sábado, noviembre 10, 2007

Bolivia: entre países asimétricos no puede haber libre comercio a secas

Bolpress/CEPRID

Los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE) “rayaron la cancha” para las negociaciones del Acuerdo de Asociación en la primera ronda de charlas realizada entre el 17 y 21 de septiembre en Bogotá, Colombia. Lo importante de este primer encuentro fue que el gobierno de Bolivia consiguió que los socios andinos y los representantes europeos reconozcan que las asimetrías, es decir las abismales diferencias de desarrollo entre ambos bloques y al interior de la propia CAN, constituyen una variable fundamental a la hora de negociar el acuerdo.

La salvaguarda incluida en las negociaciones como variable transversal es relevante porque permitirá a los andinos hacer valer su condición de países de menor desarrollo y fijar límites a la liberalización comercial en función a sus necesidades internas. De alguna forma, Europa reconoce que no es posible establecer un libre juego de mercado entre dos bloques tan asimétricos sin que los menos desarrollados gocen de un trato especial y obtengan preferencias específicas. “No queremos otro TLC, por eso estamos exigiendo un tratamiento especial y diferenciado. Actualmente existe una relación comercial asimétrica, la UE es 700 veces más grande que Bolivia y si competimos en un libre mercado, perderemos”, afirma el embajador para asuntos de Comercio e Integración del gobierno boliviano Pablo Solón.

Asimetrías, un asunto transversal

A diferencia de otros tratados convencionales en los cuales la liberalización comercial siempre es el eje de las negociaciones, el acuerdo CAN-UE contiene tres pilares o escenarios de discusión de igual jerarquía: el diálogo político, la cooperación y el comercio. En teoría, el componente comercial, que se negocia en 16 mesas especializadas, no es más importante que los otros dos. Los andinos y europeos acordaron negociar los pilares de diálogo político y cooperación sobre la base del acuerdo firmado en 2003 que abarca al menos 10 temas concretos: Democracia, Derechos Humanos y buena gobernanza; Justicia, Libertad y seguridad; Migración; Desarrollo Social; Medio Ambiente y desarrollo sostenible; Desarrollo Económico; Interconectividad; Cultura; Sociedad del conocimiento, y Cooperación científica y tecnológica. En criterio de los negociadores bolivianos, la cooperación debe ser solidaria y respetar la soberanía de los Estados para definir sus políticas de desarrollo. Los representantes europeos concuerdan en que la cooperación debe ayudar a superar las asimetrías a nivel biregional y al interior del bloque andino. Bolivia demanda cooperación para el desarrollo productivo, pues de nada sirve que obtenga reglas favorables si no tiene capacidad de exportar. Necesitamos cooperación que contribuya a desarrollar capacidades productivas, comerciales e institucionales de pequeños y medianos empresarios, que reduzcan las asimetrías; para aprovechar adecuadamente las potencialidades de este acuerdo se debe tener en cuenta las vulnerabilidades e impulsar un desarrollo armónico y equilibrado en materia económica, sociocultural y medioambiental, explica Solón.

El gobierno boliviano admite que la negociación comercial será la más complicada. Por eso ha comunicado de entrada que no asumirá compromisos en materia de Servicios, Movimiento de Capitales e Inversiones, Compras Públicas y Propiedad Intelectual, temas que son considerados como el “corazón” de los TLCs convencionales. Los negociadores bolivianos están dispuestos a negociar estos asuntos, pero no harán compromisos, posición que fue apoyada por todos los países andinos. Se acordó con la UE ver cómo se encamina la propuesta nacional en las siguientes rondas. Un asunto complicado en la negociación comercial será el establecimiento de un arancel único en la CAN. Antes de negociar, la UE pide a los andinos establecer un arancel único, igual al arancel que rige para los 27 países europeos. Bolivia propuso que el punto inicial de desgravación en la CAN se base en el arancel más alto de cada uno de los países y que ninguno de éstos haga concesiones antes de iniciada la negociación. Además, la delegación boliviana propone adoptar un nuevo enfoque para la liberalización arancelaria, que no sólo sea matemático, sino que se base en el cumplimiento de indicadores de desarrollo como por ejemplo el fortalecimiento del mercado interno frente a una eventual inundación de productos europeos. La idea es que se avance en la desgravación arancelaria sólo en la medida en que favorezca al país.

Una de las tareas principales que el gobierno de Bolivia se ha fijado de aquí en adelante es hacer un seguimiento, monitoreo y ajuste de las medidas que permitan resolver las asimetrías. Lo fundamental es que las ayudas para superar las asimetrías dejen de ser un discurso y se conviertan en medidas específicas. Las asimetrías tienen que ver con reglas comerciales y con mecanismos de cooperación que ayuden a los países menos desarrollados a nivelarse. De ahí que Bolivia ha propuesto crear un fondo especial para atender las asimetrías.

Participación social

El gobierno boliviano lidera una batalla en solitario al interior de la CAN para que se permita la participación formal de la sociedad civil en las negociaciones del acuerdo con Europa. Desde el principio, los negociadores nacionales propusieron que por lo menos los representantes del Consejo Laboral Andino, del Consejo Empresarial y el Parlamento Andino participen como observadores, pero los países andinos, incluido Ecuador, rechazan esta posibilidad. Se ha pedido a los socios de la CAN que se negocie consultando siempre a los movimientos sociales. “Figura en las actas de la reunión nuestra solicitud para que los movimientos sociales conozcan los términos sobre los que se firmarán los acuerdos, porque queremos una negociación abierta, de cara al pueblo”, dijo del canciller David Choquehuanca. Incluso se planteó que una vez negociado, el acuerdo sea sometido a referéndum, pero este planteamiento tampoco fue apoyado por los andinos. “El diálogo político tiene que establecer los mecanismos que se aplicarán cuando comience a funcionar el acuerdo. En nuestro criterio, de esta definición deben participar los gobiernos, los parlamentos y la sociedad civil, lo que no fue aceptado inicialmente”, dijo el Canciller.

Si bien se acordó respetar el carácter confidencial de los textos de las negociaciones, esto no implica que cada gobierno elija mecanismos que crea convenientes para mantener informados a los Parlamentos y a las sociedades civiles. Prueba de ello es que el gobierno de Bolivia llevó a la primera ronda de Bogotá a 14 representantes de los pequeños productores y campesinos, además de cuatro empresarios exportadores. El diálogo entre la CAN y la UE continuará en la segunda ronda de negociaciones prevista para la segunda semana de diciembre en Bruselas, Bélgica, reunión en la que se harán los primeros intercambios de textos y articulados, pero no de ofertas. Es probable que algunas mesas consensúen los primeros artículos. Esta previsto que recién en la tercera ronda programada para marzo de 2008 en Lima, Perú se intercambien ofertas y propuestas de liberalización arancelaria de uno y otro lado. El ciclo de negociaciones que comenzó hace un mes podría durar a menos dos años debido a la amplitud de la agenda.

Destacan en Bolivia beneficios de Revolución agraria

Mario Hubert Garrido
Prensa Latina

El presidente boliviano, Evo Morales, destacó hoy aquí los beneficios de la Revolución agraria iniciada por su gobierno, cuyo eje programático es la mecanización del agro.

Antes de viajar a Santiago de Chile, donde asistirá a la XVII Cumbre Iberoamericana, Morales intervino en un acto popular en el Estadio central de Potosí para celebrar el 197 aniversario del grito libertario de 10 de noviembre de 1810.

En su alocución se refirió a la importancia de que los productores agrícolas se sientan estimulados a elevar los niveles de entrega de rubros ecológicos como la quinua (cereal), de gran aceptación en el mercado internacional.

Antes de entregar 76 tractores a la región (dos para cada provincia), Morales anunció que como parte de la cooperación internacional Potosí contará con plantas procesadoras del demandado cereal, y subrayó el aporte de Venezuela, Cuba y España, entre otros países.

La Revolución agraria en Bolivia, explicó, es un proceso que avanza de manera transparente y austera desde el mismo inicio de su gestión, en enero de 2006.

Una muestra de ese esfuerzo, dijo, es que en poco más de un año y medio de administración, se han podido recuperar y entregar títulos de propiedad de tierras, equivalentes a seis millones de hectáreas, precisó.

Señaló además que es responsabilidad del Estado que las familias dedicadas a la producción accedan a un crédito que puedan pagar y tengan la posibilidad de sostener su desarrollo a largo plazo.

Confirmó además la adquisición por parte de las Fuerzas Armadas de cuatro perforadoras de pozos, además de bombas eléctricas de riego, para apoyar al sector agrícola.

El jefe de Estado significó que medidas económicas y sociales como esas y otras forman parte del sueño de construir con la integración la Patria Grande de que habló Simón Bolívar.

"Se trata de un pensamiento que ahora enarbola el presidente venezolano, Hugo Chávez", dijo, a quien felicitó.

Morales inauguró también este miércoles en Potosí una radio comunitaria que será operada por miembros del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) y la Central Obrera Departamental (COD).

El dignatario participó además en un partido de fútbol del once presidencial contra Real Potosí, tope que marcó el cambio de nombre del Estadio, antes Mario Mercado, por el de "Víctor Agustín Ugarte", el mejor futbolista de todos los tiempos en Bolivia.

"No hay que olvidar que somos huéspedes en Bolivia”

Por una cooperación internacional humilde y respetuosa...
Sergio Ferrari

Una treintena de voluntarios suizos trabajan actualmente en muy variados proyectos en Bolivia. Pertenecen a tres de las ONG helvéticas miembros de la plataforma UNITE que se dedican al intercambio de personas: E-Changer, Interagire e Interteam. Una coordinación binacional se encarga de su acompañamiento y de la relación con más de veinte organizaciones, movimientos e instituciones contrapartes. Cooperación intensa atravesada por preguntas de fondo derivadas de la particular coyuntura política que vive este país sudamericano. Tal como lo señala Elke Kalkowski, co-responsable de la Coordinación de las ONG suizas. De nacionalidad alemana, Kalkowski llegó a Bolivia hace casi treinta años en los cuales siempre mantuvo relaciones privilegiadas tanto con la solidaridad internacional como con los principales actores sociales locales.
P: ¿En qué consiste el trabajo de la Coordinación?

R: Es muy diverso, lo que lo hace interesante, por no decir apasionante. Un día de monitoreo de un cooperante, puede implicar visitas a su proyecto, encuentros con sus contrapartes y, muchas veces, viajes a diferentes puntos de Bolivia.

