lunes, junio 02, 2008

Armas: Un negocio suculento y discreto
Estados Unidos se mantiene como el mayor productor mundial de armas

Berlín, 2 de junio (apro).- Los gastos en armamento alcanzaron en 2006 un nuevo récord a nivel mundial. La cifra destinada a tal fin --un billón 179 mil millones de dólares-- desborda los límites de la comprensión. Los gastos militares globales tuvieron, entre 2001 y 2006, un aumento real del 30%. La tendencia actual se mantiene en ascenso. Alemania es, después de Estados Unidos y Rusia, el tercer exportador mundial de armas. Estas son las conclusiones principales del reporte anual 2007-2008 del Centro Internacional de Conversión en Bonn, (BICC, por sus siglas en inglés), presentado en esa ciudad alemana el 15 de abril pasado.Estados Unidos se mantiene como el mayor productor mundial de armas. En 2006, de acuerdo con el estudio, éste país destinó 542 mil millones de dólares a la producción de armamento. Esta cifra representa casi la mitad del gasto destinado a dicho sector en todo el mundo. El estudio consigna que el continuo aumento del presupuesto militar estadunidense, a partir del 11 de septiembre de 2001, es responsable de una parte considerable del crecimiento total de los gastos de defensa a nivel mundial. A Estados Unidos le siguen de lejos --con cifras calculadas en miles de millones de dólares--, Gran Bretaña (59), Francia (53), China (50) y Japón (44). En Alemania, los gastos militares comenzaron nuevamente a crecer en 2006, pasando de 43 mil millones de dólares a casi 44 mil millones de dólares en 2007. El estudio del BICC estima que, en 2010, Alemania romperá la barrera de los 30 mil millones de euros (unos 46 mil millones de dólares). De este modo, Alemania podría desplazar a Japón del quinto puesto como productor mundial de armas. Esta realidad contrasta con el rol que Alemania gusta jugar internacionalmente en favor del diálogo y la paz.El estudio consigna la vigencia del desequilibrio entre lo que los países ricos destinan a gastos militares y a la ayuda para el desarrollo. En 2006, los 30 Estados miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, según sus cifras en inglés) destinaron 891 mil millones de dólares para gastos militares y 104 mil millones --nueve veces menos-- en ayuda para el desarrollo. "Las prioridades no se establecen correctamente", dice a Apro Marc von Boemcken, uno de los autores del estudio. "Muchos conflictos, que más tarde adoptan la vía armada, bien podrían ser resueltos a través del fortalecimiento del desarrollo regional", puntualiza. Aparte de Estados Unidos, la tendencia global al rearme se evidencia claramente en países emergentes que viven un rápido crecimiento económico, como China, India, Indonesia, Pakistán y Rusia. Los presupuestos militares en Latinoamérica y el Caribe aumentaron en promedio un 10% entre 2001 y 2006. El gasto militar total en la región fue de 35 mil millones de dólares en 2006. Mientras que los gastos de defensa crecieron considerablemente en Colombia y Chile, y sufrieron recortes en Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Uruguay. De acuerdo con datos de otro informe, publicado en marzo de 2008 por el Instituto de Investigación para la Paz (SIPRI), con sede en Estocolmo, entre 2003 y 2007 Chile fue el primer exportador de armas en América Latina, y 12 en el mundo, mientras que Venezuela ocupó el segundo y 24 lugar, respectivamente. El BICC se ocupa de investigar alternativas de reconversión de gastos militares en proyectos civiles. Analiza el desarrollo de las fuerzas armadas y de seguridad en todo el mundo y sondea las posibilidad de resolución de conflictos por una vía pacífica. Su informe anual 2007-2008 alerta sobre el peligro que los excesivos gastos militares causan en las regiones del planeta menos desarrolladas. Algunos países asiáticos y africanos destinan mayores recursos a armamento que al área de salud.
Armas alemanas
El informe del BICC alerta acerca del notorio crecimiento de las exportaciones de armas alemanas, que pasaron de 6 mil 200 millones de euros en 2005 a 7 mil 700 millones de euros en 2006. Los envíos consignan más de 200 tanques Leopard I y Leopard II, 99 transportes de tropas acorazados del tipo M113, gran cantidad de morteros y obuses, cohetes tierra-aire, un submarino de la clase 2009, y gran cantidad de armas pequeñas.Los permisos que el gobierno federal otorga a los pedidos de exportación de armas y componentes se dividen en individuales (por país) y colectivos. Estos últimos --que pasaron de 2 mil millones en 2005 a 3 mil quinientos millones de euros en 2006-- se dirigen a países de la Unión Europea o de la OTAN. Se supone que muchas de estas partidas terminan en países del Tercer Mundo. El gobierno federal no informa sobre su destino final. Las exportaciones individuales de armas alemanas a países en desarrollo ascendieron en 2006 a 933 millones de euros. Entre los compradores se encuentra Turquía, en conflicto con el separatismo kurdo, y países cuestionados por su política de derechos humanos, como Arabia Saudita, Pakistán, Malasia y Colombia. Marc von Boemcken critica la reciente aprobación de venta de tres submarinos de tipo 212 y 214 a Pakistán, que podrían ser adaptados para llevar armas nucleares: "De este modo se alimenta el riesgo de conflicto entre Pakistán e India y se desestabiliza la región", sostiene. "A los Emiratos Árabes Unidos se le han vendido vehículos acorazados que también pueden ser usados para disolver manifestaciones", dice el experto del BICC. Cita también el caso del planeado envío de tanques Leopard II a Chile: "Esto produciría un desequilibrio regional, teniendo en cuenta la tensión que ha provocado el conflicto de límites marinos entre Chile y Perú", agrega.Según consta en un informe del gobierno alemán, para la exportación de armamento en 2006, en lo que respecta a pedidos individuales para armas de guerra, Chile recibió armamento por 66.2 millones de euros, México por 1.9 millones, Brasil por 627 mil y Argentina por 86 mil de la misma moneda. Durante 2006, el gobierno alemán rechazó 89 pedidos de venta por un total de 10.3 millones de euros. Una cifra mínima dentro del volumen total del negocio.
