martes, enero 22, 2008

Contra la Reforma Judicial que atenta los Derechos Humanos

Hola Compañeros

Más allá de la indignación, esta la acción.

Hablé con el lic. Román Díaz Vázquez, que se esta encargando de promover un recurso de informidad contra la REFORMA CONSTITUCIONAL APROBADA POR LOS DIPUTADOS Y SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNION ESPECIFICAMENTE DE LA SUPRESION DE LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO. (Anexo escrito)

Me comenta que hoy a las 4 p. m. habrá una reunión informativa sobre este importantísimo asunto en el Hemiciclo a Juárez, Alameda Central. Comparto la invitación para que quienes puedan asistir, ahí nos veríamos, e invito a que bajen el escrito en cuestión pues este será entregado el próximo miércoles 30 de enero a las 4 de la tarde en las oficinas de la Comisión de los Derechos Humanos.

Vale la pena leer el documento y firmarlo, sumándose a esta lucha a favor de las garantías individuales de todos, vale la pena recordar:

"Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada".

Martin Niemöller
Pastor protestante encarcelado por los nazis desde 1937 a 1945

Si desean llamar al Lic. Román Díaz Vázquez estos son sus teléfonos:
(Celulares)5539344597 5511444206

Un abrazo:
Raúl Martell
Cantautor
P. D. No te preocupes México, aquí estamos.

Los paraísos fiscales en la economía global

Juan Torres López*

Hace treinta o cuarenta años existían lugares en el mundo en donde los muy ricos, las grandes fortunas del globo podían acudir para poner a buen recaudo una parte importante de sus patrimonios. Eran una especie de "caja B" que servía para ocultar el origen poco apropiado de sus bienes, para hacerlos invisibles a los ojos de las autoridades o simplemente para proporcionar seguridad y vías de escape ante circunstancias que se tomaran como poco propicias o peligrosas.

Pero, a diferencia de lo que hoy representan los paraísos fiscales, no se podía considerar que fuesen lugares en los que se llevaran a cabo operaciones económicas en el sentido estricto o pleno del término.

Los nuevos paraísos no son meros depósitos sino auténticos espacios económicos especializados en proporcionar un nuevo y específico tipo de cobertura a un nuevo y singular tipo de operaciones económicas y financieras. Los paraísos fiscales son naciones o territorios que se organizan expresamente para servir de centros financieros a no residentes y para ello se caracterizan, fundamentalmente, porque no establecen impuestos sobre las operaciones o ganancias que allí se realicen, o porque sólo lo hacen de forma simbólica, porque garantizan el completo secreto sobre lo que se lleva a cabo en su interior y porque no exigen que las sociedades que operen allí tengan una efectiva presencia física.

Hoy día, la práctica totalidad de las grandes empresas del mundo y sobre todo los bancos (desde luego también las más grandes de España como Telefónica, Repsol, La Caixa, Banco de Santander, BBVA, las grandes constructoras...) tienen filiales en estos paraísos, allí mismo obtienen altos beneficios y gracias a ellos disfrutan en otros lugares de condiciones más favorables.

Puede decirse, por tanto, con total rotundidad que los nuevos paraísos son la base de las operaciones financieras de la nueva economía globalizada de nuestra época.

Lo paradójico es que, en realidad, y gracias a esas características señaladas, las empresas que se instalan en un paraíso fiscal sólo existen virtualmente. La mayoría de ellas son filiales que no cuentan sino con una línea de teléfono y alguna representación compartida porque no van allí nada más que a cubrir objetivos que no requieren presencia operativa muy compleja:

- Ubicar en esos lugares los beneficios corporativos para no tener que pagar impuestos.

- Realizar operaciones de emisión de títulos de todo tipo que no serían permitidas en los países normales en los que actúan.

- Ocultar situaciones de endeudamiento o de dificultad, gracias al secreto garantizado, para permitir así que las cotizaciones de sus activos sean artificialmente más elevadas.

- Realizar blanqueo de dinero o traficar con fondos ilegales y criminales procedentes del comercio de armas, de drogas, de personas o destinados al terrorismo. O ambas cosas a la vez.

Con poco más que un teléfono y una mínima representación jurídica las grandes empresas y financieros del planeta disponen en estos paraísos de la estructura suficiente puesto que lo que llevan a cabo son simples operaciones contables, órdenes de compra y venta, inversiones especulativas y, en definitiva, la pura ingeniería financiera que hoy día inunda los mercados financieros.

Eso es lo que explica, por ejemplo, que en tres microterritorios del Pacífico como Anguilla, Barbados y las Islas Vírgenes británicas haya cerca de 60,000 sociedades, que en Liechtenstein (con poco más de 30,000 habitantes) se encuentren radicadas 40,000 empresas, que en Nauru, una isla del Pacífico de sólo 21 kilómetros cuadrados, haya 400 bancos, o que en las Islas Caimán (30,000 habitantes aproximadamente) estén domiciliados 544 bancos, 70 fondos financieros y 30,000 compañías flotantes y que sea el quinto centro financiero mundial.

La razón de ser de los paraísos fiscales

La aparición de los paraísos fiscales y su utilización absolutamente generalizada por los bancos y las grandes empresas del planeta no es una simple casualidad histórica. Como tampoco el hecho de que sean los propios gobiernos que a veces dicen querer terminar con ellos quienes les proporcionen la base material para que puedan existir. El gobierno español, por ejemplo, concedió en 2002 a Gibraltar, que tiene unos 28,000 habitantes, 100,000 números telefónicos pertenecientes al plan de numeración español, lógicamente, no para que hablaran del tiempo entre ellos; y la Unión Europea permite, al menos hasta 2010, que allí se puedan seguir registrando las sociedades ficticias utilizadas en el blanqueo de dinero, en la especulación de todo tipo y en la financiación de operaciones al margen de las leyes continentales.

Estos paraísos son un instrumento necesario y consustancial a la nueva lógica que gobierna la economía mundial desde finales de los años setenta.

Diversos factores produjeron entonces la configuración de un nuevo tipo de actividad financiera que se superpuso a la tradicional actividad productiva como fuente de beneficio y, en consecuencia, como destino privilegiado de los recursos. Los más importantes fueron tres:

- La sobreabundancia de dólares en los mercados que a su vez fue consecuencia de otras cuatro circunstancias: la gran demanda de créditos para hacer frente a las deudas pública y privada que generó la crisis, la subida en los precios del petróleo, la sobreoferta ocasionada por la depreciación del dólar que originó el resurgir de las economías occidentales que habían quedado destruidas en la guerra, y el incremento espectacular de los beneficios empresariales que se fue propiciando a medida que se iban aplicando las medidas de ajuste neoliberales en todo el mundo.

De esa forma fue creciendo un flujo financiero que poco a poco superaba y se separaba de las transacciones comerciales.

- La aparición de las nuevas tecnologías que permitiría hacer un uso mucho más rápido de ese flujo financiero, llevar a cabo operaciones instantáneas y movilizar el dinero sin ningún tipo de limitación, con extraordinaria rapidez y bajísimo coste, hacia cualquier punto de planeta.

- La desregulación y completa liberalización de los mercados financieros.

Hasta entonces, la gestión de los recursos financieros disponibles se realizaba con el fin de facilitar la puesta en marcha de los negocios productivos que eran la fuente principal de los beneficios. Por eso se encontraban fundamentalmente concentrados en la esfera nacional. Pero cuando se fueron acumulando activos financieros, cuando los mercados financieros se independizaron de los mercados de mercancías y cuando apareció la posibilidad mencionada de movilizar el dinero con extraordinaria rentabilidad por todo el globo, se hicieron desaparecer las fronteras financieras y surgió el auténtico y quizá único mercado completamente globalizado de nuestra época: el financiero.

En la teoría económica no hay la más mínima prueba de que esta completa liberalización de los movimientos de capital sea eficiente o mejor que su control por las autoridades monetarias. Pero a pesar de su falsead, se impuso la idea (que a Margaret Thatcher le gustaba reiterar) de que los mercados financieros liberalizados son siempre eficientes.

Lo que en realidad estaba ocurriendo es que había aparecido una nueva forma de ganar dinero: comprando y vendiendo dinero bajo la forma de activos financieros cada vez más sofisticados.

Los grandes empresarios y financieros ya no comprarían divisas, por ejemplo, para invertir en empresas de otras naciones, sino para venderlas rápidamente en los mercados. Incluso ya no se compran acciones para disponer de nuevas empresas que produzcan más bienes y servicios, sino para hacer subir su precio por cualquier medio posible y venderlas de nuevo... y así incesantemente en todos los lugares y a todas las horas del día.

Keynes había afirmado con razón que la única posibilidad de garantizar el buen funcionamiento como suministrador de recursos a la actividad productiva era que hubiera separación entre ahorradores e inversionistas. Y eso es precisamente lo que ha desaparecido hoy día. Los ahorradores y los inversionistas son los mismos, los que ahora ganan más dinero que nunca: los grandes fondos, las empresas multinacionales, los bancos internacionales, es decir, los llamados "inversores institucionales".

Y esa confusión es lo que crea inestabilidad y lo que ha hecho que la lógica de las finanzas especulativas sea la absolutamente predominante y la que rige en la economía mundial.

Es de esa forma que la economía mundial se ha convertido en un auténtico casino, como dijo el Premio Nobel Maurice Allais. Y Keynes decía que generalmente se está de acuerdo en que los casinos, por el interés público, deberían ser inaccesibles y caros.

Pero lo que ha ocurrido es exactamente todo lo contrario: la expansión de la ideología liberal ha extendido la convicción de que las reglas y los controles que pongan trabas a los mercados (aunque éstos sean en realidad tan ineficientes y problemáticos como los financieros) son indeseables y, sobre todo, que cada uno ha de resolver su vida como pueda, de modo que cada vez se aboga más indisimuladamente por la eliminación de impuestos.

El orden social y económico que genera todo eso y en el que vivimos es, en realidad, el capitalismo de siempre pero ahora sin frenos ni límites, en el que los que tienen dinero pueden hacer lo que quieran para ganar más dinero. Y los paraísos fiscales son simplemente su expresión más paradigmática o quizá más exagerada: la muestra de que las grandes compañías y los empresarios y financieros más potentes del mundo no quieren trabas a la hora de contabilizar su beneficio.

