jueves, junio 07, 2007

La realidad sospechosa

Abraham Nuncio

Los malos hábitos de los gobiernos autoritarios no han desaparecido después de 25 años de cambios en el poder. El uso de los recursos públicos para premiar la adulación, en el peor de los casos, y el espejo a modo, en el mejor de ellos, sigue siendo el canon insuperable.

Carmen Lira, en el discurso pronunciado con motivo del 25 aniversario de La Jornada, al referirse al trato discriminatorio y patrimonialista del gobierno hacia los medios traducía el sentido execrable de la frase de José López Portillo: "No pagamos para que nos peguen; ergo, sí pagamos para que nos adulen".

Desde la Presidencia de la República, Fox intentó desaforar a Andrés Manuel López Obrador para sacarlo de la contienda electoral en puerta. Y lo hizo apelando a todos los medios apoyado por un aprontado sector empresarial que defiende feroz sus privilegios.

Todo lo que pudiera oler a López Obrador fue objeto de desprestigio. A la población del país entero se la indujo a pensar que el Distrito Federal era parte del peligro para México. El duopolio televisivo y las grandes empresas periodísticas le pusieran lupa y capacidad de invención a la capital de la República y se hicieran de la vista gorda o emplearan los binoculares al revés ante el peligro real que en esos meses representaban ciudades como Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Monterrey y San Pedro Garza García, en Nuevo León, Acapulco, Culiacán y otras.

Ese peligro se ha profundizado en los meses subsecuentes. Desde que Felipe Calderón llegó al poder por la puerta de atrás, la violencia generada por ambos, el crimen organizado, y los cuerpos de seguridad, se ha incrementado de manera alarmante.

El ataque a la sede de la Dirección de Policía y Tránsito de San Pedro Garza García, municipio que era considerado modelo de orden social (en su perímetro viven las familias que mandan económica y políticamente en Nuevo León), sólo por espectacular resultó significativo en relación con sus antecedentes: en lo que va de 2007 se han producido 75 ejecuciones -de agentes policiales, narcotraficantes y civiles inocentes-, un número similar de heridos y decenas de secuestrados.

Las medidas de respuesta, como todo mundo sabe, han sido la utilización del ejército bajo el patrón carrancista (la obediencia ciega al Jefe Nato y el desacato a la Constitución); la creación de cuerpos de elite bajo la misma línea; la compra onerosa de armas y equipo sofisticados, y el desarrollo de algunas formas larvarias de inteligencia.

A esas medidas, el gobierno de Nuevo León ha agregado varias reformas penales orientadas a la creación de castigos más severos para los narcotraficantes, a las que ha dado el exagerado nombre de Sistema Integral de Combate al Crimen Organizado.

Los empresarios nuevoleoneses, audaces como siempre han sido, claman por medidas más radicales: el empleo de guardias privadas y, mejor aún, el estado de sitio. Un estado de progreso, como se publicita a Nuevo León, requiere de kaibiles, escuadrones de la muerte y violaciones en cascada, según la visión empresarial.

El gobierno federal, los de los estados con Conago y sin ella, los poderes fácticos y la derecha en general pretenden hacernos creer que el combate al narcotráfico reside en perseguir a sus protagonistas, castigarlos ejemplarmente, y realizar uno que otro decomiso. No se informan o no quieren informarse. Y a nosotros nos mienten.

A las mafias del alcohol y los giros negros que lo acompañaban durante la prohibición en Estados Unidos nunca los cuerpos armados legales pudieron hacerles mayor mella ni con la participación solapada del Ku Klux Klan. El aparato policial y paramilitar que desarrollaron en el fallido intento sólo sirvió para perseguir disidentes políticos, sindicatos que defendían sus derechos y, por supuesto, para reprimir a los negros y otras minorías étnicas. Lo que sí lograron, al legalizarlo, fue eliminar el componente violento del comercio etílico.

El gobierno y quienes le hacen segunda omiten sin estremecerse que los bancos y muy diversas empresas están implicadas en el lavado de dinero proveniente del narcotráfico. Omiten también que existe un mercado subalimentado cuya demanda de drogas es mayor que la oferta. Una demanda que crece con la afluencia y con la pobreza, con la guerra y con sus efectos patológicos.

Es iluso pensar que con la llamada guerra al narcotráfico se va a erradicar algún día el comercio nepente. Con toda su capacidad de control social, espionaje y persecución del delito, el gobierno de Estados Unidos no ha podido disminuir la operación de las mafias que a ese comercio se dedican; menos podrá hacerlo un gobierno deshilvanado y con una menesterosa infraestructura de inteligencia como el de México.

En su campaña frustrada al gobierno de Nuevo León, el panista Mauricio Fernández Garza propuso legalizar la droga. Fue, sin duda, una propuesta racional. Es la única manera de poner fin a la violencia que acompaña a los cárteles. Y a la demagogia que nos surten en nombre de la guerra al narcotráfico.

Yosotatu: la huella del despojo estatal

Francisco López Bárcenas

Ricardo Sheffield Padilla, el subsecretario de la Reforma Agraria (SRA), sabe de lo que habla cuando se refiere a las confrontaciones por tierras en el campo mexicano. Conoce los números. Al menos esa impresión daba el pasado 25 de mayo, cuando reconocía que en el país existen alrededor de mil 500 conflictos agrarios, de los cuales alrededor de 220 consideraba los más delicados, mismos que ubicaba en los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Michoacán. Naturalmente, los datos que daba no son verdaderos, porque nadie sabe a ciencia cierta cuántos problemas de ese tipo existen en territorio mexicano; pero son importantes, porque se acercan a la explosiva realidad del campo mexicano y parece que no buscan ocultarla, como pretendió su antecesor.

Lo que el funcionario tal vez ignore es que muchos de los más explosivos conflictos agrarios, considerados ya resueltos, subsisten y fueron alimentados desde el gobierno federal. Uno es el de San Pedro Yosotatu, en la región mixteca oaxaqueña. Documentos públicos, firmados por las autoridades municipales y agrarias de esa comunidad, dan cuenta de ello. Ahí se resume la conflictiva situación por la que atraviesan desde 1998, cuando San Sebastián Nopalera, amparada por la Unión Campesina Democrática -organización enquistada en el Partido de la Revolución Democrática, pero con fuertes vínculos con el gobierno estatal-, invadió sus tierras con la promesa de que les serían reconocidas pasadas las elecciones.

El problema se complicó. San Pedro Yosotatu peleó en los tribunales y ganó juicios y amparos que ninguna autoridad ejecutó. En noviembre de 2004 hubo un enfrentamiento entre los invadidos y los invasores con un saldo de tres personas de San Pedro Yosotatu desaparecidas y un muerto de los invasores. Entonces se apareció la SRA con su programa de focos rojos y le dijo a los campesinos que quería promover una solución negociada. Pero no, ya que en realidad pretendía que los invadidos se quedaran con sus tierras (499 hectáreas) a cambio de una mísera indemnización. En el fondo intentaba legalizar un acto injusto e ilegal despojando de su derecho y su futuro a toda una comunidad.

Como San Pedro Yosotatu no aceptó, promovió el desconocimiento de los legítimos representantes agrarios y creó un comisariado a modo, con el que buscaba dar forma legal a sus pretensiones. Las autoridades desconocidas y los ejidatarios se defendieron promoviendo juicios de nulidad y amparos. Y ganaron la primera vez, pero, en lugar de desistir, la SRA insistió, y en la segunda ocasión el Tribunal Unitario Agrario aceptó que las tierras se entregaran a los invasores. Para ello esa secretaría entregó 15 millones de pesos a una representación espuria que lo hizo efectivo con la anuencia del tribunal, no obstante que los inconformes se ampararon contra esta nueva arbitrariedad y el juicio aún está pendiente de resolverse.

Esta acción del gobierno federal, además de despojar de su tierra a campesinos que tienen derecho a ella, entregándola a quienes carecen de él, provocó en la comunidad un conflicto mayor del que pretendía resolver. De entonces a la fecha, por motivos derivados directamente del conflicto, en San Pedro Yosotatu han muerto al menos cuatro personas, dos se encuentran detenidas, siete tienen orden de aprehensión, 37 están procesadas, varias familias han abandonado el ejido por la inseguridad para sus vidas; los hombres difícilmente pueden bajar a la ciudad, nadie siembra las pocas tierras que les quedan por temor a ser cazados. Todo esto en un ejido de alrededor de 500 personas. Y en un conflicto declarado resuelto por el gobierno federal.

Por eso es bueno oír al subsecretario de la SRA declarar que los conflictos en el campo siguen siendo graves. Falta escuchar sus programas para desactivarlos y resolverlos de fondo. Y para lograrlo no basta ir por el país ofreciendo dinero a quienes estén dispuestos a ceder sus tierras frente a la ilusión de unos cuantos pesos.

Es necesario encontrar las causas profundas que les dan origen y hacerlo junto con los campesinos, no de espaldas a ellos, menos aún despojándolos de su patrimonio y su futuro. Yosotatu es sólo un ejemplo. Ahí están los demás conflictos del campo mexicano. Su solución requiere la rectificación inmediata de las políticas anteriores, por otras que respeten el derecho de los campesinos a la tierra. Pronto se verá si al reconocimiento de una realidad conflictiva le sigue una política acorde para atenderla.