Cuando estamos en Cochabamba, lugar de nuestra sede, tenemos muchos contactos con los voluntarios y contrapartes. Nos relacionamos con todo tipo de redes y organizaciones, bolivianas o europeas. Mantenemos un contacto estrecho con la cooperación oficial suiza y con otros ONG helvéticos presentes en el país. Escribimos, elaboramos planificaciones, informes, solicitudes, informamos a las sedes de las organizaciones en Suiza. Pero insisto, lo esencial es la relación con los *cooperactores* y las contrapartes.

P: ¿Qué tipo de contrapartes?

R: Algunas son organizaciones de base. Otro sector importante es el de las ONG bolivianas de diferentes tipos y orientaciones. También trabajamos con el Estado, especialmente a nivel local. No siempre es simple este tipo de relación. En general se trata de instancias muy *politizadas* en el sentido tradicional del término. Muchas veces los objetivos y la naturaleza de la cooperación van a depender de la visión, por ejemplo, del alcalde que hizo la solicitud. Y se dan muchos y constantes cambios de autoridades. Una rotación que no facilita la construcción de una relación más estable...

P: ¿Eso implica que es más simple trabajar con contrapartes de la base, movimientos sociales o actores de la sociedad civil?

R: Sin duda. Pero vemos también la potencialidad de trabajar con el Estado, especialmente en una coyuntura política tan particular como la que vive hoy Bolivia. Insisto, sin embargo, que esto es complicado. Las viejas prácticas no se erradican de la noche a la mañana. Y esto dificulta la tarea a los voluntarios que vienen de culturas diferentes como la suiza.

P: ¿Cuáles son los aspectos más significativos de esta cooperación?
R: Un aspecto es la riqueza del intercambio intercultural, la posibilidad que este tipo de cooperación da para conocerse mejor entre actores de sociedades diferentes. El coadyuvar a desmitificar ciertos prejuicios que existen tanto en Suiza como en Bolivia. Por ejemplo, en el Sur, la idea que todos los *gringos* son ricos, que vienen para engañar etc. La presencia de seres humanos cooperando implica encontrar los intereses comunes de ambas sociedades en esta era de globalización. Algo que difícilmente se logra financiando proyectos. El intercambio de personas es un pie decisivo de la cooperación integral. Asegura que la presencia internacional tenga un rostro humano y evita que se construyan elefantes blancos que no siempre benefician a las poblaciones locales.

CONSTRUIR JUNTOS ALGO NUEVO

P: ¿Y el aporte técnico?

R: Por supuesto que es un componente esencial. Sobre todo cuando viene de sociedades que han desarrollado mucho sus planes educativos y su formación. Hay profesiones de Suiza que en Bolivia ni se conocen. Pero, atención, nuestras contrapartes no quieren expertos externos que aportan la *verdad* o que intentan trasladar mecánicamente los conocimientos. Lo que valoran es recibir lo que sirve y se adapta a la realidad concreta boliviana. Y además, que se entienda que es un dar y recibir. Que ambos actores de la cooperación pueden y deben aportar a la construcción común de algo nuevo.

P: Si volvemos al balance retrospectivo de estos años de trabajo... ¿cuáles son los aspectos más problemáticos en torno a los voluntarios que llegan de Suiza?

P: En lo que hace a lo problemático, no podemos olvidar que dada la naturaleza de nuestra actividad, siempre hay dos partes, la del sur y la del norte. Si comenzamos por la dinámica sur, la de Bolivia, un punto que nos ha complicado mucho son los cambios repetidos de responsables y de interlocutores a nivel de las contrapartes, especialmente en el Estado. Es evidente que hay dos actitudes ante esos cambios. Preguntarse si imposibilitan definitivamente un trabajo común. O bien si debemos tomarlos con calma y analizar la posibilidad de seguir colaborando. Nos parece importante, en todo caso, que se siga apoyando el proceso en marcha – y no hablo de apoyar un partido sino del proceso-. Dando nuestro pequeño aporte para que se fortalezcan las estructuras democráticas.

Por la otra parte, la del norte, no debemos olvidar que se trata de seres humanos que llegan a una realidad muy diferente. Muchas veces no pueden adaptarse, no logran salir de esa competencia tan arraigada en el norte y que se expresa en el ritmo y la modalidad de trabajar. Y a veces los *cooperactores* tienen una sensación de fracaso por no lograr cumplir todos los objetivos delineados en su proyecto original. Por otra parte, es real que sentimos un cambio de *generación* de los voluntarios que llegan, tal vez con una óptica menos *militante* o de servicio. Pero no se puede generalizar. Hay muchas diferencias entre los voluntarios en sí y entre las mismas ONG de envío...

ESCUCHAR CON HUMILDAD

P: Bolivia vive ahora un momento muy particular en su historia. En qué medida se ubica la cooperación internacional en esta coyuntura-proceso...

R: La cooperación en general está reflexionando a fondo y no le queda otra opción. Desde el mismo momento que el Presidente Evo Morales subrayó que no quiere tener patrones sino socios y más aún, amigos. Es una nueva etapa para la cooperación, no puede moverse como antes, ni ejercer un poder que nadie se atreve a cuestionar. Ahora debe alinearse con el Estado – insisto que no es con un partido político gubernamental. Y esto puede acarrear una cuota de riesgo dada la propia inestabilidad de las instituciones. Pero tiene también una enorme potencialidad. Cualquiera que busque, sinceramente, aportar para que Bolivia salga de la pobreza, no puede más que apoyar este proceso. Me parece totalmente lógico.

P: Eso significa una cooperación más humilde y a la escucha...

R: Sin duda que esos serían criterios para cualquier cooperación en cualquier lugar del mundo. Pero mucho más en Bolivia hoy. Escuchar con humildad. Hay que comprender que nosotros, en tanto que cooperación, somos visitantes, huéspedes en este país. Y nos acogen porque perseguimos un objetivo fundamental común que es el cambio de las estructuras a favor de los más desfavorecidos. Pero esto exige un cambio de concepción. Aceptar también la visión de un cambio de la naturaleza, de las relaciones Norte-Sur...Insisto, nos acogen en su casa, en su país. Y la cooperación internacional no les puede decir a los bolivianos como deben barrer el zaguán de sus casas...

* Sergio Ferrari, colaboración UNITE + distribuido por E-CHANGER

________________________________________________________________

“LO ESENCIAL: EL COMPROMISO DE LOS COOPERANTES”

Desde hace nueve años la periodista y teóloga alemana Hildegard Willer radica en Perú. Primero, desempeñándose como cooperante de la Misión Belén de Immensee (MBI) en dos proyectos sucesivos. Y desde hace cuatro años, como coordinadora de los nueve cooperantes de dicha ONG suiza –que hace parte de la plataforma UNITE- que tiene una larga presencia en ese país andino.

“Nuestros colaboradores trabajan en tres sectores. El pastoral, con perfil de teólogos, agentes comunitarios, educadores. El de las energías renovables. Y otro más reciente, pero con proyección de futuro, el de derechos humanos y medio ambiente”, explica Willer.

Si de las tareas regulares de la coordinación se trata, éstas son muy variadas. Y la enumeración es casi interminable: la representación oficial de su organismo; identificación y relación permanente con las contrapartes; la introducción al país a los nuevos cooperantes recién llegados; su seguimiento, acompañamiento, monitoreo y evaluación...

“Sin olvidar la relación con organizaciones e instituciones suizas y con redes nacionales e internacionales de ONG. Aunque cada cooperante, en su zona, en cierto sentido representa la MBI y desarrolla sus propios contactos”, enfatiza Willer.

Profundamente anclados en proyectos ligados a la iglesia – fundamentalmente católica romana “aunque somos ecuménicos”-, muchos de los voluntarios de MBI se confrontan a los vaivenes y contradicciones propias de esa institución.

“Si bien Perú fue una de las cunas de la Teología de la Liberación latinoamericana, en los últimos años se ha dado una fuerte ofensiva de los sectores más conservadores de la iglesia. Que se sienten defensores de los valores, de la moral individual y familiar e interpretan que todo lo que es social es responsabilidad sólo del Estado”.

A veces esta realidad, esta cosmovisión, repercute negativamente en el trabajo cotidiano de los cooperantes que se identifican con un compromiso social claro, evalúa. “El choque con un obispo o un cura conservador puede ser realmente frustrante”, enfatiza.

¿El aspecto más positivo de trabajar en el marco de la iglesia? “La confianza y el reconocimiento que aporta en la relación con la gente. En un país donde predominan las relaciones de círculos, sean de amistad o de clases, “el poder desempeñarse en una región determinada con el aval de una institución como la iglesia que sigue gozando de mucha credibilidad en la sociedad peruana, facilita el aterrizaje, la cercanía con la gente y la tarea diaria”.

“Si bien es importante el perfil y aporte profesional del cooperante, no pienso que sea el factor determinante que asegura su correcta inserción”, enfatiza la representante de MBI.

Lo esencial para “entrar en la sociedad peruana y tener una correcta comunicación es, en definitiva, el perfil personal y el compromiso de los cooperantes”. Estos son reconocidos y aceptados “cuando logran ganar la confianza de la gente”.

Ejercicio no siempre fácil, dado el impacto que pueden tener los códigos interculturales. “Y lo complicado que es entenderse en las diferencias, comprenderse como seres humanos distintos y como actores complementarios”, concluye.

Ser desconfiados ante la información

Entrevista a Pascual Serrano
Miércoles 7 de noviembre de 2007, por Señales de Humo

Pascual Serrano, uno de los fundadores de Rebelión y participante en diversos medios de comunicación alternativos como TeleSur pasa esta semana por Señales de Humo y expresa que "uno se va indignando sobre cómo se informa e intenta desentrañar el funcionamiento de los Medios de Comunicación y denunciar lo que dicen o lo que hacen"

Para él hay dos frentes abiertos, uno precisamente el de denunciar cómo funcionan los medios convencionales, pero el otro es el "de demostrar que desde las organizaciones y colectivos sociales se puede generar alternativas suficientemente rigurosas, valiosa, que puedan hacer frente a los medios dominantes."

Y es para él que todavía "Los medios alternativos caen con demasiada facilidad en el panfleto, la adjetivación, la frase fácil y obvian el dato, la reflexión acertada, al argumento verdaderamente nuevo…".

Aquí puedes escuchar parte de la entrevista: http://www.dosorillas.org:80/spip.php?article1214

“Con el dinero de las mil personas más ricas del mundo se pagaría la deuda de todos los países pobres”

Intevención de Bernard Cassen, fundador de ATTAC, en el Simposio Internacional "Pobre Mundo Rico"

Rebelión

Propuso una nueva repartición de la riqueza y denunció a los grandes medios de comunicación como actores de la globalización y vectores de su ideología. “Estamos en una época de consumo ostentoso, de una clase superior de ‘súper ricos’ que dictan el estilo de vida”.