Ventas a México
El Código de Comportamiento de la Unión Europea (UE) para la exportación de armamento excluye expresamente los envíos a países en los que hay conflictos internos o donde se violan los derechos humanos. En la práctica, sin embargo, éste Código se tiene poco en cuenta. La Conferencia Común Iglesia y Desarrollo (GKKE, por sus siglas en alemán), que reúne a especialistas de las iglesias Católica y Evangélica, presenta cada año un informe completo sobre la producción y venta de armas alemanas. Según consta en su informe para 2006, el gobierno alemán aprobó permisos de exportación a 44 países en los que se violan los derechos humanos y a otros 19 países que atraviesan por conflictos internos. "El hecho de que el gobierno deje de la lado esa regulación muestra que persigue una política expansiva", sostiene Bernhard Moltmann, autor de ese informe.En lo que respecta a la exportación de armas pequeñas para uso militar, el gobierno alemán sigue un principio por el cual el país comprador debe comprometerse a destruir las armas que reemplaza y abstenerse de su venta a terceros países. El informe de la GKKE sostiene que no pudo constatarse que algo así haya sucedido en el caso de la citada venta de este tipo de armas destinada a México, por un monto de 1.9 millones de euros. La producción de armas pequeñas que las empresas alemanas hacen en terceros países escapa a la estadística de las ventas aprobadas por el gobierno federal. El informe del gobierno alemán para la exportación de armamento en 2006 consigna dos envíos de 110 mil 755 componentes de armas militares y de 405 componentes para ametralladoras hacia México. Tampoco en este caso el gobierno alemán ha brindado información sobre el destino de las armas producidas con dichos componentes.La coalición de gobierno entre conservadores y socialdemócratas se había comprometido a restringir la aprobación de ventas. Los hechos difieren de las palabras. Sobre los envíos importantes no decide el gabinete de ministros, sino una pequeña comisión llamada Consejo de Seguridad Federal. El Parlamento federal recibe –hasta 18 meses más tarde– el informe de los negocios concretados. Su posibilidad de influir en las ventas es ínfima. Pero eso tampoco parece incomodar a nadie. Los informes oficiales de exportación de armas de los años 2004, 2005 y 2006 ni siquiera fueron debatidos en pleno por los diputados. La clase política alemana no parece hacer gran cosa para desalentar este negocio suculento.“Tanto en el Parlamento como en la opinión pública alemana hay un gran desinterés frente a las exportaciones de armas convencionales”, opina el experto Marc von Boemcken. "Los diputados no se interesan por la política de exportación de armas. También influye el hecho de que los informes se publican mucho después de haberse realizado las ventas. Nosotros intentamos sensibilizar a la opinión pública y al Parlamento".
Futuro incierto
Lejos de lo que suponían los expertos al desplomarse el bloque soviético, los gastos militares, lejos de descender, han crecido desde entonces. “Estamos viviendo una nueva versión de la política de la guerra fría sin guerra fría. En otras palabras: una paz fría", señala Hans Blix en uno de los prefacios del estudio. Blix es director de la Comisión Internacional de Armas de Destrucción Masiva y miembro del consejo internacional del BICC. A su juicio, mientras los acuerdos de desarme están paralizados, hay incluso tendencias que indican un resurgimiento de la carrera armamentista. Blix explica: Estados Unidos desarrolla una nueva arma atómica e invierte millones en su sistema de escudo de protección contra misiles. Con la puesta en órbita de un nuevo satélite climático, China ha dado pruebas de su capacidad para llevar adelante acciones militares en el espacio. Rusia ha vuelto a usar aviones con armas atómicas para vuelos de rutina de largo alcance. Gran Bretaña ha dejado abierta la posibilidad de continuar su programa de construcción de submarinos nucleares. Corea del Norte ha probado con cierto éxito su bomba atómica. Irán continúa trabajando en su plan de enriquecimiento de uranio, que en el futuro podría servirle para usos militares, lo que desestabilizaría aún más la región.Ante semejante cuadro, Blix mantiene el optimismo: “Se han comprobado algunos procesos preocupantes, pero en suma considero que las previsiones para la paz y el desarme son buenas”, señala en el estudio. “No necesitamos ningún mapa de ruta nuevo. Los planes para avanzar están ya sobre la mesa”.
El precio de la tranquilidad
Al menos unas mil familias tamaulipecas ya perdieron sus casas