Adiós, Jorge Bolaños

Carlos Montemayor

El embajador de Cuba en México, Jorge Bolaños, en imagen de archivo Foto: José Carlo González

El heraldo fue, en remotos tiempos, la función y figura primigenia del responsable de establecer contacto entre pueblos distintos para transmitir comunicados, mensajes o propuestas que pudieran ayudar a afirmar alianzas o asegurar la paz. Difícil tarea la de acercarse a pueblos de distintas lenguas y culturas y tener la capacidad de regresar indemne al propio pueblo y con resultados positivos. Un servicio así requería de múltiples cuidados, sobre todo si el carácter expansionista de un pueblo se quería volcar e imponer sobre otro. No podemos saber cuántos heraldos lograron llegar a depositar sus mensajes y retornar a salvo con respuestas útiles.

La historia griega, particularmente la precedente a la guerra del Peloponeso, ilustra la primera gran transformación del heraldo en un persuasivo orador político que debía convencer a los pueblos adonde se le enviaba que la guerra o la paz convendría verlas de acuerdo con los intereses y la óptica de la ciudad o el gobierno que él representaba.

Tarea escabrosa o imposible fue más tarde la del orador o el heraldo que debía representar a pueblos inferiores a Roma o a los pueblos que Roma quería someter. Cuando un país ejerce un poder omnímodo es imposible distinguir entre las órdenes impositivas y la negociación. Los poderes no aceptan negociar su poder; entienden la negociación como sometimiento voluntario o como mero trámite para el avasallamiento.

En Bizancio y en Venecia ocurrieron otros procesos que transformaron profundamente las funciones de estos heraldos y oradores. El arte de la negociación en Bizancio requería de sus enviados una capacidad peculiar de observación y de juicio que les permitiera conocer y comprender las circunstancias por las que atravesaba en un momento dado la provincia, región o pueblo que Bizancio deseaba debilitar, apoyar o convertir al cristianismo (lo cual era otra forma de control). Más que heraldo u orador se trataba ahora de una figura profesional más cercana a nuestro tiempo: un conocedor político, un observador político que ayudara a tomar decisiones al imperio con bases sólidas, con conocimiento objetivo y no superficial.

El establecimiento de misiones diplomáticas permanentes constituyó un proceso notable en la segunda mitad del siglo XIII en Venecia y otras ciudades-Estado italianas. Además del ingenio y buen gusto que los viejos italianos poseían, el establecimiento de estas misiones diplomáticas fue alentado por el hecho de que ninguna de las ciudades-Estado tenía el poder suficiente para someter a las otras y, por tanto, la negociación y la información de todo cuanto ocurriera en las demás era vital para establecer alianzas que la ayudaran a sobrevivir, crecer o fortalecerse. En Venecia surgió el requisito de las cartas credenciales y el sistema de las instrucciones con lenguaje en clave, de donde algunos han imaginado que proviene el término diplomático: el que tiene un doble (o encubierto) conocimiento.

Siglos más adelante, al cabo de la guerra llamada de Treinta Años, con la Paz de Westfalia, en 1648, se asentaron dos esenciales principios en el mundo europeo y en el derecho internacional, base del trabajo diplomático del mundo moderno: la libertad religiosa y la igualdad de los estados.

Pero no pensemos que el heraldo fue sustituido por el orador, y éste por el observador político, y éste por el diplomático de carrera actual. Estas funciones siguen operando en nuestros días, porque el mundo actual no ha cambiado mucho. El poder no entiende de diplomacia. El poder no quiere la diplomacia. Para el poder no hay igualdad de los estados ni hay libertad de credo religioso ni político. En este vaivén, en este a veces vendaval de la globalización que nos define como iguales, pero que nos exprime y tritura, la diplomacia parece menos importante que el poder del mercado y de las alianzas financieras.

Permítanme dar un ejemplo de la diplomacia moderna. El poder militar y económico globalizador cree que no tenemos memoria. En los años 80, dos después de que aviones israelíes destruyeron el reactor Osirak, eje del programa nuclear iraquí, el entonces presidente Ronald Reagan envió como representante personal ante Saddam Hussein al joven político Donald Rumsfeld. Llegó a Bagdad hace 25 años el que después sería secretario de Defensa para renovar las relaciones diplomáticas, militares y comerciales. Un apoyo peculiar, a partir de ese momento, estuvieron brindando a Hussein los gobiernos de Reagan y George Bush padre: dinero y materias primas necesarias para iniciar la producción de armas de destrucción masiva. El enemigo del momento para los gobernantes de Estados Unidos no era Irak, sino Irán. Entre 1985 y 1988 los gobernantes estadunidenses aprobaron el envío a Irak de 70 provisiones de microrganismos, entre ellos la bacteria de ántrax. La familia Bush y políticos como Donald Rumsfeld recordarían después esa ayuda que prestaron a Saddam Hussein en materia de armas químicas, biológicas y nucleares. A la diplomacia de Estados Unidos le sucedió lo que a las más distinguidas familias de la mafia: sus mejores amigos de ayer son sus peores enemigos de hoy. Ayer Osama Bin Laden fue un héroe para Reagan en la lucha de Afganistán contra los soviéticos; hoy es la cabeza del terrorismo mediante el cual justificó Bush la invasión de Afganistán. Ayer ayudaron a Saddam Hussein para que iniciara la producción de armas de destrucción masiva; después lo derrocaron, invadieron su país y lo mataron por haber aceptado esa ayuda.

Es decir, al puñado de gobernantes estadunidenses no le basta la seguridad comercial, la amistad internacional, el libre mercado de los hidrocarburos, el respeto a la vida de los pueblos ni el estatus de socios comerciales. Por eso deciden plantear al mundo una guerra nueva, diferente, que bajo el concepto de lucha contra el terrorismo los autorice a definir los espacios, países, gobiernos, dirigentes y movimientos sociales que tendrían derecho a existir o merecerían la guerra. Este reajuste político y militar no constituye tampoco una propuesta de solución ni de mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, políticas o militares de los pueblos que habitan las zonas designadas como ejes del mal, sino solamente una recomposición militar de acuerdo con los intereses de los gobernantes de Estados Unidos y de los grandes consorcios petroleros. El poder que ha vencido en la guerra fría no se propuso construir una nueva paz entre los países, no se ha propuesto construir un mejor ser humano; desea encontrar nuevos enemigos y justificar nuevas injustificables guerras.

Respetado y querido embajador Jorge Bolaños: contigo los mexicanos hemos confirmado la dignidad del trabajo diplomático. La dignidad que nace del principio de la igualdad de los estados. Que nace de la libertad de pensar y creer. De pensar y crear. Borges decía que a todos los hombres nos tocan malos tiempos en que vivir. Nos ha tocado presenciar a nosotros el doblegamiento de gran parte del mundo al nuevo colonialismo mundial que llamamos globalización económica. Los recientes gobiernos de México se han sometido dócilmente a ese colonialismo y han tratado de afectar las profundas e indetenibles raíces fraternales de nuestros países, de Cuba y de México, de Cuba y de América Latina, de Cuba, México y el mundo. En uno de estos quiebres diplomáticos del gobierno de México, en 2001, dije en La Habana que la libertad no es sólo un reducto de la memoria, una gesta del pasado, un mérito de los antiguos. La libertad es un ejercicio diario. Tenemos que construirla día con día. Fuimos libres ayer, pero debemos serlo nuevamente hoy. La dignidad de nuestros abuelos y de nuestros padres no asegura hoy nuestra dignidad. Cada generación tiene el compromiso con su propia dignidad. La dignidad se acrisola con el paso de los días, de los años, de las luchas, de las dudas, para no pisotear lo que orgullosamente fuimos, para que nadie se vuelva contra sí mismo y contra lo que amó, contra lo que respetó, contra lo que aspiraba a ser.

Gracias, embajador Jorge Bolaños, por tu trabajo digno de cada día. Por tu labor como heraldo, como -pocas veces, ciertamente- orador; como observador, como conocedor ponderado del pulso político, como diplomático profesional en una época de conmociones internacionales y nacionales. Nuestra amistad y aprecio, nuestra admiración, no derivan solamente de nuestra raíz solidaria y fraternal con el pueblo cubano, sino de la nitidez de la dignidad de tu trabajo en México. Gracias por tu dignidad de cada día. Por tu labor que nos engrandece a todos. Por esa dignidad, por ese valor, ahora que te alejas oficial y físicamente de estas nuestras tierras, te pido en nombre de mis amigos, mis colegas, mis hermanas y hermanos, que aceptes ser, por donde vayas, en Cuba o en cualquier otra parte del mundo, embajador de los mexicanos que hoy te despedimos, embajador de los mexicanos que creemos en la dignidad de los pueblos, en la libertad de los pueblos, en la hermandad indestructible de los pueblos. Diles que habemos mexicanos que amamos y respetamos a Cuba, que amamos y respetamos la libertad y la pureza del mundo. Y que en tus manos, en tu inteligencia, en tu dignidad, depositamos el mensaje fraterno a tu pueblo y a todos aquellos que aún creen que un mundo mejor es posible. Adiós, nuestro nuevo y entrañable embajador.

Lavatorio de manos

TAN FRESCOS COMO UNA LECHUGA DESPUÉS DE HABER VOTADO POR UNA LEY INCONSTITUCIONAL Y PERJUICIO DEL PUEBLO MEXICANO, PUES QUE PINCHE CONGRESO DE MIERDA TENEMOS.

Carlos Fernández-Vega

Larios recibió ''presiones normales'' para votar por la ley Televisa
Pablo Gómez ''se equivocó'' sin presiones

Más de un año de tupido debate, y cerca de dos meses de discusiones y decisiones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fueron necesarios invertir para desandar la fétida decisión anticonstitucional que aprobaron, en escasos siete minutos, los sospechosamente unánimes diputados de la LIX Legislatura.