El Director General de Le Monde Diplomatique y Fundador de ATTAC (Asociación por una Taxación de las Transnacionales financieras de Apoyo a la Ciudadanía), Bernard Cassen, abordó en Ferrol la oligarquía y concentración de la riqueza, el despilfarro de la sociedad de consumo y el papel de los medios de comunicación como vehículos de la ideología neoliberal.

Cassen abordó así las características de una clase social de ‘súper ricos’, que son cada vez más ricos y más numerosos”, una riqueza que por otra parte queda concentrada en los países del Norte. Resaltó el patrimonio desorbitado de esa capa superior que aglutina a 9’5 millones de ricos, en el que sólo el de las 1.000 personas más ricas del mundo se corresponde con la deuda pública de todos los países en desarrollo”.

El fundador de Attac quiso indicar que estos ‘súper ricos’ no son otros que los dirigentes de las grandes corporaciones, que ganan 15.000 euros diarios en Francia, y 430 veces el salario promedio de los trabajadores de sus empresas en Estados Unidos. Hoy día, señaló, “el planeta está gobernado por una oligarquía que acumula ingreso con una voracidad digna de los ‘ladrones’ del fin del S.XIX, la época del capitalismo salvaje en Estados Unidos.”

Medidas urgentes: repartición de la riqueza

De esta forma propuso al respecto una nueva repartición de la riqueza: “disminuir los ingresos de la capa superior de la sociedad y repartir el beneficio para causas y problemas urgentes e inmediatos.”

Otro beneficio que se derivaría de esta medida de repartición sería que se limitarían los efectos de la ‘emulación’, explicó. Trajo a colación la definición de los pobres recogida por el Consejo de Europa en 1984, según la cual son “pobres las personas con menos recursos (materiales, económicos, sociales), que son tan débiles que están excluidos de los modos de vida mínimos aceptables de las sociedades”.

Emulación de las capas superiores de la sociedad

“El principio del consumo ostentoso rige nuestra sociedad. Se trata de imitar a los superiores, al que se sitúa inmediatamente por arriba de nuestra capa social, e ignorar a los de abajo”.

Para explicar las claves de la sociedad, Cassen se remitió al sociólogo Thorstein Veblen y a su “Teoría de la clase ociosa” de 1899, donde opera un análisis de la sociedad perfectamente extrapolable a la situación actual, indicó. “La clave para entender la época es la tendencia a competir con los demás, la emulación, la posesión de la riqueza como medio para diferenciarse y exhibir los signos de un estatuto superior”. Citando al sociólogo, Cassen señaló que “las necesidades no son infinitas, son estimuladas por el juego social y el estilo de vida es determinado por los que están arriba en la pirámide”. Señaló también que por el mismo proceso de emulación los ricos de los países pobres imitan a los ricos de los países ricos. Por otra parte, señaló cómo el tiempo de trabajo aumenta a medida que lo hace la desigualdad social, porque la gente quiere adquirir más ingreso para imitar el nivel de vida de la clase superior.

Sin embargo, “la fastuosidad ostentosa de la clase superior no es de ayer, pero la repercusión social (actual) desborda el marco”, dijo citando un artículo de Le Monde Diplomatique. Cassen tuvo así palabras para el presidente francés Sarkoski, que según él representa la caricatura de lo que hay que denunciar, por su relación con las élites francesas. El Director General de Le Monde Diplomatique señaló en definitiva que el despilfarro y el derroche vaticinan un desastre que se producirá si no se toman medidas.

El poder de los medios y su falta de independencia

A este respecto Cassen acusó por una parte la ausencia de crítica de los medios ante el exceso y concentración de riqueza de la clase superior: “Los grandes medios son actores de la globalización y vectores de su ideología”. Y por otra su poder: “El poder mediático no es el cuarto poder, forma parte del poder económico y del político”, apuntó.

Expuso así el caso francés, en el que tres cuartas partes de los medios pertenecen a tres personas (grupos): dos de armamentos y uno de obras públicas. Señaló así la necesidad de la independencia de los medios, de “operar una lucha por los derechos democráticos en una situación en la que el poder está concentrado en tan pocas manos”, y señaló a este respecto medidas anticoncentración que limiten la participación de empresas en el capital de los medios.

A modo de resumen concluyente, Bernard Cassen hizo hincapié en la necesidad de luchar contra las desigualdades para lo cual “tenemos que luchar contra el poder de los medios, enfrentarnos a los gobiernos y ser educados en la crítica”.

Club Internacional de Prensa
www.clubinternacionaldeprensa.org
www.pobremundorico.org

Decepción - Helguera

Tragedia en Tabasco y Chiapas - El Fisgón

“Demostraré que la tragedia pudo evitarse”, advierte López Obrador

Los responsables son los mismos que pretenden privatizar la energía eléctrica, sostiene

Reitera que la inundación en Tabasco se debió al desfogue “irresponsable” de la presa Peñitas

En sólo tres días, la CFE desalojó 2 millones de litros por segundo de ese cuerpo de agua

La paraestatal subutiliza las hidroeléctricas de la región para favorecer a trasnacionales, indica

Andrea Becerril (Enviada)

Atotonilco el Grande, Hgo., 9 de noviembre. Andrés Manuel López Obrador dijo que demostrará que la tragedia en Tabasco pudo evitarse y probará que los responsables son los mismos que quieren privatizar la energía eléctrica, sin importar la seguridad de los mexicanos ni la soberanía.

Agradeció la solidaridad de los mexicanos con los tabasqueños e informó que desde el “gobierno legítimo” que encabeza se continuará con el acopio y envío de víveres y artículos de primera necesidad a esa entidad.

En un recorrido por siete municipios de la sierra de Hidalgo, López Obrador insistió en que no fue la lluvia la que inundó Villahermosa y otras zonas de Tabasco, sino los 2 millones de litros de agua por segundo que durante tres días se desfogaron de la presa Peñitas.

Ante habitantes de Tianguistengo, explicó que gran parte de Tabasco quedó bajo el agua, pero no por las lluvias que durante dos días azotaron la entidad, sino por el mal manejo de la hidroeléctrica de Peñitas, que es administrada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Siguió con el tema en Zacualtipan, donde informó a campesinos –muchos de ellos indígenas– que prepara una demanda penal en contra de la paraestatal, la Secretaría de Energía y otras dependencias por su responsabilidad en esta “tragedia mayor”.

Explicó que la causa del percance es la política del “gobierno espurio” de Felipe Calderón de disminuir hasta en 50 por ciento la producción de energía en las cuatro hidroeléctricas de la región para beneficiar a empresas extranjeras, que producen ya 30 por ciento del fluido que se consume en el país.

Peñitas no trabaja a toda su capacidad porque la CFE no quiere que compita con las trasnacionales, señaló. Por eso fue acumulando agua; con las lluvias de dos días llegó a su máximo nivel y fue necesario abrir las compuertas para liberar líquido.

“Abrieron las compuertas y soltaron 2 millones de litros de agua por segundo durante tres días; ese caudal fue el que arrasó parte de Tabasco”, precisó

“Negocio de las trasnacionales”

En una reunión con habitantes de Atotonilco el Grande, reiteró que en los próximos días quedará lista la demanda contra la CFE, en la que demostrará la “irresponsabilidad” en el manejo de las presas del río Grijalva, en especial la de Peñitas.

Señaló que Calderón mantiene la estrategia de Carlos Salinas de Gortari de privatizar por completo el sector eléctrico. “Tienen a las hidroeléctricas a la mitad de su capacidad y quieren pararlas por completo para entregar el negocio a las trasnacionales.”

López Obrador llevó a cabo mítines en Huesca, Acatlán y Tulancingo, donde agradeció la solidaridad de los mexicanos para con sus paisanos.

Entre aplausos, precisó que el “gobierno legítimo” envió a Tabasco seis tráileres con artículos de primera necesidad y continuará con el acopio de víveres, pues la situación del estado no se resolverá en el corto plazo.

“¡Tabasco, Tabasco!”, coreaba la gente, y el tabasqueño adquirió un compromiso: “Voy a demostrar que esta tragedia pudo evitarse; voy a demostrar que hubo responsables”.

Un día antes, López Obrador concluyó el recorrido por 212 municipios de Veracruz, en una jornada que finalizó cerca de las 10 de la noche.

Ya en Hidalgo, denunció el estado lamentable de las carreteras de la Huasteca veracruzana, donde encontró deslaves, caminos de terracería estrechos y ríos sin entubar. En Huasca, durante un mitin en la plaza principal, escuchó quejas por el mal estado de la infraestructura y la falta de apoyo al campo.

Llamó a sus simpatizantes a seguir fortaleciendo la resistencia, que es la única que puede hacer frente a la política entreguista de Calderón. En Tulancingo informó que 1.7 millones de personas son ya representantes del “gobierno legítimo”.

Nuevo aval a la tortura en EU

El procurador Mukasey elude fijar su postura sobre uso de la fuerza en interrogatorios

David Brooks (Corresponsal)

Nueva York, 9 de noviembre. Hace justo 40 años, un estudiante justificó el uso de una técnica para herrar seres humanos como algo sin importancia. Tal vez eso explica, en parte, por qué es aceptable la tortura como política oficial y legal en Estados Unidos.

Una fraternidad académica en la Universidad de Yale (Delta Kappa Epsilon) fue acusada de usar procedimientos “sádicos y obscenos” de iniciación de sus nuevos miembros –se aplicó un hierro candente en la espalda de unos 40 estudiantes–, lo cual provocó un escándalo en la prestigiada institución, reportó el New York Times en una nota fechada el 7 de noviembre de 1967.

Un ex presidente de esa fraternidad explicó que la marca se hace con un gancho candente y que la herida es “sólo (como) una quemadura de cigarro”, nada más. El nombre de ese ex presidente de la fraternidad es... George W. Bush.

Cuarenta años después, Bush continúa insistiendo en que las técnicas que expertos en interrogatorios, agrupaciones de derechos humanos, abogados militares y la ley internacional definen como tortura no son tales, y que además son “legales”.

Quienes favorecen los tormentos parecen prevalecer por ahora. La noche del jueves el Senado aprobó el nombramiento de Michael Mukasey como procurador general, a pesar de que rehusó responder si considera ilegales ciertas prácticas que han sido definidas como tortura desde hace 500 años.

