y desde octubre aparece en el recibo que debemos aún 7 mil pesos. ¿Qué se puede hacer? Es demasiado lo que nos han cobrado por un crédito relativamente bajo, sólo 19 mil, y ya llevamos pagados más de 60 mil.
Adriana Trejo
R: Por eso los de Citigroup no quieren vender Banamex: es una máquina de hacer billetes. Vamos a replantear el asunto al banco.
Asunto: inversión
Tengo un dinerito que quiero invertir a plazo fijo. Ya había decidido meterlo en Banco Azteca. Sin embargo, apenas ayer vi un comercial de Banco Ahorro Famsa donde ofrece el 10%. Me dio un poco de desconfianza por ser un banco relativamente nuevo. Hoy entré a su portal y veo que en sus inversiones aparece el logotipo del IPAB, indicando que los ahorros están protegidos. ¿Es esto suficiente para confiar mis ahorros a este banco?
Alfonso May Arrioja/Distrito Federal
R: Podría no ser suficiente. Pregúntale al banco por escrito, y que te conteste en la misma forma, si la inversión que piensas hacer está cubierta por el IPAB. No todo el dinero del público que maneja un banco está asegurado.
La democracia, política de base libertaria
Barómetro Internacional
Bruno Lima Rocha
Es común escuchar que la democracia representativa está en crisis y a la vez el sentido de democracia política está cada vez más en alta. Concluyendo el final de la primera década del siglo XXI y observando la lucha antiglobalización en la emergencia de nuevos agentes sociales, llegamos a algunas conclusiones. Uno, que los valores democráticos de libertad de expresión, reunión, manifestación, creencia y difusión de ideas son esenciales a una sociedad igualitaria. Dos, que la idea de democracia como igualdad jurídica es válida y necesaria para evitar cualquier tipo de sociedad elitista. Tres, que el ritual democrático con desigualdad económica e injusticia social es una cáscara vacía y no lleva a ningún lugar.
Nada de lo que estamos escribiendo aquí es novedad para la matriz de pensamiento libertario. Esta teoría en la forma de Poder Popular antiestatista recobra valor y fuerza a partir de la última década del siglo XX. Las izquierdas existentes en el mundo hoy se ven en la obligación de dialogar con un conjunto de movimientos, identidades, defensa de intereses y autonomías poco influyentes hasta los años ’80 y esenciales después del inicio de la lucha contra la globalización del capitalismo de tipo financiero y telemático. El tema de la libertad como valor esencial al socialismo, y del protagonismo del pueblo pudiendo decidir por su cuenta sin la tutela de una combinación de tipo Partido-Estado se hace el pilar de una izquierda social que hoy está en la primera línea de la lucha popular en el mundo todo.
Para concretar esas ganas en un sistema de ideas que pueda hacerse teoría política falta poco, pero aún resta un tramo a recorrer. El foco de la disputa en el campo de los conceptos (o sea, de las herramientas de análisis e interpretación de las realidades) es justo en la forma de un sistema político de base plural e igualitaria. O sea, necesitamos reconocer el derecho a la existencia de la diversidad dentro de la justicia social. Esto implica pensar en formas de organización social donde la dimensión política (de organizaciones y partidos de izquierda); religiosa (sin proselitismo ni control de la educación o de los medios de comunicación); de identidades (sean étnicas, sexuales, culturales, etc.); territorialidades (como los controles comunales); del mundo del trabajo (en la gestión directa y coordenada con las mayorías) y de los más variados grupos de interés estén contemplados en las decisiones fundamentales de la sociedad.
Para formalizar estas ideas es preciso un paso anterior, que es simple. Las izquierdas de intención revolucionaria necesitan compartir la idea de la libertad política funcionando sobre una base de justicia social. Lo que nos divide es querer que esa base societaria sea estatal o no. Lo que nos une es afirmar esta libertad política dentro de la multiplicidad de agentes y sin la disputa estéril por direccionamientos y vanguardias. La política tiene reglas duras y es un juego para gente grande. La hegemonía, la referencia y la gravitación se dan por el peso relativo de cada fuerza tuteando en el tablero de posibilidades. Existir gravitación no implica necesariamente tener conducta visando hegemonismo o dar la dirección total de una lucha. Es posible avanzar en la horizontalidad y una experiencia político-social sirve de ejemplo.
Aún en la década de ’80, el Perú vivía una situación de guerra revolucionaria donde dos fuerzas políticas actuaban contra el Estado y disputaban entre sí. Una, la más conocida y de línea maoísta, era el Partido Comunista del Perú / Sendero Luminoso. Otra, que ganó relevancia internacional con la acción del secuestro y toma de la Embajada del Japón en Lima (1996-1997), era el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru / Ejército Revolucionario Tupacamarista (MRTA). Para los fines de este artículo, la experiencia de control territorial del MRTA en el Frente San Martín es a buen seguro de lo más interesante.
Se trata de un territorio donde se mezcla selva y montaña y queda distante 886 Km. de Lima, capital del país. En ese terreno, en los municipios donde el MRTA operaba, era la fuerza hegemónica en armas y la mayoría de las veces tenía el monopolio de la fuerza. Pero, sabiamente, eso no implicó el monopolio de la representación política. La estructura de la sociedad fue dividida en Asambleas Regionales Populares, donde todos los grupos de interés, sindicatos, movimientos populares, delegados de micro-regiones y organizaciones de izquierda tenían sus delegados con voz y voto. El MRTA era una fuerza más en ese universo de decisión política, con el mismo peso de voto que los demás. De las Asambleas Regionales salían delegados para la Asamblea Nacional, que era, lógicamente, el conjunto de representaciones y territorios donde los tupacamaristas tenían hegemonía. Esta Asamblea no contaba con delegados regionales de zonas donde el Sendero Luminoso era hegemónico y menos aún de lugares donde la democracia representativa burguesa y estatal se hacía presente. Por fin, es de esta instancia más amplia de delegación de base y regionalizada de donde salían líneas y demandas para la política general en los lugares donde el MRTA tuteaba.
¿Qué lecciones y ejemplos pueden ser quitados de la experiencia de San Martín? Primero, que aún en las condiciones más adversas es posible la organización de base y el estímulo la participación política. Segundo, que la diversidad dentro de la igualdad de derechos y justicia social es perfectamente aplicable. Esto se da si la hegemonía de la fuerza y la gravitación política tienen las condiciones de ejercer este tipo de democracia. Tercero, que llegado el caso, no estuviera sólo el MRTA en el uso de la fuerza, pero una serie de organizaciones políticas compartiendo el mismo plan de trabajo de las Asambleas (Regionales y Nacional) sería perfectamente ejecutable. Cuarto, que cualquier organización social de protagonismo popular siempre se verá confrontada con el status quo y la estructura de poderes de las clases dominantes. La variable es el tipo y forma de confrontación, pudiendo ser desde una lucha avanzada y dura como la de los tupacamaristas peruanos de los años ’80 y ’90 hasta la lucha de masas y popular ejercida por los movimientos indígenas y comunitarios en algunas ciudades y regiones latinoamericanas a partir del año 2000. Quinto y por fin es esencial comprender que el concepto aplicado por el MRTA a la organización social en San Martín es poder popular. Esto significa una estructura de delegación política a los militantes votados directamente por los segmentos del pueblo organizado, que construyen instancias de regulación social y es de donde viene la soberanía popular por excelencia.
Ese modelo, aplicado en países donde el Estado existe y no está en guerra con el pueblo pero es blanco de disputa de bloques de poder (como la Venezuela de hoy), entra en funcionamiento cuando las organizaciones políticas y movimientos populares disputan las parcelas de poder no-estatal a través de consejos comunales, mesas técnicas (para temas como agua, luz, saneamiento, etc.) o territorios auto-organizados (de forma total o parcial). Llegamos a la conclusión de que un sistema político semejante podría haber sido aplicado en la Catalunya de 1936 a partir del Comité de Milicias, en el caso, bajo hegemonía y control social casi total de la CNT/FAI. El mismo se dio en el Frente de Aragón y en otras regiones del planeta con o sin hegemonía integral de los anarquistas organizados.
blimarocha@gmail.com
Bruno Lima Rocha
Es común escuchar que la democracia representativa está en crisis y a la vez el sentido de democracia política está cada vez más en alta. Concluyendo el final de la primera década del siglo XXI y observando la lucha antiglobalización en la emergencia de nuevos agentes sociales, llegamos a algunas conclusiones. Uno, que los valores democráticos de libertad de expresión, reunión, manifestación, creencia y difusión de ideas son esenciales a una sociedad igualitaria. Dos, que la idea de democracia como igualdad jurídica es válida y necesaria para evitar cualquier tipo de sociedad elitista. Tres, que el ritual democrático con desigualdad económica e injusticia social es una cáscara vacía y no lleva a ningún lugar.
Nada de lo que estamos escribiendo aquí es novedad para la matriz de pensamiento libertario. Esta teoría en la forma de Poder Popular antiestatista recobra valor y fuerza a partir de la última década del siglo XX. Las izquierdas existentes en el mundo hoy se ven en la obligación de dialogar con un conjunto de movimientos, identidades, defensa de intereses y autonomías poco influyentes hasta los años ’80 y esenciales después del inicio de la lucha contra la globalización del capitalismo de tipo financiero y telemático. El tema de la libertad como valor esencial al socialismo, y del protagonismo del pueblo pudiendo decidir por su cuenta sin la tutela de una combinación de tipo Partido-Estado se hace el pilar de una izquierda social que hoy está en la primera línea de la lucha popular en el mundo todo.
Para concretar esas ganas en un sistema de ideas que pueda hacerse teoría política falta poco, pero aún resta un tramo a recorrer. El foco de la disputa en el campo de los conceptos (o sea, de las herramientas de análisis e interpretación de las realidades) es justo en la forma de un sistema político de base plural e igualitaria. O sea, necesitamos reconocer el derecho a la existencia de la diversidad dentro de la justicia social. Esto implica pensar en formas de organización social donde la dimensión política (de organizaciones y partidos de izquierda); religiosa (sin proselitismo ni control de la educación o de los medios de comunicación); de identidades (sean étnicas, sexuales, culturales, etc.); territorialidades (como los controles comunales); del mundo del trabajo (en la gestión directa y coordenada con las mayorías) y de los más variados grupos de interés estén contemplados en las decisiones fundamentales de la sociedad.
Para formalizar estas ideas es preciso un paso anterior, que es simple. Las izquierdas de intención revolucionaria necesitan compartir la idea de la libertad política funcionando sobre una base de justicia social. Lo que nos divide es querer que esa base societaria sea estatal o no. Lo que nos une es afirmar esta libertad política dentro de la multiplicidad de agentes y sin la disputa estéril por direccionamientos y vanguardias. La política tiene reglas duras y es un juego para gente grande. La hegemonía, la referencia y la gravitación se dan por el peso relativo de cada fuerza tuteando en el tablero de posibilidades. Existir gravitación no implica necesariamente tener conducta visando hegemonismo o dar la dirección total de una lucha. Es posible avanzar en la horizontalidad y una experiencia político-social sirve de ejemplo.
Aún en la década de ’80, el Perú vivía una situación de guerra revolucionaria donde dos fuerzas políticas actuaban contra el Estado y disputaban entre sí. Una, la más conocida y de línea maoísta, era el Partido Comunista del Perú / Sendero Luminoso. Otra, que ganó relevancia internacional con la acción del secuestro y toma de la Embajada del Japón en Lima (1996-1997), era el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru / Ejército Revolucionario Tupacamarista (MRTA). Para los fines de este artículo, la experiencia de control territorial del MRTA en el Frente San Martín es a buen seguro de lo más interesante.
Se trata de un territorio donde se mezcla selva y montaña y queda distante 886 Km. de Lima, capital del país. En ese terreno, en los municipios donde el MRTA operaba, era la fuerza hegemónica en armas y la mayoría de las veces tenía el monopolio de la fuerza. Pero, sabiamente, eso no implicó el monopolio de la representación política. La estructura de la sociedad fue dividida en Asambleas Regionales Populares, donde todos los grupos de interés, sindicatos, movimientos populares, delegados de micro-regiones y organizaciones de izquierda tenían sus delegados con voz y voto. El MRTA era una fuerza más en ese universo de decisión política, con el mismo peso de voto que los demás. De las Asambleas Regionales salían delegados para la Asamblea Nacional, que era, lógicamente, el conjunto de representaciones y territorios donde los tupacamaristas tenían hegemonía. Esta Asamblea no contaba con delegados regionales de zonas donde el Sendero Luminoso era hegemónico y menos aún de lugares donde la democracia representativa burguesa y estatal se hacía presente. Por fin, es de esta instancia más amplia de delegación de base y regionalizada de donde salían líneas y demandas para la política general en los lugares donde el MRTA tuteaba.
¿Qué lecciones y ejemplos pueden ser quitados de la experiencia de San Martín? Primero, que aún en las condiciones más adversas es posible la organización de base y el estímulo la participación política. Segundo, que la diversidad dentro de la igualdad de derechos y justicia social es perfectamente aplicable. Esto se da si la hegemonía de la fuerza y la gravitación política tienen las condiciones de ejercer este tipo de democracia. Tercero, que llegado el caso, no estuviera sólo el MRTA en el uso de la fuerza, pero una serie de organizaciones políticas compartiendo el mismo plan de trabajo de las Asambleas (Regionales y Nacional) sería perfectamente ejecutable. Cuarto, que cualquier organización social de protagonismo popular siempre se verá confrontada con el status quo y la estructura de poderes de las clases dominantes. La variable es el tipo y forma de confrontación, pudiendo ser desde una lucha avanzada y dura como la de los tupacamaristas peruanos de los años ’80 y ’90 hasta la lucha de masas y popular ejercida por los movimientos indígenas y comunitarios en algunas ciudades y regiones latinoamericanas a partir del año 2000. Quinto y por fin es esencial comprender que el concepto aplicado por el MRTA a la organización social en San Martín es poder popular. Esto significa una estructura de delegación política a los militantes votados directamente por los segmentos del pueblo organizado, que construyen instancias de regulación social y es de donde viene la soberanía popular por excelencia.
