martes, octubre 23, 2007


Bush's World War III 'Solution'



By Scott Ritter, Truthdig. Posted October 23, 2007.



"The stakes regarding Iran have always been high, but Bush's invocation of "World War III" as a solution has brought the threat to a dangerous new level."


Don't worry, the White House is telling us. The world's most powerful leader was simply making a rhetorical point. At a White House press conference last week, just in case you haven't heard, President Bush informed the American people that he had told world leaders "if you're interested in avoiding World War III, it seems like you ought to be interested in preventing [Iran] from having the knowledge necessary to make a nuclear weapon."


World War III. That is certainly some rhetorical point, especially coming from the man singularly most capable of making such an event reality.
Pundits have raised their eyebrows and comics are busy writing jokes, but the president's reference to Armageddon, no matter how cavalierly uttered and subsequently brushed away, suggests an alarming context. Some might note that the comment was simply an offhand response to a reporter's question, the kind of free-thinking scenario that baffles Bush so. In a way, this makes what the president said even more disturbing, since we now have an insight into the vision, and related terminology, which hovers just below the horizon in the brain of George W. Bush.
When I was a weapons inspector with the United Nations, there was a jostling that took place at the end of each day, when decisions needed to be made and authorization documents needed to be signed. In an environment of competing agendas, each of us who championed a position sought to be the "last man in," namely the person who got to imprint the executive chairman (our decision maker) with the final point of view for the day. Failure to do so could find an inspection or point of investigation sidetracked for days or weeks after the executive chairman became distracted by a competing vision. I understand the concept of "imprinting," and have seen it in action. What is clear from the president's remarks is that, far from an innocent rhetorical fumble, his words, and the context in which he employed them, are a clear indication of the imprinting which is taking place behind the scenes at the White House. If the president mentions World War III in the context of Iran's nuclear program, one can be certain that this is the very sort of discussion that is taking place in the Oval Office.
A critical question, therefore, is who was the last person to "imprint" the president prior to his public allusion to World War III? During his press conference, Bush noted that he awaited the opportunity to confer with his defense secretary, Robert Gates, and Secretary of State Condoleezza Rice following their recent meeting with Russian President Vladimir Putin. So clearly the president hadn't been imprinted recently by either of the principle players in the formulation of defense and foreign policy. The suspects, then, are quickly whittled down to three: National Security Adviser Stephen Hadley, Vice President Dick Cheney, and God.
Hadley is a long-established neoconservative thinker who has for the most part operated "in the shadows" when it comes to the formulation of Iran policy in the Bush administration. In 2001, following the 9/11 terrorist attacks on the United States, Hadley (then the deputy national security adviser) instituted what has been referred to as the "Hadley Rules," a corollary of which is that no move will be made which alters the ideological positioning of Iran as a mortal enemy of the United States. These "rules" shut down every effort undertaken by Iran to seek a moderation of relations between it and the United States, and prohibited American policymakers from responding favorably to Iranian offers to assist with the fight against al-Qaida; they also blocked the grand offer of May 2003 in which Iran outlined a dramatic diplomatic initiative, including a normalization of relations with Israel. The Hadley Rules are at play today, in an even more nefarious manner, with the National Security Council becoming involved in the muzzling of former Bush administration officials who are speaking out on the issue of Iran. Hadley is blocking Flynt Leverett, formerly of the National Security Council, from publishing an Op-Ed piece critical of the Bush administration on the grounds that any insight into the machinations of policymaking (or lack thereof) somehow strengthens Iran's hand. Leverett's article would simply underscore the fact that the Bush administration has spurned every opportunity to improve relations with Iran while deliberately exaggerating the threat to U.S. interests posed by the Iranian theocracy...

In order to read more HERE.

Ecuador quiere una base militar en Miami

Afp y Reuters

Quito. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que Estados Unidos debe permitir que su país abra una base militar en Miami si quiere seguir usando las instalaciones de la costa ecuatoriana después de 2009, cuando vence la renta de la base aérea de Manta, que sirve para los operativos contra el narcotráfico. Ecuador, además, remplazará con aviones no tripulados las operaciones aéreas antidrogas que Estados Unidos realiza en su territorio.

Esto es tener idea de lo que es dignidad y soberanía. Así México tendría también que proponer la entrada de militares mexicanos a Estados Unidos, operación que podría pagarse con los cuatro mil millones que el gobierno se gasta en publicidad para un pelele que ni con eso se legitima, para que los mexicanos pudieran operar allá "vestidos de civiles" y de paso asesorarlos, ya que ellos no han, o al menos no se ha sabido, detenido a nadie significativo de los gringos que administran el narcotráfico en Estados Unidos ¿o qué la droga allá se vende sola y llega al bolsillo del consumidor por arte de magia?


Dos muertos en protesta de los Sin Tierra en Brasil

Reuters

Río de Janeiro, 22 de octubre. Un campesino y un guardia murieron ayer en choques ocurridos tras la ocupación de una hacienda de la empresa agroquímica suiza Syngenta Seeds, en el estado brasileño de Paraná, por parte de 200 campesinos del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), y su aliado Vía Campesina, para protestar por el uso de semillas genéticamente modificadas, informó hoy la policía. El MST, que mantienen la ocupación de la hacienda, acusó a Syngenta de usar sus servicios de seguridad como milicia armada para atacar a los sin tierra.

¿Esos son los europeos "civilizados"?

Respalda Colombia gestiones de Venezuela y Cuba con las FARC

Canciller Araújo “agradece la actitud de cooperación del gobierno” de la isla

Gerardo Arreola (Corresponsal)

La Habana, 22 de octubre. El canciller Fernando Araújo confirmó hoy el respaldo del gobierno del presidente Alvaro Uribe a las gestiones que realizan Cuba y Venezuela en la búsqueda de acuerdos con las guerrillas en Colombia.

Las autoridades de Bogotá siempre encontraron en La Habana “una enorme comprensión por los asuntos colombianos y un enorme deseo de colaborar”, dijo Araújo, quien realizó aquí una visita oficial de dos días.

“El pueblo colombiano y el gobierno del presidente Uribe tenemos un enorme agradecimiento por esa actitud de siempre, de cooperación del gobierno cubano”, subrayó.

Araújo, que calificó de “excelente” el nivel de las relaciones bilaterales, se entrevistó aquí con el vicepresidente Carlos Lage, el líder parlamentario Ricardo Alarcón, el canciller Felipe Pérez Roque y el jefe de relaciones internacionales del Partido Comunista, Fernando Remírez, entre otros funcionarios.

La visita del canciller es un refrendo de la capacidad que tienen Cuba y Colombia para mantener en alto su diálogo político, a pesar de sus diferencias ideológicas y de la forma antagónica en la cual se relacionan con Estados Unidos.

Una muestra de ese margen de maniobra es la ubicación de Cuba como vértice de los intentos de diálogo de Uribe con las guerrillas. Desde diciembre de 2005 el gobierno colombiano y el rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN) discuten aquí un posible proceso de paz.

En junio pasado un alto dirigente de las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Granda, fue excarcelado y se radicó en La Habana, como parte de la búsqueda de un acuerdo humanitario que permita liberar a decenas de secuestrados por esa organización y a algunos de sus militantes presos.

Araújo indicó que las pláticas con el ELN están suspendidas porque la guerrilla “no ha querido aceptar el cese de hostilidades verificable que ha exigido el gobierno colombiano”. Los rebeldes han dicho que rechazan la concentración de fuerzas, como quiere Uribe, pero admiten otra forma de verificación.

El canciller también señaló que Uribe mantiene su respaldo a las gestiones de la senadora colombiana Piedad Córdoba y del presidente venezolano, Hugo Chávez, para el acuerdo con las FARC, pero que ambos mandatarios convinieron en manejar el asunto con discreción.

Chávez, quien visitó Cuba la semana pasada, tiene pendiente una reunión inicial con las FARC, como primer paso de este mecanismo.