El senador demócrata Patrick Leahy, presidente del Comité Judicial de la cámara alta, y 39 de sus colegas, votaron en contra justo por esa razón; Leahy subrayó: “yo no voto para permitir la tortura”.

Sin embargo, 53 senadores sufragaron en favor y así Mukasey evadió comprometerse a reprobar la legalidad de los suplicios, que forma parte de la política oficial de su nuevo jefe en la Casa Blanca.

Pero el debate nacional de las últimas semanas no se ha limitado sólo a discutir si la tortura debe o no ser empleada como política oficial por el gobierno de Estados Unidos, sino también sobre una gama de asuntos que tienen que ver con “niveles de dolor”, y si son o no “aceptables”.

Por ejemplo: las ejecuciones de seres humanos realizadas por el Estado han regresado al foro público, donde se discute si son o no “crueles e inusuales”.

Ahora hay una moratoria de facto sobre ejecuciones en este país, a raíz de un caso ante la Suprema Corte, del que se espera un fallo tal vez hasta mediados del próximo año. Así, el mes de octubre fue el primero en casi tres años en que no se realizó una ejecución en algún estado en este país, reportó el New York Times.

En el caso se debe determinar si el método de inyección letal, empleado en 37 estados (el 38 que aplica la pena de muerte es Nebraska, pero sigue empleando la silla eléctrica), es “cruel e inusual”, pero el fallo no será sobre la constitucionalidad del castigo, sino sobre cuánto dolor es “aceptable” al ejecutar a un reo. O sea, el debate no es sobre matar o no, sino sobre cómo hacerlo.

Resulta que el “coctel” de tres drogas (la primera es para perder conocimiento, la segunda para paralizar los músculos y la tercera para detener el corazón) quizá no funciona; la primera droga a veces fracasa, dejando a un prisionero consciente pero paralizado sin poder hablar hasta morir de un paro cardiaco. Pero si ese coctel es prohibido por la Suprema Corte, sólo se formulará otro, supuestamente más efectivo.

La inyección letal solamente es la técnica más reciente: desde sus principios en este país se ha usado el fusilamiento, la ahorca y más recientemente la silla eléctrica y la cámara de gas, hasta llegar a la inyección. Pero el “progreso” en métodos de ejecución tienen más que ver con buscar una forma menos violenta y difícil de observar para los testigos que alguna preocupación por el ejecutado, y por eso se formuló el “coctel”, donde casi no se mueve –en teoría– quien está muriendo.

Otro tema que se abordó en los últimos días es sobre las bombas de racimo. Una intensa campaña para promover la abolición de esta arma generó intercambios sobre su uso. Según investigaciones citadas por opositores, a lo largo de los últimos 40 años 98 por ciento de las víctimas de las bombas de racimo han sido civiles.

Las bombas, por su diseño, no dejan de matar o herir después de ser arrojadas, ya que dispersan municiones activas en amplias áreas y no todas estallan, sino que algunas se convierten de hecho en minas. Niños juegan con ellas, campesinos se topan contra ellas en sus campos, y así siguen matando o hiriendo a veces años después del cese de un conflicto.

Estados Unidos tiene en su arsenal casi mil millones de estas bombas, las ha exportado a 30 países y ha rehusado sumarse a decenas de otras naciones (casi 100) que están buscando su abolición (para más información vea www.stopclustermunitions.org).

Obviamente este gobierno sigue pensando que ese tipo de arma es necesaria y que sus consecuencias negativas son lo que se denomina “daños colaterales”. O sea, dolor, sí, pero aceptable bajo esta óptica.

Hablando de bajas, la semana empezó con malas noticias para este país: el total de soldados estadunidense que ha muerto en Irak llegó a 852, y con ello hizo de 2007 el año más mortal para Estados Unidos en el país asiático. El segundo año más sangriento para las tropas estadunidenses fue 2004, cuando un total de 849 uniformados de Estados Unidos fallecieron. Las muertes y el dolor ahí aún no tienen fin a la vista.

El gobierno de este país ha proclamado que esto es, sí, doloroso pero necesario, y patriótico. Lo mismo insistió Paul Tibbets, piloto y comandante del B-29 que arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y por tanto jamás expresó remordimiento antes de morir a sus 92 años, a principios de este mes.

“No estoy orgulloso de que maté a 80 mil personas, pero estoy orgulloso de que me fue posible empezar con nada, planearlo y que funcionara tan perfectamente”, dijo en una entrevista en 1975, reportó Ap.

Tal vez para algunos esto no es mucho más grave que una quemadura de cigarro. O tal vez lo más impactante es que la barbarie es el tema de un debate nacional (y hay muchos que están en favor).

Cinco gobernadores envían ultimátum al presidente boliviano

Rosa Rojas (Corresponsal)

La Paz, 9 de noviembre. Prefectos (gobernadores) y dirigentes de comités cívicos de cinco regiones del país –Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba–, más los cívicos de Chuquisaca, enviaron dos ultimátums al gobierno del presidente Evo Morales. Uno, para que deje sin efecto, antes del 15 de noviembre, la redistribución del impuesto al gas; otro, para que la Asamblea Constituyente apruebe, a más tardar el 14 de diciembre, la autonomía departamental.

En una declaración emitida la noche del jueves, tras reunirse en la ciudad de Tarija, prefectos y cívicos advirtieron que tomarán medidas coordinadas de presión extrema y llamarán a la “desobediencia civil” si no quedan sin efecto las disposiciones que reducen las participaciones de las prefecturas en la recaudación del impuesto a los hidrocarburos (Idh), con el fin de que el gobierno nacional utilice esos fondos para pagar las pensiones vitalicias de las personas mayores de 60 años.

En el segundo ultimátum, Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba señalaron que asumirán “el derecho democrático de autogobierno” si el órgano fundacional no incluye en la nueva Constitución el concepto de autonomía antes de que culmine sus trabajos, el 14 de diciembre.

Asimismo, autoridades y cívicos de los departamentos mencionados decidieron crear el Consejo Nacional Democrático, que tendría como objetivo la “defensa de la soberanía, la unidad, la estabilidad económica y la democracia” en el país, y designaron presidente del mismo al prefecto cruceño Rubén Costas.

Esas determinaciones, “ilegales e inconstitucionales, buscan que corra sangre en el país”, consideró el vocero presidencial, Alex Contreras.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo, del gobernante Movimiento al Socialismo, dijo que la mencionada reunión no fue para defender los recursos del Idh, “sino para conformar una mafia política que se encargará de implementar de facto las autonomías departamentales en caso de que la Constituyente no concluya su trabajo”.

En otro orden, una turba de unos 500 jóvenes impidió con violencia extrema la reinstalación, esta mañana, de las sesiones del foro constitucional en la ciudad de Sucre, golpeando a siete asambleístas del departamento de La Paz y a cuatro periodistas.

Imágenes televisivas mostraron cómo los agresores se ensañaron con los constituyentes indígenas. Hubo insultos racistas contra los asambleístas y el presidente Evo Morales.

Los reportes consignaron que algunos estaban ebrios. Los jóvenes iniciaron anoche una guardia en torno al teatro Gran Mariscal para evitar el reinicio de la plenaria de la Constituyente, a solicitud del presidente del Comité Interinstitucional de Chuquisaca y rector de la Universidad de Sucre, Jaime Barrón, debido a que en la convocatoria a la sesión no se incluyó la reincorporación del traslado de poderes de La Paz a Sucre.

Cinco organizaciones de indígenas, campesinos, colonizadores y mujeres anunciaron que a partir del martes próximo instalarán una guardia permanente en Sucre para garantizar que las sesiones de la Constituyente se efectúen de manera pacífica.

Policías venezolanos disuelven protestas estudiantiles en Caracas y Mérida

Las manifestaciones son impulsadas por Estados Unidos, insiste Hugo Chávez

Afp, Dpa y Reuters

Caracas, 9 de noviembre. La policía venezolana disolvió hoy manifestaciones estudiantiles de rechazo a las reformas constitucionales en el país, mientras en Santiago de Chile el presidente Hugo Chávez dijo que ese tipo de protestas son “una nueva arremetida fascista” impulsada por el gobierno de Estados Unidos y grupos oligárquicos de Venezuela.

En la ciudad andina de Mérida, cuatro policías resultaron heridos cuando intervinieron para dispersar una concentración de alumnos que bloqueaban la circulación en una avenida de esta localidad del sureste del país.

Según versiones de medios locales, cuatro agentes resultaron heridos de bala durante los disturbios, pero las autoridades no confirmaron la información.

En Caracas, la policía local disolvió con gases lacrimógenos y balas de goma una protesta de estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello.

Autoridades gubernamentales y policiales se reunieron hoy con directivos de universidades públicas y privadas para buscar opciones a las manifestaciones callejeras estudiantiles, que la semana pasada ocasionaron destrozos en la capital y congestionamientos viales.

“Está reconocido el derecho a la protesta, pero si cierran las vías de comunicación nos vemos en la necesidad de restablecer el tránsito por conducto de los cuerpos de seguridad”, expresó el ministro del Interior, Pedro Carreño.

En el campus de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la más importante del país, los alumnos realizaron una asamblea contra la violencia, en la cual se pronunciaron por que las autoridades lleven a cabo un plan de “desarme general”.

El miércoles, un enfrentamiento en la UCV dejó un saldo de nueve heridos, cuatro de ellos de bala.

Las protestas son producto de la convocatoria al referendo sobre las reformas a la Constitución, vigente desde 1999 en Venezuela, donde hoy murió Luis Herrera Campins, presidente en el periodo 1979-1984, quien fue militante del socialcristiano Comité de Organización Político Electoral Independiente, que alternó en el poder con la socialdemócrata Acción Democrática durante medio siglo.

Los electores tendrán que votar en favor o en contra de 69 adiciones y cambios a los 350 artículos de la Carta Magna.

Este movimiento estudiantil comenzó a formarse en mayo pasado para oponerse al cierre de la televisora RCTV, a la cual el gobierno de Chávez negó la renovación de su concesión por haber difundido informaciones falsas que alentaron el golpe de Estado de abril de 2002.

Chávez aseveró en Santiago que en esta “arremetida fascista” están “los mismos que apoyaron el golpe de Estado de abril” de 2002, que dejó al presidente fuera del Palacio de Miraflores durante 48 horas.

Acciones de EU caen por tecnología y preocupación por crédito

2007-11-09

Por Caroline Valetkevitch

NUEVA YORK (Reuters) - Las acciones estadounidenses cayeron el viernes, por tercera sesión consecutiva, luego de una decepcionante previsión de Qualcomm que propició una fuerte venta de títulos de tecnología.

