A QUIEN CORRESPONDA.
Sea este el medio por el cual manifiesto que el Sr. CÉSAR HERNÁNDEZ PAREDES ya no colabora con Radio La Nueva República y el sistema VHF, desde el día 30 de abril del año en curso. Por lo que nos deslindamos de cualquier acción o compromiso que haga a nombre de Radio la Nueva República o del sistema VHF.
Así mismo hacemos de su conocimiento que no estamos vinculados de forma alguna a la revista República16.
Sin otro particular, reciba cordiales saludos.
L. C. C. LEONARDO VILLARREAL.
Coordinador General de Radio La Nueva República.
http://www.lanuevarepublica.org/
jueves, mayo 31, 2007
Más represión, autoritarismo y empobrecimiento, saldo de los primeros seis meses de Calderón
Del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical:
MAS REPRESION, AUTORITARISMO Y EMPOBRECIMIENTO,
SALDO DE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE CALDERON
México, D.F., 30 de mayo de 200
Desempleo e inflación marcan la política económica gubernamental
Imponen presidente y aliados reformas que afectan conquistas de trabajadores
Llama CILAS a resistir contra la política neoliberal de la derecha gobernante
A punto de cumplirse los primeros seis meses de gobierno de quien se anunciaba como el presidente del empleo, Felipe Calderón, el resultado de sus políticas ha sido un profundo deterioro del nivel de vida de los mexicanos producto de un mayor desempleo e inflación, además de represión y criminalización de la protesta social, así como el incremento en el autoritarismo y la violencia.
Las promesas de campaña de Calderón, como en su momento sucedió con su antecesor Vicente Fox, se convirtieron en todo lo contrario: ineficiencia y cinismo. Los trabajadores mexicanos y sus familias han visto disminuir rápidamente sus expectativas de vida con un creciente desempleo abierto —que afecta ya a 4.0 por ciento de personas en edad laboral, según los índices más conservadores del INEGI— y una inflación de hasta 32.5 por ciento en la canasta básica.
Asimismo, mantiene una estrategia de contención absoluta de los salarios que hacen cada vez más difícil la sobrevivencia digna de los trabajadores y, contra la voluntad de millones, ha impuesto leyes, como la del ISSSTE, que afectan directamente las prestaciones y jubilaciones, como primer paso hacia una reforma laboral que pretende dejar a los trabajadores en la indefensión total.
Sin embargo, el arduo panorama laboral en México no es una sorpresa. Con la complicidad de otras fuerzas de la derecha y de lo peor del sindicalismo corporativo, como su máxima aliada, Elba Esther Gordillo, Calderón ha venido exacerbando la política neoliberal de los últimos 30 años de beneficio a los empresarios a costa del nivel de vida de los trabajadores.
Las cifras oficiales documentan cómo el gobierno federal ha propiciado el desempleo, el subempleo y la informalidad. De acuerdo con las cifras más recientes del INEGI en el primer trimestre de 2007 alrededor de 1.7 millones de personas no trabajaron y 3.3 millones estuvieron subocupadas.
A estos desempleados y subempleados hay que sumar 11.4 millones de personas que trabajan en la economía informal, con ingresos irregulares y sin prestaciones sociales, casi 29 por ciento de la Población Económicamente Activa.
En el rubro inflacionario el gobierno de Calderón es también un fracaso. Ha sido incapaz de controlar las alzas de precios en los básicos, que de por sí marcaron su administración con el alza desmesurada del maíz y la tortilla. Como botón de muestra, el huevo, que en diciembre pasado se compraba en 9.90 pesos el paquete de 12, ahora cuesta 14.20 pesos.
Algunos ejemplos más: el kilo de arroz pasó de 7.75 pesos en diciembre de 2006 a 11:50 actualmente; el azúcar se incrementó de 22.46 a 29.50 por kilo; el frijol negro pasó de 9:60 pesos a 15:00 pesos. Un litro de leche aumentó en los primeros meses de calderonismo de 7:90 a 9:33. El pollo entero aumentó de 20:00 a 24 pesos por kilo.
El incremento de precios en la canasta básica supera el 30 por ciento, mientras el salario se mantiene en el mismo nivel después del ínfimo 3.9 por ciento de aumento al mínimo en diciembre anterior. Estas muestras echan por tierra los anuncios triunfalistas y manipuladores del gobierno federal.
El descontento popular se ha hecho presente en manifestaciones y plantones que han entrado ya en una nueva etapa de lucha al iniciarse paros indefinidos, principalmente de maestros, y con la presentación de más de 200 mil solicitudes de amparo contra esa ley.
Mientras los trabajadores y sus organizaciones rechazan la política laboral del gobierno y exigen mejores salarios, freno a las alzas de precios, funcionarios federales, como el director del ISSSTE, Miguel Angel Yúnez, responden con la amenaza de que dejarán sin servicios a los trabajadores que se han amparado, las que, sin embargo, no han tenido efecto.
A su vez, el secretario del Trabajo, Javier Lozano, lanza una campaña mediática para impulsar la reforma laboral que en la realidad significa menores sueldos con jornadas laborales más extensas; facilidades al patrón para contratar sin seguridad social y para despedir sin indemnización; subcontratación de empleados quienes carecen de prestaciones y estabilidad laboral, así como el aniquilamiento del derecho de huelga.
Y precisamente porque esta reforma laboral ya se está cumpliendo en los hechos, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), llama a los trabajadores y sus organizaciones, a los sindicalistas democráticos, académicos y otros sectores, a la sociedad en general a reflexionar y parar con la movilización el encumbramiento de las políticas neoliberales que solamente generarán más pobres.
Calderón ha impuesto también una lógica de violencia que pretende legitimar a través del combate al narcotráfico, cuya secuela ha sido el aumento exponencial de las ejecuciones en el país y la imposición de penas exorbitantes a quienes protestan contra sus políticas.
Por ello es indispensable estar alertas para resistir la tentativa del gobierno federal de presentar a los luchadores y movimientos sociales como criminales a los que trata de aniquilar violentamente con sus nuevas unidades militares y haciéndoles víctimas de penas carcelarias absurdas.
MAS REPRESION, AUTORITARISMO Y EMPOBRECIMIENTO,
SALDO DE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE CALDERON
México, D.F., 30 de mayo de 200
Desempleo e inflación marcan la política económica gubernamental
Imponen presidente y aliados reformas que afectan conquistas de trabajadores
Llama CILAS a resistir contra la política neoliberal de la derecha gobernante
A punto de cumplirse los primeros seis meses de gobierno de quien se anunciaba como el presidente del empleo, Felipe Calderón, el resultado de sus políticas ha sido un profundo deterioro del nivel de vida de los mexicanos producto de un mayor desempleo e inflación, además de represión y criminalización de la protesta social, así como el incremento en el autoritarismo y la violencia.
Las promesas de campaña de Calderón, como en su momento sucedió con su antecesor Vicente Fox, se convirtieron en todo lo contrario: ineficiencia y cinismo. Los trabajadores mexicanos y sus familias han visto disminuir rápidamente sus expectativas de vida con un creciente desempleo abierto —que afecta ya a 4.0 por ciento de personas en edad laboral, según los índices más conservadores del INEGI— y una inflación de hasta 32.5 por ciento en la canasta básica.
Asimismo, mantiene una estrategia de contención absoluta de los salarios que hacen cada vez más difícil la sobrevivencia digna de los trabajadores y, contra la voluntad de millones, ha impuesto leyes, como la del ISSSTE, que afectan directamente las prestaciones y jubilaciones, como primer paso hacia una reforma laboral que pretende dejar a los trabajadores en la indefensión total.
Sin embargo, el arduo panorama laboral en México no es una sorpresa. Con la complicidad de otras fuerzas de la derecha y de lo peor del sindicalismo corporativo, como su máxima aliada, Elba Esther Gordillo, Calderón ha venido exacerbando la política neoliberal de los últimos 30 años de beneficio a los empresarios a costa del nivel de vida de los trabajadores.
Las cifras oficiales documentan cómo el gobierno federal ha propiciado el desempleo, el subempleo y la informalidad. De acuerdo con las cifras más recientes del INEGI en el primer trimestre de 2007 alrededor de 1.7 millones de personas no trabajaron y 3.3 millones estuvieron subocupadas.
A estos desempleados y subempleados hay que sumar 11.4 millones de personas que trabajan en la economía informal, con ingresos irregulares y sin prestaciones sociales, casi 29 por ciento de la Población Económicamente Activa.
En el rubro inflacionario el gobierno de Calderón es también un fracaso. Ha sido incapaz de controlar las alzas de precios en los básicos, que de por sí marcaron su administración con el alza desmesurada del maíz y la tortilla. Como botón de muestra, el huevo, que en diciembre pasado se compraba en 9.90 pesos el paquete de 12, ahora cuesta 14.20 pesos.
Algunos ejemplos más: el kilo de arroz pasó de 7.75 pesos en diciembre de 2006 a 11:50 actualmente; el azúcar se incrementó de 22.46 a 29.50 por kilo; el frijol negro pasó de 9:60 pesos a 15:00 pesos. Un litro de leche aumentó en los primeros meses de calderonismo de 7:90 a 9:33. El pollo entero aumentó de 20:00 a 24 pesos por kilo.
El incremento de precios en la canasta básica supera el 30 por ciento, mientras el salario se mantiene en el mismo nivel después del ínfimo 3.9 por ciento de aumento al mínimo en diciembre anterior. Estas muestras echan por tierra los anuncios triunfalistas y manipuladores del gobierno federal.
El descontento popular se ha hecho presente en manifestaciones y plantones que han entrado ya en una nueva etapa de lucha al iniciarse paros indefinidos, principalmente de maestros, y con la presentación de más de 200 mil solicitudes de amparo contra esa ley.
Mientras los trabajadores y sus organizaciones rechazan la política laboral del gobierno y exigen mejores salarios, freno a las alzas de precios, funcionarios federales, como el director del ISSSTE, Miguel Angel Yúnez, responden con la amenaza de que dejarán sin servicios a los trabajadores que se han amparado, las que, sin embargo, no han tenido efecto.
A su vez, el secretario del Trabajo, Javier Lozano, lanza una campaña mediática para impulsar la reforma laboral que en la realidad significa menores sueldos con jornadas laborales más extensas; facilidades al patrón para contratar sin seguridad social y para despedir sin indemnización; subcontratación de empleados quienes carecen de prestaciones y estabilidad laboral, así como el aniquilamiento del derecho de huelga.
Y precisamente porque esta reforma laboral ya se está cumpliendo en los hechos, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), llama a los trabajadores y sus organizaciones, a los sindicalistas democráticos, académicos y otros sectores, a la sociedad en general a reflexionar y parar con la movilización el encumbramiento de las políticas neoliberales que solamente generarán más pobres.
Calderón ha impuesto también una lógica de violencia que pretende legitimar a través del combate al narcotráfico, cuya secuela ha sido el aumento exponencial de las ejecuciones en el país y la imposición de penas exorbitantes a quienes protestan contra sus políticas.
Por ello es indispensable estar alertas para resistir la tentativa del gobierno federal de presentar a los luchadores y movimientos sociales como criminales a los que trata de aniquilar violentamente con sus nuevas unidades militares y haciéndoles víctimas de penas carcelarias absurdas.
Amarillo de esperanza (no se pierdan este mensaje de amor)
Me llevó tiempo hacer este Video que ahora les comparto. Está basado en la canción "Color Esperanza" de Diego Torres y que la gente ha identificado espontáneamente con el Movimiento hacia la IV República que encabeza nuestro Legítimo Presidente Andrés Manuel López Obrador…
Hoy el color de la Esperanza para México es el Color Amarillo… En el 2000 para muchos el color de la Esperanza fue el azul. Pero ya no. Tal vez ya nunca más. Hoy el azul se ha convertido en color decepción, color traición, color hipocresía, color desesperanza…
Todo aspecto de la realidad tiene carácter simbólico y tiene un significado profundo si uno sabe mirar. Especialmente algunas partes de la realidad… Es el caso de los colores. Cargados de simbolismo y de poder, para bien o para mal… Muchos estudios y reflexiones se han hecho y se siguen haciendo al respecto… Les invito a través de este correo a que me compartan a mí y a todos sus contactos lo que conozcan o hayan encontrado por allí acerca del Color Amarillo. Especialmente sus fuerzas y positividades. Para que nos vistamos de Amarillo y confiemos en el Poder de ese Color para construir el México que queremos…
Muchos pensamos que en un Universo saturado de Energías cósmicas, humanas y espirituales no puede haber "casualidades". Es lo que propone hoy la Física Cuántica y es lo que ha propuesto siempre la reflexión espiritual y filosófica… Así que no ha de ser casualidad que las dos primeras letras y las dos últimas de la palabra "amarillo" formen las siglas del hombre en quien millones de mexicanos confiamos para conducir los destinos de México: AMarilLO… Por eso "Amarillo Esperanza" es, para nosotros, AMarilLO ESPERANZA… No es casualidad que el Amarillo sea uno de los Colores Básicos… No es casualidad su brillo, su viveza, la sensación de confianza y libertad que transmite ("el que de amarillo se viste en su hermosura confía")… Color del Sol ("el Quinto Sol")… Color del Fuego ("Fuego Sagrado")... Color Oro… Color Luz… Color Victoria… Y mil cosas más que ustedes investiguen o descubran y nos compartan…
¡Que disfruten el Video y la Música y que, sobre todo, les llene de ánimo y de Esperanza para seguir combatiendo el buen combate! ¡Un abrazo grande y de tonalidades amarillas!
