Última hora: Concentración de repulsa hoy domingo a las 19h en la Puerta del Sol
La Haine / laRepublica.es
Un joven antifascista de 16 años de edad ha resultado muerto en una pelea con Skin Heads en la estación de metro de Madrid. El joven, que iba sin identificación, ha recibido una puñalada en el corazón. Otros dos jóvenes que acompañaban al fallecido han resultado heridos de gravedad por diversas puñaladas.
El nazi agredió a los antifascistas con un cuchillo de caza. A continuación casi 300 antifascistas acudieron al barrio de Usera, donde tenía lugar una manifestación del partido fascista Democracia Nacional, al grito de "Ninguna agresión sin respuesta".
Los antifascistas entraron en el recorrido de la marcha nazi, en la calle Marcelo Usera, y la policía municipal cargó duramente contra ellos, que están en este momento respondiendo con barricadas y lanzamiento de botellas y objetos en los alrededores.
El neonazi, segun informaciones, fue reducido por un grupo de antifascistas y la policía llegó en ese momento dando palos y acabó deteniendo a varios antifascistas.
Ha habido enfrentamientos en los alredededores de Marcelo Usera, hasta que finalmente unos 200 antifascistas se han replegado hacia la glorieta de Cádiz, punto final de la manifestación nazi. Hasta allí han llegado 5 furgonas de antidisturbios y varias patrullas de policía municipal, y los activistas les han gritado que son cómplices del nazismo.
Finalmente la policía acabo disolviendo la manifestación nazi. En este momento los antidisturbios han cortado toda el paseo de las Delicias, entre la glorieta de la Beata y Legazpi, y en medio, junto a la boca de metro, hay una carpa flotante del Samur que está atendiendo a los apuñalados. Al parecer, también están atendiendo al neonazi que fue apaleado después de apuñalar a los activistas, no se sabe si en la misma carpa.
Además hay un tercer herido antifascista, que sufrió el impacto de una pelota de goma en la cabeza durante la represión policial en el barrio de Usera. Al parecer perdió el conocimiento y está ahora hospitalizado en estado grave.
Tras el asesinato se ha comenzado a convocar una concentración esta tarde, a las 19h en la Puerta del Sol, contra las agresiones nazis.
domingo, noviembre 11, 2007
Chávez: "No nos pidan que borremos la historia"
Presidente de Venezuela hizo un llamado a Iberoamérica
VTV
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, pidió a los mandatarios y jefes de estado de los países de Iberoamérica reunidos en Santiago de Chile, a no pedir que se borre la historia de iniquidades y saqueos que por siglos sufrieron los países latinoamericanos y del mundo en general, y pidió una acción unitaria contra las pretensiones del gobierno imperialista de EEUU que continúa su deseo de seguir dominando con violencia e imponer sus intereses.
“A mí me derrocaron. Aquí mismo (en Chile) derrocaron al presidente mártir, Salvador Allende. Los Estados Unidos no dejaron descansar al pueblo chileno”- recordó con contundencia, al advertir que Venezuela sigue siendo atacada por los intereses imperiales para propiciar un nuevo golpe de estado o un magnicidio.
El presidente Chávez refirió la historia reciente sobre Venezuela, al comentar la conducta fascista del ex presidente español, José María Aznar, quien tal como hizo durante su gobierno en 2002 apoyando el golpe de Carmona Estanga, ataca al país propiciando una intervención extranjera. Relató el intento de chantaje que hizo en 1998 cuando intentó comprarlo después de las elecciones. Me pidió que para entrar al club de países desarrollados, cambiara el discurso, recordó Chávez en relación a su intención de solicitar una constituyente y comandar una revolución pacífica en Venezuela. “Aquel hombre develó todo el rostro horrible del fascismo y racismo…En Venezuela seguimos nuestro camino, no entramos al club”.
“Los revolucionarios somos humanos…Los fascistas no son humanos”, dijo sobre Aznar y gente como él, y advirtió que a partir de allí comenzó la conspiración contra Venezuela, que culminó con el golpe apoyado por la Unión Europea, las oligarquías nacionales, el Gobierno de EEUU y de la iglesia católica, incluso con la bendición del estado Vaticano.
“Estoy hablando de historia reciente. El que quiera pruebas yo las tengo”-acotó, al insistir que los dos embajadores que se presentaron ante el usurpador Carmona en Miraflores, fueron precisamente el representantes de Estados Unidos y el del entonces gobierno español de Aznar”.
“Eso ocurrió hace 5 años…”-dijo sobre la conspiración para el derrocamiento de 2002. “Pero hoy sigue viva y coleando. No ha terminado. El gobierno de EEUU continúa financiando movimientos golpistas en Venezuela…Y los pitiyanquis son peores que los yanquis”.
“No nos pidan que borremos la historia….Lo último que uno puede hacer es borrarse”, dijo sobre estos hechos históricos contemporáneos, e incluso sobre los desastres registrados en el continente durante la conquista española y alos cuales también se refirió.
Llamado a defender a Bolivia de la conspiración imperial:
El presidente Chávez alertó sobre la conspiración que recrudece sobre Bolivia y contra el mandato popular para hacer una constituyente que ha sido saboteada mediante instrucciones provenientes de la embajada de EEUU en La Paz. “Está la llama prendida. El pueblo eligió una Asamblea Constituyente…No se ha permitido que funcione”.
“Los factores de la oligarquía boliviana, apoyados por EEUU, están tratando de frenar algo que es como un volcán. Son millones de bolivianos, cansados del saqueo, las privatizaciones, de la entrega al capital privado de hasta el agua”.
“Hay que tomar en cuenta los factores que hoy actúan y tratarán de evitar por violencia los cambios en Venezuela, en Bolivia, en Nicaragua. Ni que decir en Cuba”-reflexionó.
El presidente venezolano expuso claramente sus diferencias sobre las bondades de las privatizaciones que defendió en parte Rodríguez Zapatero, y alertó sobre el cuidado necesario ante las fórmulas de libre comercio que se aplicaron y se siguen aplicando en la región. Nuevamente retomó la grave experiencia en Venezuela en este aspecto, tomando como ejemplo la empresa aérea Viasa, que absorbida por una empresa española, desapareció para siempre a desmedro de los miles de trabajadores y del turismo nacional.
“En Venezuela, los sectores privados -que conocemos- sólo tienen interés de lucro y ganancia rápida”.
Puso el ejemplo del venezolano universal Simón Rodríguez, quien vivió en Chile por muchos años, sobre su trascendental frase “O inventamos o erramos”.
“No copiemos modelos. El mundo debe aceptar nuestros inventos. Es una falacia, no existe el libre comercio. Comercio justo quisiéramos. Pero lo que hay es una competencia feroz donde el más débil sale perdiendo”.
“Las realidades de nuestros países son producto de nuestra historia, que hay que reconocer”.
“Kennedy dijo alguna vez: los que cierran el camino a las revoluciones pacíficas, al mismo tiempo no se dan cuenta que le abren el camino a las revoluciones violentas”.
“Queremos paz…”- aseguró vehementemente, ejemplarizando con el hecho que el presidente Uribe de Colombia pidió la mediación de Venezuela en el acuerdo humanitario de su país.
“Quisiéramos paz para todos nosotros…Al menos esa paz donde no suenen las ametralladoras, porque sabemos que la verdadera paz será el día cuando haya justicia”.
Advirtió que los ataques contra los gobiernos progresistas de América, buscan frenar la época de cambios del siglo 21. Por esto llamó la atención sobre los intentos de derrocar o matar al presidente de Bolivia, y hacer lo mismo otra vez en Venezuela. “Ojalá que no ocurra en ninguna parte, donde los pueblos despertaron de un sueño de siglos…”, augurando que lo contrario haría que la consigna del Ché Guevara sobre el encendido de uno, dos o tres Vietnam en América Latina, se haría realidad sin que nadie la haya planificado.
“Hago un llamado del alma, yo que estuve a punto de morir por los golpistas, para evitar que se repita lo que ocurrió en Venezuela y todavía quieren que ocurra”.
“Esta comunidad, su majestad (dirigiéndose al Rey de España), deberían al menos tomar nota de esto…y cada uno, para su conocimiento y fines. Pudiera explotar este continente, si las clases oligárquicas y los pitiyanquis pretendieran oponerse con la violencia y por métodos ilegítimos a los cambios que surgen como volcanes…”
Tras el discurso sincero y contundente del presidente Chávez, intervino una vez más el jefe de gobierno español, quien visiblemente enojado, pidió “respeto” a la figura del ex presidente Aznar, señalando que calificarlo como fascista no era lo diplomáticamente correcto.
La verdad es correcta en cualquier terreno.
El comandante Chávez, aplomado y sereno y gracias al tiempo cedido por el Presidente de Nicaragua en su turno de palabra, respondió con una frase inmortal de la humanidad: “Con la verdad ni ofendo ni temo”, dijo, dirigiéndose cortésmente a su amigo Rodríguez Zapatero, y agregó al resto del auditorio que Venezuela, ante los ataques de figuras como Aznar, se reserva el derecho de responder cualquier agresión, en cualquier lugar y en cualquier situación o circunstancia.
VTV
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, pidió a los mandatarios y jefes de estado de los países de Iberoamérica reunidos en Santiago de Chile, a no pedir que se borre la historia de iniquidades y saqueos que por siglos sufrieron los países latinoamericanos y del mundo en general, y pidió una acción unitaria contra las pretensiones del gobierno imperialista de EEUU que continúa su deseo de seguir dominando con violencia e imponer sus intereses.
“A mí me derrocaron. Aquí mismo (en Chile) derrocaron al presidente mártir, Salvador Allende. Los Estados Unidos no dejaron descansar al pueblo chileno”- recordó con contundencia, al advertir que Venezuela sigue siendo atacada por los intereses imperiales para propiciar un nuevo golpe de estado o un magnicidio.
El presidente Chávez refirió la historia reciente sobre Venezuela, al comentar la conducta fascista del ex presidente español, José María Aznar, quien tal como hizo durante su gobierno en 2002 apoyando el golpe de Carmona Estanga, ataca al país propiciando una intervención extranjera. Relató el intento de chantaje que hizo en 1998 cuando intentó comprarlo después de las elecciones. Me pidió que para entrar al club de países desarrollados, cambiara el discurso, recordó Chávez en relación a su intención de solicitar una constituyente y comandar una revolución pacífica en Venezuela. “Aquel hombre develó todo el rostro horrible del fascismo y racismo…En Venezuela seguimos nuestro camino, no entramos al club”.
“Los revolucionarios somos humanos…Los fascistas no son humanos”, dijo sobre Aznar y gente como él, y advirtió que a partir de allí comenzó la conspiración contra Venezuela, que culminó con el golpe apoyado por la Unión Europea, las oligarquías nacionales, el Gobierno de EEUU y de la iglesia católica, incluso con la bendición del estado Vaticano.
“Estoy hablando de historia reciente. El que quiera pruebas yo las tengo”-acotó, al insistir que los dos embajadores que se presentaron ante el usurpador Carmona en Miraflores, fueron precisamente el representantes de Estados Unidos y el del entonces gobierno español de Aznar”.
“Eso ocurrió hace 5 años…”-dijo sobre la conspiración para el derrocamiento de 2002. “Pero hoy sigue viva y coleando. No ha terminado. El gobierno de EEUU continúa financiando movimientos golpistas en Venezuela…Y los pitiyanquis son peores que los yanquis”.
“No nos pidan que borremos la historia….Lo último que uno puede hacer es borrarse”, dijo sobre estos hechos históricos contemporáneos, e incluso sobre los desastres registrados en el continente durante la conquista española y alos cuales también se refirió.
Llamado a defender a Bolivia de la conspiración imperial:
El presidente Chávez alertó sobre la conspiración que recrudece sobre Bolivia y contra el mandato popular para hacer una constituyente que ha sido saboteada mediante instrucciones provenientes de la embajada de EEUU en La Paz. “Está la llama prendida. El pueblo eligió una Asamblea Constituyente…No se ha permitido que funcione”.
“Los factores de la oligarquía boliviana, apoyados por EEUU, están tratando de frenar algo que es como un volcán. Son millones de bolivianos, cansados del saqueo, las privatizaciones, de la entrega al capital privado de hasta el agua”.
“Hay que tomar en cuenta los factores que hoy actúan y tratarán de evitar por violencia los cambios en Venezuela, en Bolivia, en Nicaragua. Ni que decir en Cuba”-reflexionó.
El presidente venezolano expuso claramente sus diferencias sobre las bondades de las privatizaciones que defendió en parte Rodríguez Zapatero, y alertó sobre el cuidado necesario ante las fórmulas de libre comercio que se aplicaron y se siguen aplicando en la región. Nuevamente retomó la grave experiencia en Venezuela en este aspecto, tomando como ejemplo la empresa aérea Viasa, que absorbida por una empresa española, desapareció para siempre a desmedro de los miles de trabajadores y del turismo nacional.
“En Venezuela, los sectores privados -que conocemos- sólo tienen interés de lucro y ganancia rápida”.
Puso el ejemplo del venezolano universal Simón Rodríguez, quien vivió en Chile por muchos años, sobre su trascendental frase “O inventamos o erramos”.
“No copiemos modelos. El mundo debe aceptar nuestros inventos. Es una falacia, no existe el libre comercio. Comercio justo quisiéramos. Pero lo que hay es una competencia feroz donde el más débil sale perdiendo”.
“Las realidades de nuestros países son producto de nuestra historia, que hay que reconocer”.
“Kennedy dijo alguna vez: los que cierran el camino a las revoluciones pacíficas, al mismo tiempo no se dan cuenta que le abren el camino a las revoluciones violentas”.
“Queremos paz…”- aseguró vehementemente, ejemplarizando con el hecho que el presidente Uribe de Colombia pidió la mediación de Venezuela en el acuerdo humanitario de su país.
“Quisiéramos paz para todos nosotros…Al menos esa paz donde no suenen las ametralladoras, porque sabemos que la verdadera paz será el día cuando haya justicia”.
Advirtió que los ataques contra los gobiernos progresistas de América, buscan frenar la época de cambios del siglo 21. Por esto llamó la atención sobre los intentos de derrocar o matar al presidente de Bolivia, y hacer lo mismo otra vez en Venezuela. “Ojalá que no ocurra en ninguna parte, donde los pueblos despertaron de un sueño de siglos…”, augurando que lo contrario haría que la consigna del Ché Guevara sobre el encendido de uno, dos o tres Vietnam en América Latina, se haría realidad sin que nadie la haya planificado.
“Hago un llamado del alma, yo que estuve a punto de morir por los golpistas, para evitar que se repita lo que ocurrió en Venezuela y todavía quieren que ocurra”.
“Esta comunidad, su majestad (dirigiéndose al Rey de España), deberían al menos tomar nota de esto…y cada uno, para su conocimiento y fines. Pudiera explotar este continente, si las clases oligárquicas y los pitiyanquis pretendieran oponerse con la violencia y por métodos ilegítimos a los cambios que surgen como volcanes…”
Tras el discurso sincero y contundente del presidente Chávez, intervino una vez más el jefe de gobierno español, quien visiblemente enojado, pidió “respeto” a la figura del ex presidente Aznar, señalando que calificarlo como fascista no era lo diplomáticamente correcto.
La verdad es correcta en cualquier terreno.
El comandante Chávez, aplomado y sereno y gracias al tiempo cedido por el Presidente de Nicaragua en su turno de palabra, respondió con una frase inmortal de la humanidad: “Con la verdad ni ofendo ni temo”, dijo, dirigiéndose cortésmente a su amigo Rodríguez Zapatero, y agregó al resto del auditorio que Venezuela, ante los ataques de figuras como Aznar, se reserva el derecho de responder cualquier agresión, en cualquier lugar y en cualquier situación o circunstancia.
¿Por qué no te callas, Borbón franquista?
