Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Fuentes. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 14, 2011

Los valientes no asesinan


Familiares de las  víctimas caídas por el crimen organizado en la Caravana del Sur. Foto:  Germán Canseco

Los riesgos sociales

MÉXICO, D.F. (apro).- En tiempos electorales es muy fácil que partidos políticos, gobiernos y medios de comunicación concentren su interés en las campañas de los candidatos sin tomar en cuenta que la sociedad sigue su propio camino, lleno de conflictos, …

Seguir leyendo...
El Cardenal  Sandoval Íñiguez. Foto: Refugio Ruíz

Sandoval Íñiguez: poder y soberbia

MÉXICO, D.F. (Proceso Jalisco).- Sin haber coronado su paso como arzobispo de Guadalajara como él hubiera deseado, concluyendo el santuario de los mártires cristeros, el cardenal Sandoval pasa a retiro como lo establece el derecho canónico. Dicho trámite lo presentó hace tres años, acompañado entonces de reproches y movilizaciones de importantes sectores de la sociedad civil que presentaron cerca de siete mil demandas en....

Carlos Fuentes,  escritor. Foto: Miguel Ángel Carmona

Carlos Fuentes – Peña Nieto, el ‘candidato nonato’

MÉXICO, D.F. (apro).- “Este señor tiene derecho a no leerme. Lo que no tiene derecho es a ser presidente de México a partir de la ignorancia. Eso es lo grave”.Con esta frase, Carlos Fuentes, el novelista mexicano vivo más célebre a nivel internacional, descalificó –en una extensa entrevista con la cadena televisiva británica BBC– a Enrique Peña Nieto, la apuesta priista para retornar a...

Carlos Fuentes habla sobre Enrique Peña Nieto

http://youtu.be/RLn8wavo92I

Enrique Peña  Nieto, precandidato del PRI a la presidencia de la República. Foto:  Miguel Dimayuga

Un Peña Nieto en busca de autor

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Nadie piensa solo. En cuanto pensamos, estamos en el mundo de las palabras y las ideas y las imágenes de los otros. En la biblioteca de los relatos acopiados por generaciones. En la cultura.Por eso quien ha leído más, quien ha recorrido más relatos ajenos, quien ha examinado más soluciones de vida posibles, piensa más largo y de forma más...

Asesina la  Policía Federal a dos estudiantes en Guerrero por protestar contra el  gobierno. Foto: José Luis de la Cruz

Los valientes no asesinan

MÉXICO, D.F. (apro).- A pesar de tanta sangre, de tantos desaparecidos, secuestrados y desplazados, sigue la degradación de la patria: Este día de la Virgen de Guadalupe otros dos jóvenes, como decenas, centenares, miles, de su misma edad que han perdido la vida, fueron abatidos por las balas de quienes el poder político ha dado licencia para asesinar.Podrá decirse que fue una provocación, que...

Enrique Peña  Nieto, virtual candidato a la Presidencia. Foto: Miguel Dimayuga

Más allá de su incultura

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La ignorancia y la incultura del virtual candidato priista a la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, y el clasismo e intolerancia de su hija Paulina ocuparon la atención de los medios de comunicación masiva y de las redes sociales, particularmente Twitter, fundamentalmente por tres razones: primero, la importancia del personaje que cometió el error (como él mismo lo calificó)...

Enrique Peña  Nieto, candidato por el PRI a la presidencia. Foto: Miguel Dimayuga

Peña Nieto: peligrosa ignorancia

MÉXICO, D.F. (Proceso).- No hay político tradicional en México al que no le resulte satisfactorio salir en sus spots, en sus mensajes televisivos o en sus fotos personales con una biblioteca a sus espaldas, mostrando libros encuadernados en cuero finísimo a un lado de su escritorio o a su diestra, con todo y que ese entorno no sea más que un mero artificio para...

Una protesta de  ciudadanos en Televisa. Foto: Marco A. Cruz

Defensorías de audiencia: retos y dilemas

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Parece que vamos de mal en peor. Los contenidos programáticos de una parte no menor de la radio y la televisión son efectistas, monumentos a la deformación del lenguaje y al escape psicológico de la realidad. No todo está perdido. Es difícil, pero no imposible, transformar lo que hoy es moneda de uso corriente. Veamos.Primero. El consumo inercial de... medios y....

