martes, marzo 11, 2008
El Estado y la izquierda en México
Los ejecutores y los cómplices de las contrarreformas (II)
Decíamos en el artículo anterior que el núcleo de la estrategia política de la derecha mexicana reside en una reforma fiscal regresiva e injusta y en la reforma energética. Que los impuestos se carguen a los sectores más desprotegidos y que el Estado se deshaga o entregue las funciones básicas de las empresas energéticas al capital extranjero. Con ello se pretende lograr un Estado inerme e inválido ante un capital poderoso y capaz de imponer, sin posibilidades de respuesta, sus medidas y decisiones al país.
Sin duda estamos hablando de una traición al país, de un saqueo de la riqueza nacional que se traduciría en un deterioro de la situación vital de la mayoría de los mexicanos. Para llevar adelante una traición semejante se requiere de la complicidad de quienes toman las decisiones en el terreno político, o sea de los llamados representantes populares, de los legisladores.
Recuérdese que ya a estas alturas no importan los partidos sino los proyectos y los intereses personales. La mayoría de las grandes privatizaciones en el mundo (y México no es la excepción, ahí están los Salinas como ejemplo), han generado camadas de multimillonarios entre los políticos privatizadores que estuvieron dispuestos a usar su posición para coadyuvar en las desnacionalizaciones.
Para lograr la privatización se requiere que un grupo suficiente de legisladores la apruebe. Al frente del PRI en las cámaras está nada menos que el secretario particular del expresidente de la Madrid, quien comenzó la “fiesta” neoliberal. Ahora Gamboa Patrón está decidido a terminar la tarea que empezara hace un cuarto de siglo, no importa que quien la ejecute sea de otro partido, la afinidad y las complicidades con Calderón y el PAN resulta obvia. Así se explica que ahora este personaje, junto con Manlio Fabio Beltrones se lancen a la defensa de uno de los operadores (acaso el más importante) de la privatización, como el secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño.
Como en los tiempos del salinismo, la alianza entre el PRI y el PAN está dispuesta para tratar de cambiar lo que sea necesario en las leyes, incluso en la Constitución, para abrir las puertas de la privatización y de una reforma fiscal regresiva.
Para contar con apoyos que podrían sustentar este proyecto el gobierno se ha aliado estrechamente con los sectores más corruptos del movimiento sindical, como el de Elba Esther Gordillo en el SNTE, con las cúpulas de los sindicatos de PEMEX y de la CTM. O sea que, en los hechos, los pocos respaldos que encuentra están en las cúpulas de las burocracias sindicales más antidemocráticas de México, divorciadas de las necesidades de sus agremiados.
Pero para llevar adelante este proyecto de tan vastos alcances de la derecha mexicana no basta con los políticos y con las burocracias sindicales, se requiere también que un importante grupo de intelectuales se sume al mismo. El gobierno requiere que su “verdad” sea difundida y necesita que pensadores de todos los ámbitos le otorguen validez, para hacerla aceptable entre la población. Un cúmulo de periodistas, opinadores, investigadores, profesores y todos aquellos que tenemos contacto de otra manera con sectores de la sociedad, tenemos la responsabilidad de poner en cuestión, por los medios que tengamos a nuestro alcance, la estrategia y las intenciones de la derecha.
Lo mismo podemos decir de todos aquellos que tienen que ver con organizaciones cívicas y sociales, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, cooperativas, agrupaciones de colonos, colegios académicos y de profesionales, agrupaciones de todo tipo y ciudadanos en general. Con ello quiero subrayar que todos podemos hacer algo para que el futuro de México sea el resultado de una decisión colectiva, y que los criterios de ésta provengan de un debate informado y generalizado en la sociedad, que tome en cuenta información real y opiniones diversas y que trascienda el cerco mediático (la abrumadora publicidad) en que se quiere encerrar el asunto.
Es precisamente ahí, desde la sociedad y la participación, donde se puede frenar a quienes representan y a quienes se han entregado desde los más diversos campos a los intereses de la derecha y evidenciar que es posible orientar la política nacional en un sentido favorable a los intereses de los mexicanos. Hay que convocar a los diputados y senadores de todos los partidos (que supuestamente son nuestros representantes) y exigirles explicaciones, dejar en claro que desde la sociedad nos oponemos a la venta de PEMEX, estamos en contra de cualquier reforma fiscal regresiva, que repudiamos las reformas judiciales que ya aprobaron y que no volverán a contar con nuestros votos si se suman a los proyectos de la oligarquía. Más aún, que en cada distrito, en cada colonia, en cada ciudad, se organizarán campañas en su contra si persisten. Hay que encararlos y recordarles que tienen una responsabilidad ante la nación. Es necesario que la sociedad demuestre que está dispuesta a utilizar su fuerza para frenar el atraco a la nación que se está preparando.
Considero que en estas condiciones la gran esperanza de que nuestro país sobreviva como nación a los embates de la oligarquía está en nosotros mismos. Históricamente ha sido la izquierda (o las izquierdas para hablar en un sentido más inclusivo), la que se ha enfrentado a las posiciones de la oligarquía mexicana, a ella correspondería coordinar los esfuerzos para impedir que siga avanzando. La pregunta es si estará a la altura para hacerle frente. A ello dedicaré el próximo artículo.
Contra la UNAM el Plan México en marcha
Hasta Ana Rosa Payán reconoce públicamente que de joven tuvo la tentación de convertirse en guerrillera, aunque le durara cinco minutos esa apuesta. Ser joven y no ser revolucionario, cualquiera sabe, que es apostar a estar muerto desde los primeros años de la vida. Ser universitario y no ser trasgresor de las reglas es tener canceladas las ilusiones optando por el cinismo y la desvergüenza. Y en México el mundo tiene el mejor de los ejemplos al respecto. México como país se ha ido adentrando en las cañerías de la corrupción cada vez más profundas desde que Echeverría le dio el golpe mortal, a estas alturas ya se sabe que fue mortal y ordenado por la CIA, a la educación en México para que nunca más a los jóvenes mexicanos se les ocurriera organizar otra fiesta libertaria, como la que fue, porque eso era, una fiesta para los jóvenes, libertaria solamente buscando construir un país más democrático, ni más ni menos, como el Movimiento Estudiantil de 1968. A lo que siguió, como era lógico que sucediera, ante el silencio cómplice de todos los maestros, incluso universitarios, cuando les llegó la orden de “bajarle” al nivel que hasta el 68 la educación tenía en México, por un lado una guerrilla y por el otro la llegada de los que desde jóvenes, como es el caso de Zedillo, de Fox y de Calderón, optaron por convertirse en muertos. La guerrilla se reprimió y muchos de los que quedaron vivos optaron por seguir el ejemplo de los que siempre estuvieron muertos, los que no han dudado al elegir el transitar por la vida sometidos a los dictados de un imperio extranjero asesino en lugar de marchar con la frente en alto en defensa de los bienes de su patria. Lo que sí está haciendo Chávez y por eso Chávez molesta tanto a ladrones como Fox y a usurpadores como Calderón.
Ser joven y no ser revolucionario es elegir transitar muerto el resto de la vida. Nada tan triste como una vida sin otra ilusión que la de hacerse rico atropellando al que se ponga delante y peor aún es esa decisión cuando se trata del pueblo entero de una nación o de los pueblos en el caso de México, porque los indígenas llevan años sufriendo la represión, incluso para robarles sus tierras sujetos impresentables como Roberto Hernández, con fortunas catalogadas por la revista Forbes en 2 mil millones de dólares. Pero con una ambición desmedida porque es lo único que queda cuando se opta por tener seco el corazón.
Y por eso ya se lanzan los esbirros intelectuales —por seguirlos llamando así aunque la intelectualidad brille en ellos cada día un poco más por su ausencia— a modo del sistema con todo contra la UNAM tomando como pretexto el que ahí estudiaban los jóvenes asesinados junto a los guerrilleros masacrados porque osaron pugnar por entregar a los rehenes que las FARC conservan en su poder.
A Uribe parece molestarle, de manera especial, la posibilidad de que sea liberada Betancourt, algo muy grave le debe saber esa mujer al impresentable asesino que aplica el Plan Colombia con el mismo rigor criminal que se aplicará aquí el Plan México, aunque se insista en llamarle iniciativa Mérida.
La cacería de brujas contra la UNAM es el inicio de lo que espera a nivel nacional a las universidades, una vez en marcha la ya aprobada LEY GESTAPO.
Vergüenza les tendría que dar a los a modo de un usurpador siniestro y corruptísimo. Y ahí está Mouriño, como muestra ante el mundo, de la corrupción sin límite sumada a la ambición desbocada del usurpador mexicano.
A los usurpadores lo único que les queda es la ambición porque enterraron, al elegir pasar así a la historia, incluso la posibilidad de redención.
Cosas terribles le esperan a México. El maligno acecha en la vuelta de cada esquina y quizá por eso me gusta tanto la saga Harry Potter, que hasta pareciera que describe lo que ocurre en México hoy. El mago tenebroso tiene el control del Ministerio. Pero tampoco tendrían que hacerse ilusiones, Fecal, Beltrones, Gamboa Patrón, Gordillo, Mouriño, etc., al lado, de la de Huerta, va a escribirse la historia del principio del siglo XXI de nuestra nación.
Industria azucarera, al borde de la quiebra
Culpó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como al contrabando y a la “súper producción nacional” de azúcar, de que se redujeran en casi tres mil millones de pesos los ingresos del sector.
El presidente de esa cámara, Juan Cortina Gallardo, lamentó los efectos del TLCAN y pidió evitar la triangulación de azúcar en la región
En una reunión de trabajo con miembros de la Comisión Especial para la Agroindustria Azucarera del Senado, Cortina Gallardo propuso que el gobierno federal constituya el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, y reglamente la cogeneración de energía eléctrica a través de la biomasa de caña, además de un programa nacional de etanol para excedentes.