José Manuel Martín Medem
Si alguien no tiene respaldo para callar a otro en las reuniones iberoamericanas es el rey de España, que es el único jefe de Estado o de Gobierno que no ha sido elegido por sus ciudadanos. Si alguien tiene razón en sus intervenciones en la Conferencia Iberoamericana son los que acusan de fascista a Aznar y denuncian la voracidad imperialista de las empresas españolas en América Latina.
Contra Aznar es suficiente recordar su complicidad con Bush y sus paseos en el avión del jefe de la mafia que desde Miami organiza los atentados terroristas en Cuba y colaboró en sus campañas electorales. Contra el rey Juan Carlos es suficiente preguntarle por qué no le pide que se calle al monarca marroquí cada vez que manifiesta su estirpe dictatorial. Contra las transnacionales españolas sólo hay que recordarles que hacen sus negocios en América Latina gracias a la complicidad con los gobiernos que privatizaron las empresas que compraron en rebajas y con la garantía de mercados cautivos. Contra la actitud de Zapatero lo más evidente es que prefiere reconciliarse con Bush en lugar de facilitar la nueva y auténtica integración de América Latina.
¿Quién le ha dicho al borbón franquista que tiene autoridad para quitarle la palabra al presidente latinoamericano que más veces ha sido ratificado por su electorado? ¿Por qué se enmierda Zapatero defendiendo al fascista Aznar en vez de colaborar con la nueva insurgencia latinoamericana?
En las hemerotecas puede comprobarse que el gobierno de Aznar y la CEOE fueron cómplices de Estados Unidos en el golpe de Estado contra Chávez. Y puede comprobarse también que todos los grandes medios de comunicación aplaudieron aquel golpe y tuvieron que replegarse amargados cuando se produjo el restablecimiento de la legalidad.
¿Les pidió el rey de España a los golpistas venezolanos que se callaran? ¿Por qué no te callas, Juan Carlos?
Traducción al francés de Manuel Talens, revisada por Fausto Giudice: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=4097&lg=fr
Traducción al inglés de Ernesto Páramo, revisada por Mary Rizzo: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=4102&lg=en
José Manuel Martín Medem es periodista español. El lector que desee conocer más sobre sus posiciones periodísticas puede acceder a la siguiente entrevista: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article365
Si alguien no tiene respaldo para callar a otro en las reuniones iberoamericanas es el rey de España, que es el único jefe de Estado o de Gobierno que no ha sido elegido por sus ciudadanos. Si alguien tiene razón en sus intervenciones en la Conferencia Iberoamericana son los que acusan de fascista a Aznar y denuncian la voracidad imperialista de las empresas españolas en América Latina.
Contra Aznar es suficiente recordar su complicidad con Bush y sus paseos en el avión del jefe de la mafia que desde Miami organiza los atentados terroristas en Cuba y colaboró en sus campañas electorales. Contra el rey Juan Carlos es suficiente preguntarle por qué no le pide que se calle al monarca marroquí cada vez que manifiesta su estirpe dictatorial. Contra las transnacionales españolas sólo hay que recordarles que hacen sus negocios en América Latina gracias a la complicidad con los gobiernos que privatizaron las empresas que compraron en rebajas y con la garantía de mercados cautivos. Contra la actitud de Zapatero lo más evidente es que prefiere reconciliarse con Bush en lugar de facilitar la nueva y auténtica integración de América Latina.
¿Quién le ha dicho al borbón franquista que tiene autoridad para quitarle la palabra al presidente latinoamericano que más veces ha sido ratificado por su electorado? ¿Por qué se enmierda Zapatero defendiendo al fascista Aznar en vez de colaborar con la nueva insurgencia latinoamericana?
En las hemerotecas puede comprobarse que el gobierno de Aznar y la CEOE fueron cómplices de Estados Unidos en el golpe de Estado contra Chávez. Y puede comprobarse también que todos los grandes medios de comunicación aplaudieron aquel golpe y tuvieron que replegarse amargados cuando se produjo el restablecimiento de la legalidad.
¿Les pidió el rey de España a los golpistas venezolanos que se callaran? ¿Por qué no te callas, Juan Carlos?
Traducción al francés de Manuel Talens, revisada por Fausto Giudice: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=4097&lg=fr
Traducción al inglés de Ernesto Páramo, revisada por Mary Rizzo: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=4102&lg=en
José Manuel Martín Medem es periodista español. El lector que desee conocer más sobre sus posiciones periodísticas puede acceder a la siguiente entrevista: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article365
En Tabasco, médicos cubanos brindan auxilio a los afectados
Alonso Urrutia y René Alberto López (Enviado y corresponsal)
Villahermosa, Tab., 10 de noviembre. A diferencia de lo sucedido en el sexenio pasado, cuando en dos ocasiones el ofrecimiento de ayuda humanitaria del gobierno cubano fue rechazado por la administración foxista, en esta ocasión los 54 médicos que forman parte de la brigada Henry Reeve de la isla ya han sido desplegados a varios puntos del estado para contribuir a enfrentar los efectos de la inundación.
El embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz, informó que desde el domingo pasado hicieron el ofrecimiento de trasladar a los médicos que tienen experiencia en desastres, como los ocurridos en Indonesia, con el tsunami; en Pakistán, con un terremoto, y en varias naciones latinoamericanas en diversas emergencias registradas.
En esta ocasión el ofrecimiento fue aceptado en menos de 48 horas y llegaron a Villahermosa el jueves pasado para integrarse de inmediato a las caravanas que coordina la Secretaría de Salud. Rolando Piloto, el jefe de la misión, indicó que no es la intención trabajar aisladamente, sino formar parte de las brigadas organizadas aportando la experiencia de especialistas y de médicos generales cubanos.
La brigada –explicó el embajador– originalmente se conformó como parte del ofrecimiento de ayuda humanitaria que se le hizo al gobierno de Estados Unidos cuando el huracán Katrina azotó la ciudad de Nueva Orleáns. En aquella ocasión, apunta Aguilera, como parte de la política de hostilidad estadunidense contra Cuba, el ofrecimiento fue rechazado.
–¿Cuándo fue la última vez que enviaron a México ayuda humanitaria?
–Hubo dos ofrecimientos anteriormente: en 2003 y en 2005, cuando México fue afectado por el paso de huracanes. En aquellas ocasiones los ofrecimientos se rechazaron.
–¿Por qué?
–No fueron aceptados, no sabemos por qué. Ahora sí se aceptó el apoyo.
En la brigada de médicos vienen entomólogos, especialistas en detectar la presencia de “vectores epidemiológicos” para poder prevenirlos. La brigada trae dos toneladas de medicamentos, explicó Rolando Piloto, quien consideró que las autoridades mexicanas de salud han conducido adecuadamente la situación que prevalece en la entidad.
Manifestó que la brigada permanecerá en Tabasco hasta que sea necesario.
Que Cuba, país saboteado por Estados Unidos, el país más rico del mundo, durante 50 años ofrezca más ayuda que éste pone las cosas en perspectiva y nos da una idea precisa de quien es quien.
Villahermosa, Tab., 10 de noviembre. A diferencia de lo sucedido en el sexenio pasado, cuando en dos ocasiones el ofrecimiento de ayuda humanitaria del gobierno cubano fue rechazado por la administración foxista, en esta ocasión los 54 médicos que forman parte de la brigada Henry Reeve de la isla ya han sido desplegados a varios puntos del estado para contribuir a enfrentar los efectos de la inundación.
El embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz, informó que desde el domingo pasado hicieron el ofrecimiento de trasladar a los médicos que tienen experiencia en desastres, como los ocurridos en Indonesia, con el tsunami; en Pakistán, con un terremoto, y en varias naciones latinoamericanas en diversas emergencias registradas.
En esta ocasión el ofrecimiento fue aceptado en menos de 48 horas y llegaron a Villahermosa el jueves pasado para integrarse de inmediato a las caravanas que coordina la Secretaría de Salud. Rolando Piloto, el jefe de la misión, indicó que no es la intención trabajar aisladamente, sino formar parte de las brigadas organizadas aportando la experiencia de especialistas y de médicos generales cubanos.
La brigada –explicó el embajador– originalmente se conformó como parte del ofrecimiento de ayuda humanitaria que se le hizo al gobierno de Estados Unidos cuando el huracán Katrina azotó la ciudad de Nueva Orleáns. En aquella ocasión, apunta Aguilera, como parte de la política de hostilidad estadunidense contra Cuba, el ofrecimiento fue rechazado.
–¿Cuándo fue la última vez que enviaron a México ayuda humanitaria?
–Hubo dos ofrecimientos anteriormente: en 2003 y en 2005, cuando México fue afectado por el paso de huracanes. En aquellas ocasiones los ofrecimientos se rechazaron.
–¿Por qué?
–No fueron aceptados, no sabemos por qué. Ahora sí se aceptó el apoyo.
En la brigada de médicos vienen entomólogos, especialistas en detectar la presencia de “vectores epidemiológicos” para poder prevenirlos. La brigada trae dos toneladas de medicamentos, explicó Rolando Piloto, quien consideró que las autoridades mexicanas de salud han conducido adecuadamente la situación que prevalece en la entidad.
Manifestó que la brigada permanecerá en Tabasco hasta que sea necesario.
Que Cuba, país saboteado por Estados Unidos, el país más rico del mundo, durante 50 años ofrezca más ayuda que éste pone las cosas en perspectiva y nos da una idea precisa de quien es quien.
AMLO exige a Calderón que diga la verdad sobre la inundación en Tabasco
“Debería dejar de salir con eso de que fue la lluvia o la luna llena las que la provocaron”
El Presidente es el responsable, por actuar como empleadillo de las trasnacionales que se están quedando con el sector eléctrico, señala
Insiste en que demandará a la CFE
Andrea Becerril (Enviada)
Andrés Manuel López Obrador durante su recorrido por el municipio mexiquense de San Antonio la Isla, donde el edil panista pretendió evitar el mitin del tabasqueño Foto: La Jornada
Tenango del Valle, Méx., 10 de noviembre. Andrés Manuel López Obrador responsabilizó a Felipe Calderón de la tragedia de Tabasco, ya que, dijo, por actuar “como empleadillo de las trasnacionales que se están quedando con el sector eléctrico”, descuidó la seguridad de los tabasqueños.
Dejó en claro que no responderá a las descalificaciones del secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, ya que, dijo, se trata “del pelele del pelele”, pero para Calderón sí tuvo respuesta.
Le exigió dejar de mentir y de actuar con hipocresía: “Que diga la verdad sobre lo que provocó la inundación en Villahermosa y otras zonas de Tabasco, porque nada más va allá a tomarse la foto este irresponsable mentiroso”.
Hizo notar que Calderón anunció un fondo de apoyo a la entidad del sureste por 7 mil millones de pesos, pero no ha dicho que en los 11 meses que lleva “de usurpar la Presidencia de la República” ha gastado una suma similar para promoverse en radio y televisión.
Ayer el “presidente legítimo” recorrió siete municipios del estado de México, en los que aludió de nueva cuenta a la catástrofe en Tabasco y a su decisión de exigir que se sancione a los responsables de la inundación en esa entidad.
El tema salió a relucir de nueva cuenta porque a su anuncio de que presentará una demanda penal contra las dependencias involucradas, Calderón volvió a insistir en que no se use como botín político el asunto de Tabasco, y el titular de Gobernación sostuvo que el gobierno federal se dedicará a resolver la emergencia en la entidad y no a buscar culpables.
Ante ello, López Obrador advirtió que Calderón es el culpable de lo ocurrido a los tabasqueños, “por ser promotor de esta política económica antipopular y entreguista, y porque se ha convertido en empleadillo de las empresas extranjeras” que generan ya la tercera parte de la electricidad que se consume en México.
“El pelele de Calderón debería decir lo que pasó realmente en Tabasco y dejar de salir con eso de que fue la lluvia o la luna llena la que provocó la inundación”, exclamó, entre aplausos de los mexiquenses reunidos en la plaza central de este municipio de Tenango, que le aplaudieron fuerte cuando les informó que va a presentar una demanda penal contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la propia “Presidencia espuria”, ya que fue el derrame de la presa Peñitas que sepultó en agua las ciudades y los campos de su estado natal.
“Pelele y ratero”
“¡Nosotros, en el ‘gobierno legítimo’, sí vamos a actuar!”, recalcó más tarde en la comunidad de San Lucas Tepemajalco, donde se concentró la gente del municipio de San Antonio la Isla, ya que el edil panista, Arturo González Rodríguez, se negó a autorizar la realización del mitin en la plaza central de esa cabecera municipal.
El alcalde panista golpeó al regidor del PT, Leonardo Rodríguez Maldonado, cuando éste insistió en que no podía prohibir la concentración en un espacio que pertenece a todos los habitantes de San Antonio la Isla. El panista pretendía que los organizadores firmaran una carta comprometiéndose a que López Obrador “no hablaría mal del PAN”, y agredió luego al petista.
Frente a más de 2 mil simpatizantes, el político tabasqueño se refirió a ese incidente, que da muestra, dijo, de “la intolerancia” de los dirigentes y cuadros panistas. Con el sentido de humor que en ocasiones exhibe, comentó que no hablaría del PAN, “pero del que si voy a comentar es del usurpador, sólo diré que ¡Calderón es un pelele y un ratero!”
La ocurrencia se la festejaron con una carcajada, aplausos y el grito de “Obrador presidente, Obrador presidente”.
Por la noche, en Mexicaltzingo, deploró que no se abra un debate en los medios de comunicación sobre lo sucedido en Tabasco, y en radio y televisión se repita, como en un coro, que todo se debió a un fenómeno meteorológico. “Nosotros tenemos elementos para probar que es culpa del manejo de las presas, y lo vamos a hacer”.
Enero negro
En sus intervenciones en los municipios mexiquenses que ayer visitó –Ocuilán de Arteaga, Joquincingo, Tenango, Santa María Rayón, San Antonio la Isla y Mexicaltzingo–, el “presidente legítimo” se refirió a la crítica situación económica del país.
Advirtió que “enero será un mes negro para los mexicanos, y en general el año próximo va a ser muy difícil porque no habrá crecimiento económico y encima de ello Calderón va a incrementar el precio de la gasolina y el gas, a elevar los impuestos y a abrir la frontera a la importación de maíz y frijol.
Invitó a los mexiquenses a asistir al Zócalo de la ciudad de México el próximo domingo 18, a participar en la tercera asamblea de la Convención Nacional Democrática que ese día se llevará a cabo y en la que uno de los dos temas a discutir será las acciones para frenar la política alcista que empobrece a las mayorías.
El Presidente es el responsable, por actuar como empleadillo de las trasnacionales que se están quedando con el sector eléctrico, señala
Insiste en que demandará a la CFE
Andrea Becerril (Enviada)

Tenango del Valle, Méx., 10 de noviembre. Andrés Manuel López Obrador responsabilizó a Felipe Calderón de la tragedia de Tabasco, ya que, dijo, por actuar “como empleadillo de las trasnacionales que se están quedando con el sector eléctrico”, descuidó la seguridad de los tabasqueños.
Dejó en claro que no responderá a las descalificaciones del secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, ya que, dijo, se trata “del pelele del pelele”, pero para Calderón sí tuvo respuesta.
Le exigió dejar de mentir y de actuar con hipocresía: “Que diga la verdad sobre lo que provocó la inundación en Villahermosa y otras zonas de Tabasco, porque nada más va allá a tomarse la foto este irresponsable mentiroso”.
Hizo notar que Calderón anunció un fondo de apoyo a la entidad del sureste por 7 mil millones de pesos, pero no ha dicho que en los 11 meses que lleva “de usurpar la Presidencia de la República” ha gastado una suma similar para promoverse en radio y televisión.
Ayer el “presidente legítimo” recorrió siete municipios del estado de México, en los que aludió de nueva cuenta a la catástrofe en Tabasco y a su decisión de exigir que se sancione a los responsables de la inundación en esa entidad.