Álvaro, ciudadano de la IV República
http://www.youtube.com/watch?v=qx59HVUCppA
Hoy el color de la Esperanza para México es el Color Amarillo… En el 2000 para muchos el color de la Esperanza fue el azul. Pero ya no. Tal vez ya nunca más. Hoy el azul se ha convertido en color decepción, color traición, color hipocresía, color desesperanza…
Todo aspecto de la realidad tiene carácter simbólico y tiene un significado profundo si uno sabe mirar. Especialmente algunas partes de la realidad… Es el caso de los colores. Cargados de simbolismo y de poder, para bien o para mal… Muchos estudios y reflexiones se han hecho y se siguen haciendo al respecto… Les invito a través de este correo a que me compartan a mí y a todos sus contactos lo que conozcan o hayan encontrado por allí acerca del Color Amarillo. Especialmente sus fuerzas y positividades. Para que nos vistamos de Amarillo y confiemos en el Poder de ese Color para construir el México que queremos…
Muchos pensamos que en un Universo saturado de Energías cósmicas, humanas y espirituales no puede haber "casualidades". Es lo que propone hoy la Física Cuántica y es lo que ha propuesto siempre la reflexión espiritual y filosófica… Así que no ha de ser casualidad que las dos primeras letras y las dos últimas de la palabra "amarillo" formen las siglas del hombre en quien millones de mexicanos confiamos para conducir los destinos de México: AMarilLO… Por eso "Amarillo Esperanza" es, para nosotros, AMarilLO ESPERANZA… No es casualidad que el Amarillo sea uno de los Colores Básicos… No es casualidad su brillo, su viveza, la sensación de confianza y libertad que transmite ("el que de amarillo se viste en su hermosura confía")… Color del Sol ("el Quinto Sol")… Color del Fuego ("Fuego Sagrado")... Color Oro… Color Luz… Color Victoria… Y mil cosas más que ustedes investiguen o descubran y nos compartan…
¡Que disfruten el Video y la Música y que, sobre todo, les llene de ánimo y de Esperanza para seguir combatiendo el buen combate! ¡Un abrazo grande y de tonalidades amarillas!
Álvaro, ciudadano de la IV República
http://www.youtube.com/watch?v=qx59HVUCppA
miércoles, mayo 30, 2007
Multitudinaria marcha de estudiantes y profesores públicos paralizó Bogotá
Multitudinaria marcha de estudiantes y profesores públicos paralizó Bogotá
TeleSUR _ 30/05/07 - 17:09 CCS enviar imprimir
El rechazo a la Ley del Plan Nacional de Desarrollo aprobada por el gobierno del presidente Álvaro Uribe se hizo sentir nuevamente en Colombia, donde decenas de miles de estudiantes y educadores públicos protestaron por una medida que, aseguran, recortará los fondos del sector educativo y originará su eventual privatización.
Paralizada quedó este miércoles la capital colombiana, luego de que decenas de miles de estudiantes y educadores públicos, en huelga desde hace una semana, realizaran una multitudinaria marcha en protesta por el Plan Nacional de Desarrollo, que promueve el gobierno de Álvaro Uribe.
Se calcula que en Bogotá la manifestación reunió al menos cinco mil personas, a quienes se les sumaron seis marchas provenientes de las ciudades de Villavicencio, Honda, Girardot y de Tunja, entre otra decena de municipios.
En otras ciudades, como Barranquilla, Cali, Medellín, Cúcuta y Cartagena, se produjeron manifestaciones similares que originaron una congestión de vehículos en las calles.
Las manifestaciones, que paralizaron Bogotá y generaron caos en el tránsito, avanzaron a lo largo de la mañana desde diferentes puntos hasta el centro de la ciudad y llegó a la Plaza de Bolívar de la capital colombiana.
En líneas generales las protestas transcurrieron en calma, sin embargo, en la capital colombiana se registró un enfrentamiento entre los manifestantes y la policía local, quienes utilizaron chorros de agua y gases para dispersar a los marchistas.
Los maestros exigen la reformulación de un plan de transferencias de presupuestos de las regiones y rechazan las políticas educativas del presidente Álvaro Uribe, que aseguran, minimizarán el presupuesto a la educación. Por ello, el pasado 23 de mayo se declararon en huelga nacional indefinida.
A los maestros se unieron los estudiantes universitarios quienes también rechazan la posible privatización de ese sector en Colombia y que han venido escenificando jornadas de protesta en las principales universidades públicas del país.
No obstante, el presidente colombiano aseguró este miércoles a periodistas que, contrario a lo que alegan los manifestantes, el presupuesto para la educación casi se duplicará y pasará de 9 billones de pesos a 17 billones (unos 8 mil 700 millones de dólares) en los próximos tres años.
Por lo que sostiene que las protestas son "injustas" y tienen "motivaciones políticas", al ser alentadas por la oposición, según aseveró Uribe.
"Es una protesta que no tiene fundamento", agregó el mandatario, quien rechazó el paro de actividades y expidió un decreto ordenando que no se pague a los maestros los días no laborados.
La jornada, que transcurre en calma, ocurre una semana después de un paro de trabajadores del Estado y estudiantes contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), una reforma a la ley de transferencias de recursos del gobierno central a las regiones y para pedir la "verdad" en el escándalo de la parapolítica que involucra a políticos colombianos, cercanos al presidente Uribe, con paramilitares.
Según la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), en la jornada de este miércoles, al igual que en la de hace una semana, participaron 280 mil 000 maestros en todo el país.
Se trata de la segunda protesta en una semana y la quinta en un mes, en rechazo a los recortes en la ley que transfiere fondos a las regiones.
TeleSUR _ 30/05/07 - 17:09 CCS enviar imprimir
El rechazo a la Ley del Plan Nacional de Desarrollo aprobada por el gobierno del presidente Álvaro Uribe se hizo sentir nuevamente en Colombia, donde decenas de miles de estudiantes y educadores públicos protestaron por una medida que, aseguran, recortará los fondos del sector educativo y originará su eventual privatización.
Paralizada quedó este miércoles la capital colombiana, luego de que decenas de miles de estudiantes y educadores públicos, en huelga desde hace una semana, realizaran una multitudinaria marcha en protesta por el Plan Nacional de Desarrollo, que promueve el gobierno de Álvaro Uribe.
Se calcula que en Bogotá la manifestación reunió al menos cinco mil personas, a quienes se les sumaron seis marchas provenientes de las ciudades de Villavicencio, Honda, Girardot y de Tunja, entre otra decena de municipios.
En otras ciudades, como Barranquilla, Cali, Medellín, Cúcuta y Cartagena, se produjeron manifestaciones similares que originaron una congestión de vehículos en las calles.
Las manifestaciones, que paralizaron Bogotá y generaron caos en el tránsito, avanzaron a lo largo de la mañana desde diferentes puntos hasta el centro de la ciudad y llegó a la Plaza de Bolívar de la capital colombiana.
En líneas generales las protestas transcurrieron en calma, sin embargo, en la capital colombiana se registró un enfrentamiento entre los manifestantes y la policía local, quienes utilizaron chorros de agua y gases para dispersar a los marchistas.
Los maestros exigen la reformulación de un plan de transferencias de presupuestos de las regiones y rechazan las políticas educativas del presidente Álvaro Uribe, que aseguran, minimizarán el presupuesto a la educación. Por ello, el pasado 23 de mayo se declararon en huelga nacional indefinida.
A los maestros se unieron los estudiantes universitarios quienes también rechazan la posible privatización de ese sector en Colombia y que han venido escenificando jornadas de protesta en las principales universidades públicas del país.
No obstante, el presidente colombiano aseguró este miércoles a periodistas que, contrario a lo que alegan los manifestantes, el presupuesto para la educación casi se duplicará y pasará de 9 billones de pesos a 17 billones (unos 8 mil 700 millones de dólares) en los próximos tres años.
Por lo que sostiene que las protestas son "injustas" y tienen "motivaciones políticas", al ser alentadas por la oposición, según aseveró Uribe.
"Es una protesta que no tiene fundamento", agregó el mandatario, quien rechazó el paro de actividades y expidió un decreto ordenando que no se pague a los maestros los días no laborados.
La jornada, que transcurre en calma, ocurre una semana después de un paro de trabajadores del Estado y estudiantes contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), una reforma a la ley de transferencias de recursos del gobierno central a las regiones y para pedir la "verdad" en el escándalo de la parapolítica que involucra a políticos colombianos, cercanos al presidente Uribe, con paramilitares.
Según la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), en la jornada de este miércoles, al igual que en la de hace una semana, participaron 280 mil 000 maestros en todo el país.
Se trata de la segunda protesta en una semana y la quinta en un mes, en rechazo a los recortes en la ley que transfiere fondos a las regiones.
Descomposición progresiva (de la CNDH)
Descomposición progresiva de la CNDH.
raúl monge
México, D.F., 29 de mayo (apro).- El 29 de marzo pasado, en medio de la turbulencia provocada por su declaración sobre las causas de la muerte de la indígena Ernestina Ascencio, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández, dio una muestra más de lo desprendido que es al gastar, en sólo cuatro horas, más de 150 mil pesos.Ese fue el costo aproximado de una comida privada que, de manera inusitada, ofreció Soberanes a los visitadores adjuntos del organismo –unos 250 empleados, más una veintena de funcionarios e invitados especiales–, en el jardín del hotel Royal Pedregal, ubicado en avenida Periférico Sur número 4363.
El menú consistió en sopa de tortilla o soufflé de espinaca, pechuga rellena con queso y, de postre, strudel de manzana. Los alimentos fueron acompañados con vino tinto y blanco.Nunca antes, Soberanes había tenido tal gesto con el ejército de visitadores adjuntos, en quienes descansa, en buena medida, el trabajo más pesado que desarrolla la CNDH. Por eso causó extrañeza la invitación y, más aún, la extrema formalidad que el equipo del ombudsman le imprimió al convivio. Un par de días antes, con la mayor discreción, los visitadores recibieron la invitación personalizada para la comida, en la cual se adjuntó una hoja con una serie de instrucciones que deberían seguir al pie de la letra el día del evento. Decía el catálogo, digno de la milicia:“Tipo de vestimenta formal; absoluta puntualidad, en virtud de que una vez cerradas las puertas no se permitirá por ningún motivo el acceso; a la llegada, deberán reportarse con la coordinación administrativa para que se tome nota de la asistencia y se les indique el lugar que deberán ocupar; se deberá ocupar el lugar designado (no se permitirá cambiar lugares ni manipular ni cambiar las cajas que no sean de su propiedad); cada asiento tendrá una etiqueta de color con el nombre de cada uno de los visitadores adjuntos”.Más todavía:“La entrega de reconocimientos se hará en bloques de ocho, deberán salir siempre por el lado derecho, sin caja, y regresar por el extremo izquierdo; los aplausos serán únicamente al final de cada unidad responsable; una vez terminada la ceremonia de reconocimientos se procederá a pasar a la comida, misma que se realizará en el jardín del hotel; las cajas del personal que no asista deberán permanecer en sus lugares, por lo que no deberán recoger ninguna otra que no sea de su propiedad; al terminar la comida se deberán reintegrar a su lugar de trabajo”.Sin embargo, el convocante sí se permitió sus lujos. Llegó con un retraso de aproximadamente 40 minutos.Después de los discursos, de cinco minutos el más largo, Soberanes obsequió a los trabajadores, a cuenta del presupuesto de la CNDH, una chamarra (“marca patito”, según los propios empleados), un pin y un reconocimiento por su “dedicación” y “esfuerzo”.Con ese agasajo, Soberanes trató, en realidad, de calmar los agitados ánimos que privan en el organismo, debido a los privilegios y los excesos cometidos por él mismo y por su corte de funcionarios, así como por el hostigamiento laboral y el abuso de poder en que incurren sistemáticamente los altos mandos.