El dirigente de los empresarios azucareros del país solicitó la exención del IEPS al alcohol para reactivar la capacidad instalada de destilerías en ingenios y fomentar las inversiones.
Por su parte, el presidente de es comisión, el senador Arturo Herviz Reyes, dijo que otro factor que genera incertidumbre es el precio de la tonelada de caña, ya que en Estados Unidos cuesta 28 dólares y en México 36.
En tanto, el senador panista Juan Bueno Torio manifestó su preocupación por la situación de los ingenios, ya que en menos de dos meses, dijo, la mitad de ellos no tendrá recursos para pagar la cosecha pasada y la actual.
Campaña mediática privatizadora
Gobierno espurio dice que la petrolera es la que maneja el plan
La paraestatal lo niega
MEXICO, D.F., 10 de marzo (UNIVERSAL).- Lograr que la ciudadanía entienda la importancia que tiene que PEMEX cuente con la inversión necesaria para extraer petróleo de aguas profundas del Golfo de México, posicionar el tema en la mente de todos, generar polémica y una opinión pública favorable han sido los intereses detrás de los comentarios en programas de televisión abierta, consideran especialista en publicidad y mercadotecnia.
En los últimos días se han observado programas de Televisa y TVAzteca, en los cuales los personajes o los conductores comentan el tema.
Los más recientes fueron el domingo pasado en el programa de comedia Vecinos, donde un personaje le explica al otro que se requiere modernizar la extracción de petróleo.
El lunes Andrea Legarreta, conductora del programa Hoy habló con su compañero Ernesto Laguardia el mismo tema.
Por su parte, en el programa Va que va de TV Azteca, la conductora hizo lo propio, diciendo que el petróleo es un tesoro y es de nosotros.
Rafael Garate, director general de la empresa de estrategias de comunicación Percepción e Imagen afirma que lo que se busca es “ganar la batalla mediática”.
Garate explica que en sexenios pasados cuando el gobierno llegaba a los medios ya la gente tenía una opinión formada de lo que sucedía, por eso ahora “tratan de ganar a la audiencia antes de que entre un debate legislativo”.
Su interés es llegar a ese público que se entera la mayoría de las veces a través de terceros y principalmente que no están acostumbrado a hablar de estos temas.
Sin embargo, la Secretaria de Energía aseguró que no está desembolsando ni un solo centavo para promover la exploración y explotación de aguas profundas en el Golfo de México.
La campaña, dijo, la está manejando PEMEX.
Dijo desconocer el manejo que realizan las dos televisoras sobre el tema en particular.
Consultada al respecto, PEMEX, explicó que la normatividad no le permite a la empresa manejar menciones, señalamientos o pautas publicitarias en texto.
La empresa solo puede manejar spots en radio o televisión, aseguró.
Al igual que la SENER, PEMEX desconoce si existe una campaña para promover la exploración y explotación en aguas profundas del Golfo de México.
Rafael Garate añadió que “es un tema muy delicado, ahora se enfocan en que la gente entienda qué es lo que se necesita hacer, esos comentarios tienen una injerencia muy grade sobre el público”.
Cuando se presente una propuesta formal en el Congreso la gente tendrá una opinión formada, expone.
Héctor Romero, socio de la empresa Inside de Line coincide con Garate y agrega que estos mensajes impactan en el subconsciente de los televidentes. “La idea es dejarlo en el top of mind (lo primero que viene a la mente) para el día en que se quiera abordar no lo tengan tan en frío”.
Para Romero el asunto suena a una campaña viral planeada.
Romero plantea varios escenarios: puede ser que el guionista pusiera el tema para darle más raiting al programa, atrayendo la atención de quienes están interesados en él, o bien que PEMEX u otra institución lo estén pagando.
Mario de la Garza, profesor del departamento de mercadotecnia del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México considera que esto forma parte de una nueva tendencia de la mercadotecnia política, en la cual se hace “una manipulación masiva de la conciencia asociada con el gobierno”.
Hunde AMLO a Mouriño
Demandan la renuncia del gallego
“Vende” PRI apoyos al PAN
Intenta COPARMEX influir en partidos
Estado de los ESTADOS
Gerardo Fernández Norona muestra más documentos sobre Juan Camilo Mourino durante la conferencia de prensa que ofreció para darlos a conocer y identifican al secretario espurio como extranjero. (LA JORNADA)
Por Lilia Arellano
La pregunta en estos momentos ya no es si caerá o no Juan Camilo Mouriño Terrazo de la segunda posición política más importante del organigrama del Gobierno Federal, sino ¿cuánto tiempo más lo podrá mantener Felipe Calderón como secretario de Gobernación y responsable de sacar adelante la Reforma Energética prometida a las trasnacionales estadounidenses y españolas?
Ante las pruebas, las evidencias, los reportes oficiales de México y España, que comprueban la nacionalidad española del avecindado en Campeche, así como los delitos de tráfico de influencias, peculado, abuso de autoridad, uso indebido de facultades y atribuciones y coalición de servidores públicos, Iván ya no le sirve a nadie en esa posición. Lo peor que puede hacer el michoacano es aferrarse a mantener a su protegido político en el Palacio de Covián porque lo puede arrastrar en su caída.
Otro de los documentos en poder de Estado de los ESTADOS revela lo anterior y constata el enriquecimiento de su familia al amparo del poder político: “Grupo Corporativo GES, S.L.”.- AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL Y MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 5 DE LOS ESTATUTOS SOCIALES.
Mediante escritura otorgada el día dieciéis de mayo de dos mil siete, ante el Notario de Vigo Don José Antonio Rodríguez González, número 1,138 de su protocolo, Doña María de los Angeles Mouriño Terrazo, mayor de edad, casada, vecina de Vigo, con domicilio en Plaza de América número uno, con D.N.I. número 36.136.222-V, Don Manuel Carlos Mouriño Atanes, mayor de edad, casado, vecino de Vigo, con domicilio en Cova de Becha, número treinta y cuatro, Saians, con pasaporte mexicano número 9631000 2945 y N.I.F número M5400366B y Doña María Angeles Terrazo Blanco, mayor de edad, vecina de Vigo, con domicilio en Cova de Becha, número 34, Saians, con D.N.I. número 36.010.479-S, representada por su esposo el señor Mouriño Atanes, usando el poder general que mutuamente se confirieron el cinco de noviembre de dos mil tres, en escritura autorizada por el Notario de Vigo Don José Antonio Rodríguez González, número 3.101 de protocolo; la primera en nombre y representación de la compañía de esta Hoja, expresamente facultada por la Junta Universal celebrada el día cuatro de mayo último, según certificación inserta; AUMENTA el capital social en la suma de DOS MILLONES SEISCIENTOS MIL EUROS, mediante la emisión de dos mil seiscientas participaciones sociales, de mil euros cada una de valor nominal, numeradas correlativamente del tres mil setecientos veintiuno al seis mil trescientos veinte, ambos inclusive. Previa renuncia al derecho de preferente suscripción por los restantes socios, las nuevas participaciones sociales son totalmente suscritas por Don Manuel Carlos Mouriño Atanes, quien en pago de las mismas aporta a la sociedad lo siguiente: Veintiséis mil participaciones, de cien euros cada una de valor nominal, números uno al tres mil, y tres mil ciento uno al veintiséis mil cien, inclusive, de la entidad “Moutanes, S.L.”, de duración indefinida y domicilio en Vigo, calle Colón, dieciocho, inscrita en este Registro Mercantil al tomo y libro 2,919, folio 20, sección 8, Hoja PO-34.175, inscripción 1ª, con C.I.F. número B-36.931.988; valorándose globalmente en dos millones seiscientos mil euros, valoración que es aprobada por los socios. La aportación no dineraria que antecede se entiende realizada en concepto de libre de cargas y gravámenes, respondiendo el aportante de su entrega y saneamiento en los términos establecidos por el Código Civil para el contrato de compraventa y según el Código de Comercio en Punto a transmisión de riesgos, conforme al artículo 21 de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, con lo cual la Sociedad de esta hoja pasa a ser titular del pleno dominio de dichos bienes. Y MODIFICA en consecuencia, el artículo cinco de los Estatutos Sociales, que pasa a tener la siguiente redacción: “ARTÍCULO 5.- Capital: El capital de la Sociedad se fija en SEIS MILLONES TRESCIENTOS VEINTE MIL EUROS, dividido en SEIS MIL TRESCIENTAS VEINTE PARTICIPACIONES sociales, de mil euros cada una de valor nominal, numeradas correlativamente del uno al seis mil trescientos veinte, ambos inclusive, iguales, indivisibles y acumulables, que no podrán denominarse acciones, ni incorporarse a títulos negociables”.
El señor Mouriño Atanes, por sí y en representación de su aludida esposa, ratifica la aportación no dineraria de las veintiséis mil participaciones sociales de “Moutanes, S.L.”, en virtud de la cual se le asignan las participaciones representativas de la ampliación de capital. En su virtud inscribo el aumento de capital social, la modificación del artículo cinco de los Estatutos Sociales, y la autorización expresada. Así resulta de la escritura al principio relacionada, cuya primera copia, se presentó a las 17:01 horas del día de los corrientes, según asiento número 3.343, al folio 826 del Diario 101. Autoliquidada del impuesto y archivada la carta de pago. Pontevedra, a dieciocho de junio de dos mil siete”.