Migrantes en  Estados Unidos. Foto: Rafael Durán

Momentos difíciles para los migrantes

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Las aguas comienzan a moverse en las campañas para las elecciones de 2012 en Estados Unidos. Por lo pronto, las batallas se dan en los debates previos a la elección del candidato del Partido Republicano. Allí se pone en evidencia cuál es el ánimo general de ese partido, los temas prioritarios de su agenda y las posiciones hacia problemas que son...

jueves, abril 02, 2009

Round amistoso Fuentes-González Iñárritu


Creación y tradición, individualismo y universalidad, literatura y cine, son algunos de los temas que tocaron el escritor y el realizador en un ciclo en la Cinemateca Francesa de París, durante hora y media, con un árbitro de por medio: Ignacio Durán Loera. Entre sonrisas, asomaron algunas diferencias, dos concepciones generacionales distintas para entender lo mexicano, como lo recogió en esta reseña nuestra corresponsal.

PARÍS.- Fue un diálogo a la vez sustancioso e insólito. El tono siempre fue cortés. No faltaron elogios y homenajes recíprocos. Hubo sonrisas y bromas. Pero el tono amistoso no logró borrar divergencias entre dos personalidades fuertes, dos sensibilidades, dos visiones del mundo y, sobre todo, entre dos épocas: la segunda mitad del siglo XX y la primera década del XXI.Faltaban aún nueve años para que naciera Alejandro González Iñárritu cuando, en 1954, Carlos Fuentes publicó su primera novela Los días enmascarados. Y en 2000, cuando se estrenó Amores perros, primer largometraje de González Iñárritu, Fuentes festejó sus 72 años.El miércoles 18 ambos creadores mexicanos dialogaron durante hora y media en la sala Henri Langlois, literalmente atascada, de la Cinémathèque Française. En la tercera fila del salón estaban sentados juntos el realizador Costa Gavras, presidente de la prestigiosa institución, y Carlos de Icaza, embajador de México en Francia.El motivo de esa noche de gala fue la presentación de un ciclo de cine ideado por Fuentes y dedicado a la adaptación de novelas francesas por realizadores mexicanos en los años cuarenta.Después de la proyección de Babel, película que tuvo muchísimo éxito cuando se exhibió en Francia en 2006, Ignacio Durán Loera, curador del ciclo, se subió al escenario para acoger a Carlos Fuentes y a Alejandro González Iñárritu en medio de densos aplausos.El exdirector de Imcine presentó a los invitados especiales, habló del arte cinematográfico mexicano gastándose unas cuantas bromas. Fuentes sonrió sin convicción. Gonzalez Iñárritu miró para otra parte. Luego Durán Loera lanzó un interrogante que los dejó perplejos a los dos. Preguntó: “¿Debe considerarse el cine como literatura o como arte?”. Acabó su alocución cantando las loas del “nuevo cine mexicano que triunfa internacionalmente”.Tomó la palabra Carlos Fuentes. Comentó las siete películas del ciclo en su francés elegante. Esbozó una breve historia del cine mexicano. Contó anécdotas sabrosas sobre Luis Buñuel, Lupe Vélez y María Félix, provocando carcajadas del público.También celebró la resurección del cine mexicano que, por fin, “se había liberado de la tiranía del sindicato de realizadores” y que “estaba saliendo de la maldición de los churros gracias a directores tan talentosos como Alejandro González Iñárritu, Carlos Reygadas o Alfonso Cuarón”.Serio y denso, González Iñárritu se expresó en español y advirtió:“Sólo voy a decir un par de cosas. No vine preparado. Acabo de llegar a París. Estoy filmando mi cuarta película en Barcelona. Se llama Biutiful. Terminamos ayer 88 días de filmación.”Luego, sin dejar tiempo a su intérprete para que tradujera sus primeras palabras, empezó a hablar a toda velocidad, en un tono de voz casi hosco que contrastaba con el tono ameno de Durán Loera y Fuentes.