miércoles, marzo 12, 2008

Corrupción inveterada


Por Jorge Eugenio Ortiz Gallegos

¡La corrupción somos todos! exclamó José López Portillo, sin justificar sus mal habidos bienes y su conocido vicio de coleccionar libros y aceptar regalos de bienes agrícolas y otros no agrícolas, como la conocida “Colina del Perro”.
Desde el principio de los tiempos, allá cuando el patriarca Noé fue la burla de sus tres hijos, porque había estado catando los caldos de uva, sin medir las consecuencias de la borrachera y sus locuras. Desde entonces el hombre está inclinado por su naturaleza a caer en la tentación de los sentidos que nubla la inteligencia, dejando que las pasiones gobiernen, aquellas del pasatiempo de la “dolce vida”.
Hay que entender que el hombre está desde los tiempos de Adán y Eva, inclinado a rendir su cerebro a las pasiones, que son el centro de las ideas y de los hechos. El poder es la perdición constante de la conciencia en los hombres. Se contagia como las enfermedades, ciega los senderos que dividen el bien y el mal. Los políticos y los gobernantes se empeñan en editar leyes; sin advertir que para entender las leyes el común de los mortales, no habla el lenguaje de los jurisperitos.

Las autoridades suelen ser víctimas de su propia corrupción, porque ingresan a la política por los beneficios que les proporciona el vivir del presupuesto, muchas veces sin conocer siquiera el sentido complicado de las leyes.
Los gobernantes y los políticos son en todo el mundo una barrera que divide el ideal del bienestar de los ciudadanos, porque los trucos y sus machincuepas son un arte desarrollado por los que piensan sólo en su propio bienestar, en su enriquecimiento, en cómo pueden sacar una tajada del presupuesto de la comunidad.
Por estos días tal vez podríamos ver en México que se investigue al recién nombrado Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, de quien se dice que cometió tráfico de influencias.
La pequeña minoría del 20 ó 30% de las comunidades está encumbrada, goza de los bienes y sin dar lugar a que las grandes mayorías reciban los beneficios de un buen gobierno, de un interés auténtico, de que el poder sirva para acotar la distancia entre los pobres y los ricos.
El nacimiento en el siglo XX de los organismos internacionales que pretenden establecer la medida de la pobreza y de la corrupción, se han constituido a lo largo de 50 años como los grandes jueces, que predicando la teoría de la mayoría de los mortales, se entregan a la abundancia que olvida las metas de la superación de los pobres.
Han sido necesarias décadas de modernidad que aisló las creencias tradicionales para examinar detenidamente la realidad. Hoy en día parece que los avances de la solidaridad internacional se convierten en un nuevo problema de teorías y teorías, que nada tienen que ver con la formación de la conciencia del ciudadano que debe formarse desde sus primeros años para distinguir el verdadero servicio a la comunidad y apartarse de la codicia. La corrupción que hacen las grandes corporaciones internacionales es obra de las grandes inversiones de las finanzas, de la economía, y la asociación de los mercados, con la fórmula que está pudriendo la conciencia del mundo: el libre mercado que construye los Tratados de Libre Comercio entre los gobiernos.
Los grandes hombres que en la humanidad han destacado por su vigor intelectual y sus obras en defensa de la justicia y de la verdad, nos enseñan que para que el mundo mejore y exista una tendencia a corregir desigualdades entre los seres humanos, es necesario hacer de cada uno de ellos un ciudadano, es decir un ente más que comienza a trabajar por el bienestar de todos los demás, y no sólo de su beneficio personal, generado a través de los cochupos de la política.
E-mail: jodeortiz@gmail.com

Dios, si de verdad existes, regrésanos la inteligencia, por favor


Por María Teresa Jardí

Aunque fuera un gobernante legítimo —y no el usurpador que es— tendría que resultarle evidente a estas alturas el costo que va a pagar Calderón, más temprano que tarde, por mantener a un sujeto impresentable como Juan Camilo Mouriño alias “el terrible Iván”.
Y si no resultara tan costosa, en la pérdida de vidas incluso, la usurpación PRIAN/ fecalista, podríamos quedarnos impasibles disfrutando de antemano de su estrepitosa caída. El lastre que significa Mouriño para el PRIAN/ fecalismo es una piedra amarrada al cuello tan pesada que no hay posibilidad de salvación. Hundidos en el pantano de la corrupción están y ya apesta a muerto la usurpación mexicana, incluso para la parte mafiosa de la comunidad internacional, que dicta todas las reglas del juego para la humanidad sometida por esas mafias globalizadas. Quien quede al frente del gobierno gringo va a tener que mirar con preocupación la corrupción exhibida por el usurpador mexicano y sus compinches. Los gringos toleran la tortura, el asesinato y su propia corrupción, pero a sus secuaces les piden discreción.
La historia de la humanidad —sabia que es la historia que escriben los vencidos— ha demostrado, una y otra vez, que lo inteligente es elegir siempre a los mejores como compañeros en el manejo del poder aunque eso signifique dejar de lado los afectos que unen a los iguales, inteligente para evitar incluso que los iguales se conviertan en sus propios verdugos. Cuestión de inteligencia.

Y, por eso, sobre todo, me encanta José Luis Rodríguez Zapatero, por inteligente, aunque no le sobre el ser también un hombre tan guapo.
Inteligencia cancelada por el PRIANISMO como si fuera una maldición de la quieren olvidar incluso su existencia y no la virtud que tantos beneficios les reportaría.
A Fecal le habría bastado con rodearse de gente inteligente para matizar su ilegítima llegada a usurpar el poder. No sé si se habría llegado a olvidar que es un usurpador, puede que sí, sucedió con Salinas, aunque entonces, al menos, no se llegó al golpe de Estado para hacer como que se “tomaba posesión”. Faltos de memoria que somos los mexicanos quizá incluso eso se habría enterrado con dos o tres golpes de mando bien dados. En el caso de Venezuela al pueblo de aquel país hermano le tiene sin cuidado el intento fallido de golpe de Estado de Chávez.
Investigar, consignar y poner en manos de la justicia a los Bribiesca si no podía, dada su ilegitimidad de origen, llegar a Fox, de preferencia haciendo lo mismo con la madre que con los hijos putativos del impresentable ex presidente. Consentir a la Gordillo dado los muchos favores debidos. Pero manteniéndola fuera de las instituciones a las que les hace un daño irreversible esa mujer perversamente grotesca. Nada de regalarle el ISSTTE ni la Lotería e irle restando poder en la Secretaría de Educación Pública e ir propiciando incluso la independencia del sindicato de maestros, que como dueña maneja. No someterse a los designios del Imperio yanqui, incluso porque Bush va de salida y más temprano que tarde va a ser también juzgado por sus monstruosos crímenes cometidos contra la humanidad entera. Ceaucescu un infante de párvulos al lado de Bush y sus compinches.
Optar por defender a la Patria es lo menos que puede esperarse incluso de un usurpador.
Pero como la inteligencia no es tampoco el fuerte del fecalismo, como no lo fue del foxismo y como no lo es ni del PAN ni del PRI ni del PRD hoy en día, como los chinos podríamos sentarnos los mexicanos a ver pasar los cadáveres de todos los partidos políticos si el costo no fuera tan terrible para los mexicanos.
Nada —o quizá sí: la sabiduría— es más agradecible que la inteligencia humana.
Inteligencia la de Rodríguez Zapatero ejemplificada cuando dice: “Gobernaré para todos. Pero pensando antes que nadie en quienes no tienen de todo”.
Inteligencia tirada a la basura también por Ivonne Ortega la que asevera, sin rubor siquiera supongo, si no, no lo diría ni menos aún lo habría puesto por escrito, que: “La igualdad social no se puede imponer porque cancela las libertades”. (Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012).
Dios, si de verdad existes, regresa la inteligencia al usurpador y a los gobernantes mexicanos incluidos a los legítimos, por favor.