---------------

* Juan Torrez López es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga (España). Su web personal es www.juantorreslopez.com

Tan iguales los unos y los otros

Ricardo Andrade Jardí

Los panistas, tan priístas ahora, se han convertido en todo aquello que criticaron antes, en los tiempos en que eran oposición y se presumían distintos y mejores, gobernantes usurpadores, defensores del fraude electoral y tan mediocres e incultos los unos y los otros, han hecho de la corrupción su única forma de vida, pues su falta de ética y su muy, pero muy precaria formación "intelectual" les ha abierto los fáciles caminos de la mezquindad cobijados por la impunidad entre los unos y los otros, tan mimetizados en su cercanía que ya es imposible distinguirlos, convertidos es ese nuevo muégano político que ya se conoce en los círculos sociales como PRIAN, con su mosquita amarilla (PRD) acompañándoles y esperando ingenuamente ser incluida en la repartición de la materia Fecal en la que se ha convertido el poder político de nuestra ya bananera república.

El Ejército, toma el control de la vida civil en la frontera Norte para de ahí, como una crónica anunciada, ir militarizando el resto del país, bajo una guerra inexistente contra el crimen organizado, el cual se estructura desde las instituciones mismas que tendrían que combatirlo, al tiempo que el usurpador, en la lógica de su incapacidad pero sobretodo en la lógica de su ilegitimidad, nombra ni más ni menos que al pelele ex gobernador de Yucatán en la "Procuraduría para la defensa del medio ambiente", abriendo así, descaradamente y para que no nos quede duda, las puertas de la devastación ambiental a los perversos intereses de los ex banqueros amigos de Bush, los mismos que en tan sólo en un sexenio, el del Alto Vacío en Yucatán, se apoderaron de tierras ejidales, han destruido altos porcentajes de reservas ecológicas y han convertido casi un 40% (cifra conservadora) de la costa yucateca en inútiles centros "recreativos" de uso exclusivo para extranjeros y clases altas, muy altas, despojando a campesinos mayas de sus formas ancestrales de existencia, de su cultura y de sus formas de subsistencia ante un Ejecutivo, que no sólo fue incapaz de detener la depredación sino que prefirió hacerse cómplice de los peores intereses, destruyendo mucho de la riqueza medio ambiental de los ecosistemas con los que la naturaleza privilegió a la Península de Yucatán y poniendo en riesgo el equilibrio ecológico del país y de una buena parte de Centroamérica y el Caribe. Pero el nombramiento de Patricio Patrón demuestra también la inexistencia de una política de protección ambiental, lo que supone la existencia de una política contra la protección ambiental, por no hablar del absoluto desprecio que el prianismo y el desgobierno usurpador sienten hacia el pueblo de México, una vez más, desoído y desobedecido en su oposición a que un pandilla de neocolonizadores del empresariado español-Aznar exterminen nuestra riqueza natural al tiempo que saquean nuestras riqueza energética. Patricio no es más estúpido porque no alcanza la tonada, pero su nombramiento demuestra que el usurpador Fecal no es menos estúpido, es decir somos una nación de "talentosos" desgobernada por un puñado de idiotas y al parecer hasta nos gusta...

El Año Internacional del Planeta Tierra

Dr. Eugenio R. Balari

Dentro del inconmensurable nivel de informaciones que mundialmente se lanzan cada día hacia la opinión pública internacional y a pesar de la crítica situación que se ha ido conformando y se alerta a escala global con relación a los problemas ambientales, existen informaciones importantes que se escapan o quizás, aún, estos temas desafortunadamente no cuentan con la necesaria divulgación que debieran recibir a través de los medios masivos de comunicación, lo que determina que ciertas noticias que se producen, en ocasiones, pasen poco advertidas.

También es cierto que los temas de la ecología y los impactos ambientales que se están ocasionando, sobre todo los que se relacionan con el calentamiento global y el cambio climático, han ido adquiriendo mucho más espacios en los medios de difusión, entre otras razones, por los constantes avisos que los especialistas vienen realizando y las contundentes resoluciones de las más importantes conferencias medio ambientales que se han efectuado en los últimos tiempos.

De lo que ahora se trata es que, recientemente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 2008 como el Año Internacional del Planeta Tierra, con la intención de contribuir a crear una mayor sensibilidad y conciencia mundial sobre la importancia de beneficiar, en todas partes, las condiciones ambientales existentes.

Una loable iniciativa de cuya proclamación pueden derivarse, tanto este año como en los próximos, infinidad de acciones positivas hacia el planeta donde vivimos.

El lanzamiento internacional de esta significativa actividad se efectuará en fecha reciente y tendrá lugar en los locales de la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) con sede en París, Francia, durante los días 12 y 13 de febrero, donde contará con la presencia de un numeroso grupo de jefes de Estado, comunicadores, hombres de ciencia y 350 estudiantes de todo el mundo.

Lo interesante es, además, que en el marco de esta proclamación oficial del Año Internacional del Planeta Tierra se efectuarán diferentes debates científicos sobre aspectos de recursos naturales y, en general, los actuales riesgos ambientales-naturales que se conocen y otros que se pronostican, los impactos de las ciudades y los necesarios sistemas de análisis y monitoreo que demandan los actuales problemas ecológicos de la tierra, entre otras cuestiones.

El acuerdo sobre la nominación del Año Internacional del Planeta Tierra fue refrendado por las Naciones Unidas (ONU) desde el año 2006, pero sólo ratificada su adhesión al inicio de este año, específicamente el pasado primero de enero, por 80 países miembros de la prestigiada organización mundial.

Entre los propósitos que también se persiguen con este nombramiento se encuentra el estimular el reconocimiento de las contribuciones sociales que han venido aportando las llamadas geociencias en los sistemas nacionales de educación y, a su vez, reafirmar la importancia que tienen estas ciencias especializadas para la vida humana y el mismo progreso de la sociedad.

Con el altruista objetivo de alcanzar que la sociedad humana consolide una utilización lo más eficaz posible, los conocimientos que durante años de trabajo y esfuerzo se han acumulado por algo menos de medio millón de geocientíficos en el mundo fue que, precisamente, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) y la División de Ciencias de la Tierra de la UNESCO trabajaron en la idea de proponer y lograr que se proclamara el Año Internacional del Planeta Tierra.

Sin embargo nosotros pensamos que no sólo es suficiente dar a conocer y reconocer la importancia de esta feliz iniciativa, hay además que apoyarla, divulgándola cada vez que sea conveniente y necesario, y apelar reiteradamente a la conciencia de toda la ciudadanía para contribuir a colocar los problemas ambientales de nuestros países, ciudades, poblados y campos en la atención y las prioridades de todos.

Al igual que la ciudadanía debe de elevar su sensibilidad, ampliar sus conocimientos y experiencias respecto a los innumerables factores ambientales existentes; ésta también debe de influir y presionar más, exigir con mayor fuerza la aplicación de las medidas necesarias para atenuar, mitigar o impedir que se continúe destruyendo al planeta y sus recursos naturales.

De la misma manera, en el Año Internacional del Planeta Tierra (porque ello debe ser una conciencia y un accionar de todos) es necesario que se demande más atención y ocupación a los gobiernos en sus diferentes niveles y a los diversos sectores empresariales, sean éstos industriales, agrícolas, del comercio o los servicios.

De esa forma, la proclamación del Año Internacional del Planeta Tierra y sus posibles resultados tendrán una verdadera e indiscutible justificación.

Basta un cambio de mentalidad

María Teresa Jardí

Dicen los perredistas que las cosas son como son --por poner un ejemplo, harto conocido, dicen, "que el que camina como pato se convierte en presidente aunque sea un usurpador"-- y que hay que ser tolerantes, en lugar de cambiar de raíz lo que no debe ser, para no enfrentar y esas cosas. Pobres justificaciones del partido que tuvo la oportunidad de hacerlo todo de manera diferente desde que llegó Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno de la capital de la república, sí, el mismo Cuauhtémoc Cárdenas hijo del presidente que les quitó a las compañías extranjeras el petróleo mexicano que explotaban en beneficio propio, regresando ese bien a su legítimo dueño: el pueblo mexicano soberano, el mismo Cuauhtémoc Cárdenas que, por odio a AMLO y para encubrir a su vástago, se hace amigo de Fox y de Fecal y acaba justificando el regreso del petróleo a manos de los modernos y actuales colonizadores españoles.

El PRD pudo y no quiso. Y en la naturaleza de la derecha, con su doble moral inherente a esa ideología, está el llegar a los grados de corrupción e impunidad que hoy imperan. Derecha que llegó con el PRI para quedarse y ya con el PAN como cabeza (convertidos PRI y PAN en PRIAN) para rematar lo poco que de país independiente le queda a México.

La izquierda brilla por su ausencia y el PRD espanta por su complacencia. Y como los mexicanos tampoco hemos sabido o querido formarnos como ciudadanos, no tiene la sociedad mexicana la capacidad de impulsar las propuestas de funcionamiento de la cosa pública que a la sociedad afecta y así en lugar de exigir, hasta lograr, que exija el gobierno a los supermercados no embalar los productos que compramos en las contaminantes bolsas de plástico obligando a substituirlas, como se ha hecho en otros lados, por otras, de lona por ejemplo o invitando a los compradores a llevar sus propias bolsas de mandado; en lugar de ponernos a reciclar la basura para no contaminar e incluso para romper el problema que las concesiones --tan mal elegidos los concesionarios prestadores de ese servicio en general en Yucatán y sin duda en Mérida-- nos generan, nos conformamos con hacer el coraje el día de recogida los más y los menos, además de tanto en tanto lo escribimos y así en todo lo que tiene que ver con la cosa pública que atañe de manera directa a los gobernados y así es como llegamos a niveles educativos que ya nos sitúan, en lectura de compresión, por ejemplo, por debajo de los que tiene el pueblo haitiano. Y con esto no quiero decir que los gobernantes y los usurpadores surgidos de los partidos no tengan una responsabilidad inmensa, como la tienen los jerarcas de las iglesias y los empresarios siempre beneficiados con la deseducación, entre otras cosas, como la impunidad, que con el apoyo de la telebasura, aquí se fomenta.

Pero, como gobernantes, usurpadores, partidos, iglesias, empresarios, intelectuales a modo y un largo etcétera, no quieren que las cosas cambien, tendríamos que propiciar el cambio nosotros. Al ir al supermercado llevar el sabucán como lo hacemos cuando vamos al mercado y cada vez explicar porqué no aceptamos que nos embalen en bolsas de plástico.