Amiguismo y nepotismo.
Trabajadores del organismo fundado en 1990, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, denuncian que en la CNDH campean el amiguismo y el nepotismo. Además, se quejan porque, dicen, se ha interrumpido el seguimiento de programas institucionales, así como la entrega de indemnizaciones a familiares de desaparecidos durante la guerra sucia.En el primer caso, dicen los empleados de la CNDH, se encuentran funcionarios allegados a Soberanes: Luis Refugio García López fue secretario particular del ombudsman nacional y actualmente es director general de Províctima; Pablo Escudero Morales integraba el staff de secretarios de la presidencia de la CNDH y ahora es el oficial mayor de esa dependencia.Por su parte, Mauricio Farah Gebara saltó de la Dirección General de Administración a la Quinta Visitaduría General, con 48 puestos de estructura y 37 visitadores adjuntos a su cargo. Así mismo, Antonio de Jesús Naime Labien inicialmente encabezó la Dirección General de la Presidencia de la CNDH, y ahora es secretario técnico del Consejo Consultivo. Él tiene asignada una camioneta Expedition blindada.Soberanes también tiene en la nómina de la CNDH a familiares de sus amigos, como María Cristina Fix Fierro, hija del doctor Héctor Fix Zamudio, quien se desempeña como directora de Cooperación de la Secretaría Ejecutiva, cuyo titular es Javier Moctezuma Barragán, hermano del secretario de Gobernación en el sexenio de Ernesto Zedillo, Esteban Moctezuma Barragán.El ombudsman también jaló a Jorge Ramón Morales Díaz, a pesar de su cuestionado paso por la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla, y lo nombró tercer visitador general. Lo mismo hizo con la exprocuradora general de Justicia del Distrito Federal, Victoria Adato de Ibarra, cuya gestión fue marcada por el hallazgo de cadáveres con huellas de tortura en el sótano del inmueble que ella dirigía, cuando éste se derrumbó a causa de los sismos de septiembre de 1985. A ella Soberanes le creó una oficina a modo: la dirección general de Asuntos de la Mujer, el Niño y la Familia, que cuenta con 10 plazas.En la nómina del organismo también se encuentra Juan Jacobo Alarcón Nájera –es visitador adjunto en la dirección general de Orientación y Quejas–, hijo del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Guerrero, Juan Alarcón Hernández.El nepotismo también ha crecido de manera espectacular en la CNDH. Antes de confrontarse con Soberanes y renunciar a la coordinación general de Comunicación y Proyectos, Guillermo Ibarra Ramírez acomodó a su sobrino, José Luis Alonso Ramírez, como director del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles.Otros casos: Omar Curiel Villaseñor es subdirector de Profesionalización de la Oficialía Mayor y su hermano, Iván José, es visitador adjunto de la Quinta Visitaduría. Víctor Manuel Bullé-Goyri es director general del Centro Nacional de Derechos Humanos y su hermano, Ángel Emilio, es jefe de Departamento de Servicio Dental.El director general de Programa de Atención a Víctimas y Abuso del Poder (Províctima), adscrito a la Primera Visitaduría, Luis Refugio García López Guerrero, acomodó a su hermano Luis Artemio en la coordinación administrativa de la Primera Visitaduría. Este último tiene una demanda penal por el presunto delito de amenazas de muerte en contra de un trabajador de la propia CNDH, Gustavo Sánchez Chumacero, según consta en la averiguación previa AP/PGR/DF/5Z5/0106/07.El Primer Visitador y brazo derecho de Soberanes, Raúl Plascencia, no escapa a esa situación. Un sobrino de su segunda esposa, Jesús Eugenio Urióstegui García, funge actualmente como director de área en la dirección general del Presuntos Desaparecidos (Predes). El titular de esta última área, Tomás Serrano Pérez, le dio chamba, a su vez, a su hijo, Víctor Santiago Serrano, quien renunció a fines del año pasado.José Antonio Martínez Flores, asesor del Primer Visitador, tiene a su esposa, Silvia Gamboa, como visitadora adjunta en la dirección general de Atención a Víctimas del Delito.Verónica Lucio Olvera, secretaria particular del director del Predes, es cuñada de Ángel Efraín Pedroza Navarro, secretario particular del Primer Visitador de la CNDH.En la Segunda Visitaduría, a cargo de Susana Thalía Pedroza de la Llave, Luis Miguel Pérez Trejo tiene a su hermano, Alejandro, como técnico en Servicios.En las oficinas regionales se repite el mismo esquema: el coordinador de la oficina de Ciudad Juárez, Chihuahua, Alejandro Luis Ortega Arratia, tiene a su hijo, Alejandro Luis Ortega San Vicente, como director general de Asuntos Jurídicos.Según los trabajadores inconformes, durante la gestión de Soberanes ha crecido exponencialmente la estructura de la CNDH, persiste la disparidad de sueldos y aumentó la discrecionalidad con que se otorgan los bonos de productividad.El propio Soberanes forma parte del selecto grupo de funcionarios de los órganos autónomos que ganan más que el presidente de la República. Con todo y la reducción de 10% que se aplica desde principios de enero, Soberanes percibe cada mes 156 mil 577 pesos con 30 centavos netos, mientras que Felipe Calderón gana 152 mil 467 mil pesos.
El ombudsman cuenta con dos oficinas: una, en Periférico y Luis Cabrera; la otra está en el edificio Héctor Fix Zamudio, ubicado en el bulevar Adolfo López Mateos 1922. Por si fuera poco, tiene a su disposición a 20 personas, 10 de estructura y 10 con puestos técnicos, operativos y de enlace. Estos últimos se dividen en tres secretarías (particular, técnica y privada), dos subdirecciones de área y cuatro jefaturas de departamento. Sus sueldos son superiores a los 50 mil pesos mensuales.
raúl monge
México, D.F., 29 de mayo (apro).- El 29 de marzo pasado, en medio de la turbulencia provocada por su declaración sobre las causas de la muerte de la indígena Ernestina Ascencio, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández, dio una muestra más de lo desprendido que es al gastar, en sólo cuatro horas, más de 150 mil pesos.Ese fue el costo aproximado de una comida privada que, de manera inusitada, ofreció Soberanes a los visitadores adjuntos del organismo –unos 250 empleados, más una veintena de funcionarios e invitados especiales–, en el jardín del hotel Royal Pedregal, ubicado en avenida Periférico Sur número 4363.
El menú consistió en sopa de tortilla o soufflé de espinaca, pechuga rellena con queso y, de postre, strudel de manzana. Los alimentos fueron acompañados con vino tinto y blanco.Nunca antes, Soberanes había tenido tal gesto con el ejército de visitadores adjuntos, en quienes descansa, en buena medida, el trabajo más pesado que desarrolla la CNDH. Por eso causó extrañeza la invitación y, más aún, la extrema formalidad que el equipo del ombudsman le imprimió al convivio. Un par de días antes, con la mayor discreción, los visitadores recibieron la invitación personalizada para la comida, en la cual se adjuntó una hoja con una serie de instrucciones que deberían seguir al pie de la letra el día del evento. Decía el catálogo, digno de la milicia:“Tipo de vestimenta formal; absoluta puntualidad, en virtud de que una vez cerradas las puertas no se permitirá por ningún motivo el acceso; a la llegada, deberán reportarse con la coordinación administrativa para que se tome nota de la asistencia y se les indique el lugar que deberán ocupar; se deberá ocupar el lugar designado (no se permitirá cambiar lugares ni manipular ni cambiar las cajas que no sean de su propiedad); cada asiento tendrá una etiqueta de color con el nombre de cada uno de los visitadores adjuntos”.Más todavía:“La entrega de reconocimientos se hará en bloques de ocho, deberán salir siempre por el lado derecho, sin caja, y regresar por el extremo izquierdo; los aplausos serán únicamente al final de cada unidad responsable; una vez terminada la ceremonia de reconocimientos se procederá a pasar a la comida, misma que se realizará en el jardín del hotel; las cajas del personal que no asista deberán permanecer en sus lugares, por lo que no deberán recoger ninguna otra que no sea de su propiedad; al terminar la comida se deberán reintegrar a su lugar de trabajo”.Sin embargo, el convocante sí se permitió sus lujos. Llegó con un retraso de aproximadamente 40 minutos.Después de los discursos, de cinco minutos el más largo, Soberanes obsequió a los trabajadores, a cuenta del presupuesto de la CNDH, una chamarra (“marca patito”, según los propios empleados), un pin y un reconocimiento por su “dedicación” y “esfuerzo”.Con ese agasajo, Soberanes trató, en realidad, de calmar los agitados ánimos que privan en el organismo, debido a los privilegios y los excesos cometidos por él mismo y por su corte de funcionarios, así como por el hostigamiento laboral y el abuso de poder en que incurren sistemáticamente los altos mandos.
Amiguismo y nepotismo.
Trabajadores del organismo fundado en 1990, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, denuncian que en la CNDH campean el amiguismo y el nepotismo. Además, se quejan porque, dicen, se ha interrumpido el seguimiento de programas institucionales, así como la entrega de indemnizaciones a familiares de desaparecidos durante la guerra sucia.En el primer caso, dicen los empleados de la CNDH, se encuentran funcionarios allegados a Soberanes: Luis Refugio García López fue secretario particular del ombudsman nacional y actualmente es director general de Províctima; Pablo Escudero Morales integraba el staff de secretarios de la presidencia de la CNDH y ahora es el oficial mayor de esa dependencia.Por su parte, Mauricio Farah Gebara saltó de la Dirección General de Administración a la Quinta Visitaduría General, con 48 puestos de estructura y 37 visitadores adjuntos a su cargo. Así mismo, Antonio de Jesús Naime Labien inicialmente encabezó la Dirección General de la Presidencia de la CNDH, y ahora es secretario técnico del Consejo Consultivo. Él tiene asignada una camioneta Expedition blindada.Soberanes también tiene en la nómina de la CNDH a familiares de sus amigos, como María Cristina Fix Fierro, hija del doctor Héctor Fix Zamudio, quien se desempeña como directora de Cooperación de la Secretaría Ejecutiva, cuyo titular es Javier Moctezuma Barragán, hermano del secretario de Gobernación en el sexenio de Ernesto Zedillo, Esteban Moctezuma Barragán.El ombudsman también jaló a Jorge Ramón Morales Díaz, a pesar de su cuestionado paso por la Comisión de Derechos Humanos del estado de Puebla, y lo nombró tercer visitador general. Lo mismo hizo con la exprocuradora general de Justicia del Distrito Federal, Victoria Adato de Ibarra, cuya gestión fue marcada por el hallazgo de cadáveres con huellas de tortura en el sótano del inmueble que ella dirigía, cuando éste se derrumbó a causa de los sismos de septiembre de 1985. A ella Soberanes le creó una oficina a modo: la dirección general de Asuntos de la Mujer, el Niño y la Familia, que cuenta con 10 plazas.En la nómina del organismo también se encuentra Juan Jacobo Alarcón Nájera –es visitador adjunto en la dirección general de Orientación y Quejas–, hijo del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Guerrero, Juan Alarcón Hernández.El nepotismo también ha crecido de manera espectacular en la CNDH. Antes de confrontarse con Soberanes y renunciar a la coordinación general de Comunicación y Proyectos, Guillermo Ibarra Ramírez acomodó a su sobrino, José Luis Alonso Ramírez, como director del Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles.Otros casos: Omar Curiel Villaseñor es subdirector de Profesionalización de la Oficialía Mayor y su hermano, Iván José, es visitador adjunto de la Quinta Visitaduría. Víctor Manuel Bullé-Goyri es director general del Centro Nacional de Derechos Humanos y su hermano, Ángel Emilio, es jefe de Departamento de Servicio Dental.El director general de Programa de Atención a Víctimas y Abuso del Poder (Províctima), adscrito a la Primera Visitaduría, Luis Refugio García López Guerrero, acomodó a su hermano Luis Artemio en la coordinación administrativa de la Primera Visitaduría. Este último tiene una demanda penal por el presunto delito de amenazas de muerte en contra de un trabajador de la propia CNDH, Gustavo Sánchez Chumacero, según consta en la averiguación previa AP/PGR/DF/5Z5/0106/07.El Primer Visitador y brazo derecho de Soberanes, Raúl Plascencia, no escapa a esa situación. Un sobrino de su segunda esposa, Jesús Eugenio Urióstegui García, funge actualmente como director de área en la dirección general del Presuntos Desaparecidos (Predes). El titular de esta última área, Tomás Serrano Pérez, le dio chamba, a su vez, a su hijo, Víctor Santiago Serrano, quien renunció a fines del año pasado.José Antonio Martínez Flores, asesor del Primer Visitador, tiene a su esposa, Silvia Gamboa, como visitadora adjunta en la dirección general de Atención a Víctimas del Delito.Verónica Lucio Olvera, secretaria particular del director del Predes, es cuñada de Ángel Efraín Pedroza Navarro, secretario particular del Primer Visitador de la CNDH.En la Segunda Visitaduría, a cargo de Susana Thalía Pedroza de la Llave, Luis Miguel Pérez Trejo tiene a su hermano, Alejandro, como técnico en Servicios.En las oficinas regionales se repite el mismo esquema: el coordinador de la oficina de Ciudad Juárez, Chihuahua, Alejandro Luis Ortega Arratia, tiene a su hijo, Alejandro Luis Ortega San Vicente, como director general de Asuntos Jurídicos.Según los trabajadores inconformes, durante la gestión de Soberanes ha crecido exponencialmente la estructura de la CNDH, persiste la disparidad de sueldos y aumentó la discrecionalidad con que se otorgan los bonos de productividad.El propio Soberanes forma parte del selecto grupo de funcionarios de los órganos autónomos que ganan más que el presidente de la República. Con todo y la reducción de 10% que se aplica desde principios de enero, Soberanes percibe cada mes 156 mil 577 pesos con 30 centavos netos, mientras que Felipe Calderón gana 152 mil 467 mil pesos.