Ese modelo, aplicado en países donde el Estado existe y no está en guerra con el pueblo pero es blanco de disputa de bloques de poder (como la Venezuela de hoy), entra en funcionamiento cuando las organizaciones políticas y movimientos populares disputan las parcelas de poder no-estatal a través de consejos comunales, mesas técnicas (para temas como agua, luz, saneamiento, etc.) o territorios auto-organizados (de forma total o parcial). Llegamos a la conclusión de que un sistema político semejante podría haber sido aplicado en la Catalunya de 1936 a partir del Comité de Milicias, en el caso, bajo hegemonía y control social casi total de la CNT/FAI. El mismo se dio en el Frente de Aragón y en otras regiones del planeta con o sin hegemonía integral de los anarquistas organizados.
blimarocha@gmail.com
Agenda Presidencial
Nos habíamos tardado, pero más vale tarde que nunca. Vamos a estar posteando con regularidad la agenda presidencial para que a su vez, nos ayuden a difundirla a nivel nacional.
Actividades
Actividades
|
GIRA 93: ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR FECHA: Del miércoles 25 de febrero al domingo 01 de marzo de 2009 ESTADO: TAMAULIPAS (Villa Mainero, Villagrán, Hidalgo, Güemez, Santander Jiménez, Corpus Christi, Bustamante, Palmillas, Miquihuana, Jaumave, Méndez, Burgos, Cruillas, San Nicolás, San Carlos, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Tula, Abasolo, Soto La Marina y Casas). SAN LUIS POTOSÍ: (El Naranjo y Ciudad del Maíz) MIÉRCOLES 25 DE FEBRERO DE 2009 12:00 horas Mitin en Villa Mainero, Tamps. 13:10 horas Mitin en Villagrán, Tamps. 16:00 horas Mitin en Hidalgo, Tamps. 17:40 horas Mitin en Güemez, Tamps. JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2009 10:00 horas Mitin en Santander Jiménez, Tamps. 11:20 horas Mitin en Corpus Christi, Tamps. 13:50 horas Mitin en Bustamante, Tamps. 16:00 horas Mitin en Palmillas, Tamps. 17:10 horas Mitin en Miquihuana, Tamps. 18:30 horas Mitin en Jaumave, Tamps. VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2009 10:00 horas Mitin en Méndez, Tamps. 11:20 horas Mitin en Burgos, Tamps. 12:40 horas Mitin en Cruillas, Tamps. 14:10 horas Mitin en San Nicolás, Tamps. 17:00 horas Mitin en San Carlos, Tamps. SÁBADO 28 DE FEBRERO DE 2009 10:00 horas Mitin en Antiguo Morelos, Tamps. 11:05 horas Mitin en Nuevo Morelos, Tamps. 12:05 horas Mitin en El Naranjo, S.L.P. 13:40 horas Mitin en Ciudad del Maíz, S.L.P. 17:00 horas Mitin en Tula, Tamps. DOMINGO 01 DE MARZO DE 2009 10:00 horas Mitin en Abasolo, Tamps. 11:40 horas Mitin en Soto La Marina, Tamps. 13:30 horas Mitin en Casas, Tamps. • • • • • |
Gobierno Legítimo de México
APOYEMOS LAS CASAS DEL MOVIMIENTO
A todos los ciudadanos y ciudadanas, a los jóvenes, profesionistas, desempleados, sindicalistas, a todo el pueblo de México
¡¡¡HAGAMOS DE LAS CASAS DEL MOVIMIENTO EL INSTRUMENTO MÁS IMPORTANTE DEL MOVIMIENTO SOCIAL!!!
Espera la inauguración de las Casas...
Las casas serán el referente territorial y el centro de operaciones del movimiento ciudadano para defender la economía popular.
En una primera etapa nos deben permitir organizarnos por barrios, colonias, delegaciones, municipios, atender las demandas por los altos cobros de luz, los excesivos cobros en las tarjetas de crédito, las hipotecas, la vivienda.
Nos ayudarán a difundir el Plan anticrisis que ha presentado nuestro Presidente Legítimo Andrés Manuel López Obrador y organizar charlas, círculos de estudio.
Lo más importante de las Casas es que nos ayude a demostrar en los hechos que sí es posible modificar las viejas prácticas de hacer política y que nos permita construir espacios donde se respete la diversidad y la pluralidad de este gran movimiento.
Es por ello que les solicitamos a todos los ciudadanos, brigadistas e interesados en las Casas esperar a que se inauguren, aún no están funcionando, se inaugurarán entre finales de febrero y principios de marzo.
Por lo que les pedimos esperar a que se den a conocer oficialmente las fechas de inauguración.
Habrá un blog específicamente para las Casas del movimiento, ubicación, actividades y donde los ciudadanos y ciudadanas puedan hacer llegar sus propuestas. La dirección que es la siguiente:
http://casasdelmovimiento.blogspot.com y el correo casasdelmovimiento@gmail.com
¡EN DEFENSA DE LA ECONOMÍA POPULAR!
http://casasdelmovimiento.blogspot.com
casasdelmovimiento@gmail.com
Ubicación de las Casas del Movimiento
Direcciones de las Casas del Movimiento en el D. F.
1. Álvaro Obregón
Juan Cousin 43 Col. Alfonso 13
2. Azcapotzalco
Totonacas 90, Col. Tezozomoc
3. Benito Juárez
Victor Hugo 19, Col. Albert
4. Coyoacán
Pensilvania Esq. División del Norte, Col. Parque San Andrés
5. Cuajimalpa
José María Castorena 226, Col. Centro
6. Cuauhtémoc
Dr. Navarro 5, Col. Doctores
7. Gustavo A. Madero
*Bustamante 98, Col. Martín Carrera
*Tepalcatitlan 11, Col. Industrial
8. Iztacalco
Retorno 2 de Sur 16 No. 34, Col. Agricola Oriental
9. Iztapalapa
*Calle 14 366-D, Col. Leyes de Reforma 2a. Sección
*Libertad 145, Barrio San Lucas
10. Magdalena Contreras
Av. San Jerónimo 15 planta alta, Col. Potrerillo
11. Miguel Hidalgo
Lago Mask 198, Col. Anáhuac
12. Milpa Alta
Nuevo León 222, Barrio Santa Cruz, Villa Milpa Alta
13. Tlahuac
Barranca s/n Barrio Cuachilco, San Juan Ixtayopan
14. Tlalpan
*San Fernando Esq. Sabino Col. Centro
*Ave. México-Ajusco 28, Pueblo San Miguel Xicalco
15. Venustiano Carranza
Felipe Berriozabal 48, Col. Morelos
16. Xochimilco
Xaltocan 50, Barrio Xaltocan
Direcciones de las Casas en los Estados de la Rep.
Campeche
Ave. Central No. 117, Local 5, P.B., Col. Santa Ana Campeche
Chiapas
Ave. Quinta Norte Poniente 1136-A Col. Centro Tuxtla Gutiérrez Chis.
Chihuahua
Aldama 710 Desp.10
Adolfo López Mateos y Amazonas, Ciudad Juárez, Chihuahua
Colima
Revolución No. 35 Esq. Madero Col. Centro Santiago, Manzanillo
Guanajuato
Francisco Eduardo Tresguerras No. 124 Col. Centro Celaya, Gto.
Morelos
Casa Gestoria de Morelos Ave. de los Maestros No. 100 Esq. Nogal, Col. El Vergel
Nuevo León
Treviño 733 Pte. Zona Centro, Monterrey, N.L.
Oaxaca
Xicotencatl No. 1017, Col. Centro Oaxaca de Juárez
Quintana Roo
Calle 129, Manzana 23, Lote 4 Región 101
Sinaloa
Ave. Insurgentes No. 2938 Altos Col. Antonio Toledo Corro Mazatlán, Sinaloa
Tlaxcala
Teotlalpan 3 Fraccionamiento El Bosque
Veracruz
Calle 20 de Noviembre Norte No. 28, Col. Centro Jalapa Ver.
Ave. Sur. No. 14 Mzna 4 Entre Sur 3 y Sur 8 Col. Infonavit Tamsa Boca del Río Ver.
**Las direcciones de las Casas de los Estados que no aparecen en esta lista los podrás encontrar en los próximos días en el blog Casas del Movimiento
http://www.casasdelmovimiento.blogspot.com/
**********************************************************
Comentario del blogguero: Yo sugiero que quienes estén interesados se acerquen a la casa que les corresponde para ver en qué pueden colaborar, en caso de ser necesario.
Recuerden que el Movimiento de Resistencia Civil Pacífica lo hacemos todos, colaboramos todos.
Saludos,
A todos los ciudadanos y ciudadanas, a los jóvenes, profesionistas, desempleados, sindicalistas, a todo el pueblo de México
¡¡¡HAGAMOS DE LAS CASAS DEL MOVIMIENTO EL INSTRUMENTO MÁS IMPORTANTE DEL MOVIMIENTO SOCIAL!!!
Espera la inauguración de las Casas...
Las casas serán el referente territorial y el centro de operaciones del movimiento ciudadano para defender la economía popular.
En una primera etapa nos deben permitir organizarnos por barrios, colonias, delegaciones, municipios, atender las demandas por los altos cobros de luz, los excesivos cobros en las tarjetas de crédito, las hipotecas, la vivienda.
Nos ayudarán a difundir el Plan anticrisis que ha presentado nuestro Presidente Legítimo Andrés Manuel López Obrador y organizar charlas, círculos de estudio.
Lo más importante de las Casas es que nos ayude a demostrar en los hechos que sí es posible modificar las viejas prácticas de hacer política y que nos permita construir espacios donde se respete la diversidad y la pluralidad de este gran movimiento.
Es por ello que les solicitamos a todos los ciudadanos, brigadistas e interesados en las Casas esperar a que se inauguren, aún no están funcionando, se inaugurarán entre finales de febrero y principios de marzo.
Por lo que les pedimos esperar a que se den a conocer oficialmente las fechas de inauguración.
Habrá un blog específicamente para las Casas del movimiento, ubicación, actividades y donde los ciudadanos y ciudadanas puedan hacer llegar sus propuestas. La dirección que es la siguiente:
http://casasdelmovimiento.
¡EN DEFENSA DE LA ECONOMÍA POPULAR!
http://casasdelmovimiento.
casasdelmovimiento@gmail.com
Ubicación de las Casas del Movimiento
Direcciones de las Casas del Movimiento en el D. F.
1. Álvaro Obregón
Juan Cousin 43 Col. Alfonso 13
2. Azcapotzalco
Totonacas 90, Col. Tezozomoc
3. Benito Juárez
Victor Hugo 19, Col. Albert
4. Coyoacán
Pensilvania Esq. División del Norte, Col. Parque San Andrés
5. Cuajimalpa
José María Castorena 226, Col. Centro
6. Cuauhtémoc
Dr. Navarro 5, Col. Doctores
7. Gustavo A. Madero
*Bustamante 98, Col. Martín Carrera
*Tepalcatitlan 11, Col. Industrial
8. Iztacalco
Retorno 2 de Sur 16 No. 34, Col. Agricola Oriental
9. Iztapalapa
*Calle 14 366-D, Col. Leyes de Reforma 2a. Sección
*Libertad 145, Barrio San Lucas
10. Magdalena Contreras
Av. San Jerónimo 15 planta alta, Col. Potrerillo
11. Miguel Hidalgo
Lago Mask 198, Col. Anáhuac
12. Milpa Alta
Nuevo León 222, Barrio Santa Cruz, Villa Milpa Alta
13. Tlahuac
Barranca s/n Barrio Cuachilco, San Juan Ixtayopan
14. Tlalpan
*San Fernando Esq. Sabino Col. Centro
*Ave. México-Ajusco 28, Pueblo San Miguel Xicalco
15. Venustiano Carranza
Felipe Berriozabal 48, Col. Morelos
16. Xochimilco
Xaltocan 50, Barrio Xaltocan
Direcciones de las Casas en los Estados de la Rep.
Campeche
Ave. Central No. 117, Local 5, P.B., Col. Santa Ana Campeche
Chiapas
Ave. Quinta Norte Poniente 1136-A Col. Centro Tuxtla Gutiérrez Chis.
Chihuahua
Aldama 710 Desp.10
Adolfo López Mateos y Amazonas, Ciudad Juárez, Chihuahua
Colima
Revolución No. 35 Esq. Madero Col. Centro Santiago, Manzanillo
Guanajuato
Francisco Eduardo Tresguerras No. 124 Col. Centro Celaya, Gto.
Morelos
Casa Gestoria de Morelos Ave. de los Maestros No. 100 Esq. Nogal, Col. El Vergel
Nuevo León
Treviño 733 Pte. Zona Centro, Monterrey, N.L.
Oaxaca
Xicotencatl No. 1017, Col. Centro Oaxaca de Juárez
Quintana Roo
Calle 129, Manzana 23, Lote 4 Región 101
Sinaloa
Ave. Insurgentes No. 2938 Altos Col. Antonio Toledo Corro Mazatlán, Sinaloa
Tlaxcala
Teotlalpan 3 Fraccionamiento El Bosque
Veracruz
Calle 20 de Noviembre Norte No. 28, Col. Centro Jalapa Ver.
Ave. Sur. No. 14 Mzna 4 Entre Sur 3 y Sur 8 Col. Infonavit Tamsa Boca del Río Ver.
**Las direcciones de las Casas de los Estados que no aparecen en esta lista los podrás encontrar en los próximos días en el blog Casas del Movimiento
http://www.casasdelmovimiento.
**********************************************************
Comentario del blogguero: Yo sugiero que quienes estén interesados se acerquen a la casa que les corresponde para ver en qué pueden colaborar, en caso de ser necesario.
Recuerden que el Movimiento de Resistencia Civil Pacífica lo hacemos todos, colaboramos todos.
Saludos,
¿A qué le tiene miedo, mucho miedo?
