jueves, abril 29, 2010

Manuel Noriega, de amigo a enemigo de EE.UU.

Mark Tran
The Guardian/ICH

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Antes de Sadam Hussein fue Manuel Noriega. Como Sadam, Noriega gozó del apoyo de EE.UU. hasta que se convirtió en un aliado descarriado, luego en un embarazo, y finalmente en un “peligro inminente” que debía ser derrocado.
Noriega fue reclutado como informante de la CIA cuando estudiaba en una academia militar en Perú. Recibió capacitación de inteligencia y contrainteligencia en la Escuela de las Américas en Fort Gulick, Panamá, en 1967, así como en un curso sobre operaciones psicológicas en Fort Bragg, Carolina del Norte. Permaneció en la nómina de la CIA hasta febrero de 1988.

Después de un golpe militar en 1968, Noriega ascendió rápidamente y llegó a ser jefe de la inteligencia militar de Panamá y personaje clave bajo el general Omar Torrijos, el gobernante militar que firmó un tratado con EE.UU. para restaurar la zona del canal de Panamá a la soberanía panameña en 1977.

Después de la muerte de Torrijos en un misterioso accidente de aviación en 1981, Noriega consolidó su poder, convirtiéndose en el gobernante de facto de Panamá, y se promovió a general en 1983.

Noriega se hizo valioso para EE.UU. durante las guerras de la Contra en las que permitió a EE.UU. que estableciera puestos de escuchas telefónicas en Panamá y al ayudar a la campaña de EE.UU. contra el régimen izquierdista de los sandinistas en Nicaragua. Noriega permitió que Panamá fuera utilizada como conducto de dinero y armas para la Contra ya que el presidente estadounidense de entonces, Ronald Reagan, trató de debilitar a los sandinistas. Pero la creciente brutalidad de Noriega lo convirtió en un hándicap, especialmente después del asesinato de Hugo Spadafora, un oponente político que fue decapitado en 1985.

A fines de los años ochenta, EE.UU. se volvió contra Noriega. El subcomité del Senado sobre terrorismo, narcóticos y operaciones internacionales concluyó en 1988 que “la saga del general Manuel Antonio Noriega de Panamá representa uno de los fracasos de política exterior más serios de EE.UU. Durante todos los años setenta y ochenta, Noriega logró manipular la política de EE.UU. hacia su país, mientras acumulaba habilidosamente un poder casi absoluto en Panamá.

“Es obvio que cada agencia del gobierno de EE.UU. que tuvo una relación con Noriega hizo caso omiso de su corrupción y narcotráfico, incluso cuando emergía como protagonista clave por cuenta del Cartel de Medellín [cuyo miembro fue el tristemente célebre capo de la droga colombiano Pablo Escobar].”

Noriega fue acusado por dos jurados de acusación federales en Florida de narcotráfico y crimen organizado y la CIA lo sacó de su nómina. El año siguiente, la imagen de Noriega como dictador brutal fue reforzada en términos extremos cuando candidatos opositores en la elección presidencial fueron detenidos y golpeados por miembros de los Batallones de la Dignidad de Noriega.

Después de una serie de incidentes que culminaron en la muerte de un soldado estadounidense, el presidente George Bush decidió que era hora de un cambio de régimen. En diciembre de 1989, Bush envió tropas de EE.UU. para derrocar a Noriega, ofreciendo una recompensa de 1 millón de dólares por información que condujera a su captura.

“Las imprudentes amenazas y los ataques del general Noriega contra estadounidenses en Panamá crearon un peligro inminente para los 35.000 ciudadanos estadounidenses en Panamá. Como presidente, mi obligación más importante es salvaguardar las vidas de ciudadanos estadounidenses,” dijo Bush en aquel entonces.

La Operación Causa Justa terminó con la captura de Noriega cuando se entregó a los soldados de EE.UU. después de refugiarse en la Nunciatura Apostólica en Panamá. En uno de los episodios más estrafalarios de la invasión, las fuerzas de EE.UU. tocaron música de rock a todo volumen –incluido I Fought the Law, de Clash– a fin de presionar a Noriega para que se entregara. Las pérdidas por parte de EE.UU. fueron 24 soldados, más tres víctimas civiles. La cantidad de muertes de civiles panameños fue indicada como unos 200, aunque hay afirmaciones de que la cantidad fue mucho mayor.

Noriega fue condenado en Miami en 1992 por múltiples acusaciones, incluyendo narcotráfico, y sentenciado a 40 años. La condena fue reducida por buena conducta y completó su sentencia en 2007. Desde entonces, el recluso 38699-079 se dedicó a combatir la extradición a Francia, donde ha sido acusado del lavado de 3 millones de dólares de dinero de la droga mediante compras de propiedades en París.

http://www.informationclearinghouse.info/article25326.htm


Algunos comentarios de lectores de The Guardian:

John S. Hatch ·

Existe evidencia de que los estadounidenses asesinaron a numerosos miembros de la Guardia Nacional de Panamá con una bala en la cabeza y luego los enterraron en fosas comunes. También hubo un vídeo de aficionado (ciertamente no mostrado en los medios dominantes estadounidenses) de tanques pasando sobre coches habitados sólo por el placer de hacerlo, en un caso con una familia de cuatro.

Jukit Babalu ·

MIENTRAS PUEDA HACERLO, cualquiera puede ver y COMPRAR la sorprendente información contenida en el vídeo de Clearing House [en inglés] The Panama deception” que podéis ver en: http://www.informationclearinghouse.info/article4...

Louise Baskin ·

En realidad, la VERDAD es que George H.W. Bush y su agente de la CIA durante doce años, Manuel Noriega, fueron socios extraoficiales durante tantos años, y responsables por el contrabando a EE.UU. –específicamente a vecindarios negros en Los Angeles y San Francisco– de kilos y kilos de cocaína, para financiar a la Contra.

Cuando los ‘buenos’ en EE.UU. empezaron a cercar a Noriega y su contrabando de droga, y las cosas se acercaron demasiado a George H.W. Bush para su confort, dio un ultimátum a su buen compinche, Noriega: Renuncia y abandona el país para siempre, y conserva el negocio del contrabando de cocaína. Cuando Noriega por su parte, mandó al diablo a Bush, cansado de que –como títere de Bush– le dijeran lo que debía hacer y dijo “¡No!” FUE EL MOMENTO cuando George H.W. Bush se volvió ferozmente en su contra. Y a fin de desviar la atención de su persona, y después de proclamar que en el espíritu de ser “duro contra la droga”, cuando en realidad, él mismo es responsable por la epidemia de “crack” en EE.UU., ¡fue cuando anunció la recompensa por Noriega, y fueron y lo capturaron!

Ya sabéis, cómo Bush hizo con Sadam –dándole luz verde para invadir Kuwait, y luego apuñalándolo por la espalda al tratar de matarlo y al atacar Iraq– Tormenta del Desierto.

Es importante que digamos la verdad sobre la historia…

George H.W. Bush es DIRECTAMENTE responsable de crear la epidemia del “crack” en EE.UU. y por diezmar incontables vidas jóvenes y centros urbanos.

De modo que, es importante, que si se escribe sobre estas cosas, ¡se digan!

San Juan Copala: crónica de una represión anunciada

Francisco López Bárcenas

La Unión de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort) cumplió su palabra. Esta organización paramilitar, creada por el gobierno del estado de Oaxaca desde el año de 1994 para controlar la región triqui, volvió a sacar las armas haciendo que sangre inocente volviera a teñir las verdes laderas de ese territorio indígena. De acuerdo con la información preliminar que públicamente ha circulado, de la agresión resultaron dos personas muertas: la mexicana Beatriz Cariño Trujillo, del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), y Tyri Antero Jaakkola, originario de Finlandia, mientras más de una docena de activistas se encuentra en calidad de desaparecidos, sin que sus compañeros sepan si están muertos, heridos o escondidos en algún lugar, porque tomaron rumbo al monte para protegerse de las balas asesinas.

Tanta saña contra una caravana de personas indefensas se originó en el hecho de que los activistas intentaron romper el cerco tendido por los agresores sobre el municipio autónomo de San Juan Copala, para poder entregar alimentos, ropa y un mensaje de solidaridad a sus habitantes, que desde hace meses se encuentran incomunicados y sin luz eléctrica por el hecho de querer ser autónomos, es decir, libres, es decir, ellos mismos.

La agresión estuvo anunciada, cantada, desde días antes que sucediera. Desde que las autoridades del municipio autónomo informaron que la caravana llegaría, la Ubisort dijo que no la dejaría entrar y que si llegaban no se responsabilizaban de lo que les sucediera. Y cumplieron su palabra con los lamentables resultados de personas inocentes muertas, heridas y desaparecidas. Pero hubo otros sucesos que también anunciaron la represión en la región triqui. El día 28 de noviembre del año pasado el mismo grupo impidió que integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), de San Salvador Atenco, llegaran al municipio autónomo, donde tenían planeado realizar la clausura de la campaña por la libertad de sus presos. En esa ocasión, muchos pensaron que había una alianza entre los gobernadores Enrique Peña Nieto, del estado de México, y Ulises Ruiz Ortiz, de Oaxaca, los mandatarios más represivos del sexenio, para evitar que los dos movimientos de resistencia se unieran. La hipótesis no era tan descabellada, porque a partir de esa fecha la represión sobre el municipio autónomo aumentó, hasta llegar a donde ahora se encuentra.