El ombudsman cuenta con dos oficinas: una, en Periférico y Luis Cabrera; la otra está en el edificio Héctor Fix Zamudio, ubicado en el bulevar Adolfo López Mateos 1922. Por si fuera poco, tiene a su disposición a 20 personas, 10 de estructura y 10 con puestos técnicos, operativos y de enlace. Estos últimos se dividen en tres secretarías (particular, técnica y privada), dos subdirecciones de área y cuatro jefaturas de departamento. Sus sueldos son superiores a los 50 mil pesos mensuales.
Reconoce la Corte la función social de medios educativos y comunitarios
Declara inconstitucionales dos fracciones del artículo 20 de la ley Televisa
Reconoce la Corte la función social de medios educativos y comunitarios
JESUS ARANDA, ANDREA BECERRIL
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció ayer la función social de los medios de comunicación públicos, al invalidar las reglas establecidas en la llamada ley Televisa por las que se impuso un marco jurídico discriminatorio y discrecional a solicitantes de permisos para operar estaciones de radio y televisión con fines culturales y educativos.
El ministro Mariano Azuela advirtió que el Congreso se olvidó de la "sabiduría" que lo debe caracterizar y estableció dos regímenes distintos para el otorgamiento de concesiones y permisos: uno, con requisitos muy claros destinados a quienes usan las frecuencias "para especular y ganar dinero", y otro muy distinto a los permisionarios que se dedicaran al fin social de la radiodifusión.
Un régimen para una televisión comercial fuerte, digital, y otro para "una televisioncita modesta, casi de función altruista", obligada a cumplir mayores requisitos frente a una autoridad que actúa de manera discrecional, recalcó. "Mientras más se maneja la facultad discrecional, mayor riesgo hay de arbitrariedad", apuntó.
Con una votación de ocho a uno, el pleno de la SCJN modificó el criterio del ministro ponente, Sergio Aguirre Anguiano, y declaró inconstitucionales las fracciones I y II del artículo 20 de la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT).
El ex senador Javier Corral, representante del grupo de 47 ex legisladores que interpusieron la acción de inconstitucionalidad contra la ley Televisa, consideró que la Corte dio un paso importante al invalidar ese trato "vergonzoso" y desigual a quienes operan estaciones comunitarias y sociales, y son sometidos a "investigaciones policiacas".
"Es un verdadero coscorrón" de la Corte a los diputados y senadores que llevaron a la ley la decisión de Televisa de cerrarle el paso a los medios públicos, al someterlos a un trato absolutamente desigual, discrecional y discriminatorio", agregó.
A su vez, el ex senador Manuel Bartlett dijo que le consta que las dos grandes televisoras siempre han querido eliminar a los llamados medios oficiales y públicos que no tienen fines de lucro, entre ellos las radios comunitarias y las estaciones de universidades y organizaciones sociales.
En su fracción primera, el artículo 20 de la LFRT señala que "los solicitantes deberán presentar, por lo menos, la información a que se refieren las fracciones I, III, IV y V del artículo 17-E, así como un programa de desarrollo y servicio de la estación".
Asimismo, en su fracción segunda agrega que, "de considerarlo necesario", la Secretaría de Comunicaciones y Transportes "podrá sostener entrevistas con los interesados que hubiesen cumplido, en su caso, con los requisitos exigidos, para que aporten información adicional con relación a su solicitud. Lo anterior, sin perjuicio de la demás información que la secretaría considere necesario recabar de otras autoridades o instancias para el cabal conocimiento de las características de cada solicitud, del solicitante y de su idoneidad para recibir el permiso de que se trate".
En la fracción tercera agrega que "cumplidos los requisitos exigidos, y considerando la función social de la radiodifusión, la secretaría resolverá a su juicio sobre el otorgamiento del permiso".
En su proyecto de resolución el ministro Aguirre Anguiano había desechado la petición de invalidar el artículo 20 de la LFRT, con el argumento de que es correcta una legislación especial para los medios públicos.
Sin embargo, la mayoría de los ministros consideró que sí hay un criterio discriminatorio y un ejercicio discrecional de las facultades de la autoridad.
Azuela destacó que frases que contiene el artículo, como "cuando menos", en referencia a los requisitos a presentar; o el que la autoridad "podrá" pedir documentación adicional y resolver "a su juicio", crean condiciones de incertidumbre para los solicitantes.
"Entre más se maneja la facultad discrecional mayor riesgo hay de arbitrariedad", ya que la autoridad puede seleccionar "a quien le venga en gana", resaltó.
El ministro Azuela consideró que hay contradicción con el espíritu mismo de la LFRT, cuyo objeto es regular una actividad de interés público que deberá ser vigilada y protegida por el Estado. Es verdaderamente curioso, apuntó, que para la televisión comercial, "la que es para especular y ganar dinero, todo sea clarísimo, pero en el caso de las estaciones culturales, oficiales, de experimentación y comunitarias se les sujeta a una gran discrecionalidad".
Insistió en que el Congreso estableció en la ley Televisa un régimen para una televisión fuerte, importante y digitalizada, que es la comercial, y una "televisioncita modesta, casi diríamos de función meramente altruista, para cumplir con las grandes finalidades que se establecen en la LFRT".
Hay un trato desigual, sostuvo, ya que no se dan mayores apoyos ni mayor seguridad jurídica a los permisionarios. Además, agregó, se establece la desigualdad, al desvirtuarse el principio de legalidad con mecanismos de otorgamiento de las concesiones y de los permisos.
Al señalamiento que formuló el ponente, de que había que confiar en la "bondad" de las autoridades, Azuela resaltó que la discrecionalidad propicia que si éstas no son tan "bondadosas" pueden existir abusos y no se otorguen las concesiones a personas que reúnan todos los atributos.
Al momento de la votación, desconcertó a los presentes en el salón de plenos que la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos señalara que ella "no veía tan inconstitucional" la disposición y que le daba lo mismo que la fracción segunda del artículo 20 de la LFRT quedara con el "cuando menos o sin el cuando menos", pero que votaría con la mayoría para lograr la invalidez.
Después hubo una votación de cinco a cuatro por la inconstitucionalidad de los artículos 17-E, 17-F y 17-G, y 20 y 21-A, que según los demandantes establecen trato diferencial entre concesionarios y permisionarios. Pero como no se alcanzaron los ocho votos necesarios, éstos quedan vigentes.
Más tarde, la ministra Luna Ramos dijo en conferencia de prensa que la discusión sobre la ley Televisa va en un 50 por ciento y que las votaciones emitidas por el pleno hasta ahora son "preliminares", ya que habrá una votación definitiva en la que podría darse el caso de que alguno de los ministros cambie de opinión, "aunque no lo creo".
Para Corral, la Corte hizo ayer una primera reivindicación importante, que debe ser la base para establecer una verdadera ley de medios públicos, que sí cumpla con los principios de igualdad y seguridad jurídica, y garantice la función social de la radiodifusión.
Cruel saldo de la respuesta del Gobierno colombiano ante exigencias indígenas
CRUEL SALDO DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ANTE EXIGENCIAS DE INDIGENAS EMBERAS KATIOS EN EL CHOCÓ!!!
28 DESAPARECIDOS, 13 HERIDOS Y RETENIDOS...
Las consecuencias del intento de desalojo el pasado sábado por un escuadrón del SMAD de Risaralda, que denunciamos el pasado sábado, han sido subestimadas.
Después de verificar en terreno, las autoridades indígenas de OREWA, en comunicado público dan cuenta de una verdadera barbarie la respuesta del gobierno del CORAZON GRANDE PERO CON MANO DURA, por tanto "los miembros del SMAD de risaralda en nombre del alto gobierno cumplieron a como sea, como ROBOCOP las ordenes del Comandante Ospina ".
Uno de los hechos aberrantes y deplorables del cumplimiento del DEBER ANTES QUE VIDA, "fue la forma como miembros del escuadrón SMAD lanzaron a las aguas del rió San Juan a tres niños indígenas, de la comunidad de Docabu y sus cuerpos fuerón encontrados el día de hoy".
Cifra que se suma a los 28 indígenas desaparecidos, 13 heridos, la detención de dos misioneras de la Diócesis de Quibdo, quienes se encontraban en acción humanitaria, "no contento con ello, la Policía luego de meternos a la fuerza en buses sin saber para donde nos llevaban, quemaron la ropa, las pocas pertenencias y torturaron al Cabildo Mayor de la Zona, quien se encuentra gravemente herido".
Todo ello ocurre, "bajo la complicidad de los gobiernos locales y departamentales, como de Pueblo Rico Risaralda, gobernación de Risaralda y Chocó, del Gerente Social para el Chocó y por ende del gobierno de Alvaro Uribe y del Estado Colombiano en sí, ya que están incitando a la CENSURA y AUTOCENSURA, incluso a los medios locales y regionales de comunicación, por donde no se ha dado cuenta de lo que pasa, pese a las continuas denuncias, por ello hoy están en terreno varios comunicadores de la región, a la espera que de sus centrales le den paso a sus notas y así brindarles a la opinión pública, a la comunidad internacional lo que verdaderamente está sucediendo en el Chocó", así lo manifestó el Presidente de la ONIC, Luis Evelis Andrade Casama.
Por su parte las autoridades indígenas del Chocó, para evitar que se sigan cometiendo más hechos violento, ante la negativa de ceder a sus pretensiones, "decidimos trasladar la mesa de negociación de Quibdó para la comunidad del 18, allí esperamos al gobierno dispuestos a seguir las huellas, el conocimiento y el canto profundo de nuestros ancestros", manifestó Cesar Queragama, Presidente de OREWA.
Ante la brutal e irracional respuesta del gobierno, el presidente la ONIC puntualizó que "lamentamos que el gobierno en vez de responder con la palabra, con cumplimientos a acuerdos, a la razón social, responda con desinformación, y una embestida violenta, y de paso soterradamente induciendo en otras instituciones de que somos responsables de la crisis del Chocó, cuando lo que exigimos es basado en DERECHO, y la acción de hecho es una respuesta a la libre protesta ante las respuestas improductivas del gobierno".
Por ello llamamos al algo gobierno, al Estado, a las autoridades militares, a los organismos de control, a la comunidad internacionales, a los organismos de DDHH, a los medios de comunicación, a todos y todas, a voltear la mirada en uno de las regiones más golpeadas, pero sobre todo que el gobierno responda con hechos productivos, no sólo con la fuerza y con la autocensura, que le de la cara al país contando la verdad y de paso con reparación!!!!
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA, ONIC
OREWA.