De la Lámpara de Diógenes:
El Zócalo de la Ciudad de México fue tomado desde la tarde de ayer por fuerzas militares. En todo el perímetro de la plaza mayor las vallas y la presencia de cientos de miembros de la Policía Federal Preventiva (PFP), del Estado Mayor Presidencial (EMP), del Cuerpo de Guardias Presidenciales (CGP) y de granaderos de la policía de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal (SSP-GDF) impiden el paso a los ciudadanos que intentan circular por esa área. Varias docenas de miembros del EMP están en el atrio de la catedral metropolitana, otros en campanarios y azoteas del templo.
A un costado del templo católico una docena de autobuses de la PFP con pertrechos varios, cascos, petos y toletes sirven de vestidor a los granaderos federales, en la calle de la Moneda, frente la fachada norte del Palacio Nacional una decena de autobuses militares están estacionados mientras los soldados se organizan en la acera.
Apenas Gerardo Fernández Noroña apareció por la salida del Metro cercana al Sagrario de la catedral, los elementos del EMP comenzaron a seguirlo nerviosos. Al llegar al cruce con la calle Cinco de Mayo, un grupo de EMP y de la PFP intentaron impedir el paso a los demás miembros del Movimiento Rebelde de la resistencia civil pacífica (RCP) quienes lograron evadir el cerco y llegar hasta la esquina de la calle de Madero.
Rápidamente una docena de elementos del EMP se colocaron amenazantes impidiendo el paso al contingente ciudadano, cerrando con las vallas la circulación de Madero, al tiempo que dos agrupamientos de granaderos de la PFP llegaban a paso veloz por el otro costado.
Aprovechando la presencia de algunos medios de comunicación, y dado que las fuerzas federales impedían el regreso de la RCP a la entrada de la estación del metro "Zócalo", se hizo un recorrido por alrededor del cerco federal. La RCP avanzó hasta el fondo de la calle de Guatemala, donde dos docenas de miembros de la EMP llegaron corriendo impidiendo al contingente la vuelta hacia el Zócalo. A través de un pasaje se llegó hasta la calle de Justo Sierra y se recorrió hasta la calle de Correo Mayor avanzando por esta avenida hasta entrar por la calle de Moneda, para llegar finalmente frente al Sagrario de la catedral metropolitana.
La intención original de la RCP era acampar alrededor del asta bandera para al día siguiente impedir al presidente usurpador izar el lábaro patrio en el septuagésimo quinto aniversario de la conmemoración del Día de la Bandera. ¿Los miles de militares, federales y demás elementos de la fuerza pública fueron puestos ahí para impedir que haciendo uso de su derecho constitucional un centenar de ciudadanos protestaran? ¿Es tanto el miedo que le produce la RCP a quien se robó la presidencia de la República? O ¿de qué o de quién se protege el usurpador? ¿A qué le tiene miedo, mucho miedo?CROQUIS
Las líneas color rojo indican la posición de las vallas custodiadas por la PFP y el EMP. Las áreas color azul indican los grupos y camiones de la PFP, mientras que las de color verde señalan las posiciones de miembros del Ejército Mexicano. Las zonas color rosa muestran las áreas ocupadas por el EMP. La línea naranja discontinua indica la ruta que siguió la resistencia civil pacífica. Los dos círculos del mismo color señalan, el primero, la entrada de la estación "Zócalo" del metro junto a la catedral metropolitana y el segundo el sitio del mitin junto a la calle de Madero.
Labels:
ciudadanos,
Ejército,
EMP,
fotografía,
Gerardo Fernández Noroña,
granaderos,
militar,
PFP,
protesta,
RCP,
Represión,
SSP-GDF,
Zócalo
Los peligros de la revolución bolivariana
Barómetro Internacional
La presencia paramilitar
Por Ricardo Daher.
La aprobación de la enmienda constitucional que permite la reelección indefinida de todos los cargos electivos, no significa la continuidad permanente de la revolución bolivariana y su programa de transformaciones. Es sólo un paso que permite que el líder e impulsor de este proceso de cambios, Hugo Chávez, pueda volver a presentarse como candidato presidencial para las elecciones de 2013. Entonces será el pueblo que determine si habrá continuidad.
Para garantizar que esa voluntad popular se exprese en un sentido positivo, como hasta ahora, será necesario profundizar algunas iniciativas ya lanzadas, emprender transformaciones y rectificaciones de otras, y profundizar el combate a la ineficiencia, la burocracia y la corrupción. Males que heredados de los gobiernos anteriores, siguen muy enquistados y frenando el proceso de cambio. Además de estos males heredados, y los errores cometidos y por cometer, el proceso bolivariano deben enfrentar otros peligros, la persistente agresión de la oligarquía y el imperialismo.
Aunque la oligarquía venezolana es aún más rica que antes, y ninguno de sus bienes ha sido afectado –salvo algunas expropiaciones pagadas por el Estado a precio de mercado- hay un odio permanente y fomentado día a día contra el gobierno del presidente Hugo Chávez.
En este enfrentamiento directo al gobierno y a los sectores sociales más activos en respaldo a los cambios, se emplean todas las formas las luchas, desde la propaganda, el rumor, la tergiversación, las acciones políticas legales e ilegales, hasta la lucha armada. Si bien ningún grupo firma como ”movimiento de liberación” de nada, grupos armados paramilitares, que las autoridades ya estiman en 25.000 efectivos, están controlando territorios en la frontera con Colombia, establecen rutas de narcotráfico en el país, asesinan dirigentes sindicales y campesinos a pedido, y están preparándose para acciones de mayor envergadura, llegado a caso.
El pasado 12 de febrero el dirigente campesino Nelson López fue ejecutado de 14 balazos en la espalda por sicarios en el Estado Yaracuy. Según el Frente Campesino Nacional Socialista Jirajara, con este crimen suman 213 los trabajadores del campo asesinados tras la promulgación de la ley contra el latifundio en el año 2001. La organización responsabilizó de todos estos asesinatos a sicarios contratados por latifundistas y el pasado sábado organizó una marcha de protesta.
El líder campesino y diputado Braulio Álvarez vicepresidente de la comisión de Desarrollo Económico, y legisladores de los estados fronterizos han denunciado el uso de sicarios por los terratenientes para tratar de frenar el cumplimiento de la ley. Los asesinatos, denunció Álvarez, buscan crear incertidumbre para atacar políticas serias y responsables de rescate y producción de las tierras.
Más de cuatro millones de hectáreas de tierras ociosas se han rescatado desde la proclamación de una Ley de Tierras, parte del programa para garantizar la soberanía alimentaria nacional. Aunque el programa abarca únicamente a tierras que no están en producción, enfrenta la resistencia de latifundistas que han acudido al sistema de seguridad privado, copiado de los paramilitares colombianos y con asesores de esos grupos.
Es precisamente esta resistencia de los latifundistas a entregar las tierras ociosas la que ha promovido el ingreso al país de paramilitares colombianos. Una vez establecidos en la zona para defensa del latifundio, comenzaron a promover sus propias agendas de narcotráfico y poder mediante el terror.
Ya en 2004 saltó la alarma por la infiltración de paramilitares colombianos en Venezuela. Entonces, las fuerzas de seguridad detuvieron a más de 100 paramilitares colombianos que se entrenaban en la finca ”Daktari” en las afueras de Caracas con el objetivo de respaldar un ataque al presidente Chávez. Uno de los detenidos le dijo a la prensa que estaban siendo entrenados para atacar las bases de la Guardia Nacional venezolana.
El propietario de la finca donde se encontraban los paramilitares, Robert Alonso se encuentra ahora ”exiliado” en Miami. El 16 de diciembre pasado, el diario Panorama de Maracaibo, Estado Zulia, publicó parte de un informe confidencial de autoridades militares colombianas donde se confirma la actividad de las ”Aguilas Negras” en Venezuela.
“La punta de lanza del paramilitarismo en Venezuela está en Maracaibo a cargo del ex policía y poderoso narcotraficante Miguel Villarreal Arcila, alias ‘El Salomón’, quien en ocasiones también se hace llamar ‘Gabriel’ o ‘El Flaco’, sostiene el informe militar. Y agrega ”el hombre actualmente es el dueño de la ruta del narcotráfico de Venezuela. Tenemos identificadas 25 rutas del narcotráfico que nacen en Colombia, atraviesan el vecino país y dan a sus costas, de donde sale la cocaína al extranjero”.
Chávez convocó a combatir la infiltración
A fines de noviembre del pasado año, el presidente Hugo Chávez advirtió a los militares, policías y guardias nacionales, sobre la necesidad de combatir la violencia paramilitar en la frontera. Denunció la reactivación de una violencia opositora en los estados fronterizos de Zulia y Táchira, que estaba creando una ”zona paramilitar”, con mercenarios extranjeros, la CIA y paramilitares colombianos para volver a desestabilizar a Venezuela.
La advertencia partía también ante el anunció de los gobernadores opositores de contratar expertos extranjeros para entrenar a las policías locales. Fue precisamente bajo ese mecanismo que se conformaron los grupos paramilitares colombianos.
Pero, a veces parece que los planteos del presidente demoran en llegar a la conciencia de los destinatarios del mensaje, y un poco más de tiempo para que se comiencen a aplicar.
Esta lentitud de respuesta a las exigencias del presidente, se reflejan en el aumento de los delitos en la frontera. Secuestro extorsivo de ganaderos, asesinatos por encargo, han aumentado y provocado una sensación de inseguridad e indefensión. El presidente Chávez volvió a referirse al tema en el discurso de victoria de la enmienda constitucional. El primer reclamo que presentó para la labor de los gobernantes y autoridades para el futuro, fue sobre la seguridad.
Es que el mecanismo de control de los paramilitares parte de provocar un aumento de la inseguridad, y después la restauración del ”orden” por estos grupos, logrando asi un apoyo social provisorio.
Control en zonas de Táchira
Desde entonces, las denuncias de mayor presencia de paramilitares, y el reclutamiento de venezolanos para sus actividades delictivas, han crecido. Estas redes del paramilitarismo se han extendido hasta los barrios de la capital donde controlan el tráfico de drogas, y presionan a sus habitantes para imponer su política.
El Estado de Táchira, en manos de la oposición desde las elecciones de noviembre del pasado año, es un ejemplo de la infiltración y poderío de los paramilitares.
El gobernador de Táchira, , César Pérez Vivas, ganó las elecciones de noviembre con un 1,5 puntos de ventajas (50,5 a 49%), y ahora en febrero, el No se impuso por 57,3 por ciento a 42,6%. Este incremento de la oposición a Chávez, se explica por las presiones de los paramilitares en el Estado, su colaboración con el gobernador, y las acciones de éste contra las instituciones del gobierno central y las misiones.
El diputado de la Asamblea Nacional (AN) Julio García Jarpa denunció que el gobernador César Pérez Vivas, ”en alianza con la oligarquía de la derecha colombiana, permitió la entrada y actuación del grupo denominado Águilas Negras, con el propósito de crear caos y perturbar el proceso comicial”. Denunció que antes de la consulta popular, el gobernador “ordenó el cierre de 26 infocentros, de un sinnúmero de módulos de Barrio Adentro, ha perseguido a los médicos cubanos que el gobierno nacional destacó en esa región y ordenó el linchamiento de un reconocido concejal de la zona”.
Antes de las elecciones regionales de noviembre, se denunció también que el entonces candidato, y ahora gobernador, Pérez Vivas, recibía financiación de empresarios colombianos y del gobernador del departamento colombiano del Norte de Santander, William Villamizar. En el Norte de Santander se formaron las primeras agrupaciones de las ”Aguilas Negras” que ahora se han infiltrado en Venezuela.
Según denuncias de los vecinos y periodistas de varios medios alternativos, los paramilitares han logrado imponerse en la actividad económica y organizar la vida social de los habitantes de los pueblos fronterizos.
En la localidad de Rubio (de unos 25 mil habitantes), han establecido un toque de queda a las 10 de las noches, y han sustituido a la policía, estableciendo su propio”orden”.
Mejor organizados y con mayor poder militar y económico, los paramilitares liquidaron o expulsaron a los narcotraficantes locales y pandillas de delincuentes, estableciendo cierto orden, logrando así una base social conforme con este aumento provisorio de la ”seguridad”. También se ocuparon de sustituir al Estado en el otorgamiento de créditos a empresas y micro empresas en dólares para las importaciones –de paso lavaban el dinero del narcotráfico-. En Venezuela existe control de cambio y la solicitud de dólares para la importación se debe realizar en CADIVI y lleva tiempo. Los paramilitares facilitan esta operación.
Poco a poco fueron controlando a varias localidades, y repartieron volantes donde se impone un toque de queda después de las 10pm, donde se amenaza de muerte a los homosexuales, proxenetas, prostitutas, entre otros. El 21 de septiembre pasado, un aviso en la zona de clasificados del sitio mundoanuncio de Táchira, decía: ”paramilitares en rubio OJO – Táchira. todo gay de Rubio cuídese que llegaron los paramilitares eliminándolos, no salgan después de la 9 p.m.”.
En Colombia hay pasividad o complicidad
La infiltración de los paramilitares hacia Venezuela parece contar con la complicidad de las autoridades colombianas, o al menos, con una pasividad total. ”El paramilitarismo opera a lo largo de la frontera, del lado venezolano y del lado colombiano, y parece ser que las únicas entidades estatales que lo están atacando son las venezolanas”, dijo a fines de diciembre el diputado colombiano Gustavo Petro, del izquierdista Polo Democrático Independiente.
El parlamentario explicó que el nororiental departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, ”todavía es una zona de conflicto entre paramilitarismo y guerrilla. Pero en (los departamentos de) Norte de Santander, Cesar y parte de La Guajira, el control es paramilitar”. Según Petro, este progresivo avance paramilitar ”sobre la frontera se da desde antes del ascenso al poder del presidente de Venezuela Hugo Chávez”, en febrero de 1999.