Ese mismo día, en los diarios de la capital oaxaqueña se inició una fuerte campaña de desinformación, afirmando que el municipio autónomo había llegado a su fin. Para darle algún viso de veracidad a sus dichos, los integrantes de la Ubisort declararon agente municipal a Anastacio Juárez Hernández, hermano del líder de la organización. A pesar de que las autoridades municipales desmintieron una y otra vez esas versiones, la campaña continuó, mientras en la región triqui la sangre seguía corriendo. El día 29 de noviembre de 2009, las instalaciones del municipio recibieron la agresión más violenta desde su fundación, pero no sólo eso, también el albergue infantil fue baleado y en esos hechos murió el niño Elías Fernández de Jesús y resultaron heridos Tomotelín y Jacinto Velasco, así como otro menor cuyo nombre no se dio a conocer. Ese mismo día los agresores instalaron un retén a la altura de la comunidad La Sabana, el mismo lugar donde ahora se perpetró la agresión a la caravana de activistas, con la clara intención de tender un cerco sobre los habitantes del lugar.

Cuando consideraron que el municipio estaba aislado asestaron lo que tal vez pensaron era su golpe definitivo. El 10 de diciembre, fuertemente armados y acompañados por unas cuantas personas, desalojaron a las autoridades autónomas del municipio y montaron una guardia permanente en él. Así estuvieron hasta el 10 de marzo, día en que un grupo de mujeres y niños que respaldan al municipio y sus autoridades se hicieron del inmueble cuando los usurpadores aflojaron la vigilancia; como éstos ya no pudieron regresar, comenzaron a disparar sobre la comunidad, resultando herida la señora María Rosa Martínez, de 64 años de edad. La situación se puso de tal manera peligrosa que muchas familias abandonaron San Juan Copala y se fueron a refugiar a otros barrios o salieron de la región; también se suspendieron clases y hasta la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) cerró sus instalaciones. Sólo permaneció abierta la iglesia; los pobladores debieron moverse con cautela. Así estaban las cosas hasta el momento de la agresión a la caravana de observación de derechos humanos.

¿A quién beneficia, en términos electorales, la brutal emboscada de ayer en Oaxaca? Es una pregunta que, con mucha pertinencia, nuestro diario se hace. Las respuestas pueden ser varias. Una de ellas, efectivamente, podría encontrarse en los intereses de los diversos actores político-electorales que se mueven en la región. Otra, en los intereses económicos que transitan por ese rumbo. Habrá que escarbar ahí para ver qué luz arrojan. Por ahora, lo más importante es encontrar formas de proteger a la población de la brutal represión, a los originarios y a los de afuera; exigir que autoridades imparciales, auxiliadas por organismos que vigilen su trabajo, inicien una investigación que dé con los responsables y los lleve a juicio. Desgraciadamente, ni en la Federación ni en el estado de Oaxaca se tiene confianza en las instituciones encargadas por ley de esto; por eso tal vez haya que acudir a instancias internacionales. Por el bien de todos, no podemos permitir que esta represión quede impune.

Foro Social Mundial

URGEN LA REFLEXION Y LA ACCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS Y LOS PUEBLOS PARA CREAR UN MUNDO MÁS JUSTO: FORO SOCIAL MUNDIAL

  • Anuncian Foro Social Mundial Temático en la Ciudad de México
  • Con cinco ejes temáticos discutirán del 2 al 4 de mayo en el Zócalo

Es urgente hacer una reflexión a fondo sobre las formas en que los movimientos sociales y los pueblos pueden construir salidas a la crisis global para crear un mundo más justo y equitativo, de ahí la importancia del Foro Social Mundial Temático que se llevará a cabo en la Ciudad de México, afirmó hoy en conferencia de prensa Héctor de la Cueva.

Durante la presentación de las actividades, que se desarrollarán del 2 al 4 de mayo en el Zócalo de la Ciudad de México, bajo el lema: Desde los pueblos otras salidas a la Crisis Global son Posibles, De la Cueva, integrante del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, indicó que es tiempo de que la crisis global la paguen quienes la provocaron y no, como siempre, las y los trabajadores y los más pobres del planeta.

Destacó que uno de los países más golpeados por la crisis es México, país en el que a los efectos de su propia crisis se sumaron los impactos del derrumbe de la economía mundial, por ello es muy significativo que el Foro Social Mundial Temático se realice aquí, “que desde aquí salgan respuestas desde la sociedad para crear sociedades más justas”.

Se precisa que los diferentes grupos y movimientos sociales, sindicales, campesinos y toda la sociedad civil, tengan un espacio de vinculación y debate para crear una alternativa distinta a la crisis global que se manifiesta en crisis energética, climática, humanitaria, alimentaria, etcétera, concluyó Héctor de la Cueva.

Por su parte, Rocío Lombera, de la Alianza Democrática de Organizaciones Civiles, explicó que a diez años de la creación del Foro Social Mundial existen propuestas para dar salidas a la crisis como el trueque, entre individuos y entre países, y el comercio justo.

Resaltó que es una realidad que se pueden dar salidas distintas a la crisis, de donde deben surgir formas alternativas de vida, “un mundo distinto”. Es fundamental, concluyó, saber hasta dónde somos capaces de pasar del debate a la acción, no sólo en lo coyuntural sino en lo estructural.

El Foro Social Mundial se llevará a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México a partir de las 10:00 horas del próximo domingo 2 de mayo y hasta el 4 de mayo, bajo los siguientes ejes temáticos: 1.- Construyendo un modelo económico alternativo al neoliberalismo; 2.- Cambiemos el sistema, no el clima: salvando al planeta y edificando otro modelo de vida para la humanidad; 3.- Construyendo una verdadera democracia participativa con respeto a los derechos humanos; 4.- Edificando una sociedad incluyente basada en los derechos sociales antes que en las ganancias; 5.- Edificando una nueva cultura social y sociedades pluriculturales.

Las organizaciones, redes y movimientos sociales están organizando un programa integrado por mesas redondas, foros, talleres, exposiciones y proyección de videos. Así mismo, destaca la preparación de foros como el organizado por la Marcha Mundial de las Mujeres, el del Movimiento Urbano Popular, el foro de niños y niñas denominado “Otros cuentos son posibles”, así como la instalación de la Aldea de Paz, una bio-casa y una feria de economía solidaria.


Boicot – Apagón a Televisa. 48 horas sin Mentiras ni manipulación. 29 y 30 de abril 2010.

Boicot – Apagón a Televisa. 48 horas sin Mentiras ni manipulación. 29 y 30 de abril 2010.



Convocatoria desde Facebook:
"TELEVISA LLAMO IGNORANTES A LA GENTE DE LAS REDES SOCIALES.
TELEVISA ES UN MONOPOLIO: APAGON TV AZTECA EL DUOPOLIO TIENE SECUESTRADA LA INFORMACION EN MEXICO. POR UNA VERDADERA LEY DE MEDIOS Y LEY ANTIMONOPOLIOS"
A partir del 29 de Abril 2010...
48 Horas sin Televisa... Te invitamos a participar
Lugar: Desde tu propia casa


"Televisa lucra con la ignorancia de las masas, malinforma a la gente ignorante con sus noticieros basura, ofrece una programación cultural muy pobre y, en más de un sentido,
simplemente inexistente, es una fabrica de mentiras."
¿Por que lo dijeron en la tele lo crees?
¿Compras lo que anuncian?
¿Vives como te dicen para ser aceptado?
¿Eres o te hacen?
¿A quien dejas entrar a tu mente?
Libera tu criterio.
"La televisión Mexicana alguna vez llego a ser respetable, pero de ello no ha quedado nada. Hoy en día la mediocridad de las televisoras tanto Televisa como
Tv Azteca ha llegado a sus mas altos niveles de inferioridad, pues si
bien no están contentos con tener programas que en lugar de aportar
beneficios a una sociedad ...inculta, estos deciden irse por el lado de la
burla y pena ajena, con programas realmente indignantes..."
TELEVISA ES LA MAYOR FABRICA DE MENTIRAS DE MEXICO.
Ten conciencia y dignidad. Solidarízate

Audio Completo: AMLO en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 28 de abril de 2010.

Audio Completo: AMLO en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 28 de abril de 2010.






CORTESIA DE: AMLO TV.
PUBLICADO POR: TRAVIS

AMLO en la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM 28-04-2010.

AMLO en la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM 28-04-2010.

miércoles, abril 28, 2010

Columna Asimetrías. La Ley Arizona




28 abril 2010
“Se necesita hacer más a ambos lados de la frontera”.

Philip Crowley.

I

El problema que se emblematiza, como epítome ominoso, en la llamada Ley Arizona que penaliza a los mexicanos en territorio arizoniano por el hecho de haber ingresado allí sin visas para trabajar, tiene sin duda solución.

Pero la solución viable, práctica, utilitaria e incluso expedita, no es siquiera imaginada –ni mucho menos contemplada— por el poder político de ninguno de los Estados mexicano y estadunidense. Ello le otorga mayor complejidad al problema.

Y le confiere la condición de insoluble a cualesquier plazos. Así, ante esa percepción ambos Estados federales vecinos están atrapados en un asunto que es, a contrapelo de los intereses económicos estadunidenses, el de la migración mexicana a EU.

Esa migración –y la presencia de millones de inmigrados mexicanos en territorio estadunidense— definen en gran medida la relación bilateral misma y, no se diga, también los términos de ésta. La relación es asimétrica. Pero puede dejar de serlo.

Para entender el problema de la migración es necesario que los estrategas de ambos Estados federales que situar causas y consecuencias en una variedad de planos de conceptualización digamos dialéctica.

Ello implicaría entender al problema desde un enfoque estructural y superestructural de la relación bilateral, que es tan vasta y, a la vez, tan compleja e intrincada no sólo por los caprichosos manes de la historia, sino también de la economía y la política.

II

Más no sólo eso. Habría que situar el problema en una dimensión de la geopolítica y la geoeconomía, lo cual nos ofrecería, predeciblemente, resistencias tanto de EU, como potencia imperial que objetivamente es, y de México, dependiente de aquélla.

