martes, marzo 22, 2011

De PorEsto!


Retomar principios

No hay salida para el PRD si mantiene alianzas electorales con la derecha panista, manifiesta el Presidente Legítimo de México Andrés Manuel López Obrador / Afirma que el movimiento que encabeza lucha por establecer en México un poder social, ciudadano y popular CUETZALAN, Puebla, 21 de marzo (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- El presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó que “no tiene sentido hablar sobre una nueva directiva del PRD”, si no se cambia la línea política que vienen aplicando los dirigentes perredistas, quienes buscan alianzas electorales con el PAN en el estado de México y para la Presidencia de la República. “Quede quien quede, esté quien esté, si continúan con el contubernio que tienen con Calderón y con el PAN, no veo yo salida en el PRD”, asegu.. [+] Ver mas

Día histórico

Es el que vivió ayer el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) durante la presentación del Nuevo Proyecto Alternativo de Nación, señala Andrés Manuel López Obrador en su mensaje semanal en redes sociales MÉXICO, DF, 21 de marzo (APRO).- Andrés Manuel López Obrador festinó hoy la buena acogida que tuvo la presentación del Nuevo Proyecto Alternativo de Nación ante un abarrotado Auditorio Nacional de esta ciudad. En un mensaje videograbado que subió a su página de Facebook, dijo que el pasado domingo 20 fue “un día histórico” para el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). “Ayer fue para nuestro movimiento un día histórico: se presentó el nuevo proyecto alternativo de nación, el plan para lograr el renacimiento de México, y también fue un día festivo porque la gente que asistió a.. [+] Ver mas

PRD, cascarón partido

Estado de los ESTADOS Zambrano, las mismas corrupciones Padierna, insolente enriquecimiento Sólo Encinas puede derrotar al PRI AMLO, único con Proyecto de país “Decisión personal” de Pascual: EU “La ambición suele hacer traidores”.- Cristina II Tal y como se lo habíamos referido, el fin de semana ha marcado la ruta que habrá de seguir la otrora segunda fuerza política nacional: el PRD. La llegada de Jesús Zambrano y la postura que ha mantenido incluso para poder allegarse la presidencia de ese partido y la que asume públicamente Dolores Padierna, ahora segunda de abordo en el CEN de esa organización, dan la clara impresión de que no habrá una relación tersa que les permita reunificarse. Ambos presentan lados, del todo flacos y largos pasados, que pueden ser aprovechados por unos o .. [+] Ver mas

PEMEX, en crisis

El triunfalismo de Felipe Calderón respecto a la situación de Petróleos Mexicanos es infundado, pues la paraestatal padece graves problemas / Durante la última década, los altos precios de los hidrocarburos han generado ingresos a la Hacienda pública por alrededor de 700 mil millones de pesos, la mayor parte destinada a gasto corriente MÉXICO, D.F., 21 de marzo (NOTIMEX).- El coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en San Lázaro, Francisco Rojas, criticó el triunfalismo institucional de Felipe Calderón sobre el manejo que ha hecho de Pemex, y aseguró que la situación de la paraestatal es grave. Destacó que los recursos financieros de la paraestatal se han utilizado para resolver los problemas de finanzas públicas del gobierno federal, imponiéndole una carga fiscal que no tiene pr.. [+] Ver mas

Fracasó

La política del gobierno federal en materia de vivienda / No hay oferta para las clases necesitadas y la que existe es cara y de mala calidad / En el 2010, se construyeron 370,424 casas habitación, pero la demanda anual es de 750,000 viviendas MÉXICO, D.F., 21 de marzo (EL UNIVERSAL).- La política del gobierno federal en materia de vivienda fracasó debido a que no hay oferta para las clases necesitadas y la que existe es cara e incumple con los mínimos estándares de calidad, advierten expertos e investigadores. Martha Schteingart, del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, señala que la disminución del control del Estado en esta materia ha sido negativa. “Los desarrolladores privados hacen lo que les da la gana”, destaca. En el documento “Estado de la Viv.. [+] Ver mas

Siguen los subejercicios

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción señala que el gobierno federal empezó el año con una falta de inversión del orden de 20,245 millones de pesos / 16 de las dependencias evaluadas por la Cámara no ejercieron prácticamente ni un solo centavo MEXICO, D.F., 21 de marzo (UNIVERSAL).- El gobierno federal empezó el año con un subejercicio en el gasto de inversión física del orden de 20 mil 245 millones de pesos, según dio a conocer la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). El organismo que aglutina a las principales empresas constructoras del país, indica que al menos siete de las 16 principales dependencias que la cámara evalúa y realizan una importante derrama no ejercieron ni un sólo centavo o niveles que no representan ni 1% de su presupuesto anual en los pr.. [+] Ver mas

Verdadero cristianismo

El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, proclamó el “Plan Diocesano de Renovación Pastoral” que tiene como objetivo combatir las injusticias, defender a los pobres, los derechos humanos y reconstruir la paz SALTILLO, Coahuila, 21 de marzo (EL UNIVERSAL).- En una misa celebrada con 140 sacerdotes, tres obispos, religiosas y laicos y una fiesta eclesial, el obispo de la Diócesis de Saltillo, Fray Raúl Vera López, proclamó el “Plan Diocesano de Renovación Pastoral”, cuyo objetivo es evangelizar y llegar a todos los bautizados para que imiten a Jesús. “Y juntos, con amor, podamos combatir las injusticias, defender a los pobres, los derechos humanos y reconstruir la paz”, destacó el prelado. Con este proyecto se pretende superar el desamor y la deshumanización, lograr que las personas sean buen.. [+] Ver mas

Pacto priísta

Enrique Peña Nieto y los cinco aspirantes del PRI a la gubernatura del Estado de México acordaron impulsar una candidatura de unidad / El 27 de marzo se registraría el candidato que resulte del proceso de consensos TOLUCA/ECATEPEC, Méx., 21 de marzo (UNIVERSAL).- El gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, y los cinco aspirantes priístas a la gubernatura de la entidad acordaron impulsar una candidatura de unidad. El gobernador de la entidad dijo que su partido, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), busca un candidato de unidad, aunque aseguró mantenerse al margen. “No expresaré comentario alguno, ni tampoco haré ningún gesto, porque se puede mal interpretar como que estoy mandando un mensaje”. Alfredo del Mazo, alcalde de Huixquilucan, y el diputado federal Luis Videgaray coi.. [+] Ver mas

El próximo embajador

Indice Político Francisco Rodríguez Desde este lunes, en el washingtoniano Departamento de Estado empezaron a considerar las características, el perfil, de quien será el sucesor de Carlos Pascual en la virtual vicepresidencia de México. De acuerdo a WikiPaco –un servicio de inteligencia totalmente artificial—, el hombre de Obama en nuestro país no debe ser WASP, esto es white, anglo-saxon & protestant, ni afroamericano. Obligadamente, su tez debe ser gris, para que no desentone con el equipo panista al que un Tribunal falló ocupar las instituciones públicas en agosto de 2006, y del cual podría surgir el candidato del partido también gris –ya no es blanquiazul— en el 2012. En esa tesitura, si el señor Obama se decide a enviarnos un nuevo procónsul –porque bien puede optar por mantener a un en.. [+] Ver mas

Auditar a García Luna

El PRI pide revisar los programas de prevención del delito, combate al secuestro, tráfico de armas y de personas, el sistema penitenciario y el de labores de inteligencia, todos a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública Federal / Urge una fiscalización a fondo a los recursos millonarios que opera la SSP en una estrategia fallida, pues no aminoran los altos índices de delitos MÉXICO, DF, 21 de marzo (APRO).- El PRI en la Cámara de Diputados pidió a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisar los programas de prevención del delito, combate al secuestro, tráfico de armas y de personas, el sistema penitenciario y el de labores de inteligencia, todos a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública federal presidida por Genaro García Luna. En el análisis hecho por el PRI sobre el gasto rea.. [+] Ver mas

“Expropiaciones” del Narco

En Nuevo León, la ola de violencia desatada por el Narcotráfico y el Crimen Organizado ha llevado a que muchas fincas sean invadidas por sicarios que las utilizan como casas de seguridad para ocultar armas, drogas o víctimas de secuestro MONTERREY, Nuevo León, 21 de marzo (ESPECIAL).- Con la ola de inseguridad que se apodera cada vez más de la Entidad, un nuevo inquilino ha llegado para quedarse a las fincas rurales: el narco. De acuerdo con testimonios recogidos entre varios afectados, crecen los casos de personas a las que miembros de la delincuencia organizada les han arrebatado propiedades pasa usarlas como refugios y áreas de paso hacia otras zonas. Incluso, al momento de ser reventadas por el Ejército se ha descubierto que diversas fincas estaban invadidas por sicarios que las utilizaban como casas d.. [+] Ver mas

Fatal accidente

La volcadura de un camión con tropas dejó cinco militares muertos y 24 heridos, diez de ellos de gravedad, sobre la carretera Morelia-Atlacomulco, en los límites entre Michoacán y el Estado de México. Los lesionados fueron transportados en helicópteros de la mexiquense Agencia de Fuerzas Estatales (AFE), quienes trasladaron a diez militares al campo de futbol de La Corona, que se encuentra en la esquina de las avenidas Miguel de Cervantes Saavedra y Río San Joaquín, en el Distrito Federal, cerca del Hospital Militar. El percance carretero ocurrió en el tramo entre Maravatío y Atlacomulco, en los límites de Michoacán y el Estado de México, a la altura del kilómetro 162 de la Autopista de Occidente, manifestaron las autoridades policiales. En el lugar del accidente fallecieron tres personas, dos más en.. [+] Ver mas

Detienen a secuestradores

En Ciudad Juárez, la Policía Federal detuvo a tres presuntos secuestradores en Salvácar/ Capturan a empleados de Cometra por robo de 157 millones en Oaxaca / Desmantela Ejército narcolaboratorio en Durango MÉXICO, D.F., 21 de marzo (EL UNIVERSAL/NOTIMEX/APRO).- Policías federales detuvieron en Ciudad Juárez, Chihuahua, a tres sujetos que presuntamente privaron de la libertad a una joven en las inmediaciones de la colonia Salvárcar. A través de un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública explicó que el domingo los uniformados brindaron apoyo a una persona que les solicitó ayuda, ya que momentos antes varios sujetos que viajaban a bordo de dos vehículos subieron a una camioneta GMC Van Astro, a una mujer en contra de su voluntad y con lujo de violencia. En el sitio fueron detenidos Locaido Navar.. [+] Ver mas