Por supuesto que las cosas deben y pueden cambiar de raíz. Basta para lograrlo un cambio de mentalidad y de manera de actuar social.

Como de manera escolarizada lo único que van a seguir enseñando a los infantes es a leer un cheque, en casa tenemos la tarea de ayudar a nuestros niños a comprender lo que leen, para que, convertidos en adultos, México no siga siendo un pueblo de analfabetas que se conforman con nada y le permiten cualquier exceso a los que mandan. Incluso, se me ocurre, que se podría pensar en poner por las tardes escuelas para suplir lo que en las escuelas, dependientes de la SEP, no se enseña. Claro que no tendrían valor curricular esas enseñanzas, pero en cambio tendrían la virtud de ayudarnos a formarnos como ciudadanos para cruzar el bache que con la deseducación se fomenta.

Avasalladora y aplastante construcción del muro

"¿Cómo se puede decir a un hombre que tiene una Patria cuando no tiene derecho a una pulgada de suelo?".
Henry George

Por Lilia Arellano

Uno de los escenarios más temibles se ubica en la pérdida del control sobre las mafias narcotraficantes que hasta hoy sostienen los Estados Unidos. John Walters, zar antidrogas norteamericano, lanzó una fuerte acusación contra Hugo Chávez, Presidente de Venezuela, responsabilizándolo de permitir el tránsito de drogas por ese país. El venezolano le dio un giro completo a estos señalamientos y los aterrizó en la figura del Mandatario colombiano, Alvaro Uribe.

Y vaya que si para los colombianos estas relaciones no tienen nada de sorprendente, para los venezolanos y para el resto de los países que hemos sido víctimas de los enfrentamientos entre mafias sí que son dignas de tomarse en cuenta. En el libro escrito por Virginia Vallejo, amante del súper-narco colombiano Pablo Escobar Gaviria, se revela claramente la actividad de la familia Uribe e incluso la admiración y las atenciones que Escobar Gaviria le profesaba a Alvaro Uribe Vélez.

En Colombia, las familias pudientes y los narcotraficantes aparecen en los mismos diarios y se encuentran en las mismas fiestas. Unos y otros jamás vieron en Estados Unidos a un enemigo sino un cliente hasta que por una parte llegaron los pedidos de extradición y, por la otra, les pusieron oídos sordos a los secuestros de las FARC.

Los enfrentamientos que pretende crear Estados Unidos entre Chávez y Uribe suenan más a su perdida del control, porque por una parte es Chávez el negociador de éxito con las FARC y con ello gana simpatías de gente de poder y de dinero en el terreno de uno de sus presidentes más manejables: Alvaro Uribe.

Pero si eso sucede en el extranjero, aquí en México y por si no fuese suficiente con la información aparecida en los últimos días sobre las acciones policiaco-militares que se llevan a cabo en prácticamente todo el territorio nacional, con saldos de bajas y heridos, que más parecen partes militares que notas informativas, todavía nos quedaba por saber hasta dónde piensan llevar los halcones de la guerra norteamericanos el capítulo México o la llamada Iniciativa Mérida.

Conforme a la ley aprobada por el Presidente George W. Bush y respaldada por los dos senadores por Texas (entre otros), el Departamento de Seguridad Interna está obligado a construir un muro de 1,270 kilómetros de extensión (700 millas) en la frontera, y ante la tajante negativa de distintos particulares de permitir la entrada a los militares o a trabajadores para poner cercas, construir barreras o instalar máquinas en sus propiedades, ahora el gobierno federal ha interpuesto demandas para ingresar a esos terrenos e incluso ya ha informado y gestionado las acciones para la expropiación de 12 terrenos en el condado de Brownsville (frontera con Matamoros, Tamaulipas).

Asimismo, el pasado lunes 20, un juez aprobó la expropiación federal de 94 hectáreas (233 acres) de un terreno de propiedad municipal en la comunidad fronteriza de Eagle Pass. Por si lo anterior no fuese suficiente, desde ahora el Departamento de Justicia de ese país ya ha informado sobre la presentación ante las Cortes correspondientes de 102 demandas adicionales contra propietarios fronterizos, no sólo en el Estado de Texas, iguales procedimientos ya se han iniciado contra terratenientes y hacendados en los estados de Arizona y California.

Como en tierras del Tío Sam, los gringos sí se toman muy en serio la inviolabilidad de la propiedad privada y no hay autoridad lo suficientemente torpe o valiente que se atreva a penetrar en un rancho, granja, fabrica o casa de un ciudadano norteamericano sin el permiso o la autorización legal correspondiente, so-pena de acabar en presidio y pagar millones de dólares en compensaciones.

Resulta que ante la negativa de centenares de propietarios de terrenos en la franja fronteriza, no sólo se valen de recursos legales, sino que a muchos de los propietarios ya se les han abierto expedientes para investigar su posible vínculo con narcotraficantes, ya que a lo largo de la última década ya se cuentan por docenas los túneles que se han encontrado en terrenos fronterizos cuyos dueños nunca aparecieron o bien ignoraban todo cuanto sucedía en ellos.

¿Cuáles serán ahora las medidas que tomarán nuestras autoridades en la llamada "Guerra contra el Narcotráfico", cuando se está en espera de una reforma judicial que permita a los jenízaros entrar en cualquier domicilio sin mediar orden judicial alguna, sólo porque la propiedad o el propietario son sospechosos de actividades ilícitas?

¿Por qué tuvo que ser la entrevista del Procurador Michael B. Mukasey con Felipe Calderón el detonador para toda esta actividad cuyos efectos ya se sienten a nivel económico, social y de inseguridad en todo el país? Porque para casualidad ni quien se las crea...

No ha pasado una semana de que hicimos la observación de lo sospechoso de la visita del procurador norteamericano al país para entrevistarse con su homólogo Eduardo Medina Mora y con el propio Felipe Calderón, cuando ocurre la detención de Alfredo Beltrán Leyva, señalado desde hace tiempo como uno de los principales líderes del Cártel de Sinaloa. No cabe duda que con detenciones en México es como pretenden presentar ante los congresistas de EU la justificación a la salida de los mil 500 millones de dólares que ofrecieron de apoyo para la lucha contra el narco fuera de su territorio.

El procurador de EU no vino a una entrevista ni al análisis de luchas en conjunto, ni a nada que se le parezca, sino a pedir cuentas, a dar órdenes y anunciar la quita de protección a determinados operadores de los cárteles de la droga para que les sean entregadas sus cabezas.

Más del pillo Francisco de Paula


Como ya le hemos informado a ustedes, uno de los más grandes fraudes en compra-venta de tierras y construcción de desarrollos para mega millonarios se venía desarrollando en Quintana Roo, bajo el nombre de Hemisferia 2000, ahora llamado Hemisterra y comandado por un sujeto de nombre Francisco de Paula, de muy malos antecedentes, y el ex gobernador de Quintan Roo, Joaquín Ernesto Hendricks Díaz.

Francisco de Paula acudió a refugiarse junto con los empresarios ligados al proyecto Hemisferio 2000, bajo las faldas de conocido monopolio televisivo, lo que no sabemos es con qué nombre logró hacer tratos y convencer al empresario dueño de la televisora porque cuenta con tres y con ellos se ha presentado ante autoridades en el Distrito Federal y en Quintana Roo.

En el expediente 647/2007 del Juzgado Cuarto de lo Civil en Cancún, Quintana Roo, presentó el poder número 3195, que le fue otorgado ante la fe del Notario Público 40, identificándose con el pasaporte número 02370010575 con el nombre de Francisco León Olea. El notario hace una aclaración dentro del protocolo, en donde establece que también se le conoce con el nombre de Francisco de Paula.

En la averiguación previa levantada en el ministerio público del fuero común de Cancún, con el número 4719/7, que se acumula a la averiguación 33434/7 de la mesa 4, aparece identificándose con el pasaporte 071321534 con el nombre de Teofilo Francisco León Olea.

El 9 de febrero del 2007 aparece un edicto publicado en el Diario Oficial de la Federación, página 72, sección primera, donde es emplazado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil del Distrito Federal, y el nombre que ahí aparece es el de Teófilo Francisco De Paula León Olea.

Sus actuaciones no dejan duda alguna sobre las características o actuaciones de los pillos. ¿Con quién se asoció Joaquín Hendricks? ¿Con quién Ricardo Salinas Pliego?: Francisco León Olea, Francisco De Paula, Teófilo Francisco León Olea, o Teófilo Francisco De Paula León Olea. ¿Habrá un quinto nombre?

Cuestión de preguntar


Una de las deudas fuertes que tenía el ayuntamiento de Benito Juárez, Cancún, se asentaba en la falta de pagos realizados al Instituto Mexicano del Seguro Social, lo cual abrió muchas interrogantes. En principio porque unos meses antes hubo grandes lamentos por parte de Juan Ignacio García Zalvidea al referir que le habían sido suspendidas las participaciones federales porque desde el centro se ordenó que esas cantidades se destinaran al pago de la deuda con el IMSS. De ahí que las cuentas empezaran a no cuadrar cuando se solicitó al Congreso local la autorización para contratar un crédito millonario con el fin de liquidar las cuentas pendientes del mal gobierno del célebre "Chacho".

De ahí que no se encuentre respuesta a un adeudo pendiente por 43 millones de pesos y que aún habiendo hecho pagos parciales mensuales todavía tenga que venderse otro terreno (el cual aseguran que el Cabildo ya aprobó y que el lote está debidamente etiquetado) para seguir pagando exactamente la misma deuda.

Se dice que si el terreno no se vende y por lo tanto no se cubre esa deuda, el gobierno municipal entrante tendrá todo listo para que pueda ejecutar venta y pago. Nos preguntamos ¿cuántas de esas cuentas quedarán pendientes, cuál será el monto y dónde encontraremos a proveedores satisfechos porque el ayuntamiento les cumplió?

Aunque también preguntaríamos qué quiso decir el alcalde Francisco Alor cuando expresó: "en Cancún no se está vendiendo ningún parque, ni tampoco ningún jardín, ni tampoco ninguna área de equipamiento... hay terrenos que están asignados al pago de adeudos con el Seguro Social, pero por haberlos tasado a bajo precio lo más seguro es que se vendan a particulares". ¿Qué quiso decir?