Dígase de otro jaez, caro leyente, que el problema de la migración e inmigración es no únicamente prototípíco, sino también arquetípico de la relación entre un Estado que se desempeña como metrópoli económica y otro que es, en los hechos, una colonia.

Si los gobernantes de México y EU entienden esa realidad y la disciernen apropiadamente, el problema habría accedido a un camino que conduciría inexorablemente a su solución satisfactoria.

La Ley Arizona --subráyese que es legislación local, vigente sólo en el ámbito territorial arizoniano— es un indicio de la frustración popular estadunidense y las autoridades lugareñas acerca de las indecisiones en la materia en el Capitolio federal.

En ese sentido, pudiérase decir sin incurrir en hipérbole que la Ley Arizona es una puya --de consecuencias trágicas-- al poder político del Estado federal estadunidense, dada la inacción de éste, en particular su vertiente legislativa, dominada por intereses.

Hay renuencia, en lo federal, a legislar en la materia, pese a las iniciativas –hasta hoy sólo retóricas— de los propios legisladores y de Barack Obama, quien llegó a la Casa Blanca con lo que sus operadores llaman “the Mexican way”.

III

Hágase la salvedad que, por supuesto, el señor Obama fue instalado no sólo por el voto de los mexicanos, sino de los llamados latinos” o “hispanos”, así como por una coalición de otras minorías étnicas, principalmente la afroestadunidense.

Empero, el voto mexicano tiene un mérito indudable, aquilatado estratégicamente por don Barack: el de la organización de una alianza suelta y flexible de minorías que se tradujo en una mayoría de votantes que lo lanzó como catapulta a la Presidencia de EU.

Ese mérito de los mexicanos en EU es el siguiente: desde 2006 organizaron su acción callejera masiva –manifestaciones protestarias y reivindicatorias de sus derechos-- y atrajeron adhesiones de otras minorías. Ello le abrió los ojos a don Barack.

De allí partió el diseño de la estrategia del entonces aspirante a la postulación a la Presidencia. Vió que si las minorías se organizaban, él podría ser elegido. Y así ocurrió. El problema: el sistema de intereses lo ha cercado; no puede cumplir sus promesas.

Ello enuncia una moraleja: el problema de la migración e inmigración, así como el de tráfico de aras, no se puede resolver porque ni el Estado mexicano ni el Estado estadunidense quieren. No hay voluntad política. Y hay intereses de por medio.

Pero México puede dar pasos unilateralmente: modificar su forma de organización económica cuya consecuencia inmediata sería la de acabar de origen con la migración, el narco, el tráfico de armas, etc. Esa modificación preocupará sobremanera a EU.

Y sólo así, preocupando a EU, es posible inducirlo a participar en el diseño y aplicación puntual de un gran programa de Estado, bilateral, que privilegie el imperativo de la seguridad que tanto angustia a los estadunidenses.

ffponte@gmail.com

EDITORIAL. Oportunidad de oro.

Año 8, número 3333
Miércoles 28, abril del año 2010

Como siempre hay que sacar alguna ventaja de los problemas y las adversidades, el que se haya firmado la Ley Arizona que discrimina a los mexicanos de piel morena y rasgos autóctonos.

Puede ser una oportunidad de oro para poner el ejemplo de lo que puede hacer una comunidad decidida a defender su posición, y el significado que tiene el dinero para la política.

O dicho de otro modo, puede servir para darnos cuenta (corroborar sería más exacto) quienes son los oligarcas que realmente llevan las riendas de los Gobiernos, de aquí, y de allá.

Si en vez de proporcionarles abogados que defiendan a nuestros connacionales (lo que nunca sucederá, solo son habladas de don Felipe)

Quienes ilegalmente viven del otro lado, le hicieran un boicot dirigido única y exclusivamente a la Coca-Cola, de tal suerte que Arizona fuera un lugar donde las ventas del refresco disminuyeran considerablemente.

Antes de que cantara el gallo la Ley estaría derogada y el problema resuelto. Y si los apoyaran desde Sonora haciendo lo mismo, es decir, dejando de tomar Coca-Cola (solo mientras no se derogara la Ley, sería todavía más efectivo)

Además de que hacerlo equivaldría a pagarles a los norteamericanos con la misma moneda, ya que hace unos días decidieron boicotear el camarón mexicano.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Las izquierdas en América Latina.

Las izquierdas en América Latina.

Las izquierdas en América Latina. from TONATIUH MALDONADO on Vimeo.


Conferencia impartida por el Dr. Darío salinas, catedrático de la universidad iberoamericana, Dentro del foro sobre las izquierdas en América latina, organizado por el foro de solidaridad nuestra América, el movimiento mexicano de solidaridad con Cuba, la coordinadora mexicana de solidaridad con Venezuela, el comité mexicano de solidaridad con Bolivia, la coordinadora mexicana de solidaridad con honduras y el comité mexicano de solidaridad con Haití.

La gran diferencia

Por Guillermo Fabela Quiñones

Para México, la vecindad con la principal potencia del mundo ha sido una gran fuente de problemas, en vez de haber sido un factor provechoso como sucede con Canadá, la otra nación que comparte una amplia frontera con Estados Unidos. No sucede así porque los mexicanos tenemos raíces culturales diferentes a los anglosajones, pertenecemos a mundos distintos y siempre se nos consideró étnicamente de una raza inferior. Este ha sido el pretexto para imponernos condiciones leoninas en todos los tratos que hemos tenido con los estadounidenses, con la sola excepción del periodo comprendido de 1934 a 1940, cuando el gobierno mexicano fue encabezado por un estadista que además tenía un patriotismo a toda prueba.
El Presidente Lázaro Cárdenas hizo todo lo que estuvo a su alcance para cumplir su responsabilidad histórica del mejor modo posible, en favor de los intereses de México, como nunca antes lo había hecho nadie luego del triunfo de las fuerzas constitucionalistas sobre el usurpador Victoriano Huerta. Desgraciadamente, quien lo sucedió en Los Pinos, Manuel Avila Camacho, dio un vuelco de ciento ochenta grados a la relación con la Casa Blanca, que dio pábulo nuevamente a la imposición de medidas draconianas en contra de los mexicanos, situación que se fortaleció con Miguel Alemán Valdés, el llamado “Mister Amigo”, que lo fue de Estados Unidos por su entreguismo que pudo haberse evitado.
Sin embargo, incluso tal actitud en ese periodo puede considerarse altamente patriótica en comparación con la asumida por los presidentes del periodo neoliberal, quienes actuaron, y lo sigue haciendo Felipe Calderón, como leales empleados de la Casa Blanca. De ahí que suene a simple demagogia insulsa la promesa de Calderón de usar “todos los recursos a su alcance” para defender los derechos de los emigrantes, afectados por la ley que criminaliza a los braceros sin documentos migratorios, firmada en días pasados por la gobernadora de Arizona, Jay Brewer.
Nada podrá hacer Calderón mientras México siga siendo el principal expulsor de mano de obra a nivel mundial, según el Banco Mundial, situación que se incrementó a partir de que el PAN se hizo del poder presidencial en el año 2000. Existe una sobreoferta de mano de obra mexicana en territorio estadounidense, que resulta estorbosa para muchos políticos conservadores, pero también un atractivo tema de campañas electorales del que hacen uso porque les da buenos dividendos. Se trata de 12 millones de compatriotas que luchan a brazo partido en suelo estadounidense (no “americano” como dice Fernando Gómez Mont) por abrirse paso en condiciones muy adversas, que no lo son tanto en comparación con el dramático desempleo existente en nuestro país.
Lo único realmente efectivo contra la ley SB 1070 sería traer a esos millones de paisanos que trabajan en la nación vecina, la mayoría de manera ilegal porque así conviene a los propios empleadores estadounidenses, y ponerlos a producir aquí los bienes que producen en Estados Unidos. Pero desde luego pagándoles un salario que les permita un nivel de vida como el que tienen en la nación vecina, a pesar de su condición de esclavos clandestinos. Porque ese es otro gran problema, que los jornales en México son absolutamente insuficientes para mantener una familia por mínima que sea, en tanto que allá reciben un pago por hora trabajada que les permite hasta enviar dólares sobrantes a sus familiares.
Para la oligarquía de México, la expulsión de mano de obra es una bendición, porque de otro modo tendría una presión social muy fuerte que agravaría los problemas estructurales del país. Por eso es impensable que Calderón haga algo en favor de los afectados por la mencionada ley antimigrantes. Más bien, lo que hará será suplicarle al presidente Obama que ponga todo el peso de su investidura para echar abajo dicha legislación de Arizona, lo que aprovechará el inquilino de la Casa Blanca para imponerle a Calderón condiciones más gravosas para los mexicanos. Así ha sido siempre el juego de las relaciones bilaterales, que habrá de seguir hasta que México sea liderado por un estadista que pueda sumar la fuerza social necesaria para impedir que Estados Unidos nos siga tratando como un pueblo inferior.
El primer paso, qué duda cabe, tendrá que partir de los mexicanos, de un gobierno que sirva a los intereses nacionales, no a los de una elite desnacionalizada, que demuestre a propios y extraños capacidad y patriotismo suficientes para enfrentar todo tipo de presiones. Finalmente, los estadounidenses nos necesitan tanto como nosotros a ellos, pero ellos cuentan con instituciones que los defienden y orientan, mientras nosotros carecemos de ellas. Esa es la gran diferencia.

gmofavela@hotmail.com)