Durante una conferencia de prensa, el secretario de comunicación del Partido de la Revolución Democrática, Gerardo Fernández Noroña, destacó que Carlos Mouriño se ha identificado siempre como español, por lo que la exhibición de un número de pasaporte en la escritura prueba que la familia Mouriño usa documentación de nacionalidad española o mexicana a conveniencia, a fin de recibir beneficios fiscales en sus empresas.
AMLO presenta más pruebas
Las pruebas en contra de Juan Camilo Mouriño se siguen acumulando. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador presentó dos nuevos contratos signados por el ahora titular de SEGOB, en su calidad de apoderado legal de Transportes Especializados Ivancar con Petróleos Mexicanos (PEMEX-Refinación) que lo involucran presuntamente en el delito de tráfico de influencias. Uno de estos documentos esta fechado el 20 de diciembre del 2001 y el otro a finales del 2000, cuando Mouriño Terrazo era diputado federal y presidente de la Comisión de Energía de la Cámara Baja. Los dos contratos fueron puestos a disposición de los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) para sustentar hoy la conformación de una comisión legislativa para investigar al actual secretario de Gobernación, para lo cual ya tiene el apoyo de 125 diputados y senadores necesarios para tal efecto.
Hasta el momento ya son cinco los contratos con los que López Obrador sustenta sus acusaciones a Mouriño Terrazo, en el sentido de que ha violentado el artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del sector Público, que señala que las dependencias y entidades deben abstenerse de establecer algún contrato con personas que en el sector público intervengan en cualquier etapa del procedimiento de contratación tenga interés personal, familiar o de negocios. Por tal razón, el tabasqueño recalcó que el titular de SEGOB tiene que comprobar, con documentos ante notario, la fecha en que renunció como apoderado legal de dichas empresas.
López Obrador demandó a Felipe Calderón que “dé la cara”, toda vez que como secretario de Energía fungía como presidente del Comité de Administración de PEMEX y los contratos de Mouriño fueron firmados en esa época. Además, señaló que el “gobierno legítimo” investigará la compra de gas a la empresa española Repsol por 15 mil millones de dólares, que representan “más de año y medio del presupuesto del Gobierno del Distrito Federal. Queremos saber -dijo- en cuánto compra el gas la empresa Repsol al gobierno de Perú, cuál es el costo del congelamiento del gas; cuánto cuesta embarcarlo y revenderlo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.
El denominado “presidente legítimo” llamó la atención sobre la gravedad de estos hechos en estos momentos, cuando ya existe un acuerdo entre las cúpulas del PRI, PAN y el gobierno de Calderón para presentar un proyecto a las leyes secundarias en el sector energético el próximo 25 de marzo, tras el período vacacional de Semana Santa.
Por otra parte, en la Cámara de Diputados, la fracción parlamentaria de Convergencia anunció que tiene más contratos en los que se vincula a Juan Camilo Mouriño con PEMEX. El coordinador de ese partido, Alejandro Chanona, aseguró que tiene en su poder copias de contratos que presuntamente involucran a ese funcionario federal con el delito de tráfico de influencias. Uno de ellos fue firmado en el 2001, por 840 mil pesos, por la empresa Ivancar; otro más aunque no fue firmado por Mouriño si aparece como accionista, y se trata del signado el 1 de junio del 2005, cuando ya era funcionario de la Secretaria de Energía, y que está actualmente vigente y hasta el 31 de diciembre de este año. Ambos contratos fueron adjudicados en forma directa, y no por licitación, a través de un convenio macro entre Canacar y PEMEX.
“Papa caliente” en la Cámara
Este martes la Junta de Coordinación Política habrá de reunirse para abordar el tema del tráfico de influencias de Juan Camilo Mouriño. En el Congreso, los dirigentes de las fracciones parlamentarias del PRI cerraron filas la semana pasado con sus homólogos del PAN para defender al titular de la SEGOB.
Esta semana la historia pudiera ser diferente dependiendo de los acuerdos cupulares a los que se lleguen. En la Cámara Baja los priístas analizaban una propuesta alterna para la eventual conformación de una comisión especial que investigue los contratos de PEMEX y CFE con la empresa Ivancar y será precisamente hoy cuando decidan si respaldan o no la creación de dicha instancia. Ante la serie de pruebas presentadas por López Obrador y los perredistas y ahora hasta los legisladores de Convergencia, Emilio Gamboa, coordinador de los diputados federales del PRI, rechazó que su partido sea el salvador de Mouriño y declaró que “el PRI no será tapadera de nadie, creemos en la transparencia y rendición de cuentas!”. Sin embargo, subrayó que la decisión de crear o no una comisión especial, no sólo es responsabilidad de su partido, sino de los ocho grupos parlamentarios “y lo que se busca es que exista claridad y transparencia, pero no una propuesta que no tiene pies ni cabeza”. Es decir, que el yucateco espera negociar mejor su apoyo al gallego.
Mientras tanto, en el Senado de la República, el grupo parlamentario del PRD propuso que la Comisión de Energía del Senado cite a seis subdirectores de almacenamiento y distribución de PEMEX, para que revelen el número de contratos que firmó Mouriño Terrazo, así como las condiciones en que se hizo la adjudicación directa de los mismos a favor de empresas contratistas asesoradas y representadas por el funcionario federal Por lo que toca al Partido Acción Nacional, le urge sacar del comal su proyecto de reforma energética, que ya esta totalmente quemada en manos de Juan Camilo Mouriño. Germán Martínez Cázares, líder nacional del blanquiazul sostuvo que no le temen al costo político de una iniciativa de reforma energética y dijo que el resultado del diagnóstico de la Secretaría de Energía (SENER) y los legisladores respecto al sector será lo que dé la pauta para decidir si se presenta o no dicha propuesta, sin importar lo tatemada que ya esté.
Martínez recordó que el PAN no puede sólo sacar la reforma, para lo cual requiere del apoyo de otros partidos para lograr los votos necesarios, por lo que la decisión del PRI será determinante.
De los pasillos
Con sendas facturas bajo el brazo, la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, y los gobernadores Jorge Carlos Hurtado, de Campeche; Silverio Cavazos, de Colima; Natividad González, de Nuevo León; y Ulises Ruiz, de Oaxaca, se reunieron con Juan Camilo Mouriño para, según el comunicado oficial “dar seguimiento” a los acuerdos propuestos por los mandatarios priístas en la CONAGO (Conferencia Nacional de Gobernadores) con relación a las reglas de operación de los programas federales
Acostumbrados a meterse en los procesos electorales federales y locales, los dirigentes empresariales no ven ningún obstáculo en intervenir en procesos internos de los partidos políticos. Así y al más puro estilo del programa televisivo de 12 Corazones, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Ricardo González Sada, dijo que le gustaría tener como dirigente del PRD al líder de una izquierda “responsable, constructiva, comprometida con las vías institucionales y que sea realmente una alternativa de gobierno”, es decir un retrato hablado de la izquierda “colaboracionista” que representan la corriente de los “chuchos”.
En el Estado de Morelos, Felipe Calderón presentó el Programa Nacional de Igualdad, para “favorecer las oportunidades de las mujeres”, que está orientado, al menos en el papel, a la igualdad jurídica, a la defensa de los derechos humanos y a la ampliación de las oportunidades laborales para reducir la desigualdad. También firmó el reglamento para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Mucho más haría el inquilino de Los Pinos si pusiera a trabajar a las titulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero, para atender debidamente la situación de las decenas de miles de niños y mujeres que son expulsados todos los días de los Estados Unidos. El año pasado hubo alrededor de 50 mil repatriaciones de niños, niñas y mujeres, que fueron detenidos en la franja fronteriza estadounidense, de los cuales 15 mil niños viajaban solos y desamparados.
( lilia_arellano@yahoo.com)
La Cumbre del Grupo de Río sirvió de marco al diálogo, sin las presiones de EEUU en el marco de la OEA
Barómetro Internacional
El presidente Chávez aposto a la paz
Por Diego Olivera
La cumbre del Grupo de Río en República Dominica, fue el escenario latinoamericano, para resolver las controversias entre Colombia, Ecuador y Venezuela, el planteamiento del presidente Hugo Chávez, apostando a la paz, permitió abrir una puerta, a la tensión regional. El compromiso del presidente Uribe, a no realizar ataques a otras naciones, como aceptar que había violado la soberanía de Ecuador, además descarto demandar al mandatario venezolano, en los tribunales internacionales.
Esta instancia regional del Grupo de Río, se configuro un mecanismo idóneo para el diálogo, hablado en el mismo idioma sobre la paz, la integración, buscando resolver los litigios, entre los países latinoamericanos, ya sea de limites, políticos o comerciales. Una contrapartida a la reunión de la OEA, donde los intereses del gobierno de Bush, no permitieron un acuerdo de diálogo, dividiendo a la región, para imponer su concepto de “guerra de baja intensidad”, manteniendo la tesis del “Plan Colombia”.
La necesidad de una salida a la crisis regional, conllevo a ásperos debates, para allanar el camino hacia el diálogo.
El marco precedente a esta cumbre, estaba contaminado por la defensa del presidente Uribe, a defender su derecho “guerra preventiva”, sobre territorios vecinos, para lo cual argumentó graves acusaciones, contra el presidente Correa, como el presidente Chávez. Intentando crear la imagen, de que ambos mandatarios apoyaban y financiaban a la FARC, mostrando imágenes de computadoras, que hipotéticamente pertenecían, a la del asesinado dirigente de la FARC, Raúl Reyes.
Esta postura asumida por Colombia en la OEA, fue defendida a ultranza por el embajador de EEUU en esa instancia, en el marco de su política de seguridad, aposto al conflicto militar regional, como culminación de una campaña anti Chávez, donde plantea que en Venezuela no se combate al narcotráfico y se apoya a las guerrillas colombianas. En el caso del presidente Correa, le quieren pasar factura sobre la base militar de Mantua (que el mandatario ecuatoriano quiere cerrar), como su política independiente y anti monopolios.