La caída del Nasdaq fué la mayor diaria en puntos desde los ataques del 11 de septiembre del 2001. La empresa de tecnología inalámbrica Qualcomm Inc. pronosticó en la tarde del jueves ganancias e ingresos para el 2008 por debajo de las expectativas de los analistas, un día después de que el fabricante de equipos de telecomunicaciones Cisco Systems Inc advirtió sobre la menor demanda de sus clientes del sector bancario.

Wachovia Corp, el cuarto mayor banco estadounidense, agitó a los mercados financieros al reportar una pérdida potencial de 1,700 millones de dólares por deudas vinculadas a hipotecas. Sus acciones cayeron más del 5 por ciento, a un mínimo de 52 semanas, a 38.05 dólares, pero rebotaron para cerrar con un alza del 0.9 por ciento a 40.65 dólares. Las decepcionantes noticias del sector tecnología generaron temores a que las consecuencias negativas de la crisis del crédito perjudiquen a la demanda de clientes clave. Hasta hace poco los títulos de tecnología eran el punto destacado del mercado. "Parece que en los últimos días hemos estado en una corrección. Y lo de hoy (viernes) aviva ese sentimiento," comentó Tim Ghriskey, presidente de inversiones de Solaris Asset Management en Bedford Hills en el estado de Nueva York. "Aunque la tecnología ha liderado al mercado recientemente, es un sector volátil, y uno no puede olvidarse de eso. A medida que se acercan las perspectivas de una demanda negativa, probablemente va a ser difícil que las firmas tecnológicas lideren al mercado en el corto plazo," agregó.

En la semana, el Dow bajó un 4.1 por ciento, el S&P 500 perdió un 3.7 por ciento y el Nasdaq retrocedió un 6.5 por ciento, o 182 puntos. El promedio industrial Dow Jones cerró el viernes con una baja de 223.55 puntos, o un 1.69 por ciento, a 13,042.74 unidades.

El índice Standard & Poor's 500 perdió 21.07 puntos, o un 1.43 por ciento, a 1,453.70 unidades. El índice tecnológico Nasdaq Compuesto retrocedió 68.06 puntos, o un 2.52 por ciento, a 2,627.94 unidades. Las acciones de la empresa de tecnología inalámbrica Qualcomm cayeron un 4.2 por ciento a 38.10 dólares, y junto otros referentes del sector lideraron el descenso del Nasdaq .

Los títulos del fabricante de software Microsoft Corp se hundieron un 2.9 por ciento a 33.73 dólares. Los papeles de la compañía de servicios de tecnología IBM fueron los que más descendieron en el Dow, un 5.2 por ciento a 100.64 dólares. Mientras tanto, la semana cerró con las primeras ganancias en dos semanas para las acciones financieras, gracias a que los inversores salieron a comprar títulos del sector, pese a que bancos, como Wachovia y Morgan Stanley, revelaron nuevas pérdidas por créditos.

Los papeles de Citigroup Inc. avanzaron el viernes un 0.6 por ciento a 33.10 dólares, en la Bolsa de Valores de Nueva York, interrumpiendo una seguidilla de bajas. Las acciones de Morgan Stanley subieron un 1 por ciento a 54.20 dólares, en la Bolsa de Nueva York.

ROW

Se lanza Chávez en Chile contra el neoliberalismo; lo apoya Cuba

Propone el mandatario de Venezuela en la Cubre Iberoamericana un pacto petrolero regional

Sin nombrarlo, dijo que Aznar es sólo un “fascista”; España expresó su malestar por esas palabras

El gobernante venezolano pidió en la sesión retirar fondos depositados en los países desarrollados

En AL hay más pobres que en África y Asia y más ricos que en Suiza: presidente Rafael Correa

Enrique Gutiérrez (Corresponsal y agencias)

Santiago, 9 de noviembre. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se declaró hoy en desacuerdo con el término “cohesión social” que se debate en la XVII Cumbre Iberoamericana y abogó por hablar sobre “transformación social”, además de proponer la creación de un organismo petrolero regional y abogar por el retiro de las reservas internacionales de los mercados de los países desarrollados.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, como anfitriona de la reunión, ha sido una de las principales abanderadas del concepto, al subrayar que “ésta es la hora de la justicia y la cohesión social”, que en el inicio del foro que reúne a 22 países definió como “nuevo pacto social en y entre nuestros países”.

Aseveró que cohesión social y crecimiento económico no son agendas excluyentes” y que a través de ese mecanismo político se debería “garantizar el acceso universal a los servicios básicos, con “un enfoque de derechos e igualdad de géneros” y, en suma, “resolver de una vez por todas” el problema de la desigualdad.

Pero Chávez, el último de los mandatarios en arribar a Santiago, puntualizó que no le gustaba el término porque también “el infierno podría estar bien cohesionado”. Se preguntó “cómo cohesionar algo que está destrozado” por el neoliberalismo y debilitado al extremo en los países de la región.

Dijo que él prefería hablar de “transformación social rumbo a la justicia social”. Incluso, también tomaron distancia del concepto en cuestión el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y el vicepresidente cubano, Carlos Lage.

Correa indicó en una entrevista que en América Latina “se puede encontrar más pobres que en África y Asia, y ricos más ricos que en Suiza. Mientras haya esas diferencias sociales insultantes y abismales, dijo, “¿de qué cohesión social vamos a hablar?”.

Lage asentó que Cuba es ejemplo de cohesión social y que ésta nunca será alcanzada en otros países si no se enfrentan a las oligarquías y a “la política criminal” del gobierno estadunidense de George W. Bush, y asentó que tal cohesión social es fruto directo de la obra histórica del presidente Fidel (Castro) y una conquista irrenunciable del pueblo cubano.

Más tarde, en su discurso ante los jefes de Estado y de gobierno de América Latina, España, Portugal y Andorra, el mandatario venezolano afirmó que “son las clases ricas las que quieren mantener su cohesión social”, y preguntó “cómo vamos a cohesionar estas sociedades” con el grado de miseria, de pobreza existente.

Se requiere, dijo, poner sobre la mesa el tema de la transformación. Citó que su par argentino, Néstor Kirchner, hablaba de modelo –de transformar–, y que Venezuela insistirá en la discusión de proyectos nacionales, de un proyecto “gran nacional para nuestra América”.

Tocó al gobernante español, José Luis Rodríguez Zapatero, salir en defensa de la “cohesión social”, como planteó Bachelet, y sostuvo que las políticas sociales no consumen riqueza sino que la crean, que España apoya una política encaminada a reducir las desigualdades en América Latina y que en 2008 destinará unos mil 400 millones de dólares para la ayuda al desarrollo de la región.

Chávez, que llegó a Chile apelando a la canción “no soy monedita de oro para caerle bien a todos”, al proponer un acuerdo petrolero regional, especialmente con Brasil, llamó “magnate petrolero” a su colega Luiz Inacio Lula da Silva tras descubrirse importantes reservas de crudo en su país, y le propuso ingresar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El venezolano refirió que su país contribuye al desarrollo de América Latina vendiendo petróleo a precios menores a naciones del Caribe y de Centroamérica, defendió su vía socialista, festejó la creación del Banco del Sur y cuestionó que las reservas internacionales de la región estén en las naciones ricas.

También llamó a fortalecer el canal Telesur, condenó las agresiones permanentes de Estados Unidos contra los regímenes de izquierda, rindió homenaje a Salvador Allende y, sin nombrarlo, dijo que el español José María Aznar es sólo un “fascista”. España, expresó su “malestar” por esas expresiones de Chávez.

Desencuentros y encuentros

La cumbre constató el agravamiento de la crisis entre Argentina y Uruguay por el diferendo de la papelera finlandesa Botnia en el río limítrofe, luego que el presidente uruguayo, Tabaré Vásquez, ordenó su entrada en funcionamiento cuando se buscaba un acuerdo ante temores de Argentina por su impacto ambiental.

Esto provocó roces entre el argentino Kirchner y el uruguayo Vásquez. Además, el primero pidió disculpas al rey español Juan Carlos ante esta situación en que él actuaba como mediador.

A su vez, Uruguay cerró un pase fronterizo con Argentina para evitar manifestaciones populares. El presidente uruguayo afirmó que los piquetes en puentes fronterizos con Argentina son comparables con el bloqueo a Cuba.

Al margen de la Cumbre Iberoamericana, Chávez refrendó la “justa” y “legítima” demanda de Bolivia a Chile de tener acceso al océano Pacífico, que perdió hace más de 115 años en una guerra.

De hecho, se anunció una reunión para analizar este tema entre la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el mandatario boliviano, Evo Morales, que se realizará en las próximas horas.

Chávez, por su parte, dijo que quiere reunirse con el presidente peruano, Alan García, para tratar sobre la posibilidad de inversiones en materia petrolera.

Evo Morales también se iba a reunir con Lula en torno al tema del gas, además de otros asuntos bilaterales. El mandatario brasileño tuvo este viernes un encuentro con su colega paraguayo, Nicanor Duarte, sobre temas locales.

Cacerolazo de maestros contra Ley del ISSSTE

Marchan contingentes de la CNTE por calles del DF
Protestan también contra la nueva escalada de precios
“El pelele no nos ve ni nos oye, pero no nos doblará”

Laura Poy Solano

La marcha de maestros concluyó en la calzada Chivatito, en las inmediaciones de la residencia oficial de Los Pinos Foto: Francisco Olvera

Miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) salieron a las calles del Distrito Federal para protestar con un cacerolazo contra la “carestía y sobrexplotación de los trabajadores que pretende perpetuar el gobierno ilegítimo de Felipe Calderón”.

Los manifestantes también hicieron un llamado a la unidad, la organización y la resistencia de todos los organismos sociales, campesinos y obreros para enfrentar la política económica que busca la “pauperización de la clase trabajadora”.

Refugio Flores, secretario general de la sección 31 de Tlaxcala de la CNTE, aseguró que a 180 días de haber instalado el plantón permanente frente a las oficinas centrales del ISSSTE, el “pelele que se dice presidente de México no nos ve ni nos oye; ese impostor cree que nos va a doblegar, pero estamos aquí para decirle que hoy iniciamos una nueva etapa de lucha y que no vamos a dar un paso atrás hasta echar abajo la nueva ley del instituto y parar en seco la creciente carestía”.