Hace un año se inició el pánico

Por Gilberto Balam Pereira
Demagogia, frivolidad e irresponsabilidad del régimen

Parece que con facilidad nos desmemoriamos, pero debemos recordar que hace exactamente un año el país no sólo padeció la amenaza de una infección viral desconocida, sino tuvimos que soportar también la demagogia, la frivolidad del régimen y su irresponsabilidad en el manejo de la extraña infección.
El AH1N1 hizo acto de presencia en México después de conocerse casos en Canadá y el Sur de EU.
Los laboratorios de Winnipeg, Canadá, y de los Centros de Control y Diagnóstico de Enfermedades de Estados Unidos, habían informado que se estaba ante un agente desconocido, del que no se sabía nada sobre su virulencia ni si era susceptible a algún tratamiento, por lo que recomendaban a México, por razones de vecindad, que debería de emprender todas las medidas a su alcance para enfrentarlo.
Era un 23 de abril de 2009 en que se reunieron las autoridades de salud, educación y seguridad en Los Pinos. ¿Qué hacer? La ignorancia inocultable de las autoridades sanitarias les obligó a emitir un mensaje breve pero terrorista. Fueron el espurio y su secretario de Salud quienes declararon a los medios que “estamos frente a un nuevo agente infeccioso de virulencia letal”. El efecto del mensaje entre la población fue inmediato: el pánico.
Ese mismo día por la mañana, el doctor José Ángel Córdoba Villalobos, secretario de Salud, había dicho que los casos de influenza que se estaban presentando en el país eran los habituales y llamó a la población a mantenerse tranquila, a pesar de que desde principios de marzo hasta la fecha (más de un mes) del anuncio oficial, habían ocurrido al menos 20 muertes sospechosas de un brote epidémico. En el Distrito Federal había 144 personas internadas con neumonía grave y numerosos casos registrados en San Luis Potosí y otras entidades de la República con el mismo cuadro patológico.
Inicialmente las autoridades negaban que se tratara de una epidemia y atribuían los eventos a la extensión de la fase final de la infección respiratoria invernal tradicional.
En unas cuantas horas las autoridades sanitarias viraron de un mensaje tranquilizador a la alarma. Había fluido más información internacional.
Las autoridades espurias se encontraron con un buen pretexto para distraer a la población sobre el problema del narcotráfico que se multiplicaba en el Norte del país y porque nuestra crisis económica todavía no parecía tocar fondo. Una oportunidad para adornarse y exhibirse como salvadores de la salud ciudadana. Sin consultar con expertos epidemiólogos, los políticos del régimen espurio tomaron decisiones infundadas y ridículas.
“Estamos ante una epidemia respiratoria y nos vemos obligados a adoptar medidas inéditas de urgencia: suspensión de clases desde preescolar hasta educación superior en el Distrito Federal y el Estado de México. Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria. No saludar de beso ni de mano. Evitar sitios concurridos y actos multitudinarios.
Las autoridades habían actuado en una forma generadora de pánico, y se había adoptado medidas en las que confluyeron la precipitación, la desinformación y la más exasperante opacidad y ridiculez.
Entonces las calles se vaciaron, los rostros de los hombres, mujeres y niños que se veían en las calles mostraban miradas desconcertadas y temerosas por encima de los miles de cubrebocas azules. Estornudar en la fila de un súper o en cualquier sitio era sinónimo de imprudencia y discriminación nunca antes vistos. Los restaurantes y comercios vacíos. Compras de pánico en supermercados, actos deportivos sin público, teatros y cines desolados. Ante la demanda de atención e información, los hospitales y clínicas rebasados mostraban con crueldad sus eternos vicios: “No lo podemos atender, pues no trae su carnet… le toca consulta exactamente hasta dentro de un mes”. El personal médico se mostró ineficiente y sin conocimiento sobre lo que ocurría, ¿qué hacer? La economía de por sí maltrecha recibió certero golpe con medidas estúpidas oficiales.
Otro viraje. La Secretaría de Salud federal nuevamente cambió el rumbo: dio brusca reversa para afirmar, en los primeros días de mayo, que “todo está controlado y prácticamente la epidemia ha terminado”.
En entrevista de Adriana Pérez Cañedo del Canal 11 del Politécnico al ilegítimo Fecal, éste hizo gala de manipulación y mentiras sobre el brote epidémico. Impresentable pelele sobre la cuestión. Nada menos que se ocupó de calificar de HEROES al personal de Salud y a la misma población por su participación preventiva en el problema que nos aquejaba. Y no tuvo empacho para exagerar la nota de que “el régimen ha tenido una gran responsabilidad y triunfo en la lucha contra el mal a favor de la humanidad”.
¿Qué tal? De esos kilates la desvergüenza.
Triunfalismo, engaño, incapacidad e ignorancia de este “representante” del poder. Y qué más. Ni modo.

Contra la falsimedia en Narco: Millonario empresario colombiano es traficante de drogas, sostiene agente de la CIA

Contra la falsimedia en Narco: Millonario empresario colombiano es traficante de drogas, sostiene agente de la CIA.
¿Quiénes son los verdaderos narcotraficantes?... no serán las oligarquías de Colombia y México, la CIA y la DEA?..otra confesión de un ex agente de la CIA relacionado en operaciones para FBI y la DEA.



La CIA usa los dineros del Narco para financiar sus operaciones encubiertas contra los pueblos que busquen liberarse: golpes de estado,paramilitarismo .

Bill Conroy de Narconews, traducido por el Turbión


Quizás existe otra realidad detrás de la amenaza narcotraficante y no sean los sospechosos de siempre sino, más bien individuos considerados "más allá de las sospechas", tales como banqueros de renombre, hombres de negocios con asiento en las cámaras de comercio y servidores públicos de carrera.

Vega llamó la atención de Narco News a comienzos de 2006, poco tiempo después de que el “Memorándum Kent” apareciera. Este documento afirma que agentes federales de EEUU en la embajada de Bogotá estaban en la lista de pagos de los narcotraficantes, actuando como cómplices de asesinatos de informantes que sabían demasiado y ayudando a escuadrones de paramilitares de extrema derecha en el lavado de dinero.

Una cosa es cierta: las muertes de Juárez en México, y de otros lugares a lo largo de las fronteras de la guerra contra las drogas no son un cuento. Los restos de las víctimas proporcionan un recuerdo vívido de toda esta carnicería, que no es un espectáculo de caricaturas...

Basta ya de falsimedia sobre el tema del narcotráfico que les permite narcotraficar a las oligarquías y CIA, a la vez que invaden países en sus supuesta "lucha contra el narco".

****

Millonario empresario colombiano es traficante de drogas, sostiene agente de la CIA. Otra fuente, un ex empleado, sostiene que el narco empresario está conectado con fuerzas paramilitares.

Narco News ganó una batalla histórica en 2001, cuando la Suprema Corte de Nueva York desestimó una demanda por calumnia contra su publicación en línea por parte de un poderoso banco mexicano. En el proceso, la corte extendió las protecciones a la libertad de prensa por primera vez a sitios de noticias y reporteros que publican en Internet.

El editor de Narco News, Al Giordano, y su aliado de vieja data, el periodista mexicano Mario Menéndez, editor del diario mexicano ¡Por Esto!, fueron acusados en el litigio por el poderoso Banco Nacional de México S.A. (Banamex), encabezado y controlado por el banquero Roberto Hernández Ramírez.

La base del litigio fue la siguiente afirmación:

“El demandante [Banamex, desde que fue adquirido por el Citigroup de Nueva York] alega que los acusados [Giordano y Menéndez] acusaron al señor Hernández Ramírez de estar envuelto en tráfico de drogas ilegales, específicamente con el comercio de droga colombiana”, precisa la Corte Suprema de Nueva York en su fallo de 2001.

Y ahora, nueve años después, una serie de acusaciones similares han sido realizadas contra otro poderoso empresario, esta vez de Colombia, que también ha amenazado a quienes lo acusan con una demanda por difamación.

Pero, en este caso, el acusador es un veterano agente de la CIA, que ha estado relacionado en amplias operaciones antinarcóticos para el FBI y la DEA las décadas de los 80 y 90, así como a comienzos de la primera década de este siglo.

Esta persona es Baruch Vega, quien bajo la apariencia de un afable fotógrafo de moda jugaba un rol clave hace más de una década en los acuerdos que se establecían entre importantes narcotraficantes colombianos y representantes del sistema de justicia de EEUU. Hoy en día, Vega es todavía un individuo bien conectado en Colombia y EEUU.

En un libro sobre sus aventuras en Colombia, a punto de ser publicado, señala al hombre que lo amenazó con una demanda a comienzos de este año, después de que Vega apareciera en un popular programa de radio y lo señalara como presunto narcotraficante.

En una carta enviada en abril de 2009 a este empresario como respuesta a su amenaza legal, Vega reafirma:

Los informes y reportes [de la DEA y el FBI] elaborados en contra de ustedes [...] continuaron surgiendo y se les acusaba de participación directa con el Cartel del Norte del Valle, especialmente muy ligados a Wilmer Varela [un violento narcotraficante baleado en un centro turístico venezolano en 2008] y protegidos por miembros de la policía colombiana, en especial por el coronel Danilo González [asesinado en Colombia en 2004].

Vega afirma también en la carta, que fue enviada también al Departamento de Justicia, el Servicio de Rentas internas (IRS, por su sigla en inglés, que cumple como dirección de impuestos de EEUU), el FBI y la DEA, que el hermano del empresario colombiano que dirige una compañía de transporte en Medellín (Colombia), ha puesto precio a su vida en dos ocasiones, que el hermano de aquél fue miembro del cartel de Medellín y que, a comienzos de los noventa, junto con otro grupo de narcotraficantes desde entonces apodados 'Los doce del patíbulo' “habían recibido amnistía debido a la posible colaboración contra Pablo Escobar [baleado en Colombia por las fuerzas del Estado en 1993]”.

“Otro punto relevante es el que se produce el 24 de enero de 2003, cuando el FBI y la DEA me notificaron de haber descubierto otro complot para asesinarme”, sostiene Vega en la carta, y añade que “en esa época salí públicamente en todos los medios de prensa, radio y televisión, y denuncié al Cartel del Norte del Valle y sus miembros como cómplices de este complot”.