El tema salió a relucir de nueva cuenta porque a su anuncio de que presentará una demanda penal contra las dependencias involucradas, Calderón volvió a insistir en que no se use como botín político el asunto de Tabasco, y el titular de Gobernación sostuvo que el gobierno federal se dedicará a resolver la emergencia en la entidad y no a buscar culpables.
Ante ello, López Obrador advirtió que Calderón es el culpable de lo ocurrido a los tabasqueños, “por ser promotor de esta política económica antipopular y entreguista, y porque se ha convertido en empleadillo de las empresas extranjeras” que generan ya la tercera parte de la electricidad que se consume en México.
“El pelele de Calderón debería decir lo que pasó realmente en Tabasco y dejar de salir con eso de que fue la lluvia o la luna llena la que provocó la inundación”, exclamó, entre aplausos de los mexiquenses reunidos en la plaza central de este municipio de Tenango, que le aplaudieron fuerte cuando les informó que va a presentar una demanda penal contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la propia “Presidencia espuria”, ya que fue el derrame de la presa Peñitas que sepultó en agua las ciudades y los campos de su estado natal.
“Pelele y ratero”
“¡Nosotros, en el ‘gobierno legítimo’, sí vamos a actuar!”, recalcó más tarde en la comunidad de San Lucas Tepemajalco, donde se concentró la gente del municipio de San Antonio la Isla, ya que el edil panista, Arturo González Rodríguez, se negó a autorizar la realización del mitin en la plaza central de esa cabecera municipal.
El alcalde panista golpeó al regidor del PT, Leonardo Rodríguez Maldonado, cuando éste insistió en que no podía prohibir la concentración en un espacio que pertenece a todos los habitantes de San Antonio la Isla. El panista pretendía que los organizadores firmaran una carta comprometiéndose a que López Obrador “no hablaría mal del PAN”, y agredió luego al petista.
Frente a más de 2 mil simpatizantes, el político tabasqueño se refirió a ese incidente, que da muestra, dijo, de “la intolerancia” de los dirigentes y cuadros panistas. Con el sentido de humor que en ocasiones exhibe, comentó que no hablaría del PAN, “pero del que si voy a comentar es del usurpador, sólo diré que ¡Calderón es un pelele y un ratero!”
La ocurrencia se la festejaron con una carcajada, aplausos y el grito de “Obrador presidente, Obrador presidente”.
Por la noche, en Mexicaltzingo, deploró que no se abra un debate en los medios de comunicación sobre lo sucedido en Tabasco, y en radio y televisión se repita, como en un coro, que todo se debió a un fenómeno meteorológico. “Nosotros tenemos elementos para probar que es culpa del manejo de las presas, y lo vamos a hacer”.
Enero negro
En sus intervenciones en los municipios mexiquenses que ayer visitó –Ocuilán de Arteaga, Joquincingo, Tenango, Santa María Rayón, San Antonio la Isla y Mexicaltzingo–, el “presidente legítimo” se refirió a la crítica situación económica del país.
Advirtió que “enero será un mes negro para los mexicanos, y en general el año próximo va a ser muy difícil porque no habrá crecimiento económico y encima de ello Calderón va a incrementar el precio de la gasolina y el gas, a elevar los impuestos y a abrir la frontera a la importación de maíz y frijol.
Invitó a los mexiquenses a asistir al Zócalo de la ciudad de México el próximo domingo 18, a participar en la tercera asamblea de la Convención Nacional Democrática que ese día se llevará a cabo y en la que uno de los dos temas a discutir será las acciones para frenar la política alcista que empobrece a las mayorías.
Arropa el PRI a Andrade; impide auditar destino de $6 mil millones
Los fondos fueron entregados en 2004, 2005 y 2006 para prevenir inundaciones
Edil de Centla pide a la ASF indagar a Vicente Fox por dejar inconcluso dragado del Grijalva Diputado perredista: aún se protege el manejo perverso que hizo del dinero el ex gobernador El Congreso tabasqueño acuerda solicitar a la Federación que transparente la ayuda recibida
René Alberto López y Alonso Urrutia (Corresponsal y enviado)
En la comunidad de Río Viejo, Tabasco, sólo por helicóptero es posible hacer llegar ayuda Foto: Alfredo Domínguez
Villahermosa, Tab., 10 de noviembre. En Tabasco continuará sin conocerse el destino de unos 6 mil millones de pesos destinados a programas de “prevención de inundaciones”, señaló el PRD, luego que este sábado la mayoría del PRI volvió a evitar en el Congreso del estado que el Órgano Superior de Fiscalización audite los recursos entregados para tal fin a la administración del ex gobernador Manuel Andrade Díaz, en 2004, 2005 y 2006.
Por otra parte, el presidente municipal de Centla, Nicolás Bellizia Aboaf, pidió a la Auditoría Superior de la Federación indagar al gobierno del ex presidente Vicente Fox, pues acusó que esa administración federal dejó inconclusa la obra de dragado del río Grijalva, lo que ocasionó, dijo, las inundaciones que afectan al centro de la capital del estado, las colonias de la zona de Las Gaviotas, así como comunidades de su municipio.
El alcalde de extracción priísta abundó que la obra sólo tuvo un avance de 8 por ciento en su primera etapa, y que de los trabajos se encargó la empresa Tradeco Industrial SA de CV; además mencionó que la segunda etapa se desarrollaría con un presupuesto de 102 millones de pesos, pero los recursos nunca llegaron.
No obstante, en el sexto Informe de gobierno de Fox se consigna que en la localidad de Frontera, Tabasco, se construyeron dos escolleras y “se realizó el dragado del río Grijalva”.
Los diputados de PRI, PAN y PRD del Congreso del estado presentaron en la sesión de hoy 28 puntos de acuerdos relacionados con la contingencia en la entidad.
Con 19 votos del PRI y 15 de los opositores, el Congreso local desechó el punto de acuerdo que presentó en tribuna el perredista Óscar Cantón Zetina, quien planteaba que el pleno de la 59 legislatura instruyera “al órgano Superior de Fiscalización del estado de Tabasco para efectuar una auditoría extraordinaria al Poder Ejecutivo de Tabasco por los recursos económicos asignados a programas de prevención de inundaciones ejercidos en 2004, 2005 y 2006”.
Luego de que fue rechazada la propuesta, Cantón Zetina señaló en entrevista que se sigue “protegiendo el manejo perverso que hizo de los recursos” el ex gobernador, porque la mayoría de los diputados del PRI de esta legislatura de algún modo participaron en la corrupción del sexenio de Manuel Andrade, “el gobernador más corrupto que hemos tenido”.
Dijo que el PRI se opone a la auditoría de los recursos, unos 6 mil millones de pesos, destinados “sólo a prevención de inundaciones” entregados vía la Comisión Nacional del Agua, Petróleos Mexicanos, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y gobierno del estado, porque va a salir a flote “la corrupción y los dineros desviados a la campaña del año pasado”. Temen debatir el tema, pues “les da vergüenza defender a Andrade”.
El diputado, integrante de la Primera Comisión Inspectora, encargada de revisar las cuentas del Ejecutivo, explicó que el artículo 18 de la Ley de Fiscalización les permite hacer una auditoría integral de los últimos tres ejercicios de gobierno de Andrade.
Explicó que sólo Pemex entregó al gobierno de Andrade de manera directa, vía la Comisión Interinstitucional para el Medio Ambiente y Desarrollo Social, recursos por mil 970 millones de pesos “etiquetados para prevención de inundaciones”, pero se desconoce el destino de esos recursos, por lo que hay que investigar. Este dinero fue sólo para la prevención de inundaciones, aparte es lo del Plan Hidráulico, aclaró.
Con la auditoría, añadió, conoceríamos cómo se aplicaron los recursos y por qué no se concluyeron algunas obras, pues hoy lo que estamos viendo es que se hicieron bordos de contención de lodo a orillas de los ríos Carrizal y Grijalva, los cuales no soportaron la fuerza de la corriente; ello significa que se realizaron “obras mal hechas, mal planeadas y de mala calidad”.
Sin embargo, fue aprobado por unanimidad el punto de acuerdo presentado por el coordinador de la fracción del PRI, José del Carmen Escayola, donde se exhorta al Poder Ejecutivo federal y a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que decrete la creación y presupuestación, para el ejercicio fiscal 2008, de un Programa Espacial Concurrente para la Reconstrucción de Tabasco. También se presentaron propuestas para pedir a la Federación programas de empleo temporal por la contingencia, condonación de impuestos, apoyos de organismos internacionales y no gubernamentales y que el gobierno transparente la ayuda humanitaria que está recibiendo, entre otros acuerdos.
Enviará Granier informe
El gobernador Andrés Granier Melo enviará la glosa de su primer Informe de gobierno al Congreso del estado, durante la ceremonia de este domingo a las 11 de la mañana. Según se informó, corresponderá al secretario de Gobierno, Humberto Mayans Canabal, entregar el documento a los diputados de la 59 legislatura.
Empero, a las 7 de la noche el mandatario estatal emitirá un mensaje al pueblo tabasqueño, por cadena de radio y televisión.
Edil de Centla pide a la ASF indagar a Vicente Fox por dejar inconcluso dragado del Grijalva Diputado perredista: aún se protege el manejo perverso que hizo del dinero el ex gobernador El Congreso tabasqueño acuerda solicitar a la Federación que transparente la ayuda recibida
René Alberto López y Alonso Urrutia (Corresponsal y enviado)

Villahermosa, Tab., 10 de noviembre. En Tabasco continuará sin conocerse el destino de unos 6 mil millones de pesos destinados a programas de “prevención de inundaciones”, señaló el PRD, luego que este sábado la mayoría del PRI volvió a evitar en el Congreso del estado que el Órgano Superior de Fiscalización audite los recursos entregados para tal fin a la administración del ex gobernador Manuel Andrade Díaz, en 2004, 2005 y 2006.
Por otra parte, el presidente municipal de Centla, Nicolás Bellizia Aboaf, pidió a la Auditoría Superior de la Federación indagar al gobierno del ex presidente Vicente Fox, pues acusó que esa administración federal dejó inconclusa la obra de dragado del río Grijalva, lo que ocasionó, dijo, las inundaciones que afectan al centro de la capital del estado, las colonias de la zona de Las Gaviotas, así como comunidades de su municipio.
El alcalde de extracción priísta abundó que la obra sólo tuvo un avance de 8 por ciento en su primera etapa, y que de los trabajos se encargó la empresa Tradeco Industrial SA de CV; además mencionó que la segunda etapa se desarrollaría con un presupuesto de 102 millones de pesos, pero los recursos nunca llegaron.
No obstante, en el sexto Informe de gobierno de Fox se consigna que en la localidad de Frontera, Tabasco, se construyeron dos escolleras y “se realizó el dragado del río Grijalva”.
Los diputados de PRI, PAN y PRD del Congreso del estado presentaron en la sesión de hoy 28 puntos de acuerdos relacionados con la contingencia en la entidad.
Con 19 votos del PRI y 15 de los opositores, el Congreso local desechó el punto de acuerdo que presentó en tribuna el perredista Óscar Cantón Zetina, quien planteaba que el pleno de la 59 legislatura instruyera “al órgano Superior de Fiscalización del estado de Tabasco para efectuar una auditoría extraordinaria al Poder Ejecutivo de Tabasco por los recursos económicos asignados a programas de prevención de inundaciones ejercidos en 2004, 2005 y 2006”.
Luego de que fue rechazada la propuesta, Cantón Zetina señaló en entrevista que se sigue “protegiendo el manejo perverso que hizo de los recursos” el ex gobernador, porque la mayoría de los diputados del PRI de esta legislatura de algún modo participaron en la corrupción del sexenio de Manuel Andrade, “el gobernador más corrupto que hemos tenido”.
Dijo que el PRI se opone a la auditoría de los recursos, unos 6 mil millones de pesos, destinados “sólo a prevención de inundaciones” entregados vía la Comisión Nacional del Agua, Petróleos Mexicanos, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y gobierno del estado, porque va a salir a flote “la corrupción y los dineros desviados a la campaña del año pasado”. Temen debatir el tema, pues “les da vergüenza defender a Andrade”.
El diputado, integrante de la Primera Comisión Inspectora, encargada de revisar las cuentas del Ejecutivo, explicó que el artículo 18 de la Ley de Fiscalización les permite hacer una auditoría integral de los últimos tres ejercicios de gobierno de Andrade.
Explicó que sólo Pemex entregó al gobierno de Andrade de manera directa, vía la Comisión Interinstitucional para el Medio Ambiente y Desarrollo Social, recursos por mil 970 millones de pesos “etiquetados para prevención de inundaciones”, pero se desconoce el destino de esos recursos, por lo que hay que investigar. Este dinero fue sólo para la prevención de inundaciones, aparte es lo del Plan Hidráulico, aclaró.
Con la auditoría, añadió, conoceríamos cómo se aplicaron los recursos y por qué no se concluyeron algunas obras, pues hoy lo que estamos viendo es que se hicieron bordos de contención de lodo a orillas de los ríos Carrizal y Grijalva, los cuales no soportaron la fuerza de la corriente; ello significa que se realizaron “obras mal hechas, mal planeadas y de mala calidad”.
Sin embargo, fue aprobado por unanimidad el punto de acuerdo presentado por el coordinador de la fracción del PRI, José del Carmen Escayola, donde se exhorta al Poder Ejecutivo federal y a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que decrete la creación y presupuestación, para el ejercicio fiscal 2008, de un Programa Espacial Concurrente para la Reconstrucción de Tabasco. También se presentaron propuestas para pedir a la Federación programas de empleo temporal por la contingencia, condonación de impuestos, apoyos de organismos internacionales y no gubernamentales y que el gobierno transparente la ayuda humanitaria que está recibiendo, entre otros acuerdos.
Enviará Granier informe
El gobernador Andrés Granier Melo enviará la glosa de su primer Informe de gobierno al Congreso del estado, durante la ceremonia de este domingo a las 11 de la mañana. Según se informó, corresponderá al secretario de Gobierno, Humberto Mayans Canabal, entregar el documento a los diputados de la 59 legislatura.
Empero, a las 7 de la noche el mandatario estatal emitirá un mensaje al pueblo tabasqueño, por cadena de radio y televisión.
Pide CDHDF al IMSS no obstaculizar a los aspirantes al seguro de desempleo
Agustín Salgado
El seguro de desempleo diseñado por el Gobierno del Distrito Federal (GDF) para las personas que perdieron su fuente de trabajo del 5 de diciembre del 2006 a la fecha es un programa que “ayuda a dar cumplimiento a la responsabilidad social” del Estado, por lo que de ser ciertas las denuncias en torno a que las dependencias del sector salud del gobierno federal dificultan la entrega de la carta de baja, documento necesario para tramitar el seguro, es fundamental revertir dicha situación, así lo sentenció el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza.
Entrevistado en el marco del primer Encuentro de Promoción Ciudadana de los Derechos Humanos, evento al que asistió la senadora Rosario Ibarra de Piedra, el ombudsman capitalino destacó que el seguro de desempleo es un programa “pertinente”, que responde a principios básicos de justicia social.
“Es un programa que ayuda a dar cumplimiento a la responsabilidad social del gobierno. Es conveniente que se construyan mecanismos de atención a los efectos de la pobreza y son experiencias que existen en algunos otros países”, abundó.
En torno a las denuncias realizadas por el secretario local del Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince, y el secretario general del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, Carlos Reyes Gámiz, en el sentido de que servidores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dificultan la entrega del certificado de baja del seguro social, Álvarez Icaza refirió: “Sé que el IMSS es la dependencia más denunciada ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en torno a la problemática que se ha mencionado, yo esperaría que, de existir, se resuelva a la brevedad, ya que lo que está en juego es la protección de aquellas personas que ahora no tienen empleo”.
Minutos antes de inaugurar el acto, Álvarez Icaza indicó que uno de los beneficios del programa de seguro de desempleo diseñado por la administración local es que no se limita a entregar recursos económicos a sus beneficiarios, sino que está “vinculado a la generación de capacidades y habilidades para que se pueda desarrollar el derecho al trabajo”.