Según Petro, en la zona ”va creciendo el poder paramilitar, controlando progresivamente los negocios (ilegales), básicamente el lavado de dólares y la exportación de cocaína a través de territorio venezolano”. Además, ”el contrabando de gasolina venezolana hacia Colombia es manejado completamente por el paramilitarismo”, y los ”pimpineros”, muchachos que transportaban a pie tres o cuatro galones en recipientes plásticos llamados pimpinas, ”han pasado de moda”, aseveró.
”Hoy, los pimpineros están uniformados y jerarquizados militarmente. Sus jefes son paramilitares. A los que no quisieron hacer parte del paramilitarismo, los mataron”, agregó. El Norte de Santander, frente al sudoccidental estado venezolano de Táchira, la más viva frontera entre países andinos, ”ha quedado prácticamente bajo control paramilitar”, denunció.
Frontera caliente
En los estados fronterizos, ricos de petróleo y otros recursos naturales, Zulia y Táchira y el cercano Mérida, la oposición logró una victoria en el referendo constitucional, aunque sólo en Táchira el No logró una ventaja mayor que la lograda por el Si a nivel nacional. En ese Estado, de fuerte presencia paramilitar, el No a la enmienda obtuvo el 57,3 por ciento, mientras que el Si logró el 42,6 por ciento. En Zulia, gobernada por la oposición en los últimos años, el No recibió 52,7 por ciento, mientras el Si llegó al 47,3 por ciento.
En estos dos estados, el número de secuestros y crímenes perpetrados por los sicarios ha aumentado y existe temor, ya que la policía no puede, no quiere o es incapaz de controlarlos. Previo al referendo de la enmienda constitucional, se denunció las presiones de los grupos armados contra los partidarios del Si. De hecho, el aumento de la oposición en Táchira parece justificarse con la presión paramilitar contra los ciudadanos, y la política de desmantelamiento de las instituciones creadas por el proceso revolucionario.
El gobierno de Táchira está cerrando locales de las misiones barrios adentro, expulsando a los médicos cubanos, y amenazando a todos los que promueven las misiones. Cabe recordar que en Zulia existe un movimiento separatista que cada poco resurge y que contó no hace mucho con el respaldo de la embajada norteamericana.
El presidente Chávez ha advertido que la oposición busca crear, a semejanza de lo sucedido en Bolivia, una ”media luna” opositora, desde donde enfrentar al gobierno por cualquier método de lucha.
ricardher@gmail.com
La presencia paramilitar
Por Ricardo Daher.
La aprobación de la enmienda constitucional que permite la reelección indefinida de todos los cargos electivos, no significa la continuidad permanente de la revolución bolivariana y su programa de transformaciones. Es sólo un paso que permite que el líder e impulsor de este proceso de cambios, Hugo Chávez, pueda volver a presentarse como candidato presidencial para las elecciones de 2013. Entonces será el pueblo que determine si habrá continuidad.
Para garantizar que esa voluntad popular se exprese en un sentido positivo, como hasta ahora, será necesario profundizar algunas iniciativas ya lanzadas, emprender transformaciones y rectificaciones de otras, y profundizar el combate a la ineficiencia, la burocracia y la corrupción. Males que heredados de los gobiernos anteriores, siguen muy enquistados y frenando el proceso de cambio. Además de estos males heredados, y los errores cometidos y por cometer, el proceso bolivariano deben enfrentar otros peligros, la persistente agresión de la oligarquía y el imperialismo.
Aunque la oligarquía venezolana es aún más rica que antes, y ninguno de sus bienes ha sido afectado –salvo algunas expropiaciones pagadas por el Estado a precio de mercado- hay un odio permanente y fomentado día a día contra el gobierno del presidente Hugo Chávez.
En este enfrentamiento directo al gobierno y a los sectores sociales más activos en respaldo a los cambios, se emplean todas las formas las luchas, desde la propaganda, el rumor, la tergiversación, las acciones políticas legales e ilegales, hasta la lucha armada. Si bien ningún grupo firma como ”movimiento de liberación” de nada, grupos armados paramilitares, que las autoridades ya estiman en 25.000 efectivos, están controlando territorios en la frontera con Colombia, establecen rutas de narcotráfico en el país, asesinan dirigentes sindicales y campesinos a pedido, y están preparándose para acciones de mayor envergadura, llegado a caso.
El pasado 12 de febrero el dirigente campesino Nelson López fue ejecutado de 14 balazos en la espalda por sicarios en el Estado Yaracuy. Según el Frente Campesino Nacional Socialista Jirajara, con este crimen suman 213 los trabajadores del campo asesinados tras la promulgación de la ley contra el latifundio en el año 2001. La organización responsabilizó de todos estos asesinatos a sicarios contratados por latifundistas y el pasado sábado organizó una marcha de protesta.
El líder campesino y diputado Braulio Álvarez vicepresidente de la comisión de Desarrollo Económico, y legisladores de los estados fronterizos han denunciado el uso de sicarios por los terratenientes para tratar de frenar el cumplimiento de la ley. Los asesinatos, denunció Álvarez, buscan crear incertidumbre para atacar políticas serias y responsables de rescate y producción de las tierras.
Más de cuatro millones de hectáreas de tierras ociosas se han rescatado desde la proclamación de una Ley de Tierras, parte del programa para garantizar la soberanía alimentaria nacional. Aunque el programa abarca únicamente a tierras que no están en producción, enfrenta la resistencia de latifundistas que han acudido al sistema de seguridad privado, copiado de los paramilitares colombianos y con asesores de esos grupos.
Es precisamente esta resistencia de los latifundistas a entregar las tierras ociosas la que ha promovido el ingreso al país de paramilitares colombianos. Una vez establecidos en la zona para defensa del latifundio, comenzaron a promover sus propias agendas de narcotráfico y poder mediante el terror.
Ya en 2004 saltó la alarma por la infiltración de paramilitares colombianos en Venezuela. Entonces, las fuerzas de seguridad detuvieron a más de 100 paramilitares colombianos que se entrenaban en la finca ”Daktari” en las afueras de Caracas con el objetivo de respaldar un ataque al presidente Chávez. Uno de los detenidos le dijo a la prensa que estaban siendo entrenados para atacar las bases de la Guardia Nacional venezolana.
El propietario de la finca donde se encontraban los paramilitares, Robert Alonso se encuentra ahora ”exiliado” en Miami. El 16 de diciembre pasado, el diario Panorama de Maracaibo, Estado Zulia, publicó parte de un informe confidencial de autoridades militares colombianas donde se confirma la actividad de las ”Aguilas Negras” en Venezuela.
“La punta de lanza del paramilitarismo en Venezuela está en Maracaibo a cargo del ex policía y poderoso narcotraficante Miguel Villarreal Arcila, alias ‘El Salomón’, quien en ocasiones también se hace llamar ‘Gabriel’ o ‘El Flaco’, sostiene el informe militar. Y agrega ”el hombre actualmente es el dueño de la ruta del narcotráfico de Venezuela. Tenemos identificadas 25 rutas del narcotráfico que nacen en Colombia, atraviesan el vecino país y dan a sus costas, de donde sale la cocaína al extranjero”.
Chávez convocó a combatir la infiltración
A fines de noviembre del pasado año, el presidente Hugo Chávez advirtió a los militares, policías y guardias nacionales, sobre la necesidad de combatir la violencia paramilitar en la frontera. Denunció la reactivación de una violencia opositora en los estados fronterizos de Zulia y Táchira, que estaba creando una ”zona paramilitar”, con mercenarios extranjeros, la CIA y paramilitares colombianos para volver a desestabilizar a Venezuela.
La advertencia partía también ante el anunció de los gobernadores opositores de contratar expertos extranjeros para entrenar a las policías locales. Fue precisamente bajo ese mecanismo que se conformaron los grupos paramilitares colombianos.
Pero, a veces parece que los planteos del presidente demoran en llegar a la conciencia de los destinatarios del mensaje, y un poco más de tiempo para que se comiencen a aplicar.
Esta lentitud de respuesta a las exigencias del presidente, se reflejan en el aumento de los delitos en la frontera. Secuestro extorsivo de ganaderos, asesinatos por encargo, han aumentado y provocado una sensación de inseguridad e indefensión. El presidente Chávez volvió a referirse al tema en el discurso de victoria de la enmienda constitucional. El primer reclamo que presentó para la labor de los gobernantes y autoridades para el futuro, fue sobre la seguridad.
Es que el mecanismo de control de los paramilitares parte de provocar un aumento de la inseguridad, y después la restauración del ”orden” por estos grupos, logrando asi un apoyo social provisorio.
Control en zonas de Táchira
Desde entonces, las denuncias de mayor presencia de paramilitares, y el reclutamiento de venezolanos para sus actividades delictivas, han crecido. Estas redes del paramilitarismo se han extendido hasta los barrios de la capital donde controlan el tráfico de drogas, y presionan a sus habitantes para imponer su política.
El Estado de Táchira, en manos de la oposición desde las elecciones de noviembre del pasado año, es un ejemplo de la infiltración y poderío de los paramilitares.
El gobernador de Táchira, , César Pérez Vivas, ganó las elecciones de noviembre con un 1,5 puntos de ventajas (50,5 a 49%), y ahora en febrero, el No se impuso por 57,3 por ciento a 42,6%. Este incremento de la oposición a Chávez, se explica por las presiones de los paramilitares en el Estado, su colaboración con el gobernador, y las acciones de éste contra las instituciones del gobierno central y las misiones.
El diputado de la Asamblea Nacional (AN) Julio García Jarpa denunció que el gobernador César Pérez Vivas, ”en alianza con la oligarquía de la derecha colombiana, permitió la entrada y actuación del grupo denominado Águilas Negras, con el propósito de crear caos y perturbar el proceso comicial”. Denunció que antes de la consulta popular, el gobernador “ordenó el cierre de 26 infocentros, de un sinnúmero de módulos de Barrio Adentro, ha perseguido a los médicos cubanos que el gobierno nacional destacó en esa región y ordenó el linchamiento de un reconocido concejal de la zona”.
Antes de las elecciones regionales de noviembre, se denunció también que el entonces candidato, y ahora gobernador, Pérez Vivas, recibía financiación de empresarios colombianos y del gobernador del departamento colombiano del Norte de Santander, William Villamizar. En el Norte de Santander se formaron las primeras agrupaciones de las ”Aguilas Negras” que ahora se han infiltrado en Venezuela.
Según denuncias de los vecinos y periodistas de varios medios alternativos, los paramilitares han logrado imponerse en la actividad económica y organizar la vida social de los habitantes de los pueblos fronterizos.
En la localidad de Rubio (de unos 25 mil habitantes), han establecido un toque de queda a las 10 de las noches, y han sustituido a la policía, estableciendo su propio”orden”.
Mejor organizados y con mayor poder militar y económico, los paramilitares liquidaron o expulsaron a los narcotraficantes locales y pandillas de delincuentes, estableciendo cierto orden, logrando así una base social conforme con este aumento provisorio de la ”seguridad”. También se ocuparon de sustituir al Estado en el otorgamiento de créditos a empresas y micro empresas en dólares para las importaciones –de paso lavaban el dinero del narcotráfico-. En Venezuela existe control de cambio y la solicitud de dólares para la importación se debe realizar en CADIVI y lleva tiempo. Los paramilitares facilitan esta operación.
Poco a poco fueron controlando a varias localidades, y repartieron volantes donde se impone un toque de queda después de las 10pm, donde se amenaza de muerte a los homosexuales, proxenetas, prostitutas, entre otros. El 21 de septiembre pasado, un aviso en la zona de clasificados del sitio mundoanuncio de Táchira, decía: ”paramilitares en rubio OJO – Táchira. todo gay de Rubio cuídese que llegaron los paramilitares eliminándolos, no salgan después de la 9 p.m.”.
En Colombia hay pasividad o complicidad
La infiltración de los paramilitares hacia Venezuela parece contar con la complicidad de las autoridades colombianas, o al menos, con una pasividad total. ”El paramilitarismo opera a lo largo de la frontera, del lado venezolano y del lado colombiano, y parece ser que las únicas entidades estatales que lo están atacando son las venezolanas”, dijo a fines de diciembre el diputado colombiano Gustavo Petro, del izquierdista Polo Democrático Independiente.
El parlamentario explicó que el nororiental departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, ”todavía es una zona de conflicto entre paramilitarismo y guerrilla. Pero en (los departamentos de) Norte de Santander, Cesar y parte de La Guajira, el control es paramilitar”. Según Petro, este progresivo avance paramilitar ”sobre la frontera se da desde antes del ascenso al poder del presidente de Venezuela Hugo Chávez”, en febrero de 1999.
Según Petro, en la zona ”va creciendo el poder paramilitar, controlando progresivamente los negocios (ilegales), básicamente el lavado de dólares y la exportación de cocaína a través de territorio venezolano”. Además, ”el contrabando de gasolina venezolana hacia Colombia es manejado completamente por el paramilitarismo”, y los ”pimpineros”, muchachos que transportaban a pie tres o cuatro galones en recipientes plásticos llamados pimpinas, ”han pasado de moda”, aseveró.
”Hoy, los pimpineros están uniformados y jerarquizados militarmente. Sus jefes son paramilitares. A los que no quisieron hacer parte del paramilitarismo, los mataron”, agregó. El Norte de Santander, frente al sudoccidental estado venezolano de Táchira, la más viva frontera entre países andinos, ”ha quedado prácticamente bajo control paramilitar”, denunció.
Frontera caliente
En los estados fronterizos, ricos de petróleo y otros recursos naturales, Zulia y Táchira y el cercano Mérida, la oposición logró una victoria en el referendo constitucional, aunque sólo en Táchira el No logró una ventaja mayor que la lograda por el Si a nivel nacional. En ese Estado, de fuerte presencia paramilitar, el No a la enmienda obtuvo el 57,3 por ciento, mientras que el Si logró el 42,6 por ciento. En Zulia, gobernada por la oposición en los últimos años, el No recibió 52,7 por ciento, mientras el Si llegó al 47,3 por ciento.