A los trabajadores “nos queda claro que las llamadas reformas estructurales afectan a todos, y que la Ley del ISSSTE no tiene nada bueno. Por eso le decimos al espurio de Calderón que no nos va a engañar con espots ni campañas publicitarias sobre las supuestas bondades de una ley que golpea más que nunca a los trabajadores del Estado”.

En tanto, Justino Larios, secretario general de la sección 14 de Guerrero, señaló que ante la crisis institucional que vive el país, el magisterio ha sido “ejemplo de dignidad, al superar sus propias diferencias internas y salir nuevamente unificados para impulsar una huelga nacional que pare en seco la impunidad de los gobiernos neoliberales y espurios, como el que encabeza Calderón”.

La marcha partió del Monumento a la Revolución a Los Pinos. Durante el recorrido, integrantes del magisterio disidentes de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Morelos, Chiapas, Tlaxcala, Valle de México, Zacatecas y Distrito Federal mostraron su repudió a la nueva ley con mantas y consignas, en las que reiteraron el rechazo a la “privatización del ISSSTE y a engordar los bolsillo de Elba Esther Gordillo Morales y sus secuaces”.

Ezequiel Rosales, secretario de organización de la sección 22 de Oaxaca, afirmó que a partir de este viernes poco más de mil 300 profesores de esa entidad se instalarán de forma permanente frente a las oficinas del ISSSTE hasta lograr la abrogación de la nueva ley, y aseguró que las acciones de protesta continuarán en todo el país, al igual que las jornadas de información y organización para “asegurar que a partir del próximo 2 de enero se presente una nueva oleada de amparos contra esa normatividad”.

El cacerolazo también se realizó en otras ciudades del país, como parte de la jornada nacional de lucha de la CNTE contra la carestía y la Ley del ISSSTE.

Obstinada negativa de PRI y AN a aumentar gasto a educación y DF

El blanquiazul y el tricolor anteponen la construcción de carreteras a la atención de indígenas

Se incrementa la tensión en San Lázaro ante la perspectiva de mayoriteo para este domingo

Ambos partidos actuarán como hicieron con la Ley del ISSSTE y el gasolinazo: Juan Guerra Ochoa

Roberto Garduño

La negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2008 se mantiene empantanada. Los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional no ceden a la demanda del de la Revolución Democrática, que pretende asignar recursos extraordinarios a programas destinados a las universidades públicas, el bachillerato, asuntos indígenas, equidad y género, cultura y ciencia y tecnología, entre otros.

La mancuerna formada por PRI y PAN ha manifestado una abierta actitud de exclusión contra el Distrito Federal al negarse a hacerlo partícipe de bolsas de recursos extras para el año próximo.

Ayer, los coordinadores parlamentarios de PAN, PRD y PRI, Héctor Larios, Javier González Garza y Emilio Gamboa Patrón, respectivamente, se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en las oficinas de Nacional Financiera (Nafin). Allí los representantes del PRIAN no cedieron a la postura del perredista, quien exigió abrir la discusión con objeto de reasignar recursos frescos a educación media y superior, a los programas de adultos mayores y discapacitados, y destrabar las participaciones para el Distrito Federal.

Caso omiso al PRD

Tanto Larios como Gamboa hicieron caso omiso y conservaron su propuesta de incrementar sustancialmente las asignaciones para el campo (sobre todo para la construcción de carreteras y caminos rurales), energía y seguridad social. Estos dos legisladores omitieron la demanda perredista de incrementar recursos para resolver peticiones de carácter indígena, del subsector cultura, de atención a grupos vulnerables y de educación superior.

El perredista Juan Guerra Ochoa, quien estuvo al tanto de la negociación, adelantó a este diario que el domingo próximo se reunirá la Comisión de Presupuesto y en ese encuentro el PRI volverá a funcionar como cuña del PAN en momentos difíciles: “Estamos batallando; está durísimo. Ambos han consolidado una alianza estratégica con la base de que el PRI le ayude a solventar las crisis al PAN. Así ha ocurrido con la reforma al ISSSTE y el gasolinazo, y ahora los panistas otorgan a los priístas amplias prerrogativas para manejar los recursos del presupuesto”.

Con tal escenario la tensión legislativa se acrecienta y se espera que mañana domingo al mediodía, tanto PAN como PRI impongan su mayoría en la Comisión de Presupuesto contra el PRD a la hora de aprobar un dictamen y los anexos de éste, con el evidente objeto de responder a sus intereses partidistas.

De esa forma, el lunes la presidenta de la Cámara de Diputados, Ruth Zavaleta, recibirá de la Comisión de Presupuesto el dictamen en primera lectura. La legisladora podrá darle trámite para que la segunda lectura ocurra en una nueva sesión ordinaria a celebrarse el lunes siguiente, y de esa forma concluir el trámite de aprobación del gasto para 2008.

La misma diputada Zavaleta Salgado contradijo la urgencia de PAN y PRI por aprobar el presupuesto federal: “tenemos hasta el 15 de noviembre, realmente sí hay tiempo, hay espacio para poder hacer una discusión tranquila con todos los elementos para que se llegue bien a acuerdos finales”.

Petición de Zavaleta

Ante la evidente exclusión del PRD, la presidenta de la Cámara de Diputados recomendó a los otros dos partidos no incurrir en esa actitud.

“Pedí al diputado Larios Córdova que no excluyeran al PRD; Javier González Garza conversó conmigo y me dijo que lo habían excluido de la negociación; yo soy perredista, soy presidenta de la mesa directiva, y por supuesto no me gusta que excluyan a mi fracción parlamentaria de las negociaciones del presupuesto”.

Al preguntársele su percepción sobre el mayoriteo de PAN y PRI manifestó que el presupuesto de 102 mil millones de pesos ya había sido etiquetado y no se encontraban en esas asignaciones rubros sustanciales como el apoyo al campo y la educación pública y superior. “Ustedes saben que nosotros cada año hemos estado pidiendo incremento para el sector educativo en el nivel superior que ahora no están incluidos”.

El coordinador de Convergencia, Alejandro Chanona, refirió que en la propuesta actual se considera un elevado monto para destinarlo al campo y a las carreteras, mientras que para la educación superior es mínima. “En este momento el tema de la educación se tiene que sacar, y el de los recursos para el Distrito Federal y el programa de adultos mayores.”

Más tarde, por la noche, Juan Guerra Ochoa informó que, a pesar de las distintas solicitudes para negociar la reasignación de recursos a educación y programas sociales, PAN y PRI mantenían una postura irreductible a modificar la propuesta elaborada por el gobierno federal.

Perfectamente lógico que gobiernos corruptos e inmorales no quieran aumentar los niveles de educación en la población, porque ésta es un instrumento de conciencia y conocimiento que amenaza su sitio en el poder. Si toda la población fuese educada ellos no estarían en el poder.

La contaminación como estrategia

Silvia Ribeiro*

Armando Villarreal Martha, líder de la asociación agrícola Agrodinámica Nacional de Chihuahua, declaró a la prensa que desde hace tres años se siembra maíz transgénico en ese estado, a sabiendas de que es ilegal. “Los campesinos sabemos que estamos cometiendo dos delitos: el de contrabando de semilla transgénica y su siembra, no aprobada por las autoridades”. Esto lo hacen, argumenta, porque pese a que la semilla transgénica es mucho más cara, han podido reducir la cantidad de agua utilizada y han conseguido mayor producción que con criollos o híbridos. Agrega que hay cientos de hectáreas sembradas, y nombra uno de los presuntos lugares de siembra: el ejido Benito Juárez, en el Municipio de Namiquipa (La Jornada, 29 de octubre de 2007).

No deja de sorprender que este agricultor cerebralmente modificado, como adecuadamente llamara Víctor Quintana a este tipo de individuos (La Jornada, 30 de septiembre de 2007), salga a anunciar públicamente que está cometiendo varios delitos, por lo cuales, según las leyes vigentes, tendría que pagar hasta nueve años de cárcel y elevadas multas. Ni aún si fuera verdad la falacia que declara sobre el aumento de productividad, les generaría ganancias suficientes para pagar de 300 a 3 mil días de multa por productor, como establece el Código Penal Federal en este caso.

Entonces la pregunta es: ¿por qué lo anuncia? Si fuera verdad que están plantando maíz transgénico, resulta evidente que alguien le ha garantizado pagarle los costos de la multa y/o impunidad frente al delito cometido. No cuesta mucho imaginarse quienes podrían haber sido: las mismas trasnacionales de los agrotransgénicos que han costeado hasta ahora todos los campos pagados de las “asociaciones de productores” mexicanos pidiendo que se autorice la siembra del maíz transgénico que ellas monopolizan. No quisiera especular sobre cómo harían para garantizarles que no fueran a la cárcel, pero quizá tampoco les falten medios para tal cosa, luego de conseguir que el propio Congreso aprobara varias leyes totalmente en su favor y en contra de los intereses nacionales (la de bioseguridad, la de semillas, la de bioenergéticos).

O podría ser solamente una maniobra mediática, para llamar la atención sin tener que remunerar campos pagados, consiguiendo propaganda gratis en los medios, pero si se busca, no hay tal plantación. En cualquiera de los dos casos, les sale barato afirmar cualquier sarta de falsedades –como el cuento de la mayor productividad y la disminución del uso de agrotóxicos, que no se dado ni en los campos supertecnificados de Estados Unidos ni en las tierras mucho más fértiles de Argentina, los dos mayores productores de transgénicos a nivel global–, sencillamente porque no se puede comprobar. Lo que da risa, porque muestra lo ridículo de sus mentiras, es que afirme que ahorran agua, ya que no existe ningún maíz transgénico aprobado para comercialización que sea tolerante a la sequía (o “eficiente en consumo de agua”, como le llaman las trasnacionales). Tampoco ninguno de los países que producen maíz transgénico ha declarado tales resultados, cosa que propagandísticamente no desaprovecharían las empresas, ¿verdad?

Pero, como nos aclara Víctor Quintana en el artículo citado, estos productores fueron invitados recientemente por Monsanto a un “technology showcase tour” en Estados Unidos; es decir, a una exhibición de tecnología de los productos que están intentado desarrollar, y por tanto Villarreal, ya en tren en inventar beneficios de los transgénicos, le agregó algunas propiedades de maíces que ni siquiera existen aún en el mercado desde el que declara contrabandearlos.