En torno al encuentro de ciudadanos comprometidos con la defensa de los derechos humanos, el cual se realizó en el edificio nuevo de la CDHDF, ubicado en avenida Universidad, la senadora Rosario Ibarra de Piedra exhortó a los asistentes a fortalecer su activismo y criticó las medidas incluidas en la propuesta de reforma judicial que el Ejecutivo federal envió al Congreso de la Unión.
Sobre el encuentro de promotores, reunión a la que asistieron alrededor de 200 ciudadanos, el ombudsman capitalino estableció: “Este es un primer momento y queremos que signifique un intercambio de experiencias, mecanismos y tecnologías. Tiene reglas claras como la no partidización y tampoco puede haber un trabajo vinculado con una lógica salarial. Se trata de una labor solidaria que tiene que partir desde el respeto a los derechos humanos y que busque un proceso de construcción de ciudadanía”.
El seguro de desempleo diseñado por el Gobierno del Distrito Federal (GDF) para las personas que perdieron su fuente de trabajo del 5 de diciembre del 2006 a la fecha es un programa que “ayuda a dar cumplimiento a la responsabilidad social” del Estado, por lo que de ser ciertas las denuncias en torno a que las dependencias del sector salud del gobierno federal dificultan la entrega de la carta de baja, documento necesario para tramitar el seguro, es fundamental revertir dicha situación, así lo sentenció el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza.
Entrevistado en el marco del primer Encuentro de Promoción Ciudadana de los Derechos Humanos, evento al que asistió la senadora Rosario Ibarra de Piedra, el ombudsman capitalino destacó que el seguro de desempleo es un programa “pertinente”, que responde a principios básicos de justicia social.
“Es un programa que ayuda a dar cumplimiento a la responsabilidad social del gobierno. Es conveniente que se construyan mecanismos de atención a los efectos de la pobreza y son experiencias que existen en algunos otros países”, abundó.
En torno a las denuncias realizadas por el secretario local del Trabajo y Fomento al Empleo, Benito Mirón Lince, y el secretario general del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, Carlos Reyes Gámiz, en el sentido de que servidores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dificultan la entrega del certificado de baja del seguro social, Álvarez Icaza refirió: “Sé que el IMSS es la dependencia más denunciada ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en torno a la problemática que se ha mencionado, yo esperaría que, de existir, se resuelva a la brevedad, ya que lo que está en juego es la protección de aquellas personas que ahora no tienen empleo”.
Minutos antes de inaugurar el acto, Álvarez Icaza indicó que uno de los beneficios del programa de seguro de desempleo diseñado por la administración local es que no se limita a entregar recursos económicos a sus beneficiarios, sino que está “vinculado a la generación de capacidades y habilidades para que se pueda desarrollar el derecho al trabajo”.
En torno al encuentro de ciudadanos comprometidos con la defensa de los derechos humanos, el cual se realizó en el edificio nuevo de la CDHDF, ubicado en avenida Universidad, la senadora Rosario Ibarra de Piedra exhortó a los asistentes a fortalecer su activismo y criticó las medidas incluidas en la propuesta de reforma judicial que el Ejecutivo federal envió al Congreso de la Unión.
Sobre el encuentro de promotores, reunión a la que asistieron alrededor de 200 ciudadanos, el ombudsman capitalino estableció: “Este es un primer momento y queremos que signifique un intercambio de experiencias, mecanismos y tecnologías. Tiene reglas claras como la no partidización y tampoco puede haber un trabajo vinculado con una lógica salarial. Se trata de una labor solidaria que tiene que partir desde el respeto a los derechos humanos y que busque un proceso de construcción de ciudadanía”.
Chile: denuncia Evo Morales conspiración estadunidense
Enrique Gutiérrez, Corresponsal
Santiago, 10 de noviembre. Con una fotografía en la mano, que muestra al embajador estadunidense en Bolivia, Philip Goldberg, al lado del connotado paramilitar boliviano John Pairo Vanegas, el presidente boliviano, Evo Morales, denunció que Washington y los sectores oligárquicos de su país trabajan en “una abierta conspiración” contra su gobierno. “Al embajador de Estados Unidos en Bolivia es imposible acercarse, por eso no se puede entender una fotografía con un paramilitar de Colombia”, dijo el mandatario. Morales hizo la denuncia en la última sesión de la 17 Cumbre Iberoamericana que se celebra en la capital chilena. Vanegas fue detenido en octubre pasado en Bolivia tras participar en un robo y actualmente está preso en una cárcel de la provincia de Santa Cruz. Goldberg, por su parte, dijo el mes pasado que no conoce al colombiano. El gobernante, que tomó posesión en enero de 2006, dijo que en julio pasado la policía boliviana detuvo a una estadunidense, familiar de un militar adscrito a la embajada de Washington, que trató de introducir 500 balas ilegalmente.
Santiago, 10 de noviembre. Con una fotografía en la mano, que muestra al embajador estadunidense en Bolivia, Philip Goldberg, al lado del connotado paramilitar boliviano John Pairo Vanegas, el presidente boliviano, Evo Morales, denunció que Washington y los sectores oligárquicos de su país trabajan en “una abierta conspiración” contra su gobierno. “Al embajador de Estados Unidos en Bolivia es imposible acercarse, por eso no se puede entender una fotografía con un paramilitar de Colombia”, dijo el mandatario. Morales hizo la denuncia en la última sesión de la 17 Cumbre Iberoamericana que se celebra en la capital chilena. Vanegas fue detenido en octubre pasado en Bolivia tras participar en un robo y actualmente está preso en una cárcel de la provincia de Santa Cruz. Goldberg, por su parte, dijo el mes pasado que no conoce al colombiano. El gobernante, que tomó posesión en enero de 2006, dijo que en julio pasado la policía boliviana detuvo a una estadunidense, familiar de un militar adscrito a la embajada de Washington, que trató de introducir 500 balas ilegalmente.
Explota la Cumbre Iberoamericana
Enrique Gutiérrez (Corresponsal)
Santiago, 10 de noviembre. La 17 Cumbre Iberoamericana finalizó hoy con un altercado en que el rey Juan Carlos de España gritó al presidente Hugo Chávez “¡¿Por qué no te callas?!”, poco después de que el venezolano acusó al ex gobernante español José María Aznar y a empresarios del país europeo de haber sido cómplices en el golpe de Estado que lo retiró 48 horas del poder en abril de 2002.
Tras gritarle a Chávez, el rey abandonó el pleno y Michelle Bachelet, anfitriona de la cumbre, tuvo que salir detrás de él para convencerlo de que regresara, a lo que accedió minutos después.
Además, la cumbre fue escenario de choques entre Argentina y Uruguay por la próxima inauguración de una planta productora de papel cerca de la frontera común, en la que España ha sido facilitadora de un diálogo que no ha producido acuerdos ya que pobladores argentinos mantienen protestas contra daños ambientales.
Juan Carlos, que esta semana debió enfrentar los reclamos del rey Mohammed IV de Marruecos por su visita a los enclaves españoles de Ceuta y Melilla en la costa mediterránea marroquí, también escuchó aquí las quejas de los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Bolivia, Evo Morales, sobre la privatización de servicios públicos como agua potable y electricidad, en que empresas españolas han estado involucradas con malos resultados que se han reflejado en alza de precios y apagones. José Luis Rodríguez Zapatero salió en defensa de esas políticas.
Ortega, que cedió parte de su tiempo para hablar en la sesión plenaria, señaló que los pueblos americanos han sido saqueados por colonialistas europeos, pero celebró que en este encuentro se hayan abordado de fondo “las problemáticas del norte y del sur”.
El altercado entre Chávez y Juan Carlos de Borbón –quien nunca ha faltado a una cita desde que comenzaron las cumbres iberoamericanas en 1991– ocurrió en momentos en que el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, trataba de pedir a Chávez respeto para Aznar, “porque fue elegido por los españoles”.
Rodríguez Zapatero pidió la palabra para poder responder a Chávez en el momento en que éste acusaba a Aznar de ser “fascista”, una “serpiente”. El rey español se mostraba intranquilo, volteaba a ver al presidente de Venezuela con enojo, y le apuntó en dos ocasiones con el dedo, mientras el jefe del gobierno español hablaba.
“Estamos en una mesa donde hay gobiernos democráticos, que representan a sus ciudadanos en una comunidad iberoamericana que tienen como principios esenciales el respeto”, de acuerdo con una transcripción del diálogo difundida por la Afp. “Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica, no seré yo el que esté cerca del ex presidente Aznar, pero el ex presidente fue elegido por los españoles, y exijo, exijo...
Chávez: Dígale a él que respete.
RZ: Exijo que tú, un momentín.
Chávez: Dígale lo mismo a él.
RZ: Exijo ese respeto, por una razón, además...
Chávez: Dígale lo mismo a él.
RZ: Por supuesto.
Chávez: Dígale lo mismo a él...
Rey Juan Carlos: ¿Por qué no te callas?
Bachelet: Por favor, no hagamos diálogo, han tenido tiempo para plantear su posición, presidente, termine.
Chávez: Podrá ser español el presidente Aznar, pero es un fascista y es un ...
RZ: Presidente Chávez, creo que hay una esencia y es que para respetar y para ser respetado, debemos procurar no caer en la descalificación. Se puede discrepar radicalmente de las ideas, denunciar los comportamientos, sin caer en la descalificación.
La discusión fue transmitida en directo a la sala de prensa montada con motivo de la reunión, pero en momentos fueron inaudibles las declaraciones de Chávez.
Según la versión difundida por la venezolana Agencia Boliviariana de Noticias, Chávez dijo que “con la verdad ni ofendo ni temo”, cuando Rodríguez Zapatero hablaba.
Tras de que el rey intervino, Chávez afirmó que el gobierno de Venezuela se reserva el derecho a responder cualquier agresión en cualquier lugar, en cualquier espacio y en cualquier tono.
Más tarde, en una universidad de Santiago, Chávez aseguró que “ni vi ni oí al rey, porque yo no estaba hablando con él. Él es tan jefe de Estado como yo lo soy, con la diferencia de que yo soy electo y tres veces con 63 por ciento”.
Apuntó además que “el que quedó muy mal fue el que pierde el control y entonces manda a callar pensando que todavía somos súbditos del siglo XVII, siglo XVIII”.
“Nosotros somos indios alzados, rebeldes, nadie nos va a callar, no nos vamos a callar”, agregó.
La presidenta Bachelet, en postura conciliatoria, dijo en una rueda de prensa que la disputa reflejó la “diversidad” de posturas y el “apasionamiento” en la reunión. “El debate no tiene que asustar a nadie. No hay que dramatizar los debates”, afirmó.
Desde Madrid, Gabriel Elorriaga, secretario de Comunicación del derechista Partido Popular, en el que milita Aznar, responsabilizó del incidente a la gestión diplomática de su sucesor.
“Una vez más ha tenido que ser el jefe del Estado (el rey Juan Carlos), quien con su actitud de firmeza, buen juicio y servicio al Estado ha sabido dar una respuesta adecuada a los gravísimos insultos” contra Aznar.
Pero dos horas más tarde, Aznar corrigió a Elorriaga al agradecer a Rodríguez Zapatero por su apoyo ante las críticas de Chávez, quien ha señalado en repetidas ocasiones que sólo diplomáticos de España y Estados Unidos convalidaron con su presencia en el Palacio Miraflores, en Caracas, la usurpación del poder en 2002, a manos del empresario Pedro Carmona.
En Latinoamérica no nos gustan ni los "monarcas", ni las "majestades", ni los "reyes", son figuras de regímenes atrasados que representan la antidemocracia, la injusticia y la holgazanería. Si los europeos quieren mantenerlas que se queden en su país y si es posible en los museos.
Santiago, 10 de noviembre. La 17 Cumbre Iberoamericana finalizó hoy con un altercado en que el rey Juan Carlos de España gritó al presidente Hugo Chávez “¡¿Por qué no te callas?!”, poco después de que el venezolano acusó al ex gobernante español José María Aznar y a empresarios del país europeo de haber sido cómplices en el golpe de Estado que lo retiró 48 horas del poder en abril de 2002.
Tras gritarle a Chávez, el rey abandonó el pleno y Michelle Bachelet, anfitriona de la cumbre, tuvo que salir detrás de él para convencerlo de que regresara, a lo que accedió minutos después.
Además, la cumbre fue escenario de choques entre Argentina y Uruguay por la próxima inauguración de una planta productora de papel cerca de la frontera común, en la que España ha sido facilitadora de un diálogo que no ha producido acuerdos ya que pobladores argentinos mantienen protestas contra daños ambientales.
Juan Carlos, que esta semana debió enfrentar los reclamos del rey Mohammed IV de Marruecos por su visita a los enclaves españoles de Ceuta y Melilla en la costa mediterránea marroquí, también escuchó aquí las quejas de los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Bolivia, Evo Morales, sobre la privatización de servicios públicos como agua potable y electricidad, en que empresas españolas han estado involucradas con malos resultados que se han reflejado en alza de precios y apagones. José Luis Rodríguez Zapatero salió en defensa de esas políticas.
Ortega, que cedió parte de su tiempo para hablar en la sesión plenaria, señaló que los pueblos americanos han sido saqueados por colonialistas europeos, pero celebró que en este encuentro se hayan abordado de fondo “las problemáticas del norte y del sur”.
El altercado entre Chávez y Juan Carlos de Borbón –quien nunca ha faltado a una cita desde que comenzaron las cumbres iberoamericanas en 1991– ocurrió en momentos en que el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, trataba de pedir a Chávez respeto para Aznar, “porque fue elegido por los españoles”.
Rodríguez Zapatero pidió la palabra para poder responder a Chávez en el momento en que éste acusaba a Aznar de ser “fascista”, una “serpiente”. El rey español se mostraba intranquilo, volteaba a ver al presidente de Venezuela con enojo, y le apuntó en dos ocasiones con el dedo, mientras el jefe del gobierno español hablaba.
“Estamos en una mesa donde hay gobiernos democráticos, que representan a sus ciudadanos en una comunidad iberoamericana que tienen como principios esenciales el respeto”, de acuerdo con una transcripción del diálogo difundida por la Afp. “Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica, no seré yo el que esté cerca del ex presidente Aznar, pero el ex presidente fue elegido por los españoles, y exijo, exijo...
Chávez: Dígale a él que respete.
RZ: Exijo que tú, un momentín.
Chávez: Dígale lo mismo a él.
RZ: Exijo ese respeto, por una razón, además...
Chávez: Dígale lo mismo a él.
RZ: Por supuesto.
Chávez: Dígale lo mismo a él...
Rey Juan Carlos: ¿Por qué no te callas?
Bachelet: Por favor, no hagamos diálogo, han tenido tiempo para plantear su posición, presidente, termine.
Chávez: Podrá ser español el presidente Aznar, pero es un fascista y es un ...
RZ: Presidente Chávez, creo que hay una esencia y es que para respetar y para ser respetado, debemos procurar no caer en la descalificación. Se puede discrepar radicalmente de las ideas, denunciar los comportamientos, sin caer en la descalificación.
La discusión fue transmitida en directo a la sala de prensa montada con motivo de la reunión, pero en momentos fueron inaudibles las declaraciones de Chávez.
Según la versión difundida por la venezolana Agencia Boliviariana de Noticias, Chávez dijo que “con la verdad ni ofendo ni temo”, cuando Rodríguez Zapatero hablaba.
Tras de que el rey intervino, Chávez afirmó que el gobierno de Venezuela se reserva el derecho a responder cualquier agresión en cualquier lugar, en cualquier espacio y en cualquier tono.
Más tarde, en una universidad de Santiago, Chávez aseguró que “ni vi ni oí al rey, porque yo no estaba hablando con él. Él es tan jefe de Estado como yo lo soy, con la diferencia de que yo soy electo y tres veces con 63 por ciento”.