En estos dos estados, el número de secuestros y crímenes perpetrados por los sicarios ha aumentado y existe temor, ya que la policía no puede, no quiere o es incapaz de controlarlos. Previo al referendo de la enmienda constitucional, se denunció las presiones de los grupos armados contra los partidarios del Si. De hecho, el aumento de la oposición en Táchira parece justificarse con la presión paramilitar contra los ciudadanos, y la política de desmantelamiento de las instituciones creadas por el proceso revolucionario.
El gobierno de Táchira está cerrando locales de las misiones barrios adentro, expulsando a los médicos cubanos, y amenazando a todos los que promueven las misiones. Cabe recordar que en Zulia existe un movimiento separatista que cada poco resurge y que contó no hace mucho con el respaldo de la embajada norteamericana.
El presidente Chávez ha advertido que la oposición busca crear, a semejanza de lo sucedido en Bolivia, una ”media luna” opositora, desde donde enfrentar al gobierno por cualquier método de lucha.
ricardher@gmail.com
Un balance del Foro Social Mundial de Belén
Barómetro Internacional
Dentro de la noche veloz
Raphael Fernandes Alvarenga *
La relevancia de realizar un Foro Social Mundial en la Amazonia
Siendo una de las más importantes metrópolis de la Pan-Amazonia, Belén despuntó como un lugar estratégico para la realización de la IXa edición del Foro Social Mundial, la Amazonia y la cuestión ecológica se encontraron en el centro de los debates, al lado de otras cuestiones del orden del día, como la crisis de la economía mundial, la asunción de Obama, la masacre de Gaza y los 25 años del Movimiento de los Sin Tierra. La primera intención era llamar la atención del mundo sobre la importancia del mayor bosque del planeta, que contiene la mayor biodiversidad existente, para el equilibrio de la Tierra. Significativamente, la Amazonia lanza diariamente en la atmósfera cerca de 20 millones de toneladas de agua en forma de vapor.
Se trataba también de poner en evidencia que la Amazonia que tenemos hoy está lejos de ser un bosque homogéneo, un espacio desocupado, una mata virgen, sino que por el contrario es el producto de siglos de intervención social. Allí vivieron, de manera ejemplar, sustentable y armoniosa sociedades agrícolas, proto-estados con una sofisticada red de comercio con los Andes y Meso-América. Por lo que parece, fue también el escenario de un vasto imperio tupí-guaraní que abarcaba de Ecuador a Paraguay. En el espíritu del FSM, un poco de la increíble diversidad humana y cultural de la región puede ser apreciada en la “ciudad morena”, como también es conocida Belén. Indígenas de 46 etnias participaron del evento, proponiendo actividades ligadas a sus culturas e interactuando con la juventud llegada de 142 países para pensar colectivamente en la construcción de un nuevo mundo.
A pesar de la gran diversidad de asuntos abordados y discutidos en el Foro, un consenso pareció atravesar la mayor parte de las discusiones: la gran crisis financiera que se abatió sobre el mundo debe ser pensada conjuntamente con la crisis energética, climática y alimentaria. Se trata sobre todo de una crisis de sustentabilidad, que reflejaría la crisis terminal a la cual ha llegado la sociedad burguesa. Hoy consumimos un 30% más de lo que el planeta es capaz de suplir. Con gran dificultad comenzamos a entender que la Tierra no es algo inerte, con recursos ilimitados, que es algo vivo que reacciona muchas veces de manera violenta a la prolongada intervención predadora en gran escala.
En este contexto, la noción de “desarrollo sustentable” es un engaño. Recordó Leonardo Boff que se trata de un trampa, un engaño del sistema, que se reapropia del discurso ecológico para continuar su expansión devastadora. La verdad es que la idea de desarrollo, sustentable o no, es en sí misma un engaño, pues presupone un cuadro de normalidad capitalista que no resiste la menor confrontación con la realidad. Como ejemplo ¿Qué podemos decir de la barbaridad en que se han transformado las sociedades china e hindú, esas máquinas infernales de crecimiento rápido, a través de la explotación máxima de recursos naturales y mano de obra barata?
El problema no es el consumo, es la producción
“No podemos consumir los recursos del mundo sin considerar los efectos” dijo Obama en su discurso de asunción. No obstante, en ese mismo discurso afirmó: “No nos vamos a disculpar por nuestro modo de vida, ni vamos a malgastarnos en defenderlo”. Traduciendo: las más de 700 bases militares estadounidenses implantadas en todo el mundo continuarán garantizando el modo de vida individualista y ultraconsumista que es la marca de los EE.UU., y pobre de aquél que disienta. Tal contradicción en el discurso del nuevo presidente estadounidense pone en evidencia que no sólo falta “conciencia y voluntad política” como afirma uno de los organizadores del FSM. Tómese como ejemplo la cuestión ecológica. Hace tres décadas que se está llamando la atención sobre los peligros del calentamiento global y de la depredación sistemática de la naturaleza; hace tres décadas que se sabe que en un momento u otro los recursos terrestres llegarán a su fin, y también se agotará la capacidad del planeta para regenerarse. Y mientras tanto ¿Qué se ha hecho al respecto? Nada significativo.
Creer que la toma de conciencia y el cambio de óptica y de forma de vida bastan para cambiar el curso desastroso del mundo, es sintomático de un punto ciego de la crítica altermundista. Mejor dicho, en sociedades esclarecidas los modos de funcionamiento de la ideología cambian de forma. No es sólo una cuestión de falsa conciencia como en los tiempos de Marx, mas bien se trata, como diría Althusser, de la repetición de rituales materiales: sabemos lo que hacemos, pero continuamos haciéndolo. En una palabra, la ilusión ideológica se da al nivel de hacer, no de saber. En ese sentido, a la crítica altemundista le faltan análisis consistentes de las disposiciones subjetivas; de la dinámica conflictual de los procesos de socialización; de lo que acontece en el interior de la más diversas esferas de interacción en una estructura familiar patriarcal en desintegración; de las instituciones educativas completamente volcadas al mercado y por eso mismo degradadas; del deshecho mundo del trabajo, de los complejos industriales de entretenimiento dirigido; del aparato de control político-económico... Salvo equivocación, en los años 50 y 60 estábamos relativamente más avanzados en estas cuestiones, por lo menos se articulaban con una reflexión sobre la praxis de la transformación social.
No se trata aquí de resucitar viejas fórmulas, sino de subrayar que hoy la lógica de la reproducción mercantil del capital, que procura alimentar el flujo continuo de equivalencias en campos sociales cada vez más amplios, tiene por elemento central la incitación continua al goce y el disfrute. Filósofos como Slavoj Žižek y Vladimir Safatle vienen poniendo en evidencia el hecho de que el actual imperativo superegocéntrico al puro goce, vacío de determinaciones o contenidos normativos privilegiados, hace que pueda ser realizado por los sujetos en el mal infinito del consumo ilimitado de objetos. La sociedad de la mercancía tiene que presentar continuamente nuevas determinaciones, en las cuales la obsolencia veloz esté programada, importando muy poco su contenido. En una sociedad donde todo tiene carácter descartable, provisorio y flexible, aún con las identidades y las promesas de goce vehiculadas por la industria del entretenimiento, la propia insatisfacción se vuelve una mercancía, como ya lo había notado Guy Debord.
En la situación histórica actual, la ideología se tornó reflexiva, los modos de vida han sido ironizados, de modo que los sujetos postmodernos, aunque estén relativamente concientes de los motores ideológicos de sus acciones, no encuentran necesario modificar o reorientar su conducta. El sujeto sabe bien que los tenis Nike que está comprando por el valor de un salario mínimo fueron producidos por niños de doce años que trabajan por un salario miserable en condiciones infrahumanas en Indonesia; tampoco ignora que es falsa la imagen dada a través de la propaganda publicitaria, imagen de belleza y felicidad acoplada a la compra de los zapatos. Nada de esto le impide comprarlos, y gozar momentáneamente la ilusión del estilo de vida asociado a la marca que consume.
Por consiguiente el problema es menos de concientización para la reducción del consumo, aunque esto no sea del todo irrelevante, que de intervención colectiva directa en los rumbos y determinaciones de la producción.
Balance crítico de una década de crítica altermundista
¿Está alta nuestra moral porque teníamos razón? ¿Probamos al mundo que Davos se engañaba (y nos engañaba) durante todo este tiempo? No es para tanto. Para empezar, nadie era tan estúpido al punto de ignorar el carácter altamente destructivo de la libre circulación de capitales en un mundo altamente asimétrico, lo cual no impedía que los agentes de mercado mantuvieran todo el tiempo los ojos fijos en los monitores. Véase también por ahí cuanto la ilusión ideológica es menos la adhesión a una doctrina cualquiera, que la repetición práctica de un ritual. En lo que concierne al pueblo de Porto Alegre (el FSM), la comprensión insuficiente de la lógica del capital, sumada al desconocimiento patente de sus ciclos históricos desde el siglo XVI, constituirían desde el inicio otro punto ciego de la crítica altermundista. De allí viene su dificultad para comprender la crisis actual. Se criticaba, no sin razón, al monstruo neoliberal, que es nada más que una de las expresiones políticas más acabadas de la sociedad de la mercancía. Pero ¿qué hacer ahora, cuando la “economía del antiguo vudú”, como la nombró Paul Krugman, economía que se basaba en la magia de la reducción de tasas y en el culto a la oferta y demanda y la libertad de inversión, fue súbitamente expulsada del discurso dominante?
Hay que reconocer que la crítica altermundista fue hasta más reactiva que activamente crítica. Se gritaba con gran indignación en manifestaciones anti-G8 o anti-OMC: “El mundo no es una mercancía”, pero no se entendía que el devenir del mundo de la mercancía, inscrito en la lógica del capital, que supone la auto expansión ilimitada del mismo, no era otra cosa que el devenir en mercancía del mundo. Se pasaron diez años en la defensa de una regulación del sistema a través de la tributación mínima al flujo de capitales internacionales, a fin de frenar el capital especulativo y relanzar la inversión del capital productivo. En suma: se soñaba con un capitalismo con rostro humano, además de ecológico, ya que también el Protocolo de Kyoto debía ser respetado. Habiéndose vuelto todo esto una bolsa de de aire y habiéndose mostrado el capitalismo de rostro humano como una imposibilidad objetiva, se quedó sin qué decir. El propio FSM estaba en vía de transformarse en una mercancía. Como lo dijera Luiz Hernandez Navarro: “Después de Nairobi, en que hasta las empresas privadas financiaron el Foro, hay que decir que la frase “otro mundo es posible” debería ser cambiada por “otro turismo es posible”. No estoy exagerando, daba la impresión de que el modelo nacido en Porto Alegra estaba agotado.
Críticas aparte, a despecho de la gran desorganización del evento de Belén, el saldo final me parece “positivo”. Como recordó todavía Navarro, el FSM sigue siendo la única organización multisectorial internacional, con un proyecto alternativo emergente. Esto no es de menospreciar. En relación a sus primeras ediciones, éste fue marcado por una mayor radicalidad y contundencia en los análisis, una mayor articulación de los movimientos y también por un sentido de urgencia que no había estado presente ocho años atrás. La definición de estrategias de lucha social y política para la superación de la sociedad del capital fue más urgente que en años anteriores. La convicción de fondo, que finalmente dio la tónica, fue que no se trata de salvar al sistema, sino de resolver los problemas de la humanidad. Que hemos llegado a un impasse: o se coordinan fuerzas para salir del hueco en el cual nos metió la lógica destructiva del capital, o posiblemente no pasaremos de este siglo. “La solución” concluyó Michael Löwy, “no es una versión más verde, más civilizada, más ética y regulada del modo de producción capitalista”. Y completa “Debemos pensar en una alternativa revolucionaria.”
Si consideramos las manifestaciones de Seattle el momento en que se aglutinaron fuerzas antes dispersas, momento a partir del que el movimiento altermundista comenzó a tener mayor visibilidad e influencia social, es preciso apuntar que desde entonces se ha dado una extraordinaria politización de los movimientos sociales. Antes de Seattle, cada cual en lo suyo, activistas ecológicos luchaban para salvar focas y ballenas, mientras que feministas luchaban por salarios iguales para trabajos iguales, y todo sucedía como si luchas en apariencia tan dispares no podrían concertarse en torno a objetivos comunes. Pasados diez años, en nuestros días, ya no es posible denunciar la extinción de una especie sin referirse a la voracidad del capital que todo destruye en su proceso de auto-reproducción. Del mismo modo en los años 80 y 90 no se oiría jamás, tal como se oyó en la marcha de apertura del FSM de Belén, a feministas cantando: “No quiero capitalismo, no/mi feminismo es/para la revolución” O sea, hoy se comprende mejor el significado de la relación de géneros en el sistema patriarcal de reproducción mercantil, o mejor, el hecho de la construcción social de los géneros es dependiente de la lógica económica de la valorización del capital, lo que implica que la superación de la socialización establecida por el vínculo de capitalismo y patriarcado, es indisociable de la superación de la propia sociedad capitalista.
Para ir más allá del capitalismo
El capitalismo es la única formación social en la cual el valor económico y sus formas derivadas (Estado burgués, mercancía, trabajo, dinero, propiedad) se tornan formas fundamentales que condicionan directamente las relaciones sociales. El predominio de tales formas sociales fetichizadas implica una ignorancia casi completa de la sensibilidad social. Vale decir, de las cualidades individuales, de las necesidades sociales concretas y de las condiciones humanas de sociabilidad. La actual crisis mundial de valores, o sea, como recordó Chico de Oliveira en una entrevista reciente, la imposibilidad creciente del sistema en realizar su más-valía, es vivida por la sociedad como una crisis de su propia capacidad de socialización.