Y ya que seguimos en ese estado, bueno será subrayar que resulta una imperdonable burla el monto asignado por el Consejo Nacional de Seguridad Pública a esa entidad. Resolvieron que Quintana Roo sólo necesita 122 millones, es decir apenas 11 millones de pesos más de los que enviarán a Tlaxcala, entidad que ni cuenta con la misma extensión territorial, ni número de pobladores, ni produce divisas, ni tiene turismo y su único mérito es contar con un gobernador panista.

Otras entidades que no están en abierta lucha contra fuertes cárteles de la droga, ni tiene millones de turistas a quienes cuidar, es el caso de Puebla, Coahuila, Durango, Guanajuato, a los que les fueron otorgadas cifras muchísimo más elevadas que las asignadas a esta entidad. Algo tendrá que hacerse y rápido para obligar a los federales a que cumplan su compromiso con los quintanarroenses y para ello es menester brindar en este renglón todo el apoyo que requiera Félix González Canto.

Por cierto que dadas las luchas por el poder en el centro del país y el ascendente tan fuerte que tiene Juan Camilo Mouriño en este terreno, ningún daño le ha hecho Porfirio Muñoz Ledo al gobernador quintanarroense al llamarlo el Mouriño del PRI, ya que ha dejado establecido que dentro de la organización partidista González Canto debe contar con una fuerte influencia, porque si sólo de guapos hablamos qué trancazo le propinó a Peña Nieto.

De los pasillos


Con todo y el blindaje tan anunciado por Calderón, la Bolsa Mexicana de Valores registró su peor caída de los últimos 13 meses y la segunda más grave en su historia. A decir de los especialistas se mantendrá bajo presión... Según el director del FBI la crisis provocada por la desaceleración del crecimiento estadounidense es seria, y mucho han influido que las Bolsas no han apreciado el paquete propuesto por el Presidente George W. Bush, aunque deja entrever que todavía pueden recargarse sobre los países emergentes que sí registran crecimiento...

La seguridad en PEMEX está bajo responsabilidad extranjera; exploración y explotación ni qué decir; asociaciones para extracción de crudo en la zona limítrofe con los Estados Unidos en marcha; la nueva es la contratación de la firma estadounidense de Servicios Energéticos Halliburton, que proveerá por tres años personal, herramientas y tecnología a PEMEX, y realizará perforación y finalización de 58 pozos en tierra en el sur de México...

En definitiva son tres los que aspiran a dirigir el PRD nacional: Jesús Ortega, Alejandro Encinas y Alfonso Ramírez Cuellar...

Para Juan Camilo compartir el pan y la sal se convirtió ya en boletín de prensa. Cada día avisa con quién comió...

Ofrecemos a ustedes nuestras disculpas por la aparición en tres ocasiones de "PROFECO", en lugar de PROFEPA, en estas mismas líneas que se referían a la posición que para desgracia de todos vino a caer en la figura del ex gobernador yucateco Patricio Patrón, sobre quien pesan investigaciones de todo género por la comisión de presuntos actos delictivos y otros ilícitos cometidos durante su gobierno...

( lilia_arellano@yahoo.com)

Valores y principios

NO complicidades, así se guía el Frente Amplio Progresista, afirma en entrevista su coordinador, Porfirio Muñoz Ledo / Llama a resolver las diferencias internas

Porfirio Muñoz Ledo llamó a resolver las diferencias internas en el FAP, a fin de que no haya más sospechas mutuas de que "algunos están cooperando por debajo del agua con el otro lado". (UNIVERSAL)

MEXICO, D.F., 21 de enero (UNIVERSAL).- El esfuerzo por evitar la ruptura de la Izquierda lo realizamos en el Frente Amplio Progresista (FAP), como políticos profesionales y hombres de convicciones, dice el coordinador del grupo, Porfirio Muñoz Ledo.

Por ello, llama a resolver las diferencias internas, a fin de que no haya más sospechas mutuas de que "algunos están cooperando por debajo del agua con el otro lado".

Está a prueba, admite, el trato de hermanos que se deben los que tienen las ideas de la Izquierda y se oponen a Felipe Calderón.

Lamenta que tras su llegada a la coordinación del FAP, "envidias y malquerencias de dentro se combinan y se embonan con argumentos de la Derecha".

De la distancia entre López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas, dice: "A mí me gustaría que por ser quien es y por ser hijo de quien es (Cuauhtémoc Cárdenas) se pronunciara muy claramente en el asunto del petróleo. Ese puede ser el cimiento de nuestra unidad", sugiere.

En entrevista en su oficina de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos (CENCA) para la Reforma del Estado, Muñoz Ledo, expone: "Nosotros esperamos su propuesta".

Cárdenas se refería el lunes, en entrevista, al apoyo a candidatos a la presidencia del PRD.

A su vez, Muñoz Ledo hace mención al tema básico de la industria petrolera.

- ¿Cárdenas no está en el FAP?

- Como miembro del PRD, sí.

- Pero no participa.

- No pertenece a la coordinación, porque él está un poco retirado de la política directa.

Muñoz Ledo habla enfático, rápido, sin emoción de fondo. Así agrega, 20 años después sobre Cárdenas, su compañero de proyecto en 1988:

- No ha tenido contacto con Andrés; nosotros tampoco hemos tenido contacto con él.

La agenda de Porfirio Muñoz Ledo ha de ser como un caldero en el que bullen los temas, las citas, los personajes, las ideas, el tiempo que vive el político. Su oficina es una olla exprés.

Telefonemas e instrucciones a sus colaboradores ocurren en paralelo a sus respuestas.

El sol de mediodía calienta el lugar, de suyo hirviente. Desde su escritorio se ve, como un fantasma, parte del Monumento a la Revolución.

- ¿Se resquebraja el FAP?

- Necesitamos resolver malos entendidos. Hubo averías en el fuselaje, muy fuertes. Algunos legisladores se sumaron a la propuesta del PRI y del PAN de disolver las coaliciones. Es como si estoy casado y digo: "¡qué se acabe el matrimonio!".

Se refiere a la posición que impulsó el coordinador del PRD en el Senado, Carlos Navarrete, al reformar el código electoral, que enfureció al PT y Convergencia, integrantes del frente.

- A la Izquierda nos convienen las coaliciones, candidaturas y fusiones.

Recuerda que hay "un fin superior":

- Combatir rotundamente el modelo económico y político, propuesto por el gobierno.

- Para ello, ¿el FAP tiene un "pacto de sangre", de estar unidos o se van a ir acomodando?

- Esas son formas primarias de hacer política: la pandilla, el sindicato

Y subraya:

- Nosotros necesitamos manejarnos por valores y principios, no por complicidades.

El político con prisa siempre, a quien le critican su paso por el arcoiris de posición regresa al hilo de su comentario:

- Ah (también necesitamos), el compromiso firme de mantenernos unidos de aquí al 2009, y de seguir adelante después al 2012.

Sólo que señala cuatro condiciones:

- Necesitamos un programa y una estrategias precisos, así como resolver las diferencias internas, por na vía de transparencia.

Explica entonces cómo acabar con el fantasma de las sospechas mutuas en las filas del FAP:

- Para acabar con sospechas (de que algunos trabajan para "el otro lado"), lo más probatorio es la conducta de cada quien.

Remata:

- Ha habido sospechas. Hay que eliminarlas, como en cualquier sociedad humana, comenzando por el matrimonio. Y cerró su portafolios y se fue a otra parte de la Ciudad de México.

Impunidad

Es el principal reto en materia de Justicia y Seguridad, afirma José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)

Revela que la mitad de los mexicanos considera alta la posibilidad de ser víctima de algún delito.

Llama al espurio para que frene la impunidad que priva en el país

José Luis Soberanes hizo un llamado al espurio Felipe Calderón para que frene la impunidad que priva en México. Leer más...

Impunidad que él avaló en el caso de Ernestina Ascensión, payaso, hipócrita...

Golpes bajos


* El Gobierno Legítimo de México reafirma en conferencia de prensa que a causa del espurio, enero es un mes negro, de carestía, muy difícil para la de por sí empobrecida economía popular

* El usurpador ha dado tres golpes al mismo tiempo, en este mes, el aumento a las gasolinas y el diesel; los aumentos de impuestos por la llamada reforma fiscal y la apertura de la frontera para permitir la entrada de maíz, fríjol, leche y azúcar del extranjero, con lo cual se arruinará aún más al campo y a los productores nacionales

MEXICO, D.F., 21 de enero.- Conferencia de prensa del Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, para informar sobre los formatos, que elaboraron miembros de la Asociación de Abogados Democráticos de México, para ampararse contra el aumento a los precios de la gasolina y el diesel

Les convocamos para reafirmar que desgraciadamente, enero es un mes negro, de carestía, muy difícil para la de por sí empobrecida economía popular. El gobierno usurpador ha dado tres golpes al mismo tiempo, en este mes, el aumento a las gasolinas y el diesel, los aumentos de impuestos por la llamada reforma fiscal y la apertura de la frontera para permitir la entrada de maíz, fríjol, leche y azúcar del extranjero, con lo cual se arruinará aún más al campo y a los productores nacionales.

El aumento a la gasolina y al diesel ha desatado de nuevo los aumentos en todos los precios. Baste decir que en este mes la tortilla se incrementó de 8 a 10 y hasta 12 pesos el kilo; y no olvidemos que cuando inició el gobierno usurpador costaba 6 pesos; es decir, en poco más de un año la tortilla ha aumentado al doble.

Aquí vuelvo a reiterar que el aumento a la gasolina y al diesel no sólo es injusto, sino inmoral, porque no había necesidad de hacerlo, si se hubiese reducido un poco el oneroso gasto gubernamental.

No olvidemos, que con este aumento a la gasolina y el diesel tan dañino para la economía popular, el gobierno usurpador pretende recaudar 8 mil millones de pesos, que se hubiesen obtenido con tan sólo suprimir tres partidas del presupuesto, destinadas a garantizar los privilegios de los altos funcionarios públicos.

Me refiero a la partida de gasto médico privado, fondo de ahorro y la de percepciones extraordinarias que suman 12 mil 300 millones de pesos, cantidad superior a lo que ingresará a las arcas públicas con el aumento a la gasolina y el diesel.