Lo realmente preocupante es que la contaminación ha sido usada intencionalmente por las trasnacionales de los agrotransgénicos como estrategia para forzar la legalización de estas semillas frankenstein. Por ejemplo, en Brasil, los grandes latifundistas productores de soya, con el apoyo de las empresas, contrabandearon por años soya transgénica y la plantaron –con la misma estrategia de declararlo a la prensa– para crear la base de justificación a un gobierno que terminó aprobando su comercialización frente a lo que llamó un “hecho consumado”.

En el caso de México, estos productores que dicen “que tienen que buscar la papa” y por eso quieren plantar transgénicos están cavando su propia tumba: con los transgénicos se entregan de manos atadas a la dependencia feroz y sin vuelta, en las condiciones que les impongan las trasnacionales.

Si realmente han cultivado maíz transgénico, como afirman, saben mejor que nadie que la única verdad de lo que declaran es que la semilla es mucho más cara. Todo lo demás no se cumple o, en el mejor caso, no se diferencia de los híbridos. ¿Para qué entonces colocar el patrimonio genético de México en riesgo? Con los transgénicos, además, si guardan una parte para volver a sembrarla, serán perseguidos legal y despiadadamente –ahora sí, sin ninguna protección– por las mismas trasnacionales que los están “apoyando”.

Pero lo realmente grave es que están agrediendo violentamente a la enorme mayoría de los campesinos y de la población mexicana que por razones culturales, económicas, ambientales, históricas, de salud se opone al maíz transgénico en México. Donde haya transgénicos en los campos, la contaminación siempre llegará al maíz campesino: es solamente cuestión de tiempo. Por tanto, con esta violación, los agricultores del norte no están decidiendo solamente sobre sus propias condiciones de vida, sino sobre la de todos los campesinos e indígenas de México, sus derechos y prácticas ancestrales. Esto no es un simple delito más: es un crimen histórico mayúsculo.

* Investigadora del Grupo ETC

Encubrimiento en Acteal

Miguel Concha

El pasado martes el ex presidente Ernesto Zedillo declaró en Madrid que recordaba “con mucha tristeza” la masacre de Acteal. Ello no obstante, casi tres años antes de la matanza, el 9 de febrero de 1995, salía en cadena nacional anunciando la incursión del Ejército Mexicano en las Cañadas de Chiapas, para capturar a la comandancia del EZLN, mientras mediante un juego de fotografías unas manos “desenmascaraban” al subcomandante Marcos.

Esa fecha, que se recuerda en Chiapas como “el día de la traición de Zedillo”, se inauguraba la campaña militar Chiapas 94, implementada por la Fuerza de Tarea Arco Iris, bajo el mando del general Mario Renán Castillo. Este plan contrainsurgente tendría tres años después uno de sus peores frutos: la masacre de Acteal.

En su declaración el ex presidente afirmó también que recordaba que “el procurador general de la República llevó a cabo unas investigaciones serias”. Sin embargo, las investigaciones de Acteal llevaron a concluir que lo ocurrido fue producto de divisiones intracomunitarias, y se ocuparon de cortar los eslabones de responsabilidad en el punto en el que se vincula al entonces gobernador Julio César Ruiz Ferro y al Ejército Mexicano. Tanto es así que desde marzo de 1999 la organización Amnistía Internacional, que por algo nunca gozó de las simpatías del ex presidente, expresó lo siguiente en un informe que ya lleva como significativo título el de México bajo la sombra de la impunidad: “En diciembre de 1998 un fiscal especial, nombrado con el fin de investigar la matanza, publicó el Libro blanco sobre Acteal, Chiapas, que no aclaró completamente las circunstancias en las que se produjeron los homicidios, ni investigó la responsabilidad de los funcionarios del Estado, a pesar de la negligencia que demostraron algunos altos cargos, tanto el día en que se produjeron los hechos, como durante todo el año anterior (...) A pesar de que el informe (Libro Blanco) detalla la participación de funcionarios de la Seguridad Pública local –sigue diciendo–, que contribuyeron a armar a los grupos paramilitares responsables de la matanza, vinculados a las autoridades, no analiza hasta dónde llega la responsabilidad oficial por estos vínculos”.

El uso y abuso de la procuración y administración de justicia ha tenido en efecto ese encargo hasta la fecha. En los procesos abiertos por la masacre, en contra de los autores materiales, hay 15 funcionarios y 87 indígenas procesados por diversos delitos (homicidio calificado, lesiones calificadas y portación de armas de uso exclusivo del Ejército), pero ninguno es procesado por crimen organizado o asociación delictuosa, previstos y sancionados en el artículo 164 del Código Penal Federal y en la Ley contra la Delincuencia Organizada, porque no se les integraron esos cargos o porque los jueces les otorgaron amparos.

La verdad jurídica de la masacre es, entonces, la versión más aberrante de los hechos, según la cual se entendería que ese 22 de diciembre de 1997 los atacantes se encontraron casualmente en el mismo lugar y a la misma hora, para cometer el mismo delito y sin un plan acordado de antemano.

Esta acción de la procuración y administración de justicia es ya un patrón cuando se trata de procesar a miembros de grupos paramilitares. Sabelino Torres Martínez, Diego Vázquez Pérez, Samuel Sánchez Sánchez y Marcos Albino Torres, entre otros, son los líderes del grupo paramilitar Paz y Justicia, que como en la región de los Altos asoló con sospechosa similitud la Selva Norte de Chiapas en la zona chol. Aunque los procesos siguen abiertos, y algunas decisiones se encuentran en revisión, a todos ellos sistemáticamente se les ha otorgado amparo por delincuencia organizada. Los delitos, los procesos y las sentencias parecen cortados con la misma tijera, y todo parece indicar que existe consigna.

Si no hay crimen organizado, o al menos asociación delictuosa, mucho menos hay paramilitares, y si no hay paramilitares, entonces no hay Ejército que los cree e instituciones públicas que los mantengan.

Como expresa el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas en su petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 18 de febrero de 2005, lo anterior refleja “la falta de independencia e imparcialidad de los tribunales federales, a pesar de que este derecho se encuentra reconocido en la Constitución mexicana y en diversos tratados internacionales”. Muestra asimismo que las instancias de procuración de justicia “no están al servicio del estado de derecho, sino de intereses militares, políticos y particulares, al grado de tolerar y proteger a grupos claramente transgresores de la ley y, en el caso de la masacre de Acteal, a auténticos criminales”.

La impunidad de los altos responsables, que se suma a la de las matanzas de Aguas Blancas, en Guerrero, en 1995; El Charco, igualmente en Guerrero, en 1998, y a los más de 600 casos de crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen durante la guerra sucia de los años 60 y 70, es parte del proyecto de llevar a cabo una política deliberada de ataques contra la población civil que reivindica pacíficamente sus derechos postergados y negados desde hace muchos años.

De la masacre de Acteal a la Iniciativa Mérida

Rafael Landerreche*

Las Abejas de Chenalhó es una organización que hace profesión de principios no violentos. Una y otra vez han declarado que no quieren venganza por la masacre de Acteal, pero que no cejarán en la exigencia de justicia, para que sucesos como ese no vuelvan a repetirse.

No podía ser más oportuno el momento para revisar algunas enseñanzas trágicas del caso Acteal, exactamente ahora que se cocina el acuerdo con el gobierno de Estados Unidos conocido oficialmente como Iniciativa Mérida.

La masacre de Acteal, hace casi 10 años, fue resultado de la operación minuciosamente planeada y ejecutada por una serie de círculos concéntricos, cada uno sucesivamente más separado que el anterior de la escena del crimen, pero cada uno a la vez más cerca de los verdaderos círculos de poder. En primer lugar, en el centro de los círculos concéntricos y en la ejecución material de los asesinatos, están los indígenas armados que atacaron la ermita de Acteal aquel 22 de diciembre mientras Las Abejas ayunaban y oraban por la paz en su municipio. Inmediatamente después de este círculo estaban el ayuntamiento constitucional y los priístas de Chenalhó, cuyo presidente municipal fue a dar a la cárcel junto con los autores materiales de los asesinatos. Hasta aquí se permitió llegar a la PGR, aunque cercenando la mención del PRI.

El siguiente círculo lo constituyen las fuerzas de Seguridad Pública del estado y consecuentemente el mismo gobierno del estado de Chiapas. Su complicidad con los autores materiales de la masacre fue bastante transparente; cualquiera que se tome la molestia de revisar los testimonios comprendidos en el juicio podrá convencerse de su evidente participación. El colmo de esta complicidad se concretó en la presencia de un destacamento de la Seguridad Pública estatal, que estuvo estacionado a unos cuantos metros de donde estaban siendo masacradas Las Abejas, durante las cerca de seis horas que duró la balacera. Imposibilitadas de esconder o negar el hecho, a las autoridades no les quedó otro remedio que afirmar que esos encargados de velar por la seguridad pública eran culpables por omisión. Hasta aquí se permitió llegar a la CNDH.

El tercer círculo estaba un poco más disimulado que el anterior, pues el Ejército Mexicano se cuidó de no aparecer de manera tan burda como la policía. Se cuidaron de nunca aparecer corporativamente como ejército, y cuando aparecieron individuos de uniforme o formación militar que habían participado en el entrenamiento de los autores de la masacre o en el trasiego de armas, se trató de velar la conexión institucional con el Ejército mediante el no muy sutil expediente de afirmar que dichos individuos estaban de licencia o de vacaciones (sic). Pero aunque niegue su relación con esos individuos el Ejército no puede negar su relación con el Manual de guerra irregular, cuya relación con el operativo de Acteal ha demostrado el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

El último círculo lo constituye el aparato militar y de seguridad de Estados Unidos que asesora al Ejército Mexicano.

La identidad de los autores materiales de la masacre está definida por su relación con estos círculos concéntricos. Descubierta la relación con el Ejército se impone la lógica y la necesidad de llamarles con todas sus letras grupos paramilitares. Inversamente, toda la estrategia del gobierno y sus coadyuvantes, desde la PGR en 1998 hasta Héctor Aguilar Camín en 2007, consiste en negar, ocultar o disfrazar las relaciones del primer círculo con los demás; de esta manera se les define cómodamente como grupos civiles de autodefensa.

Más allá de estos intentos de ocultamiento están las huellas dejadas por los asesinos, particularmente una que es de suma importancia considerar: la saña y el sadismo con el que fueron ultimadas las víctimas, particularmente las madres embarazadas. La gente del gobierno reconoció esto y por eso trataron de ocultarlo, tal como hicieron con los cadáveres. Ya Aída Hernández Castillo narró en La Jornada el 27 de octubre pasado cómo quisieron obtener del CIESAS un dictamen favorable a sus intenciones y cómo un grupo de antropólogas sostuvo que ese tipo de violencia era totalmente ajeno a los conflictos comunitarios, que no tenía nada que ver con la cultura tzotzil, sino más bien con la “cultura de la contrainsurgencia que tiene sus raíces sobre todo en los centros de adiestramiento de tropas especiales en Centroamérica y Estados Unidos”.