No parecen quedar dudas respecto al hecho de que, si no por otras razones, por lo menos a causa de los peligros inminentes ligados a la ecología de la Tierra, esto es, a la destrucción intensiva y desenfrenada del planeta (sequías, endurecimiento climático, aumento del nivel de los mares, agotamiento de los recursos vitales), la ecología de las ciudades (explosión urbana, megalópolis superpobladas al borde de la anomia social, favelización del mundo, segregación), la ecología de los sujetos (narcisismo colectivo, individualismo, cultura del miedo y la desconfianza generalizada, depresión, ansiedad, anorexia, paranoia, perversiones diversas), la cuestión de la superación del capital y de sus formas fetichizadas será la cuestión más importante del siglo. Cuando se dice, a la manera de de Walter Benjamín, que el capitalismo no morirá de muerte natural, lo que la afirmación implica es el hecho de que los límites del capital serán externos, tanto objetivos (o socio-ecológicos) como subjetivos (o sicosomáticos).
Las premisas con las que debe trabajar la perspectiva de transformación social son las siguientes: la humanidad a logrado un nivel de conocimientos y de medios técnicos que hacen posible la construcción colectiva de todos los aspectos de una existencia afectiva y práctica emancipada. El no empleo de estos medios superiores de acción en la construcción de una sociedad libre, de individuos concientes y sujetos de su propio movimiento social, se debe a imperativos irracionales de la economía capitalista, actualmente global, así como a la ausencia aparente de fuerzas emancipadoras que, inmanentes al sistema, apunten más allá de él.
Es preciso notar además que la racionalización de la sociedad de la mercancía es, y siempre fue una racionalización insuficiente, por estar determinada de cabo a rabo por una finalidad irracional y externa: la acumulación ilimitada de capital con el único objetivo de acumular siempre cada vez más. La dinámica expansiva del capitalismo histórico redujo la razón a una pura instrumentalidad, se tornó indiferente a las finalidades humanas y a los contenidos sensibles. De ahí la necesidad de oponer a esta razón instrumental una contra-razón, atenta al contenido, una contra-razón al mismo tiempo social y ecológica, en función de la cual, en una sociedad post-capitalista se determinaría conscientemente y de forma democrática la utilización de fuerzas sociales productivas, de los recursos vitales y de la riqueza socialmente producida por el conocimiento humano; en vez de abandonarlos sin más ni menos al proceso ciego de la maquinaria social capitalista. Si no comprendemos la superación de la sociedad actual como un imperativo histórico, perderemos otra generación más y entonces tal vez ya será tarde para lograr lo que queremos.
La legitimación ética y estética de la nueva sociedad tiene que fundarse en un considerable mejoramiento de la calidad de vida, que se mide por “valores de uso” no capitalistas, como vivienda, salud, alimentación de calidad, educación formadora, tiempo social disponible para la cultura del ocio, espacios públicos diversificados…
Esperemos que el FSM se afirme como un espacio en cuyo seno mujeres y hombres de todas partes del mundo puedan dar una expresión política a sus intereses, aspiraciones existenciales profundas y potencialidades humanas rebeldes.
Tomado de Agencia Carta Maior
Traducción: Miguel Guaglianone
* Es doctor en Filosofía de la Université Catholique de Louvain
Dentro de la noche veloz
Raphael Fernandes Alvarenga *
La relevancia de realizar un Foro Social Mundial en la Amazonia
Siendo una de las más importantes metrópolis de la Pan-Amazonia, Belén despuntó como un lugar estratégico para la realización de la IXa edición del Foro Social Mundial, la Amazonia y la cuestión ecológica se encontraron en el centro de los debates, al lado de otras cuestiones del orden del día, como la crisis de la economía mundial, la asunción de Obama, la masacre de Gaza y los 25 años del Movimiento de los Sin Tierra. La primera intención era llamar la atención del mundo sobre la importancia del mayor bosque del planeta, que contiene la mayor biodiversidad existente, para el equilibrio de la Tierra. Significativamente, la Amazonia lanza diariamente en la atmósfera cerca de 20 millones de toneladas de agua en forma de vapor.
Se trataba también de poner en evidencia que la Amazonia que tenemos hoy está lejos de ser un bosque homogéneo, un espacio desocupado, una mata virgen, sino que por el contrario es el producto de siglos de intervención social. Allí vivieron, de manera ejemplar, sustentable y armoniosa sociedades agrícolas, proto-estados con una sofisticada red de comercio con los Andes y Meso-América. Por lo que parece, fue también el escenario de un vasto imperio tupí-guaraní que abarcaba de Ecuador a Paraguay. En el espíritu del FSM, un poco de la increíble diversidad humana y cultural de la región puede ser apreciada en la “ciudad morena”, como también es conocida Belén. Indígenas de 46 etnias participaron del evento, proponiendo actividades ligadas a sus culturas e interactuando con la juventud llegada de 142 países para pensar colectivamente en la construcción de un nuevo mundo.
A pesar de la gran diversidad de asuntos abordados y discutidos en el Foro, un consenso pareció atravesar la mayor parte de las discusiones: la gran crisis financiera que se abatió sobre el mundo debe ser pensada conjuntamente con la crisis energética, climática y alimentaria. Se trata sobre todo de una crisis de sustentabilidad, que reflejaría la crisis terminal a la cual ha llegado la sociedad burguesa. Hoy consumimos un 30% más de lo que el planeta es capaz de suplir. Con gran dificultad comenzamos a entender que la Tierra no es algo inerte, con recursos ilimitados, que es algo vivo que reacciona muchas veces de manera violenta a la prolongada intervención predadora en gran escala.
En este contexto, la noción de “desarrollo sustentable” es un engaño. Recordó Leonardo Boff que se trata de un trampa, un engaño del sistema, que se reapropia del discurso ecológico para continuar su expansión devastadora. La verdad es que la idea de desarrollo, sustentable o no, es en sí misma un engaño, pues presupone un cuadro de normalidad capitalista que no resiste la menor confrontación con la realidad. Como ejemplo ¿Qué podemos decir de la barbaridad en que se han transformado las sociedades china e hindú, esas máquinas infernales de crecimiento rápido, a través de la explotación máxima de recursos naturales y mano de obra barata?
El problema no es el consumo, es la producción
“No podemos consumir los recursos del mundo sin considerar los efectos” dijo Obama en su discurso de asunción. No obstante, en ese mismo discurso afirmó: “No nos vamos a disculpar por nuestro modo de vida, ni vamos a malgastarnos en defenderlo”. Traduciendo: las más de 700 bases militares estadounidenses implantadas en todo el mundo continuarán garantizando el modo de vida individualista y ultraconsumista que es la marca de los EE.UU., y pobre de aquél que disienta. Tal contradicción en el discurso del nuevo presidente estadounidense pone en evidencia que no sólo falta “conciencia y voluntad política” como afirma uno de los organizadores del FSM. Tómese como ejemplo la cuestión ecológica. Hace tres décadas que se está llamando la atención sobre los peligros del calentamiento global y de la depredación sistemática de la naturaleza; hace tres décadas que se sabe que en un momento u otro los recursos terrestres llegarán a su fin, y también se agotará la capacidad del planeta para regenerarse. Y mientras tanto ¿Qué se ha hecho al respecto? Nada significativo.
Creer que la toma de conciencia y el cambio de óptica y de forma de vida bastan para cambiar el curso desastroso del mundo, es sintomático de un punto ciego de la crítica altermundista. Mejor dicho, en sociedades esclarecidas los modos de funcionamiento de la ideología cambian de forma. No es sólo una cuestión de falsa conciencia como en los tiempos de Marx, mas bien se trata, como diría Althusser, de la repetición de rituales materiales: sabemos lo que hacemos, pero continuamos haciéndolo. En una palabra, la ilusión ideológica se da al nivel de hacer, no de saber. En ese sentido, a la crítica altemundista le faltan análisis consistentes de las disposiciones subjetivas; de la dinámica conflictual de los procesos de socialización; de lo que acontece en el interior de la más diversas esferas de interacción en una estructura familiar patriarcal en desintegración; de las instituciones educativas completamente volcadas al mercado y por eso mismo degradadas; del deshecho mundo del trabajo, de los complejos industriales de entretenimiento dirigido; del aparato de control político-económico... Salvo equivocación, en los años 50 y 60 estábamos relativamente más avanzados en estas cuestiones, por lo menos se articulaban con una reflexión sobre la praxis de la transformación social.
No se trata aquí de resucitar viejas fórmulas, sino de subrayar que hoy la lógica de la reproducción mercantil del capital, que procura alimentar el flujo continuo de equivalencias en campos sociales cada vez más amplios, tiene por elemento central la incitación continua al goce y el disfrute. Filósofos como Slavoj Žižek y Vladimir Safatle vienen poniendo en evidencia el hecho de que el actual imperativo superegocéntrico al puro goce, vacío de determinaciones o contenidos normativos privilegiados, hace que pueda ser realizado por los sujetos en el mal infinito del consumo ilimitado de objetos. La sociedad de la mercancía tiene que presentar continuamente nuevas determinaciones, en las cuales la obsolencia veloz esté programada, importando muy poco su contenido. En una sociedad donde todo tiene carácter descartable, provisorio y flexible, aún con las identidades y las promesas de goce vehiculadas por la industria del entretenimiento, la propia insatisfacción se vuelve una mercancía, como ya lo había notado Guy Debord.
En la situación histórica actual, la ideología se tornó reflexiva, los modos de vida han sido ironizados, de modo que los sujetos postmodernos, aunque estén relativamente concientes de los motores ideológicos de sus acciones, no encuentran necesario modificar o reorientar su conducta. El sujeto sabe bien que los tenis Nike que está comprando por el valor de un salario mínimo fueron producidos por niños de doce años que trabajan por un salario miserable en condiciones infrahumanas en Indonesia; tampoco ignora que es falsa la imagen dada a través de la propaganda publicitaria, imagen de belleza y felicidad acoplada a la compra de los zapatos. Nada de esto le impide comprarlos, y gozar momentáneamente la ilusión del estilo de vida asociado a la marca que consume.
Por consiguiente el problema es menos de concientización para la reducción del consumo, aunque esto no sea del todo irrelevante, que de intervención colectiva directa en los rumbos y determinaciones de la producción.
Balance crítico de una década de crítica altermundista
¿Está alta nuestra moral porque teníamos razón? ¿Probamos al mundo que Davos se engañaba (y nos engañaba) durante todo este tiempo? No es para tanto. Para empezar, nadie era tan estúpido al punto de ignorar el carácter altamente destructivo de la libre circulación de capitales en un mundo altamente asimétrico, lo cual no impedía que los agentes de mercado mantuvieran todo el tiempo los ojos fijos en los monitores. Véase también por ahí cuanto la ilusión ideológica es menos la adhesión a una doctrina cualquiera, que la repetición práctica de un ritual. En lo que concierne al pueblo de Porto Alegre (el FSM), la comprensión insuficiente de la lógica del capital, sumada al desconocimiento patente de sus ciclos históricos desde el siglo XVI, constituirían desde el inicio otro punto ciego de la crítica altermundista. De allí viene su dificultad para comprender la crisis actual. Se criticaba, no sin razón, al monstruo neoliberal, que es nada más que una de las expresiones políticas más acabadas de la sociedad de la mercancía. Pero ¿qué hacer ahora, cuando la “economía del antiguo vudú”, como la nombró Paul Krugman, economía que se basaba en la magia de la reducción de tasas y en el culto a la oferta y demanda y la libertad de inversión, fue súbitamente expulsada del discurso dominante?
Hay que reconocer que la crítica altermundista fue hasta más reactiva que activamente crítica. Se gritaba con gran indignación en manifestaciones anti-G8 o anti-OMC: “El mundo no es una mercancía”, pero no se entendía que el devenir del mundo de la mercancía, inscrito en la lógica del capital, que supone la auto expansión ilimitada del mismo, no era otra cosa que el devenir en mercancía del mundo. Se pasaron diez años en la defensa de una regulación del sistema a través de la tributación mínima al flujo de capitales internacionales, a fin de frenar el capital especulativo y relanzar la inversión del capital productivo. En suma: se soñaba con un capitalismo con rostro humano, además de ecológico, ya que también el Protocolo de Kyoto debía ser respetado. Habiéndose vuelto todo esto una bolsa de de aire y habiéndose mostrado el capitalismo de rostro humano como una imposibilidad objetiva, se quedó sin qué decir. El propio FSM estaba en vía de transformarse en una mercancía. Como lo dijera Luiz Hernandez Navarro: “Después de Nairobi, en que hasta las empresas privadas financiaron el Foro, hay que decir que la frase “otro mundo es posible” debería ser cambiada por “otro turismo es posible”. No estoy exagerando, daba la impresión de que el modelo nacido en Porto Alegra estaba agotado.
Críticas aparte, a despecho de la gran desorganización del evento de Belén, el saldo final me parece “positivo”. Como recordó todavía Navarro, el FSM sigue siendo la única organización multisectorial internacional, con un proyecto alternativo emergente. Esto no es de menospreciar. En relación a sus primeras ediciones, éste fue marcado por una mayor radicalidad y contundencia en los análisis, una mayor articulación de los movimientos y también por un sentido de urgencia que no había estado presente ocho años atrás. La definición de estrategias de lucha social y política para la superación de la sociedad del capital fue más urgente que en años anteriores. La convicción de fondo, que finalmente dio la tónica, fue que no se trata de salvar al sistema, sino de resolver los problemas de la humanidad. Que hemos llegado a un impasse: o se coordinan fuerzas para salir del hueco en el cual nos metió la lógica destructiva del capital, o posiblemente no pasaremos de este siglo. “La solución” concluyó Michael Löwy, “no es una versión más verde, más civilizada, más ética y regulada del modo de producción capitalista”. Y completa “Debemos pensar en una alternativa revolucionaria.”