A los senadores de dicha Legislatura les tomó un poco más de tiempo, pero de igual forma, aunque no por unanimidad, sino por mayoría, votaron en igual sentido que los diputados, y ahora que la SCJN prácticamente dio el tiro de gracia a la ley Televisa, los que antes ocuparon escaño y hoy curul, o viceversa, simple y sencillamente se lavan las manos.

Por ejemplo, el actual coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Héctor Larios (que ocupó igual posición en el Senado cuando se votó la ley Televisa y dio línea sobre el sentido del voto blanquiazul) ahora dice que, en efecto, "hubo presiones" de "algunos" medios de comunicación electrónicos, aunque según él estas "son normales". ¿Qué entenderá el empresario por "normales"? Tendría que explicarlo, porque queda la duda. Cuál de las siguientes puede calificarse como "una presión normal" del duopolio: una maleta llena de dinero; regalar automóviles de lujo y/o viajes a paraísos turísticos; tasas preferenciales en sus fondos de inversión; amenazar con una campaña mediática de desprestigio, en el entendido de que los políticos tienen muchísima tela de donde cortar; propaganda política gratuita y abundante en plena campaña electoral a cambio del voto favorable; defenestración mediática del candidato que encabezaba la intención del sufragio; un fin de semana con liberales cuan curvilíneas modelos de las televisoras; una fábrica de sueños con lavadora de abonos chiquitos... ¿Qué es, a juicio de Larios, una "presión normal" que lo llevó, junto con su bancada, a votar favorablemente una ley anticonstitucional?

No sólo el empresario, porque uno de los arquitectos de la ley Televisa, Emilio Gamboa Patrón (en igualdad de posiciones que su colega Larios, es decir, antes en Xicoténcatl y ahora en San Lázaro como pastor del rebaño) asegura que él votó "en conciencia. Y siempre he dado la cara, pero no fui yo solo... ¿Por qué no van y le preguntan a 327 diputados de todos los partidos y 82 (en realidad 81) senadores de la República? ¡Me hacen muy importante!" Cierto es que votó "en conciencia", y por ella entiéndase su paso por la secretaría particular del presidente de la República, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (particularmente generoso con Televisa), el IMSS, el Fonatur y demás grandes negocios en los que el yucateco ha estado, está, involucrado.

Y del entonces coordinador de la bancada perredista en San Lázaro, ahora cómodamente instalado en Xicoténcatl, Pablo Gómez, ni qué decir. Junto con su rebaño alzó la mano (en realidad apretó el botón para el registro electrónico del voto por el sí) para contribuir a la unanimidad de los diputados a favor de la ley Televisa. De nada sirvió que poco después humildemente afirmara que "a mí nunca me han presionado las televisoras; el error lo cometí yo solito y no le voy a echar la culpa a nadie. Hablo con la verdad: fue un error, yo lo cometí". En el PRD se limitaron a decir que fue "un trágico error de omisión de los diputados". A todas luces la disculpa no enmendó la "falta".

Al momento de votar (siete minutos) la ley Televisa, presidía la Cámara de Diputados el priísta Heliodoro Díaz Escárraga, poco después designado secretario general de Gobierno de Ulises Ruiz, y ahora presidente estatal de su partido en Oaxaca. Junto a él, los líderes de las bancadas: movidísimo estaba el panista José González Morfín, ahora senador de la República; Emilio Chuayffet pastoreaba a su rebaño tricolor, y a su lado el exitoso cuan profesional bofe Jorge Kahwagi, entonces cabeza de los verdes y ahora secretario general del Partido Nueva Alianza, por obra y gracia de Elba Esther; Convergencia con Jesús Martínez Alvarez, y el Partido del Trabajo con Alejandro González Yáñez, quien ahora ocupa un escaño en Xicoténcatl. Y todos se quedaron tan frescos.

Por el lado de los senadores, el inenarrable Enrique Jackson no sólo coordinaba la bancada priísta, sino que presidía el Senado de la República. Sobre la ley Televisa ahora dice que "con una enorme responsabilidad y seriedad la aprobamos; no hay nada de qué avergonzarse ni se respondió a intereses particulares. Los senadores siempre supieron lo que se estaba discutiendo y la trascendencia que tenía; hay una brutal diferencia entre lo que hizo el Senado y lo realizado por la Cámara de Diputados; los senadores discutieron el tema más de cuatro meses, los diputados aprobaron las modificaciones a las leyes de telecomunicaciones y de radio y televisión en sólo siete minutos". Cierto, no es lo mismo robar en siete minutos que en cuatro meses.

Al lado del sinaloense, que se frotaba las manos por su "candidatura" a la Presidencia de la República, el maestro del chanchullo y el tráfico de influencias: Diego Fernández de Cevallos, entonces pastos del rebaño blanquiazul, quien ahora hace lo mismo, pero directamente en su bufete. Por los verdes, otra joya de la democracia nacional, Jorge Emilio González Martínez (ahora diputado). Por allí andaban Jorge Zermeño (¡qué golpazo para los españoles!), Manlio Fabio Beltrones, Federico Döring y otras joyas de la política nacional.

El día de la votación de la ley Televisa en el Senado presidía la mesa el priísta Carlos Chaurand Arzate, quien celebró con la siguiente frase: "...esta presidencia ha tomado una determinación: el derecho constitucional de presentar iniciativas equivocadas o no, le asiste a todos los señores legisladores..."

Las rebanadas del pastel

¿Qué consecuencias habrá para los legisladores que reciben "presiones normales", que votan "en conciencia", que no se avergüenzan y que ejercen su "derecho constitucional" de votar favorablemente por iniciativas "equivocadas o no"? Ninguna; no les pasará nada, porque llevan 25 años hundiendo al país y todavía sonríen.

Tarjetas de crédito: bomba de tiempo

Enrique Galván Ochoa

La clientela se sigue demorando en los pagos
Las sobrecargos de Mexicana
El plomo es dañino para la salud

Un considerable porcentaje de los mensajes que llegan todos los días a mi buzón se refieren a problemas entre los usuarios y las tarjetas de crédito. Se endeudan, luego suceden cosas imprevistas -pierden el empleo, se enferman o gastan más allá de lo que pueden pagar- y entonces tienen que enfrentar a los cobradores que llaman a su teléfono día y noche. Gran parte de la culpa es de los propios bancos. El año pasado, por ejemplo, emitieron 8 millones 700 mil nuevas tarjetas -según el Banco de México-, 40 por ciento a personas que no tenían ningún antecedente crediticio. Por otro lado, las comisiones siguen siendo muy altas, el doble o el triple que en España y Estados Unidos. El resultado está a la vista: la morosidad va creciendo; el primer semestre de este año llegó a 4.4 por ciento; cuando alcance 10 por ciento tendremos una situación de crisis y millares de juicios de embargo.

Las azafatas

Medio en serio y medio en broma, comenté en el programa de radio de Jacobo Zabludovsky, De una a tres, que posiblemente en el futuro tengamos que dar propina a las sobrecargos de Mexicana de Aviación cuando nos sirvan un refresco, una cerveza o nos traigan la charola de la comida, ya que la empresa presentó un conflicto de carácter económico y argumenta que para superarlo necesita reducir los ingresos del personal, y hay el temor de que les bajen los sueldos y los viáticos. El secretario general del sindicato de sobrecargos, el señor Francisco Villarreal, informa que el comité de peritos que nombró la Junta Federal de Conciliación -ya presentó su reporte- recomienda que para sacar adelante a Mexicana de Aviación la empresa tendrá que invertir 180 millones de dólares frescos y el sindicato debe aceptar un plan de ahorro de entre 17 y 25 millones de dólares. El organismo gremial no aceptará que se toquen los salarios ni los viáticos, pero tiene gran disposición a seguir negociando con la empresa. Por cierto, los dueños -léase Gastón Azcárraga- se negaron a suministrar información de la compra-venta de la empresa que, se sospecha, fue un regalo de Fox a su cuatacho.

No hay agua

Alguien debería informar al jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, lo que sucede en Los Angeles: está escaseando el agua, el verano es muy fuerte y el alcalde Antonio Villaraigosa ha tenido que convocar a los ciudadanos a que ahorren 10 por ciento de su consumo actual, de otro modo enfrentarán pronto una situación muy complicada.

e@Vox Populi

Asunto: ¿Intoxicados?

Hace una semana, Calderón dijo a los diputados que no era el momento de acobardarse ante ''su lucha'' en contra del narco. Esta semana se demostró cómo los militares no se acobardaron ante unos peligrosos niños de dos, cuatro y siete años de edad, quienes seguramente transportaban droga y armas de largo alcance y estaban emboscando a los soldados. Así como tampoco se acobardaron con la anciana de Zongolica. ¿Alguien se atreverá a dudar que el gobierno va ganando la lucha contra el narcotráfico?

Juan Carlos Ramírez García. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.
Facultad de Ciencias Químicas

R: Mi estimado: ¿no serán casos de intoxicación? Como experto que eres en ciencias químicas estaremos de acuerdo en que consumir ''plomo'' en grandes dosis es dañino para la salud (sobre todo si el ''plomo'' se administra con armas de fuego y sin prescripción médica).