Apuntó además que “el que quedó muy mal fue el que pierde el control y entonces manda a callar pensando que todavía somos súbditos del siglo XVII, siglo XVIII”.
“Nosotros somos indios alzados, rebeldes, nadie nos va a callar, no nos vamos a callar”, agregó.
La presidenta Bachelet, en postura conciliatoria, dijo en una rueda de prensa que la disputa reflejó la “diversidad” de posturas y el “apasionamiento” en la reunión. “El debate no tiene que asustar a nadie. No hay que dramatizar los debates”, afirmó.
Desde Madrid, Gabriel Elorriaga, secretario de Comunicación del derechista Partido Popular, en el que milita Aznar, responsabilizó del incidente a la gestión diplomática de su sucesor.
“Una vez más ha tenido que ser el jefe del Estado (el rey Juan Carlos), quien con su actitud de firmeza, buen juicio y servicio al Estado ha sabido dar una respuesta adecuada a los gravísimos insultos” contra Aznar.
Pero dos horas más tarde, Aznar corrigió a Elorriaga al agradecer a Rodríguez Zapatero por su apoyo ante las críticas de Chávez, quien ha señalado en repetidas ocasiones que sólo diplomáticos de España y Estados Unidos convalidaron con su presencia en el Palacio Miraflores, en Caracas, la usurpación del poder en 2002, a manos del empresario Pedro Carmona.
En Latinoamérica no nos gustan ni los "monarcas", ni las "majestades", ni los "reyes", son figuras de regímenes atrasados que representan la antidemocracia, la injusticia y la holgazanería. Si los europeos quieren mantenerlas que se queden en su país y si es posible en los museos.
En defensa del sector energético, crearán comité nacional de estudios
Será solidario con planteamientos de la CND, anuncian
Israel Rodríguez J.
Ayer se determinó constituir formalmente el Comité Nacional de Estudios de la Energía, cuyo objetivo primordial será la incorporación de propuestas para el desarrollo del sector energético del país con una visión nacionalista.
Este organismo –integrado por trabajadores, ex legisladores, académicos, investigadores y analistas– también asesorará a legisladores para incorporarse al debate nacional energético, y denunciará todas las estrategias gubernamentales para privatizar este sector, afirmó Francisco Carrillo, uno de los tres integrantes de la dirección colegiada del comité.
Entrevistado después de la asamblea realizada ayer en el local del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, Francisco Carrillo, también ex diputado, aseveró que el comité será solidario con la Convención Nacional Democrática en los planteamientos para defender al sector energético del embate privatizador.
“Estamos en proceso de registro y esta semana se protocoliza ante notario público el nacimiento de esta organización que aglutina a unos 80 miembros y cuya dirección colegiada estará a cargo de Alfredo Peñaloza y Mario José Galicia Yépez, y se van a formar diferentes grupos de estudio de hidrocarburos, electricidad, energía nuclear y medio ambiente.”
Además, “estaremos muy activos y atentos en el tema de las licitaciones que van a hacer mucho daño al país.”
Israel Rodríguez J.
Ayer se determinó constituir formalmente el Comité Nacional de Estudios de la Energía, cuyo objetivo primordial será la incorporación de propuestas para el desarrollo del sector energético del país con una visión nacionalista.
Este organismo –integrado por trabajadores, ex legisladores, académicos, investigadores y analistas– también asesorará a legisladores para incorporarse al debate nacional energético, y denunciará todas las estrategias gubernamentales para privatizar este sector, afirmó Francisco Carrillo, uno de los tres integrantes de la dirección colegiada del comité.
Entrevistado después de la asamblea realizada ayer en el local del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear, Francisco Carrillo, también ex diputado, aseveró que el comité será solidario con la Convención Nacional Democrática en los planteamientos para defender al sector energético del embate privatizador.
“Estamos en proceso de registro y esta semana se protocoliza ante notario público el nacimiento de esta organización que aglutina a unos 80 miembros y cuya dirección colegiada estará a cargo de Alfredo Peñaloza y Mario José Galicia Yépez, y se van a formar diferentes grupos de estudio de hidrocarburos, electricidad, energía nuclear y medio ambiente.”
Además, “estaremos muy activos y atentos en el tema de las licitaciones que van a hacer mucho daño al país.”
Disidentes del IMSS se ampararán contra cambios al régimen de retiro
Carolina Gómez Mena
La Coalición Democrática de Trabajadores del IMSS acordó en asamblea que interpondrá recursos de amparo para impedir que se apliquen las modificaciones signadas por el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Valdemar Gutiérrez Fregoso, al Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP), informó Eduardo Pérez Saucedo, vocero de la agrupación disidente, quien sostuvo que de no frenarse esos cambios, significarán “la muerte del RJP de los trabajadores del IMSS”.
En entrevista, Pérez Saucedo señaló que también determinaron desconocer cualquier acuerdo firmado a espaldas de los trabajadores que signifique pérdida de derechos de las conquistas laborales y promover la destitución de Gutiérrez Fregoso por la “alta traición que ha cometido en agravio de los trabajadores”.
El ex secretario del exterior del SNTSS precisó que el acuerdo suscrito el 15 de octubre pasado entre el director del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, y el líder sindical significa que para los nuevos empleados ya no existirá el RJP conforme a lo establecido en el contrato colectivo de trabajo, sino que al retiro dependerán de las administradoras de fondos para el retiro (Afores).
Dijo que también se firmó que si en los 90 días siguientes no se llega a un acuerdo entre el IMSS y el SNTSS, los empleados que sean contratados se regirán por la reglamentación de la Ley del Seguro Social (LSS), la cual se aplica a los trabajadores del sector privado, en la que se garantiza un minisalario de pensión.
Pérez Saucedo precisó que con la firma de ese acuerdo no se están respetando los resolutivos del congreso realizado el pasado 11 de octubre en Mérida, Yucatán, lo que significa que Gutiérrez Fragoso “está firmando acuerdos a espaldas de los trabajadores”, lo cual –dijo– constituye una “flagrante violación a los estatutos del sindicato, lo que se sanciona como establece el órgano interno vía los artículos 33, 132 y 137. Precisó que en el primero se precisa que “el Congreso Nacional será la autoridad máxima del sindicato (…) y sus resoluciones obligan a éstos y a todos los organismos de la agrupación”, mientras el 132 especifica que “los miembros que comentan faltas de carácter sindical serán acreedores a la destitución del cargo sindical”.
En tanto el artículo 137 precisa que el abuso de autoridad y la celebración de arreglos privados con la empresa que perjudiquen a la colectividad, son causas para destituir de sus cargos a los miembros de los comités ejecutivos.
La Coalición Democrática de Trabajadores del IMSS acordó en asamblea que interpondrá recursos de amparo para impedir que se apliquen las modificaciones signadas por el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Valdemar Gutiérrez Fregoso, al Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP), informó Eduardo Pérez Saucedo, vocero de la agrupación disidente, quien sostuvo que de no frenarse esos cambios, significarán “la muerte del RJP de los trabajadores del IMSS”.
En entrevista, Pérez Saucedo señaló que también determinaron desconocer cualquier acuerdo firmado a espaldas de los trabajadores que signifique pérdida de derechos de las conquistas laborales y promover la destitución de Gutiérrez Fregoso por la “alta traición que ha cometido en agravio de los trabajadores”.
El ex secretario del exterior del SNTSS precisó que el acuerdo suscrito el 15 de octubre pasado entre el director del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, y el líder sindical significa que para los nuevos empleados ya no existirá el RJP conforme a lo establecido en el contrato colectivo de trabajo, sino que al retiro dependerán de las administradoras de fondos para el retiro (Afores).
Dijo que también se firmó que si en los 90 días siguientes no se llega a un acuerdo entre el IMSS y el SNTSS, los empleados que sean contratados se regirán por la reglamentación de la Ley del Seguro Social (LSS), la cual se aplica a los trabajadores del sector privado, en la que se garantiza un minisalario de pensión.
Pérez Saucedo precisó que con la firma de ese acuerdo no se están respetando los resolutivos del congreso realizado el pasado 11 de octubre en Mérida, Yucatán, lo que significa que Gutiérrez Fragoso “está firmando acuerdos a espaldas de los trabajadores”, lo cual –dijo– constituye una “flagrante violación a los estatutos del sindicato, lo que se sanciona como establece el órgano interno vía los artículos 33, 132 y 137. Precisó que en el primero se precisa que “el Congreso Nacional será la autoridad máxima del sindicato (…) y sus resoluciones obligan a éstos y a todos los organismos de la agrupación”, mientras el 132 especifica que “los miembros que comentan faltas de carácter sindical serán acreedores a la destitución del cargo sindical”.
En tanto el artículo 137 precisa que el abuso de autoridad y la celebración de arreglos privados con la empresa que perjudiquen a la colectividad, son causas para destituir de sus cargos a los miembros de los comités ejecutivos.
Los accidentes en Pemex, por falta de supervisión y seguridad
Subcontratación, otra carga: “gobierno legítimo”
La secretaria del Trabajo del “gobierno legítimo”, Bertha Elena Luján, denunció que los accidentes en las plataformas de Petróleos Mexicanos (Pemex), a cargo de empresas subcontratistas, son cada vez más frecuentes debido a las pésimas condiciones laborales, la falta de supervisión adecuada de la paraestatal e inadecuadas medidas de seguridad.
Prueba de ello, dijo es que Pemex subcontrató a varias empresas privadas, como Perforadora Central, que se encargó de la operación de la plataforma Usumacinta, en la que el pasado 23 de octubre ocurrió un accidente en el que perdieron la vida 22 trabajadores.
Agregó que en ese accidente también está involucrada la empresa Oceanografía, de la que se ha dicho que tiene vínculos con Manuel y Jorge Bribiesca –hijos de Marta Sahagún, esposa del ex presidente Vicente Fox.
Luján recordó que esa empresa está implicada en el naufragio de un barco, ocurrido el pasado 11 de octubre, donde falleció una persona. Agregó que otra causa de los problemas de seguridad en Pemex es la ausencia de inspección que deberían realizar las autoridades laborales en las plataformas de extracción de crudo.
La secretaria del Trabajo del “gobierno legítimo”, Bertha Elena Luján, denunció que los accidentes en las plataformas de Petróleos Mexicanos (Pemex), a cargo de empresas subcontratistas, son cada vez más frecuentes debido a las pésimas condiciones laborales, la falta de supervisión adecuada de la paraestatal e inadecuadas medidas de seguridad.
Prueba de ello, dijo es que Pemex subcontrató a varias empresas privadas, como Perforadora Central, que se encargó de la operación de la plataforma Usumacinta, en la que el pasado 23 de octubre ocurrió un accidente en el que perdieron la vida 22 trabajadores.
Agregó que en ese accidente también está involucrada la empresa Oceanografía, de la que se ha dicho que tiene vínculos con Manuel y Jorge Bribiesca –hijos de Marta Sahagún, esposa del ex presidente Vicente Fox.
Luján recordó que esa empresa está implicada en el naufragio de un barco, ocurrido el pasado 11 de octubre, donde falleció una persona. Agregó que otra causa de los problemas de seguridad en Pemex es la ausencia de inspección que deberían realizar las autoridades laborales en las plataformas de extracción de crudo.
La CNTE busca usar la ola anti-Gordillo para expulsar a los charros del sindicato
Laura Poy Solano
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseguraron que ante el creciente “repudio” a Elba Esther Gordillo Morales, presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el magisterio democrático vive una “encrucijada histórica” en la que se definirá el futuro de casi tres décadas de esfuerzos, pues “estamos convencidos de que ha llegado el momento de asumir el control del SNTE y echar a los charros de una vez por todas”.
Líderes magisteriales de Oaxaca, valle de México y Distrito Federal aseguraron que la imposición de la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) “nos permitió sumar esfuerzos y abrir la lucha para todos aquellos que estén dispuestos a resistir una ley que nos golpea a todos”.
Sin embargo, insistieron en que “podemos cambiar la estrategia, pero siempre se mantendrán los principios muy claros, porque la CNTE va por la construcción de un nuevo sindicalismo dentro del gremio magisterial”.
Por ello ratificaron que el empeño de la coordinadora es por la “democratización del gremio magisterial”, aunque se pronunciaron por respetar otras formas de lucha y por mantener una “amplia convergencia contra el charrismo gordillista”.
“Estamos a un paso de cristalizar un esfuerzo de casi 30 años”
Ezequiel Rosales, secretario de la sección 22 de Oaxaca, afirmó que los maestros de todo el país están “hartos de los abusos y corruptelas del charrismo sindical, por eso la Ley del ISSSTE se convirtió en la gota que derramó el vaso, al hacer más evidente que nunca que el delirio de poder de Gordillo Morales no tiene fin e incluso llegó al exceso de autonombrarse presidenta vitalicia del SNTE y con ello convertirse en doña Perpetua”.
El dirigente magisterial destacó que aun con diferencias internas, la CNTE “tiene muy claro que llegó el momento de la unidad, porque estamos a un paso de cristalizar un esfuerzo de casi 30 años en el que siempre hemos tenido y mantendremos principios muy claros tanto en lo político como en lo ideológico, pero respetamos las formas de lucha que nos permitan coincidir en un punto central, que es echar a Elba Esther y sus charros fuera del SNTE”.
Reunidos en asamblea nacional representativa, los maestros disidentes también acordaron ratificar la posición “histórica” de la CNTE para alcanzar la democratización del gremio, a lo que se suma un reiterado llamado a la unidad y a la consolidación de estrategias que serán discutidas en el próximo foro nacional de la CNTE, que se desarrollará el próximo 17 de noviembre en un “debate amplio, democrático y abierto a todas las propuestas”.
Además se informó que este 14 de noviembre harán la entrega “oficial” de miles de cartas de trabajadores del Estado a Miguel Ángel Yunes Linares, director general del ISSSTE, en respuesta a las misivas enviadas por la dependencia a los domicilios de miles de burócratas. Asimismo se convocó a participar en la megamarcha que se verificará este 25 de noviembre en la ciudad de Oaxaca para conmemorar un aniversario más de la represión contra el movimiento magisterial en esa entidad.
En tanto, Pedro Ramírez Vázquez, integrante de la sección 36 del valle de México, denunció que la campaña de “hostigamiento y descuentos generalizados” contra maestros disidentes continúa en esa sección, pese a que “en reiteradas ocasiones hemos denunciado que Gordillo y sus secuaces pueden movilizar a miles de maestros del estado de México para desempeñar labores electorales sin que se les haga descuento alguno, mientras cientos de maestros que participamos en las acciones contra la Ley del ISSSTE somos continuamente acosados o de plano recibimos descuentos quincenales de poco más de 800 presos”.
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseguraron que ante el creciente “repudio” a Elba Esther Gordillo Morales, presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el magisterio democrático vive una “encrucijada histórica” en la que se definirá el futuro de casi tres décadas de esfuerzos, pues “estamos convencidos de que ha llegado el momento de asumir el control del SNTE y echar a los charros de una vez por todas”.
Líderes magisteriales de Oaxaca, valle de México y Distrito Federal aseguraron que la imposición de la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) “nos permitió sumar esfuerzos y abrir la lucha para todos aquellos que estén dispuestos a resistir una ley que nos golpea a todos”.
Sin embargo, insistieron en que “podemos cambiar la estrategia, pero siempre se mantendrán los principios muy claros, porque la CNTE va por la construcción de un nuevo sindicalismo dentro del gremio magisterial”.
Por ello ratificaron que el empeño de la coordinadora es por la “democratización del gremio magisterial”, aunque se pronunciaron por respetar otras formas de lucha y por mantener una “amplia convergencia contra el charrismo gordillista”.
“Estamos a un paso de cristalizar un esfuerzo de casi 30 años”
Ezequiel Rosales, secretario de la sección 22 de Oaxaca, afirmó que los maestros de todo el país están “hartos de los abusos y corruptelas del charrismo sindical, por eso la Ley del ISSSTE se convirtió en la gota que derramó el vaso, al hacer más evidente que nunca que el delirio de poder de Gordillo Morales no tiene fin e incluso llegó al exceso de autonombrarse presidenta vitalicia del SNTE y con ello convertirse en doña Perpetua”.