Denuncia penal

Es lo único que procede contra Juan Camilo Mouriño porque las comisiones legisladoras no dan resultado, advierte Mario Di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo

Urge a la Cámara de Diputados presentar demanda contra el español

GUADALAJARA, Jalisco, 11 de marzo (APRO).- El secretario de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo, Mario Di Costanzo, urgió a la Cámara de Diputados a presentar una denuncia penal en contra del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, por el presunto tráfico de influencias.
Entrevistado al término de una conferencia que dictó sobre el futuro del petróleo mexicano en la Universidad de Guadalajara, el economista dijo que no tiene sentido crear una comisión legislativa que investigue la actuación del secretario de Gobernación en la firma de los contratos con PEMEX porque está probado que éstas sirven de poco.
Estableció que lo único que procede es la denuncia penal.
“Independientemente de la comisión legislativa, ya es muy claro que el problema en la Cámara de Diputados es que les da comisionitis (sic); hubo una para investigar el Fobaproa, otra para investigar a los Bribiesca y nunca ha habido ningún consignado. Más que comisión urge ya una denuncia formal que la Cámara como poder legislativo haga para que se proceda penalmente contra el actual secretario de Gobernación”, precisó.
El economista consideró una “desfachatez” que Mouriño no haya presentado aún su renuncia, pese a las evidencias de su presunto tráfico de influencias.
“Ya sacamos seis contratos donde es evidente que (Mouriño) violó la ley, y donde es evidente también, de acuerdo con la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que Calderón estaba al tanto de esto. Creo que ya es una desfachatez el hecho de que Mouriño no haya presentado ya su renuncia o la licencia al cargo. Mouriño ya no es ningún interlocutor. Y el PRI, por más que quiera taparlo, no podrá detener” la caída del secretario de Gobernación.
Consideró “lamentable” que el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el perredista Antonio Ortega --hermano de Jesús Ortega, candidato a la presidencia del PRD--, no haya hecho una declaración al respecto.
“Es evidente el tráfico de influencias, el conflicto de intereses y el uso de información privilegiada; pero (eso) ya se está volviendo el modus operandi de esta casta de panistas, de estos empresarios políticos que sólo llegan a la política a sacar provecho para sus empresas”, denunció.
Di Costanzo afirmó que la permanencia de Muoriño en la Secretaría de Gobernación “es un capricho” del presidente Felipe Calderón, porque ambos son socios. “Pedirle la renuncia a su secretario de Gobernación sería equivalente a que renunciara él”, señaló.
Durante su conferencia, ante un numeroso público que abarrotó el auditorio “Adalberto Navarro Sánchez” de la Universidad de Guadalajara, Di Costanzo comentó que en 2007 se generaron excedentes petroleros por 144 mil millones de pesos, lo que permitiría realizar inversiones para exploración de inmediato en PEMEX.
Explicó también que 40% de la gasolina que se consume en el país se importa, lo que se traduce en un mayor precio al consumidor nacional, porque se tiene que fijar el precio al costo internacional. Además, agregó que en cada litro de gasolina el consumidor paga una serie de impuestos, ya que “el gobierno tiene que recaudar impuestos a través de la gasolina, porque Wal-Mart no paga impuestos. Y es que tiene tantos huecos el sistema fiscal mexicano, que tienen que sacarle agua a las piedras”, afirmó.

Espiritualidad azteca, espiritualidad universal (Parte 3)

"Y los dioses trasmutados conocen que sólo la alianza con tal figura, que su forma hace ver como símbolo del hombre, les otorgará en plenitud la facultad creadora.


(Y esto es impactante respecto al pensamiento azteca-mexicano-mesoamericano: no se desconoce ni se rechaza lo real-espiritual, lo divino, lo trascendente; pero tampoco hay alienación ni pérdida de la propia identidad "real-espiritual-divina-trascendente". No. El indígena mexicano se reconoce parte del Todo y en unidad con el Todo. Más aún, el azteca-olmeca-tolteca se reconoce y se valora a sí mismo en "sus dioses", y sabe, con orgullo y una enorme dignidad, que "sus dioses" sólo se reconocen y se valoran y pueden ser-crear plenamente por él, con él y en él... No. Nada de "salvajes rudimentarios", nada de "fanáticos" e "ignorantes" a los que se ha lavado el cerebro... "Salvajes rudimentarios" nosotros y nuestro pensamiento lineal, corto de miras, simplificador-distorsionador de lo real, reduccionista, "científico", extranjerizado)...


(...)



"Se revela, así, la presencia de un ser humano, poblado las coyunturas por ojos y bocas; con su propio rostro, o con otro integrado por la forma y la fuerza de dos cabezas de sierpe, las dos serpientes divinas que sólo por la intervención humana pueden poner en efecto sus poderes sin término.

Por ello, en la simbología azteca y mesoamericana existen pinturas y esculturas que representan la "dualidad",


pero existe aún más en su plástica un elemento "tercero" o "trino"


que unifica y trasciende la "dualidad" (por lo que es un error y un juicio arbitrario considerar a estas culturas como "dualistas")...


Más aún, existe un símbolo pictórico y escultórico, muy frecuente en las civilizaciones mesoamericanas, muy original y profundo, llamado "quincunce"


y que simboliza su percepción-reflexión sobre lo real como una "doble dualidad" unificada por un punto "quinto" en el centro de la "doble dualidad" (especialmente si está rodeado por un círculo)... La Coatlicue es una escultura llena de simbología "dual" trascendida en lo "trino", pero es, sobre todo, como un inmenso "quincunce" lleno de significados físicos-metafísicos-espirituales-artísticos de altísima profundidad... La parte "oculta" de la Coatlicue, su base,

es un claro "quincunce" que revela y explica el sentido, la unidad y la verdad de toda la escultura... ¿Es un "dios"? ¿Una "diosa"? ¿Un ser humano? ¿Varón? ¿Mujer? ¿Es un ser animal? ¿Serpiente? ¿Ave? ¿Yo? ¿No yo? ¿Pasado? ¿Presente? ¿Futuro? ¿Unidad? ¿Dualidad? ¿Trinidad? ¿Multiplicidad?... El "quincunce" que al mismo tiempo se oculta y se revela responde: Sí y no, a cada pregunta. Sí a cada par y a cada conjunto de elementos. Sí y sí, a cada pregunta. Sí a lo que se percibe y se comprende, más allá de los elementos, separados o reunidos… No. Nada de "salvajes rudimentarios", nada de "fanáticos" e "ignorantes"... "Salvajes rudimentarios" nosotros y nuestro pensamiento lineal, corto de miras, simplificador-distorsionador de lo real, reduccionista, "científico", extranjerizado…


(...)


¡El "cuerpo trino dioses-hombre" es un "cuerpo unido", tierra-cielo! ¡Un solo cuerpo! ¡No hay ya división ni separación como la había antes de este encuentro dioses-hombre!... No tendría sentido este relato "cosmogónico" si nuevamente quedaran "los dioses" arriba, en el cielo, y el hombre-los hombres abajo, en la tierra… No. Ha sucedido algo trascendente, algo vital, esperanzador y pleno de significado y de fuerza: ¡Los "dioses" –nuevos "dioses"- se han quedado en la tierra sin dejar de estar en "el cielo", se han transmutado, se han encarnado, se han humillado (etimológicamente "hecho tierra"), se han humanizado (se han hecho uno con el hombre)! ¡El hombre-los hombres –nueva humanidad- han tomado triunfalmente posesión del "cielo" sin dejar de pertenecer a la tierra, se han transmutado, se han espiritualizado, se han divinizado!... ¿No es grandioso? ¿No es algo que se ve y se comprende, si realmente comprendes y miras?... No. Nada de "salvajes rudimentarios", nada de "fanáticos" e "ignorantes"... "Salvajes rudimentarios" nosotros y nuestro pensamiento lineal, corto de miras, simplificador-distorsionador de lo real, reduccionista, "científico", extranjerizado…

El maestro Rubén concluye esta parte, diciendo: "Y el universo queda creado"

Concuerdo con el riguroso análisis que hace el maestro Bonifaz Nuño, pero, basado en sus propias reflexiones y descubrimientos, y en lo que yo mismo veo-reflexiono-descubro al contemplar la Coatlicue, me parece que hay que ir aún más lejos: "¿El universo queda creado"?... Sí y no. Sí, por supuesto, y en ese sentido es correcto hablar de "cosmogonía" o reflexión sobre "el inicio" del universo y del ser y se pueden hacer analogías con el "big bang" –como hace Nuño- y otras analogías físicas y metafísicas. Pero también "no" en el sentido de una creación ya "hecha" y "terminada". No dice eso la reflexión azteca y mesoamericana representada en su plástica… Nuestros antepasados no contemplaban la Coatlicue, admirados y reverentes, por algo que hubiese sucedido en el pasado y que allí se significara –por grande que esto fuera debido a la comprensión de su propia e imprescindible participación-. No. Contemplaban la Coatlicue, arrodillados, extasiados, porque les significaba algo grande que estaba sucediendo en ese preciso momento y algo grande que sucedería muy pronto y a lo que esa imagen-escultura les estaba invitando a participar: ¡La creación, aquí y ahora, del mundo, de su cultura y valores! ¡La esperanza en un Nuevo Mundo, en un Quinto Sol, más allá de las oscuridades y sufrimientos previos-durante-y posteriores a la invasión extranjera!...