28 DESAPARECIDOS, 13 HERIDOS Y RETENIDOS...
Las consecuencias del intento de desalojo el pasado sábado por un escuadrón del SMAD de Risaralda, que denunciamos el pasado sábado, han sido subestimadas.
Después de verificar en terreno, las autoridades indígenas de OREWA, en comunicado público dan cuenta de una verdadera barbarie la respuesta del gobierno del CORAZON GRANDE PERO CON MANO DURA, por tanto "los miembros del SMAD de risaralda en nombre del alto gobierno cumplieron a como sea, como ROBOCOP las ordenes del Comandante Ospina ".
Uno de los hechos aberrantes y deplorables del cumplimiento del DEBER ANTES QUE VIDA, "fue la forma como miembros del escuadrón SMAD lanzaron a las aguas del rió San Juan a tres niños indígenas, de la comunidad de Docabu y sus cuerpos fuerón encontrados el día de hoy".
Cifra que se suma a los 28 indígenas desaparecidos, 13 heridos, la detención de dos misioneras de la Diócesis de Quibdo, quienes se encontraban en acción humanitaria, "no contento con ello, la Policía luego de meternos a la fuerza en buses sin saber para donde nos llevaban, quemaron la ropa, las pocas pertenencias y torturaron al Cabildo Mayor de la Zona, quien se encuentra gravemente herido".
Todo ello ocurre, "bajo la complicidad de los gobiernos locales y departamentales, como de Pueblo Rico Risaralda, gobernación de Risaralda y Chocó, del Gerente Social para el Chocó y por ende del gobierno de Alvaro Uribe y del Estado Colombiano en sí, ya que están incitando a la CENSURA y AUTOCENSURA, incluso a los medios locales y regionales de comunicación, por donde no se ha dado cuenta de lo que pasa, pese a las continuas denuncias, por ello hoy están en terreno varios comunicadores de la región, a la espera que de sus centrales le den paso a sus notas y así brindarles a la opinión pública, a la comunidad internacional lo que verdaderamente está sucediendo en el Chocó", así lo manifestó el Presidente de la ONIC, Luis Evelis Andrade Casama.
Por su parte las autoridades indígenas del Chocó, para evitar que se sigan cometiendo más hechos violento, ante la negativa de ceder a sus pretensiones, "decidimos trasladar la mesa de negociación de Quibdó para la comunidad del 18, allí esperamos al gobierno dispuestos a seguir las huellas, el conocimiento y el canto profundo de nuestros ancestros", manifestó Cesar Queragama, Presidente de OREWA.
Ante la brutal e irracional respuesta del gobierno, el presidente la ONIC puntualizó que "lamentamos que el gobierno en vez de responder con la palabra, con cumplimientos a acuerdos, a la razón social, responda con desinformación, y una embestida violenta, y de paso soterradamente induciendo en otras instituciones de que somos responsables de la crisis del Chocó, cuando lo que exigimos es basado en DERECHO, y la acción de hecho es una respuesta a la libre protesta ante las respuestas improductivas del gobierno".
Por ello llamamos al algo gobierno, al Estado, a las autoridades militares, a los organismos de control, a la comunidad internacionales, a los organismos de DDHH, a los medios de comunicación, a todos y todas, a voltear la mirada en uno de las regiones más golpeadas, pero sobre todo que el gobierno responda con hechos productivos, no sólo con la fuerza y con la autocensura, que le de la cara al país contando la verdad y de paso con reparación!!!!
ORGANIZACIÓN NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA, ONIC
OREWA.
Castro a Bush: "las ideas no se matan"
Afp
En respuesta a recientes declaraciones del presidente George W. Bush sobre su "ansiedad" porque muera pronto su homólogo cubano, Fidel Castro, el líder revolucionario escribió un artículo publicado este martes en el diario Granma, en el cual advierte que "las ideas no se matan".
Castro explicó: una "personalidad importante" preguntó recientemente a Bush sobre su política hacia Cuba, a lo cual respondió: "Yo soy un presidente de línea dura, y sólo espero la muerte de Castro".
"No constituyen un privilegio los deseos de tan poderoso caballero. No soy el primero ni sería el último que Bush ordenara privar de la vida, o de los que se propone seguir matando de forma individual o masiva", escribió Castro en el artículo titulado Las ideas no se matan.
El título alude a una expresión hecha por un oficial del ejército gubernamental cubano en los años 50.
Justamente eso es lo que Televisa y TV Azteca están empeñados en hacer "matar las ideas", bien, pues les contestamos con esas palabras "las ideas no se matan", los principios son universales y vivirán hasta que expire el último de los seres humanos.
En respuesta a recientes declaraciones del presidente George W. Bush sobre su "ansiedad" porque muera pronto su homólogo cubano, Fidel Castro, el líder revolucionario escribió un artículo publicado este martes en el diario Granma, en el cual advierte que "las ideas no se matan".
Castro explicó: una "personalidad importante" preguntó recientemente a Bush sobre su política hacia Cuba, a lo cual respondió: "Yo soy un presidente de línea dura, y sólo espero la muerte de Castro".
"No constituyen un privilegio los deseos de tan poderoso caballero. No soy el primero ni sería el último que Bush ordenara privar de la vida, o de los que se propone seguir matando de forma individual o masiva", escribió Castro en el artículo titulado Las ideas no se matan.
El título alude a una expresión hecha por un oficial del ejército gubernamental cubano en los años 50.
Justamente eso es lo que Televisa y TV Azteca están empeñados en hacer "matar las ideas", bien, pues les contestamos con esas palabras "las ideas no se matan", los principios son universales y vivirán hasta que expire el último de los seres humanos.
Crece en Bolivia la disputa entre los tres poderes
ROSA ROJAS, CORRESPONSAL Y AGENCIAS
La Paz, 29 de mayo. La orden de detención de cuatro ministros del Tribunal Constitucional (TC), emitida el martes por un comité del Congreso, aumentó la tensión entre poderes de Bolivia, mientras los afectados -a quienes el presidente Evo Morales había pedido enjuiciar- calificaron de "atropello" la medida.
El presidente del Comité de Policía Judicial de la Cámara de Diputados, Oscar Martínez, militante del oficialista Movimiento Al Socialismo, anunció la emisión de "mandamientos de aprehensión" contra los magistrados Walter Raña, Artemio Arias, Elizabeth Iñiguez y Martha Rojas.
Martínez aseveró que el comité que dirige "hará cumplir la ley, para que los cuatro jueces encausados se presenten a declarar".
Estos magistrados debían presentarse a declarar a principios de mayo, luego de cesar en sus cargos a cuatro ministros de la Corte Suprema de Justicia que habían sido nombrados por decreto presidencial, decisión que provocó el malestar de Morales.
En su fallo, los magistrados del TC manifestaron que esas nominaciones presidenciales tenían carácter interino, pues la elección es sólo potestad del parlamento.
Morales presentó entonces al Congreso una proposición para iniciar un juicio a los cuatro tribunos por prevaricato.
El poder judicial es casi siempre el más conservador y retrógrada en todos los países. Son una mafia que casi siempre se protege a sí misma, es decir se juzga a sí misma, imagínense ustedes.
La Paz, 29 de mayo. La orden de detención de cuatro ministros del Tribunal Constitucional (TC), emitida el martes por un comité del Congreso, aumentó la tensión entre poderes de Bolivia, mientras los afectados -a quienes el presidente Evo Morales había pedido enjuiciar- calificaron de "atropello" la medida.
El presidente del Comité de Policía Judicial de la Cámara de Diputados, Oscar Martínez, militante del oficialista Movimiento Al Socialismo, anunció la emisión de "mandamientos de aprehensión" contra los magistrados Walter Raña, Artemio Arias, Elizabeth Iñiguez y Martha Rojas.
Martínez aseveró que el comité que dirige "hará cumplir la ley, para que los cuatro jueces encausados se presenten a declarar".
Estos magistrados debían presentarse a declarar a principios de mayo, luego de cesar en sus cargos a cuatro ministros de la Corte Suprema de Justicia que habían sido nombrados por decreto presidencial, decisión que provocó el malestar de Morales.
En su fallo, los magistrados del TC manifestaron que esas nominaciones presidenciales tenían carácter interino, pues la elección es sólo potestad del parlamento.
Morales presentó entonces al Congreso una proposición para iniciar un juicio a los cuatro tribunos por prevaricato.
El poder judicial es casi siempre el más conservador y retrógrada en todos los países. Son una mafia que casi siempre se protege a sí misma, es decir se juzga a sí misma, imagínense ustedes.
Navarra, centro de batalla política luego de los comicios municipales
Prácticamente imposible un pacto entre PP y PSOE
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL
Madrid, 29 de mayo. El futuro gobierno de la Comunidad foral de Navarra se ha convertido en el centro de la batalla política tras los comicios municipales y autonómicos del pasado domingo, en los que por primera vez en más de 20 años el derechista Unión del Pueblo Navarro (UPN, filial del Partido Popular) perdió la mayoría absoluta. Sin embargo, la formación del nuevo Ejecutivo se ha convertido en una encrucijada para el resto de las formaciones, sobre todo para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el que tiene finalmente la llave del gobierno.
Los 50 escaños del Parlamento navarro quedaron distribuidos de la siguiente manera: 22 para UPN, 12 para los nacionalistas moderados de Nafarroa Bai (NA), 12 para el Partido Socialista de Navarra (PSN), 2 para Izquierda Unida (IU) y dos más para Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN). Es decir, que la anterior coalición -UPN y CDN- no tiene los 26 escaños necesarios para formar gobierno, con lo que el presidente en funciones, Miguel Sanz, ofreció un pacto de gobierno a los socialistas para que apoyen su investidura a cambio de la vicepresidencia y varias consejerías.
Sin embargo, un hipotético pacto entre el PP y PSOE es, a día de hoy, prácticamente imposible, por lo que se abren dos escenarios posibles: que se forme un gobierno con mayoría relativa encabezado por UPN, con apoyos puntuales de otras formaciones; y el segundo, que cobra mayor fuerza, la de un pacto tripartito entre NA, PSN e IU.
El cabeza de lista de NA es Patxi Zabaleta, fundador del partido abertzale Aralar y antiguo miembro de la mesa nacional de Batasuna, si bien lo postulados ideológicos de su formación están más próximos al nacionalismo moderado del Partido Nacionalista Vasco (PNV). En medio del cruce de ofertas y contraofertas, Zabaleta señaló a los medios de comunicación que "existe base para un acuerdo" de gobierno con los socialistas navarros, al considerar que "los ciudadanos han pedido un cambio de gobierno" en la comunidad foral.
Sin embargo, Zabaleta puso como condición a la negociación que ésta incluya también una alianza para el ayuntamiento de Pamplona, en donde la situación es aún más compleja y delicada, donde UPN tampoco alcanzó la mayoría absoluta, al obtener 13 escaños, mientras que NA logró 8, el PSN sumó 4 y por tanto quien tendría la llave del gobierno es la formación Acción Nacionalista Vasca (ANV), que alcanzó dos concejales.
El problema es que ANV, próxima a Batasuna y que fue sometida a la ilegalización de la mitad de sus candidaturas, impediría un apoyo de los socialistas a la candidata de NA, Uxue Barkos, a pesar de que ésta exigió a ANV que para formar una alianza tendría que expresar una "repulsa inequívoca" de la violencia.
El secretario de organización del PSOE, José Blanco, señaló por su parte que en Navarra "no hay nada descartado", pero que "no llegarán a ningún acuerdo" con ANV en Pamplona. "No vamos a entrar ahora en las diferencias que hay entre unos y otros, en todo caso, entendemos que Nafarroa Bai está conformada por partidos como el PNV, que no es nada sospechoso, y por tanto no es comparable". También aclaró que "la actitud del PP y las diferencias antagónicas de fondo hacen imposible un acuerdo" entre ambos partidos.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL
Madrid, 29 de mayo. El futuro gobierno de la Comunidad foral de Navarra se ha convertido en el centro de la batalla política tras los comicios municipales y autonómicos del pasado domingo, en los que por primera vez en más de 20 años el derechista Unión del Pueblo Navarro (UPN, filial del Partido Popular) perdió la mayoría absoluta. Sin embargo, la formación del nuevo Ejecutivo se ha convertido en una encrucijada para el resto de las formaciones, sobre todo para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el que tiene finalmente la llave del gobierno.