En ese escenario el presidente Correa llegó bien preparado, a la Cumbre del Grupo Río. Exhibió imágenes y desplegó una fundamentada explicación pero los periodistas no pudieron oírlo. Ante las quejas, los empleados de la Cancillería dominicana dijeron que la orden era que no fuera transmitido el audio del plenario. Misteriosamente, el audio volvió a oírse en forma normal cuando Correa terminó de hablar y tomó la palabra el presidente colombiano Álvaro Uribe.
El intercambio de Uribe con el canciller de Brasil Amorin, sobre que si aceptaba la violación del territorio ecuatoriano, pero que mantenía su derecho al ataque, porque consideraba que el presidente Correa, no actuaba contra la guerrilla, o tenía vínculos con ella. Los entretelones cambiaron de escenario, con la intervención del gobierno de Venezuela, en la búsqueda de una salida a la crisis regional.
El presidente Chávez llamó a la reflexión y buscar la paz, para poner fin a la crisis diplomática.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con su alocución llamo a poner fin a la crisis diplomática que involucra a su país, Colombia, Ecuador y Nicaragua, al plantear en esta cumbre, que se debía frenar las tensiones, antes de que ocurriera una tragedia. Manifestado que “Paremos esto, reflexionemos, pongamos cabeza fría, (porque) si seguimos, sigue calentándose esto”.
También en su discurso Chávez, negó que “tenga vínculos con la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), reveló que tenía pruebas de vida de seis nuevos rehenes de los rebeldes y pidió formar un grupo de amigos para un canje humanitario”. El mandatario venezolano insistió sobre la necesidad de la paz, comento que “lo que le expreso a los rebeldes, que este conflicto no tiene salida militar, ni la guerrilla va a tumbar al gobierno, ni Uribe podrá destruir a las FARC.
Luego de varias mentiras, planes contra y de continuas agresiones contra su persona, estaba dispuesto a buscar una salida negociada, al afirmar que “Es tiempo de reflexiones y acciones, estamos a tiempo de detener una vorágine de la cual pudiéramos arrepentirnos y no sólo nosotros sino nuestros pueblos, hijos y comunidades, no sabemos durante cuánto tiempo”.
El camino a recorrer para darle el fin de la crisis, fue acogido con un caluroso aplauso de los asistentes a la Cumbre de Río, y Uribe se levantó corriendo, para estrecharle la mano a Correa, como a Daniel Ortega. Chávez demostrando su hidalguía, también se levantó a estrechar la mano de Uribe.
La Cumbre de Río fue una derrota regional para el gobierno de Bush, y abrió los caminos para el diálogo.
Pese a los esfuerzos mediáticos de EEUU, de convertir a la región en un campo de batalla, donde sus industrias bélicas, engrosan sus ganancias con la muerte, con sus armas de destrucción. Sus ataques constantes a Venezuela, a Ecuador, por sus acciones económicas, defendiendo el derecho a sus recursos naturales, precedieron el marco de la reunión de la OEA, tratando de legalizar el derecho de Colombia, a acciones de “guerra preventiva”.
Esta tesis manejada por la administración Bush, sufrió una gran derrota en la Cumbre de Río, el acuerdo alcanzado de que Colombia, donde se compromete a no realizar acciones militares, contra Ecuador y Venezuela. Abrió la puerta al dialogo, para alcanzar una vía hacia la paz, para resolver el conflicto colombiano, la liberación de los rehenes, como guerrilleros detenidos en las cárceles.
Nos parece muy importante difundir la reflexión, del comandante Fidel Castro sobre los resultados de esta Cumbre, al manifestar que “Fue por knock-out, en la capital de la República Dominicana. Pudimos seguir el match por Telesur sin perder un segundo. Allí estaban casi todos los Presidentes latinoamericanos del Grupo de Río. Correa, presidente de Ecuador, lo había anunciado el día antes”.
Al que agrego “Me atreví a enfatizar en una reflexión la importancia de esa reunión. No tuvo lugar en el seno de la OEA. Lo esencial es que los diplomáticos de Estados Unidos no estaban presentes. De una forma u otra, a pesar de las profundas diferencias ideológicas y tácticas, todos brillaron y reflejaron cualidades que los llevaron a cargos importantes dentro del Estado”.
E-mail: diegojolivera@gmail.com
Uribe asumió en Cumbre de Río el compromiso de no agredir militarmente a sus vecinos.
Barómetro Internacional
¿Permitirán los acuerdos con EEUU una salida negociada al conflicto?
Por Rodrigo González Díaz
Luego de los acuerdos alcanzados en la Cumbre de Río, donde los países latinoamericanos, llegaron a un consenso para frenar el conflicto regional, donde la tesis del diálogo y la paz, derrotó a la propuesta de guerra preventiva, luego de la propuesta del presidente venezolano, Hugo Chávez. Se abren varias interrogantes, sobre la capacidad del gobierno colombiano, para cumplir la promesa del presidente Uribe, no porque desconfiemos de la paz como una garantía para resolver la crisis interna de esta nación, sino por los compromisos que Uribe, tiene con EEUU y el presidente Bush.
Los antecedentes del mandatario colombiano, sobre usar la mentira para esconder sus planes, como para tergiversar los hechos ocurridos, han sido motivos de constantes roces con sus vecinos Venezuela y Ecuador. El tema de la mediación del presidente Chávez, marco un claro antecedente, los avances en sus negociaciones, se convirtieron un peligroso avance para la paz, como la liberación de rehenes, esto no podía permitir la oligarquía Colombia, y por supuesto la administración guerrerista de Bush.
La mentiras tienen patas cortas, no alcanzo el andamiaje de prensa mediático, para crear la hipótesis de la alianza entre la FARC y los mandatarios de Venezuela y Ecuador.
El artero ataque a fuerzas de las FARC en territorio ecuatoriano, que costo la vida de Raúl Reyes, uno de sus principales dirigentes, considerado el enlace de esta organización para la liberación de rehenes, fue un duro golpe a la paz, sobre este hecho tan grave, que significó la violación de territorio ecuatoriano, como una masacre de lesa humanidad. Las informaciones aportadas por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, sobre la llamada de Uribe sobre una persecución en caliente, en respuesta a la FARC, hacia territorio ecuatoriano, quedo al descubierto sus mentira, había sido un asesinato de gente que dormía, ante la evidencia de esta falsedad, la respuesta fue vincular al gobierno de Ecuador, como colaborar de la FARC.
Ante un hecho tan evidente como fue la invasión de territorio ecuatoriano, se armo la matriz del complot ecuatoriano-venezolano, ambos mandatarios aparecían financiando con 300 mil dólares a la FARC, apoyaban con armas, o esconden en sus territorios campamentos de esta organización. La pruebas mostradas por las autoridades colombianas, surgían misteriosamente de 3 computadoras anti sísmicas, dotas de recibos, de acuerdos realizados hace mas de 10 años, toda la historia de la FARC en la relaciones con Chávez y Correa.
La pregunta lógica ante estas “evidencias”, como han sobrevivido las FARC más cinco décadas de guerra, si no tienen sistemas de seguridad, que usan computadoras sin sistemas encartados, que cualquiera puede acceder a estos “archivos”. Además que confiabilidad tienen las fuerzas militares y policiales, que sus principales generales han sido vinculados a los narcotraficantes y paramilitares, todos estas suspicacias, nos conllevan a afirmar, que es una nueva patraña política.
Los peligrosos antecedentes con los carteles de la droga del General Naranjo, acusador del gobierno colombiano.
El general Oscar Naranjo, Jefe de la Policía Nacional de Colombia, considerado como uno de los funcionarios más cercanos al presidente Álvaro Uribe, tiene un hermano, Juan David Naranjo Trujillo, que fue detenido en Alemania por narcotraficante.
En el año 2004, un fiscal antimafia, que luego fue despedido de su cargo, aseguró que, el general Naranjo estaba siendo investigando por brindar apoyos a Wilber Varela. Los nexos entre Varela y Naranjo han sido metódicamente ocultados con la obvia complicidad de los “periodistas” colombianos que tiemblan ante la posibilidad de remover su pasado y sus vínculos con la mafia.
Dado el peligro, que implicaba esta relación con Wilber Varela, el que sostuvo una guerra a muerte con la banda los 'Machos' de Diego Montoya Henao. 'Don Diego', el otro gran capo del Norte del Valle y su antiguo socio, guerra en la que sirvió como mediador Carlos Mario Jiménez alias "Macaco", uno de los narcotraficantes que compraron, al ejercito oficial el apelativo de jefes paramilitares.
Jiménez “Macaco”, ha sido uno de los huéspedes de Uribe, estando en “prisión” entra y sale como Pedro por su casa, gracias a la “ley de Justicia y Paz” de Uribe, recibe diariamente entre 30 y 40 personas, además de tener a su disposición armas, teléfonos portátiles y otros equipos, que muestran su poderío y la falacia de que este preso.
Wilber Varela, alias "Jabón", fue asesinado en Venezuela, hasta donde sin duda llegó la mano de la “Seguridad Democrática” para acallar a uno de los narcotraficantes del Cartel de Norte del Valle con grandes nexos con el entorno Uribista, donde probablemente tubo mucho que ver el mejor policía del mundo, en cuanto a narcotráfico, el director de la Policía colombiana, general Oscar Adolfo Naranjo Trujillo, quien a su vez es una “inamovible” pieza de la DEA en el gobierno de Uribe.
Estados Unidos no desconoce los nexos del gobierno con traficantes y paramilitares, se alía con el diablo para imponer sus políticas.