Los colores del imperialismo

Escrutinio Juan José Morales Allá a principios de los años 30 del siglo pasado, cuando Japón comenzó a ser una potencia industrial y militar, en China, Corea, Tailandia, Birmania y otros países de Asia —sobre todo aquellos sujetos al dominio colonial y las intervenciones de las potencias europeas— se vio con simpatía a la nación del Sol Naciente. Se pensaba que, por ser asiático, el gobierno nipón era “uno de los nuestros”. Pronto, sin embargo, chinos, coreanos, birmanos, tailandeses, vietnamitas y demás países que fueron invadidos, saqueados y sometidos a las peores atrocidades por el ejército japonés, comprendieron que el imperialismo no tiene color ni raza sino que es una cuestión de carácter económico, y tan malos pueden ser los capitalistas blancos cono los negros y los amarillos. .. [+] Ver mas

Elogian a embajador

El Departamento de Estado estadounidense destacó la labor de Carlos Pascual como embajador en México/ Niegan que filtraciones de WikiLeaks sean causa de su renuncia WASHINGTON, 21 de marzo (APRO).- El Departamento de Estado estadunidense destacó este lunes la labor de Carlos Pascual como embajador en México, sin embargo, se negó a encuadrar su renuncia en la filtración –vía WikiLeaks—, de los cables diplomáticos críticos al gobierno de Felipe Calderón.“Consideramos que él logró grandes cosas en su papel –como embajador—, pero tomó la decisión de no convertirse en un obstáculo en esta importante relación”, declaró en conferencia de prensa Mark Toner, vocero del Departamento de Estado. La noche del sábado 19, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, destacó, en un comunicado de prens.. [+] Ver mas

Reportan a ONU desaparecidos en México

MÉXICO, DF, 21 de marzo (APRO).- Organizaciones defensoras de los derechos humanos entregaron a la misión de Naciones Unidas (ONU) que se encuentra en México, un reporte sobre desaparecidos que incluye casos del pasado y de la actual “guerra” del gobierno de Felipe Calderón contra la delincuencia organizada. Con la información recabada, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI), que está conformado por cinco especialistas, elaborará un informe que será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en junio próximo. Entre las organizaciones que entregaron el reporte a la misiónd e la ONU, se encuentran la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); Centro Fray Francisco de Vitoria y Asociación de Familiares de Detenidos Desapa.. [+] Ver mas

El embajador fallido

Jorge Lara Rivera De veras que “ya no los hacen como antes”. El espía camuflado con inmunidad diplomática, autor de cínicos conceptos como “Soberanía limitada” y “Estado fallido”, tan resbaladizos como útiles para dar coartada legaloide a la impunidad del intervencionismo y el coloniaje en la posmodernidad, autorizando los ataques preventivos que, en cine equivalen a la Condena Previa (y a escala micro a su versión mexicana, la aberración jurídica que es la figura del “arraigo preventivo”) Carlos Pascual, “el breve” –le faltaron 3 días para cumplir 1 año 5 meses en el puesto– se ha ido por indiscreto. Y es que aun proveniente de la picardía nacional, en estos asuntos es válido el chiste sexista que equipara sinceridad con virtud en la mujer, igual que hipocresía con simulación.. [+] Ver mas

Pascual y las trifulcas en el gabinete

Julián Andrade Carlos Pascual es una de las víctimas más vistosas de Wikileaks, pero también de la política del gobierno mexicano en materia de seguridad. Pascual, como embajador de Estados Unidos en México, cargo al que acaba de renunciar, tuvo una participación constante en la vida pública mexicana, porque el gobierno del presidente Felipe Calderón lo permitió mientras le convino. La desgracia del diplomático no tuvo que ver con sus afanes intervencionistas, que sin duda los tuvo, sino con lo que revelaron los cables del Departamento de Estado. Pascual se va de México porque se hizo público lo que muchos piensan sobre la estrategia de combate al crimen organizado: no hay buena coordinación entre agencias y no están saliendo las cosas como se esperaba. En EU ven con inquietud lo que ocurre en nues.. [+] Ver mas

Colage

María Teresa Jardí Hay días, en general todos los días ya son así, en que las noticias son tantas que es difícil elegir una sola como tema. Es monstruoso el crimen que comete el mundo contra Libia, con el aval de una organización de naciones que elige convertirse en esclava de un Premio Nobel de la guerra, aún más blanqueado que el señor Ban Ki Moon. Alguno para no pagar la deuda con la que la presidencia, por Kadaffi, le fue comprada, como en el caso del impresentable gobernante francés. El gringo e inglés para robar el petróleo que sólo pertenece a los libios. José Luis Rodríguez Zapatero de manera inconcebible, y quien, de promesa de futuro, se ha convertido en promotor de votos para Rajoy incluso en los casos de aquellos que bajo ninguna circunstancia, en la Península Ibérica, votan por la .. [+] Ver mas

Derecho a la rebelión del Pueblo

Jesús Peraza Menéndez Se ha hecho lugar común denominar a la fronteriza Ciudad Juárez, “la ciudad más violenta” del planeta, por cierto, por esta ciudad ingresó Francisco Madero, exiliado en EUA, para hacer la Revolución Mexicana; es significativo, Francisco Villa la tomó en 1911. Los parámetros de esta realidad objetiva de pobre subjetividad, se mide por la cantidad diaria de muertos consecuencia o no de los enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes y con el Ejército o entre el Ejército con policías y, con especial énfasis los muertos son resultado de la represión política contra los defensores de los derechos humanos. No hay un inventario certero, que nos deje ver el padecimiento social en su exacta dimensión. Sin embargo, hay resistencia en esta confusión, que genera el trauma de la g.. [+] Ver mas

Vargas Llosa, el bufón de Calderón y Ebrard por vanidad

Conjeturas Alvaro Cepeda Neri Para satisfacer su vanidad de recibir aplausos, medallas y diplomas, estuvo en nuestro país Mario Vargas Llosa. Premio Nobel de Literatura 2010 por su prosa excepcional en sus historias (no todas de trascendencia, lo que hará morir no pocos de sus libros-novelas), naturalizado español en repudio a su nacimiento peruano (donde se metió a la política fascinado por el poder político y fracasó: no es lo mismo electores que lectores; aunque diga que lo ejercería democrática y conforme al liberalismo económico, desde cuyas ópticas critica a los autoritarismos, pero se deja querer por ellos). Lo recibieron y apapacharon Ebrard, desde su izquierda amañada, chuchista y traidora; Calderón, desde la derecha yunquista y, claro, desde el poder presidencial. Lo llenaron de elogios y ha.. [+] Ver mas

lunes, marzo 21, 2011

Ciudad Juárez, el crimen y el mito

Con apoyo de todos los sectores de Ciudad Juárez, un oficial del Ejército, el teniente coronel Julián Leyzaola, ya se hace cargo de la policía local, como lo hizo en Tijuana, casi hermana en violencia. A muy pocos parece importarles la historia negra que arrastra... Las opiniones de víctimas del militar y de activistas de derechos humanos coinciden para darle forma a un símil que describe con puntualidad lo que le espera a Juárez con la llegada de Leyzaola: el incendio se intentará apagar con gasolina.

Un mito conduce a otro mito…

La falsa idea de que la criminalidad en Tijuana se logró abatir ha llevado a la creencia de que el presunto artífice de esa paz hará posible la tranquilidad en Ciudad Juárez, la urbe más violenta del mundo…

En diciembre último, el exalcalde de Tijuana Jorge Ramos Hernández invitó a algunos empresarios juarenses a visitar la ciudad bajacaliforniana para que constataran cómo se superó ahí –supuestamente– la violencia generada por el crimen organizado. Un mes después el exfuncionario panista viajó a Ciudad Juárez a dar una serie de pláticas con sus propuestas para disminuir los índices de inseguridad. Pero no fue solo. Lo acompañaba el teniente coronel Julián Leyzaola Pérez.

El resultado es que desde el jueves 10 de marzo este militar sinaloense, considerado de mano dura, es titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Ciudad Juárez, contratado por el alcalde Héctor Murguía Lardizábal. El salario del flamante secretario es un secreto. “No se dará a conocer”, advirtió Murguía.

Carlos Chavira Rodríguez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CEE) en Ciudad Juárez, dice a Proceso que Leyzaola, exjefe de la policía de Tijuana, llega a la ciudad chihuahuense con la aprobación de los tres niveles de gobierno.

El militar asumió el cargo en medio de una polémica por sus antecedentes represivos en Tijuana –por los que incluso enfrenta un juicio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)– y antes de que se filtrara un documento diplomático de Estados Unidos que menciona vínculos de ese personaje con el crimen organizado de Baja California.

Y hasta la fecha Leyzaola Pérez no ha dado a conocer ningún plan de trabajo, por lo que el viernes 18 el pleno del cabildo juarense lo conminó a presentar cuanto antes su estrategia para abatir la criminalidad.

Represión y acuerdos poco claros

Al respecto Gustavo de la Rosa, visitador de la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad Juárez, dice a Proceso: “Si violentó o no los derechos humanos en Tijuana es una polémica a la que nosotros, después de 7 mil 500 muertos, no queremos entrar. Aquí ya probamos la mano dura del Ejército y la blanda del exalcalde José Reyes Ferriz... y no funcionan.

“Lo que queremos es que se cambie el modelo de policía represor por el de proximidad con la ciudadanía, porque el primero es el que ha permitido que el narcotráfico penetre la estructura policial”.

Con el nombramiento de Leyzaola el temor es que se detenga a personas o se cateen domicilios sin órdenes judiciales. “Ya sufrimos mucho con la delincuencia, con los asesinos, con los extorsionadores y secuestradores para que todavía vayamos a sufrir violación a nuestras garantías; damos por hecho que va a tener que respetarlas, no le queda de otra”, advierte.

Añade: “Cuando Héctor Murguía asumió la alcaldía dijo que iba a nombrar al secretario de Seguridad Pública luego de una consulta con la ciudadanía. Con el argumento de que sólo tiene 30 patrullas en cada turno para cubrir la ciudad cuando necesita 200 y no tiene dinero para adquirirlas, establece una estrategia de no presencia policiaca y deja la responsabilidad a la Policía Federal.