Los 50 escaños del Parlamento navarro quedaron distribuidos de la siguiente manera: 22 para UPN, 12 para los nacionalistas moderados de Nafarroa Bai (NA), 12 para el Partido Socialista de Navarra (PSN), 2 para Izquierda Unida (IU) y dos más para Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN). Es decir, que la anterior coalición -UPN y CDN- no tiene los 26 escaños necesarios para formar gobierno, con lo que el presidente en funciones, Miguel Sanz, ofreció un pacto de gobierno a los socialistas para que apoyen su investidura a cambio de la vicepresidencia y varias consejerías.
Sin embargo, un hipotético pacto entre el PP y PSOE es, a día de hoy, prácticamente imposible, por lo que se abren dos escenarios posibles: que se forme un gobierno con mayoría relativa encabezado por UPN, con apoyos puntuales de otras formaciones; y el segundo, que cobra mayor fuerza, la de un pacto tripartito entre NA, PSN e IU.
El cabeza de lista de NA es Patxi Zabaleta, fundador del partido abertzale Aralar y antiguo miembro de la mesa nacional de Batasuna, si bien lo postulados ideológicos de su formación están más próximos al nacionalismo moderado del Partido Nacionalista Vasco (PNV). En medio del cruce de ofertas y contraofertas, Zabaleta señaló a los medios de comunicación que "existe base para un acuerdo" de gobierno con los socialistas navarros, al considerar que "los ciudadanos han pedido un cambio de gobierno" en la comunidad foral.
Sin embargo, Zabaleta puso como condición a la negociación que ésta incluya también una alianza para el ayuntamiento de Pamplona, en donde la situación es aún más compleja y delicada, donde UPN tampoco alcanzó la mayoría absoluta, al obtener 13 escaños, mientras que NA logró 8, el PSN sumó 4 y por tanto quien tendría la llave del gobierno es la formación Acción Nacionalista Vasca (ANV), que alcanzó dos concejales.
El problema es que ANV, próxima a Batasuna y que fue sometida a la ilegalización de la mitad de sus candidaturas, impediría un apoyo de los socialistas a la candidata de NA, Uxue Barkos, a pesar de que ésta exigió a ANV que para formar una alianza tendría que expresar una "repulsa inequívoca" de la violencia.
El secretario de organización del PSOE, José Blanco, señaló por su parte que en Navarra "no hay nada descartado", pero que "no llegarán a ningún acuerdo" con ANV en Pamplona. "No vamos a entrar ahora en las diferencias que hay entre unos y otros, en todo caso, entendemos que Nafarroa Bai está conformada por partidos como el PNV, que no es nada sospechoso, y por tanto no es comparable". También aclaró que "la actitud del PP y las diferencias antagónicas de fondo hacen imposible un acuerdo" entre ambos partidos.
El mensaje que deja Cindy Sheehan
En EU importa más el American Idol que la guerra, dice
Renuncia Cindy Sheehan a la lucha pacifista; vuelve a su hogar
DPA, THE INDEPENDENT
Imagen de archivo de Cindy Sheehan, quien emprendió una lucha pacifista tras perder a un hijo en la guerra de Irak Foto: Ap
Washington, 29 de mayo. Cindy Sheehan, considerada el rostro del activismo antibélico estadunidense por protestar contra la guerra en Irak frente al rancho del presidente George W. Bush en Texas, anunció este martes que abandonará el movimiento pacifista y regresó hoy a California.
Estados Unidos se está convirtiendo en un "baldío fascista corporativo" facilitado por un sistema en el que ambos partidos -Republicano y Demócrata- son igualmente culpables, dijo. Además señaló que repetidamente fue atacada por los conservadores y liberales quienes la acusaron de ser una "prostituta de atención".
Sheehan publicó su carta de renuncia en Internet y se retiró hoy de Crawford, en Texas, para regresar a su casa en California. "Me iré a mi casa, seré la madre de mis otros hijos y trataré de recuperar algo de lo que hemos perdido", después de señalar que su lucha vació su cuenta de banco, erosionó su matrimonio y provocó tensiones en su relación con sus otros hijos. El hijo de Sheehan, Casey, murió a los 24 años en una emboscada en Irak, en 2004.
Este retiro se da unos días después que los demócratas desistieron de impulsar su plan para condicionar la aprobación del presupuesto de 100 mil millones de dólares destinado a Irak, a cambio de un cronograma para el retiro de las tropas estadunidenses de ese país.
El hecho causó un profundo malestar en el movimiento pacifista, que lo considera una capitulación ante el gobierno de Bush.
"Fui mimada por la así llamada izquierda mientras limité mis reclamos a George W. Bush y al Partido Republicano", indicó Sheehan.
"Cuando comencé a decir que el Partido Demócrata tiene las mismas normas que el Republicano, el apoyo a mi causa comenzó a erosionar. Creo que nadie me prestó atención cuando señalé que el tema de la paz y la gente muriendo sin razón alguna no es cuestión de derecha o izquierda, sino del bien y el mal", agregó.
Y se cuestionó: "¿Por qué me estoy sacrificando y por qué los demócratas se pusieron de rodillas ante George W. Bush?"
Sheehan también criticó al movimiento pacifista por sus pequeñas luchas internas, y señaló que el país como tal aún no está listo para dar los pasos necesarios para la paz.
Sheehan comenzó a protestar contra la guerra en junio de 2004, tras un encuentro con Bush tres meses después de la muerte de su hijo. La madre desconsolada y crítica recogió la atención mundial y comenzó a crecer el descontento con la guerra en Irak.
La también llamada Mamá de la Paz, dijo que lo más doloroso de toda su experiencia es que "Casey murió por nada... murió por un país al que le importa más quién será el próximo American Idol que saber cuántas personas morirán en los próximos meses", escribió.
Es decir, Cindy Sheehan nos dice a través de esta decisión que los Estados Unidos es un país atrasado que aún no está listo para la democracia, la libertad y la justicia. En pocas palabras Estados Unidos está desahuciado, y antes de morir como Imperio quiera acabar con el planeta.
Renuncia Cindy Sheehan a la lucha pacifista; vuelve a su hogar
DPA, THE INDEPENDENT

Washington, 29 de mayo. Cindy Sheehan, considerada el rostro del activismo antibélico estadunidense por protestar contra la guerra en Irak frente al rancho del presidente George W. Bush en Texas, anunció este martes que abandonará el movimiento pacifista y regresó hoy a California.
Estados Unidos se está convirtiendo en un "baldío fascista corporativo" facilitado por un sistema en el que ambos partidos -Republicano y Demócrata- son igualmente culpables, dijo. Además señaló que repetidamente fue atacada por los conservadores y liberales quienes la acusaron de ser una "prostituta de atención".
Sheehan publicó su carta de renuncia en Internet y se retiró hoy de Crawford, en Texas, para regresar a su casa en California. "Me iré a mi casa, seré la madre de mis otros hijos y trataré de recuperar algo de lo que hemos perdido", después de señalar que su lucha vació su cuenta de banco, erosionó su matrimonio y provocó tensiones en su relación con sus otros hijos. El hijo de Sheehan, Casey, murió a los 24 años en una emboscada en Irak, en 2004.
Este retiro se da unos días después que los demócratas desistieron de impulsar su plan para condicionar la aprobación del presupuesto de 100 mil millones de dólares destinado a Irak, a cambio de un cronograma para el retiro de las tropas estadunidenses de ese país.
El hecho causó un profundo malestar en el movimiento pacifista, que lo considera una capitulación ante el gobierno de Bush.
"Fui mimada por la así llamada izquierda mientras limité mis reclamos a George W. Bush y al Partido Republicano", indicó Sheehan.
"Cuando comencé a decir que el Partido Demócrata tiene las mismas normas que el Republicano, el apoyo a mi causa comenzó a erosionar. Creo que nadie me prestó atención cuando señalé que el tema de la paz y la gente muriendo sin razón alguna no es cuestión de derecha o izquierda, sino del bien y el mal", agregó.
Y se cuestionó: "¿Por qué me estoy sacrificando y por qué los demócratas se pusieron de rodillas ante George W. Bush?"
Sheehan también criticó al movimiento pacifista por sus pequeñas luchas internas, y señaló que el país como tal aún no está listo para dar los pasos necesarios para la paz.
Sheehan comenzó a protestar contra la guerra en junio de 2004, tras un encuentro con Bush tres meses después de la muerte de su hijo. La madre desconsolada y crítica recogió la atención mundial y comenzó a crecer el descontento con la guerra en Irak.
La también llamada Mamá de la Paz, dijo que lo más doloroso de toda su experiencia es que "Casey murió por nada... murió por un país al que le importa más quién será el próximo American Idol que saber cuántas personas morirán en los próximos meses", escribió.
Es decir, Cindy Sheehan nos dice a través de esta decisión que los Estados Unidos es un país atrasado que aún no está listo para la democracia, la libertad y la justicia. En pocas palabras Estados Unidos está desahuciado, y antes de morir como Imperio quiera acabar con el planeta.
Estallan coches bomba en Bagdad; más de 40 muertos y un centenar de heridos
Confirman secuestro de cinco civiles británicos que trabajaban en la capital iraquí
Se eleva a 114 el número de soldados estadunidenses muertos en Irak sólo este mes
DPA, AFP, THE INDEPENDENT, NOTIMEX
Uno de los carros bomba que estalló ayer en un barrio de Bagdad provocó unos 20 muertos, más de 30 heridos y daños a una mezquita Foto: Reuters
Bagdad, 29 de mayo. El Ministerio del Exterior de Gran Bretaña confirmó hoy el secuestro de cinco ciudadanos británicos en Bagdad, donde también la violencia sectaria dejó al menos 44 muertos en dos diferentes ataques y el ejército estadunidense reconoció la muerte de 10 de sus soldados, lo que ubicó la cifra de bajas del Pentágono en 114 durante mayo, el mes más mortífero en lo que va del año.
Un vocero del Ministerio del Exterior británico señaló: "Podemos confirmar que cinco ciudadanos británicos fueron secuestrados en un incidente esta mañana alrededor de las 11 horas".
La confirmación de la cancillería se dio mientras una célula del gobierno británico realizaba una reunión de crisis, tras conocerse los secuestros. Según los servicios de seguridad iraquíes, el plagio tuvo lugar en la calle Palestina, en el centro de Bagdad.
La empresa estadunidense BearingPoint con sede en Atlanta confirmó que uno de sus empleados de nacionalidad británica es uno de los secuestrados. Por su parte, la compañía canadiense Garda expresó que los otros cuatro británicos son parte de su personal.
En tanto, el procurador general británico, Peter Goldsmith, enfrenta acusaciones de que recomendó al ejército inglés no sujetarse a la Acta de los Derechos Humanos cuando arrestaran o interrogaran a prisioneros iraquíes.
Correos electrónicos confidenciales entre Londres y los cuarteles militares en Irak -a los cuales The Independent tuvo acceso-, tiempo después del inicio de la guerra detallan que las recomendaciones de Goldsmith fueron que los militares adoptaran una "pragmática" aproximación sobre los derechos humanos cuando lidiaran con los prisioneros.
De acuerdo con especialistas en derecho internacional, las recomendaciones de Goldsmith fueron que se soslayara el Acta de los Derechos Humanos.
Por tal motivo, grupos de derechos humanos pedirán al gobierno de Tony Blair que desclasifique la opinión legal de Goldsmith, la cual, según ellos, pudo haber ayudado a crear una cultura de abuso contra iraquíes por parte de soldados británicos.
En tanto, el ejército estadunidense sostuvo que 10 de sus soldados perdieron la vida en los últimos dos días, lo que elevó la cifra de efectivos abatidos en la nación ocupada a 114 en mayo, el mes más letal desde noviembre de 2004, cuando fallecieron 137, y sitúa el número de bajas desde la invasión el 20 de marzo de 2003, en 3 mil 463.
Además, dos carros bomba estallaron en Bagdad, con un saldo de 44 muertos y más de 100 heridos.
El primero ocurrió en un mercado del barrio chiíta de Alamel, cerca de una mezquita del suroeste de la capital iraquí, donde al menos 22 personas murieron y 36 resultaron heridas, además varias viviendas, tiendas y vehículos cercanos sufrieron daños.
El segundo atentado que dejó 22 muertos y 68 heridos, ocurrió cuando un minubús estalló en la plaza Tayara (plaza de la Aviación), en el centro de Bagdad, según reportes de la televisión Al Arabiya, que citó fuentes gubernamentales iraquíes.