Por esta razón, informo a ustedes que ya estamos promoviendo la presentación de amparos por el injustificado aumento a la gasolina y el diesel. Les vamos a entregar el instructivo y el formato que se están distribuyendo con ese propósito y que se encuentran en la página de internet del Gobierno Legítimo de México: www.gobiernolegitimo.org.mx. Este material jurídico ha sido elaborado por la Asociación de Abogados Democráticos de México.

Leer más...

Venezuela denunciará a EEUU ante la OEA por acusaciones sobre tráfico de drogas

TeleSUR _ 21/01/08 - La tarea está en manos del embajador de Venezuela ante la OEA, Jorge Valero, quien hará el planteamiento ante todos los miembros de esa organización.

El Gobierno venezolano denunciará ante la Organización de Estados Americanos (OEA) las agresiones de Estados Unidos en su contra, al acusarlo de ser un país permisivo con el trafico de drogas en la región.

El embajador venezolano ante la OEA, Jorge Valero, pedirá un derecho de palabra para denunciar las agresiones de Estados Unidos hacia Venezuela, por medio de un comunicado que prepara actualemente la Oficina Nacional Antidrogas de Venezuela (ONA).

El presidente de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), Néstor Reverol, consideró irresponsables las declaraciones contra su país del zar antidrogas estadounidense y exigió que no se utilice la lucha contra el tráfico y consumo de estas sustancias como un arma política. Aseguró que el Estado venezolano tiene una reconocida lucha contra este flagelo.

“El informe mundial sobre drogas 2007 dice que Venezuela es el tercer país en incautaciones en tres años consecutivos. El 50% de la droga de Colombia sale por el Pacífico y no tenemos frontera ahí. Es importante que no se use como arma política” expresó en entrevista con TeleSUR.

Durante el año 2007, en Venezuela se incautaron 52 toneladas de drogas, más de 4 mil personas fueron detenidas y 11 laboratorios que fabricaban una tonelada de droga al mes fueron destruidos. Por otro lado las cooperaciones internacionales se han fortalecido.

“Venezuela ha suscrito más de 50 instrumentos jurídicos y tenemos por firmar muchos más. Siempre y cuando se respeten tres elementos básicos y soberanía de los pueblos”.

Las autoridades sostienen que el productor principal de drogas es Colombia, el principal consumidor es Estados Unidos y Venezuela es utilizado como lugar de transito.

Según Jesús Antonio Bermúdez, del Comando Nacional Antidrogas, se está “tratando de dar con los que manejan los grandes carteles que operan principalmente en la frontera”.

Rechazo de afro-estadounidenses hacia Bush

22 de enero de 2008.- Su popularidad entre la población afro-estadounidense siempre ha estado por el suelo, pero una imagen vale más que cualquier encuesta de popularidad para expresar esta realidad.

Durante un evento dedicado a explicar a jóvenes estudiantes sobre la importancia del legado del luchador social y líder religioso Dr Martin Luther King Jr., el presidente estadounidense George W. Bush intentó congraciarse con una estudiante afro-estadounidense, sólo para ser bienvenido con la misma mirada que el Dr King le daría si pudiera todavía vivir para ver la continuación de la guerra del habitante de turno de la Casa Blanca contra los afro-estadounidenses, latinos y los pobres en general en EEUU y el mundo.

Joven rechaza la hipocresía de Goerge W Bush durante acto de Martin Luther King. Credito: AFP

¿Será que a esa niña no se le ha olvidado todavía la tragedia dejada por el huracán Katrina y por la falta de atención del gobierno de Bush hacia las víctimas?

A Bill Clinton no le interesó mucho las palabras del reverendo de la iglesia de Harlem en honor al Dr Martin Luther King. Credito: AP

"I have a dream"

Mientras tanto en Harlem, Nueva York, el ex-presidente Bill Clinton, el mismo que desmanteló la red de asistencia social implementada por Roosevelt decadas atrás, muestra que nisiquiera la necesidad de simular un poco de simpatía por los afro-estadounidenses en momentos en que su esposa compite contra el kenio-estadounidense Barack Obama por el control del imperio, le es suficiente para impedir el mostrar su verdadero interés por el legado del Dr King. ¿Primer damo? King como que diría que no.

Se derrumba Wall Street en medio de pánico financiero

Nueva York.- La Bolsa de Nueva York se derrumbaba hoy en la apertura, pese una fuerte reducción de tasas de la Reserva Federal para apaciguar los temores de recesión económica: el Dow Jones perdía 3,60% y el Nasdaq caía 5,01%.

Hacia las 14:35 GMT, el Dow Jones Industrial Average (DJIA) abandonaba 435,87 puntos, cayendo bajo la barra de los 12.000 puntos (11.663,43 unidades) y el índice Nasdaq de los valores tecnológicos, bajaba 117,12 puntos a 2.222,90 unidades. En el transcurso de la mañana Wall Street se ha recuperado.

El índice ampliado Standard and Poor’s 500 perdía 3,51% (-46,51 puntos) a 1.278,68.

Decepcionadas por un plan de reactivación económica del que se conocen pocos detalles, presentado el viernes por el presidente George W. Bush, las bolsas asiáticas y europeas cayeron ayer y hoy ante un movimiento de pánico, mientras que Wall Street permaneció cerrada ayer por el feriado de Martin Luther King.

Ante los temores de recesión económica, la Fed decidió una reducción urgente de su principal tasa, en 0,75 punto porcentual, a 3,50%, subrayando los crecientes riesgos que afectan al crecimiento económico y el continuo deterioro de los mercados financieros.

Trágicomix

Gervasio Umpiérez

La monarquía democrática, el nuevo hallazgo de George W. Bush

El falso discurso de los gobiernos estadounidenses

Andres Sal.lari

La democracia es uno de los valores fundamentales dentro de la actual sociedad occidental. En nuestro sistema, quien ejerce la vanguardia cultural, política y militar en la defensa de estos valores son los Estados Unidos de Norteamérica.

Eso es lo que podemos creer la mayoría de seres humanos que somos estimulados por el engranaje cultural diseñado por Estados Unidos y expandido por todo nuestro planeta.

Sin embargo, si se rompe el cerco cultural y se analiza con un mínimo de rigor este discurso impuesto -que ha llevado a cientos de millones de personas a avalar guerras, invasiones y matanzas a lo largo y ancho de todo el planeta- la verdad movilizadora se derriba como un castillo de naipes.

Si los cientos de millones que dejaron hacer y/o fueron a las guerras pudieran gozar regularmente del acceso a la información y análisis verdaderamente libres e independientes, encontrarían que tras los discursos que abogan por la defensa de la democracia y la libertad, aparecen otros intereses. Si el sistema permitiera que esto fuera visible probablemente muchas vidas humanas se hubieran salvado durante el Siglo XX y lo que va del XXI.

La democracia

El significado de la palabra democracia tiene muchas acepciones, repasaré algunas para adentrarnos en el marco teórico:

El término Democracia proviene de vocablos griegos demos que significa gente y kratos que significa autoridad o poder.

De esto podemos inferir que la democracia es el poder ejercido por el pueblo.

Otras definiciones de democracia:

1-Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.

2-Un sistema de gobierno en el que la autoridad suprema recae en el pueblo.

3-Gobierno del pueblo ejercido directamente o por medio de representantes.

4-La forma de gobierno en el que el control político es ejercido por todo el pueblo, directamente o a través de la elección de representantes.

5-Sistema de organización, que adopta formas variadas, en el que las personas que la integran tienen la posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de decisiones.

Luego de observar estas definiciones, podemos comprender un poco mejor la noción de lo que Estados Unidos supuestamente promueve y defiende con su accionar.

La falta de democracia fue uno de los argumentos más utilizados para invadir Irak y derrocar a Saddam Hussein, la falta de democracia es una de las razones esgrimidas para mantener bloqueado al pueblo de Cuba, para tramar complots contra su jefe de estado o para crear una oficina de inteligencia contra el país caribeño, es el discurso utilizado para intentar derrocar un gobierno durante más de 40 años.

La falta de democracia -nos dicen- también campea por Venezuela, donde el “dictador” Hugo Chávez se ha sometido a numerosos procesos electorales, e incluso como todos sabemos, ha sido derrotado en su último intento por reformar la constitución.

Como Chávez no es democrático, el gobierno de Estados Unidos ha avalado la organización de un golpe de estado contra su gobierno y ha solicitado a la CIA la organización de una oficina que opere contra este país.

Millones de personas en el planeta dan por ciertos estos hechos y esta forma de ver el mundo, vendida y promocionada por el gobierno de Estados Unidos y su aparato cultural.

Por esto mismo, demasiados ciudadanos medianamente informados creen que los enemigos de la democracia en el mundo son Irán, Corea del Norte, Cuba, Venezuela. En segundo plano aparecen Zimbabwe, Siria y Bielorrusia.

Recientemente el presidente George W. Bush realizó una gira por el Medio Oriente. Algunos de los países que visitó fueron Bahrein, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Repasemos la organización política o las formas de elección de los gobiernos de estos países, para descubrir si se atienen a los principios democráticos que hemos repasado.

Kuwait

En Kuwait gobierna desde el 15 de enero de 2006 el jeque Jaber al-Ahmad al-Sabah. Fue designado para ese cargo en virtud del fallecimiento de su padre, el jeque Jaber al-Ahmad al-Sabah.

La dinastía que detenta el poder en Kuwait lo hace desde hace 245 años, cuando la tribu Anaiza a la que los al-Sabahs pertenecen se hizo del control de ese territorio.

Bahrein

En Bahrein gobierna la familia Al Khalifa. El rey Hamad bin Isa Al Khalifa es el Jefe de Estado. El Primer Ministro y Jefe de Gobierno es su tío Khalifa bin Salman Al Khalifa. El actual rey Hamad bin Isa es el décimo tercer heredero del Jeque Ahmad bin Khalifah al Khalifa, quien fungió como monarca entre 1783 y 1796.

Emiratos Árabes Unidos

Emiratos Árabes Unidos es gobernado desde el 3 de noviembre de 2004 por el emir de Abu Dhabi, el jeque Jalifa bin Zayed al Nahyan, quien llegó a su cargo debido a la muerte de su padre, el jeque Zayed bin Sultán al Nahyan.

El 15 de noviembre de 2006, Emiratos Árabes Unidos vivió un proceso electoral por primera vez en su historia, de los más de 300 mil ciudadanos mayores de 18 años que viven en estos territorios, apenas pudieron ejercer su derecho al voto 6 mil 689, poco más del 2 por ciento de quienes deberían haber podido acceder a las urnas.