No hay duda de que muchos militares mexicanos estudiaron en la Escuela de las Américas; aparentemente no hay la misma certeza en cuanto a su adiestramiento en la Escuela Kaibil. Curiosamente ni el gobierno ni el Ejército mexicanos han desmentido nunca a los que lo afirman. Y a principios de este año el periódico chiapaneco Cuarto Poder publicó un extraño reportaje sobre la escuela de kaibiles, donde se afirma sin ambages que “53 militares de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua iniciaron el curso número 67 de la Escuela de Kaibil”.

A 10 años de la masacre de Acteal el gobierno de Felipe Calderón pretende imponer al país un convenio con el presidente Bush para que otorgue a México, entre otras cosas, asesoría militar en cuestiones de seguridad. Con antecedentes como Acteal y los demás que hemos citado hay razones de sobra para preocuparse. Por eso, llegar hasta el fondo de lo que sucedió en Acteal es importante no sólo para Las Abejas de Chenalhó, sino para todos los mexicanos.

* Ex coordinador del Área de Análisis y Difusión del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, actualmente trabaja en un proyecto de educación indígena en el municipio de Chenalhó.

Pemex frente a Shackleton

Enrique Calderón A.

La tragedia ocurrida en las plataformas de Pemex que costó la vida a 22 trabajadores quedó minimizada –para fortuna de sus directivos, que estarían hoy enfrentando un escándalo– ante el terrible drama de Tabasco. Ambos sucesos me trajeron a la memoria la hazaña realizada por Ernest Shackleton en la segunda década del siglo XX.

Shackleton, uno de los más grandes exploradores de la historia, llegó a estar a menos de 100 millas del Polo Sur en 1907, abriendo la ruta para que el explorador Noruego Roald Amundsen lo conquistara dos años después, logrando así la hazaña que el mismo Shakleton esperaba y deseaba realizar.

El triunfo de Amundsen, lejos de desmoralizar a Shackleton, lo llevó a concebir un nuevo proyecto más ambicioso aún, el de cruzar el Continente Antártico, con una extensión de más de 3 mil 400 kilómetros, con trineos jalados por perros, para levantar una especie de inventario de los recursos minerales de aquel continente desconocido. Una cuadrilla de ocho exploradores e investigadores acompañaría a Shackleton, según los planes, con un recorrido semanal de 340 kilómetros, de manera que la travesía completa pudiera hacerse en menos de 12 semanas. El resto de la expedición rodearía en ese tiempo el Continente Antártico en barco, para recibirlos al final del viaje.

La expedición dio inicio a su aventura en agosto de 1914, dejando la Tierra del Fuego con rumbo a la Antártica a principios de octubre del mismo año, fracasando en el intento cuando su barco, el Endurance, quedó atrapado por una capa de hielo en el mar de Weddell, antes de que Shackleton desembarcara, para destrozarlo unos meses después cuando el nuevo invierno incrementó el grosor y la presión del hielo.

Shackleton y su tripulación completa de 27 hombres, entre científicos, exploradores y marinos, lograron salvarse y rescatar del barco las provisiones, las tiendas de campaña, las vestimentas polares, los perros y los tres botes de salvamento. Su odisea sobre aquel mar de hielo duró dos años, hasta ser finalmente rescatados por el mismo Shackleton, que tomó el riesgo de hacer una travesía de 750 kilómetros, con otros tres compañeros, hasta llegar a la isla South Georgia, cerca de Argentina, por una de las regiones marinas más peligrosas del mundo, la región donde chocan los dos océanos mayores del planeta.

Cuando Shackleton perdió su barco, él supo que los objetivos de su expedición no tenían ya posibilidad alguna y entonces se propuso un proyecto más ambicioso aún, llevar de regreso a casa a todos los miembros de su expedición sanos y salvos. En este nuevo proyecto el éxito fue total, excepto por un pie amputado a uno de sus marinos ante el riesgo de una gangrena por congelamiento. Los miembros de la expedición fueron recibidos como héroes en el puerto de Valparaíso en marzo de 1917, y posteriormente en Londres. Las consecuencias de esta inédita hazaña en el tema de la seguridad fueron inmensas. Lo que Shackleton demostró al mundo es que las tragedias pueden ser evitadas mediante la planeación cuidadosa de las actividades humanas, con el fin de prever, controlar y anular los riesgos.

Cuando el señor director de Pemex dice que la muerte de los 22 trabajadores se debió a las fuerzas impredecibles de la naturaleza, con todo respeto no me queda otra cosa que pensar que se trata de un ignorante completo, o que piensa que los demás lo somos. A su designación del doctor Molina para dirigir la investigación de lo sucedido le faltó sólo agregar a Elena Poniatowska o a Silvestre Revueltas.

Hoy diversas empresas petroleras extraen petróleo en el Mar del Norte, en condiciones verdaderamente difíciles, sin que tengan que ocurrir desastres como el de Campeche, y de las lanchas de rescate noruegas se sabe sólo que son usadas en las plataformas marinas, en barcos balleneros y en expediciones difíciles y de alto riesgo, sin que existan reportes trágicos, como los ocurridos a las mandarinas bibriescas.

El caso de las regiones inundadas de Chiapas y Tabasco no parece muy diferente: la incapacidad de los gobernantes para prevenir, controlar y anular riesgos, aunque cuenten con recursos para ello, ha dado como resultado los desastres, producidos por el calentamiento global que extrañamente pareciera haberles afectado el cerebro.

Despojo a servidores públicos “de confianza”

Arturo Alcalde Justiniani

A escondidas, pasando de noche a nuestros legisladores, se ha reformado la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, cuyo artículo 65, fracción XII, obliga a toda la administración pública federal, tanto del sector público central como paraestatal, a violar la Ley Federal del Trabajo en perjuicio de un inmenso número de trabajadores denominados “mandos medios, mandos superiores y personal de enlace”. Se trata del propio gobierno, aquel que tiene como obligación fundamental hacer respetar el estado de derecho; los destinatarios son miles de técnicos y profesionistas a quienes se les da trato de trabajadores de segunda.

Esta reforma señala que las condiciones de trabajo, los beneficios económicos y las demás prestaciones derivadas de los contratos colectivos y condiciones generales de trabajo de la administración pública federal no se harán extensivas en favor de los servidores públicos de mandos medios, superiores y personal de enlace. Esta disposición impone a los titulares de las dependencias que se rigen por los apartados A y B del artículo 123 constitucional, lo cual incluye secretarías de Estado, organismos descentralizados, desconcentrados, empresas paraestatales, banca de desarrollo y universidades autónomas, que realicen los actos y las “negociaciones” necesarias para que este sector quede expresamente excluido de los beneficios laborales que perciben los trabajadores en general.

Los altos directivos no se lesionan por esta exclusión, en virtud de los elevados salarios de que gozan, incluyendo prestaciones, gastos médicos y sistemas de retiro que se han otorgado a sí mismos con extrema impunidad. La verdadera intención es afectar a ese ejército de mandos medios y enlaces, que ha crecido por la marginalidad y acotamiento en que se encuentran los trabajadores de base, representados generalmente por sindicatos inmóviles, liderazgos cómplices y un conjunto de políticas de orden administrativo y presupuestal instrumentadas por el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Esta dependencia ignora cotidianamente la legislación laboral al imponer arbitrariamente sus propias clasificaciones, formas de contratación y supresión de derechos.

Los llamados “enlaces” son personal técnico y profesional, equivalentes a la categoría de analistas, con un salario ligeramente mayor; los “mandos medios” en la práctica no mandan a nadie, carecen de las garantías del personal sindicalizado y de los beneficios de los verdaderos empleados de confianza, y sin embargo, a ellos se les encargan las labores operativas cotidianas, de las que depende en gran medida la eficacia del servicio público. Son su columna vertebral.

La reforma viola el principio de extensibilidad contenido en el artículo 396 de la Ley Federal del Trabajo, el cual ordena que las estipulaciones de los contratos colectivos de trabajo (CCT) deben ampliarse a todas las personas que trabajen en la empresa, aunque no sean miembros del sindicato. Asimismo, violenta el artículo 184, el cual prevé que las condiciones de trabajo contenidas en los CCT se harán extensivas al personal de confianza, salvo disposición expresa pactada con el gremio. En otras palabras, la regla general es que opere un principio de igualdad en las condiciones de trabajo, y sólo excepcionalmente podrá operar una limitación a este derecho. Lo lesivo de la reforma es que otorga carácter de confianza a quien no lo es, suprime derechos sobre la base de la discrecionalidad y rompe con el principio general de igualdad; en otras palabras, una ley fiscal desplaza a la laboral. Este mecanismo se empieza a convertir en costumbre. La supresión de derechos la vienen sufriendo actualmente los profesionistas y técnicos de Petróleos Mexicanos, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); la inconformidad en esta última dependencia obligó a un comunicado de emergencia firmado por el licenciado Fernando Bueno Montalvo, director de administración, buscando detener las protestas.

La dureza de la acción gubernamental se finca en la indefensión de los mal llamados trabajadores de confianza; saben que los sindicatos burocráticos no los defenderán y, por su parte, ellos tampoco confían en estos gremios. Los intentos de organización sindical propia han sido objeto de represión, como la sufrida por los trabajadores de confianza de Pemex en el sexenio pasado, una negra historia pendiente de contar. Algunos grupos han reaccionado acudiendo al amparo en contra de la ley, cuyo plazo vence el próximo 15 de noviembre; otros se limitan a compartir la angustia y la rabia con compañeros de trabajo.

El modelo laboral en el sector público requiere de una transformación que incluya a los trabajadores de base, hasta hoy sujetos a condiciones de trabajo extremadamente rígidas y salarios bajos; el reto es revisarlo en su integridad, buscando profesionalizar el servicio y mejorar su desempeño, sin menoscabo de los derechos laborales esenciales. En tanto se logra esta reforma de la administración pública, nada se gana colocando al personal mal llamado “de confianza” contra la pared.

Por lo pronto, es urgente lanzar una convocatoria nacional, al menos por sectores, para que estos indocumentados laborales, con la misma eficacia y responsabilidad que acreditan cotidianamente en su labor, hagan sentir su voz y ejerciten plenamente la defensa de sus derechos como servidores públicos y trabajadores.