Se eleva a 114 el número de soldados estadunidenses muertos en Irak sólo este mes
DPA, AFP, THE INDEPENDENT, NOTIMEX

Bagdad, 29 de mayo. El Ministerio del Exterior de Gran Bretaña confirmó hoy el secuestro de cinco ciudadanos británicos en Bagdad, donde también la violencia sectaria dejó al menos 44 muertos en dos diferentes ataques y el ejército estadunidense reconoció la muerte de 10 de sus soldados, lo que ubicó la cifra de bajas del Pentágono en 114 durante mayo, el mes más mortífero en lo que va del año.
Un vocero del Ministerio del Exterior británico señaló: "Podemos confirmar que cinco ciudadanos británicos fueron secuestrados en un incidente esta mañana alrededor de las 11 horas".
La confirmación de la cancillería se dio mientras una célula del gobierno británico realizaba una reunión de crisis, tras conocerse los secuestros. Según los servicios de seguridad iraquíes, el plagio tuvo lugar en la calle Palestina, en el centro de Bagdad.
La empresa estadunidense BearingPoint con sede en Atlanta confirmó que uno de sus empleados de nacionalidad británica es uno de los secuestrados. Por su parte, la compañía canadiense Garda expresó que los otros cuatro británicos son parte de su personal.
En tanto, el procurador general británico, Peter Goldsmith, enfrenta acusaciones de que recomendó al ejército inglés no sujetarse a la Acta de los Derechos Humanos cuando arrestaran o interrogaran a prisioneros iraquíes.
Correos electrónicos confidenciales entre Londres y los cuarteles militares en Irak -a los cuales The Independent tuvo acceso-, tiempo después del inicio de la guerra detallan que las recomendaciones de Goldsmith fueron que los militares adoptaran una "pragmática" aproximación sobre los derechos humanos cuando lidiaran con los prisioneros.
De acuerdo con especialistas en derecho internacional, las recomendaciones de Goldsmith fueron que se soslayara el Acta de los Derechos Humanos.
Por tal motivo, grupos de derechos humanos pedirán al gobierno de Tony Blair que desclasifique la opinión legal de Goldsmith, la cual, según ellos, pudo haber ayudado a crear una cultura de abuso contra iraquíes por parte de soldados británicos.
En tanto, el ejército estadunidense sostuvo que 10 de sus soldados perdieron la vida en los últimos dos días, lo que elevó la cifra de efectivos abatidos en la nación ocupada a 114 en mayo, el mes más letal desde noviembre de 2004, cuando fallecieron 137, y sitúa el número de bajas desde la invasión el 20 de marzo de 2003, en 3 mil 463.
Además, dos carros bomba estallaron en Bagdad, con un saldo de 44 muertos y más de 100 heridos.
El primero ocurrió en un mercado del barrio chiíta de Alamel, cerca de una mezquita del suroeste de la capital iraquí, donde al menos 22 personas murieron y 36 resultaron heridas, además varias viviendas, tiendas y vehículos cercanos sufrieron daños.
El segundo atentado que dejó 22 muertos y 68 heridos, ocurrió cuando un minubús estalló en la plaza Tayara (plaza de la Aviación), en el centro de Bagdad, según reportes de la televisión Al Arabiya, que citó fuentes gubernamentales iraquíes.
Europa será "un polvorín" si EU despliega escudo antimisiles: Putin
"Es un riesgo nuevo e inútil para las relaciones internacionales", dice el presidente ruso
Washington reitera que el proyecto está dirigido a "otros países" del área que amenazan la paz
Moscú prueba con éxito nuevo proyectil intercontinental capaz de portar 10 cabezas nucleares
REUTERS, AFP, DPA
Moscú, 29 de mayo. El presidente ruso Vladimir Putin advirtió hoy del riesgo de "transformar Europa en un polvorín" si Estados Unidos despliega junto con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) un escudo antimisiles en Polonia y Checoslovaquia.
La advertencia fue hecha casi al mismo tiempo que el Ministerio de Defensa ruso confirmaba que este martes probó con éxito un nuevo proyectil intercontinental, capaz de portar hasta diez cabezas nucleares y superar los sistemas de defensa convencionales de misiles. La operación tuvo lugar en la región norte del Pacífico, donde Estados Unidos ha realizado ensayos del escudo que pretende instalar en Europa oriental.
"Estimamos peligroso y nefasto transformar Europa en un polvorín y llenarla de nuevos tipos de armamentos", afirmó Putin después una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Portugal, José Sócrates, cuyo país presidirá la Unión Europea a partir de julio, por un periodo de seis meses.
"Son riesgos nuevos e inútiles para el sistema de relaciones internacionales y europeas", agregó Putin en el Kremlin.
El mandatario ruso ha expresado desde hace varias semanas la oposición de Rusia al proyecto de instalación de 10 silos de lanzamiento de cohetes en Polonia y un radar en la República Checa, que según Washington tendrían el objetivo de interceptar ataques desde Asia y no está orientado hacia territorio ruso.
"Ya paremos de decir que por un lado están los aliados limpios, blancos, con todas las cualidades, y por otro un monstruo que acaba de salir del bosque, con pezuñas en lugar de pies", ironizó el presidente ruso ante la prensa, tras recibir al ministro portugués.
Al reaccionar a las declaraciones de Putin, el vocero de la presidencia estadunidense en temas de seguridad nacional, Gordon Johndroe, reiteró que el proyecto no está dirigido contra Rusia y destacó que "Estados Unidos ha explicado claramente a los rusos que el escudo antimisiles está dirigido contra otros países que podrían afectar la paz de Europa. Continuaremos tratando de que Rusia comprenda plenamente nuestras intenciones".
A pesar de las diferencias sobre temas energéticos, Bielorrusia se puso hoy del lado de Rusia en la controversia sobre asuntos militares.
El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, dijo en Minsk que su país está "listo para actuar conjuntamente con Rusia, en tanto los estadunidenses están intentando desplegar estos sistemas en Europa, lo que es completamente inadmisible".
Las divergencias de Rusia y Estados Unidos sobre el proyecto provocaron que en abril pasado Putin declarara que el proyecto crearía el riesgo de "destrucción mutua" y generaría un ambiente similar al de la guerra fría, el periodo en el cual Washington y Moscú establecieron bases militares y armamentos nucleares y convencionales de disuasión mutua, en la segunda mitad del siglo XX.
Los gobiernos de los dos países convinieron en los años 80 y 90 en frenar la carrera armamentista, pero a raíz de que Washington y la OTAN confirmaron su intención de construir el escudo antimisiles -cuyas generalidades fueron filtradas a medios estadunidenses y europeos a principios de este año-, Moscú denunció la inefectividad de los tratados.
En este sentido, el primer viceprimer ministro ruso, Sergei Ivanov, dijo hoy que el despliegue de misiles de medio y corto alcance por parte de países vecinos al este y el sur de Rusia representa una "amenaza real".
"El tratado soviético estadunidense (sobre fuerzas nucleares de corto y mediano alcance) no es efectivo ya que desde su firma han aparecido decenas de países que poseen tales misiles, mientras que Rusia y Estados Unidos no tienen permitido tenerlos", detalló Ivanov a una comisión militar industrial en la ciudad sureña de Znamensk.
Ivanov no mencionó nombres, pero entre los países vecinos de Rusia que en los últimos dos años han realizado ensayos exitosos de misiles se encuentran China, Corea del Norte e Irán.
"En estas condiciones, es necesario proveer a nuestras tropas con armas modernas de alta precisión", diagnosticó Ivanov, un ex ministro de Defensa ruso de línea dura, visto como un posible sucesor de Putin en las elecciones de marzo de 2008.
Putin no hizo hoy referencia a las pruebas de misiles en el Pacífico, pero un vocero del Ministerio de Defensa dijo que el proyectil fue lanzado desde una plataforma móvil a las 14:20 horas de Moscú (10:20 GMT) desde Plesetsk, unos 800 kilómetros al norte de la capital rusa.
Menos de una hora más tarde, el comando ruso de las Fuerzas de Misiles Estratégicos precisó que el misil había alcanzado sus blancos en el sitio de prueba de Kura, en la escasamente poblada península de Kamchatka, al norte de Japón.
"El misil balístico intercontinental RS-24 fortalecerá el potencial de las fuerzas estratégicas rusas para superar defensas antimisiles, y por tanto reforzará el potencial nuclear disuasivo de las fuerzas estratégicas rusas", expresó en una declaración el comando ruso.
El misil RS-24 probado el martes puede ser cargado con 10 cabezas nucleares diferentes, y se prevé que remplace a otros misiles intercontinentales de una generación anterior, como el RS-18 y el RS-20.
Los misiles con múltiples cabezas nucleares que pueden ser dirigidas independientemente son más difíciles de interceptar y destruir completamente, una vez que fueron lanzados.
Según expertos consultados por la agencia Dpa, el RS-24 es una variante del proyectil Topol-M, que según la clasificación de la OTAN, es conocido como SS-X-27.
Rusia realizó también pruebas con una nueva variante de misiles crucero del tipo Iskander-M.
Justifica armamento
Ivanov, que asistió al lanzamiento, justificó la "adquisición de estas nuevas armas de precisión" con el argumento de que otros países ya cuentan con estos equipos de guerra.
En el Pacífico norte, el 15 de mayo pasado, el departamento de Defensa estadunidense realizó un ensayo con un misil de largo alcance, considerado determinante para el desarrollo del escudo proyectado para las bases en Polonia y la República Checa.
El ensayo fue interrumpido en el curso de su desarrollo a causa del funcionamiento defectuoso del misil objetivo, según explicó la Agencia de Defensa Antimisiles de Estados Unidos.
El blanco no alcanzó la altura suficiente como para ser considerado una amenaza, por lo que el sistema de defensa de misil balístico no lo buscó, indicó la entidad vinculada al departamento de Defensa. En septiembre de 2006 la agencia realizó con éxito una prueba con el mismo misil, que fue lanzado desde Alaska.
Tal parece que el gobierno de los Estados Unidos se ha propuesto aniquilar al planeta Tierra con la aprobación de la Comunidad Europea. Algo así como: "Si no es mío, de nadie".
Creo que nunca un Imperio fue tan voraz, cruel y desalmado y nunca sus correligionarios se sometieron tanto a sus caprichos.
Washington reitera que el proyecto está dirigido a "otros países" del área que amenazan la paz
Moscú prueba con éxito nuevo proyectil intercontinental capaz de portar 10 cabezas nucleares
REUTERS, AFP, DPA
Moscú, 29 de mayo. El presidente ruso Vladimir Putin advirtió hoy del riesgo de "transformar Europa en un polvorín" si Estados Unidos despliega junto con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) un escudo antimisiles en Polonia y Checoslovaquia.
La advertencia fue hecha casi al mismo tiempo que el Ministerio de Defensa ruso confirmaba que este martes probó con éxito un nuevo proyectil intercontinental, capaz de portar hasta diez cabezas nucleares y superar los sistemas de defensa convencionales de misiles. La operación tuvo lugar en la región norte del Pacífico, donde Estados Unidos ha realizado ensayos del escudo que pretende instalar en Europa oriental.
"Estimamos peligroso y nefasto transformar Europa en un polvorín y llenarla de nuevos tipos de armamentos", afirmó Putin después una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Portugal, José Sócrates, cuyo país presidirá la Unión Europea a partir de julio, por un periodo de seis meses.
"Son riesgos nuevos e inútiles para el sistema de relaciones internacionales y europeas", agregó Putin en el Kremlin.
El mandatario ruso ha expresado desde hace varias semanas la oposición de Rusia al proyecto de instalación de 10 silos de lanzamiento de cohetes en Polonia y un radar en la República Checa, que según Washington tendrían el objetivo de interceptar ataques desde Asia y no está orientado hacia territorio ruso.
"Ya paremos de decir que por un lado están los aliados limpios, blancos, con todas las cualidades, y por otro un monstruo que acaba de salir del bosque, con pezuñas en lugar de pies", ironizó el presidente ruso ante la prensa, tras recibir al ministro portugués.
Al reaccionar a las declaraciones de Putin, el vocero de la presidencia estadunidense en temas de seguridad nacional, Gordon Johndroe, reiteró que el proyecto no está dirigido contra Rusia y destacó que "Estados Unidos ha explicado claramente a los rusos que el escudo antimisiles está dirigido contra otros países que podrían afectar la paz de Europa. Continuaremos tratando de que Rusia comprenda plenamente nuestras intenciones".
A pesar de las diferencias sobre temas energéticos, Bielorrusia se puso hoy del lado de Rusia en la controversia sobre asuntos militares.
El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, dijo en Minsk que su país está "listo para actuar conjuntamente con Rusia, en tanto los estadunidenses están intentando desplegar estos sistemas en Europa, lo que es completamente inadmisible".