“Pero esa indolencia intencionada del alcalde hace crisis, porque la Policía Federal no tiene posibilidad de controlar todos los niveles de violencia de Ciudad Juárez, y en lugar de bajar la violencia, ésta se mantiene con más de 250 muertos en lo que va del año y con una gran cantidad de secuestros y extorsiones.

“Cuando la situación hace crisis, amigos de él que forman parte de la Coparmex, de las cámaras de comercio, de las cámaras patronales, le proponen a Leyzaola. Sólo que aquí las cámaras son como sindicatos charros, un grupo corporativo del estado que le sirve de eco al gobierno.

“Finalmente no se sabe si la idea fue de algún representante empresarial o de Murguía; lo cierto es que llegaron a un acuerdo de encargarle la seguridad a ese grupo de asesores encabezado por Jorge Ramos y que estuvieron en la policía municipal en Tijuana.

“Murguía tiene una estrategia: si Leyzaola resulta bueno, se va a colgar la medalla; si es malo, responsabilizará a las cámaras, porque así lo hizo con Saulo Reyes cuando lo detuvieron en Estados Unidos por sus nexos con el cártel de Juárez”, considera De la Rosa.

Por lo pronto, tres días después de asumir el cargo en Ciudad Juárez, Leyzaola recibió la primera amenaza del crimen organizado, dejada en una cartulina sobre el cuerpo de un hombre torturado y moribundo.

Por otra parte, en un cable del 14 de julio de 2009 (09TIJUANA732) clasificado como “confidencial”, difundido por WikiLeaks y publicado el miércoles 16 por el diario La Jornada, el consulado estadunidense en Tijuana dice: “Es fácil caer en la tentación de ver a Julián Leyzaola como el bueno de la película, el que combate el poder corruptor del narcotráfico. En efecto, parece tener toda la intención de modernizar a la policía de Tijuana y nadie ha insinuado que él sea corrupto. Desafortunadamente la historia es más turbia”.

De acuerdo con los contactos del consulado de Estados Unidos, informa el rotativo mexicano, “Leyzaola persiguió con tanto entusiasmo al narcotraficante Teodoro García Simental, El Teo, sólo porque llegó a un arreglo con los rivales del capo dentro del cártel de los Arellano Félix, quienes podían hacer ‘sus negocios de manera más discreta’”.

Currículum tenebroso

A finales de 2009, en Tijuana había 62 ejecuciones del narco cada semana, el mayor número en su historia. Los cuerpos de las víctimas mostraban huellas de enorme brutalidad: eran mutilados, colgaban de puentes vehiculares, se dejaban en basureros y quedaban disueltos en tambos con ácido. Eran producto de la guerra entre dos cárteles, uno dirigido por Fernando Sánchez Arellano El Ingeniero y otro por Teodoro García Simental El Teo.

Para someter a estos dos grupos, Julián Leyzaola aplicó una estrategia en dos vías. La primera fue contra los grupos de narcotraficantes; la segunda, contra los delitos comunes, como los asaltos o el robo de autos y viviendas.

Leyzaola inauguró en Tijuana las operaciones de una policía con mando único, cuya cabeza era el general Alfonso Duarte Mújica, comandante de la II Zona Militar. La coordinación entre ellos “garantizaba” la comunicación con el gobierno federal, según Francisco Blake Mora, entonces secretario estatal de Gobierno y hoy secretario federal de Gobernación.

Esa coordinación fomentó la figura del arraigo con propósitos de tortura. Para lograrlo, Leyzaola colocó en las jefaturas a militares e inició un plan para sectorizar cuadro por cuadro la ciudad, declaró al periódico El Universal Raúl Ramírez Bermea, exprocurador de Derechos Humanos de Baja California y actual presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste.

Nada detuvo al teniente coronel: cuando se hizo cargo de la policía de Tijuana cesó de inmediato a 400 agentes y 25 de ellos fueron arraigados en instalaciones del XXVIII Regimiento de Caballería; ahí durante varios días fueron torturados por militares y por subordinados de Leyzaola (Proceso 1737). Finalmente los 25 fueron exonerados.

Blanca Mesina Nevárez –hija de Miguel Ángel Mesina, exjefe de zona de la policía de Tijuana, uno de los torturados– y la abogada y activista Silvia Vázquez debieron exiliarse en Estados Unidos luego de recibir amenazas de muerte. Era 2009, cuando Blake Mora se desempeñaba como secretario de Gobierno de Baja California.

En mayo de ese año, un hombre vestido de negro y con pasamontañas bajó de una camioneta e interceptó a Mesina. “Es la última vez que te aviso que dejen de denunciar aquí en Tijuana; hay muchos contactos y creo que no quieres perder a algún familiar. Si no te mato en este momento es para no provocar un escándalo por las elecciones y porque tu caso ya está a nivel internacional”, le dijo antes de besarla en la mejilla e irse.

Las acciones de Leyzaola tuvieron repercusiones graves. Durante 2009, 47 de sus agentes fueron ejecutados. Según un documento de la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California, elaborado en agosto pasado, la respuesta de Leyzaola fue ordenar una cacería: sus policías operaron al margen de la ley, vestidos de civil y en vehículos sin matrícula; irrumpieron sin órdenes judiciales en domicilios de sospechosos y a los detenidos los entregaban a militares para que los torturaran y los hicieran declararse culpables.

Ciudades semejantes

Chavira Rodríguez habla de las circunstancias que rodearon la contratación de Leyzaola: “Partimos de los antecedentes de que es una persona que tuvo un eficaz desempeño en Tijuana, la única ciudad en todo México más parecida a Juárez. Estas cartas jugaron a su favor. Ahora el reto es trabajar juntos para apoyar sus decisiones, para que tengan sentido”.

–¿Qué los convenció del trabajo de Leyzaola en Tijuana?

–En diferentes momentos varios grupos fuimos a Tijuana: representantes de organismos empresariales, de la industria maquiladora, clubes rotarios, gente vinculada con el sector comercio y de servicios y autoridades. En los diversos viajes conocí las circunstancias en que se vive en Tijuana.

“Recorrí la ciudad y vi a una señora correr sola en un parque a las 11 de la noche, y 15 minutos después estuve en una cancha de futbol rápido en donde había 300 o 400 jóvenes en espacios bien iluminados, donde se hace deporte toda la noche. Vi una gran confianza y tranquilidad. Fuimos a algunos restaurantes y estaban llenos. Indicadores que muestran que existe un nivel de estabilidad que por el momento nuestra ciudad no tiene. Esto no lo he visto, por lo menos en Juárez, desde hace mucho tiempo.”

–¿En Tijuana bajaron el secuestro, la extorsión…?

–Aún debe tener problemas de diferente índole, pero no al nivel de los que tenía o de los que padecemos en Juárez. Se redujo el nivel de violencia y eso le dio a la gente de Tijuana mayor confianza y mejoró su percepción de la ciudad. Nosotros aspiramos a que Ciudad Juárez recupere un nivel de seguridad similar al de Tijuana.

Según Chavira, de estas visitas surgió la idea de invitar a Leyzaola a Ciudad Juárez, para que impartiera al sector empresarial pláticas sobre su experiencia en Tijuana:

“Fue un proceso gradual que empezó con la depuración de la policía, siguió un entrenamiento y capacitación adecuados, equipamiento y vinculación con la comunidad. Este último punto es un trabajo que nos toca en buena medida a nosotros, al reconocer socialmente al policía como un servidor público.”

También aplicarán esquemas que fueron “valiosos” en Tijuana: los policías recibirán descuentos en centros comerciales y almacenes de ropa, becas escolares, programas de vivienda digna para sus familias, reconocimientos por desempeño, estímulos para que cuiden su equipo y patrullas. Con ello se busca que el policía logre vincularse con la comunidad.

“Creemos que estas acciones mejorarán la autoestima de los policías y apreciarán su labor, al grado de que comprendan que es más costoso perder su trabajo que aliarse con un grupo delictivo”, afirma.

–¿Cuánto tiempo le llevó a Leyzaola este proceso en Tijuana?

–Lo relevante es que esto ocurrió a lo largo de una administración municipal. Se logró una real vinculación con las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno. Aunque no todo fue orientado a la seguridad pública, hubo un componente muy importante en materia de recuperación de la inversión, de promoción de la imagen, rescate de espacios públicos; se impulsaron mejores esquemas de administración de la justicia con los ministerios públicos, así como con los jueces locales y federales.

Las supuestas aptitudes del teniente coronel llevaron a los empresarios a proponer a los tres niveles de gobierno que fuera él quien coordinara el Operativo Conjunto Chihuahua: “Sería conveniente. No hablamos de un mando único pero sí de que en esa coordinación indispensable que se tiene que dar, se impulse a las otras corporaciones hacia él (Leyzaola), porque es un militar que se entiende bien con el Ejército. Esto le da un grado de legitimidad ante los mismos policías de la ciudad”, afirma Chavira.

–¿Qué hizo para combatir a los grupos de la delincuencia organizada?

–La policía municipal no combatía a los cárteles. Sus tareas son preventivas, como reducir los delitos del fuero común y emprender acciones para eliminar la impunidad. La delincuencia empieza por un delito menor y luego va escalando. El primer paso es contener el delito menor que ha ido creciendo hasta volverse una situación de gran escala, porque sin castigo, el mensaje que transmitimos al pequeño delincuente es que si comete un delito mayor no pasa nada. Eso tiene que acabar.

Para los empresarios, otro punto a favor de Leyzaola es que, antes de concluir su gestión al frente de la policía de Tijuana, representantes del gobierno de Estados Unidos le entregaron un reconocimiento por su labor: “Para nosotros es excepcional, no ubicamos otro caso en que haya ocurrido y lo coloca como una persona seria, honesta, capaz, con carácter…”.

–Pero Leyzaola tiene antecedentes de violar los derechos humanos de 25 policías y tiene un juicio pendiente ante la CIDH. ¿Tomaron esto en cuenta?

–Desde luego. Es algo que nos preocupa. Pero pensamos que con la debida coordinación de los organismos sociales y empresariales podemos llevar esto a buen término. Es importante que se cuiden los derechos de las víctimas. Es un tema en el que estaremos al pendiente y en coordinación con los organismos de derechos humanos.

–¿Estos antecedentes causarán malestar entre los policías de Juárez?