Araújo consideró como “ya superado” el episodio surgido por declaraciones de su colega, el titular colombiano de Defensa, José Manuel Santos, sobre la gestión de Chávez ante las FARC.

Santos dijo en Washington la semana pasada que Chávez empleaba esa mediación para fines publicitarios, pero fue desautorizado de inmediato por Uribe desde Bogotá. Araújo dijo aquí que no hubo reacción venezolana.

Cheney's Law

CHENEY'S LAW
"They believed that the president could do as he liked, even if Congress, even in the Supreme Court said he couldn't.....".


Watch the Full Program Online. VIDEOS!

Cheney's Law: How The White House Ignored The Bill They Signed and Continued to Torture [VIDEO]

Here is a clip about the administration's contempt for Congress, illustrated by their public acceptance of the "McCain torture bill', and their private signing statement essentially saying that the bill means absolutely nothing.

This post, written by SilentPatriot, originally appeared on Crooks and Liars
Last week PBS Frontline aired a special called "Cheney's Law" that examined Dick Cheney's view of presidential power and his 30 year struggle to expand, strengthen and centralize that power. Through interviews with high-level administration officials such as John Yoo and Jack Goldsmith, the program offers a fresh perspective on how fundamentally different Dick Cheney's view of constitutional government is from, well, just about every student of American history. Here is a brief clip about the administration's contempt for Congress, illustrated by their public acceptance of the "McCain torture bill', and their private signing statement essentially saying that the bill means absolutely nothing.
The entire program can be streamed
here.


OSICKON con Chente Fox....proximamente!

Esta vez si va a doler, sobre todo a los fecales, poquito nada mas, como un .56%.

Negligencia Nuclear de la Fuerza Aerea

Para ampliar imagen AQUI.

Atentados dinamiteros contra sedes de Cuba y Venezuela en Bolivia

Rosa Rojas

La Paz, 22 de octubre. Semana difícil para el país: esta madrugada hubo dos atentados dinamiteros en Santa Cruz, en la residencia de los médicos cubanos y en inmediaciones del consulado venezolano; mañana se inician movilizaciones de universitarios y el jueves los alcaldes protestarán contra el recorte a los ingresos locales derivados del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para pagar el Bono Dignidad a los ancianos anunciado por el presidente Evo Morales.

Qué clase de sátrapas no serán quienes atentan contra la vida de médicos.

Además, la Asamblea Constituyente se vio impedida de reiniciar hoy sus trabajos en Sucre ante la exigencia de capitalidad plena, es decir, el traslado de los poderes a esa ciudad. Y a todo eso hay que agregar que las sexo servidoras del país se declararon en emergencia, al tiempo que las de El Alto iniciaron una huelga de hambre en defensa de su derecho al trabajo, luego que vecinos de esa ciudad destruyeran unos 40 bares y prostíbulos la semana pasada.

El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, lamentó los atentados en la capital cruceña. Aseveró que la Policía Nacional investigará hasta dar con los responsables materiales y los relacionó con “las violentas, desaprensivas, equivocadas palabras” del prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, quien dijo que se “constituyen en una agresión verbal justamente a los países que sufrieron este tipo de atentados”.

Costas, al encabezar el viernes la “retoma” del aeropuerto de Viru Viru, insultó al presidente venezolano Hugo Chávez, llamándolo “macaco mayor” y “dictadorzuelo” e insinuó que militares de ese país habían intervenido en el operativo policiaco-militar ordenado en esa Terminal aeroportuaria por el gobierno.

¿Con "macaco mayor" está expresando su desprecio por el 60% de los venezolanos que apoyan al Presidente Hugo Chávez, quienes según esta frase racista y estúpida serían los "macacos menores"? Es una verdadera vergüenza que en Bolivia haya un gobernador como el tal Costas que por sus expresiones resulta ser un insecto venenoso.

Las consecuencias de ese tipo de declaraciones agresivas “suelen ser estas”, añadió Alfredo Rada. “Este es un momento adecuado para que el prefecto Costas reflexione sobre el contenido de sus palabras que proviniendo de una autoridad investida por voto no pueden darse”, añadió. “Las personas que protagonizaron estos hechos delictivos, delincuenciales, terroristas, no representan al pueblo cruceño”, subrayó.

“Cuando se realizan invocaciones verbales con la violencia, el grado de xenofobia que utilizó el prefecto (Costas), las consecuencia son éstas: que hay gente que en esas palabras encuentra el aliciente para realizar ataques violentos traduciendo la violencia verbal en violencia material”.

En los atentados en Santa Cruz sólo se reportaron daños materiales, confirmaron a este diario los voceros de las embajadas de Cuba y Venezuela.

Mercedes de Armas, de la embajada cubana, indicó que se utilizó un artefacto “no de mucha potencia” que afortunadamente impactó en el área del jardín. Este es, dijo, “una acción terrorista que rechazamos, que lacera la acción noble de nuestros médicos que están salvando vidas y no tienen nada que ver con la situación política en Bolivia”.

Mencionó además que este no es el primer acto de agresión, pues hace un mes un grupo de individuos lanzó una bomba de gas lacrimógeno contra la misma residencia. “Esto es lamentable y preocupante, no se explica cómo actos de esta naturaleza puedan ser perpetrados”, apuntó.

Darwin Romero, de la legación venezolana, informó que el petardo lanzado impactó en una residencia adyacente al consulado en Santa Cruz. “No descartamos que se trate de un atentado”, comentó.

Señaló que los venezolanos continuarán “trabajando solidariamente en apoyar la consolidación del proyecto social” del gobierno de Morales Ayma, tanto en las diversas obras que se están construyendo, como en la alfabetización que se realiza conjuntamente con Cuba.

En Santa Cruz se reunieron por la mañana cinco prefectos departamentales para decidir las acciones que emprenderán para resistir el recorte del IDH, que calificaron de “confiscación”.

El anfitrión fue Costas y estuvieron además Leopoldo Fernández, de Pando, Ernesto Suárez, de Beni, Manfred Reyes Villa, de Cochabamba y Mario Cosío, de Tarija.

En una declaración conjunta, los citados prefectos apoyaron a Costas “ante cualquier agresión” y “repudiaron” el uso “inconstitucional de las fuerzas armadas y la intromisión del gobierno venezolano en la militarización de los departamentos y la represión a civiles en Santa Cruz y otros puntos del país”.

Demandaron al gobierno de Evo Morales “respetar y hacer respetar la soberanía y dignidad nacional, debiendo en forma inmediata proceder al retiro de todas las fuerzas militares extranjeras que se encuentran interviniendo en asuntos internos inherentes a nuestro país”.

“Declararse víctimas o autoinfligirse heridas no ayudará a los agresores de la democracia y al intervencionismo foráneo a ensombrecer la defensa de la libertad. El terrorismo no es la opción de los hombres, sino el arma de la cobardía extremista. Nuestras únicas armas son la razón, la verdad y la ley”, afirmaron.

Por su parte el dirigente del opositor derechista Poder Democrático y Social, Jorge Quiroga, afirmó que los dinamitazos son “autoatentados para apoyar la política de vietnamización de Bolivia anunciada por Hugo Chávez”.

Desde Caracas, el canciller venezolano Nicolás Maduro acusó a la “oligarquía racista y retrógrada” boliviana por las explosiones ocurridas la madrugada del lunes cerca del consulado de Venezuela y de la residencia de médicos cubanos en Santa Cruz.

“Hemos visto en las últimas horas cómo se ha desatado la furia, el odio, la degradación moral de esta oligarquía racista. Para ellos decirle mulato al presidente (Hugo) Chávez es una ofensa. Lo han calificado de ‘macaco’ como expresión de racismo y de odio, y detrás del odio viene la violencia”, añadió.