Las divergencias de Rusia y Estados Unidos sobre el proyecto provocaron que en abril pasado Putin declarara que el proyecto crearía el riesgo de "destrucción mutua" y generaría un ambiente similar al de la guerra fría, el periodo en el cual Washington y Moscú establecieron bases militares y armamentos nucleares y convencionales de disuasión mutua, en la segunda mitad del siglo XX.
Los gobiernos de los dos países convinieron en los años 80 y 90 en frenar la carrera armamentista, pero a raíz de que Washington y la OTAN confirmaron su intención de construir el escudo antimisiles -cuyas generalidades fueron filtradas a medios estadunidenses y europeos a principios de este año-, Moscú denunció la inefectividad de los tratados.
En este sentido, el primer viceprimer ministro ruso, Sergei Ivanov, dijo hoy que el despliegue de misiles de medio y corto alcance por parte de países vecinos al este y el sur de Rusia representa una "amenaza real".
"El tratado soviético estadunidense (sobre fuerzas nucleares de corto y mediano alcance) no es efectivo ya que desde su firma han aparecido decenas de países que poseen tales misiles, mientras que Rusia y Estados Unidos no tienen permitido tenerlos", detalló Ivanov a una comisión militar industrial en la ciudad sureña de Znamensk.
Ivanov no mencionó nombres, pero entre los países vecinos de Rusia que en los últimos dos años han realizado ensayos exitosos de misiles se encuentran China, Corea del Norte e Irán.
"En estas condiciones, es necesario proveer a nuestras tropas con armas modernas de alta precisión", diagnosticó Ivanov, un ex ministro de Defensa ruso de línea dura, visto como un posible sucesor de Putin en las elecciones de marzo de 2008.
Putin no hizo hoy referencia a las pruebas de misiles en el Pacífico, pero un vocero del Ministerio de Defensa dijo que el proyectil fue lanzado desde una plataforma móvil a las 14:20 horas de Moscú (10:20 GMT) desde Plesetsk, unos 800 kilómetros al norte de la capital rusa.
Menos de una hora más tarde, el comando ruso de las Fuerzas de Misiles Estratégicos precisó que el misil había alcanzado sus blancos en el sitio de prueba de Kura, en la escasamente poblada península de Kamchatka, al norte de Japón.
"El misil balístico intercontinental RS-24 fortalecerá el potencial de las fuerzas estratégicas rusas para superar defensas antimisiles, y por tanto reforzará el potencial nuclear disuasivo de las fuerzas estratégicas rusas", expresó en una declaración el comando ruso.
El misil RS-24 probado el martes puede ser cargado con 10 cabezas nucleares diferentes, y se prevé que remplace a otros misiles intercontinentales de una generación anterior, como el RS-18 y el RS-20.
Los misiles con múltiples cabezas nucleares que pueden ser dirigidas independientemente son más difíciles de interceptar y destruir completamente, una vez que fueron lanzados.
Según expertos consultados por la agencia Dpa, el RS-24 es una variante del proyectil Topol-M, que según la clasificación de la OTAN, es conocido como SS-X-27.
Rusia realizó también pruebas con una nueva variante de misiles crucero del tipo Iskander-M.
Justifica armamento
Ivanov, que asistió al lanzamiento, justificó la "adquisición de estas nuevas armas de precisión" con el argumento de que otros países ya cuentan con estos equipos de guerra.
En el Pacífico norte, el 15 de mayo pasado, el departamento de Defensa estadunidense realizó un ensayo con un misil de largo alcance, considerado determinante para el desarrollo del escudo proyectado para las bases en Polonia y la República Checa.
El ensayo fue interrumpido en el curso de su desarrollo a causa del funcionamiento defectuoso del misil objetivo, según explicó la Agencia de Defensa Antimisiles de Estados Unidos.
El blanco no alcanzó la altura suficiente como para ser considerado una amenaza, por lo que el sistema de defensa de misil balístico no lo buscó, indicó la entidad vinculada al departamento de Defensa. En septiembre de 2006 la agencia realizó con éxito una prueba con el mismo misil, que fue lanzado desde Alaska.
Tal parece que el gobierno de los Estados Unidos se ha propuesto aniquilar al planeta Tierra con la aprobación de la Comunidad Europea. Algo así como: "Si no es mío, de nadie".
Creo que nunca un Imperio fue tan voraz, cruel y desalmado y nunca sus correligionarios se sometieron tanto a sus caprichos.
Aguas de jamaica, tamarindo, horchata, chía...
Con tan saludables y sabrosas aguas de jamaica, tamarindo, horchata, chía... que tenemos en México, esto es una pendejada y un autoatentado a la salud:
México, segundo lugar global en consumo de refrescos
Notimex
Después de Estados Unidos, México mantiene el segundo lugar a nivel mundial en consumo de refresco, que en total suma 300 millones de cajas al año en el país. Es así como el valor del mercado mexicano de refrescos asciende aproximadamente a 15 mil 500 millones de dólares, informó México Alimentaria. Según información complementaria dada a conocer en el anuncio de la séptima edición de México Alimentaria 2007, que se realizará del 5 al 7 de junio próximo, existen más de 230 plantas embotelladoras en el país que atienden más de un millón de puntos de ventas. El principal punto de venta del refresco en México es la pequeña tienda, donde se realiza 75 por ciento de las ventas de refresco. En tanto, 24 por ciento se comercializa en restaurantes, clubs, discotecas y hoteles, y sólo uno por ciento en tiendas de autoservicio. Respecto del consumo de mezcal en México y el resto del mundo, éste asciende a 10 millones de litros al año, de los cuales casi seis millones se consumen en México y el resto se exporta, según México Alimentaria con base en la Asociación pro cultura del mezcal y la Secretaría de Economía. En otro tema, México Alimentaria recordó que a nivel mundial México ocupa el segundo lugar en obesidad, ya que uno de cada cuatro niños de entre cinco y 11 años tiene sobrepeso.
México, segundo lugar global en consumo de refrescos
Notimex
Después de Estados Unidos, México mantiene el segundo lugar a nivel mundial en consumo de refresco, que en total suma 300 millones de cajas al año en el país. Es así como el valor del mercado mexicano de refrescos asciende aproximadamente a 15 mil 500 millones de dólares, informó México Alimentaria. Según información complementaria dada a conocer en el anuncio de la séptima edición de México Alimentaria 2007, que se realizará del 5 al 7 de junio próximo, existen más de 230 plantas embotelladoras en el país que atienden más de un millón de puntos de ventas. El principal punto de venta del refresco en México es la pequeña tienda, donde se realiza 75 por ciento de las ventas de refresco. En tanto, 24 por ciento se comercializa en restaurantes, clubs, discotecas y hoteles, y sólo uno por ciento en tiendas de autoservicio. Respecto del consumo de mezcal en México y el resto del mundo, éste asciende a 10 millones de litros al año, de los cuales casi seis millones se consumen en México y el resto se exporta, según México Alimentaria con base en la Asociación pro cultura del mezcal y la Secretaría de Economía. En otro tema, México Alimentaria recordó que a nivel mundial México ocupa el segundo lugar en obesidad, ya que uno de cada cuatro niños de entre cinco y 11 años tiene sobrepeso.
Llaman a crear el Consejo de Defensa de la Vivienda
ALMA E. MUÑOZ
El "gobierno legítimo de México" convocó a la constitución del Consejo de Defensa de la Vivienda, el próximo sábado, con el propósito de impulsar un mecanismo de protección para los derechos de los trabajadores, que incluye la presentación de denuncias penales contra quien sea responsable del despojo de inmuebles otorgados por instituciones federales, con el argumento de que sus propietarios se encuentran en cartera vencida.
Laura Itzel Castillo, secretaria de Asentamientos Humanos y Vivienda del equipo del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, reiteró que en especial les preocupa la pretensión del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de desalojar este año a 110 mil familias de sus propiedades, por falta de pago de sus créditos, y que esos pasivos se estén vendiendo a "administradoras" privadas.
El gobierno federal comercializó créditos
En conferencia de prensa dio cuenta de que 18 mil 702 de esos créditos fueron comercializados al 10 por ciento de su valor a la empresa estadunidense Capmark. Es decir, afirmó, el gobierno federal obtuvo, por esa transacción, 425 millones de pesos, cuando el importe real de esa cartera es de 4 mil 25 millones.
Otro dos paquetes, denunció, se traspasaron al 6.59 por ciento de lo que realmente valen, cada uno. El primero con un saldo de 2 mil 800 millones de pesos, y el segundo, con 2 mil 900 millones.
Castillo manifestó que como el Infonavit, el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) y el Fonhapo realizan "un terrorismo judicial" en contra de sus beneficiarios, mediante despachos privados como SCRAP 2, Recuperadora de Deuda Hipotecaria y Grupo Acser, para ejecutar los "despojos", basados en "convenios judiciales violatorios de la Constitución y de la Ley Federal del Trabajo".
A todo ello, indicó, "hay que sumarle la depredación del medio ambiente y el despojo de ejidos y tierras comunales que se dan en todo el territorio nacional" para hacer las edificaciones correspondientes.
El Barzón, parte del consejo
La ex secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (cargo que ocupó durante el sexenio de López Obrador) anunció que el consejo estará integrado por organizaciones sociales como El Barzón y el Movimiento Urbano Popular-CND, así como ciudadanos independientes.
La intención, insistió, es que mediante ese órgano se luche por "revertir la política habitacional del gobierno espurio", a través de la integración de un paquete de reformas a las leyes Federal de Vivienda, del Infonavit y del ISSSTE, así como exigir la "renegociación de la cartera (vencida) con la aplicación del derecho de tanto", y organizar talleres para la defensa jurídica de quienes ven en riesgo su patrimonio.
Adelantó que en septiembre se reunirán con Miloon Kothari, relator de la Organización de las Naciones Unidas en materia de vivienda, durante una visita que éste realizará al país.
El "gobierno legítimo de México" convocó a la constitución del Consejo de Defensa de la Vivienda, el próximo sábado, con el propósito de impulsar un mecanismo de protección para los derechos de los trabajadores, que incluye la presentación de denuncias penales contra quien sea responsable del despojo de inmuebles otorgados por instituciones federales, con el argumento de que sus propietarios se encuentran en cartera vencida.
Laura Itzel Castillo, secretaria de Asentamientos Humanos y Vivienda del equipo del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, reiteró que en especial les preocupa la pretensión del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de desalojar este año a 110 mil familias de sus propiedades, por falta de pago de sus créditos, y que esos pasivos se estén vendiendo a "administradoras" privadas.
El gobierno federal comercializó créditos
En conferencia de prensa dio cuenta de que 18 mil 702 de esos créditos fueron comercializados al 10 por ciento de su valor a la empresa estadunidense Capmark. Es decir, afirmó, el gobierno federal obtuvo, por esa transacción, 425 millones de pesos, cuando el importe real de esa cartera es de 4 mil 25 millones.
Otro dos paquetes, denunció, se traspasaron al 6.59 por ciento de lo que realmente valen, cada uno. El primero con un saldo de 2 mil 800 millones de pesos, y el segundo, con 2 mil 900 millones.
Castillo manifestó que como el Infonavit, el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) y el Fonhapo realizan "un terrorismo judicial" en contra de sus beneficiarios, mediante despachos privados como SCRAP 2, Recuperadora de Deuda Hipotecaria y Grupo Acser, para ejecutar los "despojos", basados en "convenios judiciales violatorios de la Constitución y de la Ley Federal del Trabajo".
A todo ello, indicó, "hay que sumarle la depredación del medio ambiente y el despojo de ejidos y tierras comunales que se dan en todo el territorio nacional" para hacer las edificaciones correspondientes.
El Barzón, parte del consejo
La ex secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (cargo que ocupó durante el sexenio de López Obrador) anunció que el consejo estará integrado por organizaciones sociales como El Barzón y el Movimiento Urbano Popular-CND, así como ciudadanos independientes.
La intención, insistió, es que mediante ese órgano se luche por "revertir la política habitacional del gobierno espurio", a través de la integración de un paquete de reformas a las leyes Federal de Vivienda, del Infonavit y del ISSSTE, así como exigir la "renegociación de la cartera (vencida) con la aplicación del derecho de tanto", y organizar talleres para la defensa jurídica de quienes ven en riesgo su patrimonio.
Adelantó que en septiembre se reunirán con Miloon Kothari, relator de la Organización de las Naciones Unidas en materia de vivienda, durante una visita que éste realizará al país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)