–Desconozco con detalle este tipo de situaciones que menciona. Estaremos atentos a una adecuada coordinación con el nuevo jefe policiaco, con sus oficiales y con las demás corporaciones de seguridad en esta ciudad para evitar que se violen los derechos.

Mientras tanto el CCE se prepara para aplicar la estrategia Juárez Competitiva, que tiene como fin limpiar la imagen de la ciudad más violenta del mundo:

“Juárez es México y los delitos que se han cometido aquí se han extendido al resto del país y se conocen en el mundo. Hoy queremos transmitir lo bueno. Para ello en octubre se efectuará un megaconcierto por la paz, a la mitad del Puente Internacional de Las Américas. Entre los asistentes están el Premio Nobel de química Mario Molina, Nelson Mandela, Plácido Domingo, Juanes, Miguel Bosé y por supuesto Juan Gabriel”, informa Chavira.

Los fallos dela corte

Ministros de la Corte: opulencia a cuenta del erario

La Suprema Corte llega a su 186 aniversario como uno los tribunales superiores más caros del mundo. Tan sólo el sueldo, las prestaciones y compensaciones de los 11 ministros rebasan los 32 millones de pesos anuales; mientras, sus comidas han costado 9 millones de pesos entre 2009 y 2011. En ese mismo periodo, los funcionarios de la SCJN han gastado 159 millones en seguros médicos, 116 millones en viáticos y pasajes, 54 millones en compra de vehículos y gasolina, y 5 millones en servicios de telefonía celular. Según el ministro Cossío Díaz, la discusión de los sueldos y prestaciones en la Corte está superada; no obstante, actas oficiales revelan las “licencias” que los ministros se dan para derrochar el dinero público.

Cada ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuesta a los mexicanos entre 223 mil 163 y 245 mil 428 pesos mensuales, descubren los datos más recientes de esa institución. Al año, el monto total de los 11 sueldos, prestaciones y compensaciones netas suma unos 32 millones de pesos.

De acuerdo con sus reportes de transparencia en materia de remuneración mensual por puesto –de enero a septiembre de 2010–, el gasto por mes ascendió a 2 millones 696 mil 716 pesos, por lo que cada ministro habría cobrado un sueldo neto de 245 mil 428 pesos.

En octubre, noviembre y diciembre del año pasado, el monto mensual ascendió a 2 millones 454 mil 803, que equivaldría a sueldos individuales de 223 mil 163 pesos.

A los titulares de la Suprema Corte, el erario también les paga sus “gastos de alimentación”, que entre 2009 y 2011 sumarán 9 millones 476 mil pesos. Además, sufraga la compra de vehículos de lujo para su transportación, gasolina y aditivos; así como el sueldo de los 79 choferes que tienen a su disposición los 11 ministros y los altos funcionarios de la Corte. El sueldo mensual de cada chofer es de 12 mil 627 pesos.

Al menos el ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia cuenta, también, con un equipo de guardias de seguridad pagado con recursos de la SCJN, consta en actas del Comité de Gobierno y Administración del máximo tribunal. En su momento, el exministro Genaro Góngora Pimentel de igual forma hizo uso de un grupo de seguridad.

—¿Son justificables los sueldos y las prestaciones que perciben los ministros?

—Están fijados por el Congreso y ya entramos en la regla de que no pueden ganar más que el presidente. Eso ya está establecido en artículos constitucionales. Yo creo que en este momento esa discusión ya no tiene mucho sentido porque, conforme a los artículos transitorios y conforme a lo que se estableció en la reforma a la Constitución, ya estamos tasados, ya estamos limitados. Ya se está estableciendo en ese mismo sentido tal como la Constitución lo prevé ­­–dice a Contralínea el ministro José Ramón Cossío Díaz.

Sin embargo, la remuneración mensual neta de Felipe Calderón Hinojosa es de 208 mil 570 pesos, indica la Presidencia de la República en el Portal de Obligaciones de Transparencia.

“Los ministros deberían percibir el salario mínimo, igual que el presidente de la República, para que vean lo que se siente. Además de su salario, cada ministro tiene prestaciones que triplican o cuadruplican el importe de éste. Tienen gastos de representación, choferes y automóviles, en plural; les pagan el menaje, el mantenimiento de sus casas y los alimentos”, señala Juan de Dios Hernández Monge, abogado e integrante del Colectivo de Abogados Zapatistas.

En la SCJN, las prestaciones y compensaciones no se limitan a los ministros en activo: benefician a los exministros o, como también se les llama, “ministros en retiro”. Las canonjías alcanzan incluso a las esposas de los que ya fallecieron, descubre el acta de sesión del Comité de Gobierno y Administración del 19 de noviembre de 2009. Signada por los ministros Margarita Luna Ramos, Guillermo Ortiz Mayagoitia y Juan Silva Meza, indica que el pago de aguinaldos para los “ministros en retiro” y las viudas fue aprobado, a pesar de que Silva Meza votó en contra del aguinaldo a favor de las viudas.

“Tienen un fondo de jubilación que es creado con el erario para garantizarles, aún después de que terminan su periodo como ministros, que tengan un ingreso de más de 1 millón de pesos mensuales, cuando la gran mayoría de los trabajadores en México tienen uno o si acaso dos salarios mínimos como ingresos, es decir, de 1 mil 500 a 3 mil pesos”, dice Hernández Monge.

El abogado acusa: “Es vergonzoso y es insultante lo que perciben los ministros por un servicio que se supone es público. Estos funcionarios deberían vivir en la honrosa medianía, como decía Benito Juárez. Pero, obviamente, lejos están de ello. Ahora resulta que hasta las viudas de los ministros tienen pensiones vitalicias que representan muchas decenas de miles de pesos mensuales”.

Millonarios seguros médicos

Este 25 de marzo, la SCJN cumple 186 años de existencia. Creada a cuatro años de la consumación de la Independencia, la mexicana es considerada una de las cortes más onerosas del orbe.

“Nuestra Suprema Corte es significativamente más cara que algunos de los tribunales más prestigiados del mundo que tienen a su cargo tareas de control constitucional como nuestro máximo tribunal. Se podría argumentar que la Corte mexicana es más cara que las otras porque es más productiva; es decir, nuestros ministros resuelven muchos más asuntos que los otros tribunales. Sin embargo, los datos disponibles no apoyan esta hipótesis”, señalan los investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas Ana Laura Magaloni Kerpel y Carlos Elizondo Mayer-Serra.

En su estudio ¿Por qué nos cuesta tanto dinero la Suprema Corte?, presentado en noviembre de 2010, evidencian que, si se les compara con la Corte mexicana, el costo de la Supreme Court of the United States es apenas del 37 por ciento; el de la Supreme Court of Canada, del 15.2 por ciento; el de la alemana Bundesverfassungsgericht, del 13.4; el del Tribunal Constitucional de España, del 12.8; el de la Corte Constitucional de Colombia, del 3.3; y el del Tribunal Constitucional de Perú, del 2.9 por ciento.

Por ello, indican que “la independencia judicial no es sinónimo de buen desempeño. Tampoco la autonomía presupuestaria asegura un uso eficiente, racional y eficaz de los recursos públicos”.

“Los ministros fijan sus salarios en sus presupuestos. Ellos siempre dirán que tienen una función bastante fuerte en la República, que es aplicar el derecho al caso concreto; argumentarán que tienen cargas de trabajo significativas, pero la crítica siempre va en el sentido de que en un país pobre no se puede tener una burocracia rica”, considera el doctor Daniel Márquez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Programa Anual de Ejecución de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios de la SCJN revela que los seguros de gastos médicos destacan entre las erogaciones más onerosas. Entre 2009 y 2011, la cifra por ese concepto alcanzará los 159 millones 379 mil 67 pesos.

Este gasto no sería del todo transparente. Sin mediar licitación pública, el 19 de noviembre de 2009, el Comité de Gobierno y Administración autorizó “la renovación automática de las pólizas de seguro institucional y colectivo de retiro para los ejercicios 2010 y 2011”, y aprobó facultar al oficial mayor para que firmara los contratos de gastos médicos mayores y voluntarios de automóviles y casa habitación propiedad de los servidores públicos para la vigencia 2010-2011.

Aunado a ello, la Suprema Corte otorga los servicios de atención médica y odontológica y realiza campañas de salud, de prevención de enfermedades y atención de urgencias en 12 cubículos de consulta, medicina general y especialidades (medicina interna, cardiología, odontopediatría, cirujano maxilofacial, radiología y ginecología), distribuidos en los edificios sede y alterno, indica la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, la ASF agrega que la Suprema Corte paga los sueldos de un médico con nivel de director de área, 10 médicos con nivel de subdirector y un subdirector administrativo, seis enfermeras y seis administrativos, lo que constituye un gasto integral de 51 millones 404 mil pesos anuales.

Los reportes del Programa Anual de Ejecución de Adquisiciones detallan, además, que las compras de medicinas y productos farmacéuticos ascienden a 1 millón 742 mil 32 pesos entre 2009 y 2011.


Viáticos, opacidad garantizada

“Se confirma el criterio consistente en que no existe obligación de los titulares de los órganos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de rubricar los comprobantes del uso dado a los viáticos, lo que corresponderá al servidor público comisionado.”

Ése es el punto 21 del orden del día que ratificaron los ministros Juan N Silva Meza, José Fernando Franco González Salas y Guillermo Ortiz Mayagoitia –entonces presidente de la Corte– el viernes 1 de febrero de 2008, muestra el acta de esa sesión del Comité de Gobierno y Administración.

Un año después, la SCJN reconoce haber destinado 39 millones 970 mil 423 pesos al pago de pasajes y viáticos nacionales y extranjeros: 14 millones 412 mil 664 pesos para viáticos nacionales; 2 millones 155 mil 575 para viáticos extranjeros; 14 millones 464 mil 672 para pasajes locales, y 2 millones 655 mil 890 para viajes al exterior.

En 2010, la cifra total por esos conceptos ascendió a 42 millones 685 mil 596 pesos; mientras que en 2011 se tiene programado gastar 33 millones 678 mil 801 pesos. En total, los viáticos y pasajes sumarán 116 millones 334 mil 820 pesos en el trienio, que no serán supervisados como indica el criterio.

El 7 de diciembre de 2010, los ministros Silva Meza, Margarita Luna Ramos y Ortiz Mayagoitia retiraron de la discusión “el proyecto de acuerdo general de administración por el que se regulan los gastos de viaje en actividades oficiales de este alto tribunal”.