“Hablando de lo que sucede en el cine mexicano hoy, yo diría que México estaba atrapado en dos tipos de cine. El primero era el cine de putas, de ficheras que dominaba la taquilla. Era un cine fácil. Comercialmente tenía gran éxito. Las películas se rodaban en un mes. Se producían como se producen salchichones. Por otro lado estaba el cine que pecaba de extasiarse en la contemplación de su propio intelecto. Eso lo llevaba a ser un cine sin salida. Estos dos tipos de cine invadieron las pocas pantallas que estaban dispuestas a presentar películas mexicanas. Esas salas ademas eran incómodas, se oía mal, se veía mal y los espectadores tenían que llegar con un palo para matar a las ratas. ¡Que Carlos diga sí o no..!”Sonrisa prudente de Carlos Fuentes. Seriedad estoica del embajador Icaza. Risas del público.Imperturbable, González Iñárritu prosiguió:“Terrible era el viacrucis de un cineasta joven que buscaba fondos del gobierno para financiar su película. Le tocaba recorrer un camino tortuoso y casi siempre le era imposible lograr su cometido. Eso sucedió hasta hace 10 o 12 años. Increíblemente empezaron a surgir compañías nuevas en México, hubo algunos cambios en las instituciones del gobierno, aparecieron gentes con una visión más renovada. Instituciones privadas empezaron a financiar películas que comenzaron a encontrar su mercado.“Afortunadamente a mí no me tocó hacer cola. Aproveché una coyuntura específica muy afortunada. Pero no pasó lo mismo con otros cineastas. Mi película Amores perros fue un grito desesperado, un grito de rabia de toda mi generación a la que se le negó el acceso a la industria cinematográfica.”Asombro del público galo, que estaba descubriendo una nueva faceta de esa película que tanto éxito tuvo en Francia en 2000. Se endureció más aún la voz de González Iñárritu:“Amores perros salió en México fuera del protocolo usual. Salió, digamos, por el lado izquierdo y fue objeto de muchísimos ataques por parte del gremio, de esas familias que controlaban el cine en ese momento. Nunca vieron venir mi película. Les salió por el lado izquierdo. Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro fueron víctimas de ese sistema durante mucho tiempo. Eso los obligó a salir del país antes de que lo hiciera yo. Lo mismo pasó con Luis Mandoki. Todos se fueron de México para buscar oportunidades de hacer cine.”Nuevo asombro del público que se imaginaba al “nuevo cine mexicano” como la nouvelle vague (la nueva ola) que sacudió al cine francés en los años sesenta con figuras tan emblemáticas como Jean Luc Godard y François Truffaut. Su sorpresa creció aún más cuando González Iñárritu aclaró:“Tomando en cuenta mi experiencia y mi trayectoria, considero que tengo una gran fortuna. Me siento muy orgulloso de pertenecer a una comunidad global de cineastas. Tengo una curiosidad casi enfermiza por lo que no entiendo. Para mí la inteligencia radica en el eterno sacudir lo que uno ya sabe. Me excita enfrentarme a nuevos retos, nuevas culturas, cosas que no entiendo (…)“Fue por eso que decidí enfrentarme con la cultura norteamericana en mi segunda película, 21 Gramos. Encontré allí una forma de expresar un problema humano. En Babel me lancé un reto un poco más extremo. Ahora por primera vez estoy explorando a Europa con mi cuarta película.“Somos cineastas jóvenes y menos jóvenes que hemos tenido la oportunidad de explorar al mundo. Nos hemos dejado de esa mentalidad de ranchito. No nos enredamos en la bandera nacional. Queremos hacer un cine universal y no andamos con localismos.”Aplausos del público hispanohablante. Silencio del público galo, pendiente de la traducción.Puntualizó González Iñárritu:“Me siento muy orgulloso de ser mexicano, pero me tiene sin cuidado el cine mexicano. Cuando se habla de ‘cine mexicano’, pienso en un producto de venta nacionalista. En realidad no entiendo bien lo que significa ‘cine mexicano’. Creo que el ‘cine mexicano’ está ahora conformado por un grupo de cineastas que han hecho esfuerzos individuales muy distintos. Entre ellos sobresalen evidentemente Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Carlos Reygadas y Fernando Eimbcke, que tienen ya un reconocimiento internacional.”Rostros impasibles de Carlos Fuentes y Alejandro Durán Loera.