Asunto: Otra del IMSS

Recurro a tu columna para exponer un caso curioso en el Seguro Social: mi esposa quiso dar de alta a su señora madre. Entre los distintos requisitos que le pidieron estuvo el comprobante de domicilio (cualquier estado de cuenta o recibo de luz o teléfono). Como no queremos nada con la empresa del señor Slim, tenemos contratado el servicio con Axtel, pero en el Seguro Social le informaron que sólo aceptan recibos de Telmex ¿Acaso hay convenio de exclusividad Telmex-IMSS?

Buzón reservado

R: Nuestros funcionarios no dan brinco sin huarache. ¿Será que el director del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, se está llevando una comicha por promover a Telmex?

Asunto: ¿Quien entiende al PAN?

Envían ''una enérgica protesta'' al presidente Hugo Chávez por ''cancelar'' la concesión de Radio Caracas Televisión, ''porque atenta contra los derechos universales de libertad de expresión'' (decisión de Chávez con la que no estoy de acuerdo, pero ese es tema de otra discusión); sin embargo, en México aprueban la ley Televisa, que limita la competencia y, por tanto, la
libertad de expresión.

Tito Aragón/DF

R: No sólo los panistas aprobaron la ley Televisa, lo vergonzante es que hasta los del Partido de la Revolución Democrática levantaron la mano izquierda. Veremos si actúan con más patriotismo cuando se discuta la nueva versión de la ley.

Estado policía

Julio Hernández López

Negro deambular europeo
Fascinación por lo represivo
Ministros y sorteos bajo sospecha

En ruta hacia el primer aniversario del primer gran fraude electoral del presente siglo en México, se ha instalado formalmente un Estado policía, con sus correspondientes autoridades gendarmes. El país está controlado militarmente y cada ciudadano es susceptible de ser tratado sin miramientos procesales ni respeto a derechos humanos o constitucionales. Se han abolido derechos y garantías silenciosamente (o, dicho de otra manera: mediante el ruido mediático que propicia y justifica la "mano dura" para enfrentar delincuencias reales o exageradas, autónomas o controladas) y se ha preparado a la población para que acepte el abuso diario, la arbitrariedad constante, las armas y los uniformes por escenografía cívica. Ese es el primer triunfo (¿el único?) de un gobierno que camina con el lastre de su origen electoral ilegítimo y que a lo largo de su ejercicio impugnado va sumando motivos para el rechazo ciudadano.

Tiempos hubo en que los presidentes de México se esforzaban por aparecer en el extranjero como personajes luminosos, vivaces y modernos (aunque la realidad interna fuera diametralmente opuesta a esas poses externas), pero Felipe Calderón ni siquiera en ese sentido se esfuerza. Por el contrario, deambula por el extranjero con prendas negras y una inocultable fascinación por el uso de la fuerza, los justificantes de la represión, los métodos policiales eficaces y las mejores historias de combate a las mafias. Una especie de presidente-policía o de policía-policía. El fiscal constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y los ciudadanos en general como presuntos sospechosos. El presidente de los panistas que saluda en su reunión de Consejo Nacional con la diestra en la sien, al meritito estilo militar, comandante en jefe del ejército que abuchea al traidor Espino. El viajero transoceánico que califica de folclor las expresiones de rechazo a su forma de hacerse del poder y de ejercerlo.

El Estado policial calderonista ha sido tejido para contener las muestras de inconformidad social, tanto las correspondientes a problemas heredados como las que previsiblemente se darán cuando el teórico de la aplicación armada del derecho decida dar los pasos adelante en busca de conformar a la fuerza un nuevo "pacto" social decidido por las elites.

Astillas

¿Tú crees que sea verdad tanta belleza?, preguntan varios lectores escépticos a un tecleador al que encuentran condescendiente con la insólita decisión de la Suprema Corte respecto a la ley Televisa. Los precavidos usuarios de este permanente asomo a los abismos llamado Astillero, consideran que tras el vuelco judicial podría estar una segunda ronda, ya negociada, en la que voces "libres" y "plurales" del Congreso y de la sociedad, a iniciativa del Presidente LegaL, aprueben propuestas de operación subterránea parecidas a las que ahora se desecharon en un foro muy vigilado. Incluso, hay quienes especulan sobre la posibilidad de que la Corte busque legitimarse para más adelante soltar mazazos confirmando reformas estratégicas calderónicas. Por ejemplo, el doctor Arnulfo Luis Ramos (aluis@ece.buap. mx) escribe, desde algún benemérito cubículo poblano, que "en el colmo del cinismo, todos los legisladores federales muestran su beneplácito por la actitud de la Corte al echar atrás la ley Televisa. ¿Quién diablos entonces la aprobó? Habría que conseguir la opinión de todos y cada uno de quienes la autorizaron. Qué vergüenza. Ya hablan de ponerse a trabajar para otra ley. No hay que ser ingenuos, la Triple T no se quedará cruzada de brazos. Con la actitud de honradez, ética y moral que han mostrado nuestros legisladores, es pan comido volver a hacer otra ley a modo". Daniel Baños (marcebito@hotmail. com), por su parte, comenta: "se me hace toda una obra de teatro, en la cual van a dar por fallida la tal ley Televisa, pero nos la van a dejar caer con las susodichas reformas, para que así piensen que se empieza a actuar derecho (nos espera el camino del fin: verdades con mentiras)"... El profesor Benjamín Cortés Valadez envía la siguiente décima: "Con el golpe de la Corte/ se rompe el antiguo pacto,/ ahora veremos, de facto,/ que apoyo a Felipe aborte;/ su enojo tal vez reporte/ de dudas un gran despeje/ porque ahora como eje/ para hacer públicas quejas/ dirán sus levantacejas:/ 'Creo que el bueno sí era El Peje'". El profesor Cortés Valadez invita a oír los domingos, a las 10 de la mañana, en Radio Educación, El Chauiztle, con Eugenio Sánchez Aldana... Otros abonados a esta sección de deportes analíticos extremos reprochan que las baterías dubitativas se dirijan solamente al Melate y no a otros ámbitos igualmente sospechosos, como los nuevos juegos de azar que opera Televisa. Juan José Albores (jujoalbores@hot mail.com), en cambio, advierte que "la Lotería Nacional publica que los números agraciados fueron remitidos para su venta a tal agencia, pero nunca dice si fueron o no vendidos, de tal suerte que nunca se sabe si los premios van a la ciudadanía o se los queda el gobierno. Utilizando procedimientos cibernéticos es fácil que los números puedan ser seleccionados, eliminando los vendidos con cualquier truco mecánico que mueva las bolitas. Con esa estratagema fraudulenta los dineros son destinados a la 'asistencia pública', que en la pasada administración fue la 'asistencia Martita', y en la actual es la 'asistencia Gordillo', o tal vez más arriba. La operación se remata con una acción aberrante, pues resulta que quien supervisa y sanciona los sorteos es la Secretaría de Gobernación, parte íntima de quien los realiza, de manera que el contubernio y el fraude se institucionalizan. Es preciso que participe un organismo ciudadano imparcial y transparente para dar certidumbre"... Y, mientras el enredado Fidel Herrera mantiene su discurso de que no pasa nada grave en el campo de batalla llamado Veracruz, ¡hasta mañana, en esta sección de juegos de azahar!

Uribe: gestos en el vacío

Editorial

Acorralado por los escándalos políticos más recientes -las pruebas de la vinculación de su gobierno con grupos paramilitares y la revelación del espionaje telefónico ilegal realizado por las autoridades a periodistas y políticos opositores-, el presidente colombiano, Alvaro Uribe, ensaya ahora el gesto espectacular de liberar unilateralmente a dos centenares de presos, supuestos guerrilleros integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La decisión de las excarcelaciones fue tomada en el Palacio de Nariño luego de que Francia y Estados Unidos presionaran para evitar que Uribe intentara el rescate a sangre y fuego, y con un riesgo altísimo, de algunos de los casi 60 secuestrados por las FARC, entre los que se encuentran la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, quien posee también la ciudadanía francesa y lleva cinco años cautiva de los rebeldes, y tres asesores militares estadunidenses. Entonces el mandatario ideó algo equivalente a la cuadratura del círculo para liberar a los rehenes sin acciones militares y sin negociar con la insurgencia: liberar a un grupo de presos, conmover con ello a la opinión pública para que ésta presionase a las FARC y obtener de esa manera la libertad de los secuestrados.

Sin embargo, la organización guerrillera rechazó desde un inicio la idea, aclaró que entre los posibles beneficiados con el plan de Uribe había muchos ajenos a la insurgencia -y posiblemente algunos delincuentes vinculados más bien a los paramilitares aliados del propio presidente- y reiteró su vieja demanda de desmilitarizar una porción de 800 kilómetros cuadrados en el suroeste colombiano a fin de poder realizar allí las negociaciones de intercambio de prisioneros. Incluso uno de los ya excarcelados, el dirigente rebelde Rodrigo Granda, secuestrado hace tres años en Caracas por agentes secretos de Colombia, descalificó el presunto "gesto humanitario" del presidente y señaló que no actuará en calidad de "gestor de paz", como se lo pide el gobierno, a menos que la dirigencia guerrillera se lo ordene.

En suma, la liberación de los supuestos guerrilleros es un acto demagógico que pretende especular con el dolor de los familiares de quienes permanecen secuestrados por la insurgencia y presentar a Uribe como un hombre de paz, cuando la realidad es que está profundamente comprometido con las soluciones militaristas. La situación de los cautivos de los rebeldes, además de humanamente intolerable, constituye la prueba de que las FARC ejercen un control real sobre zonas del territorio colombiano, y esa parece ser la principal molestia que da origen a las escenificaciones oficiales. El despeje de una zona territorial, como lo demandan los guerrilleros, simplemente confirmaría y formalizaría esa realidad.