Vega continúa así, hasta afirmar, en la carta fechada en abril de 2009, que el ex coronel de la policía nacional de Colombia, Danilo González, decidió acercarse a las autoridades de EEUU poco después de convertirse en objetivo de una acusación de los EEUU por narcotráfico, lavado de activos y asesinato.

Leer articulo completo AQUI.

martes, abril 27, 2010

Audio: Carmen Aristegui 27 abril 2010


Martín Esparza Discurso Huelga masiva de Hambre


http://www.youtube.com/watch?v=CS-mxAb6iJU

http://www.youtube.com/watch?v=vMGUdNIow2Q

Fernández Noroña apoyo instalación huelga de Hambre en el Zócalo

http://www.youtube.com/watch?v=2zKQ-SG06Nc


Julio Hernández Astillero en apoyo Instalación de Huelga de Hambre 25-04-2010


http://www.youtube.com/watch?v=NoV4q2F2AqE

CINISMO........


Inmigrantes En Arizona Ley SB1070 y Seguridad En Mexico MESA POLITICA MVS



http://www.youtube.com/watch?v=gf1wV8eXPf0


http://www.youtube.com/watch?v=f44wo6zjw5g


http://www.youtube.com/watch?v=pJV4EUCDrB4

Criminalización de indígenas en México


http://www.youtube.com/watch?v=iaYbjQw-SNA

México: Premio nacional de derechos humanos a activista presa en Campeche

Amnistía Internacional los declaró presos de conciencia el pasado 4 de marzo y acusó a las autoridades mexicanas de utilizar indebidamente el sistema de justicia para detener a líderes comunitarios.

Diversas organizaciones Indignación.org
www.kaosenlared.net/noticia/mexico-premio-nacional-derechos-humanos-activista-presa-campeche

Sara López González -quien se encuentra presa en el penal de Kobén en Campeche por luchar contra los cobros desproporcionados de la Comisión Federal de Electricidad, como miembro del Movimiento de resistencia contra las altas tarifas de la energía eléctrica de Candelaria, Campeche- recibe hoy el premio “Don Sergio Méndez Arceo” que otorga la fundación del mismo nombre para reconocer a quienes se hayan destacado por su valor en la defensa y promoción de los derechos humanos en nuestro país.

En noviembre de 2008 Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borja fueron acusados por la CFE de “privación ilegal de la libertad” de un funcionario público e “impedimento para la realización de un servicio público”, cuando en realidad el funcionario les acompañó a supervisar la reconexión del servicio.

Sara López fue detenida hace más de 9 meses, el pasado 10 de julio, junto con su esposo Joaquín Aguilar, don Guadalupe Borja y dos integrantes del más del Movimiento de resistencia contra las altas tarifas de la energía eléctrica de Candelaria. Ella, su esposo y don Guadalupe continúan presos por delitos fabricados por la paraestatal en complicidad con la Procuraduría General de la República con el objeto de criminalizar la lucha social que han desarrollado en Candelaria, Campeche, para defender sus derechos y denunciar los abusos que la CFE comete en contra de la precaria economía de sus familias.

Las y los detenidos participan en el Movimiento contra la Altas Tarifas de Energía Eléctrica de Candelaria, Campeche, un movimiento civil y pacífico que desde hace más de tres años protesta por los altos, desproporcionados y arbitrarios cobros que realiza la Comisión Federal de Electricidad, así como por el mal servicio. Dicho movimiento agrupa a más de tres mil personas de 30 comunidades de la región y es parte de un movimiento nacional contra las altas tarifas de energía. Su exigencia ha sido el que se acaben los abusos que representan los cobros excesivos de la energía eléctrica, el establecimiento de una tarifa justa adecuada al nivel adquisitivo de la población de la región y el mejoramiento del servicio de energía eléctrica por el que los ciudadanos pagan a la paraestatal.

La prestigiada organización Amnistía Internacional los declaró presos de conciencia el pasado 4 de marzo y acusó a las autoridades mexicanas de utilizar indebidamente el sistema de justicia para detener a estos líderes comunitarios.

En enero de 2010 un magistrado federal determinó que la evidencia contra ellos era insustancial por lo que tenían que reclasificarse los delitos o ser puestos en libertad inmediata. Sin embargo, la PGR obstaculizó la liberación apelando dicha resolución y actualmente el caso se encuentra en revisión en el Tribunal colegiado en materia penal y administrativa del décimo cuarto circuito, con sede en Mérida, Yucatán.

En el comunicado en el que da a conocer que otorga el premio a Sara López en la categoría de persona, la Fundación Sergio Méndez destaca que Sara es una mujer humilde integrante de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en Candelaria, Campeche, comprometida con la defensa de los Derechos Humanos de distintos pueblos y colonias populares en Campeche y en los campamentos de refugiados guatemaltecos en Chiapas y Quintana Roo. El comunicado también indica que Sara es Fundadora de PRODUSSEP A. C. (Promoción de Salud y Servicios de Educación Popular A. C.), representante de esta organización en la zona sureste, integrada por los estados de: Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

El premio Sergio Méndez Arceo se estableció un año después de que falleció don Sergio, obispo de Cuernavaca, en homenaje a su labor en defensa de los derechos humanos y a favor de la justicia y de la paz. En la categoría organización el premio lo recibe este año el Consejo de Pueblos de Morelos, por su compromiso con el rescate y preservación de los recursos naturales.

Las organizaciones que suscribimos este comunicado nos alegramos del reconocimiento a la labor de Sara López, reconocemos y celebramos su valor y su trayectoria, y denunciamos el uso arbitrario del sistema de justicia para criminalizar un movimiento social y la defensa de los derechos humanos. El ejemplo de Sara nos fortalece e ilumina el camino de quienes trabajan por la justicia pero su encarcelamiento exhibe a un sistema que reprime e intenta eliminar a quienes hacen posible otro mundo: uno que garantice, reconozca y respete los derechos de todas las personas.

No podemos ni queremos dejar de alzar la voz en contra del absurdo que significa el que una ganadora de un premio nacional de derechos humanos no pueda acudir a recibirlo porque continúa injustamente detenida, a pesar de que a lo largo de todo el proceso jurídico se ha demostrado que no existen pruebas suficientes para mantener su prisión. La arbitrariedad e impunidad con la que las autoridades competentes mantienen a Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borja ilegalmente detenidos, demuestra la colusión que estas autoridades tienen con la CFE, actuando bajo consigna de la paraestatal, pues han favorecido una denuncia que no tiene fundamento legal alguno en contra de todas las evidencias que demuestran que los compañeros presos son inocentes y las acusaciones en su contra fabricadas ex profeso para reprimir la organización civil y pacífica que se vieron obligados a llevar a cabo por los cobros excesivos y abusivos de la CFE en contra de los que menos tienen.
Comunicado conjunto del Movimiento de Cultura Popular, Equipo Indignación, personas y organizaciones adherentes a la Otra Campaña en Yucatán.


Más información:
América Latina
Guerra / Criminalización / Represión
Mujeres y género
México
Yucatán

“Rebelión social” contra el duopolio de Televisa y Tv Azteca, demanda Bartlett

*Apremia a combatir la “mafia” que integran Salinas, Calderón, Beltrones y otros.
*Convoca a mexicanos a “participar en la democracia, hablar y hacer valer su ciudadanía”

El ex gobernador de Puebla presentó el libro La ley Televisa y la lucha por el poder en México. Imagen de archivo.

Martín Hernández Alcántara


Puebla, Pue., 26 de abril. Sólo con una rebelión social se podrá acabar con el duopolio del espacio radioeléctrico que ostentan Televisa y Tv Azteca y el “secuestro” del Estado mexicano que ha perpetrado “la mafia” integrada, entre otros, por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, Felipe Calderón Hinojosa, el senador del tricolor Manlio Fabio Beltrones y el ex diputado federal Emilio Gamboa Patrón, advirtió el ex senador y ex gobernador priísta Manuel Bartlett Díaz.

El también ex secretario de Gobernación explicó que esa rebelión social no sería violenta, sino que “se trata de que la gente participe en la democracia, que estén, que hablen, que hagan valer su ciudadanía”.

Presenta libro

Explicó que comúnmente, cuando se habla de monopolios en medios de comunicación, se adjudica toda la responsabilidad de esa situación a las empresas de Emilio Azcárraga Jean y de Ricardo Salinas Pliego.

“Se dice que ellos tienen secuestrado al Estado, pero la verdad es que la calamidad se la debemos a esa mafia que se ha apoderado del Estado, porque son esos Salinas, esos Beltrones, quienes son socios de las televisoras y por eso son promotores de leyes tan nefastas como las que estamos viendo discutirse en la Cámara de Diputados.”

El ex mandatario local visitó este lunes la Universidad Iberoamericana Puebla para presentar el libro La ley Televisa y la lucha por el poder en México, compilado por los investigadores Javier Esteinou Madrid y Alma Rosa Alva de la Selva, quienes estuvieron presentes en ese acto al lado de otros especialistas en el tema, periodistas y conductores de espacios noticiosos locales.

El ex gobernador de Puebla presentó el libro La ley Televisa y la lucha por el poder en México. Imagen de archivoFoto Marco Peláez
Bartlett, Esteinou y Alva coincidieron en que el duopolio progresa a pasos agigantados en su cabildeo en San Lázaro para hacer una redición de la llamada ley Televisa, la cual concedía canonjías supraconstitucionales a las televisoras, como el uso perpetuo del espacio radioeléctrico de la nación sin ningún pago, pero fue echada abajo luego de un juicio tramitado por 47 senadores ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Posible albazo

Los tres consideraron que el próximo viernes, cuando culmine el presente periodo de sesiones, podría generarse un albazo de las tres principales fuerzas políticas –los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática– y aprobar, como lo hicieron en 2006, una reforma a la normatividad de radio, televisión y uso del espacio radioeléctrico contraria a los intereses de la nación, benéfica sólo para las empresas.