“Esos cineastas hablan de cosas íntimas que pueden ser locales o universales. Todos nosotros hemos aprendido mucho de Carlos Fuentes, que siempre supo tener los pies bien plantados en un origen y grandes alas para volar donde se le pegara la gana. Fuentes nos enseñó a hablar un lenguaje universal.”Sonrisa del aludido.“A mí me interesa el cine como expresión humana universal. Por eso considero que a veces resulta peligroso hablar de cine mexicano. (…) Quisiera insistir sobre la compejiidad de las películas de esos realizadores que acabo de mencionar. En Luz silenciosa, de Carlos Reygadas, no se oye una sola palabra de español. Los personajes y protagonistas que viven en esa comunidad de menonitas del estado de Chihuahua sólo se expresan en su propio idioma. Dos películas de Guillermo del Toro tratan de la guerra civil española, en Babel se da la vuelta al mundo. Todas estas películas podrían ‘representar’ al cine mexicano, pero son tan eclécticas que resulta difícil definirlas. Para mí en realidad no son el ‘cine mexicano’.”Sin mirar a Fuentes ni a Durán Loera, el realizador insistió:“La pregunta sería: ¿Qué es lo que hace que una película sea o no mexicana? Quizás esa pregunta genere una gran discusión. Pero más bien me pregunto: ¿Importa realmente saber eso? Estos debates empiezan de hecho cuando los gobiernos quieren apropiarse del cine. Todo entonces se vuelve muy pasional.“Para mí, semejante discusión no tiene mayor relevancia. ¿Qué puede definir la nacionalidad de una película en el mundo de hoy? ¿El idioma en el que se filma? ¿El origen del director, del guionista, de los actores, de quienes la financian? Hoy por hoy el cine es una orgía brutal, una orquestación financiera y de participantes internacionales increíble. La comunidad que se junta para hacer una película es tan global que es imposible determinar la nacionalidad de una película. Y esa es una cosa que a mí me encanta.”Aplausos del público. Sonrisas amables de Carlos Fuentes e Ignacio Durán Loera. Sigue hablando González Iñárritu:“Me parece muy interesante el tema de las relaciones entre la literatura y el cine. Me han ofrecido un par de novelas para llevarlas al cine. No acepté. Debo confesar que cuando hay una gran novela, nunca quisiera que se tradujera al cine… Lo veo como una tragedia. A mi juicio, cine y literatura son medios de expresión totalmente distintos. Resulta casi siempre imposible traducir en imágenes lo que puede hacer un novelista con los recursos de las palabras (…) “Y justamente quisiera preguntar a Carlos Fuentes qué sintió cuando su novela Gringo viejo se tradujo al cine, cuáles fueron sus sensaciones al ver su obra traducida en imágenes. ¿Qué pasó cuando el novelista Fuentes escribió guiones para cine?”Se enderezó Carlos Fuentes. No hizo comentario alguno sobre Gringo viejo, pero narró con mucho humor una experiencia de guionista que compartió con Gabriel García Máquez.“En los años sesenta nos encargaron, a Gabo y a mí, escribir el guión de El gallo viejo, una película basada en un cuento de Juan Rulfo que iba a dirigir Roberto Gavaldón. Nos sentábamos frente a frente y escribíamos ese guión. De repente Gabriel me decía: ‘Oye, Carlos, ese adjetivo nuestro aquí está muy mal’. Entonces discutíamos una mañana entera sobre lo que debía ser el buen adjetivo. Luego yo le decía: ‘Fíjate, Gabo, esa coma no va allí…’. Y pasamos un dia discutiendo de la coma. Hasta que un dia Gabriel me preguntó: ‘¿Qué estamos haciendo? ¿Escribimos un guión o una novela?’. Fue así como dejamos el cine.”Aplausos y risas del público.