El dirigente magisterial destacó que aun con diferencias internas, la CNTE “tiene muy claro que llegó el momento de la unidad, porque estamos a un paso de cristalizar un esfuerzo de casi 30 años en el que siempre hemos tenido y mantendremos principios muy claros tanto en lo político como en lo ideológico, pero respetamos las formas de lucha que nos permitan coincidir en un punto central, que es echar a Elba Esther y sus charros fuera del SNTE”.
Reunidos en asamblea nacional representativa, los maestros disidentes también acordaron ratificar la posición “histórica” de la CNTE para alcanzar la democratización del gremio, a lo que se suma un reiterado llamado a la unidad y a la consolidación de estrategias que serán discutidas en el próximo foro nacional de la CNTE, que se desarrollará el próximo 17 de noviembre en un “debate amplio, democrático y abierto a todas las propuestas”.
Además se informó que este 14 de noviembre harán la entrega “oficial” de miles de cartas de trabajadores del Estado a Miguel Ángel Yunes Linares, director general del ISSSTE, en respuesta a las misivas enviadas por la dependencia a los domicilios de miles de burócratas. Asimismo se convocó a participar en la megamarcha que se verificará este 25 de noviembre en la ciudad de Oaxaca para conmemorar un aniversario más de la represión contra el movimiento magisterial en esa entidad.
En tanto, Pedro Ramírez Vázquez, integrante de la sección 36 del valle de México, denunció que la campaña de “hostigamiento y descuentos generalizados” contra maestros disidentes continúa en esa sección, pese a que “en reiteradas ocasiones hemos denunciado que Gordillo y sus secuaces pueden movilizar a miles de maestros del estado de México para desempeñar labores electorales sin que se les haga descuento alguno, mientras cientos de maestros que participamos en las acciones contra la Ley del ISSSTE somos continuamente acosados o de plano recibimos descuentos quincenales de poco más de 800 presos”.
Logra el PRD más recursos para educación superior y bachillerato
Georgina Saldierna
La negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2008 avanzó ayer después de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) logró la asignación de recursos extraordinarios para educación superior y bachillerato, cultura y equidad de género, entre otros rubros.
Esto se obtuvo después de que el coordinador parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, sostuvo un extenso diálogo con sus contrapartes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) y reuniones con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quienes finalmente accedieron a que en el presupuesto sean incluidas las propuestas del sol azteca y no sólo las de priístas y panistas.
La diputada perredista Susana Monreal explicó que la negociación prosperó al lograr que los planteamientos del PRD fueran admitidos en la distribución de recursos, aunque el monto que se consiguió no es el que se había propuesto.
La secretaria de la Comisión de Presupuesto señaló que en algunas partidas el PRD obtuvo hasta 60 por ciento de lo que había promovido, pero en otras el porcentaje fue menor. Además, se logró que el Distrito Federal sea partícipe de diferentes fondos, con lo que obtendrá recursos adicionales para el año próximo, a lo que se oponían PRI y PAN.
A consecuencia de la negociación, el subsector de cultura tendrá mil 500 millones de pesos más y educación otros 10 mil millones. Para temas de equidad de género habrá mil 300 millones adicionales y se consiguió que el programa de adultos mayores no sólo se aplique en poblaciones con dos mil 500 habitantes, sino en aquellas que tienen hasta 20 mil.
El diputado Juan Guerra Ochoa, quien se ha mantenido al tanto de las negociaciones, dijo que con esta reasignación por lo menos se afianzaron prioridades, aunque no es lo ideal.
Esto es así, indicó, por el “amarre” que traen el PRI, el PAN y el gobierno, que en lugar de discutir con los otros partidos la distribución de los recursos ya los habían asignado.
Por su lado, Alejandro Chanona, coordinador del grupo parlamentario de Convergencia en la Cámara de Diputados, refirió que con la redistribución el presupuesto está más equilibrado y seguramente todas las bancadas sentirán que cumplieron con el sector que están promoviendo.
Expuso que su partido ha pugnado para que a la Universidad Nacional Autónoma de México no le quiten 450 millones de pesos, como pretenden PRI y PAN, y se canalicen al menos mil millones adicionales para proyectos específicos en ciencia y tecnología. Después de dialogar con funcionarios de Hacienda, refirió que existe el ánimo para incluir las propuestas de todos los grupos parlamentarios en la asignación de los recursos.
Este domingo, cuando se reúna la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, explicó, se darán los últimos jaloneos entre los grupos parlamentarios y “esperamos que lleguemos a una propuesta que si no es de unanimidad, sí de máximo consenso posible”.
La negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2008 avanzó ayer después de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) logró la asignación de recursos extraordinarios para educación superior y bachillerato, cultura y equidad de género, entre otros rubros.
Esto se obtuvo después de que el coordinador parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, sostuvo un extenso diálogo con sus contrapartes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) y reuniones con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quienes finalmente accedieron a que en el presupuesto sean incluidas las propuestas del sol azteca y no sólo las de priístas y panistas.
La diputada perredista Susana Monreal explicó que la negociación prosperó al lograr que los planteamientos del PRD fueran admitidos en la distribución de recursos, aunque el monto que se consiguió no es el que se había propuesto.
La secretaria de la Comisión de Presupuesto señaló que en algunas partidas el PRD obtuvo hasta 60 por ciento de lo que había promovido, pero en otras el porcentaje fue menor. Además, se logró que el Distrito Federal sea partícipe de diferentes fondos, con lo que obtendrá recursos adicionales para el año próximo, a lo que se oponían PRI y PAN.
A consecuencia de la negociación, el subsector de cultura tendrá mil 500 millones de pesos más y educación otros 10 mil millones. Para temas de equidad de género habrá mil 300 millones adicionales y se consiguió que el programa de adultos mayores no sólo se aplique en poblaciones con dos mil 500 habitantes, sino en aquellas que tienen hasta 20 mil.
El diputado Juan Guerra Ochoa, quien se ha mantenido al tanto de las negociaciones, dijo que con esta reasignación por lo menos se afianzaron prioridades, aunque no es lo ideal.
Esto es así, indicó, por el “amarre” que traen el PRI, el PAN y el gobierno, que en lugar de discutir con los otros partidos la distribución de los recursos ya los habían asignado.
Por su lado, Alejandro Chanona, coordinador del grupo parlamentario de Convergencia en la Cámara de Diputados, refirió que con la redistribución el presupuesto está más equilibrado y seguramente todas las bancadas sentirán que cumplieron con el sector que están promoviendo.
Expuso que su partido ha pugnado para que a la Universidad Nacional Autónoma de México no le quiten 450 millones de pesos, como pretenden PRI y PAN, y se canalicen al menos mil millones adicionales para proyectos específicos en ciencia y tecnología. Después de dialogar con funcionarios de Hacienda, refirió que existe el ánimo para incluir las propuestas de todos los grupos parlamentarios en la asignación de los recursos.
Este domingo, cuando se reúna la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, explicó, se darán los últimos jaloneos entre los grupos parlamentarios y “esperamos que lleguemos a una propuesta que si no es de unanimidad, sí de máximo consenso posible”.
Son inocentes mis compañeros de Atenco presos: Magdalena García
Javier Salinas y Gustavo Castillo (Corresponsal y reportero)
Magdalena García Durán afirmó que apoyará a los 23 integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) que aún están presos en el penal de Texcoco, a consecuencia de la represión policiaca de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, estado de México, “a pesar de haberlos conocido en un lugar tan desagradable, como es una cárcel. El tiempo que compartimos hizo que nuestro espíritu de lucha se uniera. Por ello digo que yo no salí completa, la mayoría de mi cuerpo quedó ahí, con ellos, porque sé que son inocentes”.
Entrevistada al término de la caminata que realizó desde el penal Molino de Flores, en Texcoco, hasta la Basílica de Guadalupe, la mazahua, que apenas la noche del pasado viernes recuperó su libertad tras 18 meses de encarcelamiento, aseguró que después de haber sido acusada y apresada injustamente, ahora espera apoyar para que sean excarcelados.
“Voy a hacer lo posible por siquiera estar presente en las diligencias, porque sé que estar ahí adentro no es fácil; en mi caso, nunca me faltó apoyo, pero hay otros compañeros que no lo tienen; por lo menos los ayudaré estando en algunas audiencias. Ver que afuera de las rejas alguien está contigo es la fuerza para seguir de pie cuando estás prisionero”.
“Con la panza vacía”
“Hay audiencias que son larguísimas; te tienen de pie, custodiado, sin siquiera poder ir al baño o comer una torta. Pueden empezar desde las 7 de la mañana y concluir al anochecer. En Molino de Flores, el director de la prisión nos dice que cuando acaben las audiencias nos darán de comer, pero cuando salimos ya todo está apagado y en silencio. Nos vamos a acostar con la panza vacía. Si a veces bebemos agua es porque hay compañeros o familiares que nos apoyan, y con un popote, a través de la rejilla, sorbemos de las bolsas o de las botellas”, recordó la mujer a quien hace unos días Amnistía Internacional la consideró “presa de conciencia”.
Agotada, Magdalena García Durán llegó a la Basílica de Guadalupe, tras caminar unos 20 kilómetros, de los más de 30 que hay desde el penal Molino de Flores –en Texcoco– hasta el recinto religioso.
García Durán partió en caminata desde las 7 de la mañana, del plantón instalado frente al penal, donde pernoctó una vez que salió libre. Junto con un grupo de 90 de sus compañeros mazahuas recorrió las calles de Texcoco y la autopista que conduce hacia el Peñón.
Ataviada con su vestimenta tradicional mazahua y flanqueada por una imagen de la Virgen de Guadalupe y un ramo de flores, la indígena fue acompañada por su esposo, Alfredo Cruz Desiderio, y sus hijos.
Aunque las piernas de Magdalena García flaquearon en varias ocasiones durante el largo trayecto, mantuvo su afán de llegar hasta la Basílica de Guadalupe; a veces para lograr su objetivo necesitó descansar un poco en alguna banca. “Es que estar tanto tiempo encerrada, casi sin caminar, y ahora hacerlo así, de repente, está duro”, dijo.
El cansancio que le provocó la peregrinación la obligó a modificar su plan de caminar todo el trayecto; al terminar la autopista Peñón-Texcoco, la mujer y sus acompañantes decidieron abordar un microbús que los llevara del Metro Oceanía a la esquina de Calzada de Guadalupe y Circuito Interior. Luego, caminó hasta el altar principal de la Basílica.
Antes de que comenzara la misa de acción de gracias, se detuvo a orar frente al retablo, y tras recibir muestras de solidaridad de otras indígenas, afirmó que su manda es “para dar gracias a mi Virgencita, que siempre estuvo conmigo, y pedirle por mis compañeros presos. Que salgan libres y rápido. A ellos los llevo en mi corazón y mente, porque están detenidos por una injusticia; los delitos se los fabricó el gobierno”.
Magdalena García Durán afirmó que apoyará a los 23 integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) que aún están presos en el penal de Texcoco, a consecuencia de la represión policiaca de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, estado de México, “a pesar de haberlos conocido en un lugar tan desagradable, como es una cárcel. El tiempo que compartimos hizo que nuestro espíritu de lucha se uniera. Por ello digo que yo no salí completa, la mayoría de mi cuerpo quedó ahí, con ellos, porque sé que son inocentes”.
Entrevistada al término de la caminata que realizó desde el penal Molino de Flores, en Texcoco, hasta la Basílica de Guadalupe, la mazahua, que apenas la noche del pasado viernes recuperó su libertad tras 18 meses de encarcelamiento, aseguró que después de haber sido acusada y apresada injustamente, ahora espera apoyar para que sean excarcelados.
“Voy a hacer lo posible por siquiera estar presente en las diligencias, porque sé que estar ahí adentro no es fácil; en mi caso, nunca me faltó apoyo, pero hay otros compañeros que no lo tienen; por lo menos los ayudaré estando en algunas audiencias. Ver que afuera de las rejas alguien está contigo es la fuerza para seguir de pie cuando estás prisionero”.
“Con la panza vacía”
“Hay audiencias que son larguísimas; te tienen de pie, custodiado, sin siquiera poder ir al baño o comer una torta. Pueden empezar desde las 7 de la mañana y concluir al anochecer. En Molino de Flores, el director de la prisión nos dice que cuando acaben las audiencias nos darán de comer, pero cuando salimos ya todo está apagado y en silencio. Nos vamos a acostar con la panza vacía. Si a veces bebemos agua es porque hay compañeros o familiares que nos apoyan, y con un popote, a través de la rejilla, sorbemos de las bolsas o de las botellas”, recordó la mujer a quien hace unos días Amnistía Internacional la consideró “presa de conciencia”.
Agotada, Magdalena García Durán llegó a la Basílica de Guadalupe, tras caminar unos 20 kilómetros, de los más de 30 que hay desde el penal Molino de Flores –en Texcoco– hasta el recinto religioso.
García Durán partió en caminata desde las 7 de la mañana, del plantón instalado frente al penal, donde pernoctó una vez que salió libre. Junto con un grupo de 90 de sus compañeros mazahuas recorrió las calles de Texcoco y la autopista que conduce hacia el Peñón.
Ataviada con su vestimenta tradicional mazahua y flanqueada por una imagen de la Virgen de Guadalupe y un ramo de flores, la indígena fue acompañada por su esposo, Alfredo Cruz Desiderio, y sus hijos.
Aunque las piernas de Magdalena García flaquearon en varias ocasiones durante el largo trayecto, mantuvo su afán de llegar hasta la Basílica de Guadalupe; a veces para lograr su objetivo necesitó descansar un poco en alguna banca. “Es que estar tanto tiempo encerrada, casi sin caminar, y ahora hacerlo así, de repente, está duro”, dijo.
El cansancio que le provocó la peregrinación la obligó a modificar su plan de caminar todo el trayecto; al terminar la autopista Peñón-Texcoco, la mujer y sus acompañantes decidieron abordar un microbús que los llevara del Metro Oceanía a la esquina de Calzada de Guadalupe y Circuito Interior. Luego, caminó hasta el altar principal de la Basílica.
Antes de que comenzara la misa de acción de gracias, se detuvo a orar frente al retablo, y tras recibir muestras de solidaridad de otras indígenas, afirmó que su manda es “para dar gracias a mi Virgencita, que siempre estuvo conmigo, y pedirle por mis compañeros presos. Que salgan libres y rápido. A ellos los llevo en mi corazón y mente, porque están detenidos por una injusticia; los delitos se los fabricó el gobierno”.
Zozobra y suspicacia
José Antonio Rojas Nieto
Vivimos un ambiente de zozobra en varios ámbitos de nuestra vida cotidiana. La vida económica muestra insuficiencias que, ante todo, se manifiestan en la débil dinámica de generación de empleos. Y, dentro de ella, las dificultades para impulsar una reforma fiscal de fondo –gradual y de largo aliento–; esto, por cierto, no hace sino mostrar nuestra incapacidad para hacer más de nuestras cada vez más limitadas reservas petroleras, la fuente –agotable, sin duda– de recursos fiscales. ¡Qué pena!
En nuestra vida laboral, la zozobra se manifiesta en la imposibilidad de abrir un proceso virtuoso de revisión de nuestro tradicional marco en la materia. Y, ante tal imposibilidad y lejos de la ética que se pregona, de manera soterrada y prácticamente clandestina, se impulsan contrarreformas que, de facto, pretenden lograr regresiones radicales de nuestro marco laboral.
No es la excepción nuestra vida energética. Uno tras otro han sido rechazados los intentos de alterar aspectos esenciales del artículo 27 constitucional en los ramos petrolero y eléctrico. Hoy, alternativamente, se busca que las leyes secundarias abran paso –así sea con dudoso cumplimiento de los cometidos constitucionales– a los capitales privados nacionales y extranjeros, tanto en el servicio público de electricidad como en la exploración, explotación y desarrollo de campos petroleros. Incluso –como ya se prepara también hoy– en la refinación del petróleo. ¿De qué se trata? De hacer una buena copia de lo que ya se hace en la industria eléctrica, donde la inversión privada ya controla poco más de 20 por ciento de la capacidad instalada para atender las necesidades del servicio público.