Javier Esteinou explicó que 34 personas colaboraron en la redacción del libro, y destacó la importancia de discutir estos temas en espacios universitarios.

Posteriormente recordó que en junio de 2007 los ministros de la SCJN echaron abajo las modificaciones que se aprobaron con respecto a la Ley Federal de Telecomunicaciones, conocida como ley Televisa, que favorecía a las dos principales televisoras que operan en México.

"Apagon al duopolio de Televisa y Tv Azteca"!!!!!

¡Televisa tiene miedo!

Circula por redes sociales el llamado "Apagon Televisa" en donde consiste en dejar de ver los canales de dicha televisora desde el 30 de abril hasta el 1o de Mayo.




Se está gestando en las redes sociales un movimiento denominado #apagontelevisa, el cual consiste en dejar de ver los canales de dicha televisora desde el 30 de abril hasta el 1o de Mayo. La propuesta está respaldada por algunos y odiada por otros; lo que es cierto es que las redes sociales se han convertido en el némesis de muchas instituciones que antes gozaban de la credibilidad de la mayoría y que disfrutaban con la falta de quorum de sus detractores. Con el crecimiento de la popularidad tanto de Twitter como de Facebok, ya no les resulta tan fácil convencer a todos, todo el tiempo, que lo que dicen es la verdad absoluta. Aun falta mucho para que las manifestaciones desde la silla (cómodamente sentados en la casa) tengan un poder verdadero, pero el camino ya se está trazando.

Por lo pronto la propuesta es hacerse notar de la siguiente manera, no ver los canales de Televisa durante 48 horas… con lo que los de TVAzteca deben estar complacidos por no ser los primeros objetivos de esta guerra de “A ver a quien jodemos primero”, pero es señal de que deben poner sus barbas a remojar.

Algunos usuario indican que tienen mucho tiempo en este movimiento, es decir, que en sus vidas no incluyen los programas chatarra a los que nos tienen acostumbrados en la televisión abierta; otros comentan que sería mejor hacerlo en pleno Mundial de Futbol. Falta esperar que los reporteros de la Televisora le achaquen la orquestación de esta marcha virtual a grupos organizados con la consigna de desprestigiarlos.

Si haces una búsqueda con lo que se dice al respecto de dicho apagón, te darás cuenta que la mayoría está en contra de un movimiento que consideran inutil: http://search.twitter.com/search?q=%23apagontelevisa , y que el apoyo incondicional de muchos se manifiesta de forma más apasionada. ¿Y qué encendió la mecha de este polvorín? Pues los comentarios despectivos de los reporteros de los medios comunicación masivos, que procuran denigrar el valor de las redes sociales, y proteger con ello su propia credibilidad.

Columna Asimetrías. La Ley Arizona

Por Fausto Fernández Ponte





27 abril 2010
“Los gringos temen la mexicanización de Estados Unidos, pero al mismo tiempo van muy adelantados en la estadunidización de México”.

Liborio Díaz.

I

La promulgación de la llamada Ley Arizona (SB1070) --considerada incluso por no pocos arizonianos como una legislación de odio— refleja sin duda cierto estado de cosas en Estados Unidos y México que demandan atención urgente de ambos gobiernos.

Y ese estado de cosas es tocante a México el de la inviabilidad brutal, por antisocial, antipueblo, de una forma de organización económica diseñada en EU y aplicada al pie de la letra por el poder político del Estado mexicano desde hace casi tres décadas.

Esa forma de organización –o modelo económico— ha causado estancamiento del desarrollo de la economía popular y decrecimiento espectacularmente dramático, así como pobreza, inseguridad social, incertidumbre, desesperanza y emigración a EU.

El modelo fue implantado formalmente y sin pudores ideológicos ni políticos ni morales ni éticos ni históricos en 1989 por el entonces Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari, pero el camino había sido allanado por su predecesor.

Éste, Miguel de la Madrid Hurtado, fue un mandatario blandengue y tibio y sin convicciones ideológicas nacionalistas ni mucho menos congruentes con la naturaleza de las luchas históricas de los pueblos de México.

II

Don Miguel orientó la economía de México hacia la de EU, pero fue don Carlos –de tristísima memoria-- quien la adhirió formalmente a la estadunidense e incluso creó los mecanismos de dominación imperial, los del Tratado de Libre Comercio.

Ernesto Zedillo, sucesor del señor Salinas y némesis político de éste, a quien exilió, instrumentó con entusiasta ahínco la inserción final, definitiva, de la economía de México, de capitalismo salvaje, a la estadunidense, de laya imperial.

Los siguientes mandatarios –Vicente Fox y Felipe Calderón, el actual— consumaron no obstante su demostrada inepcia, el proceso que ha convertido a México en una provincia o protectorado de hecho de EU.

Y como documentadamente sostiene el académico John Saxe-Fernández, México es para cualesquier efectos prácticos un país al que EU ha anexado para sí. Esa anexión, reitérese, es de facto, no de jure. Oficialmente, México es un país soberano. .

En ese contexto ocurren ciertos fenómenos como el de la promulgación de la Ley Arizona. El Estado de Arizona no puede prohibir el ingreso indocumentado de ciudadanos, digamos, de California o Nuevo México, por imperativos jurídicos.

III

Cierto. California y Nuevo México (y otros Estados vecinos, como Nevada, Colorado, Utah, etc.) son miembros de una sociedad de Estados Unidos de América o Unión Americana. México es, oficialmente, ajeno a dicha Unión.

Ésta descripción contextual no plantea, ni remotamente, que la solución a los problemas del maltrato legal de mexicanos en Arizona sea la de insertar a México al conjunto de Estados Unidos de América. No. Esa no es la vía.

La vía, a nuestro modo de ver las cosas, es la de modificar la forma de organización económica prevaleciente en México que causa la emigración y, en general, la injusticia social y la desigualdad e independizarnos del yugo económico estadunidense.

La Ley Arizona no es distinta de leyes federales estadunidenses que le impiden al mexicano inmigrado sin visa acceder al sistema del seguro social, a la educación pública, a servicios de salud, etc., que financia con sus impuestos.

El problema, véasele como se le quiera ver, tiene solución al alcance de México. Más que las lamentaciones de la secretaria de despacho de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, lo que hay que hacer es crear empleos de calidad en México. No menos.

Pero crear empleos de calidad no es posible en la forma de organización económica prevaleciente, pues ésta privilegia la explotación expoliadora de los trabajadores del campo y la ciudad. La Ley Arizona dañará aun más al gobierno de México.

ffponte@gmail.com

Detrás de la Noticia. Arizona: a la cárcel por prietos

Por Ricardo Rocha





27 abril 2010

Hace algunos años entrevisté a César Chávez, el legendario luchador social nacido y muerto en Arizona que agrupó a los agricultores de la mayor parte de Estados Unidos. Andaba a salto de mata y con orden de aprehensión. Lo ubiqué en un rancho, en algún lugar de California. Me impactó su personalidad: el pelo abundantísimo, todavía negro pero ya con una creciente competencia de canas; era un ser cuyo magnetismo se irradiaba a todo el cuarto aquel. Hablaba perfecto español, aunque de repente se le dificultaba un poco. Me relató su lucha, de cómo trataba de darle dignidad y un pago justo a quienes se quebraban el lomo de sol a sol en la siembra o en las cosechas. Pero de todo lo que me dijo, algo se me quedó para siempre. Cuando le pregunté cuál era el camino para ir conquistando el poder político, recuerdo que guardó silencio encerrado en aquel rostro pétreo e iluminado, hasta que me soltó: “¡La panza de nuestras mujeres! Porque mientras estos pinches gringos tienen uno y si acaso dos, nosotros aventamos de a cuatro o cinco. Es cuestión de tiempo y no ha de pasar mucho”. Chávez murió en 1993 y no andaba tan errado. Hoy la hispana es la primera minoría, ha sobrepasado a la negritud y en algunas zonas del país es franca mayoría.

También leí alguna vez que Mao Tse Tung —no sé si en el libro rojo— estableció que la única posibilidad de cambiar al imperialismo yanqui medía tres mil 300 kilómetros de frontera con México.

Pero yo no sé si alguno o ambos imaginaron que el precio sería tan alto. La ley promulgada por la gobernadora Brewer de Arizona sólo se asemeja a la alemana nazi cuando a los judíos les aterraba salir a las calles. Ahora los policías no únicamente podrán, sino que tienen la obligación de detener a cualquier sospechoso de ser ilegal, por su pura apariencia. Pero hay algo más, ya algunos idiotas que se quedaron en el pasón de Apocalypse Now están reclutando soldados y ex marines para formar milicias que salgan a cazar migrantes mexicanos. Junto a ellos, los pelirrojos de panzas cheleras llamados Minutemen son una recepción de santa closes.

Pero no es un chiste. Mil 259 mexicanos han muerto ya en el paso de Arizona. Qué bueno que el presidente Calderón se comprometa a defender los derechos humanos de quienes sean detenidos. Pero hay que hacer mucho más contra Arizona. Hay que boicotearlos comercialmente. Cancelarles vuelos. Hay que dejar de dar o tomar clases en sus universidades. Hay que romperles en sus narices los acuerdos de cooperación. Hay que declararle la guerra a Arizona.

EDITORIAL. De la salud y el dinero.

Año 8, número 3332
Martes 27, abril del año 2010

Regresando con el tema, ya que al parecer nuestras Autoridades no llegan a comprenderlo en su cabalidad, se reitera que la salud es la más preciada de todas las libertades.