En otro sentido, la reciente recomposición legislativa en Estados Unidos ha dejado al mandatario derechista en una situación precaria y hasta desesperada, toda vez que las mayorías demócratas que ahora controlan el Capitolio no creen en la viabilidad de las medidas militares como solución de las diversas violencias que se manifiestan en Colombia. Con este telón de fondo, acosado por sus propias incoherencias en política interna, Uribe llegó ayer a Washington para toparse con lo que es, para él, una pésima noticia: un subcomité de la Cámara de Representantes recortó en más de 30 por ciento los fondos de asistencia militar a la nación sudamericana, eliminó el presupuesto para erradicación de cultivos de especies ilícitas -hoja de coca, amapola, mariguana- y restructuró radicalmente la ayuda de Estados Unidos: aunque la Casa Blanca solicitaba repartir los fondos en 76 por ciento para ayuda militar y 24 por ciento para asistencia al desarrollo, los legisladores acordaron destinar 55 por ciento a gastos bélicos y 45 por ciento a programas de desarrollo social. Para colmo, el Congreso estadunidense anunció recientemente que no dará trámite al Tratado de Libre Comercio proyectado entre Bogotá y Washington en tanto Colombia no erradique la persecución contra opositores y la impunidad de los abundantes funcionarios y mercenarios involucrados en delitos de lesa humanidad.

Uribe solía ser, entre los jefes latinoamericanos de Estado, el favorito de la Casa Blanca. Su angustiosa situación actual ante Estados Unidos podría servir de ejemplo y escarmiento a otros gobernantes de la región que, como el colombiano, se empeñan en cumplir a rajatabla, y en atropello a su propia dignidad y a la soberanía de sus naciones, las directrices provenientes de Washington.

miércoles, junio 06, 2007

La verdad sea dicha, Junio 5 de 2007.



http://video.google.com/videoplay?docid=-5750184785949049268&hl=es

La ley y el desorden - Hernández

Ley Televisa - Ahumada

Los ricos también lloran - Rocha

Retén - Helguera

Arreando parejo - El Fisgón

Comentando algunas noticias de la Jornada

Dice la PGR que las denuncias presentadas contra Fox son "confidenciales" por doce años. Cuando se solicita conocer las denuncias penales interpuestas en contra de Carlos Salinas de Gortari y de Ernesto Zedillo Ponce de León durante los mandatos presidenciales de cada uno, la PGR niega la información ya que determinó reservarla hasta el 2009, con el argumento de que se causaría "un serio perjuicio a las actividades de verificación del cumplimiento de las leyes, prevención o persecución de los delitos", según establece la Ley Federal de Transparencia en sus artículos 13, fracción V; 14, fracción III, y 15. ¿Qué? ¿Conocer las denuncias perjudica el cumplimiento de la ley, su prevención y la persecución de delitos? ¡Vayan a la mierda! Pinches corruptos cómplices de delincuentes.

Al pelele lo invitan a la G-8 porque como saben que tiene espíritu de criado y Alemania está interesada en invertir en el sector energético de México pues Angela Merkel, que además viene a México el año próximo, va a darle instrucciones de como debe hacerle para las reformas estructurales como antes lo hizo Rato, el ratero. Los G-8 también se pueden ir a la mierda con sus neoliberalismos, su prepotencia, y sus ideas rapaces y destructivas. Igual que el pelele, los G-8 están escondidos y poniendo hasta agua de por medio para que no les protesten ni manifiesten rechazo.

Otro que le da recomendaciones al pelele es Nicolás Sarkozy, el derechista francés que acaba de postularse presidente de Francia, conocido por sus estrategias de mano dura en materia de seguridad e inmigración, le ofreció ayuda, sobre todo para la creación de una "policía científica". Otro que puede irse a la mierda.

En Milán, justo cuando el pelele se enorgullecía ante empresarios italianos de que México es un país libre y democrático, y de sus amarres políticos para lograr las "reformas estructurales", un grupo de jóvenes interrumpió su discurso con reclamos por violaciones a los derechos humanos cometidas en Oaxaca y Atenco. Él calificó la manifestación de "folclórica":

Reuters
Guardias de seguridad rodean a uno de los jóvenes integrantes de la organización Ya Basta, que ayer se manifestaron en la inauguración del Foro de Negocios México-Italia -a la cual acudió el presidente Felipe Calderón-, para exigir el respeto a los derechos humanos.

Como si el horno estuviera para bollos, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtió que el gobierno federal contempla, como parte de la reforma fiscal, aumentar 50 centavos el precio del litro de gasolina, con lo que estima desencadenará alzas generalizadas, a ver hasta donde llegan, porque la Secretaría de Hacienda autorizó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) elevar las tarifas eléctricas, para atemperar el impacto negativo por el alza en los precios de los combustibles que utiliza esa paraestatal en la producción de energía, a los únicos que no les suben es a los trabajadores.

El ingreso de los consejeros y trabajadores del Instituto Federal Electoral (IFE) será impedido el próximo 25 de junio, como una llamada de atención al Congreso de la Unión para que impulse "una reforma electoral democrática" que considere la renuncia "inmediata" de los actuales consejeros de ese instituto, encabezados por Luis Carlos Ugalde, adelantaron integrantes de la resistencia civil pacífica agrupados en la asociación Flor y Canto.

El procurador general de Estados Unidos, Alberto R. Gonzales, uno de los hombres más nefastos de la política gringa, aplaudió hoy los esfuerzos del presidente Felipe Calderón para enfrentar al narcotráfico, y dijo que hay preocupación por el comercio ilegal de armas hacia México, en vez de preocuparse por el hundimiento de su país, no sabemos como este sujeto sigue formando parte del gabinete de Bush.

Como parte de la jornada de lucha que encabeza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), maestros de la sección 22 de Oaxaca y 14 de Guerrero se movilizaron desde las primeras horas de este martes para bloquear el acceso a la Torre del Caballito y de las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el centro de la ciudad de México, para exigir nuevamente la derogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

En Veracruz, alrededor de 50 militantes del PRD se manifestaron durante dos horas en la plaza Miguel Lerdo, en el centro de Jalapa, para exigir la destitución del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández. Señalaron que el titular de la CNDH se convirtió en "lacayo" del presidente Felipe Calderón, con lo que perdió "autoridad moral, confianza y respetabilidad ante la sociedad, y por tanto está impedido para desempeñarse como ombudsman". Es decir, Soberanes ha caído en lo más bajo es el lacayo del lacayo.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) vendió en 2005, cuando John McCarthy era su director general, cinco hectáreas de la principal playa pública de Cancún para que se construyan dos clubes privados. Es decir, Fonatur le robó la playa a los mexicanos y la vendió.

La Federación invierte 64 millones de pesos para ampliar de dos a cuatro carriles la carretera federal 108, León-Cuerámaro, que concluye justo a la entrada del rancho San Cristóbal, informó el líder de bancada del PRD en el Congreso de Guanajuato, Fernando Arredondo Franco. La autopista para que Fox y sus invitados lleguén cómodamente a su rancho tuvo prioridad por encima de otras carreteras como la Cuitzeo-Salamanca y la que lleva a San Luis Potosí, donde circulan más vehículos de carga y transporte.

Patriotas indomables

Por el PROFR. y LIC. MIGUEL TREVIÑO RABAGO

RESULTA VERDADERAMENTE lamentable el papel de sumisión que nuevamente un gobierno panista, como lo es el de Felipe Calderón, adopta frente a un señor que dice ser el "representante" de Dios en la tierra y que vive rodeado de todos los lujos y riquezas inimaginables, en un pedazo de territorio minúsculo, llamado vaticano. La ofensa al Estado Laico Mexicano cuyo héroe nacional es el Lic. BENITO JUAREZ, es sumamente agraviante y violatoria de la Constitución del país, y lo que es peor, todavía le sirven de comparsas en estos indignos actos, partidos como el PRI, que de revolucionario ya no tiene nada, el inmoral PANAL propiedad de Elba Esther y el corruptísimo Verde Ecologista, cuyo niño-dueño lo heredó como patrimonio familiar. Una mentada más a la historia de México que ahora escriben los reaccionarios y clericales del PAN.

Y MIENTRAS el chaparrito, pelón de lentes, al igual que el desvergonzado Vicente "Maximiliano" Fox, le besaba el anillo papal al también espurio "representante"; los jueces federales no tienen empacho en aplicar el terrorismo de Estado, ahora legitimado por el PRIAN, contra los líderes sociales de Oaxaca, al negarles los amparos que solicitan, sino que dictan sentencias hasta de 67 años a los "peligrosísimos" alteradores de la paz en Atenco. Y como Poncio Pilatos, el "chulito" Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, se lava las manos, argumentando que él es muy respetuoso de la división de poderes. O séase, si quieren echar bronca, hágansela de tos al poder juidicial mexiquense. La represión del Estado -secuestrado por los panistas- se ha iniciado en dos frentes: El ejército en las calles y la maquinaria judicial bien dispuesta con sus cárceles y mazmorras. No cabe duda, que la "democracia" a la mexicana es "hermosa" y única en su estilo. Con decirles que ahora hasta "Presidente Pirata" tenemos.