Fin al diferendo con embajador

El gobierno boliviano aceptó hoy “las disculpas” del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, por la “broma” que hizo respecto de la demanda de Morales Ayma del traslado de la sede de la Organización de Naciones Unidas a otro país.

En conferencia de prensa el canciller David Choquehuanca dio “por cerrado este conflicto con Estados Unidos. Continuaremos trabajando en el acercamiento entre ambas naciones”. Goldberg a su vez ratificó lo dicho por el funcionario boliviano y subrayó que pretende “continuar trabajando en el acercamiento y la confianza con el gobierno de Bolivia”.

Se arregló venta de Aeroméxico para beneficiar fiscalmente al grupo liderado por Banamex

Denunció Graco Ramírez que los pasivos de la empresa no pagaron el IETU

Ciro Pérez Silva y Víctor Cardoso

La venta del consorcio Aeroméxico “estuvo arreglada” para beneficiar fiscalmente al grupo patrocinado por Banamex, al evitar que los pasivos de la empresa, que alcanzan los 400 millones de dólares, fuesen susceptibles del pago del impuesto empresarial a tasa única (IETU), denunció ayer el senador perredista Graco Ramírez.

De igual forma, dijo el legislador, en la subasta debió dejarse fuera a Banamex, ya que es un banco beneficiado con el rescate bancario y maneja recursos de sus usuarios, por lo que está impedido legalmente para realizar operaciones que pongan en riesgo dicho capital, pues “de ocurrir un quebranto, afectaría a los ahorradores”.

En tres comunicados que el perredista envió al gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz; a la secretaria ejecutiva del IPAB, María Teresa Fernández Labardini, y al titular de la Secretaría de Hacienda, Agustín Carstens, plantea una serie de interrogantes que sustentan la consideración de que la operación es ilícita y, por tanto, impugnable, acción que el senador llevará a cabo, adelantó, si las respuestas de los tres funcionarios le permiten construir el caso.

A Guillermo Ortiz lo interroga sobre el monto de reservas que se exigieron a Banamex para garantizar las posibles pérdidas en operaciones riesgosas, como la compra de Aeroméxico, y cómo se aseguran los intereses del público ahorrador ante esta operación de alto riesgo, además de pedirle que especifique qué miembros de la junta de gobierno del Banco de México han laborado o mantienen relaciones económicas o de negocios con Banamex.

A la titular del IPAB le pregunta sobre las investigaciones que debió llevar a cabo esta instancia, para verificar que las personas que conforman el grupo ganador no hayan sido las mismas que causaron un quebranto multimillonario a bancos rescatados por el Instituto, o si se investigó la posible participación en la compra de acciones, de personas que fungieron como “puente” con personas inhabilitadas para adquirirlas.

Mientras a Carstens le interroga sobre las medidas que tomó para evitar que los compradores sean prestanombres de responsables de quebrantos al sistema financiero, entre otros.

“La verdad es que Roberto Hernández es quien negoció millonarios recursos para la campaña de Felipe Calderón a cambio de ser el ganador” en la puja por la aerolínea, sostuvo Graco Ramírez.

De acuerdo con un primer análisis, todos los accionistas ganadores son beneficiarios de un subsidio federal; varios funcionarios de la junta de gobierno del Banco de México laboraron o mantuvieron negocios con Banamex; se adquirieron acciones a nombre de terceros y, nuevamente, una empresa fue adquirida sin que la cabeza visible del grupo beneficiado cuente con la solvencia técnica, financiera y moral para la adquisición.

Banamex, el principal acreedor

Además de participar con 49 por ciento del capital para la reciente compra de Aeroméxico, Banamex es el principal acreedor de la aerolínea, la cual tiene contratados con ese banco créditos por mil 156 millones de pesos, equivalentes a 58.7 por ciento del total de la deuda bancaria.

De acuerdo con documentos de la aerolínea, Banamex, junto con Deutsche Bank, son los únicos dos acreedores bancarios cuyos créditos representan más de una quinta parte del total de los pasivos de la recientemente privatizada aerolínea, mismos que superan los 8 mil 913 millones de pesos.

De acuerdo con la información de Aeroméxico, el mayor monto de créditos contratados con el único acreedor bancario de la empresa, Banamex, tiene un vencimiento superior a los cinco años y se eleva a mil 110.72 millones de pesos. Dos de los vencimientos pactados para diciembre de este año y en 2008, son por 74.55 millones de pesos cada uno, mientras los tres restantes son por 149.1 millones en cada caso y tienen vencimientos de dos, tres y cuatro años, respectivamente.

Menor peso para la aerolínea, que tiene la promesa de capitalización por 240 millones de dólares de sus nuevos accionistas, es la deuda que tiene con ocho proveedores de servicios, aparatos y refacciones aeronáuticas, por 525.9 millones de pesos, aunque estos están documentados en moneda extranjera.

Otra deuda de peso para Aeroméxico es la de los servicios aeroportuarios necesarios para su operación, integrados por combustible, servicios de aeronavegación, comisariatos, impuesto de uso de aeropuerto, comisiones a agencias, entre otros, por mil 993.62 millones de pesos con vencimiento este año, más 831.38 millones adicionales documentados en moneda extranjera, que también habrá que pagar antes del 31 de diciembre próximo.

Pero, por otro lado, para Aeroméxico se avizora al menos una buena noticia: podrá tener acceso a los mejores espacios físicos que dejará de utilizar Líneas Aéreas Azteca en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, una vez que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) inició el procedimiento para retirar la concesión a esta aerolínea.

De acuerdo con informes difundidos entre las aerolíneas por las autoridades del aeropuerto, la distribución de los espacios que deje Líneas Aéreas Azteca en esa terminal será por antigüedad del nuevo usuario y por tamaño de su flota, es decir que en este caso Mexicana de Aviación y Aeroméxico tienen prioridad para escoger los mejores sitios.

Para analistas del sector esa podría ser una noticia positiva para el arranque de operaciones de Aeroméxico bajo el nuevo plan de negocios de los flamantes propietarios dado que, adicionalmente, enfrentarán a un competidor menos.

En riesgo de ser desechados, 100 mil amparos contra la Ley del ISSSTE

La dirección del instituto niega constancias a empleados para que ejerzan su derecho

Abogado pide a afiliados exigir a la dependencia documentos y luego acudir al juzgado

Alfredo Méndez

Cerca de 100 mil juicios de amparo iniciados contra la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) están en riesgo de ser desechados porque los trabajadores no han podido acreditar su “interés jurídico”, ya que el organismo que encabeza Miguel Ángel Yunes Linares se está negando a expedir a los abogados de los inconformes las constancias laborales y actas de vigencia que demuestren que los burócratas trabajan en dependencias públicas, informó a La Jornada Eduardo Miranda Esquivel, representante legal de cientos de quejosos.

El también presidente la Unión de Juristas de México agregó que ante “el riesgo inminente” de que miles de demandas sean sobreseídas, luego de que la Dirección Jurídica del propio ISSSTE solicitó que se desechen los juicios de los trabajadores que no puedan acreditar su interés jurídico, se pidió ayer al juez responsable de estudiar las demandas contra dicha ley que exija a Yunes Linares expedir las constancias correspondientes para que los burócratas inconformes puedan hacer uso de su legítimo derecho al amparo.

Hasta el momento “se han resuelto 20 juicios de amparo, de los cuales siete fueron en el sentido de que se sobreseen por un lado y por el otro nos amparan para el efecto de que se declaren inconstitucionales los artículos 20 y 25 del ordenamiento. Los 13 juicios restantes se desechan por falta de interés jurídico porque no presentaron documentos originales ni constancias que acrediten su calidad de quejosos”.

Constancias laborales

En semanas anteriores la Unión de Juristas de México hizo los trámites ante la dirección del ISSSTE para que les informara sobre la vigencia de cerca de 100 mil trabajadores que representa legalmente la agrupación y se les expidieran las constancias laborales de sus defendidos.