¡Coatlicue-Tláloc-Yolotlicue-Tonantzin-Guadalupe son la misma imagen que, desde hace milenios y hasta el día de hoy, sigue enseñando, inspirando, invitando a luchar y a crear un Mundo Nuevo, a todos los corazones aztecas-olmecas-toltecas en nuestra patria y en nuestra América que no se han dejado alienar-extranjerizar-derrotar!... No. Por favor, ¡no! Nada de "salvajes rudimentarios", nada de "fanáticos" e "ignorantes"... "Salvajes rudimentarios" nosotros y nuestro pensamiento lineal, corto de miras, simplificador-distorsionador de lo real, reduccionista, "científico", extranjerizado…

Si deseas leer el artículo completo da click en el siguiente link:
ESPIRITUALIDAD AZTECA 3

Álvaro, Diácono en Resistencia

Columna: Editorialín.Hedor a PAN

Huele feo su corrupción.

por Eddy Torzón

No fueron suficientes las denuncias de las transas denunciadas, probadas e impunes del foxiato. El PAN como partido, como expresión política, reincidió en el encubrimiento de sus corruptelas y hoy su pestilencia es nauseabunda.

Ya no sólo son los bribones Bribiesca, amparados por su desbocada madre y su estúpido padrastro. Ya quedaron rebasadas las transas de Diego Fernández de Cevallos (quien acusaba a López Obrador de "jefe mafioso" sin cuidarse la lengua) y Fauzi Hamdan, verdadero maniobreros de la política.

Hoy Camilo Mouriño, alabado como "joven maravilla", el favorito del Edén, aporta su ración de podredumbre, con su cínico tráfico de influencias y el favoritismo a sus negocios familiares, al amparo y con el aliento del poder. Y es el ejemplo de la nueva casta política del PAN, de la que se ufanó su actual y torpe gerente, Germán Martínez Cázares, cuyo tono bravucón y peleonero dista mucho de la conciliación a la que dice exhortar.

El PAN que se ostenta como "gente decente", con cada día que pasa, con cada evidencia de tráfico de influencias, no sólo apesta más a corrupción insultante, sino que contamina la vida pública de México, país que pretende entregar al extranjero.

Columna: Asimetrías.El "Súperjueves"



El primer día de mayo la porción norte del pueblo mexicano le hará saber al poder formal y fáctico de EU que su protesta multitudinaria tiene un valor electoral importantísimo, por lo que en la cultura político-electoral estadounidense, será un "súperjueves".

Por Fausto Fernández Ponte

A Yanga Fernández, hombre cósmico: astrofísico, astrónomo, mestizo indo, celta, árabe y escandinavo.

I

El pueblo de México está separado por fronteras artificiales que van desde los muros de fierro y concreto, sensores y vigilantes hasta las políticas y su entramado jurídico, laboral y cultural.

Un grueso mayoritario de ese pueblo --110 millones de personas-- vive al sur de esas fronteras; otra porción (unos 30 millones), al norte. Pero es el mismo pueblo, étnica y culturalmente.

Ambas porciones comparten una dominante composición genética indoamericana, con agentes que inciden en un genoma con atributos insoslayables de sincretismo --el mestizaje-- y, ergo, cosmicidad.

Comparten, además, una cosmovisión que el uso prismático de un idioma romance --el castellano-- o una lengua indígena (mixteco/zapoteco, nahuátl, etcétera) o anglosajona no distorsiona. Lo opuesto.

Esa cosmovisión tiene manifestaciones del mestizaje cultural mexicano en constante evolución y desenvolvimiento --en un continuum histórico-- que son identitarias. Llámansele usos y costumbres.

II

Así, México del Norte y México del Sur --la práctica geopolítica del Imperio de dividir la geografía humana, como Corea, Vietnam, etcétera-- y hasta un "Nuevo" México son, en realidad, lo mismo.

Las diferencias, si bien existen, son sutiles, cosméticas. En lo cortical --el meollo--, los del Norte y el "Nuevo" son diáspora. Todo viene del Sur, el "Old Mexico" de la nostalgia Hollywoodesca.

Ese gran pueblo de México en el del Norte --y del "Nuevo"-- se nutre de la alfaguara amniótica que se representa en la migración creciente hacia Estados Unidos, que es de unos 600 mil mexicanos al año.

Esa migración es la arteria comunicante que alimenta constantemente, día y noche, desde hace mucho tiempo, con nutrientes renovadores, a esa porción del pueblo de México. Es la mexicanidad.

Esa provisión inexhaustible de nutriente identitario (étnico-biológico y cultural) hace que los del Norte miren hacia el Sur como referente y abreven en su acervo experiencial. Es un traslape dialéctico.

III

Cierto. La alimentación que viene del Sur por el ducto de la migración y la tecnología de la difusión restaura fuerzas e ímpetus sociales y de clara reivindicación política en los mexicanos del Norte.

Adviértese, sin duda, fermento social en el México del Norte, al igual que existe, documentadamente, en el México del Sur. Aquí ocurren grandes movilizaciones sociales pacíficas.

En el Norte, ese fermento tiene por cauces las movilizaciones sociales pacíficas que, desde el año pasado, ha establecido hitos en la vida nacional de las distintas vertientes de mexicanos en EU.

Es, pues, todo el pueblo de México --aquí en las latitudes mesoaustrales y acullá en el septentrión-- el que reclama bajo no pocas modalidades el respeto a los derechos fundamentales del hombre.

Empero, la modalidad dominante es la protesta pública como ejercicio de presencia y presión popular. El primer día de mayo, un jueves, la porción norte del pueblo de México tomará calles.

En ese ágora, la porción norte del pueblo mexicano le hará saber al poder formal y fáctico de EU que esa presencia multitudinaria tiene un valor electoral importantísimo: decidir una elección.

Por ello, ese jueves es, en la cultura político-electoral estadounidense, un "súperjueves". Este aforo de mexicanos bien tendría equivalencias morales a las de una elección primaria.

La fecha tiene profundo simbolismo, pues es también el Día del Trabajador Internacional. El "súperjueves" ya nos ofrece moralejas: la unidad de los líderes mexicanos en EU, meta antaño elusiva.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Alfaguara: fuente.

Amniótica: referido al líquido amniótico. Del amnio o relacionado con ésta envoltura del embrión.

Cortical: de la corteza de un órgano o relacionado con ésta.

Cosmicidad: condición de cósmico.

Genoma: conjunto de los cromodsomas de una célula. De gen y cromosoma.

Sincretismo: concentración de dos o más funciones en una sola.

¡Ese niño Mouriño, tan vivito que es, que se quiere llevar la tubería a su casa!

Pedro Echeverría V.

1. No importa que sea español, gallego o mexicano, lo que importa es que siendo ya Camilo Mouriño el personaje primero del gabinete del presidente Felipe Calderón, podrá hacer lo que Martha Sahagún hizo con el presidente Fox: que aprovechando el enorme cariño de su marido hizo de él una piltrafa humana, un personaje acabado que bien pudo arrojarse a los buitres. Y Fox, el dicharachero presidente, sólo sirvió para cumplirle sus ambiciones a tan funesta señora. Hoy, para que recuerde Calderón, por la enorme corrupción de Sahagún y de los familiares de ambos, el sexenio que pudo ser diferente a los anteriores, aparecerá en la historia como uno de los dos más nefastos, quizá igual al de Salinas de Gortari. No se si por eso le llamen “el martito” a Mouriño, pero quien lo haya bautizado así tiene un diez. Obvio no sólo fue Martha, sino la combinación Fox/Sahagún; tampoco será sólo Mouriño, sino la complacencia de los queridos amigos: Camilo y Felipe.

2. ¿Por qué Mouriño destacó rápidamente en política, al grado que puede ser candidato presidencial de los panistas? En primer lugar porque es “hijo de papi”, es decir, de un personaje español que se ha hecho multimillonario haciendo negocios por todos lados, particularmente con el petróleo del estado de Campeche, donde se obtuvieron las riquezas más grandes de las últimas décadas. ¿Cuántas poderosas amistades se pueden hacer cuando se tiene mucho dinero y se firman contratos? El padre de Mouriño lo hizo todo: recomendó al hijo por aquí y por allá y se arrimó, “desinteresadamente”, al árbol frondoso del Fox/panismo en el poder. Inmediatamente una diputación y otra, una asesoría y cargos en sectores energéticos. Fox había descubierto a un ricachón dispuesto a satisfacerle con algunos gustos y que además entregaba a su hijo como futuro pilar del panismo. Así comenzó a “sacrificarse” Mouriño por México, haciendo negocios al amparo del poder.