Las relaciones del gobierno colombiano con EEUU, son excelentes no importa los pecados del presidente Uribe, como su entorno, el “fin justifica” los medios y los aliados, para el gobierno de Bush, no importa la ética y la moral, convive con la mentira, para lograr imponer su “Plan Colombia”, intentar desestabilizar e intentar derrocar al presidente Chávez, como doblegar a los gobiernos de Ecuador Y Bolivia.
Para eso necesita un gendarme regional, o es que acaso Uribe no auspicio los TLC y Plan Colombia para la región, la oligarquía colombiana ha apostado al mandatario colombiano, aceptando una alianza con los carteles de la droga y los paramilitares, esto no es un invento, esta documentado en las declaraciones de lo capos paramilitares en su juicio. Muchos de lo integrantes del partido de Uribe, están presos por sus vínculos con estos grupos, pero inexplicablemente no salpican al presidente Colombiano.
En ese marco de relaciones bilaterales, el departamento de Estado, juega con cartas ganadoras, para frenar el proceso de paz, imponer su tesis de guerra al terrorismo, de usar a Colombia como una base para desestabilizar a los gobierno de Venezuela y Ecuador. Para la administración Bush, no hay normas de la ONU, OEA, no existe el derecho internacional, solo existen sus intereses geopolíticos, no tiene prurito en armar una mentira, como las armas químicas en Irak, como crear una matriz internacional, para calificar a los presidente Chávez y Correa como terroristas internacionales.
La importancia de los acuerdos alcanzados en el Grupo de Río, abren un camino de diálogo y de apoyo regional, pero no debemos caer en la ingenuidad, como manifestaron el presidente Chávez y Correa, al creerle en varias oportunidades al presidente Uribe. Hay que estar con los ojos abiertos, monitoreando que hace la administración colombiana, como los planes de EEUU, ya preestablecidos para la región.
E-mail: rodonzalez@gmail.com
La "familia" es el opio del pueblo
Hoy la "familia" es pretexto y justificación para robar, para pisotear, incluso para asesinar... Los ricos y poderosos, los dueños del dinero y de las "instituciones" y de los pueblos hacen lo que sea por "su familia" (véanse hoy, por ejemplo, a las "familias" Fox, Calderón o Mouriño). Hacen lo que sea porque "sus hijos" tengan las mejore$ e$cuela$ y lo$ mejore$ biene$ y $ervicio$. "La$ mejore$ oportunidade$" –dicen-... Por eso se creen "gente de bien" y se sienten "gente buena y respetable", aunque sean ambiciosos vulgares, mentirosos y ladrones... El fin "familia" –"mi familia", claro- justifica "cualquier medio" ("aiga sido como aiga sido")...
El bombardeo de los medios acerca de "los valores" de "la familia" ha ido logrando que la gente no piense ya en función del bien universal o del mundo o del propio país, sino en función de "su familia"... Y entonces la mayoría de las personas clasemedia y hasta pobres, con el argumento de "pensar en la familia" se hacen indiferentes a lo que sucede en el mundo o en el país, se quedan callados, no hacen olas, aceptan ser cómplices silenciosos de quienes se están robando y destruyendo los países y sus instituciones...
Si un trabajador es testigo de la corrupción o de la injusticia en una empresa o, peor, en una "institución" gubernamental, prefiere no decir nada, hacerse el desentendido, o hasta colaborar con tal corrupción o tal injusticia, pues pende sobre él una amenaza tácita o explícita de que si dice o hace algo será echado fuera de la empresa o de la "institución" y eso repercutiría gravemente en perjuicio de "su familia"... Incluso si el trabajador es víctima directa de un acto de corrupción o de injusticia, prefiere "apechugar" y dejarse pisar antes que poner en riesgo el pan de cada día para "los suyos"...
La "familia" es hoy como un "opio para el pueblo" pues es el argumento y la justificación para toda clase de atropellos y es, sobre todo, la garantía de la impunidad, como lo fue en su momento la "religión" (Marx y otros)... La "religión" sigue siendo también, sin duda, "opio para el pueblo", pero ha sido desplazada de esta innoble tarea por la idea manipulada de "familia" que los medios de comunicación, las iglesias y la derecha en general ha ido imponiendo como una táctica inconsciente de auto-justificación y como una táctica consciente de control y de dominio...
Por eso, la primera terrible lucha de los "renegados" se combate en el seno de la propia "familia", especialmente si se trata de "familias" con mayoría prianista –aquí incluyo a tod@s l@s que no votan o son analfabetas o indiferentes políticos-. No hay reunión "familiar" donde no le echen montón a "la oveja negra de la familia" por idealista, fanático del peje o loco o por meterse en política... "¿No has visto en la tele u oído en el radio que todo son mentiras o fantasías o 'guerra sucia' del peje?"... "¿No ves que te están usando y engañando?"... "¡Te van a correr de la chamba por revoltoso!"... "¡Claro que estamos mal con Calderón, pero estaríamos peor con el peje!"... "¡Mejor ponte a trabajar, que mucho le hace falta a tu familia, en lugar de andar en esas tonterías!"... "¿Crees que el peje no es igual a todos?"... "¿Vas a conseguir algo?"...
He entrecomillado a propósito la palabra "familia" tratando de dejar en claro que no hablo de la familia –sin comillas-. La familia –sin comillas- es realmente un valor y una esperanza. Pero es, como otros valores –las instituciones, la legalidad, el estado de derecho, la democracia, etc.-, un valor usurpado y manipulado y tergiversado y casi aniquilado. La palabra familia –sin comillas y en su real y profundo sentido- a muy pocas "familias" se aplica hoy en este México dividido y enfrentado... Si tu familia está luchando, si no tiene miedo de hablar de política en sus reuniones, si está consciente de lo que sucede y es crítica y constructiva, si no es indiferente al bienestar de los demás –especialmente de los más pobres-, si pone por encima de los propios bienes e intereses su conciencia ética y el bien e interés de las mayorías, si no se deja engañar y manipular por los intereses de dinero y de poder de la tele y demás medios fraudulentos y egoístas... entonces, mi herman@... te felicito y te envidio con envidia de la buena... porque no es el caso de la mía...
Mi "familia" –con comillas- es de las que no están luchando... o luchan, pero en sentido contrario... o les vale... o entienden las "reuniones de familia" como silencio cómplice o como fuga de lo real a través de la trivialidad y las risas y la comida y la bebida y las cursilerías que vende la tele en, por ejemplo, el pasado "domingo de la familia" que inventaron recientemente... En mi "familia" es casi un pecado hablar de política y más aún si se habla de conciencia o de resistencia... En mi "familia" es casi más que un pecado lo que yo pienso, digo y hago, pues es como una ofensa a "la familia" y a su "sagrado deber" de "unidad" y de "defenderla-protegerla" sea como sea y al costo que sea –aun al costo de la conciencia- y aiga sido como aiga sido... Desde los 50 días del plantón del zócalo, para mi "familia" yo he perdido prácticamente la razón y he olvidado y violado mis "sagrados deberes" como diácono y por supuesto mis "deberes familiares", especialmente el de mantenernos "unidos" cueste lo que cueste... El otrora admirado y respetado médico y sacerdote de la "familia" –cuando no hacía olas y era bien portado y modosito y calladito- se ha convertido en un "renegado" y "fanático del peje" y "loco"... se ha convertido en un perfecto ejemplo de "por qué no hay que meternos en la mierda de la política"... "A ver cuándo el álvaro entra en razón y se cura o se convierte y regresa al seno de la familia y lo abrazaremos y lloraremos juntos y le perdonaremos todas sus locuras y actividades anti-familia"...
No. No se preocupen porque esto que escribo le resultara ofensivo a mi "familia"... No. Mi "familia" no me ve ni me oye, y mucho menos perdería el tiempo en leerme... No es que me discriminen a mí en particular. No. No ven ni oyen ni leen a ninguno de los blogs políticos. Y jamás leerían un periódico que se atreviera a decir algo distinto de lo que dice la tele -La Jornada, por ejemplo-... No. No se preocupen. Aunque les cueste creerme, nadie, absolutamente nadie de mi "familia" –con la excepción de mi esposa y de mis hijos- ha leído una sola línea de lo que pienso-escribo-hago-soy desde hace mucho, pero especialmente desde aquel oscuro domingo 2 de julio del 2006... Así de clara y grave es la situación del México dividido y enfrentado que nos están dejando los dueños del poder y del dinero... Y así de clara y grave seguirá siendo la situación, a no ser que sigamos luchando y resistiendo...
La familia –sin comillas-, tu familia –sin comillas-, ojalá muchísimas familias –sin comillas- no son "opio del pueblo" sino bendición y esperanza para nuestro pueblo... Pero mi "familia" –con comillas- y muchas "familias" –con comillas- que yo veo, sí son, con dolor desgarrador lo digo por la mía, "opio del pueblo", maldición y desesperanza para nuestro pueblo, obstáculo y retraso para la Victoria necesaria, imprescindible e inevitable de nuestro pueblo...
Yo, por lo pronto, por mi familia –sin comillas-, la auténtica, la que se agazapa noble y grande detrás de las comillas, la que se ha convertido en mi "familia" –con comillas- por la manipulación y la mentira y el abandono de la conciencia, esa "familia" que se ha distanciado de mí y de la que yo también me he visto obligado a tomar distancia por decisión política, de salud y de conciencia, esa "familia" de la que espero ardientemente el "regreso", aun más ardientemente de lo que ella espera el mío... y por la otra gran familia –dobles no comillas- de la que formo parte, la universal, la mundial, la mexicana, la de este Gran Movimiento... seguiré luchando y resistiendo... hasta el último día de mi vida...