CREO QUE LOS mexicanos patriotas, que admiramos a Juárez y nos sentimos orgullosos de nuestra historia nacional, dentro de la cual, los reaccionarios clericales siempre han sido derrotados, debemos hacer algo. Es necesario frenar las burlas y los abusos de los panistas, que desde los gobiernos municipales ( caso Reynosa), estatales y Federal, cometen atropellos a diesta y siniestra sin que nadie se les enfrente políticamente hablando. Creo que somos los ciudadanos, sin partido, los que debemos movilizarnos, marchar, protestar, volantear, escribir, boicotear, etc; a los enemigos de la República. Si bien es cierto que miles desarrollan actos de resistencia civil, en ocasiones casi heróicos, insisto en que hay que rebasar a los partidos que sólo están pensando en acomodar sus "fichas" en los puestos de elección popular. Peor aún, postulan a los mismos de siempre, con los resultados de siempre. O séase, derrotas seguras y garantizadas. A esos partidos electoreros debemos todos los ciudadanos, patriotas indomables, darles la espalda y negarles el voto. En lo personal, prefiero no votar, pero sí luchar por otras vías, pacíficas, pero ruidosas y visibles. Porque tampoco se trata de quedarnos en silencio: ALGO PODEMOS HACER TODOS desde nuestras trincheras populares.

POR LO PRONTO, Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo (sin comillas) de México, está convocando a través de la Convención Nacional Democrática (CND) a manifestarse públicamente el próximo PRIMERO DE JULIO (es domingo) en el Zócalo de la Cd. de México, para recordarles a los espurios, que tenemos mucha memoria histórica, y que no olvidamos que hace un año, cometieron un colosal fraude electoral para usurpar el poder, como lo hicieron en muchas ocasiones, los priístas que hoy permanecen sumisos y obedientes a los dictados de su nuevo amo fecalero. Domesticados para obedecer, los tricolores son incapaces de pelear como fuerza opositora. Todavía no "les cae el veinte" de que entregaron el poder a través de las traiciones de Salinas y Zedillo. El Primero de Julio hay que recordar el Fraude Electoral perpetrado por Vicente "Maximiliano" y Marta "Carlota" para favorecer a otra familia imperial encabezada por Felipe I. Será día de "recordarselas" también a Luis Carlos Ugalde y a los Magistrados corruptos que impidieron el conteo de voto por voto y casilla por casilla, con el que todos hubiéramos quedado en paz.

LA MEGAMARCHA de miles de trabajadores contra la aberrante LEY DEL ISSSTE impulsada por el PRIAN y que lesiona gravemente los derechos de millones de mexicanos, incluyó a 19 Estados del país, dónde también, las manifestaciones de inconformidad fueron en todas sus "modalidades". Pero lo que llama más la atención, es la cerrazón política y jurídica del Gobierno panista reaccionario y clerical, que dándose golpes de pecho, se arrodilla "cristianamente" ante el dueño del vaticano, y por otro lado, "masacra" a miles de trabajadores a los que condena a vivir con pensiones de miseria, propicia la explotación por muchos años y entrega sus ahorros para el retiro (si sobreviven), a los banqueros voraces y usureros que se frotan las manos, nomás de imaginar cuántos millones de pesos van a "jinetear" en sus changarros, todo gracias al gobierno calderonista y a la seudo profesora, que en contubernio con el líder Joel Ayala, se arreglaron en lo "oscurito" para darles la puñalada a la burocracia federal, dentro de la cuál están todos los maestros del SNTE y la CNTE. Y ojo amigos, que el resto de los QUE SE DENOMINAN "PATRONES" ya planean reformas para "joder" a sus futuros jubilados y pensionados. El mozo de Elba Esther insiste "no habrá marcha atrás".

EN NUEVO LEON, mientras tanto, caen "ejecutados" cuál si fueran moscas. Al día de hoy, 5 de junio, la cuenta va en 79 más los que se acumulen. Esa entidad es el mejor ejemplo, de que ni la presencia del Ejército asusta o de perdido amedrenta a los barones del narcotráfico. Y es que simplemente no hay plan establecido ni modo de frenarlos. Ya lo dijo un funcionario federal, los cárteles están dirigidos por hombres inteligentes y poderosos. Los que se matan, son los "soldados" que integran sus bandas. Pero si desaparecen unos, otros más están para sustiuírlos, porque simple y sencillamente el negocio deja muchos millones para repartir. Y allí están los otros LADRONES DE CUELLO BLANCO del Unión de Crédito Monterrey, mejor conocida por UCREM, que despojaron de millones de pesos a cientos de ciudadanos regios, declarándose en quiebra y esfumádoles sus ahorros de toda la vida. Por depresión o enfermedad, ya van 21 de ellos que fallecen. Y si usted pregunta dónde está la justicia, hace un año que los ahorradores la buscan y todo mundo les cierra la puerta. Y es que el aparto judicial de Nuevo León, está podrido hasta sus profundas entrañas. A las pruebas nos remitimos.

PARA TERMINAR, le comentaremos tres de las última "gracias" del alcalde panista de Reynosa: Primera: Cómo la campaña electoral se acerca, el edil cuernos de vaca, ha puesto en venta muchas áreas verdes en las colonias populares de Reynosa; usted sabe, las campañas cuestan mucho dinero; Segunda: El Ayuntamiento puso en vigor su propio reglamento de tránsito con absoluto y total afán recaudatorio; las campañas cuestan más dinero; Tercera: Hordas de jóvenes y señoritas a sueldo, asaltan a los automovilistas en los cruceros, colocándoles engomados a favor del "heredero" del alcalde y encargado de cubrir todas sus pillerías. Todo a ojos vistas y con la complacencia del PAN estatal, que para variar, está en manos de un incondicional diputado local, varios de cuyos descendientes, cobran en la nómina municipal del voraz y prepotente alcalde. Así que, calladitos, se ven más bonitos y BILLETE CONTROLA ASAMBLEAS Y MATA ESTATUTOS. Estos son los de las "manos cochinas", porque los de las "manos limpias" y ahora santificadas, no han empezado a operar. Mientras tanto el PRI no arranca y el PRD se rasca los desos y se saca la mugre del ombligo. Peor tantito, postularán a los mismos de siempre. Están para llorar.

trabago49@hotmail.com elobservadorpolitico@hotmail.com

Cd. Reynosa, Tamaulipas; Junio 6 de 2007.

El G-8 en el dique sagrado

Alejandro Nadal

Cada año, la reunión de los líderes de las ocho economías más industrializadas envía el mismo mensaje sobre las bondades de la globalización neoliberal. También refrenda el compromiso de mantener políticas macroeconómicas "responsables". Eso quiere decir una política monetaria restrictiva (con altas tasas de interés y comprometida obsesivamente con el combate a la inflación) y una política fiscal de balance presupuestario cero (que restringe el gasto en sectores como salud y educación para destinar cada vez más recursos a cubrir cargas financieras). La recomendación eterna del G-8 es una receta sencilla: política macroeconómica diseñada para beneficio y tranquilidad del capital financiero.

Esta semana el G-8 se reúne en Heiligendamm, Alemania. Uno esperaría que en su orden del día la prioridad la tuviera el tema de la desigualdad social y el medio ambiente. Todo indica, sin embargo, que las deliberaciones continuarán privilegiando las necesidades del capital financiero.

En contraste, un grupo de organizaciones, encabezado por la Fundación Heinrich Boell, ha preparado y dado a conocer hace unos días un memorando dirigido al G-8 sobre el régimen de manejo de los recursos naturales en el mundo. Aunque el punto de referencia central es Africa, la región más emblemática en el tema de recursos naturales y desigualdad, las conclusiones que se derivan del análisis son aplicables en todas partes.

El memorando constata que a pesar de las riquezas naturales de Africa, Asia y América Latina, muchos de los países en esas regiones siguen sumergidos en la pobreza extrema. Además, la explotación de sus recursos se acompaña de un deterioro ambiental severo y hasta de conflictos armados. Entre otras cosas, esto se debe al crecimiento económico mundial que descansa en altísimos niveles de consumo de materiales. Las tasas de uso de recursos naturales conducen a la sobrexplotación mientras el planeta se hunde en una espiral de deterioro ambiental y desigualdad social cada vez más virulenta.

Por ejemplo, los bosques del planeta son fuente de vida para más de mil 300 millones de personas que permanecen en la miseria. El esquema de producción maderera a escala industrial no sólo no contribuye al desarrollo sustentable, sino que conduce a la destrucción inexorable de esta base de recursos. Los países del G-8, con su voracidad por productos maderables, mantienen aranceles preferenciales a las importaciones de maderas en troza, aserradas o en tablas. Incluso son responsables de 40 por ciento del comercio ilegal de madera. La importancia de los bosques para la biodiversidad y el cambio climático obliga a transformar este modelo y a prestarle mayor atención a formas alternativas de manejo comunitario en las que el bosque, lejos de ser un botín, se convierte en reserva productiva.

Una de las aportaciones del memorando es que ubica la discusión sobre recursos naturales en el contexto de la política económica. En especial, hace hincapié en la necesidad de reformular las reglas sobre inversión extranjera directa para evitar que los recursos naturales sigan siendo objeto de rapiña. Hoy los acuerdos sobre inversiones son un escudo que protege a los inversionistas haciendo a un lado los derechos de las naciones anfitrionas. Eso es típico de las reglas impuestas por la Organización Mundial de Comercio y los acuerdos bilaterales sobre inversiones. El memorando propone redefinir este régimen permitiendo la intervención reguladora de los gobiernos de los países hospedadores. Una recomendación específica es que se debe abrir paso al establecimiento de requisitos de desempeño a las inversiones (la inversión extranjera debe cumplir condiciones de mejor desempeño en exportaciones, empleo, contenido nacional, medio ambiente, etcétera.)