“Eramos amantes y espectadores de cine, mas no realizadores. (…) Buñuel, en cambio, es un buen ejemplo de la relación entre la literatura y el cine, porque adaptó muchas buenas novelas, sobre todo unas de Pérez Galdós e hizo muy buenas películas a partir de ellas. Pienso en Tristana y Nazarín. Pero la prueba de que Luis Buñuel era un genio, es que podía tomar una pésima novela y convertirla en una gran película.“Existe una novela muy mala de 30 o 40 páginas escrita por Mercedes Pinto. Se llama Él. Con ese libro, Buñuel hizo un filme maravilloso que también se llama Él (…) Recuerdo su estreno en el cine Mariscala. Salvador Elizondo y yo éramos los dos únicos espectadores. Lo cual quiere decir que sobre el futuro de las obras de arte, no hay nada escrito. “Y eso me lleva a preguntarle a Alejandro sobre la relación entre creación y tradición. Creo que no hay creación sin tradición y que no hay tradición que se mantenga si no existe una nueva creación. ¿Se siente, Alejandro, heredero de alguna tradición, de algunos directores?”Contestó González Iñárritu explicando hasta qué punto lo había impactado el neorrealismo italiano cuando era muy joven:“Pronto empecé a tocar algo mucho más real de lo que para mí siempre había sido el cine. Estaba acostumbrado al cine norteamericano. Me impresionó el nivel de realismo que alcanzaban las películas de Vittorio de Sica, Roberto Rosselini y Gillo Pontecorvo. Pero al mismo tiempo me llamaba la atención el hecho de que no estuvieran imitando a la realidad. Sus ficciones se inspiraban de la realidad, pero no necesariamente hablaban de una cosa verosímil. Detrás de esas ficciones se podía percibir una verdad.”El cineasta subrayó, sin embargo, que no le interesaba “inscribirse en una tradición”. De repente pareció olvidarse de las preguntas de Carlos Fuentes y empezó a hablar de momentos misteriosos de su creación:“Hoy por hoy me interesa cada vez menos lo verosímil. En realidad los momentos que más me conmueven en mis propias películas son los que surgen de forma inesperada durante el rodaje.“Voy a dar un solo ejemplo. Estábamos filmando Babel. Nos encontrábamos en el desierto y de pronto entró un viento muy fuerte, incontrolable. Estábamos en las montañas, al borde de precipicios. Pedí a los niños que actuaban en la película que se bajaran del coche. Agarramos la cámara y empezamos a hacer que jugaran a que volaban. No sabía por qué estaba haciendo eso. Pero estaba sintiendo algo y me puse a jugar con ellos. Esa escena que aparece en la parte final de la película es la que más me estremece. Sintetiza un sentimiento con mucho más fuerza que cualquier escena ficticia que hubiese podido escribir.“El caso de Babel fue extremo. Recorrí el mundo durante un año para filmar. Tenía una guía de trabajo, pero también iba capturando momentos imprevistos. En realidad la verdadera alquimia de una película se da en el cuarto oscuro de edición cuando uno está solo. Durante la filmación uno está rodeado por cientos de colaboradores. Es verdad lo que decía Stanley Kubrick: ‘Hacer cine es como querer escribir La guerra y la paz en un carrito de feria de la montaña rusa’.”Se acomodó mejor González Iñárritu en su silla. Miró al público como si estuviera hablando con un solo interlocutor y confió:“Durante el rodaje se van imponiendo decisiones subconscientes como la de filmar esos niños en el viento. Tú no sabes por qué lo estás haciendo. Esas decisiones obedecen a algo que te está guiando para innovar. Es algo que nada tiene que ver con tradición alguna, que sólo habla de tus necesidades personales. Finalmente esas imágenes repentinas filmadas impulsivamente las vas integrando en el mosaico de la película durante el rompecabezas de la edición. Y es en ese momento solitario del montaje que todo va tomando sentido o que corres el riesgo de aniquilar cualquier imagen bella.”Calló González Iñárritu. Tronaron aplausos. Se levantaron los invitados especiales de la Cinémathèque Française que muy pronto fueron rodeados por sus admiradores. Se acabó el diálogo parisino de Carlos Fuentes y Alejandro González Iñárritu.