Álvaro, ciudadano de la IV República
PD: Como yo hoy no puedo hacer nada por mi propia "familia", dedico mi vida y mi tiempo y mis capacidades y recursos a otras familias –con y sin comillas-... a tu familia -con y sin comillas-... a todas las familias –con y sin comillas- que me ven, oyen o leen por casualidad o por error o porque forman parte de mi nueva familia... Especialmente dedico mi vida y mi tiempo y mis capacidades y recursos a las familias –con y sin comillas- más pobres de México que son la razón principal de que yo siga siendo-luchando-resistiendo... Así que... a quien me vea, oiga o lea... a quien pueda... en este mundo o en el otro o en cualquiera... ahí le encargo a mi propia "familia"...
Gobierno de México no ha condenado muerte de estudiantes en campamento de las Farc
Caracas, 10 Mar, ABN.- El Gobierno de México no ha condenado la muerte de cuatro ciudadanos de esta nación que se encontraban en el campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en Ecuador, bombardeado por el ejército colombiano el pasado 1 de marzo, afirmó este lunes María de Jesús Álvarez, madre de Lucia Morett Álvarez, única mexicana sobreviviente al ataque.
En una entrevista concedida a la multiestatal Telesur, la madre de la estudiante azteca indicó que sólo en la XX Cumbre del Grupo de Río, el presidente mexicano, Felipe Calderón, ha emitido alguna declaración con respecto a los hechos en los que resultó herida su hija, y donde perecieron otros cuatro universitarios aztecas.
“Se manifestó sobre el ataque, pero en ningún momento se han manifestado para defender a connacionales que sufrieron en el sitio” dijo Álvarez.
La madre de Lucía Morett Álvarez dijo que su hija expresó miedos y traumas sobre los hechos suscitados en el ataque, durante la visita del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, al centro hospitalario donde se encuentra recluida.
El estudiante, al ser reflexivo, analítico y crítico, también es solidario
1. El gobierno panista, los empresarios y medios de información mexicanos han impulsado una gran campaña de calumnias contra los estudiantes de la UNAM que se solidarizan con las luchas de los pueblos de América Latina, en particular con las luchas del pueblo colombiano. A la clase dominante le gustaría un estudiante, luego un profesionista que no piense, menos que sea crítico sobre la situación que vive. Quisieran un universitario formado con un programa empresarial; que aprenda a hacer “cosas productivas”, a producir mercancías y riquezas, pero que no entienda ni se ponga a averiguar el por qué ni el para qué. Por eso en los últimos 25 años los gobiernos, para dejar satisfechas a “las fuerzas productivas y empleadoras”, han impulsado la creación de escuelas y universidades tecnológicas y privadas que enseñan muy bien a trabajar con las manos o con los sentidos, pero cuidando que los estudiantes no usen el cerebro o el corazón.
2. Preguntan los poderosos hombres de negocio, acumuladores de dinero: ¿Qué hacían los dos o más estudiantes de la UNAM en un campamento guerrillero de las FALC sino aprender a organizar guerrillas, manejar armamentos, fabricar bombas y entrenarse para extender el terrorismo en México y América Latina? Si fueron a investigar, como dicen, ¿por qué la universidad autoriza a estudiantes hacer ese tipo de investigaciones sociales que de nada sirven al país, cuando lo más seguro es que esos jóvenes se conviertan en las primeras células para organizar guerrillas? No sólo es difícil, sino imposible que los hombres que sólo piensan en hacer negocios entiendan que hay estudiantes, personas y profesionistas que se dedican a estudiar, reflexionar y conocer de manera directa distintas realidades con el fin de contribuir para transformar esa realidad en beneficio de los sectores más pobres y mayoritarios de la sociedad. En sus cabezas sólo hay signos de pesos y dólares.
3. Pero las campañas de los sectores de derecha contra la UNAM han sido permanentes. En estas últimas décadas los gobiernos derechistas y los empresarios preguntan de manera despectiva: ¿Para qué sirve enseñar en las escuelas y universidades carreras o materias como filosofía, historia, literatura, música, poesía, pintura, etcétera, si son carreras que no producen dinero ni generan riqueza? Aún más: ¿para qué abrir más universidades si éstas sólo son cuna de guerrilleros, anarquistas y comunistas? Y exigen que el gobierno sólo debería crear mano de obra para el trabajo, capacitar a los jóvenes para producir; enseñarles inglés y computación, tal como propuso el candidato presidencial priísta, Labastida, hace siete años. Sólo le faltó decir al priísta que sabiendo inglés los mexicanos pronto lograrían buenos puestos como braceros en los EEUU. ¿Podrán entender esos políticos los que significa educación humanística y el importante papel que cumple?
4. Jamás comprenderán esos enanos de pensamiento que la vida no es sólo tener más y más dinero, producir y producir mucho para consumir y consumir sin llenadera; que vivir no es dejar al mundo sin árboles, sin agua, sin recursos naturales, para satisfacer gustos y ambiciones de una clase social parasitaria que acumula riquezas. Jamás comprenderán que la dilapidación registrada en las grandes ciudades y la cada vez más creciente contaminación producida esencialmente por los países más industrializados está llevando al mundo al borde de su destrucción. Los jóvenes jipis y rockeros de los sesenta y los de hoy, de fin y principio de siglo, han comprendido que hay que luchar enfrentándose a la política y a los modelos económicos que se están aplicando en perjuicio de los indígenas, campesinos, obreros, sectores populares, que no han encontrado el camino o la manera para salir de esa situación de miseria familiar permanente.
5. ¿Qué sucede cuando los jóvenes comprenden esa realidad lacerante que las clases poderosas en cada país buscan esconder y silenciar? ¿Qué sucede en un país como México donde los servicios de salud pública (IMSS, ISSSTE) han sido abandonados, donde la educación ocupa uno de los últimos lugares del mundo, donde cada año más de medio millón de trabajadores tienen que cruzar la frontera de EEUU en busca de trabajo, donde los altos gobernantes y empresarios poseen ingresos de 200 o 300 veces más altos que los salarios de un trabajador y donde la justicia siempre se aplica en beneficio de los más poderosos? El 90 por ciento de la población está inconforme con la situación que vive pero no sabe qué hacer, no tiene plena conciencia de la realidad. Los medios electrónicos de información dedican todo su tiempo a desinformar y a manipular a su amplia audiencia; pero además los trabajadores tienes miedo de perder lo poco que reciben, además a ser reprimidos.
6. El gobierno derechista de Calderón y los empresarios de México hubieran deseado que el presidente fascista de Colombia, al ametrallar el pasado primero de marzo el campamento de las FARC, murieran todos los jóvenes mexicanos, así como todos los colombianos levantados en armas. Es el gran sueño de los gobiernos de EEUU, Israel, Colombia, México y de todos aquellos que quisieran desaparecer las oposiciones y las protestas sociales que tanto odian. Al no cumplirse sus deseos, ahora arrecian en nuestro país sus críticas contra la UNAM y demás universidades. Esos gobiernos, en lugar de preocuparse por resolver los problemas más importantes de la población, tales como el desempleo, los salarios miserables, la distribución equitativa de la riqueza y demás, que tanto provocan el malestar, el descontento y la desesperación de las masas, prefieren acudir a medidas de represión y destrucción violenta de la organizaciones sociales que se rebelan.
7. Las universidades, al mismo tiempo que preparan a los profesionistas dóciles que sin la menor reflexión, muchas veces sin darse cuenta, sirven para reforzar la explotación capitalista; también de esos centros educativos suelen salir jóvenes reflexivos y críticos que se acercan a las luchas sociales, muchas veces para conocerlas y otras veces para apoyarlas con su participación. Es el papel de los universitarios: poner todos sus conocimientos al servicio de los sectores que más los necesitan, de aquellos que con su trabajo en el campo, en el taller y en la fábrica, hacen posible el presupuesto económico con que se mantienen las universidades. Así que la participación de los jóvenes mexicanos, ecuatorianos, colombianos en los campamentos para conocer sus luchas o para solidarizarse con ellas, es un ejemplo que demuestra una altísima conciencia social de los universitarios, misma que se está desarrollando aceleradamente para responder a las condiciones de opresión que viven los pueblos del mundo.
Campesinos y sindicalistas mexicanos en pie de lucha contra el TLCAN
Organizaciones del Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas de México, se declararon en movilización a partir de hoy luego del fracaso del diálogo con el gobierno.
Audios disponibles:Marta López Ríos, dirigente campesina. - 01 min. 11 seg. (557 KB)
El jueves 6 de marzo, los representantes del campo se reunieron con el secretario de la Gobernación, Juan Camilo Mouriño y con los titulares de Trabajo, Agricultura y Hacienda.
El encuentro fue suspendido sorpresivamente por Mouriño cuando se levantó y se retiró sin dar respuestas a las demandas, según explicaron las organizaciones campesinas y sindicales.
En consecuencia, las 40 agrupaciones expresaron en un comunicado conjunto que el gobierno de Felipe Calderón "no tiene voluntad política" para atender la agenda sugerida para el diálogo.
Sostuvieron además que el gobierno de México sólo busca acuerdos con "organizaciones afines, amigas, para manejar las políticas públicas, los programas y los presupuestos rurales con intenciones electorales, con miras a los comicios intermedios de 2009".
Uno de los puntos principales que los campesinos mantienen en discusión es la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) suscrito por México con Estados Unidos y Canadá.
Al respecto los agricultores se declararon en pie de lucha para frenar la embestida destructiva del Tratado, defender la seguridad alimentaria nacional y la gobernabilidad democrática.
Anunciaron además, que ante el fracasado inicio de las negociaciones con el Ejecutivo sostendrán reuniones con la Cámara de Diputados y el Senado, así como con los congresos estatales, en busca de respuestas puntuales a sus planteamientos.