Para el doctor Pedro Salazar Ugarte, investigador del IIJ, “hace falta transparentar mucho el uso de los recursos, y racionalizarlos de mejor manera no sólo en la Suprema Corte, sino en el Poder Judicial en su conjunto. Hay ahí un asunto pendiente que es muy importante, que debe atenderse con seriedad, porque además de los excesos en el gasto, los desplantes económicos excesivos generan un desgaste en la legitimidad del máximo tribunal. En la Corte, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y en el Poder Judicial en su conjunto, hay un despliegue excesivo de recursos”.

Otros rubros que aún no se transparentan son los de las contrataciones por adjudicación directa y las ampliaciones de montos en los contratos previamente signados. El acta del Comité de Gobierno y Administración de la sesión del 7 de diciembre de 2010 ilustra dos casos de este tipo.

En su punto 10 de carácter extraordinario, el acta apunta: “Se toma conocimiento de las ofertas presentadas por AXA Seguros, SA de CV, para la cobertura de los bienes patrimoniales (inmuebles y contenidos) y los vehiculares para la vigencia de las 12:00 horas del 31 de diciembre de 2010 a las 12:00 horas del 31 de diciembre de 2011, así como de los importes de las primas correspondientes.

“Se autoriza concluir el proceso de contratación conjunta con el Tribunal del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal, por asignación directa, de las pólizas (…) con AXA Seguros, en los términos y condiciones propuestos por la compañía aseguradora y con base en el dictamen técnico económico presentado por la Dirección General de Tesorería.”

De acuerdo con el Programa Anual de Ejecución de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios, la SCJN tiene presupuestado un gasto para 2011 en el rubro de seguros todo riesgo de 9 millones 600 mil pesos.

La misma acta del 7 de diciembre descubre que, al discutir el punto 9 de carácter extraordinario, el Comité autorizó a la Dirección General de Informática el pago de la consultoría especializada en programación tipo SAP por 25 días de trabajo a dos consultores, por un monto de 80 mil dólares más el impuesto al valor agregado, dentro del contrato que se tiene vigente con la empresa SAP México, SA de CV.

Para la partida presupuestal 330401, “Otras asesorías para la operación de programas”, la Corte tiene programado un gasto de 10 millones 523 mil 600 pesos en este año.

Dinero público para vehículos y celulares

Entre 2009 y 2011, la adquisición de vehículos; la compra de gasolina, combustible y lubricantes; el pago de seguros vehiculares, y la renta de estacionamiento implican al erario un gasto total de 54 millones 642 mil pesos: 25 millones 69 mil 827, en 2011; 19 millones 912 mil 68, en 2010; y 9 millones 660 mil 127, en 2009. En ese mismo periodo, los servicios de telefonía celular suman 5 millones 428 mil pesos.

La escasa rendición de cuentas que persiste en el máximo tribunal se debe a que “venimos de un contexto sumamente autoritario, de una cultura de la opacidad muy fuerte, de una Corte que era un poder inaccesible para los controles de otros poderes. Además, al ser la última instancia, es un poder que se controla a sí mismo. Es ahí donde hay una serie de efectos muy sensibles”, considera el doctor Salazar Ugarte.

Para el investigador Daniel Márquez, “todo el aparato del que se rodean ^

[los ministros] no es correcto: choferes, carros, préstamos para quién sabe qué tantas cosas. Nosotros desearíamos que el esquema de previsión social que ellos tienen fuera extensivo a toda la nación; que todos tuviéramos acceso a préstamos blandos para casas, para vehículos”.

Agrega: “Me parece maravilloso que tengan buenos sueldos, buenas prestaciones, pero ojalá esas condiciones se reflejen en buenas decisiones jurisdiccionales, donde se tutele el interés en juego de los particulares con la necesidad del Estado mexicano de contar con instituciones sólidas, capaces de preservar, en lo que vale, la institucionalidad del país”.

Vestuario para edecanes

El 7 de agosto de 2008, los ministros Silva Meza, Franco González Salas y Ortiz Mayagoitia “tomaron conocimiento” del estudio sobre la solicitud de otorgamiento excepcional de uniformes adecuados a seis personas para desempeñar la actividad de edecán. “En virtud de lo anterior, se autoriza la compra de los uniformes respectivos”, indica el acta que rubricaron ese día.

La erogación que implicó la adquisición de uniformes para las seis edecanes se inscribió en la partida 2701, “Vestuario, uniformes y blancos”, uno de los escasos rubros que observó la Auditoría Superior de la Federación en su revisión a la Cuenta Pública 2009 de la Corte.

Según el máximo órgano de fiscalización, en ese ejercicio se registró el pago por 8 millones 304 mil 900 pesos a Suburbia, S de RL de CV, por la adquisición de 1 mil 967 tarjetas electrónicas canjeables por ropa y calzado para ser destinados al personal operativo de la SCJN por la prestación de vestuario.

Asimismo, indica la Auditoría Superior, en esta partida se registró la entrega en efectivo al personal foráneo por 1 millón 630 mil pesos. “Se comprobó que la SCJN no consideró como ingresos acumulables para los trabajadores el beneficio del otorgamiento de la citada prestación; sobre el particular, la Dirección General de Personal informó que la SCJN, en su carácter de patrón y como responsable solidario, absorbió el impuesto sobre la renta y lo enteró por conducto de la Dirección General de Presupuesto y Contabilidad.

“Al respecto, después de la reunión de preconfronta, el secretario ejecutivo de la Contraloría informó a la Auditoría Superior que la Dirección General de Responsabilidades Administrativas y de Registro Patrimonial inició la investigación CI 80/2010, referente a los hechos que pudieran configurar una infracción administrativa relacionada con el tratamiento dado al ingreso acumulable por la prestación denominada vestuario.”

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación no es transparente ni en su gasto ni en ninguna otra cosa –señala el abogado Hernández Monge–. A pesar de que ahora son filmadas las sesiones del Pleno de la Corte, hay una gran cantidad de omisiones: no se explica a la sociedad cuáles son los razonamientos que llevan las autoridades para determinar una u otra cosa.” (Con información de Mayela Sánchez)


Bonos de riesgo en la Corte

Los magistrados Roberto Lara Hernández y Manuel Baráibar Constantino fueron beneficiados con el llamado bono de riesgo, inventado en el gobierno de Felipe Calderón en el marco de la “guerra” contra el narcotráfico.

El acta de la sesión del 4 de diciembre de 2008 del Comité de Gobierno y Administración revela que los ministros Juan Silva Meza, José Fernando Franco González Salas y Guillermo Ortiz Mayagoitia autorizaron otorgar a ambos funcionarios la “compensación por grado de riesgo en el ejercicio de las funciones inherentes a los cargos, autorizados por el órgano de gobierno”.

La justificación: los magistrados formaron parte de “la comisión asignada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para investigar posibles violaciones graves de garantías con motivo de los hechos acaecidos en Oaxaca de Juárez y zona conurbada de mayo de 2006 a enero de 2007”.

El bono de riesgo es una de las prestaciones que se asignan de manera frecuente en la Suprema Corte, descubre el acta de sesión del 12 de marzo de 2009, del mismo Comité.

Al discutir el primer punto extraordinario, los ministros Silva Meza, Margarita Luna Ramos y Ortiz Mayagoitia autorizaron cubrir las siguientes prestaciones: “asignaciones adicionales” y “compensación por grado de riesgo en el ejercicio de las funciones inherentes a los cargos”, así como la compensación por diferencia salarial a favor de 10 personas que no identifican.

Fuente: Contralínea 225 / 20 de marzo de 2011

SCJN, sometida e incapaz

Mayela Sánchez

Encargados de determinar la constitucionalidad de las normas y actos de la autoridad, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación son designados en su encargo mediante un mecanismo que no garantiza la idoneidad de su perfil ni la independencia de su trabajo. A 186 años de haberse constituido, la Corte no logra consolidarse como la cabeza de un Poder Judicial autónomo y al servicio de la sociedad.


El guardadito de la Corte por 2.9 mil MDP

Nancy Flores

La Suprema Corte de Justicia de la Nación administra 2 mil 941 millones de pesos por medio de seis fideicomisos, considerados las figuras más opacas en el ejercicio público. Destinados al pago de pensiones complementarias, gastos médicos extraordinarios, modernización del sector judicial y financiamiento de publicaciones, estos fondos se manejan sin rendir cuentas a nadie.

domingo, marzo 20, 2011

La batalla por el petróleo de Libia y la esquizofrenia "occidental"

Rayuela
Esa película ya la vimos en Afganistán y en Irak...

Comienza el bombardeo en Libia
Francia realizó ayer ataques aéreos para apoyar a los rebeldes en Bengasi (donde un avión de caza, del cual se ignora su nacionalidad, fue derribado). Posteriormente, Estados Unidos y Gran Bretaña lanzaron más de 100 misiles contra objetivos militares en Trípoli. El líder Muammar Kadafi advirtió que las fuerzas extranjeras lamentarán esas acciones.


Desde el inicio de la extática revolución del jazmín que impregnó los cuatro rincones del mundo árabe, han sido defenestrados dos sátrapas aliados de Estados Unidos (EU), Gran Bretaña (GB) y Francia en el norte de África (Bin Ali Baba y Hosni Mubarak; este último también adepto de Israel) y se han escenificado en el lapso de una semana dos intervenciones (eufemismos que encubren guerras donde el común denominador se subsume por el control de los hidrocarburos): Bahrein y Libia.

Resulta inconsistentemente insostenible la descabellada propaganda occidental sobre la protección de civiles de Bengasi para implementar la zona de exclusión aérea en toda Libia mediante las operaciones bélicas de Francia, EU y Gran Bretaña –en ese orden secuencial y para citar sólo a tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

Occidente emerge fracturado con la abstención relevante de Alemania respecto a la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad, además de la inhibición conspicua del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), ya no se diga la reticencia de Turquía.

¿Por qué Occidente (sin Alemania) no protege entonces a los civiles contestatarios de Bahrein y Yemen, cuyos regímenes son aliados de EU, GB y Francia?

¿Son diferentes los civiles de Bahrein (ver Bajo la Lupa 16/3/11) y Yemen (Bajo la Lupa 2/3/11) a los de Bengasi?