3. ¿ Y los panistas de “pura sepa”, los que han batallado durante décadas para que el PAN tenga más votos, qué opinan”? En el PAN, como en cualquier partido de derecha, no hay discusiones ideológicas sobre principios y doctrinas; mucho menos en estos tiempos donde el pragmatismo está por encima de cualquier diferencia doctrinal. En el PAN no se discute si Mouriño tiene razón o no, si las críticas hacia él arrojan elementos que deberán tomarse en cuenta. Nada. Lo importante para los panistas es, con los ojos cerrados, defender a Mouriño aunque sea un delincuente. Eso les ha permitido la “unidad” y que aparezcan frente a la opinión pública como un partido decente y sin broncas. En el PRD sucede exactamente lo contrario: si los empresarios y los medios de información se joden a alguien, porque lo hayan estado cazando, entonces los otros grupos se unen a los medios para aplastarlo más porque es parte de la competencia.

4. El PRI apoya a Mouriño por aquel viejo acuerdo firmado desde el sexenio de Fox, más bien desde el sexenio de Salinas. En noviembre de 1988, a unos días de la toma de posesión de la presidencia, Salinas y sus asesores se reunieron con los panistas Álvarez, Cevallos y Castillo Peraza para pedirles que apoyen la toma de posesión cuestionada de Salinas a cambio de reconocerles todos los “triunfos” electorales que logren, otorgarles presupuestos millonarios al partido y concederles un buen número de legislares. Al terminar la reunión el panorama política había cambiado totalmente: Salinas lleno de gozo aceleró los preparativos para la toma de posesión y el PAN feliz de contento porque había negociado una especie de cogobierno con Salinas. Cuauhtémoc Cárdenas perdió apoyo de masas y día tras día Salinas fue consolidando su gobierno con el apoyo total del PAN. Salinas cumplió sus compromisos y el PAN alcanzó fuerza con el apoyo de Salinas.

5. En unos cuantos años, con el apoyo total del presidente Salinas, logró el PAN una presencia muy superior a los que sumaban sus anteriores cincuenta años. No cabía la menor duda de que Álvarez, Cevallos y Castillo, en esa negociación, pusieron al PAN en el camino de la Presidencia; pero también lo dejaron sin principios ideológicos o éticos. Siempre fue el PAN un partido de empresarios y clericales, pero a partir del salinismo, los empresarios más poderosos, los peores ladrones del país, ingresaron rápidamente al PAN. Mientras la izquierda mexicana durante casi un siglo había recibido represiones bárbaras, encarcelamientos y muertes, la derecha panista sin arriesgar nada, con una simple negociación, gozaba de todos los privilegios del sexenio salinista. Incluso a Fernández de Cevallos se le bautizó como “la ardilla” porque, como ese animal, siempre estaba en Los Pinos”, es decir, en la casa presidencial. ¡Qué tal!

6. El niño Mouriño, incluso en el PAN, es un usurpador; pero como la dirigencia panista vale un cacahuate porque sólo obedece órdenes de Calderón/Mouriño, y en el partido no hay ni siquiera un tímido personaje que por dignidad se atreva a contradecir al presidente, todos están muy contentos con la paletita que les dieron a chupar para entretenerse. Pero también, como la oposición política de izquierda y centro izquierda es muy débil y tiene miedo de que la acusen de “violentar las instituciones”, lo seguro es que las cosas queden como están con el apoyo del PRI, del PAN y de los medios de información. Peor aún si se toma el camino de las demandas legaloides que sólo sirven para entretener. La única salida es la denuncia amplia y permanente buscando la movilización de masas, porque incluso si no cae o no se logra lo que se desea, el proceso de politización queda con la posibilidad de que más adelante sirva para algo.

7. Se espera que la movilización del próximo 18 de marzo, programada por la Convención Nacional Democrática (CND) dirigida por López Obrador sirva de algo; que no se convierta en una simple movilización de desahogo de coraje para luego mandar a todos a sus casas. Si no se toman o bloquean avenidas, carreteras, bancos y embajadas, por el tiempo necesario para lograr demandas, quizá habría que pensar que sólo se busca entretener. ¿Qué vamos a hacer contra la inminente privatización de la electricidad y el petróleo, así como para arrancar a los presos políticos de las cárceles? Los atenquenses y los oaxaqueños nos enseñaron en algunas ocasiones que así como injustamente se llevan presos a nuestros compañeros deberíamos hacer lo mismo con los funcionarios de gobierno para intercambiarlos. La realidad es que los gobiernos nos ven la cara de imbéciles al no hacer nada por nuestros presos sin culpa alguna. Mientras tanto el policía Mouriño sigue en Gobernación.

Haciendo agua - Rocha

Disgusto - Helguera

Promotor de la Reforma Energética - El Fisgón

Campesinos piden a legisladores redoblar esfuerzos para renegociar el TLCAN

Demandan que diputados exhorten a senadores para encaminar conjuntamente los trabajos

Sostienen que es urgente presionar al titular del Ejecutivo para defender la soberanía alimentaria

Matilde Pérez U.

Las organizaciones del Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas pidieron a los diputados actuar conjuntamente con los senadores para impulsar la revisión del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y solicitar al Ejecutivo que emita un decreto para establecer un mecanismo de administración para el comercio de maíz y frijol.

En la reunión con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, encabezada por Héctor Larios, los dirigentes de las organizaciones campesinas, sindicales y sociales puntualizaron que llegaban en “son de paz” y con la esperanza de sostener un diálogo que derive en una solución a los planteamientos que entregaron ayer.

“Los que estamos aquí firmamos un pacto clasista en búsqueda de una solución a temas como el derecho a la alimentación, la modificación a varias leyes para beneficio de los campesinos”, explicó el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Cruz López Aguilar.

Los asistentes apelaron, como lo expuso Pilar Barrios Navarro, de la Coalición Ciudadana, al “contrapeso” de los legisladores para que el Ejecutivo atienda sus demandas y propuestas, porque “el país no va a despegar” si persiste el desempleo, la represión, violaciones a los derechos humanos, bajos salarios, entre otros factores negativos, y si no hay un diálogo abierto y responsable.

En el documento de siete cuartillas que entregaron a los diputados, las organizaciones también demandan, entre otros asuntos, que se congele la iniciativa de reforma a la ley laboral; se derogue la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y se discuta el tema de los energéticos con los trabajadores petroleros, electricistas y de la industria nuclear.

Ambas partes acordaron que los coordinadores de las mesas de trabajo serán, por el movimiento, Max Correa Hernández, y, por los diputados, Javier Mahua.

Respecto de la reunión con el gobierno federal, el dirigente de la CNC comentó que la noche del lunes recibió una llamada telefónica del secretario del Trabajo, Javier Lozano, para informarle que ayer enviaría una respuesta por escrito a la agenda presentada por las organizaciones el pasado jueves en la Secretaría de Gobernación.

En breve entrevista ofrecida al concluir la reunión en la Cámara de Diputados, López Aguilar dijo que el titular de la Secretaría del Trabajo mencionó que había apremio del presidente Felipe Calderón por avanzar en las mesas del diálogo, y por ello habría respuestas a la agenda presentada.

“Prefiero tener el documento para calificar; sigo teniendo mis dudas en torno a la respuesta del gobierno, porque el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Cárdenas Jiménez, sigue expresándose de manera peyorativa y despectiva de las organizaciones” que participaron en la mega-marcha del pasado 31 de enero, asentó.

Pensionissste, “el mayor robo de la historia”

Laura Poy Solano

Elba Esther Gordillo Morales y su camarilla desean “perpetrar el robo más grande en la historia reciente” contra casi 2 millones de trabajadores del Estado que hemos dicho no a la nueva Ley del ISSSTE y, por tanto, a la creación y transferencia de nuestros ahorros al llamado Pensionissste, con el que se pretende entregar el destino de la seguridad social a lo más corrupto del sindicalismo magisterial”, advirtieron maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Consideraron un acto de “ilegalidad”’ que viola los amparos provisionales otorgados a miles de maestros y trabajadores administrativos contra la nueva normatividad, con lo que “tanto Calderón como Miguel Angel Yunes, y el propio titular de la Secretaría de Hacienda, Agustín Cartens, incurren en un delito tan grave como el que quisieron imputar a Andrés Manuel López Obrador en 2006, al incumplir la orden expresa de un juez en favor de los quejosos”.

Pedro Ramírez Vázquez y José González Figueroa, integrantes de la dirección política de la CNTE y de la sección 36 del valle de México, afirmaron que el magisterio disidente se está organizando para presentar una demanda penal contra “estos personajes que pretenden imponer el peso de la corrupción e impunidad por encima de los derechos de casi 2 millones de trabajadores, porque creen que con eso nos van a amedrentar, pero se equivocan, la nueva Ley del ISSSTE está muerta, y no van a poder echarla a andar”.

Destacaron que el interés de Gordillo Morales por controlar los fondos de pensiones de maestros y burócratas obedece a que “se llevará muy buena tajada con los más de 160 mil millones de pesos que podrá entregar a las grandes trasnacionales que controlan las Afore, sin asumir mayores riesgos, pues los costos por el manejo de las cuentas y el posible daño por una pérdida de recursos en inversiones de riesgo lo asumen en su totalidad los trabajadores”.

Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México, afirmó que con la creación de Pensionissste no sólo se incurre en un acto ilegal, sino que se pretende un albazo contra los trabajadores, pues cerca de 85 por ciento de los derechohabientes cuenta con ampararos provisionales.

Ordenan arresto de 18 militares argentinos

Afp

Buenos Aires. El juez federal Sergio Torres ordenó hoy las detenciones de 18 personas acusadas de delitos de lesa humanidad que actuaron en la Escuela de Mecánica de la Armada durante la última dictadura militar (1976-1983), se informó. Entre los imputados ahora figura Juan Carlos Fotea, extraditado por España el año pasado.

Más de 3 millones de personas en el mundo, alfabetizadas con método de Fidel Castro

Elogia el ex mandatario cubano la solidaridad de China

Reuters y Afp

La Habana, 11 de marzo. Más de 3 millones de personas, especialmente de América Latina, aprendieron a leer y escribir con un método cubano de alfabetización ideado por el ex presidente Fidel Castro, dijo hoy el ministro cubano de de educación Luis Ignacio Gómez.

Yo sí puedo, una fórmula rápida de alfabetización basada en la asociación de letras y números, tiene ya 14 versiones que se aplican en más de 28 países en los formatos de radio, televisión y video, añadió el ministro.

“Hoy se puede declarar con orgullo (...) lo que ha significado para nuestra región que más de 3 millones de personas han logrado alfabetizarse con algunas versiones del método Yo sí puedo”, dijo Gómez en conferencia de prensa.

Unos 700 asesores cubanos han participado en la introducción del método que sacó del olvido a muchos pobres, desde los suburbios de Haití hasta las comunidades maoríes de Nueva Zelanda.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, aplicó el Yo sí puedo como instrumento de cambio social, con el que alfabetizó a un millón 600 mil venezolanos. Le siguieron el paso los líderes izquierdistas Daniel Ortega, de Nicaragua; Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador.

Según Gómez, el programa es aplicado también en inglés para comunidades indígenas de Canadá y en español para inmigrantes de Sevilla, España. También tiene versiones en portugués, quechua, aymará, tetún y creole.

Cuba ofrece gratuitamente el método, los asesores e incluso los materiales. El país receptor pone los alfabetizadores y corre con los gastos logísticos.

Naciones Unidas calcula que hay 774 millones de analfabetos en el mundo. Cuba presentó el método a la Unesco, que ha elogiado y premiado el sistema cubano por ser “estrategia valiosa”, e incluso, recomendó su uso.

Cuba, con una tasa de alfabetización de 99.8 por ciento, lidera hoy de lejos las estadísticas de América Latina y está por encima de países desarrollados como España o Italia.

Por su parte, el ex presidente Fidel Castro destacó el papel que desempeña China en un mundo “unipolar” y le agradeció su “amplia” solidaridad ante el “férreo” embargo que aplica Estados Unidos contra Cuba, en el prólogo a la edición china del libro Cien horas con Fidel, que publica este martes el diario oficial Granma.

“Con China hay que contar en el panorama mundial del siglo XXI, y muchos de los grandes desafíos de la humanidad no tendrán solución sin su activa y cardinal participación”, afirmó Castro, de 81 años, en el prefacio al libro del periodista francoespañol Ignacio Ramonet, cuya edición china se presentó el viernes en Pekín.

Investiga Ecuador si EU apoyó el operativo colombiano contra las FARC

Aplicará una auditoría a la base militar de Manta operada por el ejército estadunidense

Viaja misión de la OEA a la región selvática de Putumayo para seguir recabando información

Analiza Interpol las tres computadoras que presuntamente pertenecían al líder rebelde Reyes

Afp, Pl, Dpa y Reuters

Quito, 11 de marzo. La Asamblea Constituyente ecuatoriana anunció hoy que auditará la base militar de Manta, operada por Estados Unidos, ante la sospecha de que desde allí ese país pudo haber apoyado el ataque colombiano contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Ecuador.

“La Comisión de Soberanía hará una auditoría a la base de Manta porque es indispensable despejar la duda de si salieron o no aviones desde nuestro territorio para apoyar esta invasión”, señaló el vicepresidente de la Asamblea, Fernando Cordero, ante el canal privado Ecuavisa.

Ubicada en el puerto pesquero de Manta, en el suroeste de Ecuador, la base es utilizada por militares de Estados Unidos para interceptar vuelos del narcotráfico, según un convenio de 10 años que expira en 2009 y que fue firmado en 1998 por el entonces presidente Jamil Mahuad, depuesto en una revuelta popular.

El gobierno del presidente Rafael Correa, que ha dicho que tal convenio no será renovado, señaló el jueves pasado que en el operativo contra las FARC en su territorio fueron empleadas “bombas inteligentes” –de las que utiliza Estados Unidos–, para abatir al comandante de esa guerrilla, Raúl Reyes.

De acuerdo con el vicepresidente de la Asamblea Constituyente, a la par de la auditoría a la base de Manta, la Fiscalía deberá investigar el operativo colombiano porque “pudo haber asesinatos en los que hay que determinar autores, cómplices y encubridores”.

A todo esto, el ministro ecuatoriano del Interior, Fernando Bustamante, calificó una vez más de “insustanciales” las pruebas exhibidas por Colombia que lo vinculan con las FARC, y dijo que espera “tranquilo” que lleguen a Quito para determinar su autenticidad y ver qué mérito pueden tener.

En Bogotá, una comisión de Interpol inició el análisis de tres computadoras que supuestamente pertenecían a Reyes, decomisadas tras el bombardeo del primero de marzo, a fin de verificar la información que le ha servido a Colombia para acusar a Ecuador y Venezuela de nexos con la guerrilla.

En Santiago, el presidente Rafael Correa declaró que Ecuador restablecerá este mes sus relaciones diplomáticas con Colombia, aunque se mantenga la desconfianza tras la crisis por la incursión militar colombiana a su territorio. Apuntó que mientras él sea presidente, será difícil restituir la confianza con el gobierno de Álvaro Uribe, con quien solía conversar una vez a la semana.

Sobre la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que el lunes visitó la zona ecuatoriana donde estaba el campamento en que fue abatido Reyes, Correa dijo estar satisfecho hasta el momento porque se ha recopilado “buena información” y confía en que dé una resolución favorable a su país, pues Colombia ha reconocido la “agresión”.

La misión de la OEA, encabezada por el secretario general José Miguel Insulza, viajó este día a la zona selvática del departamento colombiano de Putumayo para seguir recabando información sobre la incursión, a fin de preparar un informe.

La comisión del organismo regional viajó desde Bogotá con el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, y el alto comisionado para la paz Luis Carlos Restrepo, para luego trasladarse a Puerto Asís, donde se habría coordinado el ataque.

Mientras, Correa señaló que no se modificará la política militar hacia la zona limítrofe con Colombia. “Ya no podemos hacer más”, dijo, al precisar que Ecuador tiene 11 mil hombres en dicha frontera, que en tiempos de paz deberían ser sólo 3 mil. Mantener la dotación actual cuesta más de 100 millones de dólares anuales, destacó.

“No quieran que le hagamos el trabajo al gobierno colombiano. Nosotros limitamos con las FARC, no con el Estado colombiano”, indicó, afirmando que Colombia tiene desprotegida su frontera sur, lo cual deriva en el traslado de un conflicto ajeno. “Nosotros somos víctimas de un conflicto, no es que seamos cómplices”, dijo.

En este contexto, Ecuador anunció haber hallado una planta de procesamiento de droga en la línea limítrofe con Colombia, presumiblemente de las FARC.

De su lado, la organización guerrillera dijo que intenta esclarecer el asesinato del comandante Iván Ríos, que según el gobierno colombiano fue ultimado por su guardia personal, y dijo que que enfrenta una ofensiva apoyada por comandos de Estados Unidos.

Un ex rehén de las FARC, Luis Eladio Pérez, insistió en que la política colombo-francesa Ingrid Betancourt se encuentra “muy mal” y “sin ánimo de continuar”, luego de más de seis años en poder de la mayor insurgencia colombiana.

Familiares de nueve militares y policías que están en poder de las FARC recibieron en Bogotá pruebas de vida de éstos de parte de la senadora Piedad Córdoba, al tiempo que el presidente Álvaro Uribe ofreció 15 mil dólares de recompensa por informes para el rescate del periodista Mario Alfonso Puello y de otras dos personas.

Padres de víctimas mexicanas demandarán a Colombia ante instancias internacionales

El ataque en tierra ecuatoriana, “irrupción genocida, un crimen de lesa humanidad”, señalan

Emir Olivares y agencias

Los padres de los estudiantes mexicanos que se encontraban en el campamento de las FARC atacado en Ecuador anunciaron que demandarán internacionalmente a Colombia, pues consideraron estos hechos como una irrupción “genocida” y un “crimen de Estado”.