Pero como el aspecto filosófico de lo que significa una nación de enfermos no tiene significativo alguno para las personas que nos gobiernan y que solo entienden el aspecto dinero.

Habremos de decir que una nación de enfermos (como lo somos los mexicanos) no produce. Y contrariamente, cuesta mucho dinero.

Hay cálculos que dicen que 7 de cada 10 mexicanos tienen problemas de azúcar. Y es sabido que más del 60 % del presupuesto de Salud se va en atender a los pacientes con diabetes.

Lo que hace económicamente incosteable que las compañías “chatarreras”, incluyendo por supuesto a las refresqueras (responsables en mucho de la obesidad) sigan pagando impuestos (que además no los pagan) y el Gobierno siga pagando sus consecuencias.

Dicho de otra manera, sería preferible que las citadas empresas “Chatarreras” y refresqueras se hicieran cargo de los enfermos de diabetes, en vez de que pagaran impuestos.

Y lo mismo con las tabacaleras, con las que saldría mejor a cuenta que atendieran a quienes se enferman a causa del tabaco, y que pagaran sus impuestos.

Y ya en la línea. Saldrá más barato legalizar las drogas, que seguirlas combatiendo.

Y si se les permite a los narcos invertir su dinero, lo que finalmente tendrá que suceder, hasta se puede ganar muy buen dinero. Que en última instancia es lo único que les interesa.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Sobre la campaña mediática contra Cuba, ¡no se la pierdan!



http://www.youtube.com/watch?v=7UaKKbssIAY&feature=player_embedded

Videoconferencia Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

el día miércoles 28 de abril, a las 11:00 hrs.,
en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.



Participan:
Etnlgo. José del Val
Director del Programa Universitario México, Nación Multicultural

Dr. Carlos de la Torre
Oficial de Derechos Humanos de la Oficina en México del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Dra. Elia Avendaño Villafuerte
Directora de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

Dr. Rodolfo Stavenhagen
Investigador de El Colegio de México

Mtro. Carlos Zolla
Coordinador de Investigación del Programa Universitario México, Nación Multicultural

Moderadora:
Dra. Brenda Cabral Vargas
Facultad de Filosofía y Letras

Lic. Rosa María Espinosa Reyes
Difusión
Programa Universitario México Nación Multicultural
Universidad Nacional Autónoma de México
Av. Río Magdalena, No. 100,
Col. La Otra Banda, C.P. 01090,
Del. Álvaro Obregón, México, D.F.
Tels. (55) 5616.0020 y (55) 5616.1045 ext. 218

Nunca se habían atrevido a tanto

Por Guillermo Fabela Quiñones

La violencia en muchas partes del país sigue en aumento, situación que demuestra el fracaso de la estrategia gubernamental para enfrentar este grave problema. Sin embargo, según el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, tal recrudecimiento se debe a que “cada vez son menos los miembros del crimen organizado”. Cabe suponer que cuando no haya un solo capo, la nación será un hervidero de sangre derramada, de acuerdo con el razonamiento del funcionario. Semejante absurdo patentiza la falta de seriedad de un “gobierno” que sigue empeñado en mantener políticas públicas que lesionan y debilitan el tejido social, como lo demuestran los hechos. Parece que no se dan cuenta, ni Felipe Calderón ni los principales miembros de su gabinete, que México vive en la antesala del infierno, no sólo por lo que concierne a las actividades del crimen organizado, sino porque la economía sigue hundiéndose, a pesar de los miles de millones de pesos gastados en propaganda engañosa.
Es fácil suponer que millones de mexicanos afectados por el clima de violencia que se vive en México, no pueden estar de acuerdo con el titular de Gobernación cuando afirma que él se siente a salvo en la guerra contra el crimen organizado y que no tiene miedo. Según Gómez Mont, “Sólo corren peligro quienes tienen miedo”, aseveración incorrecta desde cualquier punto de vista, porque el temor es consustancial a cualquier individuo normal que tiene un mínimo sentido de conservación. Es impensable, en las actuales circunstancias, no sentir miedo ante una realidad inédita, demostrativa de una terrible descomposición social que rebasa las posibilidades del Estado para superarla. No, desde luego, mientras al frente del Ejecutivo esté un mandatario ajeno por completo a las necesidades concretas de la población nacional, una de las principales causas de la situación prevaleciente.
La guerra de Calderón contra el narcotráfico ha tenido resultados contraproducentes, no los que espera la ciudadanía. Los hechos patentizan que es falso que “los inventarios de personas y sicarios que tiene la delincuencia se han ido reduciendo de manera notable, y están tratando de dirigir su capacidad de fuego a lo que más temen en este momento: la autoridad”. Lo que ha logrado el inquilino de Los Pinos con su terquedad, es demostrar claramente que el gobierno federal no está capacitado o no tiene una verdadera voluntad para enfrentar al crimen organizado. Lo único que se ha conseguido realmente, de conformidad con los hechos, es que las organizaciones delictivas se fortalecieran a niveles nunca antes vistos, y que ahora en la Casa Blanca en Washington digan que los mexicanos no podemos resolver solos el gravísimo problema de la inseguridad y del combate al narcotráfico.
Si ese era el verdadero objetivo que buscaba Calderón, lo consiguió plenamente. Quizá el pago a su obediencia sea un mayor apoyo del gobierno estadounidense al PAN para que siga en el poder y cumpla el plan denominado “México2030, Proyecto de Gran Visión”, el cual asumió Calderón a partir de que ocupó la silla presidencial. En éste se contempla la anexión de México a Estados Unidos, con el fin de que las economías de ambos países se rijan de conformidad con los intereses de la nación vecina y los recursos energéticos mexicanos pasen a ser administrados por Washington. Se plantea la promulgación de una nueva Constitución en la que se aboliría la propiedad pública, se desconocerían los derechos colectivos de los trabajadores y quedaría nulificado el concepto de soberanía nacional.
Ello explica el empeño en aprobar una reforma laboral acorde con tales lineamientos, así como el afán ilimitado de privatizar PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad. Desde luego, así tiene sentido una medida tan impopular como la liquidación de Luz y Fuerza del Centro y el finiquito del Sindicato Mexicano de Electricistas, por el que se dejó en el desempleo a 44 mil trabajadores. Lo que no tiene explicación es cómo, a medida que la burocracia dorada “mexicana” se muestra más obsecuente con el gobierno y las autoridades estadounidenses, los resultados son tan contraproducentes, como lo demuestra la recién aprobada ley contra los emigrantes en el estado de Arizona, que si no se deroga de aquí a tres meses, permitirá a los policías de esa entidad detener a cualquier persona que les parezca sospechosa de ser indocumentada. Nunca antes la relación bilateral se había visto tan negativa para los intereses de México, nunca antes la Casa Blanca se había atrevido a tanto, con excepción de los acontecimientos de 1847 y 1914.

(gmofavela@hotmail.com)

Desempleo y drogadicción

Por Gilberto Balam Pereira

Ya resulta un Perogrullo señalar que el desempleo es la principal causa de la miseria con sus consecuencias apocalípticas que ésta conlleva, como la drogadicción, la violencia familiar y la delincuencia.
Este es uno de los puntos programáticos esenciales que propone López Obrador: la creación real de empleos mediante el desarrollo de obras públicas para contrarrestar la pobreza y sus referentes. .
Estoy de acuerdo en que la drogadicción no se atiende con represión sino con la creación de empleos y programas de salud y educativos.
El gobierno de Fecal insiste en que el desempleo en México bajó en 5%, pero no observamos ningún signo de recuperación. Hasta en EU donde la recuperación muestra síntomas de despunte, el desempleo llega a 10%.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) dice que la población en edad de trabajar en México es de 47 millones de personas y que el desempleo es de 5.6%. Estos datos son a todas luces falsos, es una concesión a la política del gobierno espurio.
La información que tengo de otras fuentes nos habla de que el subempleo puede ser tan alto como 25%. Sumando desempleo y subempleo, la tasa real de desempleo llegaría a 30.6%. O sea el equivalente a casi 15 millones de personas sin empleo formal y no 2 y fracción como asegura el régimen.
Según el diario La Jornada (26/04/10) “México está en el lugar 177 de los 200 que abarca el Factbook, es uno de los países con mayor desempleo del planeta”.
Según otros cálculos, encontramos que en los últimos 25 años la pobreza se ha disparado, pese a supuestos gastos multimillonarios que asegura el gobierno pelele le dedica en México.
Por supuesto que el padrón del programa federal no es transparente y permite la exclusión de millones de desamparados que carecen de un sistema de protección social.
Vamos, para ser más concretos, aún con el gasto de casi 200 mil millones de dólares en programas sociales contra la pobreza, durante los últimos 25 años, el número de pobres pasó de 20 por ciento de la población a cerca de 50 por ciento, unos 53 millones de mexicanos, según cifras conservadoras, aunque otros expertos revelan que hay unos 70 millones de personas en esa condición en el país.
Oportunidades, el principal programa del gobierno federal contra la pobreza, no cumple con llegar a la gente que está en el nivel más bajo del ingreso, es limitado en cuanto al número de beneficiarios y tampoco es transparente en la forma de definir el padrón de éstos. No existe ningún ordenamiento jurídico que permita la inclusión de los verdaderos marginados.
A diferencia de México, en Brasil hay leyes que permiten que muchos pobres exijan su inclusión a los programas asistenciales.
Según datos del Banco Mundial difundidos la semana pasada, los escasos programas asistenciales en México como Oportunidades y Procampo no están diseñados en función de los más pobres.
Hay que considerar también que la pobreza no se resuelve con programas asistenciales. Según AMLO, el camino debe ser un modelo económico que fomente la creación de empleos bien remunerados y de manera sistemática, y no sólo de carácter temporal.
La inversión de los últimos años no ha servido para revertir la miseria, sino que el modelo económico adoptado privilegia las reglas del mercado y la macroeconomía y no crea mecanismos para abatir la pobreza.
Quienes se encargan de integrar el padrón de Oportunidades, Sagarpa y de Procampo en las comunidades o en las colonias, son los líderes panistas y caciques que por lo general excluyen a los verdaderamente necesitados, sino que incluyen a sus familiares, amigos y correligionarios de partido. De todos modos, estas escasas acciones sociales son temporales de campañas políticas, por tanto son insuficientes para combatir energéticamente la pobreza.
En virtud de que se carece de mecanismos de control ciudadano y transparencia en la ejecución de los recursos, en vez de atacar la pobreza, se profundizan las desigualdades en las poblaciones.