Ocurrió durante estos primeros comicios en los que se eligieron de manera indirecta a 20 de los 40 candidatos del Consejo Nacional Federal, que los 6 mil 689 electores fueron designados a dedo por el jeque Jalifa bin Zayed al Nahyan.

Arabia Saudita

En Arabia Saudita manda desde el 1 de agosto de 2005 el rey Abdullah bin Abdulaziz al-Saud, quien según la revista Forbes es el dirigente político más rico del mundo. Según la Ley Básica de 1992 los reyes de Arabia Saudita serán los descendientes del primer rey, Abd Al Asís Al Saud, quien ingresó triunfante a la capital Riad en 1902.

Como muestra del régimen de libertad que funciona bajo el mandato de Abdullah, cabe mencionar el accionar de la policía religiosa, la Mutawa, entre cuyas dependencias figura el Comité de la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio,

El director de este comité, el jeque Ahmed Al Ghamedi aseguró cuenta entre sus funciones la de prohibir cafés con terrazas sobre las aceras para evitar espacios de dispersión a la juventud. que ”en adelante, los cafés tendrán prohibido tener terrazas sobre las aceras, ya que estas atraen los jóvenes, como en Occidente, y éstos perderán su tiempo en contar chistes...”

No es la única manifestación de un estado represivo, hasta no hace mucho tiempo, las mujeres que eran acusadas de adulterio eran trasladadas a las afueras de la capital donde eran castigas con la pena de siete violaciones. Esto nunca preocupó a Washington, quien nada más en 2 años (entre 1991 y 1993) vendió a esta monarquía 27 mil millones de dólares en armamento.

Conclusiones

Como hemos podido observar, estos gobiernos no se atienen a ninguna de las definiciones de democracia que el gobierno de Estados Unidos dice promover en el mundo. Sin embargo, son fuertes aliados históricos de Estados Unidos en la región, lo que les ha valido no solo de la visita de Bush, sino de la posibilidad de adquirir 20 mil millones de dólares en armamento de última generación fabricado por la primera potencia mundial.

Valdría la pena sincerar el discurso para que todos podamos entender con más justeza cómo funciona el mundo.

Desde mediados del Siglo XIX hasta la actualidad, ningún gobierno estadounidense actúa en política exterior como defensor de la democracia o la libertad.

Estados Unidos protege a sus aliados y ataca a quienes se opongan a la expansión de su sistema de dominación, sin importar qué forma de gobierno utilicen, tanto sus aliados como sus potenciales enemigos. El Movimiento de Resistencia Islámico Hamás en Palestina es un buen ejemplo.

Hamás es una agrupación política y militar que se ha sometido a la voluntad popular. Fue el partido elegido por la mayoría del pueblo palestino en las elecciones parlamentarias de 2006, sin embargo su gobierno ha sido desconocido por Estados Unidos por considerarle una organización terrorista. Hamás tiene afinidad ideológica con la revolución iraní.

Difícil será que tras acceder a todos estos antecedentes, podamos pensar que Abdullah en Arabia Saudita, o la familia al Khalifa en Bahrein -que por citar un solo ejemplo clausuró el parlamento durante casi 30 años- posean las credenciales democráticas que Hamás o Saddam Hussien nunca alcanzaron.

La única diferencia acerca del trato entre las monarquías aliadas y Hamás o el ahorcado Hussein, es que unos responden a los intereses de Estados Unidos y los otros no.

En el caso de Saddam eligieron quitar el problema de raíz, sin una mejor idea que montar una gigantesca campaña mediática internacional, que justificara el lanzamiento de la sangrienta invasión unilateral que hasta el día de hoy se mantiene en la más absoluta impunidad. Y todo a nombre de los sagrados valores de libertad y democracia.

El precio de una cena

Jesus Valencia

Don Juan Carlos, rey de España por la gracia de quien sabemos, cumplió 70 años. Llegado a este onomástico, decidió cambiar el protocolo de los 69 anteriores: si aquéllos fueron celebrados en la intimidad familiar, éste tendría el máximo realce. Como requieren los protocolos, invitó a los grandes del Reino para que participasen en tan fastuosa celebración.

Dio inicio el ceremonial en el salón de Los Austrias, donde tuvo lugar el besamanos. Los grandes de España rindieron pleitesía a su monarca: atuendos de gala, sonrisas ensayadas, cervices reverenciales...La corte española -incluido Ibarrtexe- reafirmó su reconocimiento a la Corona que nos rige. Acabado el besamanos, se trasladó el cortejo al salón de los Borbones, donde tuvo lugar la regia cena. La composición de cada mesa estaba perfectamente calculada. La que asignaron al lehendakari era una visualización casi acabada de la España integral. El príncipe heredero encarnaba a la monarquía y su proyección de futuro; la Constitución, como instancia vertebral, estaba referenciada en Peces Barba, uno de los padres de la misma; el Gobierno de la nación estaba presente en la figura de su vicepresidenta; Rajoy personificaba a la oposición, elemento nuclear en un régimen de democracia pluripartidista; Solana expresaba la vocación europeista del Reino. ¿Cómo encajaba Ibarrtexe en aquella mesa? ¿Por qué él y no otro presidente autonómico? El lehendakari es una pieza clave para al resto de las instancias con las que compartía mantel. Sólo un cortesano incondicional puede frenar los impulsos independentistas de Euskal Herria y garantizar su integración en España.

Acabada la cena, acometió Ibarretexe el arduo trabajo de justificar su presencia: «hay una cosa muy clara en el pueblo vasco: la educación, ser educado y, por lo tanto, mantener las formas». Efectivamente, este pueblo distingue con claridad entre educación y sumisión, entre cortesía y cortesanía. Por eso reclama de sus dirigentes que se relacionen con la monarquía en calidad de iguales, ya que representan a un pueblo que reafirma su soberanía originaria (el cortesano sólo puede acercarse al monarca en calidad de vasallo pues todo su estatus se lo debe a la Corona). Cuando el lehendakari se reúne con Borbón, debería hacerlo para reafirmar nuestros derechos ancestrales, no para consolidar la monarquía ocupante. En este pueblo, harto y decepcionado, hay una extendida reticencia al rey que nos rige, al Estado que nos coloniza y a los jauntxos que viven de la pleitesía. Sentimiento habitual, pero especialmente agudizado en estas fechas.

Ninguna cena monárquica es gratuita y tampoco ésta. El guiso de vieras hay que pagarlo aplicando la Ley de Partidos; los langostinos con verduritas, eludiendo denuncias de tortura y elogiando a la guardia civil; la lubina al horno, permitiendo que la justicia española se cebe con los paisanos, y el pastel de limón, reprimiendo a los familiares de los presos. Deberíamos guardar la imagen de aquella cena. Cuando Ibarrtexe reclame el respeto a los derechos, la foto nos recordará con quien compartió langostinos y con quien comparte violencias para liquidar a la izquierda soberanista`.

* Jesus Valencia es educador social

Mis razones por las cuales Bush debe renunciar

George McGovern
The Washington Post

Traducido por Gilberto Bengochea, Traductor del Equipo de Traductores de Cubadebate y Rebelión

En este octavo año del Gobierno de Bush-Cheney, aunque tardíamente, he llegado a la penosa conclusión de que el único camino honroso que debo asumir es el de instar a que tanto el presidente como su vicepresidente se sometan a juicio político.

Después de los comicios presidenciales de 1972, me mantuve al margen de los llamados a favor de que el Presidente Richard M. Nixon se sometiera a un juicio político por su mala conducta durante la campaña. Me pareció que si me sumaba a las voces que pedían ese proceso, ello se vería como una expresión de venganza personal contra el presidente que me había derrotado.

Hoy adopto una posición diferente.

Desde luego, no parece que haya mucho respaldo bipartidista para ese juicio político.

La palestra política se caracteriza por un partidismo estrecho y en ocasiones superficial, en especial entre los republicanos, así como por una falta de coraje y de integridad entre demasiados políticos demócratas. Por tanto, las probabilidades de que se celebre un juicio político apoyado por ambos partidos y que de éste se derive en una condena, no son promisorias.

Empero, ¿cuáles son los hechos?

A todas luces, Bush y Cheney son culpables de numerosos delitos impugnables.

En repetidas ocasiones han violado la Carta Magna y han transgredido el derecho nacional y el internacional. Le han mentido al pueblo estadounidense una y otra vez. Sus conductas y sus políticas bárbaras han empañado la imagen de nuestro entrañable país ante los ojos del mundo en una situación sin paralelos en nuestra historia. Son estos verdaderos “crímenes y fechorías de marca mayor”, según la norma constitucional.

Desde el principio, la toma del poder por parte del equipo de Bush y Cheney fue el resultado de elecciones en tela de juicio, las cuales quizá debieron haberse emplazado oficialmente, y tal vez debieron haber sido objeto de incluso una investigación solicitada por el Congreso.

Durante el régimen de Bush-Cheney, los fundamentos de la democracia estadounidense se han socavado. El compromiso que ha dominado a este gobierno ha sido el de la guerra asesina, ilegal e insensata contra el Iraq. Esa empresa irresponsable ha provocado la muerte de casi 4 000 estadounidenses, ha mutilado física o mentalmente a compatriotas cuyo número supera con creces a esa cifra, ha segado la vida a unos 600 000 iraquíes (según un estudio cuidadoso realizado en octubre de 2006 por la Facultad de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg) y ha arrasado a ese país.

El costo económico para los Estados Unidos asciende hoy día a 250 millones de dólares diarios y ese costo debe superar un millón de millones de dólares, gran parte de los cuales los hemos obtenido endeudándonos con China y otras naciones, y ahora nuestra deuda nacional alcanza los nueve millones de millones de dólares, la más abultada de nuestra historia.

Todo lo anterior ha ocurrido en ausencia de una guerra declarada por el Congreso, tal como la Constitución lo exige en términos claros, en desafío a la Carta de las Naciones Unidas y en violación del derecho internacional. Esta indiferencia temeraria hacia la vida y hacia los bienes materiales, así como hacia el derecho constitucional, se ha visto acompañada por el maltrato de prisioneros, incluida la tortura sistemática, lo cual infringe de manera directa los Convenios de Ginebra de 1949.