En tanto, se confirmó la muerte de Fernando Franco Delgado –estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–, otro de los mexicanos que se hallaban en el lugar.

Álvaro González, padre de Juan González del Castillo –quien murió tras el ataque–, aseguró en una entrevista para la red de televisión ecuatoriana Ecuavisa que considera entablar una demanda en contra del país gobernado por Álvaro Uribe, porque se trató de “un ataque genocida en el que hubo civiles; es un asesinato de Estado”.

Señaló que las acciones militares del ejército colombiano fueron “realmente terroristas”, por lo que no permitirá que la muerte de su hijo se mantenga en la impunidad.

A través de la cadena televisiva ecuatoriana solicitó el apoyo de las autoridades mexicanas en defensa de los civiles mexicanos que perecieron en el bombardeo, porque “creemos que se trata de un atentado de lesa humanidad”.

Por su parte, Jorge Morett, padre de Lucía, quien resultó lesionada en el ataque, coincidió en que los hechos fueron un crimen de “lesa humanidad que debe ser sancionado conforme a derecho internacional”.

Mediante un documento, los padres de Lucía Andrea, estudiante de la UNAM, solicitaron a diferentes organizaciones de derechos humanos, sobre todo ecuatorianas, “su intervención para que representen la defensa humanitaria y legal” de la joven, para que se le garantice un “respeto total a sus derechos, seguridad y tranquilidad”.

Jorge Morett y María de Jesús Álvarez reiteraron que Lucía “no es guerrillera, como irresponsablemente se ha mencionado en muchos medios de comunicación; jamás ha tenido contacto con armas o con cualquier cuestión de tipo miliar. Sus armas siempre han sido la palabra, las ideas y la reflexión, que siempre la han llevado a pensar que un cambio es posible”.

Resaltaron que la joven ingresó legalmente a Ecuador, donde participó en el Congreso Bolivariano celebrado a finales de febrero, además de que aprovecharía “para recabar información sobre los procesos y movimientos latinoamericanos, temas que ella investiga”.

Los soldados colombianos remataron a gente herida o que se había rendido: Lucía Morett

El fiscal general de Ecuador tomó la declaración a la estudiante mexicana en el hospital

La Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos confía en que el gobierno mexicano actúe

Blanche Petrich

La estudiante mexicana Lucía Morett presentó ayer su primera declaración ministerial ante el fiscal general de Ecuador, William Pesantez, en el Hospital Militar de Quito, y dio testimonio de cómo los soldados colombianos que bombardearon el campamento de las FARC en la zona de Sucumbios –de donde se han rescatado, hasta ahora, los cadáveres de cinco mujeres y 17 hombres– remataron a heridos y a gente que se había rendido.

Las otras dos sobrevivientes de la masacre, Doris Bohórquez y Martha Pérez, dos colombianas retenidas a la fuerza en el campamento para hacer el trabajo doméstico, ratificaron con sus declaraciones esa afirmación. “Los soldados les gritaban ríndanse, les vamos a respetar la vida, y una vez que se iban rindiendo, los iban matando”, sostuvo en entrevista el secretario general de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (Aldhu), Juan de Dios Parra.

El jurista, que representa a las tres sobrevivientes en la demanda contra Colombia por acto de guerra ilegítimo, acto de invasión en el que se usaron bombas de fragmentación, aniquilamiento de heridos y abandono de lesionados en el lugar, entre otros delitos contra el derecho humanitario, expresó que la Aldhu y las organizaciones humanitarias ecuatorianas “aspiramos a tener el apoyo del gobierno mexicano”.

Informó que, además de esta vía, se estudia la posibilidad de presentar el caso ante la Corte Penal Internacional, ya que se trató de un ataque militar contra un grupo de estudiantes mexicanos, todos civiles, que estaban de forma legal en Ecuador, donde sus actividades eran lícitas. “Claro que primero hay que derrotar esta etapa inicial del proceso en el que se pretendió culpar a las víctimas de ser guerrilleros y terroristas, como si eso justificara el hecho de que fueron masacrados.”

–¿Qué expectativas tienen sobre el gobierno mexicano?

–Todo país soberano debe proteger a sus nacionales fuera de sus fronteras. México lo ha hecho en el pasado con mucha energía, y esperamos que ahora no sea la excepción. Estos chicos eran estudiantes civiles que estaban legalmente aquí, sus actividades eran lícitas y así lo ha certificado la propia Fiscalía General. Por tanto, son víctimas de una masacre.

“Las autoridades mexicanas determinarán qué hacer, pero nosotros sí vamos a recurrir la próxima semana al Ministerio Público en México y a las autoridades respectivas, en demanda de protección de su gente y de sus derechos. Si no lo hacen, será el pueblo mexicano el que juzgue esta conducta. Nosotros como sociedad civil latinoamericana no vamos a descansar hasta que estos crímenes sean castigados y no queden en la impunidad”, indicó.

La Aldhu entregó a la fiscalía ecuatoriana toda la documentación que certifica que los jóvenes mexicanos entraron con visa de turismo por 40 días, en los que visitaron varias universidades y se entrevistaron con líderes sociales e indígenas. Además presentaron en el segundo Congreso Continental Bolivariano, en Quito, entre el 25 y 27 de febrero, una obra de teatro de la cual hay un video.

“Ahí alguien les propuso ir a conocer un campamento de las FARC”, relató Parra, al referir el contenido de la diligencia de ayer en el Hospital Militar. “Les entusiasmó la idea, primero por curiosidad y luego porque algunos estaban trabajando su tesis sobre movimientos de América Latina.

“El 28 de febrero fueron por tierra en autobús a Lago Agrio, que es la ciudad más cercana a la frontera. Llegaron el 29 por la mañana, dieron unas vueltas por la ciudad y ahí los contactó un hombre, un adulto de pocas palabras, vestido de civil, que los condujo en un vehículo unas dos horas, poco más. Luego los subieron a una lancha, fueron por un río y caminaron mucho tiempo hasta llegar al campamento clandestino de las FARC alrededor de las seis de la tarde del día 29.

“Ahí los habría recibido una mujer que les señaló el lugar donde les dieron de comer y les asignaron los sitios para dormir. Al día siguiente iban a iniciar las entrevistas y las actividades, pero esa misma noche fue el bombardeo.”

Lucía Morett relató que el bombardeo fue en dos etapas. Ella quedó herida porque se protegió con una mochila. Explicó que después de unos minutos arribaron los soldados. Cinco de ellos la rodearon, la iluminaron, ella les decía que era mexicana, estudiante. Relató algún acoso sexual al que fue sometida. Más tarde llegó otra ola de efectivos colombianos, pero con otro uniforme, que se identificaron como policías. No la mataron, pero ella refiere que escuchaba ráfagas de disparos contra grupos de gente que estaba rendida o herida. Después la trasladaron a un sitio más alto, bajo un techo, porque ya estaba alto el sol. Y ahí la abandonaron.

La joven tiene una herida de 10 centímetros de profundidad en un glúteo, infectada y de difícil cicatrización. Ha estado varias veces en el quirófano.

Parra indicó que durante toda la diligencia de ayer ante el fiscal fue acompañada por el embajador y el cónsul de México. “Eso la reconfortó, porque hasta anoche estaba muy dolida, sentía que su embajada la había poco menos que abandonado.”

Ayer llegó a Quito la familia de Fernando Franco, y su cadáver fue identificado, así como el de Juan González del Castillo. Se espera para hoy el arribo de la familia de Verónica Natalia Velázquez Ramírez. La embajada mexicana también logró contactar a la familia de Soren Ulises Avilés, egresado del Instituto Politécnico Nacional.

La Corte da visto bueno al IFE para la destrucción de boletas

Se prevé que otro asunto similar, pendiente aún, también sea desechado

Jesús Aranda

Con el voto definitorio del ministro presidente, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, el pleno la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio luz verde al Instituto Federal Electoral (IFE) para que destruya las boletas de los comicios presidenciales del 2 de julio de 2006.

Con el argumento de que el asunto es eminentemente electoral y que el juicio de amparo no procede en estos asuntos, seis ministros votaron ayer en favor del dictamen elaborado por Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quien propuso desechar, por “notoriamente improcedente”, la demanda de amparo interpuesta por la revista Proceso en contra del artículo 254 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y de la negativa de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del IFE de entregar las boletas utilizadas en los citados comicios.

Los ministros de la minoría, que alcanzaron cinco votos (José Ramón Cossío, Genaro Góngora, Juan Silva Meza, Olga Sánchez Cordero y Sergio Valls), se pronunciaron por la admisión del amparo, con el argumento de que el asunto tiene que ver con la defensa de garantías fundamentales, como el derecho a la información.