También continuarán su consulta para llevar a cabo en agosto un paro nacional.
EE.UU: El tiro por la culata
Ciertamente el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha demostrado una pericia de altos quilates en el manejo de la crisis surgida a raíz de la masacre, en territorio de su país, de un grupo de integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
A estas alturas no es secreto para nadie que la brutal acción estuvo coordinada por Washington desde sus orígenes, en el empeño por desestabilizar la región y erosionar la integración latinoamericana, y a la vez sabotear el proceso de liberación de prisioneros en manos de la guerrilla colombiana y un clima propicio a negociaciones de paz.
El peligro de un enfrentamiento bélico al interior del subcontinente, donde varias naciones poseen gobiernos opuestos a la dominación de la Casa Blanca en el área, se presentaba, además, como anillo al dedo para una intervención estadounidense a gran escala destinada a destruir tan “peligrosos” ejemplos regionales, al tiempo de poner fin a una acendrada insurgencia en Colombia.
Sin ceder un ápice en la exigencia de una disculpa sin condiciones del gobierno colombiano, y en medio de la movilización de efectivos de su país y venezolanos, el presidente Correa se dio a la inteligente tarea de deslegitimar en el terreno diplomático esa política agresiva.
Su gira por buena parte de América Latina, la batalla en el seno de la Organización de Estados Americanos, y la exitosa cumbre del Grupo de Río, lograron de las naciones del área claras posiciones de apoyo a la integridad territorial de Ecuador, y de rechazo a las pretensiones de “golpes defensivos” a partir de las concepciones agresivas provenientes del Washington oficial.
La hostilidad y la violencia como instrumentos en las relaciones regionales fueron vetadas por completo por los representantes gubernamentales latinoamericanos.
Por otra parte, y no deja de ser sumamente trascendente, América Latina puso de manifiesto su capacidad de consenso para preservar la estabilidad en la zona y para decir NO a las intenciones militaristas del poderosos vecino del Norte.
Es evidente que a partir de ahora aplicar sus recetas imperiales en esta parte del mundo le será más complicado a Estados Unidos.
La industria eléctrica debe dejar de ser un negocio privado, según Evo Morales
El presidente de Bolivia, Evi Morales, dijo que nacionalizar la industria eléctrica será un proceso que requerirá ''tiempo e inversión'', pero dijo que este sector debe estar al servicio de los bolivianos.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró este lunes que la electricidad debe dejar de ser "un negocio privado" y pasar a ser un servicio público en beneficio del pueblo, al inaugurar el Plan Nacional de Eficiencia Energética, con el cual se busca abaratar el consumo de energía eléctrica en el país andino.
"La energía no es mercancía, no puede ser un negocio privado, de ahí la voluntad del ejecutivo de convertirla en un servicio para el pueblo y garantizar su calidad", remarcó el jefe de Estado. En su discurso, Morales defendió que el servicio energético sea controlado por el Estado, pero reconoció que no es sencillo cambiar la situación actual del sector, pues se requiere "tiempo e inversión".
E sector eléctrico en Bolivia está controlado por una decena de multinacionales tras la privatización del sector en 1995, entre ellas las españolas, Red Eléctrica Española (REE) e Iberdrola, que controla las plantas distribuidoras de electricidad Elfeo (Oruro) y Electropaz (La Paz), famosa por haber reducido el personal en 37,5 por ciento con relación a los 650 trabajadores que tenía antes de la privatización.
El ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, afirmó que el país pretende "recuperar muy pronto" el control sobre el sector eléctrico, a finales de febrero.
Bombillas ahorradoras
La primera etapa de la campaña inaugurada este lunes por Morales prevé sustituir en tres meses unos 5,8 millones de bombillas incadescentes por fluorescentes de fabricación china, en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, las más pobladas del país.
Un cálculo preliminar indica que una familia podrá ahorrar un 30 por ciento mensual en el consumo de energía eléctrica si utiliza el foco ahorrador.
Un foco común de 100 watios será remplazado por el foco ahorrador que será de 18, lo que permitirá un uso racional de la energía, además de representar una garantía porque no estalla y ofrece luz blanca.
El plan es financiado por Venezuela y Cuba, en el marco del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) constituido dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) que integran ambos países junto a Bolivia y Nicaragua.
"No va a faltar energía porque nos estamos preparando", aseguró el mandatario boliviano, al criticar las "permanentes acusaciones de opositores y supuestos expertos en economía" sobre el desabastecimiento que sufre el país.
Villegas informó que junto a Japón se están adelantando estudios para evaluar el potencial geotérmico de Bolivia. En ese sentido, indicó que el proyecto para desarrollar la geotermia en las cercanías de la Laguna Colorada, en la región andina de Potosí, está "muy avanzado", al tiempo que recordó el compromiso de Venezuela para financiar la instalación de una planta termo-eléctrica en el trópico de Cochabamba (centro).
Pretenden también que el Gobierno inicie pronto un "inventario hídrico y topográfico" en las cuencas amazónicas para estudiar la posibilidad de construir en esas zonas represas hidroeléctricas, destacó el ministro.
Villegas manifestó que se están llevando a cabo políticas para asegurar "un aumento permanente" de la oferta de electricidad y "desmentir a los agoreros que señalan que Bolivia está al borde de la crisis energética".
La guerra de la que no se habla en la campaña electoral de EEUU
IAR Noticias/The New York Times Syndicate
No hace mucho tiempo se daba por descontado que la guerra de Irak sería el tema central en la campaña presidencial, como lo fue en las elecciones de mitad de período de 2006. Pero prácticamente ha desaparecido, lo que ha generado cierta perplejidad.
No debiera haberla. "The Wall Street Journal" estuvo cerca de acertar en un artículo de primera plana sobre el supermartes, aquel día de múltiples primarias: "Los temas pasan a segundo plano en la campaña 2008 a medida que los electores se enfocan en la personalidad".
Para ponerlo en forma más precisa, los temas dejan de figurar en primer plano, mientras los candidatos y sus agencias de relaciones públicas se centran en la personalidad. Como de costumbre, los temas pueden ser peligrosos. La teoría demócrata progresista sostiene que la población ("marginales ignorantes y entrometidos") debiera ser "espectadora" y no "partícipe" de la acción, como escribió Walter Lippmann.
Los partícipes están conscientes de que ambos partidos políticos están bien a la derecha de la población y que la opinión pública es consistente a través del tiempo, asunto analizado en el útil estudio "La desconexión de la política exterior", de Benjamin Page y Marshall Bouton. Es importante entonces que la atención sea desviada hacia otra parte.
El trabajo concreto del mundo es dominio de un liderazgo iluminado. Y ello se revela más en la práctica que en las palabras. El Presidente Wilson, por ejemplo, sostuvo que se debía empoderar a una elite de caballeros de "altos ideales" para preservar la "estabilidad y la corrección", esencialmente en la perspectiva de los Padres Fundadores (de Estados Unidos). En años más recientes, esos caballeros se han transmutado en la "elite tecnocrática", "intelectuales de acción", los neocons "straussianos" de Bush II y otras configuraciones. Para esta vanguardia, las razones para que Irak sea sacado de la pantalla de radar no debieran ser oscuras.
Fueron convincentemente explicadas por el distinguido historiador Arthur M. Schlensinger, articulando la posición de los "palomas" hace 40 años, cuando la invasión de Estados Unidos a Vietnam estaba en su cuarto año y Washington se preparaba para sumar otros 100 mil efectivos militares a los 175 mil que ya estaban haciendo añicos Vietnam del Sur. Por entonces, la invasión suponía arduos costos, por lo que Schlesinger y otros liberales de la línea Kennedy eran reacios a pasar de halcones a palomas.
En 1966, Schlesinger escribió que "todos oramos" porque los halcones tengan la razón al pensar que el incremento militar del momento podrá "eliminar la resistencia" y, si lo hace, "todos podríamos estar saludando la sabiduría y la capacidad estadista del Gobierno" al obtener la victoria, dejando al mismo tiempo al "trágico país hecho polvo y devastado por los bombardeos, arrasado por el napalm, convertido en una tierra baldía por la defoliación química, una tierra en ruinas", con su "tejido político e institucional" pulverizado. Pero la escalada probablemente no tendrá éxito y resultará demasiado costosa para nosotros, por lo que tal vez habría que repensar la estrategia. A medida que los costos para comenzaron a elevarse severamente, pronto ocurrió que todos habían sido "fuertes opositores a la guerra".
El razonamiento de la elite y las actitudes que lo acompañan conllevan hoy pocos cambios. Y a pesar de que las críticas a la guerra de Irak son mucho mayores y extendidas que en el caso de Vietnam en cualquier etapa comparable, los principios que articuló Schlesinger siguen vigentes. Y él mismo ha tomado una posición muy diferente ante la invasión de Irak. Cuando las bombas comenzaron a caer sobre Bagdad escribió que las políticas de Bush son "alarmantemente similares a la política que aplicó el Japón imperial en Pearl Harbor, en un fecha que, como dijo un anterior Presidente estadounidense, perdurará en la infamia.
Franklin D. Roosevelt tenía razón, pero hoy somos nosotros los que vivimos en la infamia". Que Irak es "una tierra en ruinas" no está en cuestión. Recientemente la agencia británica Oxford Research Business actualizó su estimación de muertes adicionales causadas por la guerra en 1,03 millones, excluyendo a Karbala y Anbar, dos de las peores regiones. Sea correcta esa estimación, o exagerada, según algunos, no hay duda de que el balance es horrendo. Varios millones de personas se encuentran internamente desplazadas.