Laredo, Tex., 2 de junio (apro).- De 2003 a 2006, el sector inmobiliario en esta sureña ciudad de Estados Unidos vivió uno de sus mejores momentos con la venta de casas y departamentos a cientos de familias mexicanas procedentes de la vecina Nuevo Laredo, México.En busca del sosiego perdido por el ruido de las balas del narcotráfico, la mayoría de los mexicanos aprovecharon las facilidades crediticias que prevalecían en ese entonces en Estados Unidos, y se endeudaron para poder adquirir una vivienda.Sin embargo, la tranquilidad que buscaban esas familias mexicanas en esta ciudad se convirtió en desasosiego, con la recesión en Estados Unidos. Diana García, de la empresa Legacy Estates, afirma que al menos unas mil familias tamaulipecas ya perdieron sus casas, debido a la imposibilidad de pagar las deudas contraídas. En entrevista, la experta en bienes raíces explica que la desaceleración económica en Estados Unidos y los desventajosos contratos que firmaron muchas de las familias mexicanas con tal de hacerse de una propiedad en esta ciudad, impactó severamente su economía y ahora no pueden cubrir sus deudas hipotecarias. De acuerdo con la oficina de la Secretaría del Condado de Webb, un dato que da idea de la magnitud del problema es que, mes a mes, son subastadas en el mercado inmobiliario de 100 a 200 casas, todas por embargos ejecutados por bancos o compañías financieras.Otro escollo que enfrentan las familias tamaulipecas que decidieron mudarse a esta ciudad es el alto costo que representa cubrir el impuesto predial. Por ley, los propietarios que no cubran ese tributo pueden perder sus casas, como ha ocurrido ya en algunos casos.Diana García pone el acento también en los desventajosos contratos que muchas familias mexicanas firmaron, en su desesperación por hacerse de una casa, y huir de la violencia que priva desde hace rato en Nuevo Laredo, a causa del narcotráfico.Menciona que ese hecho, aunado a la crisis hipotecaria que enfrenta Estados Unidos, colocó a no menos de mil padres de familias tamaulipecos en una situación de insolvencia y perdieron las casas que, con tanto sacrificio, compraron.La especialista en bienes raíces dice que tiene conocimiento de que no pocas personas firmaron contratos sin acordar pagos fijos, y que, por esa razón, ahora no pueden con el incremento de intereses.Añade que tampoco previeron en sus contratos incluir impuestos, como el predial, y que al no poder cubrir la anualidad de ese gravamen, sus casas han sido llevadas a remate.García refiere, así mismo, que muchas personas que compraron casas en esta ciudad fronteriza siguen trabajando en territorio mexicano y, consecuentemente, devengan salarios en pesos. “Sabemos de casos de personas que ya no les alcanzan para cubrir el incremento que tuvieron sus mensualidades o siquiera para el pago de los impuestos”.Las familias que han perdido sus viviendas por no poder pagar mensualidades de mil a mil 500 dólares, se han visto en la necesidad de rentar. El alquiler de un modesto departamento en esta ciudad oscila entre los 500 y 700 dólares mensuales.Según la experta en bienes raíces, ese fenómeno ha provocado que las inmobiliarias pongan la mira en la construcción de departamentos de alquiler.De igual modo, dice que los grandes terratenientes tienen la oportunidad de adquirir casas a precios regalados. Afirma que viviendas que tienen un valor en el mercado de 85 mil a 90 mil dólares, en la actualidad se están vendiendo en 50 y 60 mil dólares.
Nuevo Laredo también cambia
El sector inmobiliario en Nuevo Laredo, México, también ha experimentado cambios profundos en los dos últimos años. Según Oscar Chapa González, propietario de ABR Avalúos Bienes Raíces, en este momento hay una oferta de vivienda, cuando antes era imposible adquirir una casa.Explica que en la actualidad se pueden adquirir viviendas con precios de 15 a 25% por debajo de su valor real.Incluso, comenta que el sector inmobiliario en Nuevo Laredo registra un repunte, gracias a las facilidades que están otorgando las instituciones crediticias y el Infonavit mismo a los interesados.Chapa González menciona, así mismo, que en ese repunte de la actividad tiene que ver también que muchas familias que se mudaron a Laredo, Texas, y enfrentan problemas para pagar sus deudas hipotecarias están rematando sus propiedades en Nuevo Laredo,.Casas con valor de 200 mil dólares, dice, se están rematando en 100 y 150 mil dólares.
Y puntualiza:
“Esta situación está siendo aprovechando por quienes tienen la capacidad económica para comprar. Eso es lo que ha mantenido en un mejor nivel las ventas de casas aquí en Nuevo Laredo”.