De acuerdo con fuentes judiciales, aun cuando está pendiente de resolverse un amparo en el que también se pide acceso a las boletas de los comicios, interpuesto por Joaquín Antonio Muñoz Mendoza, en representación de la Escuela Superior de Ciencias Históricas y Antropológicas, con la decisión de ayer es cuestión de tiempo que ese recurso sea también desechado por improcedente y, entonces sí, el IFE esté en condiciones de destruir la papelería electoral.

Al inicio de la sesión, Aguirre Aguiano confirmó lo publicado ayer por este diario de que se procedía a rechazar, por “notoriamente improcedente”, la demanda de amparo presentada por el semanario Proceso para tener acceso al sobre con las boletas sobrantes inutilizadas, los votos válidos y nulos en todas las casillas instaladas en la jornada del 2 de julio de 2006 en todo el país para la elección presidencial.

José de Jesús Gudiño Pelayo argumentó en favor del proyecto. Empero, reconoció que éste “deja el tema un tanto desdibujado, inacabado, poco argumentado”.

Por la minoría, Góngora Pimentel argumentó que el pleno lo que tenía que resolver era “si la destrucción de las boletas puede generar conductas arbitrarias, al valorar si esta eliminación coarta el derecho a la información”.

Añadió que la promoción del amparo no era para determinar quién debe ocupar el cargo de presidente de la República: “La elección ya fue hecha y declarada válida por el tribunal electoral; por ello, este amparo no tiene fines electorales, sino periodísticos o académicos, pero sin motivos electorales”.

Juan N. Silva Meza añadió que el acto reclamado en contra del IFE tenía que ver con el ámbito administrativo, con la transparencia y el acceso a la información, por lo que sí podía existir una violación a los derechos fundamentales, reparable por medio del juicio de amparo.

Olga Sánchez Cordero subrayó la importancia de que fuera admitida la demanda, porque –entonces sí– la Corte estaría en condiciones de determinar si las boletas electorales constituyen o no información pública.

A su vez, José Ramón Cossío planteó que el asunto debía analizarse a la luz del derecho a la información, previsto en el artículo sexto constitucional. “Estamos –manifestó– ante un derecho fundamental de acceso (a la información) que puede ser lastimado por la autoridad electoral”.

Valls añadió que la demanda fue presentada contra un acto emitido por una autoridad administrativa electoral que era recurrible por medio de un amparo.

En ese momento no se conocía el sentido del voto del ministro presidente y la decisión estaba aún en el aire, por lo que Aguirre Anguiano tomó de nuevo la palabra para advertir: “Cuidado, Suprema Corte Mexicana, no nos montemos en el péndulo de la exageración de que la transparencia y el derecho a la información tienen la virtud de borrar los principios de otras materias, así sean constitucionales…( ) No hay garantías absolutas, pero en todo caso las mismas se deben ejercer con las limitaciones que la propia Constitución les señala”, y dichas limitaciones en materia electoral son “certeza, legalidad y definitividad”. Definitividad que implicaba la destrucción de la paquetería, criterio apoyado por la mayoría.

¡Qué huevos más azules!

Asegura que continúa como interlocutor del gobierno con las diversas fuerzas políticas

No renuncio; “sigo firme” en el proyecto del Presidente: Mouriño

En conferencia de prensa en Bucareli anuncia que puso a disposición de PGR, SFP y Congreso copias de los siete contratos que firmó entre diciembre de 2000 y enero de 2004

Fabiola Martínez

Juan Camilo Mouriño Terrazo, titular de la Secretaría de Gobernación (SG), dijo que no renunciará a su cargo y –por el contrario– aseguró que continúa como interlocutor del gobierno calderonista con “las diversas fuerzas políticas” del país.

–¿Puede usted seguir siendo un secretario de Gobernación útil? –se le preguntó.

–Por supuesto que puedo y sigo adelante en mis funciones (…) Los problemas de México son los mismos que existían antes de que todo esto iniciase. Y la responsabilidad que tenemos de resolverlos y la determinación que tenemos de hacerlo, la convicción con la que trabajamos, sigue siendo la misma (…) Sigo trabajando firme y hacia delante en el proyecto del Presidente y en el proyecto de México.

Luego de que Andrés Manuel López Obrador diera a conocer (el 24 de febrero pasado) la existencia de contratos firmados entre Pemex y Transportes Especializados Ivancar (en el periodo en que Mouriño se desempeñaba simultáneamente como apoderado legal de esa empresa y funcionario público), el secretario de Gobernación anunció que puso ayer a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR), de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y de las juntas de Coordinación Política del Congreso de la Unión copias de los siete contratos que firmó entre diciembre de 2000 y enero de 2004.

El funcionario se presentó este martes ante los medios de comunicación acompañado por sus más cercanos colaboradores (incluidos subsecretarios, comisionada del Instituto Nacional de Migración y oficial mayor) para mostrar documentos acerca de la relación mercantil entre Pemex y la empresa propiedad de su familia. El espacio, en la sala de conferencias de la SG, prácticamente resultó insuficiente para dar cabida, al lado del podio, a los funcionarios que fueron a arropar a su jefe.

Por novena ocasión (el 28 de febrero lo hizo en un mensaje de dos cuartillas, y una semana después en una entrevista para la televisión y seis para estaciones de radio) repitió que en su participación en la firma de contratos no hubo conflicto de intereses ni incurrió tampoco en tráfico de influencias. En entrevista para Televisa –el 6 de marzo pasado– aseguró que la firma de los contratos era “legal” y ética.

Reiteró su versión con base en dos argumentos principales: que la empresa familiar celebra contratos con Pemex para el transporte de combustible, de manera ininterrumpida desde 1985, y que sus atribuciones como funcionario público no estaban relacionadas con la operación comercial de Pemex Refinación, ni con las actividades de transporte de la paraestatal.

Señaló que las acusaciones por presunto tráfico de influencias son hechos infundados y tienen una clara intención política de quienes –dijo– prefieren mantener el debate en el ámbito de la opinión pública.

“Quienes se sirven de esta información para crear una historia dolosa, lo hacen con evidente propósito político: pretenden evadir la discusión de los temas de fondo de este país y se empeñan en detener la marcha de un gobierno plenamente decidido a atender los asuntos más apremiantes de la sociedad”.

Insistió en que nunca intervino, como servidor público, en acto alguno que representara un beneficio económico para él o su familia, de ahí que rechazó alguna violación a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos o el Código Penal Federal. Agregó que no hay más contratos, además de los siete a los que hizo referencia ayer.

Mouriño Terrazo se presentó ante la prensa con una carpeta blanca en la que, dijo, se encuentran los documentos que entregó a las dependencias y a los órganos de gobierno de las cámaras de Diputados y Senadores.

Emitió, en 12 puntos, la explicación acerca del desarrollo contractual de Ivancar con Pemex, y repitió que esa información es transparente y, por ello, es pública para cualquier ciudadano que la requiera, a través de Transparencia (Mexicana) o el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. “Soy el principal interesado en aclarar estos hechos”, sostuvo.

Señaló que hasta la fecha no ha sido presentada denuncia alguna ante las instancias competentes “y, sin embargo, quienes me acusan prefieren mantener el debate en el ámbito de la opinión pública, con una clara intención política”.

En el México de las instituciones –agregó– corresponde a las autoridades determinar si una conducta constituye una infracción a la ley. En el oficio solicita al procurador Eduardo Medina Mora y al titular de la SFP, Salvador Vega, analicen los documentos “de acuerdo con sus atribuciones”, entre éstos los convenios para la prestación de servicio de transporte terrestre en los años 2000-2004.

Dos más los celebró en calidad de funcionario de Energía

Mouriño signó cinco contratos con Pemex cuando fue legislador

Ninguno viola las leyes aplicables, ha dicho el titular de Gobernación

Fabiola Martínez

El secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, firmó con Petróleos Mexicanos (Pemex) –en calidad de apoderado legal de Transportes Especializados Ivancar (TEISA)– cinco contratos cuando fungía como presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, y dos más en calidad de funcionario de la Secretaría de Energía (SE), cuando el titular de esta dependencia era Felipe Calderón.

En estos dos últimos casos se desempeñó (de octubre de 2003 a marzo de 2004) como director general en la Subsecretaría de Política Energética y Desarrollo Tecnológico de la SE, puesto formal, aunque en los hechos era asesor del subsecretario y, de marzo de 2004 a septiembre de ese año, como subsecretario de Electricidad, también en calidad de cercano colaborador de Calderón.

Sin embargo, Mouriño aseveró que su paso por la Cámara de Diputados y por Energía “tampoco significó beneficio alguno para la empresa (…) Ninguno de los siete contratos celebrados por TEISA, cuando yo era su representante, viola las leyes aplicables”. Ratificó que los convenios no son motivo de licitación, sino de adjudicación directa.