Las potencias presionan a Cuba para que copie el modelo de democracia occidental

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Los modos de vida en la mayoría de los países del mundo y en Cuba son diferentes. En el socialismo cubano no se viven hechos como los que son noticias diarias en el mundo de economía privada.
Algunos recortes de prensa recientes sirven de ejemplo para demostrarlo.
En México desde el año 2006 han sido asesinadas 22.743 personas por las mafias de la droga. Dos de estos casos: En un choque entre policías y narcotraficantes hubo siete muertos, cinco de las víctimas quedaron atrapadas entre los disparos, una madre y sus dos hijos, un peatón y un taxista. En la guerra por el control de las rutas de la droga miembros del clan de los Zeta capturados por el Cártel del Golfo declararon en un vídeo que mataron a muchas familias y las quemaron, que las ultiman con un mazo y que a las mujeres las violan. En Francia según el ministro del interior hay 511 pandillas integradas por cinco mil miembros y la violencia entre ellas causó el año pasado 13 muertos y 185 heridos graves.
No hay cárteles en Cuba.
En Estados Unidos al menos 500 localidades o barrios tienen toque de queda para los jóvenes. En Miami se estableció ante una ola de violencia juvenil. Los menores de 17 años deberán permanecer en sus casas después de las 23.00 horas o tras la medianoche según los días. En Nueva York un inmigrante ecuatoriano que caminaba cerca de una estación de tren fue atacado por siete adolescentes que bajaron de un automóvil y murió apuñalado. Un mes después otro ecuatoriano fue asesinado en circunstancias muy similares.
Los jóvenes en Cuba pueden circular libremente.
En México de 1983 a 2010 fueron asesinados 105 periodistas y 11 permanecen desaparecidos. En Honduras la violencia ya costó este año la vida de 7 profesionales de la prensa.
Los periodistas en Cuba no temen por su vida.

En un videojuego japonés se premia al jugador por violar a una mujer de manera explícita. En Brasil se produjo un videojuego donde los usuarios pueden emborracharse, pelear con mendigos, cometer crímenes y formar pandillas con el objetivo de ser dueños de un famoso estadio de fútbol.

Los paradigmas de conducta en Cuba no permiten jugar a ser delincuente.

Los dueños de paraísos fiscales manejan 13,5 billones dólares producto de la corrupción política y el tráfico de armas, drogas y personas. Paul Krugman, premio Nobel de Economía, afirma que gran parte de la industria financiera comete ilegalidades para lucrarse y paga a un puñado de personas sumas enormes para engañar y explotar a los consumidores e inversores. Según e-mails del banco Goldman Sachs durante el colapso del sector de bienes raíces en 2007 ejecutivos suyos se jactaron de las ganancias obtenidas apostando a favor del desmoronamiento del mercado. En enero de 2008 dos millones de personas perdieron sus casas en los Estados Unidos, en su mayoría afroamericanos e hispanos, aproximadamente 40 mil millones de dólares; en el mismo mes Wall Street distribuyó un bono de 32 mil millones de dólares entre los “inversores” que provocaron esa crisis.

El aparato financiero cubano no tiene como objetivo el lucro.

La senadora Piedad Córdova expresó que Colombia ha sufrido 5 millones de campesinos desplazados, más de 2000 asesinados a sangre fría por el estado y más de 200.000 desaparecidos con participación de políticos de gobierno. En Nigeria la represión se ha llevado por delante cientos de miles de vidas, ha provocado el desplazamiento forzoso y la migración de millones de personas y ha instaurado un auténtico Estado del terror. Un canciller uruguayo durante la dictadura militar fue condenado a veinte años de prisión por la desaparición y muerte de una maestra.

Los cubanos solidarizan con esas víctimas en países extranjeros.

En Estados Unidos 237 congresistas y senadores son millonarios y el resto de los parlamentarios dependen de los dineros que les pasan las grandes compañías para financiar las costosas campañas.

En Cuba para ser candidato no se necesita dinero.

El presidente Obama no decarta hacer ataques nucleares contra países considerados un peligro para Estados Unidos. La invasión a Irak ha significado más de un millón de muertos.

Los cubanos no amenazan ni participan en ninguna guerra.

En Perú más de 3 millones de niños laboran en el comercio ambulante, los servicios domésticos, minas, producción de ladrillos y producciones agropecuarias, impedidos de estudiar o desarrollar actividades propias de su edad. En Guatemala sin importar la edad ni condición económica en menos de una década más de 5 mil 200 guatemaltecas han sido asesinadas y en muchos casos mutilados los cuerpos. En España sesenta mil personas mayores son víctimas de malos tratos físicos, psicológicos, de negligencia, abuso económico y abuso sexual en hospitales y el seno familiar, sin importar la clase social ni el nivel de educación.

Los derechos y la seguridad de las personas en Cuba son reales.

Al menos 67 personas murieron en un día por una serie de atentados contra chiítas en Irak. En Somalia cinco carpinteros fueron decapitados por el grupo islamista Al Shabab. Tres personas resultaron heridas en la explosión de un coche bomba frente a una comisaría norirlandesa.

No hay luchas político religiosas en Cuba.

Los hechos mencionados se dan en estados reconocidos por las cancillerías, los medios y la mayoría de los intelectuales como democráticos. En Cuba no se producen y se la acusa de no ser una sociedad con democracia.

Se hace una campaña mundial fuerte y sostenida para que la Isla sea igual al modelo dominante. Millones de cubanos luchan por ser democráticos a su modo y no de esa laya.

Contacto romulo.pardo@gmail.com

ALBA, Bicentenario y Honduras

Barómetro Internacional

Simón Rodríguez

El pasado 19 de abril se conmemoró en Caracas el inicio de la lucha independentista en ese país y el proceso que después se extendería a todo el territorio ocupado por la corona española. En esos festejos se destacó la importancia de los procesos de integración solidarios que varios países han emprendido en los últimos años. Especialmente porque el festejo coincidió con una nueva Cumbre de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Quizás por el entusiasmo de la reunión y la necesidad de reivindicar los avances alcanzados, poco se ha expresado sobre la agresión imperialista actual al proceso de integración, y en concreto, a la situación en Honduras.

Honduras integró, hasta el derrocamiento por un golpe cívico-militar del presidente Manuel Zelaya, la Alianza Bolivariana. Uno de los primeros objetivos del golpe militar, ratificado después por el gobierno surgido de las elecciones irregulares de noviembre pasado, y que llevaron a Porfirio Lobo a la presidencia, fue apartar a Honduras de ese proceso de integración.

Hoy, las naciones del mundo que condenaron, por lo menos oficialmente, el golpe de Estado, están comenzando a reconocer el gobierno surgido en un proceso electoral viciado, y de paso se abstienen de condenar las graves violaciones a los derechos humanos que se están cometiendo en esa nación centroamericana.

España, que en este año del Bicentenario, debería al menos iniciar gestos de reparación por los años de la colonización y vasallaje de los pueblos denominados hoy latinoamericanos, se apresta a recibir al nuevo mandatario hondureño.

En rechazo a esa postura, dirigentes del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras han viajado a Madrid para pedir que no se invite al presidente Lobo a la cumbre que la Unión Europea y América Latina celebrarán el próximo mes de mayo.

Los argumentos son muy sencillos. En primer lugar, el proceso electoral que llevó a Lobo a la presidencia estuvo viciado desde los inicios y, según Carlos Reyes, uno de los líderes del Frente de Resistencia, ya formaban parte del plan iniciado con el golpe de Estado de junio del pasado año. “Estados Unidos fue quien promovió el golpe y en su plan original ya figuraban el golpe, la solución de la crisis con la convocatoria de elecciones, y el abultar el resultado de esas presidenciales para que el nuevo Gobierno fuera reconocido. Todo eso forma parte de un plan de Estados Unidos para controlar el país y darle legitimidad con medidas como la amnistía a los golpistas” explicó Reyes que fue candidato presidencial pero renunció antes de participar en los comicios ilegítimos.

La oposición hondureña insiste y sostiene que la única salida válida es la convocatoria a una Asamblea Constituyente que modifique la actual Constitucional heredada de una dictadura militar y que no contempla la consulta popular.

Además de señalar el origen ilícito del mandato de Lobo, la oposición denuncia que la represión continúa en el hoy denominado gobierno constitucional, y lo que es peor, se están produciendo crímenes selectivos de sindicalistas, campesinos, y dirigentes sociales opositores, y hasta de periodistas. En la semana pasada, cinco dirigentes campesinos y dos periodistas fueron asesinados en Honduras.

También se ha constatado la presencia de paramilitares colombianos que han llegado al país contratados para reprimir la oposición, denunció Reyes en España.

En este año del Bicentenario, además de reivindicar la gesta independentista y felicitarnos por los logros que se están alcanzando en el proceso de integración, también deberíamos concentrarnos en denunciar y liquidar con este vestigio de nuevo colonialismo y opresión instaurado en el país centroamericano.

simonrodriguez@gmail.com