¡Aguas! Ni bono, ni diez transitorio

¿Qué debemos escoger? EL BONO DE PENSIÓN O EL DÉCIMO TRANSITORIO

Los desorientadores sindicales y del ISSSTE andan desesperados para que rápido optemos entre el Bono o el Décimo.
¿Por qué tanta prisa para que escojamos? Si el artículo Séptimo Transitorio dice que tenemos 6 meses a partir de enero, y el último día es el 30 de junio de 2008.
1.- Si escogemos el Bono de Pensión del ISSSTE, el dinero que nos ofrecen es un dinero “virtual”, no es dinero en efectivo y aceptarlo sólo nos alcanzara para 15.7 años y nos condenara junto a nuestras familias a vivir con pensiones de miseria de $3,034 pesos al mes.
2.- Si escogemos el tramposo Décimo Transitorio aceptamos la nueva Ley que nos obliga a pagar a los bancos por administrar nuestro dinero cuando no es necesario, y recibir pensiones que cada día serán más pequeñas.
¿Por qué pensiones más pequeñas? La nueva ley acaba con la jubilación dinámica. Tu pensión será estática y cada año se hará más chica.
¿Y qué es la pensión dinámica? Con la vieja ley, el mes de enero de cada año se actualizaba la pensión, aumentando el porcentaje que reciben los trabajadores en activo, la nueva ley lo cancela.
Además, la nueva Ley les va a robar a los jubilados y pensionados el aumento del mes de enero de 2008 por que la actualización será en febrero, pero estática de acuerdo a la inflación y ahí perdemos.

Con la nueva ley nosotros somos responsables individualmente de nuestra pensión, con este truco te obligan a pagar al Pensionissste por administrar tu dinero, además de pagar otros seguros obligatorios. Si los bancos se declaran en quiebra adiós pensión (recuerda el FOBAPROA), y te condenan a vivir con una pensión de $3034 pesos al mes.
¿PERO DICEN QUE EL DÉCIMO ES LA VIEJA LEY?
Mentira, eso es falso, te quieren engañar, el décimo transitorio NO HABLA DE VIEJA LEY, dice MODALIDADES, si lees bien, la ley, te da a escoger entre modalidades, no entre leyes, esa es una trampa de Gordillo y Ayala. Para que no te sorprendan lo reproducimos a continuación:

“DÉCIMO. A los Trabajadores que no opten por la acreditación de Bonos de Pensión del ISSSTE, se les aplicarán las siguientes modalidades:”

Y las tablas que aparecen después de este texto tramposo se parecen a las de la vieja Ley, pero NO SON la Vieja Ley, cambian las circunstancias y la modalidad.

ENTONCES: ¿QUÉ HACEMOS?
La respuesta es: Ni Bono, ni Décimo transitorio, los dos son una trampa. Hay que organizar la ResISSSTEncia, movilizarse y amparase. Enero de 2008 es tu última oportunidad. Si no lo haces, estarás aceptando la perjudicial nueva ley.
A los que nos amparamos y tenemos suspensión, no nos aplican la nueva ley, por eso hay que organizarse y ampararse.

Abril, 2008

NO ELIJAS; NO FIRMES NADA...... DE A MUERTITO

El próximo 30 de junio vence el plazo que la nueva Ley del ISSSTE establece para que los trabajadores al servicio del estado en activo, elijan entre el bono de pensión y el nuevo régimen señalado en el artículo décimo transitorio de la propia ley.

Elegir entre el bono de pensión y el artículo décimo transitorio es un derecho que el trabajador puede o no ejercer. Elegir entre el bono de pensión y el artículo décimo transitorio no es una obligación del trabajador.

El cálculo del bono de pensión que realiza el ISSSTE, es un cálculo manipulado, falso y amañado; Está basado en datos incompletos, ya que no tiene considerada la trasmisión de la pensión a la viuda (o), ni a los hijos menores de 25 años, ni a los padres; tampoco considera el cobro de las comisiones sobre saldo autorizadas por la Consar a partir del pasado 1º. de abril, que tanto el Pensionissste como el resto de las Afore, aplicarán a los trabajadores sobre el saldo total de los ahorros acumulados en sus cuentas individuales. A la fecha, dicha comisión sobre saldo, varía entre el 1.2 y el 3.3 por ciento.

Lo anterior, disminuirá considerablemente la cuantía de las pensiones, ya que el saldo de las cuentas individuales aumentará bimestre a bimestre y lo que cobre el Pensionissste irá también aumentando; Por lo tanto, las pensiones resultantes serán invariablemente menores que las establecidas conforme al artículo décimo transitorio, sea cual sea la antigüedad reconocida y el tiempo que se continúe trabajando después de los treinta años de servicio.