Lorientlejour.com (19/3/11), uno de los rotativos mas pro occidentales del mundo árabe, narra que las autoridades de Bahrein destruyeron la Plaza de la Perla para facilitar el tráfico vehicular. La desacralización es mayúscula: la Plaza de la Perla representa el monumento que se convirtió en el símbolo de la contestación reprimida violentamente (¡súper sic!) por las fuerzas gubernamentales.

¿Que tan violenta deberá ser la represión gubernamental para que valga un operativo bélico de Francia, GB y EU, bajo el resguardo de una resolución del Consejo de Seguridad?

En Occidente el petróleo decide su axiología.

La batalla por Libia no tiene nada que ver con la hipócrita protección de los civiles, lo cual enunciamos en la radio española Prisa en una entrevista con Ángels Barceló en Hora 25 Global (18/3/11).

Si el represor de civiles posee petróleo y es aliado de EU, GB y Francia, pues tan sencillo como esconder la cabeza como avestruz.

Al contrario, si el represor es una potencia petrolera volátil, como Libia, en sus relaciones sado-masoquistas con Occidente (no olvidar las excelentes relaciones del coronel Kadafi con el ex primer británico Tony Blair y con el mismo Sarkozy, sobre las que podemos redactar una truculenta enciclopedia), entonces, se invoca selectivamente la salvación del género humano en Bengasi.

El mismo día que se aprobaba la Resolución 1973 para detener el sitio de Bengasi por las tribus leales al coronel Kadafi, otro sátrapa, Abdalá Saleh, con más de 30 años en el poder y gran aliado de EU en contra de Al Qaeda, realizaba una carnicería (¡súper sic!) en Saná (lorientlejour.com19/3/11).

Bahrein y Yemen, dos aliados de EU (por extensión, de GB y Francia), y cuyos déspotas tienen licencia para asesinar a sus opositores pacifistas, han decretado el estado de emergencia.

Andrew North de BBC News (18/3/11) –una televisora gubernamental de GB, vale recordar– pregunta cándidamente: ¿Por qué EU apoya el uso de la fuerza en Libia, pero no en Bahrein ni en Yemen?

North insiste obsesivamente: ¿Cuál es la diferencia entre Libia y Yemen o Bahrein? Los tres estados han usado la violencia para aplastar las protestas pro democracia.

Finalmente, se responde: en un nivel la respuesta es obvia (¡súper sic!) Bahrein y Yemen son aliados de EU, especialmente Bahrein, con su amplia base naval estadunidense. Libia no lo es ¡Que hallazgo!

Asevera que Arabia Saudita –furiosa por la defenestración de Mubarak, pero todavía gran aliada de EU– ha impuesto una línea roja sunnita en Bahrein.

Concluye North con una apreciación de Marina Ottaway, directora del programa sobre Medio Oriente del Carnegie Endowment for International Peace: Al final, los intereses vienen primero. Para EU la estabilidad en los países petroleros aliados ahora parece (sic) cortar la esperanza de sus movimientos contestatarios. ¿Podrán? ¿Hasta cuándo?

Ya que existen líneas rojas sunnitas en ciertas subregiones de Medio Oriente, ¿Habrá también, en la óptica estadunidense, equivalentes de líneas rojas chiítas?

Mas allá de la palmaria esquizofrenia que expone dos pesas y dos medidas frente al mismo fenómeno contestatario, cuando la situación en el mundo árabe es sumamente precaria y excesivamente fluida, Occidente optó por repetir sus trágicos errores tanto en los Balcanes (v.gr Srebrenica) como en Irak, con sus disfuncionales zonas de exclusión aérea y decidió tomar partido en contra de las tribus de Trípoli y en favor de las tribus de Bengasi (donde se encuentra la mayor cantidad de los hidrocarburos de Libia, según la cartografía francesa de Le Monde 19/3/11).

Cabe destacar que Libia es un país cuya rivalidad entre sus dos polos históricos de poder es explotada por Occidente: Tripolitania (capital Trípoli) y Cirenaica (capital Bengasi).

En la fase del caos inherente a la transición del incipiente orden multipolar, Occidente no cuenta con Alemania, que se ha acercado más a Rusia y a China, mientras se aleja de la impetuosidad legendaria de Nicolas Sarkozy, de la eterna perfidia británica de David Cameron y de la notable inconsistencia de Obama, quien se debate dramáticamente entre el viejo orden del poder duro militar y el poder blando del siglo XXI, cuando EU se encuentra empantanado en Irak, Afganistán, Pakistán, Yemen y hasta en la transfrontera con México (con sus letales drones).

En una redición del entendimiento cordial (Entente cordiale) franco-británico reminiscente del anacrónico colonialismo decimonónico, ¿Sarkozy y Cameron le forzaron la mano a Obama, quien lanzó la orden de disparar sus misiles durante el inicio en Brasil de su gira mercantilista a Latinoamérica?

El costo aventurero de la fractura occidental por Libia puede ser enorme.

Steve Clemons, muy consultado jefe de política exterior de New America Foundation, quien suele ser amigable con Obama, revela que la Casa Blanca vuela sin estrategia y que tenemos ahora una presidencia reactiva (sic) y no una que sea estratégica (The Foreign Policiy 18/3/11).

Los problemas del siglo XXI no se resuelven con cañoneros reflejos condicionados de las decadentes potencias coloniales. Son tiempos de prudencia y de ajuste realista, no de fugas hacia delante.

El avispero de Libia, sea cual fuere su desenlace, que no parece halagüeño para nadie, es apenas el prólogo de un voluminoso libro que está por escribirse en el mundo árabe, pero también en toda África, donde se celebrarán numerosas elecciones este año que pueden despertar los demonios legados por el colonialismo.

¿Tendrán aviones y pilotos suficientes Francia, GB y EU para imponer zonas de exclusión aérea –es decir, el modelo libio– en los 22 países árabes o en los 57 países de la Organización de la Conferencia Islámica o en los 53 países de Unión Africana?

Alea jacta est: la moneda está en el aire.

Certificado de buena conducta

Revuelta en Magreb y medio oriente


En estos amargos días vimos las imágenes de un terremoto que alcanzó el grado 9 de la escala de Richter con cientos de fuertes réplicas, y un Tsunami de 10 metros de altura, en cuyas olas de oscuras aguas decenas de miles de personas eran arrastradas entre autos y camiones sobre edificios de viviendas e instalaciones de 3 y 4 pisos.

Sofisticados medios masivos de información habían estado saturando nuestras mentes con noticias de riesgos de guerras fraticidas, tráficos de armas asociados a las drogas que en solo cinco años mataron más de 35 mil personas en México, cambios climáticos en diversos países, calores asfixiantes, montañas de hielo derritiéndose en los polos, lluvias diluvianas, escasez y precios crecientes de alimentos. Estábamos realmente necesitados de consuelo y éste nos acaba de llegar a través de ese ángel salvador de nuestra especie, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y su colosal invento: los certificados de buena conducta.

Ya sabíamos desde luego, por la Agencia Europa Press, que el número de personas muertas por el terremoto y el tsunami eran 6 539, y los desaparecidos 10 259, según el último balance.

Aunque no se conoce todavía el paradero de decenas de miles de personas, el gobernador de una prefectura ha sugerido que los supervivientes deberían trasladarse a otra parte de Japón.

Los aeropuertos, puertos y carreteras dañadas se han ido reparando gradualmente, afirma una agencia de noticias japonesa.

La inglesa Reuters era menos optimista cuando afirmó que una “‘solución a lo Chernobil’ puede ser el último recurso”, pero las autoridades dicen que aún es muy pronto para hablar de medidas a largo plazo y que primero hay que intentar refrigerar los seis reactores de la planta y las piscinas de almacenamiento de combustible.

El profesor Murray Jennex, de la universidad californiana de San Diego, declaró: “‘(Los reactores) son como una cafetera. Si los dejas al fuego, hierven y luego se resquebrajan’…”.

Echar cemento no ayudaría a asegurar la cafetera. Pero podría ser así, se podría construir una coraza de cemento y olvidarse.

Otro despacho de una agencia europea afirmaba:

“Se lanzó una ‘carrera contrarreloj’ para enfriar los reactores, declaró este viernes el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Yukiya Amano.”

“‘Se trata de un accidente gravísimo’, dijo Amano después de reunirse con el primer ministro nipón, Naoto Kan, refiriéndose a la central nuclear de Fukushima.”

El mundo, sin duda, había sido sacudido por el accidente inesperado de Japón, que conmovió hasta los cimientos el desarrollo energético del planeta; 442 plantas nucleares estaban funcionando, muchas necesitadas de renovación; el accidente de Chernobil, en el año 1986, había paralizado los programas de construcción de nuevas instalaciones, los cuales estaban a punto de reanudarse y ampliarse.

¿No serían exageradas nuestras preocupaciones sobre una acción bélica de la OTAN en el norte de África para ocupar los ricos yacimientos de petróleo ligero de Libia, y garantizar los enormes recursos energéticos del Oriente Medio después del estallido revolucionario de los pueblos árabes?

Las serias amenazas de una nueva crisis económica perturbaban a los economistas.

Las malas noticias políticas no paran.

Miles de manifestantes chiítas gritaban consignas antigubernamentales cerca de Manama después de la oración del viernes, pese a que las autoridades de Bahrein prohibieron las concentraciones, constató la AFP.

“La represión […] causó esta semana al menos ocho muertos: cuatro manifestantes y cuatro policías”.

“‘Estamos dispuestos a sacrificar nuestra sangre y nuestra alma por Bahrein’, gritaban los manifestantes”.

“Las autoridades de Bahrein decretaron esta semana el estado de excepción […] dentro de este pequeño reino, donde tiene su base la Quinta Flota de Estados Unidos.”

AFP, 18 de marzo de 2011

Más de 30 personas murieron y un centenar resultaron heridas este viernes tras disparos contra manifestantes que reclaman la renuncia del presidente yemení, Alí Abdalá Saleh en Saná, según un nuevo balance reportado por fuentes médicas.

“‘La mayor parte de los heridos fueron impactados por balas en la cabeza, el cuello y el pecho’, afirmó un médico a AFP.”

Se trata de un estrecho aliado de Estados Unidos, que cuenta también con el apoyo de fuerzas sauditas.

AP, 18 de marzo de 2011

“El rey Abdulá (de Arabia Saudita) habló después de las oraciones musulmanas del viernes. Agradeció a los residentes y a las fuerzas de seguridad por ser ‘las manos’ de la estabilidad nacional.”