Gracias a la generosidad de Jordania y Siria, los millones de refugiados que huyen del colapso de Irak, incluyendo a la mayoría profesional, no han sido simplemente exterminados. Pero esa acogida se debilita porque Jordania y Siria no reciben ningún apoyo significativo por parte de los autores de los crímenes en Washington y Londres; la idea de que ellos puedan admitir esas víctimas, más allá de casos puntuales, es demasiado estrafalaria para ser considerada. La guerra sectaria ha devastado a Irak. Bagdad y otras áreas han sido sometidas a una limpieza étnica brutal y dejadas en manos de señores de la guerra y milicias, la primera carta de la actual estrategia de contrainsurgencia desarrollada por el general Petraeus.
Uno de los más informados periodistas que se han adentrado en la chocante tragedia, Nir Rosen, publicó recientemente un epitafio, "La muerte de Irak", en "Current History". Escribe Rosen: "Irak ha sido asesinado, para nunca más levantarse. La ocupación estadounidense ha sido más desastrosa que la de los mongoles, que saquearon Bagdad en el siglo XIII", percepción común de los iraquíes. "Sólo los tontos hablan ahora de ‘soluciones’. No hay solución. La única esperanza es que tal vez el daño pueda limitarse".
Independiente a la catástrofe, Irak sigue siendo un tema marginal en la campaña presidencial. Eso es natural, dado el espectro halcón-paloma de la opinión elitista. Las palomas liberales adhieren a su razonamiento y actitudes tradicionales, rezando por que los halcones tengan la razón, EEUU obtenga una victoria e imponga "estabilidad", palabra código para la subordinación a la voluntad de Washington.
Los halcones son alentados y las palomas silenciadas con entusiastas informes sobre menores bajas tras el incremento de tropas. En diciembre, el Pentágono difundió "buenas noticias" sobre Irak: un estudio mostraba que los iraquíes tienen "opiniones mezcladas", por lo que la reconciliación debería ser posible. Las opiniones eran dos. Primero, que la invasión de EEUU es la causa de la violencia sectaria que ha hecho trizas a Irak. Segundo, que los invasores debieran retirarse.
Unas pocas semanas después del informe del Pentágono, el experto militar en Irak de "The New York Times", Michael R. Gordon, escribió un análisis razonado sobre las opciones respecto a Irak que enfrentan los candidatos presidenciales. Hay una voz que falta en el debate: la de los iraquíes. Más bien, no es digna de mencionar.
Y parece que a nadie le importa. Eso tiene sentido en la habitual presunción tácita de casi todos los discursos sobre política internacional: somos dueños del mundo, ¿qué importa entonces lo que otros piensen? Son "no-personas", por tomar prestado el término usado por el historiador británico Mark Curtis en su trabajo sobre los crímenes imperiales de Gran Bretaña. Por rutina, los estadounidenses se unen a los iraquíes en ser no-personas. Tampoco sus preferencias brindan opciones.
Conferencia de prensa AMLO: Dos nuevos contratos firmados por Mouriño
Lunes 10 de marzo.




Columna Asimetrías.Los Motivos de Uribe
I
¿Ordenó el Presidente Alvaro Uribe la incursión militar aérea a Ecuador para sabotear la liberación de rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia sin consultar con George W. Bush?
Esa y otras interrogantes son formuladas no sin insistencia en ciertos cenáculos de los personeros intelectuales y operadores de las relaciones interamericanas en Washington, D. C.
Sábese que también se formulan allí interrogantes acerca de los móviles reales del señor Uribe que si su obsesiva agenda personal --la de destruir a las FARC-- tiene primacía sobre la estadunidense.
Sin embargo, ello no implica que el señor Bush sí haya sabido de antemano de la decisión del colombiano dada la cercanía doctrinaria y operativa -- de inteligencia-- de ambos en el Plan Colombia.
Señálese, sin desviarnos del tema central, que las FARC tienen casi medio siglo de existencia y que conforman, en la práctica, una fuerza beligerante, aunque en rigor jurídico esa condición le es negada.
El Presidente Uribe teme que las FARC sean reconocidas internacionalmente como fuerza beligerante, lo cual habría sido un enorme desfavor político para aquél; su posición sería socavada.
II
La posibilidad de ser reconocida como fuerza beligerante habría rayado en probabilidad si Ingrid Betancourt y una docena más de rehenes de las FARC hubiesen sido liberadas en Ecuador, como se preveía.
Ello conforma el motivo real de la agresión bélica del gobierno presidido por el señor Uribe a Ecuador, con la doble meta de destruir el santuario de las FARC en éste país y suspender el proceso.
Otras metas habrían sido, dedúcese en Washington, las de advertir a los gobiernos ecuatoriano, encabezado por Rafael Correa, y de Venezuela, presidido por Hugo Chávez.
El temor de que las FARC sean reconocidas como fuerza beligerantre tiene fundamentos. Ésta organización ejerce control sobre un tercio, aproximadamente, del territorio de Colombia.
Y tienen las FARC tantos años, casi, de actuación como la fase institucional (1959) de la Revolución Cubana. Cuando Granma navegaba de México a Cuba, Colombia ya estaba, desde 1948, en guerra civil.
III
Esa guerra civil concluyó, aparentemente, en 1960, pero su latencia persistió hasta 1964, cuando se fundaron las FARC y, luego, el Ejército de Liberación Nacional y otras insurgencias armadas.
Por supuesto, la iniciativa bélicosa del señor Uribe --"no soy hombre de odios", dijo el viernes en Santo Domingo, en la "cumbre" del Grupo de Río-- no contradice el sentir de don George W. Lo opuesto.
Y aun sin consultar su decisión con éste, el señor Uribe actuó con arreglo a la filosofía, la ideología y los imperativos políticos del interés del imperialismo y el contexto del Plan Colombia.
Ese Plan, aplicado también ya en México bajo la denominación de Iniciativa Mérida, es una socaliña: bajo la guisa de combatir al narcotráfico se criminaliza la protesta y la movilización sociales.
Por ello, aun sin la consulta y sin la eventual autorización del señor Bush al ataque a las FARC en Ecuador, el mandatario colombiano satisfizo también (y con creces) el interés geopolítico estadunidense.
De cualesquier maneras, la actuación del colombiano fue el proverbial tiro que salió por la culata. Creó una crisis política que el abrazo de Santo Domingo palia pero no resuelve y agudizará.
ffponte@gmail.com
Glosario:
Granma: nombre del yate propiedad del mexicano Antonio del Conde, El Cuate, que en 1956 llevó a Cuba desde Tuxpan, Veracruz, a 82 revolucionarios cubanos encabezados por Fidel Castro, quienes desde la Sierra Maestra combatieron y derrocaron al dictador Fulgencio Batista.
Grupo de Río: mecanismo de consulta y concertación política de países de Nuestra América, creado en 1986 en Río de Janeiro, a partir del Grupo de Contadora (México, Colombia, Venezuela y Panamá), así llamado por haberse reunido originalmente en la isla de Contadora, Panamá, a propósito de las crisis políticas en América Central; y del Grupo de Apoyo (Argentina, Brasil, Uruguay y Perú).
Reconocen sus padres a un estudiante muerto en campamento de las FARC
Quito, 10 de marzo. El cadáver del estudiante de filosofía Juan González del Castillo, uno de los cinco mexicanos que estaban en la base de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) bombardeada por Colombia en territorio ecuatoriano, fue reconocido el lunes por sus padres, que entre las evidencias identificaron su ropa.
“Este dolor que siento por la pérdida de mi único hijo lo voy a convertir en una esperanza de justicia”, expresó Rita del Castillo, madre del alumno de 29 años, que cursaba estudios latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Que no piensen los gobiernos, tanto de Colombia como el mío propio, que me voy a quedar callada o que ahí va a terminar”, agregó Del Castillo, quien junto a su esposo llegó a Quito para reconocer a su hijo entre los 23 cuerpos recuperados por Ecuador de la zona selvática bombardeada.
Entretanto, Álvaro González dijo que su hijo había “trabajado antes (sobre grupos insurgentes de la región); su carrera era de estudios latinoamericanos y había hecho reportes sobre esta guerrilla.
“Cuando en México se dio el movimiento zapatista él estuvo también en un campamento, allá en Chiapas, o sea, él siempre fue muy inquieto en ese sentido”, afirmó.
Ecuador “ha comunicado oficialmente al gobierno de México que en semanas recientes otorgó visas de turista” a cinco mexicanos, incluida Lucía Morett, quien resultó herida en la incursión y está hospitalizada en Quito.
Los cinco mexicanos participaron previamente en un congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), que agrupa a políticos y organizaciones de izquierda.
Protestas en CU
En México, integrantes de la asamblea de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM demandaron al rector, José Narro Robles, que asuma una postura clara en torno al ataque militar colombiano a un campamento de las FARC en Ecuador, donde se presume que fallecieron cuatro mexicanos, y exigieron al gobierno federal que pida a su homólogo de Colombia la reparación de los daños para los familiares de las víctimas.
Por su lado, el director de esa facultad, Ambrosio Francisco Javier Velasco, dijo coincidir con la petición de los estudiantes e incluso destacó que se respaldará a Lucía Andrea Morett Álvarez, además de seguir de cerca el proceso sobre su integridad y seguridad.
Ofreció también esclarecer cuanto sea necesario, en alusión a la muerte de los estudiantes Verónica Natalia Velázquez Ramírez, Fernando Franco Delgado, Soren Ulises Avilés Ángeles y Juan González del Castillo, quienes junto con Morett Álvarez se encontraban en el campamento de las FARC.
Los universitarios anunciaron que realizarán una protesta el próximo miércoles al mediodía frente a las instalaciones de la embajada de Colombia en México para exigir justicia.
(Con información de Elizabeth Velasco C.)