El artículo décimo transitorio de la nueva Ley, establece el derecho al 100 por ciento del promedio del salario recibido en los últimos tres años, y aunque la base del cálculo para el salario sea menor que la que se utilizaba en la ley anterior, la pensión resultante garantizará recibir cuando menos el 85 por ciento del último salario recibido, cantidad que será siempre mayor que la pensión que se reciba con base a los recursos acumulados en la cuenta individual, incluido el bono de pensión y demás recursos que se acumulen.

Luego entonces, si NI el bono de pensión, NI el régimen del artículo décimo transitorio son mejores que lo que establecía la ley anterior, lo cierto es que el régimen del décimo transitorio es menos malo, menos gravoso, que el bono del Pensionissste.

Es muy importante resaltar que el Reglamento para el ejercicio del derecho de opción entre una y otra propuesta, dice claramente que: “A los trabajadores que al 30 de junio de 2008 no hayan manifestado a través del Documento de Elección el ejercicio de su derecho de opción, les será aplicado lo dispuesto en el artículo décimo transitorio del Decreto, con acceso al resto de las prestaciones y seguros contenidos en dicha Ley”.

Entonces, no siendo obligatorio elegir entre una y otra propuesta, y si no eligiendo ninguna de ellas, automáticamente quedará el trabajador bajo el régimen transitorio, lo que hay que hacer es NADA, únicamente NADA......r de a Muertito.

Firmar el documento eligiendo el artículo décimo transitorio es aceptar la nueva ley, y no firmarlo es quedar exactamente igual pero sin aceptar la ley, por lo que insistimos: lo que hay que hacer es NADA.........r de a Muertito.

Si te amparaste y no firmas, el amparo seguirá su curso, ya que no estás aceptando la ley y de cualquier forma te mandarán al décimo transitorio.

Los jefes inmediatos y demás superiores, no solo NO tienen ningún derecho ni facultad para exigir, amedrentar, amenazar, ni nada parecido, a los trabajadores que conforme a su pleno derecho, decidan no firmar el documento para elegir entre una u otra opción, sino que como servidores público, tienen absolutamente prohibido hacerlo, por disposición ley.

Por lo tanto, no firmes el documento y expresa de palabra que no tienes obligación de ejercer ese derecho, y no siendo obligación, nadie puede ni debe hacer algo en tu contra. Si tu jefe hiciera cualquier cosa para tratar de obligarte a firmar el documento, o ejerciera alguna represalia por no firmarlo, denúncialo inmediatamente a la Secretaría de la Función Pública (quejas@sfp.gob.mx) o a tu sindicato, para que tomen las medidas disciplinarias y/o la acción pública que correspondan.

A T E N T A M E N T E

Centro de Análisis y Estudios de la Seguridad Social, A.C.

El CAESS es una asociación civil sin fines de lucro, comprometida con la defensa de la seguridad social, que permanentemente ha manifestado su rechazo al proceso de desmantelamiento y privatización de uno de los mayores instrumentos de justicia social del país y de sus principales instituciones, antes consideradas “orgullo de la República”, y protectoras de los derechos a la salud y a la vida digna de los trabajadores y de sus familias,

El CAESS está plenamente convencido que de seguir México por el mismo camino, sólo se continuarán agudizando la pobreza de las grandes mayorías y la vergonzante concentración de la riqueza en un puñado de privilegiados.

Sugiere no firmar ningún documento de la Ley del ISSSTE

Ni 10º transitorio, ni bono. Amparo, organización y movilización. No firmes ningún documento de la nueva ley, significa la renuncia de los derechos adquiridos. Tienes hasta el 30 de junio para decidir. La firma de aceptación anula la defensa legal, Art. 73 de la Ley de Amparo declara improcedente el juicio cuando existen actos consentidos del acto reclamado.

Sólo quieren que valídez la ley criminal. Precisamente a Miguel Angel Yunes, peón de Gordillo, Ayala y Calderón, se le ocurrió actualizar los datos de los cotizantes al ISSSTE en el momento que luchamos para abrogar dicha norma, que nos quita pensiones, parte de nuestros ahorros, incrementa los años de trabajo y disminuye prestaciones sociales.

Con ello violan el amparo que tenemos miles de trabajadores en el país, pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha decidido en difinitiva sobre nuestro juicio de garantías. Para evitar que dichos documentos los utilicen para legitimar su ley, la Unión de Juristas de México, instancia que encabeza nuestras demandas de amparo (la primera contra toda la ley y segunda contra sus primeros efectos directos), sugiere aplicarles la ley de hielo, no firmarles ningún documento y resistir las presiones de charros y patrones para que entreguemos algún documento firmado que puedan usar en nuestra contra. Por el contrario, se abre una oportunidad más para aquellos que no se ampararon en alguno de los dos momentos ya transcurridos (abril mayo de 2007 y enero-febrero de 2008), ¿cómo?, de la siguiente forma: si te hacen llegar el formato para optar por el bono o el décimo transitorio de la Ley del ISSSTE, tendrás a partir de esa fecha 15 días para interponerlo en la Oficialía de Partes del Juzgado de Distrito en Guadalajara, ubicado en la esquina de Justo Sierra y Marsella.