Se trata –es cierto, porque así lo han promovido los últimos tres gobiernos– de las centrales más eficientes y modernas, que obligadamente ingresan el llamado despacho económico de centrales para atender –con sustancial ventaja– los requerimientos cotidianos (horarios e instantáneos) de electricidad, razón por la cual su peso en la generación cotidiana de electricidad es mayor que ese 20 por ciento en la capacidad.
Claro que, por contrato, entregan su generación a la Comisión Federal de Electricidad, que junto con Luz y Fuerza del Centro abastece a todos los usuarios del servicio público. Pero están listos a participar –si así se dieran las cosas– en un mercado abierto del sector, incluso compitiendo con las empresas estatales, a las que –en los hechos– se les ha negado el acceso directo a esa nueva tecnología.
En la industria petrolera se imagina algo análogo. Grandes grupos privados ya participan de la fase primaria por medio de los Pidiregas. Ahora se impulsa que estos mismos y otros participen en la refinación. ¿Qué se cabildea hoy? Al menos leyes y reglamentos que permitan participación privada en refinación. Por lo pronto, una refinería que entregue su producción a Pemex, como en el caso de la electricidad. ¿Y después? Bueno, después ya veremos... Dicen que la oportunidad la pintan calva.
Es el momento en que nuestra mezcla mexicana de exportación se cotiza en 85 dólares por barril. Es el momento en que el promedio anual de esta mezcla puede llegar a más de 60 dólares. Pero también es el momento en que importamos volúmenes y valores históricos máximos de petrolíferos. Y en el que se hacen juicios superficiales sobre la operación de la cuenca del Grijalva. ¡Qué mejor momento para cambiar la ley reglamentaria del 27 constitucional –que no la Constitución– para que los privados ingresen de frente (aunque no por la puerta grande) a la refinación, por cierto de un petróleo que es cada vez más pesado, razón por la cual nuestra diferencial con el marcador West Texas Intermediate se encuentra en estos momentos en casi 16 dólares!
Ante esta embestida, ¿qué se puede hacer? Clarificar al máximo el panorama y las intenciones. Luchar por la autonomía, solidez y modernización progresiva de nuestras empresas públicas, lo que, por cierto, puede hacerse sin violentar los derechos de los trabajadores, incluidos los de los técnicos y profesionistas mal llamados de confianza. Y luchar por una cuidadosa, inteligente y sólida regulación. No menos que eso. No menos. De veras.
Vivimos un ambiente de zozobra en varios ámbitos de nuestra vida cotidiana. La vida económica muestra insuficiencias que, ante todo, se manifiestan en la débil dinámica de generación de empleos. Y, dentro de ella, las dificultades para impulsar una reforma fiscal de fondo –gradual y de largo aliento–; esto, por cierto, no hace sino mostrar nuestra incapacidad para hacer más de nuestras cada vez más limitadas reservas petroleras, la fuente –agotable, sin duda– de recursos fiscales. ¡Qué pena!
En nuestra vida laboral, la zozobra se manifiesta en la imposibilidad de abrir un proceso virtuoso de revisión de nuestro tradicional marco en la materia. Y, ante tal imposibilidad y lejos de la ética que se pregona, de manera soterrada y prácticamente clandestina, se impulsan contrarreformas que, de facto, pretenden lograr regresiones radicales de nuestro marco laboral.
No es la excepción nuestra vida energética. Uno tras otro han sido rechazados los intentos de alterar aspectos esenciales del artículo 27 constitucional en los ramos petrolero y eléctrico. Hoy, alternativamente, se busca que las leyes secundarias abran paso –así sea con dudoso cumplimiento de los cometidos constitucionales– a los capitales privados nacionales y extranjeros, tanto en el servicio público de electricidad como en la exploración, explotación y desarrollo de campos petroleros. Incluso –como ya se prepara también hoy– en la refinación del petróleo. ¿De qué se trata? De hacer una buena copia de lo que ya se hace en la industria eléctrica, donde la inversión privada ya controla poco más de 20 por ciento de la capacidad instalada para atender las necesidades del servicio público.
Se trata –es cierto, porque así lo han promovido los últimos tres gobiernos– de las centrales más eficientes y modernas, que obligadamente ingresan el llamado despacho económico de centrales para atender –con sustancial ventaja– los requerimientos cotidianos (horarios e instantáneos) de electricidad, razón por la cual su peso en la generación cotidiana de electricidad es mayor que ese 20 por ciento en la capacidad.
Claro que, por contrato, entregan su generación a la Comisión Federal de Electricidad, que junto con Luz y Fuerza del Centro abastece a todos los usuarios del servicio público. Pero están listos a participar –si así se dieran las cosas– en un mercado abierto del sector, incluso compitiendo con las empresas estatales, a las que –en los hechos– se les ha negado el acceso directo a esa nueva tecnología.
En la industria petrolera se imagina algo análogo. Grandes grupos privados ya participan de la fase primaria por medio de los Pidiregas. Ahora se impulsa que estos mismos y otros participen en la refinación. ¿Qué se cabildea hoy? Al menos leyes y reglamentos que permitan participación privada en refinación. Por lo pronto, una refinería que entregue su producción a Pemex, como en el caso de la electricidad. ¿Y después? Bueno, después ya veremos... Dicen que la oportunidad la pintan calva.
Es el momento en que nuestra mezcla mexicana de exportación se cotiza en 85 dólares por barril. Es el momento en que el promedio anual de esta mezcla puede llegar a más de 60 dólares. Pero también es el momento en que importamos volúmenes y valores históricos máximos de petrolíferos. Y en el que se hacen juicios superficiales sobre la operación de la cuenca del Grijalva. ¡Qué mejor momento para cambiar la ley reglamentaria del 27 constitucional –que no la Constitución– para que los privados ingresen de frente (aunque no por la puerta grande) a la refinación, por cierto de un petróleo que es cada vez más pesado, razón por la cual nuestra diferencial con el marcador West Texas Intermediate se encuentra en estos momentos en casi 16 dólares!
Ante esta embestida, ¿qué se puede hacer? Clarificar al máximo el panorama y las intenciones. Luchar por la autonomía, solidez y modernización progresiva de nuestras empresas públicas, lo que, por cierto, puede hacerse sin violentar los derechos de los trabajadores, incluidos los de los técnicos y profesionistas mal llamados de confianza. Y luchar por una cuidadosa, inteligente y sólida regulación. No menos que eso. No menos. De veras.
Los problemas de la señora K
Guillermo Almeyra
Cristina Fernández de Kirchner, la señora K, acaba de ganar la rifa del tigre. En el campo social más de 40 por ciento de quienes trabajan lo hacen “en negro”, sin derechos ni asistencia algunos, y sus patrones no pagan, por consiguiente, las contribuciones jubilatorias e impositivas. La desocupación, aunque se redujo drásticamente desde casi un cuarto de la población económicamente activa en 2002 hasta un décimo de la misma, ahora disminuye mucho más lentamente que en los últimos años porque la construcción (prácticamente concentrada en el rubro viviendas de lujo o especulativas) comienza a estancarse. El gran boom de la industria del automóvil requiere obreros especializados, que escasean porque en 25 años de crisis los que había emigraron o envejecieron trabajando en otras actividades y no se formaron los recambios generacionales, de modo que los salarios de esos obreros tienden a subir. En su conjunto, los trabajadores, con sus movilizaciones, lograron aumentos que superan el índice inflacionario y les permiten recuperar algo del poder adquisitivo perdido en años anteriores. La diferencia entre los salarios más altos y los más bajos se reduce un poco y también disminuye la parte de los capitalistas en la distribución del producto interno bruto. Esto explica que, a pesar de ganar mucho más que en el pasado, los capitalistas hayan votado contra la señora K y griten como si los estuviesen expropiando y como si tuviesen los bárbaros (los obreros) a la puerta de sus mansiones. La alianza del gobierno kirchnerista con los peores y más reaccionarios burócratas sindicales de la Confederación General del Trabajo deja las luchas en manos de comités o cuerpos de delegados de base, combativos, elegidos en asambleas, que dirigen los paros prescindiendo de las resoluciones gubernamentales y pasando por sobre la dirección charra “legal”. De modo que la lucha por los aumentos de salarios ha roto el tope fijado por el gobierno y, al mismo tiempo, comienza a democratizar un movimiento obrero que recupera su vigor y combatividad y que, en un futuro cercano, será un importante factor político. Como la justicia propatronal exige el desalojo del hotel Bauen, ocupado y en autogestión obrera, que está situado en el centro de Buenos Aires, y el desalojo de la fábrica de cerámicas Zanon, en Neuquén, que es un ejemplo de autogestión, la señora K acaba de heredar dos problemas explosivos y emblemáticos, que sin duda inquietarán a varios de los integrantes del ala “progresista” del frente que consiguió armar para las elecciones pero que ahora deberá responder a cuestiones mucho más importantes que la campaña electoral.
Al mismo tiempo, la economía argentina depende de la soya, que se “come” poblados campesinos y vacas, ya que una hectárea con soya rinde el doble que una destinada a engordar durante tres años una vaca. Este uso industrial y exportador de la tierra encarece la carne y las verduras y hortalizas y, aunque el boicot organizado por los consumidores ha hecho bajar el precio de la papa y del tomate, todos los alimentos están subiendo y la señora K deberá, además, cumplir su media promesa a los inversionistas extranjeros y aumentará las tarifas de los servicios públicos. Más organización y combatividad obrera y, al mismo tiempo, mayor carestía y creciente desaparición de la carne buena de la mesa de gente habituada al asadito, preanuncian más luchas y más tensión social, porque la macroeconomía podrá aparecer sana, ya que China seguirá comprando soya, pero la microeconomía no lo está.
Sobre este fondo hay que colocar los resultados electorales que, en Estados Unidos, cayeron mal (aunque se los esperaban), y en Europa no alegraron mucho (a juzgar por las reacciones ácidas de Le Monde o de La Repubblica). Ahora bien, las urnas dan noticias de mal agüero para la señora K. En primer lugar, la derecha social ganó en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba, Bahía Blanca (o sea, en todos los principales centros urbanos, lo cual indica que el kirchnerismo no satisface no sólo a la gran burguesía, sino tampoco a las clases medias). La política oficial que busca una alianza con la burguesía nacional y su organización, la Unión Industrial Argentina, aparece así utópica, ya que los industriales temen el creciente peso sindical y no creen que los charros puedan ser un buen dique de contención. En segundo lugar, la derecha kirchnerista se mueve en una dirección que no podrán seguir los socialistas y comunistas que se subieron al carro K. El Frente para la Victoria ni es sólido ni puede dar la base para un partido transversal, como quiere Néstor Kirchner, que cree poder repetir lo que hizo Perón cuando disolvió los partidos que lo habían apoyado y habían organizado su elección (el Laborista y la UCR Junta Reorganizadora) para formar el Partido Único y, después, esa quinta rueda del carro burocrática que fue el Partido Peronista. La política, y no los caudillismos, reaparecerá, pero en condiciones de descomposición total de la Unión Cívica Radical, reducida al mínimo, y de quiebre del aparato tradicional peronista (la señora K se apoyó en alianzas desprejuiciadas con quienes moviesen algunos votos, cualesquiera fuesen sus ideas). Además, el gobierno central no sólo deberá enfrentar a la oposición en las capitales, a comenzar por Buenos Aires, sino también a muchos gobernadores que mantienen sus feudos. También esto hace prever problemas que el decisionismo verticalista de la señora K, muy parecida en esto a su marido, probablemente agrave.
Cristina Fernández de Kirchner, la señora K, acaba de ganar la rifa del tigre. En el campo social más de 40 por ciento de quienes trabajan lo hacen “en negro”, sin derechos ni asistencia algunos, y sus patrones no pagan, por consiguiente, las contribuciones jubilatorias e impositivas. La desocupación, aunque se redujo drásticamente desde casi un cuarto de la población económicamente activa en 2002 hasta un décimo de la misma, ahora disminuye mucho más lentamente que en los últimos años porque la construcción (prácticamente concentrada en el rubro viviendas de lujo o especulativas) comienza a estancarse. El gran boom de la industria del automóvil requiere obreros especializados, que escasean porque en 25 años de crisis los que había emigraron o envejecieron trabajando en otras actividades y no se formaron los recambios generacionales, de modo que los salarios de esos obreros tienden a subir. En su conjunto, los trabajadores, con sus movilizaciones, lograron aumentos que superan el índice inflacionario y les permiten recuperar algo del poder adquisitivo perdido en años anteriores. La diferencia entre los salarios más altos y los más bajos se reduce un poco y también disminuye la parte de los capitalistas en la distribución del producto interno bruto. Esto explica que, a pesar de ganar mucho más que en el pasado, los capitalistas hayan votado contra la señora K y griten como si los estuviesen expropiando y como si tuviesen los bárbaros (los obreros) a la puerta de sus mansiones. La alianza del gobierno kirchnerista con los peores y más reaccionarios burócratas sindicales de la Confederación General del Trabajo deja las luchas en manos de comités o cuerpos de delegados de base, combativos, elegidos en asambleas, que dirigen los paros prescindiendo de las resoluciones gubernamentales y pasando por sobre la dirección charra “legal”. De modo que la lucha por los aumentos de salarios ha roto el tope fijado por el gobierno y, al mismo tiempo, comienza a democratizar un movimiento obrero que recupera su vigor y combatividad y que, en un futuro cercano, será un importante factor político. Como la justicia propatronal exige el desalojo del hotel Bauen, ocupado y en autogestión obrera, que está situado en el centro de Buenos Aires, y el desalojo de la fábrica de cerámicas Zanon, en Neuquén, que es un ejemplo de autogestión, la señora K acaba de heredar dos problemas explosivos y emblemáticos, que sin duda inquietarán a varios de los integrantes del ala “progresista” del frente que consiguió armar para las elecciones pero que ahora deberá responder a cuestiones mucho más importantes que la campaña electoral.
Al mismo tiempo, la economía argentina depende de la soya, que se “come” poblados campesinos y vacas, ya que una hectárea con soya rinde el doble que una destinada a engordar durante tres años una vaca. Este uso industrial y exportador de la tierra encarece la carne y las verduras y hortalizas y, aunque el boicot organizado por los consumidores ha hecho bajar el precio de la papa y del tomate, todos los alimentos están subiendo y la señora K deberá, además, cumplir su media promesa a los inversionistas extranjeros y aumentará las tarifas de los servicios públicos. Más organización y combatividad obrera y, al mismo tiempo, mayor carestía y creciente desaparición de la carne buena de la mesa de gente habituada al asadito, preanuncian más luchas y más tensión social, porque la macroeconomía podrá aparecer sana, ya que China seguirá comprando soya, pero la microeconomía no lo está.