Sin embargo, indicó Miranda Esquivel, “la respuesta del ISSSTE fue rechazar nuestra petición; se nos informó que no puede el organismo dar esa información; pero no sólo eso: resulta que el propio jurídico del ISSSTE está pidiendo al juez que sobresea los juicios de amparo de más de 100 mil trabajadores que no han podido acreditar su interés jurídico.

“En respuesta a este acto arbitrario de la autoridad estamos pidiendo a todos los trabajadores que vayan al ISSSTE a exigir sus documentos originales para que los presenten de inmediato al juzgado auxiliar encargado de resolver los amparos.

“Además, hoy (ayer) iniciamos afuera de las instalaciones del Palacio de Justicia Federal de San Lázaro un plantón indefinido junto con profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para demandar imparcialidad al juez y exigir el desahogo de juicios equitativos”, puntualizó el litigante.

Eduardo Miranda Esquivel indicó que a partir de enero de 2008 la mayoría de los trabajadores inconformes volverán a interponer demandas de amparo. Las nuevas demandas de garantías buscarán impugnar los primeros actos de aplicación de la nueva Ley del ISSSTE, como son el descuento de las cuotas mensuales de los trabajadores, la elección del denominado bono-ISSSTE, así como las transferencias de los fondos de los burócratas del SAR y del Fovissste a otro fondo.

El litigante precisó que “estas medidas tendrán aplicación a partir del 1º de enero y afectan a cada uno de los trabajadores. Hay que recordar que la nueva ley afecta por igual a los viejos como a los nuevos trabajadores.

“A los nuevos porque entrarían a laborar en condiciones menores respecto de los trabajadores anteriores, y eso generará un régimen de discriminación.

“A los anteriores trabajadores les afecta también, pues les quita el derecho de jubilación y todas las prestaciones a las que tenían acceso. Quienes no estén en tiempo de jubilarse tendrían que trabajar al menos otros 10 años. Van perder hasta 80 por ciento del monto de su pensión jubilatoria. La ley sólo protegió a quienes ya habían cubierto 28 o 30 años de servicio, no a los que tenían menos de 27 años de trabajo”, indicó el jurista.
Fidel Castro advierte que Bush quiere reconquistar a Cuba ''por la fuerza''
Fidel Castro alertó sobre una eventual hambruna si los alimentos se convierten en combustible, como lo plantea Bush.
TeleSUR _ 23/10/07 - 09:15 CCS enviar imprimir

El líder cubano aseguró que Bush amenaza a la humanidad con una Tercera Guerra Mundial con armas atómicas. La participación de más del 95 por ciento del electorado cubano en los comicios del pasado domingo es un “veredicto”, afirmó el líder caribeño.
El presidente de Cuba, Fidel Castro, advirtió en una nueva reflexión publicada este martes que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quiere reconquistar a Cuba "por la fuerza" con sanciones como las que anunciará el miércoles para acelerar una transición política en la isla.
De igual forma, se mostró preocupado ante la posibilidad de una hambruna mundial producto de la iniciativa de Bush de "convertir los alimentos en combustible", en el marco de la fabricación de etanol.
El Mandatario cubano aseguró en su escrito titulado "Bush, el hambre y la muerte" que el Presidente estadounidense "amenaza a la humanidad" con una Tercera Guerra Mundial, que esta vez se libraría con armas atómicas.
Tales temas de importancia vital son los que interesan a los representantes de los países que estarán reunidos el martes 30 de octubre para discutir el proyecto cubano de condena al bloqueo, señaló el presidente Fidel Castro al referirse a la presentación de ese documento en la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Por otro lado, el líder de la Revolución cubana destacó que la participación de más de 95 por ciento de los electores cubanos en los comicios regionales, celebrados el pasado domingo, es un "veredicto" del pueblo de Cuba.
A continuación se reproduce íntegro el texto.
Bush, el hambre y la muerte
Por primera vez, antes de que como cada año se discuta en la ONU el proyecto de resolución cubano de condena al bloqueo, el Presidente de Estados Unidos anuncia que adoptará nuevas medidas para acelerar el "período de transición" en nuestro país, que equivale a la reconquista de Cuba por la fuerza.
Por otro lado, el peligro de una hambruna mundial en masa se agrava con la iniciativa reciente del señor Bush de convertir los alimentos en combustible mientras, invocando principios estratégicos de seguridad, amenaza a la humanidad con una Tercera Guerra Mundial, que esta vez sería con armas atómicas.
Tales temas de importancia vital son los que interesan a los representantes de los países que estarán reunidos el martes 30 de octubre para discutir el proyecto cubano de condena al bloqueo.
En unas elecciones donde el ejercicio del voto no es obligatorio, nuestro pueblo acaba de pronunciar su veredicto mediante la participación de más del 95 por ciento de los electores en 37 749 puntos de votación, en urnas custodiadas por colegiales. Ese es el ejemplo que Cuba ofrece.
Fidel Castro Ruz Octubre 22 de 2007 5:48 p.m.
mm - Pl / AV
No sera que estos gringos quieren matar dos pajaros de un tiro con el Plan Mexico?; proteger las que para ellos ya son sus reservas petroleras mexicanas y a la vez instalar bases militares para cubrir sus fronteras y en caso de una tercera guerra mundial, pues que primero se echen a los mexas y centroamericanos?......You never know!!!!

Aplauden PAN y PVEM el acuerdo con EU; viola la soberanía: PRD y PRI

PLAN MÉXICO

La Iniciativa Mérida es “invaluable”, consideran legisladores blanquiazules y verdes

Detrás podría esconder un proyecto intervencionista, alertan el sol azteca y el tricolor

Ciro Pérez, Elizabeth Velasco, Alma Muñoz y Enrique Méndez

Mientras que para legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) el acuerdo de cooperación con Estados Unidos para el combate al crimen organizado, denominado Iniciativa Mérida, no sólo es bienvenido sino “invaluable”, para los partidos que integran el Frente Amplio Progresista (FAP) este convenio representa una violación a la soberanía y “abre un frente para una eventual intervención estadunidense” en el país.

Lo primero que se debe cuidar en el contexto de la cooperación de México con Estados Unidos para el combate al crimen organizado es que no se vulnere la soberanía del país, subrayó el senador panista Alejandro Zapata Perogordo, luego de considerar que el programa conocido como Plan México es un primer paso en el reconocimiento de los estadunidenses de que la violencia que generan las bandas vinculadas con el tráfico de drogas es un problema que trasciende las fronteras y que nuestro país ha venido haciendo su parte para enfrentarlo.

“Yo soy de la idea de que hacen falta menos acusaciones entre ambos gobiernos y más acciones”, enfatizó el legislador panista, quien consideró que Estados Unidos y México tienen frente a sí el reto de atender deficiencias propias como la corrupción en sus cuerpos administrativos y de prevención del delito, así como en el consumo de estupefacientes. “En esto tienen que apretar mucho los dos países”, subrayó.

Se pedirán explicaciones del plan a la cancillería

En tanto, los grupos parlamentarios de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados advirtieron que pedirán a la cancillería una explicación detallada del acuerdo para asegurarse de que no incluya violación de la soberanía nacional ni subordinación de mandos del Ejército o de la Policía Federal Preventiva a Estados Unidos.

“No podemos permitir sujeción de nuestras autoridades, en cualquier nivel, hacia un gobierno extranjero, ni que ningún secretario, subsecretario o cualquier alto mando deba rendir información” a la administración de George W. Bush, expresó el diputado José Alfonso Suárez del Real, integrante de la Comisión de Defensa.

Al señalar que la denominada Iniciativa Mérida incluirá transferencia de tecnología, Suárez del Real refirió que durante una reunión con el secretario de la Defensa, general Guillermo Galván Galván, éste reveló que se trata de apoyo con detectores de droga en los retenes instalados en las ciudades fronterizas. “Uno de los prototipos estará en el retén de Benjamín Hill, Sonora”, expuso.