Si consideramos las manifestaciones de Seattle el momento en que se aglutinaron fuerzas antes dispersas, momento a partir del que el movimiento altermundista comenzó a tener mayor visibilidad e influencia social, es preciso apuntar que desde entonces se ha dado una extraordinaria politización de los movimientos sociales. Antes de Seattle, cada cual en lo suyo, activistas ecológicos luchaban para salvar focas y ballenas, mientras que feministas luchaban por salarios iguales para trabajos iguales, y todo sucedía como si luchas en apariencia tan dispares no podrían concertarse en torno a objetivos comunes. Pasados diez años, en nuestros días, ya no es posible denunciar la extinción de una especie sin referirse a la voracidad del capital que todo destruye en su proceso de auto-reproducción. Del mismo modo en los años 80 y 90 no se oiría jamás, tal como se oyó en la marcha de apertura del FSM de Belén, a feministas cantando: “No quiero capitalismo, no/mi feminismo es/para la revolución” O sea, hoy se comprende mejor el significado de la relación de géneros en el sistema patriarcal de reproducción mercantil, o mejor, el hecho de la construcción social de los géneros es dependiente de la lógica económica de la valorización del capital, lo que implica que la superación de la socialización establecida por el vínculo de capitalismo y patriarcado, es indisociable de la superación de la propia sociedad capitalista.
Para ir más allá del capitalismo
El capitalismo es la única formación social en la cual el valor económico y sus formas derivadas (Estado burgués, mercancía, trabajo, dinero, propiedad) se tornan formas fundamentales que condicionan directamente las relaciones sociales. El predominio de tales formas sociales fetichizadas implica una ignorancia casi completa de la sensibilidad social. Vale decir, de las cualidades individuales, de las necesidades sociales concretas y de las condiciones humanas de sociabilidad. La actual crisis mundial de valores, o sea, como recordó Chico de Oliveira en una entrevista reciente, la imposibilidad creciente del sistema en realizar su más-valía, es vivida por la sociedad como una crisis de su propia capacidad de socialización.
No parecen quedar dudas respecto al hecho de que, si no por otras razones, por lo menos a causa de los peligros inminentes ligados a la ecología de la Tierra, esto es, a la destrucción intensiva y desenfrenada del planeta (sequías, endurecimiento climático, aumento del nivel de los mares, agotamiento de los recursos vitales), la ecología de las ciudades (explosión urbana, megalópolis superpobladas al borde de la anomia social, favelización del mundo, segregación), la ecología de los sujetos (narcisismo colectivo, individualismo, cultura del miedo y la desconfianza generalizada, depresión, ansiedad, anorexia, paranoia, perversiones diversas), la cuestión de la superación del capital y de sus formas fetichizadas será la cuestión más importante del siglo. Cuando se dice, a la manera de de Walter Benjamín, que el capitalismo no morirá de muerte natural, lo que la afirmación implica es el hecho de que los límites del capital serán externos, tanto objetivos (o socio-ecológicos) como subjetivos (o sicosomáticos).
Las premisas con las que debe trabajar la perspectiva de transformación social son las siguientes: la humanidad a logrado un nivel de conocimientos y de medios técnicos que hacen posible la construcción colectiva de todos los aspectos de una existencia afectiva y práctica emancipada. El no empleo de estos medios superiores de acción en la construcción de una sociedad libre, de individuos concientes y sujetos de su propio movimiento social, se debe a imperativos irracionales de la economía capitalista, actualmente global, así como a la ausencia aparente de fuerzas emancipadoras que, inmanentes al sistema, apunten más allá de él.
Es preciso notar además que la racionalización de la sociedad de la mercancía es, y siempre fue una racionalización insuficiente, por estar determinada de cabo a rabo por una finalidad irracional y externa: la acumulación ilimitada de capital con el único objetivo de acumular siempre cada vez más. La dinámica expansiva del capitalismo histórico redujo la razón a una pura instrumentalidad, se tornó indiferente a las finalidades humanas y a los contenidos sensibles. De ahí la necesidad de oponer a esta razón instrumental una contra-razón, atenta al contenido, una contra-razón al mismo tiempo social y ecológica, en función de la cual, en una sociedad post-capitalista se determinaría conscientemente y de forma democrática la utilización de fuerzas sociales productivas, de los recursos vitales y de la riqueza socialmente producida por el conocimiento humano; en vez de abandonarlos sin más ni menos al proceso ciego de la maquinaria social capitalista. Si no comprendemos la superación de la sociedad actual como un imperativo histórico, perderemos otra generación más y entonces tal vez ya será tarde para lograr lo que queremos.
La legitimación ética y estética de la nueva sociedad tiene que fundarse en un considerable mejoramiento de la calidad de vida, que se mide por “valores de uso” no capitalistas, como vivienda, salud, alimentación de calidad, educación formadora, tiempo social disponible para la cultura del ocio, espacios públicos diversificados…
Esperemos que el FSM se afirme como un espacio en cuyo seno mujeres y hombres de todas partes del mundo puedan dar una expresión política a sus intereses, aspiraciones existenciales profundas y potencialidades humanas rebeldes.
Tomado de Agencia Carta Maior
Traducción: Miguel Guaglianone
* Es doctor en Filosofía de la Université Catholique de Louvain
«Victoria roja» en otro ejercicio de democracia participativa
Barómetro Internacional
Referéndum constitucional en Venezuela
Luismi Uharte*
El domingo 15 de febrero, Venezuela volvió a ejercitar por enésima vez la práctica de la democracia participativa en el terreno electoral. De nuevo, la ciudadanía del país fue consultada para decidir sobre la posibilidad de enmendar la Constitución, y permitir que todo cargo de elección pública pudiese optar a la reelección continua, al igual que ocurre en muchos países de la Europa occidental.
Toda una lección de democracia en el ámbito internacional, ya que en la mayoría de las autodenominadas «democracias avanzadas», las enmiendas a la Constitución suelen realizarse directamente desde el poder ejecutivo o legislativo, sin consultar al pueblo.
Estrategia de deslegitimación
Sin embargo, tanto instancias nacionales como internacionales han pretendido deslegitimar este ejercicio de democracia participativa. Por un lado, grandes medios de comunicación europeos han intentado manipular la realidad afirmando que el referéndum era para «perpetuar a Chávez en el poder», cuando en muchos de sus países la monarquía continúa detentando la Jefatura del Estado, en este caso sí de manera perpetua y sin previa consulta popular (en algunos casos, incluso, nombrados por antiguos dictadores).
Por otro lado, en las horas previas al referéndum, un eurodiputado español, hijo de un alto mando falangista durante la dictadura franquista, violó de manera flagrante la ley electoral venezolana, sembrando dudas en torno a la pulcritud del proceso comicial e injuriando al presidente venezolano, tachándolo de «dictador». La expulsión inmediata del país dictada por parte de las autoridades venezolanas, evidenció un fortalecimiento de la democracia en la República Bolivariana en términos de respeto a la soberanía nacional.
Tras la derrota de la derecha, algunos «expertos» internacionales han tachado estas elecciones como desiguales por la supuesta ventaja del «bloque del sí» en términos financieros, debido al empleo de fondos del Estado. Todo un insulto al intelecto humano, si tenemos en cuenta que los recursos del «bloque del no» son realmente desproporcionados: por el sostén económico de la burguesía venezolana, por la financiación directa de agencias del Gobierno de los Estados Unidos, por el apoyo irrestricto de la gran mayoría de los medios de comunicación (más del 75% de los medios nacionales apoyaron al «bloque del no» en el referéndum, según un reciente y riguroso estudio realizado por académicos venezolanos).
El comportamiento de la gran mayoría de los ciudadanos fue pacífico y ejemplar, gracias a la nueva cultura política que se está gestando en el país, que ha permitido la práctica regular del ejercicio electoral. Quince convocatorias en apenas diez años de revolución son el mejor ejemplo de esto, a pesar de que todavía hay sectores que -como señaló hace un tiempo un profesor de la Universidad Central de Venezuela- tienen «odio a la democracia» (una señora residente en una urbanización de lujo de Caracas, ante la pregunta de unos documentalistas respecto a qué le parecía tener la oportunidad de participar más de una docena de veces en actos electorales, respondió de manera iracunda: «¡repugnante, repugnante!, ¡me parece repugnante!»). Pero, sin ninguna duda, el acontecimiento más lamentable de la jornada, fue la quema del centro de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela (en manos de la izquierda), por parte de grupos proto-fascistas.
Análisis de los resultados
Con el 99,57% de las actas escrutadas, los datos del Consejo Nacional Electoral mostraron una victoria amplia del «sí» por casi un 10% (54,85% frente al 45,14%), y por más de un millón de votos (6.310.482 frente a 5.193.839). Sin embargo, resulta fundamental realizar una lectura comparada y más profunda de estos datos, lo que nos obliga a rescatar los resultados de los tres últimos procesos electorales.
En primer lugar, hay que destacar un aumento sostenido del voto chavista tras la debacle del referéndum de 2007, donde se perdieron tres millones de sufragios respecto a las presidenciales de 2006 (de 7.300.000 a 4.300.000). En las regionales y municipales de noviembre de 2008, se recuperó más de un millón de votos, acercándose a los cinco millones y medio, y en este referéndum de 2009, se ha subido casi otro millón, superando los 6.300.000, aunque todavía a más de un millón de votos del récord histórico.
En segundo lugar, la oposición, a pesar de haber salido derrotada, ha logrado su récord histórico, además de romper la barrera simbólica de los cinco millones de votos. Si desde el revocatorio de 2004 había fluctuado alrededor de los cuatro millones de sufragios (con el pico de 4.500.000 en el referéndum de 2007), ahora ha sobrepasado los cinco millones, demostrando que su potencial se puede ampliar.
En tercer lugar, una mirada a los resultados en términos regionales, evidencia que los estados pequeños son determinantes, porque es allí donde el chavismo arrasa, con tasas superiores al 65% y el 70% de votos; mientras que en los grandes centros poblacionales (Zulia, Miranda, Caracas, Carabobo), las diferencias favorables para unos y otros oscilan entre un 4% y 5%.
Celebración con cautela.
Cuando el CNE dio los resultados oficiales del primer boletín anunciando la victoria del «sí», la explosión de júbilo en las zonas más humildes de Caracas fue incontenible. Tras la derrota del 2007 y el revés en la Gran Caracas en el 2008, los sectores populares estaban ansiosos de volver a celebrar una victoria bolivariana. La avenida Sucre, arteria principal de las populosas parroquias del 23 de Enero y de Catia, se colapsó con el paso de la marea roja, que se dirigía al Palacio de Miraflores, a celebrar junto a Chávez en el «Balcón del Pueblo».
La alegría desbordante a esas horas de la noche no nos permitió olvidar una reflexión contundente que nos transmitió un militante popular del 23 de Enero en horas de la tarde, en un lenguaje coloquial pero certero: «Si Chávez no se pone las pilas, nos ganan en el 2012».
luismiuh@yahoo.com
* Sociólogo vasco, autor de «El Sur en Revolución»
Referéndum constitucional en Venezuela
Luismi Uharte*
El domingo 15 de febrero, Venezuela volvió a ejercitar por enésima vez la práctica de la democracia participativa en el terreno electoral. De nuevo, la ciudadanía del país fue consultada para decidir sobre la posibilidad de enmendar la Constitución, y permitir que todo cargo de elección pública pudiese optar a la reelección continua, al igual que ocurre en muchos países de la Europa occidental.
Toda una lección de democracia en el ámbito internacional, ya que en la mayoría de las autodenominadas «democracias avanzadas», las enmiendas a la Constitución suelen realizarse directamente desde el poder ejecutivo o legislativo, sin consultar al pueblo.
Estrategia de deslegitimación
Sin embargo, tanto instancias nacionales como internacionales han pretendido deslegitimar este ejercicio de democracia participativa. Por un lado, grandes medios de comunicación europeos han intentado manipular la realidad afirmando que el referéndum era para «perpetuar a Chávez en el poder», cuando en muchos de sus países la monarquía continúa detentando la Jefatura del Estado, en este caso sí de manera perpetua y sin previa consulta popular (en algunos casos, incluso, nombrados por antiguos dictadores).
Por otro lado, en las horas previas al referéndum, un eurodiputado español, hijo de un alto mando falangista durante la dictadura franquista, violó de manera flagrante la ley electoral venezolana, sembrando dudas en torno a la pulcritud del proceso comicial e injuriando al presidente venezolano, tachándolo de «dictador». La expulsión inmediata del país dictada por parte de las autoridades venezolanas, evidenció un fortalecimiento de la democracia en la República Bolivariana en términos de respeto a la soberanía nacional.
Tras la derrota de la derecha, algunos «expertos» internacionales han tachado estas elecciones como desiguales por la supuesta ventaja del «bloque del sí» en términos financieros, debido al empleo de fondos del Estado. Todo un insulto al intelecto humano, si tenemos en cuenta que los recursos del «bloque del no» son realmente desproporcionados: por el sostén económico de la burguesía venezolana, por la financiación directa de agencias del Gobierno de los Estados Unidos, por el apoyo irrestricto de la gran mayoría de los medios de comunicación (más del 75% de los medios nacionales apoyaron al «bloque del no» en el referéndum, según un reciente y riguroso estudio realizado por académicos venezolanos).
El comportamiento de la gran mayoría de los ciudadanos fue pacífico y ejemplar, gracias a la nueva cultura política que se está gestando en el país, que ha permitido la práctica regular del ejercicio electoral. Quince convocatorias en apenas diez años de revolución son el mejor ejemplo de esto, a pesar de que todavía hay sectores que -como señaló hace un tiempo un profesor de la Universidad Central de Venezuela- tienen «odio a la democracia» (una señora residente en una urbanización de lujo de Caracas, ante la pregunta de unos documentalistas respecto a qué le parecía tener la oportunidad de participar más de una docena de veces en actos electorales, respondió de manera iracunda: «¡repugnante, repugnante!, ¡me parece repugnante!»). Pero, sin ninguna duda, el acontecimiento más lamentable de la jornada, fue la quema del centro de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela (en manos de la izquierda), por parte de grupos proto-fascistas.
Análisis de los resultados
Con el 99,57% de las actas escrutadas, los datos del Consejo Nacional Electoral mostraron una victoria amplia del «sí» por casi un 10% (54,85% frente al 45,14%), y por más de un millón de votos (6.310.482 frente a 5.193.839). Sin embargo, resulta fundamental realizar una lectura comparada y más profunda de estos datos, lo que nos obliga a rescatar los resultados de los tres últimos procesos electorales.