Sobre este fondo hay que colocar los resultados electorales que, en Estados Unidos, cayeron mal (aunque se los esperaban), y en Europa no alegraron mucho (a juzgar por las reacciones ácidas de Le Monde o de La Repubblica). Ahora bien, las urnas dan noticias de mal agüero para la señora K. En primer lugar, la derecha social ganó en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba, Bahía Blanca (o sea, en todos los principales centros urbanos, lo cual indica que el kirchnerismo no satisface no sólo a la gran burguesía, sino tampoco a las clases medias). La política oficial que busca una alianza con la burguesía nacional y su organización, la Unión Industrial Argentina, aparece así utópica, ya que los industriales temen el creciente peso sindical y no creen que los charros puedan ser un buen dique de contención. En segundo lugar, la derecha kirchnerista se mueve en una dirección que no podrán seguir los socialistas y comunistas que se subieron al carro K. El Frente para la Victoria ni es sólido ni puede dar la base para un partido transversal, como quiere Néstor Kirchner, que cree poder repetir lo que hizo Perón cuando disolvió los partidos que lo habían apoyado y habían organizado su elección (el Laborista y la UCR Junta Reorganizadora) para formar el Partido Único y, después, esa quinta rueda del carro burocrática que fue el Partido Peronista. La política, y no los caudillismos, reaparecerá, pero en condiciones de descomposición total de la Unión Cívica Radical, reducida al mínimo, y de quiebre del aparato tradicional peronista (la señora K se apoyó en alianzas desprejuiciadas con quienes moviesen algunos votos, cualesquiera fuesen sus ideas). Además, el gobierno central no sólo deberá enfrentar a la oposición en las capitales, a comenzar por Buenos Aires, sino también a muchos gobernadores que mantienen sus feudos. También esto hace prever problemas que el decisionismo verticalista de la señora K, muy parecida en esto a su marido, probablemente agrave.
Más evidencias de las causas de la inundación
Antonio Gershenson
Declaraciones de funcionarios y un documento del Colegio de Ingenieros Civiles de México agregan evidencias sobre las causas de la inundación en Tabasco, y en particular en su capital, Villahermosa, por donde cruza el río Grijalva, aunque a veces con otros nombres. También un documento oficial echa abajo elementos que fueron usados en discursos oficiales.
El boletín del Colegio de Ingenieros Civiles, que alega que no hubo ningún problema con el manejo de las presas de las hidroeléctricas, afirma haber obtenido los datos completos del asunto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Y afirma que la cantidad de agua que salió de la presa Peñitas en los tres días más lluviosos fue de 600 millones de metros cúbicos. Fue cuando los boletines de la CFE decían que habían aumentado el flujo de agua de salida de la presa a mil 500 metros cúbicos por segundo, luego a 2 mil (es el máximo que reconocen), y después de un tiempo, otra vez a mil 500.
A partir de los 600 millones de metros cúbicos, podemos saber cuál fue el flujo real en esos tres días. Esos tres días tienen 72 horas. Al dividir la cantidad mencionada entre 72, tenemos un promedio de salida de agua de 8.33 millones de metros cúbicos. Los 60 minutos en una hora, y los 60 segundos en un minuto, nos dan 3 mil 600 segundos en una hora. Al dividir el flujo en una hora por 3 mil 600, obtenemos una cantidad de agua promedio saliendo de la presa de Peñitas, y rumbo a la zona de Villahermosa, de 2 mil 315 metros cúbicos por segundo. Y obviamente, este promedio no es una cantidad constante a lo largo de los tres días, en una situación tan accidentada con las lluvias y demás. Muy posiblemente haya habido flujos mayores. Pero aun en este caso, tanto los mil 500 como los 2 mil metros cúbicos por segundo son un dato falso, y la cantidad de agua fue mayor. Y luego que por qué el golpe de la cantidad de agua rompió diques, arrasó casas y demás.
Una forma gráfica de ver qué significan esos 600 millones de metros cúbicos que se vaciaron de la presa en tres días es que imaginemos una superficie de 10 kilómetros a lo largo del río Grijalva, y dos kilómetros hacia cada lado, o sea, cuatro kilómetros de ancho. Si hacemos las divisiones, nos resulta que esa cantidad de agua en esa superficie se traduce en 15 metros de profundidad del agua, que equivalen aproximadamente a la altura de un edificio de cinco pisos, que quedaría cubierto por ese líquido. Para que no anden queriendo minimizar esa cantidad.
Veíamos que esta situación pudo generarse por la subutilización de las plantas hidroeléctricas, que son de la CFE, junto con la compra masiva de electricidad a empresas extranjeras que la producen a partir del gas natural, parte de éste importado. En septiembre, Peñitas fue operada al 30 por ciento de su capacidad, y La Angostura, cuya presa es la que tiene más capacidad de almacenamiento, pero que estaba, al principio de estos días, a 94 por ciento de su capacidad, operó al 27 por ciento. Es más, las cuatro plantas hidroeléctricas del Grijalva habían generado 17 mil gigavatios hora en el año 2000, de enero a octubre, todavía sin plantas eléctricas privadas. En el mismo periodo de 2007 generaron ya sólo 8 mil gigavatios hora, poco menos de la mitad.
En cambio, las plantas privadas, que representan 22 por ciento de la capacidad de generación, venden a la CFE 31 por ciento de la energía eléctrica total que este organismo usa. Algunos privilegios de estas empresas, y problemas que mencionamos aquí, se reflejan en un documento de la propia CFE. Se trata del Programa de obras e inversiones del sector eléctrico 2007-2016. Lo editó la Subdirección de Programación de la Gerencia de Programación de Sistemas Eléctricos de ese organismo.
En el Apéndice A, en la sección A.8, primero se afirma que se debe reducir el nivel de La Angostura, entre otras razones para “enfrentar contingencias regionales mayores”, o sea que la lluvia no los agarró desprevenidos. En la misma sección se dice que en especial las PIE (plantas privadas) “restan flexibilidad de operación” de las hidroeléctricas, “ya que Angostura tiende a operar por arriba de sus niveles de seguridad, lo que repercute no sólo en mayores riesgos de inundaciones en la cuenca del río Grijalva, sino en una menor generación” de las mismas hidroeléctricas.
Por último, en la sección A.3, “Aportaciones hidráulicas”, el documento oficial dice que la temporada de lluvias es “junio a octubre”, desmintiendo más lo de que había pasado la temporada de lluvias y la lluvia de fines de octubre los tomó por sorpresa. Además, el mes típico de las inundaciones de 1999 fue precisamente octubre.
Declaraciones de funcionarios y un documento del Colegio de Ingenieros Civiles de México agregan evidencias sobre las causas de la inundación en Tabasco, y en particular en su capital, Villahermosa, por donde cruza el río Grijalva, aunque a veces con otros nombres. También un documento oficial echa abajo elementos que fueron usados en discursos oficiales.
El boletín del Colegio de Ingenieros Civiles, que alega que no hubo ningún problema con el manejo de las presas de las hidroeléctricas, afirma haber obtenido los datos completos del asunto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Y afirma que la cantidad de agua que salió de la presa Peñitas en los tres días más lluviosos fue de 600 millones de metros cúbicos. Fue cuando los boletines de la CFE decían que habían aumentado el flujo de agua de salida de la presa a mil 500 metros cúbicos por segundo, luego a 2 mil (es el máximo que reconocen), y después de un tiempo, otra vez a mil 500.
A partir de los 600 millones de metros cúbicos, podemos saber cuál fue el flujo real en esos tres días. Esos tres días tienen 72 horas. Al dividir la cantidad mencionada entre 72, tenemos un promedio de salida de agua de 8.33 millones de metros cúbicos. Los 60 minutos en una hora, y los 60 segundos en un minuto, nos dan 3 mil 600 segundos en una hora. Al dividir el flujo en una hora por 3 mil 600, obtenemos una cantidad de agua promedio saliendo de la presa de Peñitas, y rumbo a la zona de Villahermosa, de 2 mil 315 metros cúbicos por segundo. Y obviamente, este promedio no es una cantidad constante a lo largo de los tres días, en una situación tan accidentada con las lluvias y demás. Muy posiblemente haya habido flujos mayores. Pero aun en este caso, tanto los mil 500 como los 2 mil metros cúbicos por segundo son un dato falso, y la cantidad de agua fue mayor. Y luego que por qué el golpe de la cantidad de agua rompió diques, arrasó casas y demás.
Una forma gráfica de ver qué significan esos 600 millones de metros cúbicos que se vaciaron de la presa en tres días es que imaginemos una superficie de 10 kilómetros a lo largo del río Grijalva, y dos kilómetros hacia cada lado, o sea, cuatro kilómetros de ancho. Si hacemos las divisiones, nos resulta que esa cantidad de agua en esa superficie se traduce en 15 metros de profundidad del agua, que equivalen aproximadamente a la altura de un edificio de cinco pisos, que quedaría cubierto por ese líquido. Para que no anden queriendo minimizar esa cantidad.
Veíamos que esta situación pudo generarse por la subutilización de las plantas hidroeléctricas, que son de la CFE, junto con la compra masiva de electricidad a empresas extranjeras que la producen a partir del gas natural, parte de éste importado. En septiembre, Peñitas fue operada al 30 por ciento de su capacidad, y La Angostura, cuya presa es la que tiene más capacidad de almacenamiento, pero que estaba, al principio de estos días, a 94 por ciento de su capacidad, operó al 27 por ciento. Es más, las cuatro plantas hidroeléctricas del Grijalva habían generado 17 mil gigavatios hora en el año 2000, de enero a octubre, todavía sin plantas eléctricas privadas. En el mismo periodo de 2007 generaron ya sólo 8 mil gigavatios hora, poco menos de la mitad.
En cambio, las plantas privadas, que representan 22 por ciento de la capacidad de generación, venden a la CFE 31 por ciento de la energía eléctrica total que este organismo usa. Algunos privilegios de estas empresas, y problemas que mencionamos aquí, se reflejan en un documento de la propia CFE. Se trata del Programa de obras e inversiones del sector eléctrico 2007-2016. Lo editó la Subdirección de Programación de la Gerencia de Programación de Sistemas Eléctricos de ese organismo.
En el Apéndice A, en la sección A.8, primero se afirma que se debe reducir el nivel de La Angostura, entre otras razones para “enfrentar contingencias regionales mayores”, o sea que la lluvia no los agarró desprevenidos. En la misma sección se dice que en especial las PIE (plantas privadas) “restan flexibilidad de operación” de las hidroeléctricas, “ya que Angostura tiende a operar por arriba de sus niveles de seguridad, lo que repercute no sólo en mayores riesgos de inundaciones en la cuenca del río Grijalva, sino en una menor generación” de las mismas hidroeléctricas.
Por último, en la sección A.3, “Aportaciones hidráulicas”, el documento oficial dice que la temporada de lluvias es “junio a octubre”, desmintiendo más lo de que había pasado la temporada de lluvias y la lluvia de fines de octubre los tomó por sorpresa. Además, el mes típico de las inundaciones de 1999 fue precisamente octubre.
Broncas iberoamericanas
El Buscón
La fraternidad, dad, dad...: La conferencia cumbre hispanoamericana no tuvo tiempo de aburrir a nadie. El diario chileno El Mercurio, en efecto, nos habla de “airadas discusiones” entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, el presidente de Uruguay, que llegó a comparar el bloqueo de los ecologistas argentino-uruguayos a la planta papelera Botnia, en Fray Bento, con el bloqueo estadunidense a Cuba. Además, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que no quiere líos con su oposición de derecha, le advirtió a Hugo Chávez que es feo decirle públicamente fascista al fascista público José María Aznar. El diario venezolano Tal Cual agrega al respecto que el canciller español, Miguel Angel Moratinos, discutió el “malestar” español con su colega venezolano, Nicolás Maduro (la oposición venezolana, naturalmente, defiende al fascista Aznar y la posición colonialista española, que quiere dictarles hasta el lenguaje a sus ex súbditos). Chávez, por su parte, no perdió la ocasión para recordar que Bolivia había tenido mar y lo tendría nuevamente, dice La Tercera, mientras el canciller chileno –informa el venezolano antichavista El Nacional–, Alejandro Foxley, retó a Chávez a comparar los avances realizados por ambos países en “el socialismo”, al mismo tiempo que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, lamentaba por el contrario “la larga y triste noche neoliberal”, según Expreso, de Quito, y condenaba el racismo y la xenofobia que existe en España. Por último, reporta el peruano El Comercio, el presidente Evo Morales desertó de la cena oficial para dedicarse a cosas más serias yendo a jugar un partidito de fútbol.
* * *
O petroleo é nosso: El hallazgo de un enorme yacimiento petrolífero en Santos, Brasil, cambió mucho el panorama petrolero sudamericano. Chávez ofreció –dice Folha de Sao Paulo– formar una compañía conjunta, la Petroamazonia, y el gobierno de Brasilia además decidió cambiar las reglas del juego petrolero. En efecto, antes el que ganaba la licitación se limitaba a pagar impuestos y royalties mientras que a partir de ahora el Estado se quedará con la parte del león en la explotación, distribución y comercialización del producto y, por supuesto, continuará cobrando impuestos y royalties a la parte restante.
* * *
Una encuesta elocuente: El diario paraguayo ABC acusa al presidente de ese país, Nicanor Duarte, de querer hipotecar la energía de la represa de Itaipú para pagar la deuda con Brasil. Según el cotidiano, la entrevista entre Duarte y Luiz Inacio Lula da Silva en la conferencia en Santiago de Chile habría tenido ese objetivo y Brasilia, para dorar la píldora, habría ofrecido una línea de transmisión eléctrica por valor de 200 millones de dólares. Por su parte, el periódico Ultima Hora, también paraguayo, publica el resultado de una encuesta de opinión sobre la popularidad de los presidentes en la Cumbre Iberoamericana: Nicanor Duarte quedó último, antecedido por muy poco por George W. Bush, que sin duda tiene que estar muy contento.
La fraternidad, dad, dad...: La conferencia cumbre hispanoamericana no tuvo tiempo de aburrir a nadie. El diario chileno El Mercurio, en efecto, nos habla de “airadas discusiones” entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, el presidente de Uruguay, que llegó a comparar el bloqueo de los ecologistas argentino-uruguayos a la planta papelera Botnia, en Fray Bento, con el bloqueo estadunidense a Cuba. Además, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que no quiere líos con su oposición de derecha, le advirtió a Hugo Chávez que es feo decirle públicamente fascista al fascista público José María Aznar. El diario venezolano Tal Cual agrega al respecto que el canciller español, Miguel Angel Moratinos, discutió el “malestar” español con su colega venezolano, Nicolás Maduro (la oposición venezolana, naturalmente, defiende al fascista Aznar y la posición colonialista española, que quiere dictarles hasta el lenguaje a sus ex súbditos). Chávez, por su parte, no perdió la ocasión para recordar que Bolivia había tenido mar y lo tendría nuevamente, dice La Tercera, mientras el canciller chileno –informa el venezolano antichavista El Nacional–, Alejandro Foxley, retó a Chávez a comparar los avances realizados por ambos países en “el socialismo”, al mismo tiempo que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, lamentaba por el contrario “la larga y triste noche neoliberal”, según Expreso, de Quito, y condenaba el racismo y la xenofobia que existe en España. Por último, reporta el peruano El Comercio, el presidente Evo Morales desertó de la cena oficial para dedicarse a cosas más serias yendo a jugar un partidito de fútbol.
* * *
O petroleo é nosso: El hallazgo de un enorme yacimiento petrolífero en Santos, Brasil, cambió mucho el panorama petrolero sudamericano. Chávez ofreció –dice Folha de Sao Paulo– formar una compañía conjunta, la Petroamazonia, y el gobierno de Brasilia además decidió cambiar las reglas del juego petrolero. En efecto, antes el que ganaba la licitación se limitaba a pagar impuestos y royalties mientras que a partir de ahora el Estado se quedará con la parte del león en la explotación, distribución y comercialización del producto y, por supuesto, continuará cobrando impuestos y royalties a la parte restante.
* * *
Una encuesta elocuente: El diario paraguayo ABC acusa al presidente de ese país, Nicanor Duarte, de querer hipotecar la energía de la represa de Itaipú para pagar la deuda con Brasil. Según el cotidiano, la entrevista entre Duarte y Luiz Inacio Lula da Silva en la conferencia en Santiago de Chile habría tenido ese objetivo y Brasilia, para dorar la píldora, habría ofrecido una línea de transmisión eléctrica por valor de 200 millones de dólares. Por su parte, el periódico Ultima Hora, también paraguayo, publica el resultado de una encuesta de opinión sobre la popularidad de los presidentes en la Cumbre Iberoamericana: Nicanor Duarte quedó último, antecedido por muy poco por George W. Bush, que sin duda tiene que estar muy contento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)