Islamabad, 18 de marzo, (AFP) - Miles de personas manifestaron el viernes en las calles de varias ciudades paquistaníes para protestar contra el ataque de un avión no tripulado estadounidense que mató a 35 personas esta semana y la liberación de un empleado de la CIA que estaba preso por asesinato. Había sido liberado después del pago de dos millones de dólares a los familiares de los dos hombres que mató en una calle de Lahore.

¿Para qué existe el Consejo de Seguridad, el veto, el anti veto, la mayoría, la minoría, la abstención, los discursos, la demagogia, y los solemnes alegatos de Ban Ki-moon?

Sobre todo, ¿para qué existe la OTAN, sus 5,5 millones de soldados (según cálculos de especialistas bien calificados) y sus 19 845 tanques, 57 938 blindados, 6 492 aviones de guerra, 2 482 helicópteros, 19 portaaviones, 156 submarinos, 303 buques de superficie, 5 728 proyectiles nucleares, decenas de miles de bombas atómicas con un poder destructivo equivalente a cientos de miles de veces la capacidad de las que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki?

Tal poderío estúpido sobra, no se usaría, ni puede usarse; harían falta decenas de planetas como la Tierra. Solo sirve para demostrar el derroche y el caos engendrado por el capitalismo.

Podemos dedicar el tiempo a otras cosas menos tenebrosas y más risibles.

Por ejemplo, la agencia DPA informó:

Puerto Príncipe, marzo 18 de 2011. La llegada de Jean-Bertrand Aristide a Puerto Príncipe este viernes no puede haber tomado a nadie por sorpresa.

“19 de enero: Desde Sudáfrica, Aristide publica una ‘carta abierta’ en la que dice estar ‘listo’ para regresar a Haití ‘en cualquier momento’ para ‘contribuir como un simple ciudadano en el campo de la educación’…”

“20 de enero: El Departamento de Estado norteamericano se manifiesta contrario al retorno de Aristide antes al menos de la conclusión del proceso electoral…”.

Hasta en eso se mezcló el Departamento de Estado, cuyo país engendró a Papa Doc, y había derrocado y expulsado al presidente Aristide al África hace 7 años.

Un despacho de Notimex, fechado en Panamá hoy 18 de marzo, informó que WikiLeaks reveló el ingreso de barcos de guerra de Estados Unidos a Panamá:

“El convenio fue firmado el 15 de abril de 2009 para que los barcos militares ingresaran a aguas panameñas entre el 3 de mayo hasta el final del mandato de Torrijos, el 30 de junio de ese año, cuando el mandatario fue relevado por el derechista Ricardo Martinelli.

“‘Hasta ahora, el gobierno de Panamá siempre ha declinado a hacer este requerimiento argumentando la sensibilidad de los panameños respecto a operaciones con el Ejército de Estados Unidos’…”

Otra interesante historieta sobre los trucos de la política exterior de Estados Unidos nos la narra hoy la AP:

Chile y Estados Unidos firmaron el viernes un acuerdo de energía nuclear, pese a los temores de una propagación de radiación en Japón.

El temor surge luego que un devastador terremoto y un maremoto subsiguiente afectaron severamente los reactores nucleares en una planta en la costa nororiental de Japón.

El acuerdo fue firmado el viernes por la mañana por el embajador estadounidense, Alejandro Wolff, y el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.

“…funcionarios de la Casa Blanca no podían confirmar la muy esperada firma, que se supone sería un evento destacado en la visita del lunes del presidente Barack Obama a Chile.”

Pero no importa, las apariencias siempre podrán ser salvadoras y la opinión pública manipulada por las apariencias; los funcionarios de la Casa Blanca enfatizarán que el acuerdo se centre en el entrenamiento de ingenieros nucleares y no en la construcción de reactores.

Como la tecnología nuclear japonesa es fundamentalmente yanki, con seguridad sus técnicos adquirirían más experiencia estudiando lo que ocurrió en aquel sufrido país, cuya población fue víctima de un cruel e inescrupuloso antecesor del actual presidente de Estados Unidos.

¿A quiénes van a engañar Obama, la OTAN y Ban Ki-moon con los certificados de buena conducta?

Fidel Castro Ruz

Marzo 18 de 2011

8 y 54 p.m.

Superluna



La súper Luna es el fenómeno en que el satélite natural de la Tierra se encuentra en su perigeo, es decir, a una distancia de 355 mil kilómetros aproximadamente, la más cercana desde principios de la década de los noventa.

Cada fase de la luna (nueva, creciente, llena y menguante) ocurre cada 29,53 días. Considerando estos datos más efectos gravitacionales, una Luna llena y un perigeo coinciden simultáneamente cada 18 años, período que se cumple justamente este 19 de marzo.

Pese a los vaticinios negativos que se formularon sobre este fenómeno (cataclismos, maremotos y desastres naturales), fueron cientos las personas que se detuvieron en espacios abiertos y subieron a zonas en altura para apreciar el satélite natural, que evidencia con un tamaño 14% mayor y 30% más brillante que cuando se tiene la misma fase en Apogeo.


Alerta sobre inminente terremoto en Norte America

http://www.youtube.com/watch?v=-S8tZLk3RZY

Polícia Militar reprimindo manifestação CONTRA OBAMA. Rio 2011

Río de Janeiro. Activistas protestaron por la visita del presidente Barack Obama a Brasil y la situación que se vive en Libia. Ap
Río de Janeiro. Organizaciones socialistas protestan contra la visita de Estado del mandatario estadunidense, Barack Obama. Reuters

http://www.youtube.com/watch?v=GaXop-K-aXs

Obama, volte para casa!

20 de março, Dia Anti-imperialista de Solidariedade aos Povos em Luta. Obama, tire as garras do Pré-sal!
Principal representante das políticas imperialistas e das guerras contra os povos oprimidos de todo o mundo, o presidente dos EUA chega ao Brasil para falar de “democracia e inclusão social”. Apoiado por um mega show, vai se dirigir ao povo brasileiro utilizando como palco um símbolo das lutas populares, até então cenário exclusivo de grandes manifestações contra ditaduras e em respeito aos direitos humanos: a Cinelândia, no Rio.
O presidente dos EUA fala em direitos humanos, mas traiu uma de suas principais promessas de campanha, ao manter a prisão de Guantánamo, onde estão milhares de pessoas em condições desumanas e sob tortura, sem direito a um julgamento justo: no último dia 7, Obama revogou seu próprio decreto, permitindo que os presos de Guantánamo continuem a ser julgados por tribunais militares.
O presidente dos EUA fala em democracia e paz, mas apoiou o Golpe Militar em Honduras, mantém tropas no Iraque e no Afeganistão, mantém o bloqueio a Cuba e se arroga no direito de intervir militarmente em qualquer região do Planeta. Dá apoio à política terrorista de Israel enquanto sustenta as ditaduras monarquistas do Oriente Médio, calando-se frente à bárbara repressão às revoltas populares no Bahrein e na Arábia Saudita. O governo brasileiro se aproxima de tal postura ao manter a ocupação militar do Haiti, já castigado pela miséria do modelo neoliberal e refém de séculos de dominação imperialista. Depois do terremoto que devastou o país ano passado, os EUA enviaram marines e ocuparam militarmente parte do território haitiano, atrasando a chegada de ajuda humanitária.
A pretexto de “combater o terrorismo”, os Estados Unidos seguem e exportam políticas que criminalizam movimentos sociais, como fica claro nesta visita ao Rio de Janeiro: o que dizer do grande cerco que está montado, para impedir que os nacionalistas e anti-imperialistas se pronunciem contra as guerras e a entrega das riquezas nacionais aos estrangeiros, durante a visita de Obama?
Leer completo AQUI.

Cuidado Dilma! Obama veio surrupiar nosso PRÉ-SAL.

O PIG mentiu em toda cobertura do presidente Ianque, Barack Obama ao visitar o Brasil. Obama veio na intenção de surrupiar nossas riquezas. Será que a presidenta Dilma Rousseff percebeu a trama norte-americana?

Chile: Masiva demostración de rechazo a visita de Obama

Santiago de Chile, 20 mar (PL) Jóvenes universitarios de Chile marcharon hoy en esta capital junto al Colegio de Profesores, dirigentes del Partido Comunista y grupos defensores de los derechos humanos en señal de rechazo a la visita del presidente estadounidense, Barack Obama.

Continúa postergada nueva etapa en nexos EE.UU.-Latinoamérica

Varias agrupaciones estudiantiles, incluida la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, se sumaron en forma masiva al acto de protesta convocado por los comunistas chilenos y el gremio magisterial en repudio a la presencia del mandatario norteamericano, quien arribará en las próximas horas a este país.

"Yanqui, go home"; "Obama, fuera de Libia y América Latina"; "No al pacto nuclear" y "El imperialismo siempre es muerte, los asesinos cambian" fueron algunas de los lemas que portaron y corearon los manifestantes.

Al intervenir en el denominado mitin "Por la Paz y contra la Guerra", que tuvo por escenario central la céntrica Plaza de Armas de Santiago, el diputado y presidente del Partido Comunista de Chile (PCCH), Guillermo Teiller, destacó la amplia participación de los jóvenes en la jornada de protesta, focalizada en la denuncia a la políticas injerencistas de Washington. Indigna que Obama en el contexto de su visita a América Latina haya ordenado el bombardeo a Libia, subrayó el timonel de los comunistas chilenos, quien calificó el hecho de crimen de lesa humanidad.

Denunció que el verdadero objetivo de la intervención militar de Estados Unidos y sus aliados europeos en Libia es apropiarse del petróleo del norte de África.

Basta de carnicería y de matanza de civiles e inocentes, recalcó el diputado chileno, quien también criticó el doble rasero del gobierno norteño al sostener a Israel y hacerse cómplice de su agresividad contra el pueblo palestino.

El presidente del PCCH enumeró las razones del pueblo chileno para repudiar la visita del jefe de la Casa Blanca. Entre ellas hizo mención al mantenimiento del bloqueo contra Cuba y la injusta prisión de cinco antiterroristas cubanos en cárceles norteñas.

Teillier informó además que declinó asistir a ceremonias a las que fue invitado a raíz de la visita de Obama, incluido un acto en que el jefe de Estado norteamericano pronunciará un discurso a Latinoamérica.

En opinión del líder comunista chileno, lo primero que tendría que hacer Obama en este país es pedir perdón a los chilenos por el golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende.