Por su parte, el coordinador priísta, Emilio Gamboa, aseguró que el Congreso no permitirá que este plan esconda un proyecto intervencionista.

Para la dirigencia nacional del PRD este plan representa una violación a la soberanía nacional y abre las puertas para que operen “impunemente y sin control agentes estadunidenses” en el país, aseguró el secretario de asuntos internacionales del partido del sol azteca, Saúl Escobar.

“Estamos muy preocupados sobre lo que podría implicar y vamos a pedir una investigación, pues creemos que este plan abre las puertas para la intromisión de policías y de los intereses estadunidenses; se habla de mucho dinero que ha sido negociado fuera del Congreso y de la opinión pública, y que es igual al Plan Colombia; por eso quisiéramos conocer todos sus detalles.”

A su vez Ada Omaña, titular de la Secretaría de Migrantes del Comité Ejecutivo Nacional perredista, manifestó que Felipe Calderón, con este acuerdo, actúa como en el pasado hicieron administraciones priístas de “ponerse al cuidado y la atención” del presidente de Estados Unidos.

En tanto, dirigentes y representantes de los partidos del Trabajo (PT), Convergencia y del Verde Ecologista se sumaron a la demanda de información sobre los alcances y compromisos que adquiere México al suscribir la Iniciativa Mérida.

Para el dirigente colegiado del PT, Ricardo Cantú, “es un riesgo inminente, ya que Estados Unidos interviene en países tan lejanos como Afganistán e Irak, y lo puede hacer en México. No pensemos que todo es buena voluntad”, dijo.

Del mismo modo, el diputado de Convergencia Alejandro Chanona coincidió en que “se debe precisar si ( el acuerdo) no choca con el derecho nacional y está a la altura del internacional, porque la Ley de Seguridad Nacional es limitada”.

En tanto, el dirigente y senador del PVEM, Arturo Escobar, dio la bienvenida a dicha iniciativa y recordó que no es algo nuevo la entrega de recursos económicos del gobierno de Washington a México.

Según Escobar, el apoyo que pueda prestar el gobierno de Bush es “invaluable, así hay que tomarlo, y esperamos que ambos países puedan trabajar de manera muy coordinada en inteligencia y actividades policiales, pues es necesario dar la batalla conjunta contra uno de los males que más daño causan a la sociedad mexicana”.

Boletín Informativo ISA núm 232

http://www.serviciodenoticiasisa.blogspot.com

COINCIDEN ARTICULISTAS PERREDISTAS EN REITERAR EL CARÁCTER ILEGÍTIMO DEL GOBIERNO CALDERONISTA

Desde aristas diferentes, aunque coincidentes en rechazar cualquier tipo de reconocimiento al gobierno de facto de Felipe Calderón, aun si este reconocimiento fuese mediante diálogos o acercamientos fotográficos, tres dirigentes perredistas centran hoy sus colaboraciones periodísticas en el debate sobre la postura que debe adoptar la izquierda mexicana hacia el calderonismo. Los tres artículos periodísticos que aquí reproduce el servicio de noticias ISA son los de Alejandro Encinas (El Universal), Martí Batres (El Gráfico) y Ricardo Monreal (Milenio Diario).

Temporada de patos, por Alejandro Encinas Rodríguez

“Si parece pato, camina como pato y grazna como pato, pues es un pato”. A partir de esta metáfora popular, algunos dirigentes del PRD han querido justificar lo que a su juicio es una situación inevitable que debe conducir al reconocimiento formal de Felipe Calderón y de la investidura que ostenta.

Ello ha traído de nueva cuenta un debate que evidentemente fue eludido durante el décimo Congreso Nacional del PRD, cuando por unanimidad se resolvió que “bajo ninguna circunstancia el PRD reconocerá a Felipe Calderón como presidente de México. Con Calderón no habrá ni diálogo ni negociación alguna”.

Más allá de si el PRD adoptó ya una posición definitiva al respecto, considero positivo que dentro del partido las distintas corrientes y sus miembros manifiesten abiertamente su verdadera posición, pues estoy convencido de que la simulación y la elusión del debate no contribuyen al desarrollo del partido y, además, crean una espejismo sobre las bases reales de su unidad e identidad política.

Esta no es una discusión novedosa en la izquierda, ya se ha presentado en otras ocasiones, cuando la llamada apertura democrática de Luis Echeverría incorporó a diversos dirigentes de la izquierda a un acuerdo que buscaba maquillar el rostro de su gobierno tras la guerra sucia contra el movimiento guerrillero y la represión a estudiantes el Jueves de Corpus en 1971, abriendo paso a la cooptación de dirigentes y a lo que más tarde sería el Partido Socialista de los Trabajadores; o cuando tras el fraude electoral de 1988, la formación del PRD y el desconocimiento del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el Frente Democrático Nacional se dividió, incorporándose al gobierno de Salinas el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional y el Partido Popular Socialista, en un intento, a la vieja usanza de los partidos subordinados al sistema, por legitimar al gobierno y contrarrestar la fuerza del naciente partido encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas y las organizaciones más representativas de la izquierda mexicana.

En ambos casos la lectura equivocada de estos grupos —que alentaron la división de la izquierda— sobre la legitimidad de ambos gobiernos y la situación política del país en ese momento los condujo inevitablemente a su desaparición.

Valga el referente histórico para abordar esta discusión. Nuestro país atraviesa por una crisis política en la que prevalecen dudas y convicciones acerca del resultado electoral, y una profunda polarización social heredada del 2 de julio de 2006.

El proceso electoral desmoronó dos tesis: la de que nuestro país vivía una transición hacia la democracia; y al mismo tiempo, que no había otra vía que la del neoliberalismo en la conducción del país.

La actuación del IFE dio marcha atrás a la acreditación alcanzada con la autonomía del órgano electoral, y el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no sólo hizo a un lado la oportunidad de esclarecer y legitimar el resultado final, sino que, reconociendo que se violaron normas del orden público y los principios de equidad y legalidad, declaró valida la elección.

Más aún, el deterioro de la credibilidad de estos órganos presenta signos de descomposición, como los casos de corrupción en el TEPJF con la adquisición de inmuebles o con el presunto soborno a algunos magistrados para registrar la candidatura del candidato del PRI en Baja California, sin que a la fecha hallan sido esclarecidos estos hechos.

Por ello, en la discusión que ahora promueven algunos miembros del PRD debería ponerse el acento no sólo en si se reconoce un gobierno que no obtuvo la legitimidad que otorgan las urnas, sino además en si en realidad existen condiciones para conciliar y construir un espacio de entendimiento entre ilegitimidad y democracia.

La izquierda no puede avanzar en un diálogo como concesión y menos aún a un diálogo como cooptación, las experiencias recientes demuestran tercamente el fracaso de estas visiones; menos aún, sumarse a un acuerdo —el del PAN con el PRI— que busca, de origen, perpetuar un proyecto de la derecha neoliberal y la exclusión, cuando no la eliminación, del referente más importante que halla construido la izquierda mexicana.

Por decirlo de otra forma: en esta temporada de patos, donde se quiere reconocer a un presidente ilegítimo, no encuentro la necesidad de contar con una izquierda patito.

-------------------

Carlos Salinas y Felipe Calderón, la misma historia, por Martí Batres Guadarrama

En 1988 Carlos Salinas de Gortari llegó al gobierno federal a través de un fraude electoral. Se despojó así a Cuauhtémoc Cárdenas del triunfo que obtuvo en las urnas. A partir de ese momento el movimiento que apoyó al ingeniero se negó a darle calidad de Presidente a Carlos Salinas. Se trataba de una cuestión política que tuvo su expresión en una conducta que en aquel entonces se le llamó “intransigencia democrática”. Salinas despachaba en Los Pinos y en Palacio Nacional, hacía nombramientos, controlaba férreamente el gobierno e incluso a los otros dos poderes. Tenía trato con todos los gobiernos del mundo, incluidos aquellos que se autodenominaban democráticos o socialistas. Pero el ingeniero Cárdenas nunca lo llamó Presidente. Siempre se dirigió a él como el señor Salinas o en el mejor de los casos como el licenciado Carlos Salinas de Gortari.