Otro momento puede ser cuando solicites tu estado de cuenta del SAR y éste aparezca en ceros. También te puedes amparar en contra de los exhorbitantes incrementos reflejados en nuestro talón de cheque a partir del 1 de marzo de 2008. Estos, como estás enterado, suplen los códigos 02 y 04 (para trabajadores de la educación) ahora denominados: 1: Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (4.025%); 2: Seguro de Invalidez y vida (0.6.25%); 3: Seguro de Servicios Sociales (0.05%); 4: Seguro de Salud (3.375%). No te dejes engañar, no firmes ni contestes ningún documento relacionado con el ISSSTE, venga de donde venga. ¡Vamos por buen camino para abrogar la Ley del ISSSTE, defendamos lo que hemos logrado!

Todos a invitar a nuestros conocidos a la marcha del Día del Maestro, demostremos nuestra fuerza y nuestra inconformidad, por la abrogación de la Ley del ISSSTE y en defensa de nuestro derecho a la seguridad social. Salgamos juntos este 15 de mayo a las 10 a.m. todos de la Normal al centro.

Comunicado Presentación Libro radiografía del sindicalismo en México

México, D.F., 2 de junio de 2008

DEBE SINDICALISMO AUTENTICO GENERAR NUEVAS ESTRATEGIAS
FRENTE A LA RECOMPOSICION DE LA DELINCUENCIA CORPORATIVA

• Presentó Javier Aguilar su libro Radiografía del Sindicalismo en México
• Perversa la alianza Gordillo- Deschamps, sólo busca consolidar cacicazgos y ganar espacios electorales
• Urgente replantear trabajo sindical para enfrentar embate de la derecha: CILAS

Los sindicatos independientes y auténticos deben generar nuevas estrategias de lucha para defender los derechos laborales, sindicales y económicos de los trabajadores y enfrentar de manera eficiente el embate neoliberal que busca avasallarlos y ante la recomposición de la delincuencia sindical que se manifestó en la alianza Gordillo-Deschamps, señaló este lunes el investigador de la UNAM, Javier Aguilar García.

El sindicalismo mexicano se ha ido agotando a causa del sometimiento de sus liderazgos al poder en turno, la falta de democracia en el ámbito laboral y por la falta de propuestas para encarar la nueva realidad y las necesidades que ha impuesto una globalización desigual e injusta para los trabajadores, agregó.

Durante la presentación de su libro Radiografía del Sindicalismo en México editado por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), el académico explicó que las principales organizaciones corporativas del país no se prepararon para las necesidades que requerían los nuevos mercados y se aferraron a las cuotas de poder que detentaron durante varias décadas.

Sin embargo, dijo, la nueva realidad sindical es sombría para los trabajadores porque de 45 millones de Población Económicamente Activa (PEA), que tiene México, apenas cinco millones están sindicalizados; sólo 15 millones tienen seguridad social; es decir, si descontamos dos millones de empresarios, alrededor de 28 millones de personas en edad de trabajar no tienen protección ni prestación alguna.

El autor dio a conocer que las organizaciones gremiales no han podido adaptarse a las políticas económicas actuales, lo que ha significado una importante merma en su membresía, poder político y puestos de representación popular.

Lo más lamentable, continuó, es que esas cifras tan bajas de sindicalización se han mantenido por lo menos en los últimos 12 años, como producto de un proyecto que deliberadamente golpea a los trabajadores y sus organizaciones en aras de una productividad que significa dividendos sólo para los empresarios.

Aguilar García, dijo que la prevaleciente corrupción en las agrupaciones sindicales no es sólo producto de los malos manejos de sus líderes, pues para que se den este tipo de prácticas es necesaria la complicidad de los patrones.
“Se ha dado una desestructuración enorme de la fuerza de trabajo que favorece la falta de organización y por tanto de resistencia; que favorece el desempleo y como consecuencia el incremento en los índices delictivos, narcotráfico, etc”.

Explicó que la alianza entre la dirigente de los maestros Elba Ester Gordillo y el líder petrolero, Carlos Romero Deschamps no va a ser la pieza clave de un nuevo sindicalismo, por el contrario, es una “unión perversa” que busca darle nueva vida al sindicalismo corporativo, corrupto y antidemocrático que les ha significado muchos millones de pesos y poder político a costa de los trabajadores.

Por su parte, el coordinador general del CILAS, Héctor de la Cueva puntualizó que la unión de Gordillo y Deschamps es solamente una recomposición de lo que también llamó delincuencia sindical organizada para favorecer el proyecto económico y político de la derecha, encabezada por el presidente Felipe Calderón.