En primer lugar, hay que destacar un aumento sostenido del voto chavista tras la debacle del referéndum de 2007, donde se perdieron tres millones de sufragios respecto a las presidenciales de 2006 (de 7.300.000 a 4.300.000). En las regionales y municipales de noviembre de 2008, se recuperó más de un millón de votos, acercándose a los cinco millones y medio, y en este referéndum de 2009, se ha subido casi otro millón, superando los 6.300.000, aunque todavía a más de un millón de votos del récord histórico.
En segundo lugar, la oposición, a pesar de haber salido derrotada, ha logrado su récord histórico, además de romper la barrera simbólica de los cinco millones de votos. Si desde el revocatorio de 2004 había fluctuado alrededor de los cuatro millones de sufragios (con el pico de 4.500.000 en el referéndum de 2007), ahora ha sobrepasado los cinco millones, demostrando que su potencial se puede ampliar.
En tercer lugar, una mirada a los resultados en términos regionales, evidencia que los estados pequeños son determinantes, porque es allí donde el chavismo arrasa, con tasas superiores al 65% y el 70% de votos; mientras que en los grandes centros poblacionales (Zulia, Miranda, Caracas, Carabobo), las diferencias favorables para unos y otros oscilan entre un 4% y 5%.
Celebración con cautela.
Cuando el CNE dio los resultados oficiales del primer boletín anunciando la victoria del «sí», la explosión de júbilo en las zonas más humildes de Caracas fue incontenible. Tras la derrota del 2007 y el revés en la Gran Caracas en el 2008, los sectores populares estaban ansiosos de volver a celebrar una victoria bolivariana. La avenida Sucre, arteria principal de las populosas parroquias del 23 de Enero y de Catia, se colapsó con el paso de la marea roja, que se dirigía al Palacio de Miraflores, a celebrar junto a Chávez en el «Balcón del Pueblo».
La alegría desbordante a esas horas de la noche no nos permitió olvidar una reflexión contundente que nos transmitió un militante popular del 23 de Enero en horas de la tarde, en un lenguaje coloquial pero certero: «Si Chávez no se pone las pilas, nos ganan en el 2012».
luismiuh@yahoo.com
* Sociólogo vasco, autor de «El Sur en Revolución»
«Victoria roja» en otro ejercicio de democracia participativa
Barómetro Internacional
Referéndum constitucional en Venezuela
Luismi Uharte*
El domingo 15 de febrero, Venezuela volvió a ejercitar por enésima vez la práctica de la democracia participativa en el terreno electoral. De nuevo, la ciudadanía del país fue consultada para decidir sobre la posibilidad de enmendar la Constitución, y permitir que todo cargo de elección pública pudiese optar a la reelección continua, al igual que ocurre en muchos países de la Europa occidental.
Toda una lección de democracia en el ámbito internacional, ya que en la mayoría de las autodenominadas «democracias avanzadas», las enmiendas a la Constitución suelen realizarse directamente desde el poder ejecutivo o legislativo, sin consultar al pueblo.
Estrategia de deslegitimación
Sin embargo, tanto instancias nacionales como internacionales han pretendido deslegitimar este ejercicio de democracia participativa. Por un lado, grandes medios de comunicación europeos han intentado manipular la realidad afirmando que el referéndum era para «perpetuar a Chávez en el poder», cuando en muchos de sus países la monarquía continúa detentando la Jefatura del Estado, en este caso sí de manera perpetua y sin previa consulta popular (en algunos casos, incluso, nombrados por antiguos dictadores).
Por otro lado, en las horas previas al referéndum, un eurodiputado español, hijo de un alto mando falangista durante la dictadura franquista, violó de manera flagrante la ley electoral venezolana, sembrando dudas en torno a la pulcritud del proceso comicial e injuriando al presidente venezolano, tachándolo de «dictador». La expulsión inmediata del país dictada por parte de las autoridades venezolanas, evidenció un fortalecimiento de la democracia en la República Bolivariana en términos de respeto a la soberanía nacional.
Tras la derrota de la derecha, algunos «expertos» internacionales han tachado estas elecciones como desiguales por la supuesta ventaja del «bloque del sí» en términos financieros, debido al empleo de fondos del Estado. Todo un insulto al intelecto humano, si tenemos en cuenta que los recursos del «bloque del no» son realmente desproporcionados: por el sostén económico de la burguesía venezolana, por la financiación directa de agencias del Gobierno de los Estados Unidos, por el apoyo irrestricto de la gran mayoría de los medios de comunicación (más del 75% de los medios nacionales apoyaron al «bloque del no» en el referéndum, según un reciente y riguroso estudio realizado por académicos venezolanos).
El comportamiento de la gran mayoría de los ciudadanos fue pacífico y ejemplar, gracias a la nueva cultura política que se está gestando en el país, que ha permitido la práctica regular del ejercicio electoral. Quince convocatorias en apenas diez años de revolución son el mejor ejemplo de esto, a pesar de que todavía hay sectores que -como señaló hace un tiempo un profesor de la Universidad Central de Venezuela- tienen «odio a la democracia» (una señora residente en una urbanización de lujo de Caracas, ante la pregunta de unos documentalistas respecto a qué le parecía tener la oportunidad de participar más de una docena de veces en actos electorales, respondió de manera iracunda: «¡repugnante, repugnante!, ¡me parece repugnante!»). Pero, sin ninguna duda, el acontecimiento más lamentable de la jornada, fue la quema del centro de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela (en manos de la izquierda), por parte de grupos proto-fascistas.
Análisis de los resultados
Con el 99,57% de las actas escrutadas, los datos del Consejo Nacional Electoral mostraron una victoria amplia del «sí» por casi un 10% (54,85% frente al 45,14%), y por más de un millón de votos (6.310.482 frente a 5.193.839). Sin embargo, resulta fundamental realizar una lectura comparada y más profunda de estos datos, lo que nos obliga a rescatar los resultados de los tres últimos procesos electorales.
En primer lugar, hay que destacar un aumento sostenido del voto chavista tras la debacle del referéndum de 2007, donde se perdieron tres millones de sufragios respecto a las presidenciales de 2006 (de 7.300.000 a 4.300.000). En las regionales y municipales de noviembre de 2008, se recuperó más de un millón de votos, acercándose a los cinco millones y medio, y en este referéndum de 2009, se ha subido casi otro millón, superando los 6.300.000, aunque todavía a más de un millón de votos del récord histórico.
En segundo lugar, la oposición, a pesar de haber salido derrotada, ha logrado su récord histórico, además de romper la barrera simbólica de los cinco millones de votos. Si desde el revocatorio de 2004 había fluctuado alrededor de los cuatro millones de sufragios (con el pico de 4.500.000 en el referéndum de 2007), ahora ha sobrepasado los cinco millones, demostrando que su potencial se puede ampliar.
En tercer lugar, una mirada a los resultados en términos regionales, evidencia que los estados pequeños son determinantes, porque es allí donde el chavismo arrasa, con tasas superiores al 65% y el 70% de votos; mientras que en los grandes centros poblacionales (Zulia, Miranda, Caracas, Carabobo), las diferencias favorables para unos y otros oscilan entre un 4% y 5%.
Celebración con cautela.
Cuando el CNE dio los resultados oficiales del primer boletín anunciando la victoria del «sí», la explosión de júbilo en las zonas más humildes de Caracas fue incontenible. Tras la derrota del 2007 y el revés en la Gran Caracas en el 2008, los sectores populares estaban ansiosos de volver a celebrar una victoria bolivariana. La avenida Sucre, arteria principal de las populosas parroquias del 23 de Enero y de Catia, se colapsó con el paso de la marea roja, que se dirigía al Palacio de Miraflores, a celebrar junto a Chávez en el «Balcón del Pueblo».
La alegría desbordante a esas horas de la noche no nos permitió olvidar una reflexión contundente que nos transmitió un militante popular del 23 de Enero en horas de la tarde, en un lenguaje coloquial pero certero: «Si Chávez no se pone las pilas, nos ganan en el 2012».
luismiuh@yahoo.com
* Sociólogo vasco, autor de «El Sur en Revolución»
Referéndum constitucional en Venezuela
Luismi Uharte*
El domingo 15 de febrero, Venezuela volvió a ejercitar por enésima vez la práctica de la democracia participativa en el terreno electoral. De nuevo, la ciudadanía del país fue consultada para decidir sobre la posibilidad de enmendar la Constitución, y permitir que todo cargo de elección pública pudiese optar a la reelección continua, al igual que ocurre en muchos países de la Europa occidental.
Toda una lección de democracia en el ámbito internacional, ya que en la mayoría de las autodenominadas «democracias avanzadas», las enmiendas a la Constitución suelen realizarse directamente desde el poder ejecutivo o legislativo, sin consultar al pueblo.
Estrategia de deslegitimación
Sin embargo, tanto instancias nacionales como internacionales han pretendido deslegitimar este ejercicio de democracia participativa. Por un lado, grandes medios de comunicación europeos han intentado manipular la realidad afirmando que el referéndum era para «perpetuar a Chávez en el poder», cuando en muchos de sus países la monarquía continúa detentando la Jefatura del Estado, en este caso sí de manera perpetua y sin previa consulta popular (en algunos casos, incluso, nombrados por antiguos dictadores).
Por otro lado, en las horas previas al referéndum, un eurodiputado español, hijo de un alto mando falangista durante la dictadura franquista, violó de manera flagrante la ley electoral venezolana, sembrando dudas en torno a la pulcritud del proceso comicial e injuriando al presidente venezolano, tachándolo de «dictador». La expulsión inmediata del país dictada por parte de las autoridades venezolanas, evidenció un fortalecimiento de la democracia en la República Bolivariana en términos de respeto a la soberanía nacional.
Tras la derrota de la derecha, algunos «expertos» internacionales han tachado estas elecciones como desiguales por la supuesta ventaja del «bloque del sí» en términos financieros, debido al empleo de fondos del Estado. Todo un insulto al intelecto humano, si tenemos en cuenta que los recursos del «bloque del no» son realmente desproporcionados: por el sostén económico de la burguesía venezolana, por la financiación directa de agencias del Gobierno de los Estados Unidos, por el apoyo irrestricto de la gran mayoría de los medios de comunicación (más del 75% de los medios nacionales apoyaron al «bloque del no» en el referéndum, según un reciente y riguroso estudio realizado por académicos venezolanos).
El comportamiento de la gran mayoría de los ciudadanos fue pacífico y ejemplar, gracias a la nueva cultura política que se está gestando en el país, que ha permitido la práctica regular del ejercicio electoral. Quince convocatorias en apenas diez años de revolución son el mejor ejemplo de esto, a pesar de que todavía hay sectores que -como señaló hace un tiempo un profesor de la Universidad Central de Venezuela- tienen «odio a la democracia» (una señora residente en una urbanización de lujo de Caracas, ante la pregunta de unos documentalistas respecto a qué le parecía tener la oportunidad de participar más de una docena de veces en actos electorales, respondió de manera iracunda: «¡repugnante, repugnante!, ¡me parece repugnante!»). Pero, sin ninguna duda, el acontecimiento más lamentable de la jornada, fue la quema del centro de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela (en manos de la izquierda), por parte de grupos proto-fascistas.
Análisis de los resultados
Con el 99,57% de las actas escrutadas, los datos del Consejo Nacional Electoral mostraron una victoria amplia del «sí» por casi un 10% (54,85% frente al 45,14%), y por más de un millón de votos (6.310.482 frente a 5.193.839). Sin embargo, resulta fundamental realizar una lectura comparada y más profunda de estos datos, lo que nos obliga a rescatar los resultados de los tres últimos procesos electorales.
En primer lugar, hay que destacar un aumento sostenido del voto chavista tras la debacle del referéndum de 2007, donde se perdieron tres millones de sufragios respecto a las presidenciales de 2006 (de 7.300.000 a 4.300.000). En las regionales y municipales de noviembre de 2008, se recuperó más de un millón de votos, acercándose a los cinco millones y medio, y en este referéndum de 2009, se ha subido casi otro millón, superando los 6.300.000, aunque todavía a más de un millón de votos del récord histórico.
En segundo lugar, la oposición, a pesar de haber salido derrotada, ha logrado su récord histórico, además de romper la barrera simbólica de los cinco millones de votos. Si desde el revocatorio de 2004 había fluctuado alrededor de los cuatro millones de sufragios (con el pico de 4.500.000 en el referéndum de 2007), ahora ha sobrepasado los cinco millones, demostrando que su potencial se puede ampliar.
En tercer lugar, una mirada a los resultados en términos regionales, evidencia que los estados pequeños son determinantes, porque es allí donde el chavismo arrasa, con tasas superiores al 65% y el 70% de votos; mientras que en los grandes centros poblacionales (Zulia, Miranda, Caracas, Carabobo), las diferencias favorables para unos y otros oscilan entre un 4% y 5%.
Celebración con cautela.
Cuando el CNE dio los resultados oficiales del primer boletín anunciando la victoria del «sí», la explosión de júbilo en las zonas más humildes de Caracas fue incontenible. Tras la derrota del 2007 y el revés en la Gran Caracas en el 2008, los sectores populares estaban ansiosos de volver a celebrar una victoria bolivariana. La avenida Sucre, arteria principal de las populosas parroquias del 23 de Enero y de Catia, se colapsó con el paso de la marea roja, que se dirigía al Palacio de Miraflores, a celebrar junto a Chávez en el «Balcón del Pueblo».
La alegría desbordante a esas horas de la noche no nos permitió olvidar una reflexión contundente que nos transmitió un militante popular del 23 de Enero en horas de la tarde, en un lenguaje coloquial pero certero: «Si Chávez no se pone las pilas, nos ganan en el 2012».
luismiuh@yahoo.com
* Sociólogo vasco, autor de «El Sur en Revolución»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)