Se podría argumentar que el G-8 no hará caso a un memorando de estas características; es más, sin duda va a construir un dique de retórica y relaciones públicas para contener la ola de protestas que su reunión provocará. Pero si carece de legitimidad, y si también le faltan imaginación y valor para decir las cosas, la sociedad civil puede demostrar que está a la vanguardia, como estuvo en Seattle, en Génova y en las reuniones del Foro Social Mundial.

Cerca de Heiligendamm está Rostock, ciudad donde miles de manifestantes se han enfrentado a las fuerzas de la policía en protesta contra el ritual del G-8. Rostock fue parte de la Liga Hanseática que codificó en el siglo XIV las prácticas de los comerciantes y nacientes banqueros en el litoral del mar Báltico. Junto con el Código Amalfitano, la recopilación de la Liga Hanseática fue precursora del derecho mercantil y financiero, en los albores del capitalismo. Hoy, con la expansión del capital financiero a escala global, adquiere un nuevo sentido simbólico el lugar en el que se reúne el G-8.

Quizás el gobierno de Angela Merkel escogió el sitio sin pensar en su carga simbólica. Heiligendamm significa dique sagrado. ¿Será una referencia a que nos acercamos al último valladar en la defensa de la justicia y la integridad del medio ambiente?

Las grandes victorias de Calderón

Luis Linares Zapata

La foto familiar con el Papa urgía a los estrategas de Calderón. El presidente oficial abandonó un país asediado y partió canturreando a la Europa de todas las legitimaciones derechistas. La imagen de un Ejecutivo al frente de la lucha sin cuartel contra el crimen organizado se adelgaza con preocupante velocidad a través de las noticias cotidianas, aun las de mayor obsecuencia con el oficialismo. Un retoque mediático de sensibilidad y recato personal se vio como urgente asunto de Estado. ¡Qué bonita familia mexicana la que reflejan los esposos y niños Calderón rodeando a "su santidad" Benedicto XVI! Sin duda quedará gravada en las retinas de los clasemedieros de urbes gigantescas y pequeñas localidades de provincia. Hombres y mujeres temerosos de Dios, apegados a las sanas costumbres heredadas de antepasados silenciosos, la inagotable reserva del panismo tradicional.

Toda la clase política nacional está de manteles largos mientras su guía emergente se dispone a continuar la, sin duda, triunfal gira por los salones más influyentes del poder mundial. Para esa tarea lleva hasta titulares de noticieros nocturnos, cuyos tiempo de aire se dedican, casi por entero, a narrar, al detalle, tan relevante travesía para los destinos de México. El roce internacional con esas esferas tan estilizadas por siglos de rutinaria elegancia, buen gusto e inteligencia darán el escenario deseado a los comunicadores del oficialismo. Calderón retornará a la patria con los galones de un triunfo merecido por la sobria conducta, donde se combinan los sentimientos personales, las emociones íntimas y las arraigadas creencias religiosas, con los deberes y el protocolo republicano. Bastaba más. Una rotunda victoria de Calderón y su equipo de estrategas (los tres de tres) apenas salido de esa otra batalla contra los demonios de su propio partido.

El enfrentamiento contra los yunquistas, comandados por Espino y secundados por el ranchero rencoroso de Guanajuato, esposa y ex subordinados, fue extenuante. Los recursos de la Presidencia se emplearon a fondo y Espino, el bravucón de la pequeña historia, quedó boqueando sangre. Pero se ganó la trifulca facciosa. El grupúsculo de fudamentalistas quedó enredado en sus propias cortedades. No resistió el embate de la tropa calderoniana, ahora comandada por César Nava, mosquetero valiente que, por lo venidero, tiene despejado el camino hacia la cima del blanquiazul. A continuación seguirá la andanada de todos a una en pos de las reformas estructurales, empujadas desde hace más de 20 años por el Fondo Monetario y el Banco Mundial, instrumentos del acuerdo de Washington.

En esta revisión de victorias del panismo incrustado por la fuerza en Los Pinos no se pueden soslayar las reformas a la Ley del ISSSTE ante las cuales, más de medio millón de amparos, no impedirán, ¡qué va!, su aplicación a rajatabla. Los pocos agitadores (como los llamó en alarde racista un diario capitalino) ya pueden continuar con sus protestas callejeras, tan alocadas como inútiles. De lo que ahora se trata es de reparar los servicios del ISSSTE de manera urgente y sanseacabó. Un corto periodo de 90 días es suficiente para tal hazaña calderonista. Sólo resta, como anticipó el banquero español Rodrigo Rato (FMI) seguirse de frente con las demás reformas pendientes: la hacendaria, la energética y, de paso, hasta la laboral. Una lección de trasteo político impecable, ejecutada sin traspiés en las pensiones, según se apreció por su veloz paso por un Congreso sin remedio voluntario.

Y qué decir de la vapuleada ley Televisa. Una acabada obra del prianismo ya curado de espantos y traiciones donde Calderón (junto a Madrazo) fue, y sigue siendo, pieza clave en el tablero de la mediocracia. Sin el auxilio de las televisoras no lo sacarían adelante el 2 de julio de 2006, según alegaron con hombría de bien sus allegados. La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha encargado, sin mucho esfuerzo, de transparentar los trastupijes de coordinadores parlamentarios y demás agentes de colocación de anuncios que actúan, aún ahora, como diputados y senadores de la República. Los multimillonarios regalos a los concesionarios, posesionados del espectro radioeléctrico del país, parecen, como adelantaron los ministros, sujetos probables de fuerte palo desde la Suprema Corte, muy a pesar del empuje de los abogados panistas y de Fox, aquel ranchero rupestre, usufructuario de favores, otorgados en generosos adelantos, para su dorado retiro.

Estas y otras más son las grandes victorias de Calderón. A los sostenedores de la imposibilidad del fraude electoral, los que gritan por una solitaria prueba de las trampas de hace casi un año, bien harían asomándose a lo que el mismo secretario general de gobierno de Guanajuato ha dicho frente a los delegados federales en ese estado, cuando afirmó, según versión de diarios locales no desmentidos, haberle dado el triunfo a Calderón al meterle un millón de votos adicionales. Ese sí que fue un crucial triunfo en urnas embarazadas.

Embestidas clericales

Carlos Martínez García

Frecuentes, pero infructuosas han sido las embestidas clericales a la laicidad del Estado mexicano. Los atacantes han comprobado, una y otra vez, que a la mayoría de los ciudadanos no les asustan sus admoniciones ni sus amenazas de excomuniones. Con estupor están comprobando que en la sociedad mexicana está bien asentada la idea y práctica del laicismo.

Cuando me refiero a laicismo para nada lo hago en un sentido militante y perseguidor de las religiones, particularmente de la históricamente dominante en México. Uso el concepto en una acepción que significa libertad del dominio de las Iglesias en los asuntos públicos y políticas del Estado. La vigencia del laicismo en las sociedades plurales, o un término que algunos usan por considerarlo menos agresivo, el de laicidad, es la "... condición indispensable de cualquier verdadero sistema democrático (en el cual) el Estado debe velar por que a ningún ciudadano se le imponga una afiliación religiosa o se le impida ejercer la que ha elegido; ... el respeto a las leyes del país debe estar por encima de los preceptos particulares de cada religión. Las Iglesias pueden hacer recomendaciones morales a sus fieles, pero no exigirlas al resto de la comunidad, como a veces parecen pretender" (Fernando Savater, La vida eterna).

Los frentazos recibidos por el clero más intransigente y enemigo de la diversidad, y sus envalentonados aliados en las dos administraciones federales panistas, han sido contundentes para las causas que defienden. En el foxiato, y en lo que va del calderonismo, los interesados en hacer de los aparatos del Estado instrumentos al servicio de una óptica religiosa, cuyos principios compartirían la gran mayoría de mexicanos, han perdido en todas y cada una de las causas enarboladas. Las conciencias ciudadanas les han dado la espalda. Los clérigos y acompañantes, férreos partidarios de las imposiciones, se han visto fuera de tiempo y lugar ante una ciudadanía crecientemente crítica y celosa de sus decisiones éticas. Las derrotas culturales, la última sufrida en la despenalización del aborto en la ciudad de México, debieran hacer reflexionar a los altos clérigos sobre las profundas transformaciones experimentadas en el país.

Las cabezas visibles de las andanadas conservadoras entraron a los debates muy erosionados en su credibilidad, y salieron más debilitados. Bernardo Barranco ha señalado en estás páginas el desgaste acumulado del cardenal Norberto Rivera Carrera, que lo ha hecho muy vulnerable ante sus críticos. Me parece que esa vulnerabilidad no es nada más exclusiva de él, sino que es en buena medida compartida por las cúpulas clericales. Rivera Carrera, por más que diga lo contrario, ha visto desmoronarse su pretendida autoridad a causa de malos manejos de asuntos hoy muy sensibles en la opinión pública. Asuntos que van desde los contratos publicitarios para promover actos y espacios católicos, pasando por su cuestionable papel al minimizar abusos sexuales perpetrados por sacerdotes adscritos a su diócesis o de amigos (Marcial Maciel), y concluyendo con su reciente desempeño de pena ajena en el debate público sobre la ley despenalizadora del aborto.

El cardenal no ha estado sólo en su afán de hacer normas públicas creencias particulares. Le han acompañado personajes que estoicamente se resisten a comprender que solamente despiertan comentarios ácidos en su contra, a causa de su reprobable desempeño en el manejo de recursos públicos confiados a organizaciones que dicen servir a grupos vulnerables.