No he participado activamente en las alabanzas al Gobierno de Nixon. Sin embargo, los argumentos a favor de impugnar a Bush y a Cheney son mucho más sólidos que los aplicables a Nixon y a su vicepresidente Spiro T. Agnew después de los comicios de 1972. La nación estaría mucho más protegida y sería más productiva con la presidencia de Nixon que con la de Bush. De hecho, habrá existido en nuestra historia nacional un gobierno que haya provocado más daños que el de Bush-Cheney?

¿Cómo pudo una gran nación, otrora digna de admiración, caer en este lodazal de asesinatos, inmoralidades y anarquía?

Ello obedeció en parte a que el equipo de Bush-Cheney, en repetidas ocasiones, engañó al Congreso, a la prensa y a la población, a quienes hizo creer que Saddam Hussein poseía armamento nuclear y otros aterradores medios prohibidos, los cuales representaban una “amenaza inminente” para los Estados Unidos. El Gobierno también logró que la población creyera que el Iraq había tenido que ver con los actos del 11 de septiembre: otra fragrante mentira. En los últimos años, en muchas ocasiones recuerdo la máxima sentenciada por Jefferson: “De hecho tiemblo por mi país cuando pienso que Dios es justo”.

La estrategia del Gobierno se ha basado en estimular un clima de miedo y en explotar los ataques de al-Qaeda en 2001, no sólo como justificación para invadir el Irak, sino también como excusa para comportamientos peligrosos tales como la intervención ilegal de nuestras conversaciones telefónicas realizadas por agentes gubernamentales. Ese mismo miedo azuzado ha llevado a voceros gubernamentales y a periodistas serviles a dejar entrever que estamos en guerra contra todo el mundo árabe y musulmán compuesto por más de mil millones de habitantes.

Otra espantosa farsa ha sido el envío de prisioneros recogidos en las calles de Afganistán a la Bahía de Guantánamo en Cuba y a otros países, sin darles el beneficio de presentarse ante un tribunal, tal como se prevé en nuestras leyes desde hace mucho tiempo.

Aunque en agosto pasado conoció a través de los órganos de inteligencia que el Irán no tenía programa alguno para concebir armas nucleares, el Presidente siguió mintiendo a nuestro país y al mundo. Se trata de la misma estrategia de engaño que nos llevó a la guerra en el Desierto Arábigo y que pudiera conducirnos a una invasión injustificada en Irán. A partir de mi conocimiento profesional y mi experiencia, puedo afirmar que si Bush invade a otro estado petrolero musulmán, ello pondrá fin a la influencia estadounidense en la decisiva región del Oriente Medio, y esa influencia no se recuperará en decenios.

Resulta irónico: mientras Bush y Cheney convertían la lucha contra el terrorismo en su grito de guerra, sus políticas, en especial la contienda en el Irak, han empeorado la amenaza terrorista y han reducido la protección de los Estados Unidos. Pensemos en la diferencia entre las políticas del Presidente Bush padre y las de su hijo. Cuando el ejército iraquí invadió Kuwait in agosto de 1990, el Presidente George H.W. Bush aunó el apoyo de todo el mundo, incluidas las Naciones Unidas, la Unión Europea y casi toda la Liga Árabe, y con ello expulsó de Kuwait a las fuerzas iraquíes rápidamente. Los sauditas y los japoneses asumieron gran parte de los gastos. En lugar de empantanarse en una costosa ocupación, el Gobierno formuló una política de contención contra el régimen del Partido Baath, sustentada en inspectores internacionales de armamentos, zonas de prohibición de vuelos y sanciones económicas. El Iraq se mantuvo como un país estable sin capacidad alguna para amenazar a otros.

Hoy día, después de cinco años de políticas torpes y erradas y de una ocupación militar estadounidense, el Irak se ha convertido en caldo de cultivo para el terrorismo y se ha sumido en un sangriento conflicto civil. Para nadie es secreto que el ex presidente Bush, su canciller James A. Baker III, y su asesor para la seguridad nacional, el general Brent Scowcroft, se opusieron a la invasión y ocupación del Iraq en 2003.

Al espantoso desdén presidencial hacia la responsabilidad legal y moral se suma la escandalosa indiferencia y la respuesta ineficaz ante la catástrofe provocada por el Huracán Katrina. Jack Cafferty, veterano comentarista de CNN resumió los hechos en la frase siguiente: “Jamás había visto una situación que se manejara con tanta incompetencia como la de Nueva Orleans. Cualquier juicio político debe comprender una investigación detallada y crítica del derrumbe del presidente como líder a raíz de tal vez el peor desastre natural de la historia de los Estados Unidos.

Desde luego, es poco probable que se entable un juicio político. Sin embargo, debemos instar a que el Congreso actúe. En términos sencillos, el juicio político es un procedimiento consagrado en la Constitución para encausar a los presidentes que violen la Constitución y las leyes de la tierra.

El juicio político sirve también para comunicar a los estadounidenses y al mundo que entre nosotros hay quienes nos preocupamos bastante por la actual marcha a la deriva de nuestro país y apoyamos la impugnación de los falsos profetas que nos han conducido sin rumbo. En mi opinión, esa es la posición decorosa de todo patriota estadounidense.

Hace dos años, la ex congresista Elizabeth Holtzman, quien desempeñó un papel protagónico en el juicio político contra Nixon, escribió: "no fue hasta que se conoció hace poco que el Presidente Bush había ordenado la intervención telefónica de cientos, probablemente miles, de estadounidenses en violación de la Ley sobre la Vigilancia Extranjera, y que arguyó para ello que en su condición de Comandante en Jefe tenía el derecho de desconocer las leyes de nuestro país para satisfacer los intereses de la seguridad nacional, que volví a sentir el mismo salto en el estómago que tuve durante Watergate…El presidente, cualquier presidente que se crea por encima de la ley y la viole en repetidas ocasiones, comete crímenes y fechorías de marca mayor”.

Creo que hay probabilidades para sanar las heridas sufridas por esta nación en el primer decenio del siglo XXI. La recuperación podrá demorar una generación y dependerá de que se elijan presidentes y congresos sensatos. Tengo 85 años, por lo que no seré testigo del difícil proceso de reconstrucción de nuestro país tan lacerado, pero quisiera vivir lo suficiente para ver el inicio del proceso de sanar.

En mi vida adulta, jamás ha habido un día en el que no haya estado dispuesto a sacrificar mi existencia para salvar a los Estados Unidos de peligros reales, como los que nos asecharon cuando participé en la Segunda Guerra Mundial como piloto de bombarderos. Debemos ser una gran nación, porque de vez en cuando cometemos errores gigantescos, pero hasta ahora, hemos logrado sobrevivir y recuperarnos.

Fuente: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2008/01/04/AR2008010404308.html

El 95% del censo participó el domingo en las elecciones en Cuba

Gara

El 95% de los electores cubanos votó el domingo en la elección de los 614 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) y de los delegados de las Asambleas Provinciales, según datos proporcionados por la Comisión Nacional Electoral (CNE) una hora antes del cierre.

Los más de 38.000 colegios habilitados cerraron a las 18.00 hora local del domingo (medianoche en Euskal Herria), y una hora antes ya habían concurrido a las urnas más de 8,1 millones de votantes, equivalentes al 95% por ciento del total de los electores registrados, informó la presidenta de la CNE, María Esther Reus, a la televisión local.

«Consideramos que es un dato satisfactorio, de calidad, a pesar de la influencia que ha tenido el clima, las lluvias que se han presentado desde la provincia de Pinar del Río, la más occidental de la isla hasta la central Villa Clara», dijo Reus, ministra de Justicia.

«Positiva y favorable»

Además de calificar de «positiva y favorable» la jornada, la presidenta de la CEN dijo que los electores habían acudido a votar con «organización, motivación y disciplina».

Indicó también que en todas las provincias habían acudido a votar más del 90% de los electores.

A lo largo de la tarde-noche de ayer (madrugada en Euskal Herria), la CEN tenía previsto dar a conocer los resultados preliminares de los comicios, que incluirán la cantidad de votos válidos, en blanco y anulados, así como «el comportamiento del voto unido y selectivo», informaron ayer los medios locales.

Estas elecciones ponen fin a un proceso electoral que comenzó en octubre con las elecciones municipales y concluirá con la instalación de la nueva Asamblea Nacional el próximo 24 de febrero.

Con la constitución del nuevo Parlamento se designará al nuevo Consejo de Estado, del que Fidel Castro, aún convaleciente de una larga enfermedad, es presidente.

Quisiera saber en qué otro país del planeta vota el 95% de la población dentro de un proceso electoral limpio. Desde luego no es Estados Unidos en donde vota menos del 50% y donde las pasadas dos elecciones están bastante cuestionadas.


Uribe, narcopresidente

José Manuel Martín Medem

Los llamaban Coca-Cola. La coca, de Pablo Escobar. Y la cola, de su amante, Virginia Vallejo: en Colombia, cola es la manera decente de elogiar el buen culo de las mujeres. Esa cola se paseaba entre Bogotá y Medellín para amar y odiar al terrorista de la cocaína. Se lo sabía todo. Empezando por la conexión con Uribe. Lo cuenta en sus memorias:

AMANDO A PABLO, ODIANDO A ESCOBAR (Grijalbo/México/2007). Virginia, para verlo en la clandestinidad, viajaba a Medellín. En el aeropuerto, la recogían ’los muchachos de Pablo’ y la llevaban al refugio del patrón. Al regreso, la dejaban en la puerta de embarque para que viajara a Bogotá.

En su libro,Virginia recuerda lo que sucedió en uno de esos traslados:

Al llegar al aeropuerto los hombres de Pablo me señalan a un señor joven con aspecto de persona importante. Al verme,sonríe, viene inmediatamente hacia nosotros y saluda efusivamente a mis acompañantes. Hacía ya varios años que no veía yo a aquel prometedor egresado de Harvard de mirada inteligente y gafitas de estudioso y me alegro de poder felicitarlo porque acaba de ser elegido senador. Conversamos durante algunos minutos y, cuando se despide con un afectuoso abrazo, le dice a los muchachos de Pablo:

-Y ustedes dos, ¡me saludan al patrón!

El gafitas era Álvaro Uribe Vélez. Y ahora es el presidente de Colombia que hizo cambiar la Constitución para repetir tantas veces como quiera. Por lo menos mientras los poderosos del dinero y de la violencia (empresarios, políticos, militares, escuadrones de la muerte y narcotraficantes) coincidan con la embajada de Estados Unidos en que es lo que les conviene.