martes, diciembre 16, 2008

El homenaje a Fuentes es una vergüenza

Indicador Político
Carlos Ramírez

* Fuentes, como virgen engañada
* Con Echeverría en halconazo
A Luis González de Alba

Si México le debe el gran homenaje nacional a José Revueltas como el intelectual y escritor más puro, patriota y coherente, las recién terminadas fiestas por los 80 años de Carlos Fuentes se convirtieron en una parodia de intelectuales al estilo de La región más transparente.
En Fuentes no se reconoció al intelectual creativo sino al escritor orgánico del PRI. Como la de ningún otro escritor, la obra de Fuentes sólo se puede entender ligada al PRI. Fuentes se convirtió en el intelectual histórico de Echeverría, presentó al presidente como el político del cambio político y lo defendió durante el halconazo contra estudiantes el 10 de junio de 1971. Hoy Echeverría está indiciado por su responsabilidad penal en la represión de Tlatelolco y el 10 de junio.
Por eso el homenaje a Fuentes fue un despropósito intelectual. La revisión de Carlos Fuentes debe incluir temas de coherencia moral o de incongruencia ética: fue designado embajador en Francia por el secretario de Gobernación de Tlatelolco en 1968 pero renunció por el nombramiento como embajador en España del presidente de la república… de Tlatelolco.
Por tanto, el encumbramiento de Fuentes como el intelectual priísta del gobierno panista no hace sino enfatizar la incoherencia intelectual de un escritor simbólico de la auto promoción. Sin embargo, hay que revisar la confusión política, intelectual y moral de Fuentes y su papel como escritor del sistema político priísta. Como a los intelectuales lo juzgan sus propias palabras, entonces basta reproducir a Fuentes:
—El gobierno de Luis Echeverría ha consagrado verbalmente una apertura democrática (agosto de 1971).
—“Si los intelectuales y hombres de izquierda dejamos al presidente Echeverría aislado, rodeado por los enemigos de la independencia del país, habremos cometido un crimen histórico”. El poeta y ensayista Gabriel Zaid escribió un artículo en 1971 para señalarle a Fuentes que “el único criminal histórico de México es Luis Echeverría”. El texto de Zaid no fue publicado por el suplemento La cultura en México de la revista Siempre! porque fue censurado por el director cultural Carlos Monsiváis y director de la revista José Pagés Llergo.
—En un acto de incoherencia, Fuentes le reclamó primero a Echeverría el halconazo: “El 10 de junio se cometió un crimen. Y si ese crimen no es castigado, será difícil, a pesar de las manifiestas intenciones de Echeverría, creer en su política de apertura democrática. El problema es espinoso porque el crimen del Jueves de Corpus es hijo del crimen de Tlatelolco; obedece a una misma política y, acaso, lo cometieron las mismas manos y lo imaginaron las mismas cabezas.” Pero luego Fuentes se olvidó de sus reclamaciones y se metió al gobierno del halconazo y sin exigir cuentas por el halconazo.
—Cometen un crimen histórico quienes adoptan un membrete político de izquierda para dar rienda suelta a sus muy mexicanos problemas de masoquismo individual y social: viva el fracaso, sobre todo si puedo atribuirlo a “fuerzas objetivas” y retirarme a rumiarlo en el resentimiento fino y sutil de la clase media. Cometen un crimen histórico, en fin, quienes se cruzan de brazos a esperar el inevitable Apocalipsis que liquidará, fatalmente, los regímenes burgueses de este mundo. (Agosto de 1972.)
—(Sobre su cargo de embajador del gobierno de Echeverría en País) Soy el mismo Fuentes. Lo que no hay es el mismo gobierno, los mismos gobiernos. No coincido con los gobiernos anteriores y puede que no coincida en el futuro. En eso consiste la libertad política del intelectual: en escoger con quién está y con quién no está. Si después de quince años ha habido cambios, ¿cómo no reconocerlos? Seríamos Jeremías o vírgenes desengañadas, lo cual me parece una actitud muy fácil. (Entrevista con Luis Suárez en febrero de 1976.)
—Las ideas políticas de Fuentes fueron resumidas en las propuestas del Grupo El Espectador a finales de los sesenta: no un cambio de fondo, sino el regreso a la semilla priísta de la revolución mexicana. La lista de propuestas de esos intelectuales —hoy con López Obrador— era simple: 1.- El cumplimiento estricto de la Constitución. 2.- Respeto incondicional al voto. 3.- Independencia del sindicalismo y elección democrática de dirigentes. 4.- Definición independiente de actividades políticas en México. Auténticos partidos políticos. 5.- Eventual integración de un congreso independiente del ejecutivo. 6.- Manifestación efectiva del pensamiento público.
Al final, la posición de Fuentes fue resumida el 4 de marzo de 1972 por el escritor Fernando Benítez: “el presidente Echeverría no representa una opción cualquiera sino la única opción que tenemos actualmente los mexicanos. El dilema de México en estos momentos es Echeverría o el fascismo”.
Y ahí estaría el epitafio moral, intelectual y político de Fuentes: un escritor comprometido con el Luis Echeverría indiciado por la represión en Tlatelolco y en el halconazo, dos de los temas que han resumido la esencia represiva histórica del PRI en el poder. A menos que Fuentes diga a los ochenta años que su vinculación orgánica al PRI fue como una “virgen desengañada”.

www.indicadorpolitico.com.mx
cramirez@indicadorpolitico.com.mx