El mejor favor que podría hacerle a su causa Jorge Serrano Limón, el Provida mayor, es desaparecer de la escena pública. Quién sabe si para él las ridiculizaciones de que es objeto cada vez que aparece en público sean mandas religiosas que debe cumplir en pago por el asunto de las tangas. ¿Y qué decir de los legisladores panistas, cuyos discursos pretendidamente defensores de la vida nada más no conectaron con las conciencias de la plural ciudadanía defeña?

El estado de las derrotas culturales infligidas a los intereses del alto clero católico, y sus cajas de resonancia más recalcitrantes incrustadas en el PAN, lo revela un dato contundente: casi 90 por ciento de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo se declaran católicas. En sus propios espacios los párrocos, obispos, arzobispos y cardenales simplemente han sido incapaces de convencer a su feligresía de las enseñanzas católicas y poner en práctica los principios éticos que de ellas se derivan. Como el ejercicio de la persuasión les arroja saldos muy negativos, intentan una y otra vez poner al servicio de sus intereses doctrinales a las instituciones estatales y gubernamentales.

Las embestidas contra la laicidad de la sociedad mexicana están lejos de cesar. Las añoranzas clericales se reagrupan para golpear al que consideran su enemigo: el Estado laico, cuya vigencia entre nosotros es defendida no tanto por los gobiernos panistas, pero sí por los ciudadanos en cada reto que les ha lanzado el conservadurismo clerical.

Comerciar con la vida

Arnoldo Kraus

En el mundo moderno se atenta contra la vida y contra la dignidad en diversas formas. Decapitar, violar mujeres, amputar dedos, prisiones como la de Guantánamo, secuestrar, permitir que mueran mujeres por la práctica de aborto en condiciones insalubres, y vender hijos o prostituir hijas son, entre otras dolorosas realidades, fragmentos de la degradación del ser humano por el ser humano. En todos esos execrables actos, la violencia y el desprecio por el edificio ético, que debería sustentar a la especie humana, son acicate y común denominador.

Sorprenderse y sentirse incómodo por esas actitudes debería ser parte de la condición humana; no sorprenderse ni intimidarse tiende a ser la tónica. Es muy probable que la creciente frecuencia de esos actos termine en costumbre. Y es también cierto que entre costumbre y "normalidad" la brecha es cada vez más pálida.

Desde hace muchos años, se sabe que, auspiciado por la riqueza de los receptores y la necesidad para sobrevivir de los receptores, existe un nauseabundo "turismo de trasplantes". Comercio soterrado, pero curiosamente permitido por las naciones donde estos actos se llevan a cabo bajo el pretexto de que "nadie sabe nada" o porque se acepte, sin publicitarlo, que los donantes tendrán, al vender algún órgano, dinero suficiente para mejorar sus condiciones de vida.

En naciones como China, donde la palabra ética se lee desdibujada en los diccionarios, se "estimula" a algunos presos condenados a la pena de muerte para que se les extraigan todos los órganos posibles antes de morir y cuyo destino son los quirófanos vecinos, donde receptores extranjeros, cobijados por médicos, también extranjeros, y compañías farmacéuticas y de biotecnología esperan riñones, córneas e hígados. Amoralidad es un término inapropiado y corto para definir la actitud de esos doctores y de esas compañías; ¿cómo denominarlo? No lo sé; el lenguaje espera un concepto para definir esas acciones.

El pasado 29 de mayo el canal holandés BNN informó que se realizará -escribo sin saber el resultado del reality show- un programa denominado El gran espectáculo de los donantes, donde se presentará a una enferma de 37 años aquejada por un tumor cerebral incurable, y que donará un riñón, a uno de los tres candidatos con insuficiencia renal crónica terminal entresacados de un grupo de enfermos. El público televisivo participará, vía telefónica, para sugerir, de acuerdo con los "méritos" de los posibles receptores, y a la opinión de la enferma, quién de los tres "merece" ser el agraciado.

Los reality show son parte de la bazofia que caracteriza a la televisión. Su fuerza e impacto radican en el poder del dinero y en la amoralidad característica de la mayoría de esos medios. En ellos se explota, por medio de todo tipo de artimañas y groserías que atentan contra la ética y la dignidad, a un público ávido de necesidades económicas y afectivas, y yermo de defensas intelectuales. Entre los reality show "normales" y los que ha diseñado la televisión holandesa la diferencia es inmensa.

La donación de órganos es, por antonomasia, uno de los actos humanos más hermosos. Altruismo y solidaridad son el corazón de esos actos y son unas de las características humanas más bellas. Convertir en circo y en rifa la donación de órganos en menoscabar la ética humana y la ética médica. El gran espectáculo de los donantes transformará el altruismo en tómbola y la solidaridad en circo.

Si bien es cierto que en el mundo la oferta de órganos para ser transplantados es mucho menor que la que se requiere, este tipo de programas trastoca el cor cordis de la medicina y de la dignidad humana. Aunque la palabra moral no sea parte del léxico de la mayoría de las compañías televisoras, sí lo debería ser de la profesión médica. Cor cordis es el origen etimológico de corazón y significa, al mismo tiempo, sentimiento, inteligencia y estómago.

Cor cordis es una gran palabra y debería ser el alma de la medicina. Poco se puede hacer contra la amoralidad de las cadenas televisivas, pero mucho pueden hacer los doctores: no comerciar con la vida, no prostituir sus servicios y no ser instrumento de la amoralidad televisiva.

(Addendum sin erratas a mis reflexiones. El 2 de junio la prensa informó que El gran espectáculo de los donantes fue un montaje de la televisión holandesa "para fomentar las donaciones", y, por supuesto, para ganar audiencia. Los posibles receptores eran reales, la "donante" no era auténtica. De acuerdo con la prensa el "tono del programa no se diferenció mucho de las rifas de viajes, automóviles o apartamentos". ¿Qué decir? Televisa dirá, "fantástico". Yo escribo: qué mierda.)

Miguel Hidalgo: dinero bajo la mesa

Miguel Angel Velázquez

De muy buena fuente logramos saber que un grupo de delegados, encabezados por el de Tláhuac, Gilberto Ensástiga, habrán de apersonarse en la Secretaría de Hacienda, en breve, para exigir que se les entreguen recursos en la misma medida que se hizo a la delegación Miguel Hidalgo.

Hasta donde se ha podido saber, el gobierno de la ciudad pidió a la misma Secretaría de Hacienda que se frenara la entrega de esos recursos porque están, al parecer, fuera de la normatividad, y así se hizo, pero una parte de esos dineros ya están en las arcas delegacionales, aunque no parecen suficientes para las obras que se tenían previstas.

Es decir, mientras son peras o manzanas, ya hay por ahí más de 50 millones de pesos que Hacienda giró directamente a la delegada Gabriela Cuevas, y que serían parte de una serie de inyecciones de capital que se utilizarían, según se dice, para obras viales.

Lo cierto es que hay muchas personas, entre ellas algunos legisladores de la ciudad, que se preguntan: ¿Quién fiscalizará el uso de esos recursos en lo que se dijo que se utilizarían? ¿Por qué la Secretaría de Hacienda destina ese dinero sin que se dé aviso a las autoridades de la ciudad? ¿Se está cometiendo un ilícito?

Estás cuestiones no parecen tener con mucho cuidado a los delegados, porque advierten que si el dinero es para beneficiar a la gente, bienvenido, pero señalan que hay delegaciones con muchos más problemas que la panista Miguel Hidalgo, y que si la SHCP es sensible a las necesidades de los habitantes de la delegaciones, ellos reclamarán justicia en el reparto.

En lo que parecen estar de acuerdo es que, por lo pronto, es evidente que existe una discriminación en la acción de la dependencia federal, puesto que favorece solamente a una delegación del mismo signo político al que obedece el secretario de Hacienda.

Los dineros que, hasta donde se sabe, ya recibió en parte la delegación Miguel Hidalgo, servirían, según se dijo, para construir un par de pasos a desnivel en la zona poniente de la ciudad, en Las Lomas para ser exactos, donde se sufre, eso sí, de graves problemas para la circulación vehicular.

El caso es que ahora sí los delegados, no sabemos con certeza cuántos, habrán de reclamar a la Secretaría de Hacienda un trato igual y justo respecto de los dineros federales que no llegan por las vías acostumbradas, es decir, según el presupuesto que aprueba la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

La pregunta salta: ¿Cuántas veces, de qué forma y para qué la Secretaría de Hacienda ha transferido dineros a las delegaciones panistas? Aquí hay lago raro, algo que huele mal y que no se quiere aclarar. Pronto tendremos que saber de qué se trata.

De pasadita...

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y la Secretaría de Transporte y Vialidad iniciaron una investigación para saber quiénes, dentro de la propia Setravi, están metidos en la clonación de placas para taxis. Lo que ya se sabe es que de la propia dependencia salen los datos para las placas piratas.

Hoy hizo su aparición en un acto público el que a voz en cuello lo llamaba "mi hijo", el mismo que recibía, por parte de él, el tratamiento de "padre". Claro, nos referimos a Ignacio Morales Lechuga, quien así se refería del empresario Carlos Ahumada Kurtz, y que fue presuroso a pedir el saludo de Marcelo Ebrard en un acto y que lo había ignorado en su discurso, aunque forma parte de la organización que destinó dineros para salvar al río Magdalena, en la delegación Contreras.

En fin, Morales Lechuga fue por la foto y la logró. El jefe de Gobierno, dicen, tuvo que regresarle el saludo. ¿Nada más?