Los partidos que integran el Frente Amplio Progresista y el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador han denunciado que Mouriño violó la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y el Código Penal, y es presunto responsable de tráfico de influencias.

Este martes, el funcionario exhibió copias de los siete documentos en referencia, aunque en uno (firmado el 20 de diciembre de 2000) las fotostáticas aparecen con varios renglones y párrafos ocultos (con plumón negro), en los cuales se asienta el monto del contrato. Pese a los espacios en negro, se alcanza a leer que el convenio incluye servicios a la paraestatal por un rango de entre 2.7 a 6.8 millones de pesos.

El titular de la SG ratificó la legalidad de su firma en tales documentos y aseguró que la participación de Ivancar representa, en promedio, 0.5 por ciento anual de lo asignado a los transportistas de Pemex de 1988 a la fecha.

Es decir: "Sí, sí los firmé... ¿y?... ¿No les gustó? Pues se joden..."

En Gobernación fueron fotocopiadas, para todos los reporteros, miles de hojas (pese a las reglas de austeridad en el uso de papel), correspondientes a los contratos firmados en las siguientes fechas: 20 de diciembre de 2000; 8 de agosto de 2001; 28 de agosto de ese mismo año; 20 de diciembre de 2001; 20 de diciembre de 2002; primero de diciembre de 2003, y 29 de diciembre de 2003.

Por instrucciones del titular de la dependencia fue distribuido también el expediente (28 páginas) de la constitución de la sociedad anónima de capital variable denominada Transportes Especializados Ivancar, integrada –en 1985– por Juan Carlos Merelles Díaz, María del Carmen Vázquez Aguirre, Manuel Carlos Mouriño Atanes, María de los Angeles Terrazo Blanco (estos dos últimos padre y madre del secretario de Gobernación), Juan Carlos Lorenzo Relloso, Santiago Esposito Semarena, Esther Janeiro Barros de Merelles y Sinforiano Miguel Benedicto Javier Maza Ruiz.

Además, fotocopia del convenio entre Pemex Refinación y los transportistas afiliados a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga y la Asociación de Transportistas al Servicio de Petróleos Mexicanos y Empresas Sustitutas AC; también, copias del convenio marco entre Pemex y la cámara nacional en referencia.

En conferencia de prensa, el funcionario –señalado como presunto responsable de tráfico de influencias– dijo que “no hay más contratos” con su firma, además de los siete mencionados; reiteró que TEISA ha prestado sus servicios de transporte de productos petrolíferos y petroquímicos a Pemex por más de 22 años.

Argumentó que, con base en el “contrato marco” aludido, firmado en 1993, se establecieron las condiciones generales para la distribución equitativa de los volúmenes de carga entre los afiliados de la Canacar.

Precisó que en 1998 (tiempo en que era diputado local en el Congreso de Campeche) Pemex-Refinación solicitó la celebración de contratos individuales con las empresas transportistas, entre ellas TEISA. Es decir, agregó, todos los contratos que Pemex Refinación ha celebrado con los transportistas han sido asignados directamente por acuerdo del comité de adquisiciones de la paraestatal y validados por la Secretaría de la Función Pública, exactamente en los mismos términos para todos los prestadores de tal servicio.

En la conferencia de prensa, Mouriño aseguró que también son iguales las tarifas, de ahí que “TEISA no podría haber obtenido privilegio alguno con motivo de la firma de estos contratos”.

En la esquizofrenia total Fecal declaró ayer que tiene un “enorme compromiso” con la legalidad y la seguridad del país. “Soy un firme convencido de que el estado de derecho determina, en gran parte, la capacidad de crecimiento de los pueblos; que si algo exige la inversión es, precisamente, condiciones de certidumbre jurídica y política para poder arribar a una economía determinada”.

Y después de su confesión ante los medios se fue a festejar a los Pinos: "Apenas terminó su mensaje en el que aseguró que no renunciará a su cargo, el titular de la Secretaría de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, encontró cobijo en la residencia oficial de Los Pinos, donde lució sonriente y compartió lugar en la mesa de honor con el presidente Felipe Calderón."... "Mouriño fue recibido con efusivos abrazos por los integrantes del staff Pinos, como se conoce al círculo íntimo presidencial: Gerardo Ruiz, jefe de la Oficina de la Presidencia; Alejandra Sota, coordinadora de Estrategia y Mensaje Presidencial, y Ernesto Cordero, secretario de Desarrollo Social"..."Mouriño platicaba animoso en los jardines de la casa presidencial con Ruiz, Sota y Cordero, mientras su esposa, María de la Luz Ángeles Escalante, repartía besos a las cónyuges de otros integrantes del gabinete"... Y nótese: "Cautelosos, Calderón y Mouriño se dieron un tibio saludo. Y después de los discursos la fiesta continuó en privado." ¿Entre Mouriño y Calderón?


Petrobras: las lecciones para México

Alejandro Nadal

Se acerca el 18 de marzo, fecha incómoda para el poder neoliberal, que a contrapelo de la historia prepara la privatización del petróleo mexicano. Sus espots de televisión tienen un guión engañoso: hay un tesoro de los mexicanos, pero yace en el subsuelo del fondo marino y sólo unas pocas empresas tienen la tecnología para alcanzarlo. El mensaje subliminal es que habrá que asociarse con ellas.

¿En qué términos habrá de realizarse dicha asociación? La política para el sector petrolero en México durante las últimas décadas hace temer lo peor. Durante ese lapso, los recursos petroleros se usaron para pagar el servicio de la deuda pública, externa e interna. Se maximizó la extracción, reduciéndose la exploración y desarrollo de nuevos campos, y se castigó la adquisición de una capacidad tecnológica propia. Como resultado, los activos petroleros se dilapidaron, se desindustrializó el sector y se favoreció el sometimiento tecnológico.

Hoy que la corrupción petrolera mancha las más altas esferas del gobierno, se esconden los planes de privatización bajo el manto de una supuesta necesidad tecnológica. Es necesario desarmar esta mentira.

Muchos creen que la petrolera es una industria tecnológicamente madura. Pero en materia de exploración y producción de yacimientos en fondos marinos el proceso de cambio tecnológico corresponde al de una industria joven.

Ni siquiera hay un paradigma tecnológico dominante para la exploración y producción de yacimientos en aguas ultra profundas (más de 2 mil metros). Son pocas las empresas que dominan esta tecnología y una es Petrobras, de cuya experiencia se desprenden lecciones interesantes para México.

La mayor parte de los yacimientos brasileños están en fondos marinos y a grandes profundidades. El desafío para Petrobras siempre fue contar con tecnología que le permitiera la extracción a 400 metros y después en aguas ultra profundas. Para ello evolucionó de ser una empresa que compraba la tecnología ya disponible en el mercado, a una con una estrategia deliberada para generar su propia capacidad tecnológica.

La tecnología para aguas profundas fue inicialmente adquirida con acuerdos de licencia, pero siempre desagregando el paquete para reducir la dependencia externa. Pero en los años 80 la tecnología de bombeo en el subsuelo en aguas ultra profundas, con grandes fluctuaciones en presiones y gradientes, y manejo de lodos para construir los pozos, estaba todavía en una fase de despegue y no había un paradigma dominante.

La estrategia de Petrobras cambió para asociarse con empresas extranjeras para desarrollar tecnología, no para comprarla. Y aquí está lo esencial: Petrobras mantuvo una política activa que buscaba, antes que nada, la adquisición de una capacidad tecnológica endógena a través de un proceso de aprendizaje que fue directamente proporcional a las inversiones de la empresa en este rubro.

En la actualidad Brasil explota bien sus yacimientos marinos, y su campo Tupi en aguas ultra profundas tiene reservas estimadas en 8 mil millones de barriles. ¿Cómo logró este resultado? A lo largo de dos décadas, Petrobras invirtió anualmente uno por ciento de sus ingresos en investigación y desarrollo tecnológico. Petróleos Mexicanos, asfixiada por el régimen hacendario neoliberal, no pudo hacer lo mismo.

La lección para México es clara. Es posible quemar etapas en el desarrollo tecnológico, pero se necesita una nueva estrategia. Con las reservas existentes en el país, Pemex podría recuperar el tiempo perdido y alcanzar una plataforma tecnológica adecuada. La nueva estrategia tendría que articularse con una visión de largo plazo para asegurar la transición hacia un perfil energético bajo en combustibles fósiles.

Todo eso requiere un cambio de mentalidad en la cabecita de los tecnócratas en el gobierno. Quizás es mucho pedir. Pero es claro que para explotar el “tesoro” de los mexicanos no se requieren convenios de producción compartida, ni contratos que simulen la privatización y la destrucción del monopolio constitucional.