Éste combatió sin cuartel al ingeniero y al perredismo. Destinó el periódico oficial para atacarlo a diario. Persiguió y mató a cientos de perredistas. Después de las elecciones de 1994 creyó haberlo aniquilado políticamente.

No obstante, después del llamado “error de diciembre”, la imagen de triunfador de Salinas se hizo añicos. La gente repetía como estribillo: “Cuauhtémoc tenía razón, Salinas era un ladrón”. Este fue uno de los factores fundamentales que llevarían a Cárdenas a ganar la elección interna del PRD en busca de la jefatura de gobierno del Distrito Federal y después la propia elección constitucional en 1997.

Cuando parecía que esto era una historia del pasado, el 2 de julio de 2006 volvió a ocurrir. Felipe Calderón llegó al gobierno federal, también a través de un fraude electoral, despojando de su triunfo a Andrés Manuel López Obrador. Aquél vive en Los Pinos y a veces, con gran aparato de seguridad y de fuerza, realiza actos en Palacio Nacional. No tiene la misma fortaleza política que tenía Salinas para tomar decisiones y consumarlas. El país ya no es el mismo. Pero hace nombramientos, recibe gobernantes de otros lugares del mundo, incluidos dignatarios de izquierda. Igual que Salinas, aunque más débil. Sin embargo, igual que entonces, el movimiento que triunfó en las urnas no reconoce a Calderón como Presidente de México.

El asunto es de tanta importancia, incluso diríamos que más ahora que en el pasado, que Felipe destina gran parte de sus esfuerzos a salir en la foto con perredistas. Dedicó meses a presionar al gobernante de esta ciudad, Marcelo Ebrard, a tratar de reunirse con él, sin lograrlo.

Él sabe que su problema de fondo es la ausencia de legitimidad, porque al igual que Salinas, la mancha del fraude no se la quitará en toda su vida.

Hoy en día millones de mexicanos no reconocen a Felipe Calderón como Presidente por las mismas razones que no reconocieron a Salinas en su momento. Ese es el asunto central.

-----------------

Calderón y el PRD, por Ricardo Monreal Ávila

Se ha pretendido hacer del reconocimiento o rechazo de la investidura que detenta el señor Felipe Calderón, el tema central de la agenda política del PRD con vista a la renovación de su dirigencia nacional en marzo próximo. Nada más pueril, espurio e ilegítimo que tratar de meter en esa trampa al principal partido de la izquierda mexicana.

En primer término, el tema no es una preocupación central para la militancia de base del PRD. El 80% de los perredistas afiliados sostiene la postura de que el señor Calderón es producto de un fraude y no debe ser reconocido como Presidente legítimo de México. En este sector de base no hay motivo para una tregua, revisión o cambio en la denominación de origen del actual gobierno de facto. Se equivocan quienes piensan que esta creencia generalizada es producto de la postura de un hombre. Es exactamente a la inversa: AMLO insiste en el desconocimiento porque el rechazo es una realidad a nivel de las bases del PRD.

Pero no es la única razón. Una tercera parte del electorado que votó el 2 de julio de 2006 sigue pensando que esas elecciones fueron fraudulentas y que el perredismo hace bien en no reconocer al gobierno surgido de ellas. Más aún, el no reconocimiento del señor Calderón le ha permitido al PRD ser calificado por 40% del electorado como el “verdadero” y “principal” partido de oposición en el país, en contraposición al PRI, a quien sólo 15% de la ciudadanía le concede esa condición, y frente al resto del espectro partidista nacional.

En otras palabras, marcar y mantener una “sana distancia” frente a Felipe Calderón le ha permitido al PRD mantener la credibilidad y confianza de un sector de la ciudadanía que se siente insatisfecho, inconforme o desencantado por el desempeño económico del actual gobierno. No es precisamente un sector minoritario ni abiertamente identificado con la izquierda.

En segundo término, al no ser un tema ni una preocupación central de los militantes y simpatizantes del PRD, el asunto del reconocimiento queda circunscrito al ámbito de la élite dirigente del partido. Es decir, obedece a una agenda de interés personal o de grupo de aquellos que integramos la nomenclatura perredista: legisladores, autoridades gubernamentales, dirigentes estatales y municipales, activistas de corrientes internas y liderazgos partidistas.

Los intereses que están detrás del reconocimiento a Calderón en el PRD pueden agruparse en cuatro niveles. 1) El perredismo gubernamental (alcaldes y gobernadores) es proclive al reconocimiento presidencial dada su gran dependencia del presupuesto y de los programas federales, con el fin de sacar adelante sus propuestas de gobierno. No es fortuito que el gobierno local con mayores recursos propios, el GDF, sea el más resistente a las presiones políticas y presupuestales para reconocer a Felipe Calderón.

2) El perredismo electoral, impulsado por competencias políticas cada vez más cerradas, siente la imperiosa necesidad de moderar su discurso político, vincularse con sectores distintos al PRD y contemporizar con el poder presidencial. El caso de Michoacán es ilustrativo de esta dinámica.

3) El perredismo reformista, cuyo objetivo es la obtención del poder político de manera gradual y escalonada, es proclive a la negociación, al acuerdo y al reconocimiento del poder público —del signo que sea—, a cambio de avances relativos en propuestas de gobierno. El riesgo de esta estrategia de aggiornamento es el desfonde electoral o extravío del proyecto original; es decir, este perredismo podría quedarse sin partido y sin gobierno.

4) Sin embargo, el interés mayor para el reconocimiento presidencial no está en el PRD sino fuera del mismo. Proviene del Ejecutivo federal. ¿Quién gana más con el cambio de rumbo: el PRD o Felipe Calderón? La respuesta es evidente. Nada más legitimador para una Presidencia de facto que el reconocimiento de jure de su principal adversario. Por ello, la toma o expropiación política del PRD por parte de Calderón es un asunto de Estado, para lo cual intentará impulsar una candidatura sobre pedido o una dirigencia a modo, como lo está haciendo en su partido y en otras formaciones políticas que defienden la “sana cercanía” con el Ejecutivo federal.

El tema realmente de interés para el PRD y la sociedad mexicana no es tanto el rechazo o aceptación de Felipe Calderón como “Presidente de México”. Después de todo, ni Calderón dejará de ser espurio al ser reconocido por un grupo de perredistas, ni el PRD dejará de ser oposición porque desistió de llamar “ilegítimo” al titular del Ejecutivo.

El tema nodal es otro: qué tipo de oposición debe ejercerse en las actuales condiciones de desempleo, inseguridad, deterioro educativo, subasta de bienes nacionales, abandono del campo y degradación ambiental. Lo otro es, simple y sencillamente, un distractor.

Regresemos a Acteal

Magdalena Gómez

Ahora que están de moda los comodatos, nos encontramos con otro en el plano intelectual y político. Me refiero al texto que publicó Héctor Aguilar Camín (HAC) en su primera parte, relativo al caso Acteal (Nexos, octubre 2007).

En su presentación la revista habla de “la seriedad del periodista que antepone la investigación de los hechos a las teorías, los datos a los dichos y la cosa tal cual a las ideas previas”. Buscamos evidencias de tales virtudes y nos encontramos con una selección de “préstamos”: del Libro Blanco de la Procuraduría General de la República (PGR); del libro de Gustavo Hirales Camino a Acteal; de los informes del Centro Fray Bartolomé de las Casas, de un Sistema de Información Campesino y hasta del calendario de los santorales. Y lo más importante, sus ideas previas: “La cuenta de los actos violentos denunciados en esos meses ha sido hecha por los autores de Acteal: la otra injusticia, manuscrito en preparación de Eric Hugo Flores cuyos descubrimientos respecto a lo que sucedió realmente el veintidós de diciembre en Acteal es el origen de esta crónica” (p. 58).