Estados Unidos fue el responsable del terrorismo de Estado y del exterminio implantado en Chile, denunció asimismo Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quien instó a Obama a desclasificar los archivos de la CIA que "aún mantienen en la impunidad a genocidas"

En el acto intervino además el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien impugnó de igual modo la agresión contra Libia y cuestionó el pacto nuclear firmado entre Chile y Estados Unidos, decidido y sellado sin tomar en cuenta la opinión del pueblo chileno. asg/tpa

Fotos de la presentación del Nuevo Proyecto de Nación en el Auditorio Nacional

Entrada de AMLO al Auditorio Nacional completamente lleno


Armando Bartra al micrófono

Claudia Sheinbaum de moderadora

El pueblo huichol contra minera canadiense

En esa zona de Real de Catorce, SLP, empresa canadiense pretende explotar plata y uranio

Con cantos, rezos y ayunos indígenas inician defensa del cerro El Quemado

En 2008 Calderón se comprometió a preservar el sitio ceremonial de huicholes, coras y tepehuanes
Durante 11 días, indígenas de San Luis Potosí, Jalisco, Durango, Zacatecas y Nayarit realizaron cánticos, ayunos y rezos comunales para protestar por el proyecto de la minera canadiense First Majestic Silver Corp., en la sierra de Real de CatorceFoto Miguel Reina
En el ejido Las Margaritas, del municipio potosino de Real de Catorce, comunidades indígenas se reunieron para apoyar la defensa del centro ceremonial en el cerro El Quemado, donde una compañía extranjera pretende extraer plata y posiblemente uranio Foto Miguel Reyna

Real de Catorce, SLP, 19 de marzo. El cerro El Quemado es un ser sagrado y lo defendemos, porque para nosotros es como un humano y lo que los mineros quieren hacerle es como cortarle la cabeza, sentencia Haiwiya, uno de los huicholes que se reunieron en el ejido Margaritas para apoyar con cantos y danzas la defensa de su centro ceremonial, donde la compañía canadiense First Majestic Silver Corp. pretende explotar plata y posiblemente uranio.

Durante 11 días, cánticos, inmersiones en temazcales, ayunos, adoraciones a los espíritus y rezos comunales dieron fuerza al encuentro en defensa de la sierra de Real de Catorce, considerada área natural protegida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

El Quemado es una nación, una cultura. Nadie lo puso. Los abuelos de Wirikuta lo encontraron y lo hicieron lugar sagrado, porque allí fue donde nació nuestro padre Sol, agregó el indígena.

Haiwiya explica: No podemos atacarlo, allí hay dos manantiales, es el espíritu del padre Sol en el ojo de agua. Nadie de la minera ha venido para decirnos qué quieren allí. Pero ya están. Por eso nos oponemos, nomás imagine, somos de las sierras de San Luis Potosí, Jalisco, Durango, Zacatecas y Nayarit (los que acuden a hacer sus rituales).

Levantarán campamento

En el ejido Margaritas, del municipio de Real de Catorce, las comunidades indígenas, y asociaciones civiles, entre ellas el Frente en Defensa de Wirikuta, pretenden levantar un campamento para luchar por la defensa del cerro, sitio ancestral donde los ceremoniales de huicholes, coras y tepehuanes dan sentido de universalidad a la naturaleza y a la vida.

Al ejido viajaron también indígenas de California, que forman El Clan del Oso. En diciembre pasado ellos constituyeron la asociación civil Mazehuantlolí, y Manuel Óscar Sánchez, su director, confirmó que la presencia del clan, que tiene representación en México, Sudamérica, Estados Unidos y Canadá, es en apoyo y defensa de la tierra indígena.

Óscar Sánchez da instrucciones a su clan; los prepara para entender el ritmo del tambor. Pregunta cuántos son cuidadores de temazcales. En abril se reunirán de nueva cuenta, pero en Nayarit. Aunque pide no ser registrado por cámaras da una última opinión: Es necesario que todos tengamos el conocimiento y que uno lo defienda cuando se deba. Está fuerza es definitiva para el cambio.

Peligra el ecosistema

Poncho Nava es un joven aguerrido que con argumentos firmes explica la situación: Lo que se arriesga en la entrega de concesiones a mineras sobre la sierra de Real de Catorce es la vida de una cultura milenaria que no pertenece sólo a México, sino al mundo. Además, existe peligro sobre el ecosistema que detenta flora y fauna endémicas; experiencias anteriores en la región dejaron la tierra erosionada, hoy en vías de recuperación.

Integrante del Frente en Defensa de Wirikuta, indica que están en juego intereses. Por un lado es visible la aceptación de los lugareños a la apertura de una veta, pues desempleo y pobreza hacen estragos en la región. En otro plano se defiende la cosmovisión de los indígenas y su centro ceremonial, pensado como el corazón de la tierra, donde el peyote o hikuri es la medicina y conexión con los espíritus.

Por eso la importancia de buscar equilibrios que permitan la convivencia de ambas ideas, evitando a toda costa la contaminación de suelo, agua y aire en una tierra considerada sagrada, así como el desplazamiento de sus custodios, originarios de etnias en peligro de extinción.

Al mismo tiempo, se busca evitar resultados como los que ocasionó una mina en San José y que, fuera de operaciones tras el huracán Alex, literalmente chorreó lodo contaminado con altas concentraciones de plomo y arsénico que causaron la muerte de animales e intoxicaron la flora, según el resultado de una investigación realizada por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Otro integrante de la asociación, Eduardo Ustárroz, refiere que no sólo se atenta pragmáticamente contra la vida atacando la tierra, sino además se pretende anular la importancia cultural del sitio como centro ceremonial y de peregrinaje huichol.

Promesas calderonistas

La percepción se acentúa cuando Ustárroz recupera en un documental de su autoría, que el propio presidente Felipe Calderón Hinojosa, en 2008, luego de firmar el convenio Hauxa Manaka con los gobernadores de Zacatecas, Durango, Jalisco, San Luis Potosí y Nayarit, se comprometió a respetar la tierra santa del pueblo wixárica sin que hasta la fecha haya impedido el otorgamiento de concesiones, no sólo a First Majestic Silver Corp., sino a otras que mantienen bajo la sombra los permisos, esperando el momento oportuno para darse a conocer.

En su momento, Calderón Hinojosa prometió: Con este documento los gobernadores tradicionales aquí presentes y las autoridades civiles también representadas por los gobernadores de varios estados, así como el gobierno federal, nos comprometemos a proteger y fortalecer la continuidad histórica de los lugares sagrados y las rutas de peregrinación del pueblo wixárica.

Los gobiernos locales se comprometieron a difundir y preservar esta cultura. Calderón dijo estar seguro que entre todos iban a contribuir a que esta gran cultura siga siendo patrimonio de la humanidad, orgullo de la gente de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Nayarit y orgullo de todos los mexicanos.

Minera Real de Bonanza, fachada de First Majestic

La información, acerca de la cual se mantenían atentos los activistas sobre la minera canadiense First Magestic Silver Corp., dio un giro radical luego de una reunión concertada el 11 de marzo entre representantes legales, actores de la sociedad civil e integrantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí.

Allí los representantes de la empresa aseguraron que la minera canadiense no explotará el suelo, sino una mexicana llamada Minera Real de Bonanza, que se percibió como una empresa constituida al vapor para servir de fachada a First Majestic, que proyecta extraer plata y posiblemente uranio en Real de Catorce.

Aunque la extracción podría comenzar en 2014, existen problemas reales, como la escasez de agua, que podría impedir el echar a andar la mina.

Sin embargo, el tiempo avanza, mientras los cuestionamientos persisten, pues los defensores de la minera aseguran que se utilizarán químicos inocuos o biodegradables, situación poco creíble aplicada en los procesos de producción utilizados por tradición.

FElipe CAL-DRONES



http://www.youtube.com/watch?v=zS3ITTKbyYs

Pragmatismo contra principios

El Despertar
Otro Traidor....


Los principios funcionan como leyes atemporales e implacables. Su violación puede no producir efectos inmediatos, pero tarde o temprano ¡crack! Viene el golpe. Prueba de la eficacia de que los principios son genuinos y no valores convenencieros está en los resultados próximos y lejanos que las conductas producen en la práctica. Es falsa la disyuntiva entre principios y un verdadero pragmatismo. Se opina que en la política no opera esto, el comportamiento de muchos políticos se basa en los peores valores: codicia, mentira, traición, saqueo. Pero estas conductas tarde o temprano dañan a sus autores y a su medio. Revisemos algunos casos.

Salinas ganó la presidencia gracias a un fraude electoral, pero se consolidó y en 1991 tuvo una oportunidad de oro. Con todo el control del Estado pudo lograr una reforma democrática, convertirse en un gran estadista. ¿Qué hizo? Se lanzó a un proyecto de restauración y de saqueo. Al fin de cuentas hundió al país y se hundió él. Hoy quiere ser un hipercacique moviendo caudales ilegítimos.

Y el PRD. Fue fundado como gran partido de izquierda con una enorme oportunidad en un país en que la mayoría es pobre o muy pobre, pero el canibalismo cortoplacista de sus tribus internas lo impidió. Hoy los dirigentes dilapidan lo que les dio la elección de 2006. Encumbrados por el impulso de AMLO se han aliado a sus enemigos ideológicos. El partido es una ruina irrecuperable.

Y el PAN traicionó sistemáticamente a sus principios aliándose a Salinas y cohonestando su fraude y sus abusos, alcanzó posiciones de poder y después la presidencia. Fox mandó de vacaciones a los principios, cargó los dados y se robó la elección de 2006. Al parecer triunfó, pero la realidad erosionó la base misma del proyecto panista, hoy en la postración, víctima de sus errores.

En 1999 los dirigentes del PAN junto con AMLO invitaron a un grupo a organizar una alianza PAN-PRD no sólo para sacar al PRI de Los Pinos, sino para reconstruir al país y consumar la transición a la democracia. Pero el PAN nos traicionó a todos los que colaboramos y eludió la alianza. Pongo como testigo a mi amigo Sergio Aguayo, quien incluso inventó la formula para elegir al candidato de la coalición.

Sergio se enfureció con la actitud del PAN. Ahora anda abogando en aguas turbulentas propiciando una alianza no para defender a la democracia, sino para impedir que El Peje y su proyecto puedan prosperar. A lo mejor mi amigo Sergio ya olvidó estas cosas. Yo no.