Cuenta ’cola’ que ’coca’ se inició en la impunidad gracias a Uribe y que el futuro presidente fue senador por el agradecimiento de Escobar. Entre 1980 y 1982, Uribe era director de la Aeronáutica Civil y ’coca’ le contó a ’cola’ cómo le colaboraba:

- Mi negocio es el transporte y está construido sobre una sola base: las pistas de aterrizaje y los aviones y helicópteros. Ese muchacho bendito nos concedió docenas de licencias para las pistas y centenares para las aeronaves.

El 9 de diciembre del año pasado,el periodista colombiano Gerardo Reyes, denunciaba en el Nuevo Herald -un periódico de Miami más de derechas que el espíritu santo- la vinculación del padre de Uribe con el Cartel de Medellín (Pablo Escobar,la familia Ochoa y Gonzalo Rodríguez Gacha): cuando la policía colombiana, con la colaboración de la DEA estadounidense, desbarató los 19 laboratorios de cocaína que Escobar y sus socios habían establecido en las selvas del Caquetá, encontró un helicóptero de Alberto Uribe Sierra, el padre del narcopresidente. Lo último de Uribe ha sido su bendición de impunidad a los paramilitares que, en alianza con el narcotráfico, se están convirtiendo en el nuevo poder político y económico de la Colombia que es el último gobierno importante con que cuenta Estados Unidos en América Latina. Quien haya aconsejado o permitido que Zapatero reciba a Uribe por recomendación de Sarkozy, además de contaminarle la campaña electoral, nos ayuda a confirmar que José Luis sabe tan poco sobre América Latina como Juan Carlos.

Zapatero, ¿por qué no le dices a Uribe que se calle?

Razón de la beligerancia, origen de la rebelión

Carlos Alberto Ruiz

Mientras va madurando un debate en torno al reconocimiento o no de la beligerancia para las guerrillas colombianas, controversia en la que con equívocos se piensa que es apenas una categoría jurídica, uno puede ir y venir entre las noticias que cuentan cosas de la gente, y de los indigentes. Sobre estos últimos, los hechos de cada semana: las decenas de niños/as que mueren por desnutrición y enfermedades curables, o de adultos que perecen sin pasar siquiera las puertas de los hospitales, en el abandono. O la evidencia diaria de jóvenes sin futuro. Lo que en junio de 2007 el propio Procurador General en Colombia ratificó: de los 18 millones de adolescentes, dos millones se encuentran en indigencia y seis millones más en estado de pobreza. Otra reseña, en la sección “Gente” del poderoso diario El Tiempo, tiene que ver directamente con el orden globalizado, no solamente imperial y neoliberal, sino neoseñorial, en la fuente de un conflicto social, político, económico, y armado. Nos relata que se casó el sábado 19 de enero en Cartagena de Indias, el hijo del plutócrata “colombiano” Julio Mario Santo Domingo, uno de los archimillonarios del planeta. Contrajo nupcias con una gringa, editora de la revista “Vogue”; “en una lujosa ceremonia a la que asistieron más de 400 invitados, muchos de ellos de fuera del país”. Se lee en ese periódico (20.01.08): “La novia, de blanco de pies a cabeza, llegó a la iglesia de Santo Domingo, el templo más antiguo de la ciudad colonial amurallada, en un carruaje tirado por finos corceles... El sofocante calor hizo que invitados a la ceremonia católica se retiraran del templo restaurado con la ayuda de la Cooperación Española / Entre los cientos de invitados, estuvieron gentes del mundo empresarial, artistas, periodistas y políticos, entre ellos la actual embajadora de Colombia en España, Noemí Sanín / Desde las primeras horas de la tarde, las autoridades locales cerraron varias calles aledañas al histórico templo… El industrial Julio Mario Santo Domingo y su esposa, Beatrice Dávila, residen en Nueva York, Estados Unidos, donde varios grandes almacenes se encargaron de la lista de regalos para el matrimonio”.

A unos cuantos cientos de metros, las niñas prostituidas esperan. El hambre asecha. La exclusión reina. La mierda hiede y vierte su fatal desesperanza. Su germen. Cientos de miles de desplazados/as pobres, negros/as, mulatos/as, olvidados/as, sobreviven, y esperan, en sus barriadas de luces y sombras. Allí existen decenas de miles de los 4 millones de personas desplazadas, cifra que nos recordó François Houtart, presidente del Tribunal de Opinión realizado para tratar este tema (noviembre de 2007), cuando escribió afirmando con razón que el dolor de Colombia no puede verse solamente fijando la mirada en el caso de Ingrid Betancourt. Esos millones de seres humanos desplazados por la voracidad neoliberal, neofeudal y paramilitar, son, primero que Ingrid, pero con ella, en mi opinión, lugar de verdad, para hallar salidas dignas, sin renuncias. En los términos de Ignacio Ellacuría: los sujetos desde donde puede y debe considerarse lo necesario, lo verdadero, lo justo, lo adecuado. Y no Santo Domingo, ni la clase oligárquica que ha favorecido la entronización narcoparamilitar que representa Uribe, y que se ha servido de ella para el saqueo y su mayor acumulación.

Pasa todos los días. La ausencia contra la opulencia. La vida contra la muerte. En la Cartagena de los turistas y puristas. En la Colombia donde estos contrastes no dan vergüenza sino sólo a unos pocos, de los cuales algunos podrán por básica capacidad de raciocinio e indignación, preguntarse si hay derecho a negar que existe un conflicto político-militar que nos traduce el cuadro de unos proyectos de sociedad en disputa. Y si hay derecho a olvidar las raíces de injusticia que explican esta confrontación y a condenar las rebeldías que surgieron ante esa estructural violencia y la oprobiosa exclusión que dimana como fatalidad para las mayorías.

“Para muestra basta un botón”, reza un viejo dicho español. El repugnante Santo Domingo no es el único, ni el más poderoso rico. Hay más con pasaporte colombiano y otros papeles, que pueden impunemente andar tranquilos, festejando mientras se mantiene la chusma al margen. De eso viven gratis, sin costo económico, ni moral, ni desolación, pasando muy de lejos de sus fastuosas madrigueras una guerra no gratuita que sí sufren millones de colombianos/as, en una tierra pródiga. No se lee, no se quiere ver, se oculta, no se toca, ni si huele, ni se escucha, que la riqueza y la miseria en Colombia matan doble vez; que ambas son abominables; que son todavía más aterradoras, no sólo por la desigualdad, cuyos índices convencionales la denuncian como una de los más altas del mundo (en América compartiendo este nivel con Brasil y Haití), sino porque, siendo expoliado un caudal colectivo, los ahítos además de pasearse en un besamanos asqueroso, se sienten y están cada vez más blindados, con la cabeza en alto y sin temor alguno, ordenando a sus empleados en aparatos políticos y en medios de comunicación, la consigna contrainsurgente y antiterrorista, desde la comodidad de su pedestal. Que son ellos, déspotas ilustrados, y no otros, los que albergan ideas políticas sobre el mundo y el país; que son ellos, nadie más, deliberantes y beligerantes.

El mensaje cala hondo. Por ello es aún más ignominiosa la situación colombiana, porque se repulsa primero el conflicto armado que impugna ese statu quo y a los movimientos armados de oposición, y no se atacan frontalmente las causas de la guerra. Pues si el mundo es como Colombia, igual de rico y miserable, la causalidad y perspectiva política de esta confrontación, debe ser valorada como acervo de resistencia y no soslayada. Es rastrero un proceder, cuanto no solamente el nuevo capitalismo es defendido por sucesivos vasallos armados que siembran el terror, sino que sigue dependiendo enteramente su triunfo del nivel de conciencia de los oprimidos, como explica Claudio Katz. O de inconsciencia, alimentada por tesis como aquellas esgrimidas estos días: que debe aislarse cualquier fundamento de la rebelión y que no conviene tensionar (“estamos convencidos que polarizar más a la sociedad colombiana no contribuye a superar el conflicto armado”, se afirma, entre otras ambigüedades, en una carta al Presidente Chávez, por parte de algunas entidades pacifistas y de asistencia: http://www.codhes.org/). Y peor, cuanto más servil es la reverencia que la ignorancia dispensa ante las trampas que hacen los amos. Como si polarizada materialmente la sociedad colombiana, no hiciera falta, precisa y justamente, polarizarla políticamente, hacerla ver como es, desde la ética, con rupturas, con opciones, donde y cuando se escoge, no a ciegas, un campo en la brega de la historia de un país que sigue en movimiento, produciendo abismos.

Es posible que algunos se dejen confundir pensando que la discusión sobre la beligerancia es teórica y antigua, o algo vigente, pero que debe ceñirse a un derecho cerrado. No. Tiene mucho que ver con las realidades degradantes de hoy, con las mismas que impulsan una celada contra las resistencias. Para evitar la emboscada de los de arriba, al menos un conjunto de voces deben asumir las dimensiones de los derechos de los de abajo, debiendo articular entonces, como parte de sus conatos, la reflexión de las nuevas razones de la rebelión. Por ello no pueden ser fragmentados sus campos de estudio y acción argumentativa, donde lo jurídico juega hasta un punto, indudablemente, al lado de la ética y de la inteligibilidad política y sociológica de un conflicto que tiene orígenes y retornos, que no puede ni debe ser superado sin que se generen escenarios de negociación de los cambios urgentes para el pueblo colombiano, es decir a condición de estar politizado, a lo cual ayudan mucho las secciones de “Gente” y economía de los diarios, para no quedarse siempre en las páginas de noticias políticas y judiciales, que nos refieren de qué manera un régimen narco-paramilitar y oligárquico se ufana de su exitosa administración. Si hay derecho a bodas de ricos inmunes, habrá derecho al menos de escoger sus mortajas los pobres, y a no morir de rodillas. Envolvamos de ética y de política, de historia y de economía, la cuestión de la beligerancia; descubramos que valores de humanización proponen sus detractores y sus defensores. Albert Camus, hace casi 60 años nos legaba: “Hasta la nostalgia del reposo y de la paz debe ser rechazada; coincide con la aceptación de la iniquidad. Los que lloran por las sociedades felices que encuentran en la historia confiesan lo que desean: no la disminución de la miseria, sino su silencio. ¡Alabado sea, por el contrario, este tiempo en que la miseria grita y retrasa el sueño de los ahítos!”.

¿Y nosotros por qué? - Hernández