“Buscan crear un polo sindical a su favor para defender sus cacicazgos entre maestros, servidores públicos, petroleros y ampliarlo a los trabajadores en general y con ello incidir tanto en la reforma laboral, como en la energética”, añadió

Ellos se están preparando también para enfrentar el 2009 desde una posición de poder y capacidad para negociar puestos de elección popular, por ello “es urgente que las organizaciones hagan un replanteamiento estratégico, pues el capital, el gobierno y las políticas económicas de los últimos años han venido achicando las condiciones laborales”.

A su vez, Luis Bueno Rodríguez, presidente del CILAS aseguró que el tipo de sindicalismo que predomina en el país no sirve, no representa los intereses de los trabajadores, sino por el contrario se ha convertido en una sistema amafiado.

Boletín Informativo ISA núm 437

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Esta semana, visitará López Obrador diez estados de la República en recorridos por todo el territorio

II. Ni perdón ni olvido: junio 2008. ¡Ya basta! (Crónica de La Lámpara de Diógenes)

III. Policías y militares al servicio de la minera Dolores, denuncia Luján Uranga

----------------------

ESTA SEMANA, VISITARÁ LÓPEZ OBRADOR DIEZ ESTADOS DE LA REPÚBLICA EN RECORRIDOS POR TODO EL TERRITORIO

Del sureste al noroeste, pasando por la costa del Pacífico y el centro, esta semana Andrés Manuel López Obrador se reunirá con brigadistas de diez entidades de la República para continuar con la organización del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo y para proseguir tras la meta de que en estos meses, millones de familias mexicanas conozcan y discutan la situación de la industria petrolera nacional y los riesgos de que políticas privatizadoras de la derecha se la arrebaten a todos los mexicanos.

El siguiente es el programa de actividades de esta semana del presidente legítimo de México.

Martes 3 de junio de 2008

12:30 horas Reunión con brigadistas de Chetumal, Quintana Roo

14:30 horas Reunión con brigadistas de X-pujil, Campeche

18:00 horas Reunión con brigadistas de Escárcega, Campeche

20:30 horas Reunión con brigadistas de Champotón, Campeche

Miércoles 4 de junio de 2008

11:00 horas Reunión con brigadistas de Ciudad del Carmen, Campeche

16:30 horas Reunión con brigadistas de Cárdenas, Tabasco

Jueves 5 de junio de 2008

10:00 horas Reunión con brigadistas de Tonalá, Chiapas

14:00 horas Reunión con brigadistas de Tapachula, Chiapas

Viernes 6 de junio de 2008

9:00 horas Reunión con brigadistas de Ensenada, Baja California

16:30 horas Reunión con brigadistas de Los Cabos, BCS

Sábado 7 de junio de 2008

10:00 horas Reunión con brigadistas de Fresnillo, Zacatecas

13:30 horas Reunión con brigadistas de Irapuato, Guanajuato

16:00 horas Reunión con brigadistas de Salamanca, Guanajuato

17:30 horas Reunión con brigadistas de Celaya, Guanajuato

Domingo 8 de junio de 2008

10:00 horas Reunión con brigadistas de Chilpancingo, Guerrero

12:30 horas Reunión con brigadistas de Iguala, Guerrero

16:30 horas Reunión con brigadistas de Cuautla, Morelos

----------------------

NI PERDÓN NI OLVIDO: JUNIO 2008. ¡YA BASTA!

(Crónica de La Lámpara de Diógenes sobre la resistencia civil pacífica)

http://lamparadediogenes.blogspot.com

El usurpador no tendrá ni perdón ni olvido por haberse robado la Presidencia de la República y en la visita mensual a la puerta principal de Los Pinos, ciudadanos en resistencia civil pacífica no olvidan el fraude y se lo recuerdan y lo seguirán haciendo cada primer día del mes.

En punto de las 11 de la mañana, dio inicio la acostumbrada protesta y cerca de trescientas personas, de manera organizada y creativa, expusieron un sinnúmero de pancartas donde la constante era la frase ¡YA BASTA! y seguido se leía un reclamo diferente.

Gerardo Fernández Noroña recalcó la importancia de informar a la ciudadanía y continuar con las actividades para la defensa del petróleo, ya que la consulta ciudadana, planteada por Marcelo Ebrard, se realizará en la Ciudad de México este 27 de julio.

También invitó a los ciudadanos a participar, el próximo domingo 8 al mediodía, en la instalación de la exposición "”Pabellón Español, Mouriño es un Ladrón” en las rejas que la Policía Federal Preventiva (PFP) colocó en las calles de Abraham González y Lucerna para resguardar el Palacio del Covián. En esta expo se presentarán caricaturas publicadas referentes al actual secretario de Gobernación, actas y contratos incriminantes del manejo de influencias de este delincuente confeso, así como entrevistas y documentos que ponen en duda su nacionalidad mexicana y su “honorabilidad” como funcionario público.

Una vez terminado el acto de protesta, se entonó el himno nacional y cientos de ciudadanos se internaron en las instalaciones del metro de la Ciudad de México para dirigir sus pasos apresuradamente hacia el Hemiciclo a Juárez.