Por otra parte, tenemos a la vista el artículo que publicó Ricardo Raphael (El Universal, 22/12/06) sobre la misma investigación cuyos autores, al revisar expedientes del caso Acteal, habrían “descubierto” unos testimonios que acreditarían que no se trató de una masacre, sino de “una batalla entre dos bandos: los zapatistas que pasaban por Acteal y los no zapatistas que venían persiguiéndoles para cobrarse otras muertes que, de su lado, ocurrieran poco tiempo antes. Así, desafortunadamente las 45 víctimas habrían encontrado la muerte cuando quedaron en medio de un fuego cruzado entre dos grupos rivales”. Y Ricardo Raphael aporta su conclusión: “Si esta versión de los hechos es cierta, tal cosa querría decir que, una vez sucedidos los hechos de sangre, alguien recogió los desperdigados cuerpos de las víctimas para fabricar una escena diferente del crimen”. De ese dantesco tamaño es “el origen de esta crónica” que refiere HAC.

Ya veremos en qué basa sus “descubrimientos” el abogado Flores, político y evangélico, más allá de los afanes y disputas ideológicas de sus cronistas. Obviamente no estamos ante un simple caso penal ordinario: en Acteal se cometió un crimen de lesa humanidad y se hizo en el contexto del desarrollo de un conflicto que estaba regido por una ley: la del Diálogo, la Negociación y la Paz Digna en Chiapas y con instancias oficiales, federales, de diálogo y negociación que habían llevado esa vía al deterioro y estancamiento, mientras se organizaban “los cuerpos de autodefensa” que menciona HAC sin el crédito a sus impulsores.

El conjunto de citas que integran el texto de HAC ya anuncia su camino. Se nos describe una situación de conflicto “intracomunitario”, tesis de la PGR, que no aclara por qué las autoridades estatales, que fueron enteradas oportunamente de la tensión y riesgo en Acteal, no intervinieron. ¿Por qué no lo hicieron las fuerzas de seguridad que se encontraban a 200 metros del lugar? Estas preguntas están sustentadas en los informes del Fray Bartolomé, de los cuales HAC entresaca párrafos que le den sustento a su trama y omite los que le cambien de pista. En su relato, el gobierno federal está ausente, sus operadores estatales y locales también, el ejército por supuesto.

Cuando se describe la situación en Chenalhó pareciera que la historia en Chiapas empezó en 1994, nada se dice de los saldos de cacicazgos príistas, de las confrontaciones por supuestos motivos religiosos. ¿Alguien se acuerda del reconocimiento en la Ley para el Diálogo sobre las causas justas que dieron origen al conflicto zapatista?

Acteal no es un caso aislado en la historia de impunidades en nuestro país y no se le puede abordar como noticia sensacionalista de los “descubrimientos” de un investigador. Su total esclarecimiento requiere rehacer la indagación y colocar en el centro el deslinde de responsabilidades de los agentes del Estado. En el Informe Joinet sobre impunidad se abordan las comisiones no judiciales de investigación, las cuales deben ser creadas por ley; también se habla de la importancia de la preservación de archivos y peritajes y las medidas que habrán de tomarse, todo ello basado en el derecho colectivo a saber la verdad. Eje importante de este informe es enfrentar a la muy común “prima de impunidad” con la que suelen cubrirse los estados (ONU, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, 1997-20).

Podemos señalar que llegamos a 10 años de la masacre sin justicia: no están en la cárcel los autores intelectuales, y sus operadores, quienes tenían responsabilidades políticas a nivel federal y estatal, no cumplieron su cometido y gozan en los hechos de su prima de impunidad.

Como vemos, son muchas y muy graves las implicaciones de “Regreso a Acteal” de HAC. Ni modo, nadie puede saltar su propia sombra.

Paradojas de la devastación rural

Luis Hernández Navarro

Curiosa ironía. La principal mercancía de exportación rural, la más rentable, la que más divisas trae al país, es la única que no fue negociada en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).

La fuerza de trabajo migrante quedó fuera del acuerdo comercial. Creció enormemente a raíz de su firma. No cuenta con protección alguna. Labora en condiciones terriblemente desventajosas en relación con los trabajadores formales. Sin embargo, el año pasado envió de Estados Unidos, como remesas, cerca de 21 mil millones de dólares.

La acción combinada de apertura de fronteras a la importación de alimentos, privatización y desregulación ha despoblado el agro. Según el más reciente informe del Banco Mundial, desde que México forma parte del TLCAN, el campo ha perdido la cuarta parte de su población (La Jornada, 20/10/07). Los jóvenes campesinos han tenido que dejar sus pueblos y sus tierras para buscar empleo en los centros urbanos o en el otro lado de la frontera. El país se ha convertido en el principal expulsor de mano de obra del mundo. La patria del Tío Sam es su principal destino.

Quienes negociaron el tratado por la parte mexicana sabían que esto iba a suceder. Según ellos, era un paso necesario para “la modernización”, pues una nación como la nuestra no podía tener 30 por ciento de su población en el medio rural. Había, pues, que drenarla: mandarla a las ciudades.

Los tecnoburócratas aseguraron que el acuerdo comercial estimularía el crecimiento de la economía y crearía empleos suficientes para los desterrados. Afirmaron que era más eficaz asistir a los campesinos como pobres en las grandes ciudades que hacerlo en las comunidades rurales. Dijeron que importar granos básicos y oleaginosas de Estados Unidos era bueno para México y para sus sectores más desfavorecidos, porque era más barato que producirlos aquí. Prometieron que nuestra ventaja comparativa en la agricultura semitropical –el nicho de mercado en el que somos más rentables– crearía riqueza en el campo y compensaría las compras de alimentos al exterior.

Nada de eso sucedió. La apertura comercial puso a competir a desiguales en condiciones de igualdad y arrasó con los agricultores nacionales. La producción rural se modernizó muy marginalmente. La economía no creció significativamente y no se crearon los empleos suficientes. Los programas de combate a la pobreza en las ciudades y la dotación de servicios en las colonias pobres de las grandes urbes decayeron. El precio de los granos básicos en el mercado mundial se elevó y tuvimos que importarlos caros, pudiendo sembrarlos. La cosecha de productos tropicales como el café o el cacao se estancó. Nos quedamos sin autosuficiencia alimentaria y sin ventajas comparativas.

El campo se convirtió en una inmensa fábrica de pobreza que expulsa a la población más joven, escolarizada y emprendedora. Los ejidos y rancherías son estacionamientos de seres humanos en los que viven ancianos, mujeres y niños, en parte gracias a las remesas que sus familiares les mandan del otro lado.

Por supuesto, quienes negociaron o inspiraron tan desastroso acuerdo comercial para el campo mexicano están muy lejos de haber rendido cuentas de su desaguisado. Por el contrario, fueron premiados: Luis Téllez con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en este sexenio, y Santiago Levy fue nombrado director del Instituto Mexicano del Seguro Social durante la administración de Vicente Fox.

Simultáneamente, el agro se convirtió en territorio fértil para la siembra de estupefacientes y el lavado de dinero del narcotráfico. En las zonas de riego, donde ni la banca comercial ni la de desarrollo otorgan crédito suficiente, el financiamiento de las siembras y las cosechas de particulares se ha convertido en forma habitual de blanquear dinero proveniente de actividades ilícitas.

En distintas regiones de la geografía nacional el paisaje rural ofrece discontinuidades aparentemente inexplicables. Grandes y lujosas fincas rodeadas de ejidos miserables. Comunidades llenas de antenas parabólicas y camionetas del año, al lado de rancherías paupérrimas. Poblados donde generosos benefactores, enriquecidos de la noche a la mañana, levantan iglesias y hacen obra pública.

Semejantes desigualdades no pueden ser explicadas por la fortuna, un puesto gubernamental o la migración exitosa. Menos aún por el espíritu empresarial de unos y el conformismo de los otros. Abundan los narcotraficantes que gustan disfrazarse de agricultores y ganaderos. No son escasos los habitantes de comunidades, enclavadas en abruptas serranías, que han decidido reconvertir las siembras de granos básicos en cultivos más rentables, aunque más inseguros. No son pocos los ejidatarios norteños dispuestos a servir de burreros en el trasiego de pequeñas cantidades de droga al otro lado del río Bravo.

Ciertamente, la siembra de amapola y mariguana precede y excede al libre comercio, pero éste le ha abierto posibilidades de crecimiento insospechadas a quienes se dedican al cultivo de estupefacientes. Un campesino puede obtener en una cosecha de productos “no convencionales” el equivalente a sus ingresos totales en 10 años. Más aún si debe competir con siembras altamente subvencionadas provenientes de nuestro vecino. Está en posibilidad de hacerse de un arma moderna y una camioneta, así como de tener ingresos suficientes para pistear a gusto.

Paradojas de la nueva colonización: la conquista de los mercados agrícolas mexicanos por las grandes compañías agroalimentarias estadunidenses ha rebotado dentro de su territorio haciendo aún más temibles a dos de sus principales pesadillas contemporáneas: el auge de la inmigración indocumentada y el aumento del narcotráfico. La destrucción de la base productiva rural mexicana ha precipitado un éxodo masivo hacia Estados Unidos y la conversión de varias regiones a la siembra de estupefacientes. Ni modos, nadie sabe para quién trabaja.

Hace 20 años se pagó más por las aerolíneas que hoy

Carlos Fernández-Vega

Los ayer rescatados regresan hoy como “hacedores de negocios”

Casi dos décadas atrás, y luego del “saneamiento” financiero que de ellas hizo a costillas del erario, el gobierno federal (salinista, en ese entonces) obtuvo 439 millones de dólares por la reprivatización de Mexicana de Aviación (176 millones) y Aeroméxico (263 millones).

Seis años después, ambas aerolíneas regresaron al rebaño paraestatal (multimillonario “rescate” zedillista, vía Fobaproa), para en él quedarse un buen rato, por medio de Cintra, con un escalofriante costo para el bolsillo de los mexicanos.

Transcurrieron de diez (Mexicana de Aviación) a 12 (Aeroméxico) años desde esa penúltima reestatización para que el gobierno federal (foxista en el caso de la primera, calderonista en el de la segunda) concretara la enésima reprivatización de las citadas aerolíneas: ahora, por la venta de ambas, obtuvo 403 millones de dólares, 36 millones menos (en términos nominales, porque si se aplica la inflación la diferencia es abismal) que los obtenidos casi 20 años atrás, amén del enorme pasivo traspasado al erario.

Los banqueros y sus bancos fueron “rescatados” (incluyendo los pasivos de las aerolíneas), pero huyeron a tiempo de Cintra (léase con el precio más alto de las acciones en el mercado bursátil, libre de impuestos y previo al anuncio de la nueva “desincorporación”). Bancomer, Banamex, Scotiabank, Santander-Serfin y Banco Mexicano (otrora Somex) tenían el grueso de las acciones, pero cuando menos con seis meses de anticipación a la venta de Mexicana de Aviación al Grupo Posadas en 2005, y con muy buenos amigos donde se toman decisiones nacionales, como por arte de magia se esfumaron (léase vendieron los títulos).

A eso el gobierno federal (cualquiera que sea el gerente en turno) le llama “buena venta de activos rescatados”, cuando a todas luces el único buen negocio ha sido el de los banqueros “rescatados”. No hay que ser adivino para saber cuál fue el mal negocio y quiénes lo han pagado.

Reprivatizada una vez más, Banamex de nueva cuenta se hace presente en Aeroméxico, con 49 por ciento de las acciones, y junto a él muchos “hombres de negocios” que eran accionistas del otrora Banco Nacional de México durante el “rescate” del Fobaproa y en la extranjerización de 2001, libre de impuestos. Ahora regresan como “hacedores de negocios”. Otros más participaban en otras instituciones financieras, las cuales, al final de cuentas, también engulló Citigroup.

Tal es el caso de la familia Canales Clariond, con los hermanos Marcelo y Fernando a la cabeza, que en aquellos aciagos años del “rescate” tenían suculenta participación accionaria en Banca Confía, institución que primero fue a parar a la “panza” del Fobaproa y después a la del Citigroup, hoy dueño también de Banamex. Esta familia también surgió como una de las grandes beneficiarias del crack bursátil de 1987, no sin antes pasar por el Ficorca (generosos subsidios cambiarios a costillas del erario en los años de Miguel de la Madrid y la primera mitad de Salinas). De igual manera sacaron raja de la “democratización nacional”. Fernando fue gobernador de Nuevo León en tiempos zedillistas (justo cuando tronó el Grupo Financiero Abaco, propietario de Confía) y secretario de despacho con el “cambio” foxista (Economía y Energía). Como buenos empresarios nacionales, recién vendieron (mil 727 millones de dólares) su empresa insignia, IMSA, a la trasnacional italiana, disfrazada de argentina, de nombre Techint, la cual, dicho sea de paso, ha obtenido jugosos contratos del gobierno mexicano.

La larga mano de Lorenzo Zambrano, otro accionista del Banamex de Roberto Hernández, está presente en la reciente compra-venta de Aeroméxico. Entre los “hombres de negocios” que aparecen “asociados” al otrora Banco Nacional de México está Tomás Milmo Santos, sobrino del zar cementero, presidente de la telefónica Axtel, que en noviembre de 2006 adquirió Avantel, una empresa que perteneció al Banamex libre de impuestos.

Otro integrante de la familia Banamex (antes de la estatización, en la reprivatización y en la extranjerización) que hoy aparece como “hombre de negocios” en la compra-venta de Aeroméxico es Enrique Bremond Pellat, de siempre asociado a la tienda departamental Liverpool, pero también a la lista de sacadólares que en los estertores de su sexenio José López Portillo amenazó con divulgar. El crack bursátil de 1987 también lo tocó, para bien desde luego.

Al comerciante Ricardo Martín Bringas, cabeza visible de Organización Soriana e integrante del consejo de administración de Telmex, también le gustan los aviones. Su familia participó en la compra (reprivatización) de Banco Mexicano (antes Somex), institución que pasó por el Fobaproa y la extranjerización. Carlos Gómez y Gómez, cabeza visible de esta institución, perteneció al consejo de administración de Cintra, y, al igual que los otros banqueros, “huyó” a tiempo de las aerolíneas.

Y como se acabó el espacio, habrá que mencionar de pasadita a otros asociados de Banamex en la compra de Aeroméxico: Agustín Franco Macías (Infra, Telmex, Grupo Carso, Grupo Financiero Inbursa); Juan Francisco Beckman Vidal (Grupo Cuervo); Francisco Medina Chávez (Grupo Frame, Telmex); Eduardo Tricio Haro (Grupo Lala –sus vacas tienen mayor acceso al agua que los habitantes de La Laguna–, Telmex, Grupo Industrial Saltillo); Eugenio Garza Herrera (Xignus, Banamex); Maximino Salazar Nava (Desarrollo Ganadero Las Piedras), y José Luis Barraza González (Proyectos Inmobiliarios Impulso, Optima, Realiza y Asociados, Inmobiliaria Realiza), un mapache electoral a quien Felipe Calderón, ya sentado en Los Pinos, calificó de “responsable” y “patriota”.

En fin, así se hacen los “negocios” en México: las ganancias a la oligarquía, las pérdidas a la plebe.

Las rebanadas del pastel

La buena noticia del día: una bestia menos al frente del micrófono; Manuel Espino no buscará la relección en la presidencia panista; la mala, que allí viene la otra.