Ya en la asamblea informativa que se celebra cada domingo en dicho lugar, otro nutrido grupo de ciudadanos recibió al contingente que llegó de Los Pinos para escuchar la ponencia de la secretaria de Asentamientos Humanos y Vivienda, Laura Itzel Castillo Juárez.

El discurso se enfocó en la defensa del petróleo, cuestionó al presidente usurpador y al secretario de Hacienda por no saber donde se encontraba el dinero de los excedentes petroleros e invitó a los ciudadanos para integrarse las brigadas en defensa del petróleo para continuar con el arduo trabajo de información e impedir el acoso con mentiras de los medios de comunicación por su afán de privatizar Pemex.

-------------------

POLICÍAS Y MILITARES AL SERVICIO DE LA MINERA DOLORES, DENUNCIA LUJÁN URANGA

El 27 de mayo llegaron, en helicópteros y en camionetas propiedad de la minera Dolores, aproximadamente 50 elementos de la PFP y varios vehículos de militares, al territorio del ejido Huizopa a reprimir el plantón que de manera pacífica mantenían los ejidatarios en defensa de sus tierras, su centro de población y sus aguas y recursos naturales, informó la secretaria del Trabajo del gobierno legítimo de México, Bertha Elena Luján Uranga.

Violentamente trataron de desalojar a los campesinos de sus propias tierras y secuestraron a sus dirigentes Enrique Torres González y José Armando González Banda, presidente y secretario del ejido, respectivamente, denunció.

Durante la acción policiaca —dijo— fueron golpeados y bombardeados con gases lacrimógenos con el saldo de dos mujeres heridas que fueron trasladadas a la ciudad de Madera, Chihuahua, para ser atendidas. El plantón se fortaleció con la gente del pueblo de Dolores que acudió a fortificar la resistencia y continúan en su lucha por sus demandas.

Bertha Luján señaló que “los compañeros Enrique Torres y José Armando González fueron trasladados por la PFP a la delegación de la PGR del estado de Chihuahua acusados de portación de armas (acusación inventada por la minera), y como no les encontraron ni presentaron ningún arma, fueron liberados, pero sobre todo por la presión a las autoridades y solidaridad que se desató hacia el movimiento del ejido Huizopa”.

Estos hechos muestran como estas empresas multinacionales compran a la policía y al ejército para que infundan miedo y les apoyen en el despojo a los dueños de las tierras donde quieren explotar los minerales arrasando con bosques, centros de población, manantiales, contaminando el agua, para obtener inmensas ganancias a costa del despojo y la miseria de los campesinos que siempre han sido marginados y excluidos del desarrollo, agregó.

Explicó que al frente de este operativo estuvo Armando Bejarano Arriaga, enviado de la Secretaría de Gobierno del Estado de Chihuahua, quien los amenazó con regresar a “levantarlos a todos”.

Luján mencionó también que los ejidatarios han pedido a las Comisiones de Desarrollo Rural y de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados que sean los intermediarios en las negociaciones con la minera, pero han encontrado poca disposición por parte de ésta.

Bolivia sigue nacionalizaciones y toma filial de Ashmore

Por: Agencias

La Paz 2 junio 2008.- El Gobierno de Bolivia continuó su política de nacionalizaciones al tomar hoy la petrolera Transredes, tras fracasar una negociación de traspaso de acciones con el socio controlador de la compañía, un consorcio manejado por el grupo internacional de inversiones Ashmore, indicó Reuters.

Al anunciar la decisión, la administración de Evo Morales reveló que Shell tenía todavía participación en Transredes, pese a que Ashmore había anunciado el año pasado que compró todas las acciones del grupo anglo-holandés de la empresa boliviana operadora de ductos.

"Reiteramos que queremos socios y no patrones (.. .) no es posible que empresas transnacionales extranjeras vengan aquí a hacer actividades políticas, no aceptamos que vengan a conspirar contra la democracia", dijo el mandatario en la ceremonia en la que apareció rodeado de ministros y militares.

Morales exigió que las transnacionales "vengan a trabajar, no a conspirar, sino serán expulsadas", aludiendo a informes de que los socios extranjeros de Transredes habían decidido establecer relaciones con gobernadores regionales opositores por encima del Gobierno nacional.

Un decreto que nacionaliza el 50 por ciento de acciones que Ashmore controlaba en Transredes fue firmado por Morales en un acto realizado en la sede principal de la empresa operadora de ductos en la ciudad oriental de Santa Cruz. Con esto, YPFB pasará a controlar aproximadamente un 98 por ciento de la empresa.

"Se nacionaliza la totalidad del paquete accionario de TR Holdings (Ashmore) en la sociedad Transredes, debiendo ser transferidas al Estado boliviano bajo la titularidad de (la petrolera estatal) YPFB", dijo el decreto leído en el acto que transmitió en vivo la televisión estatal.

Agregó que YPFB pagará a TR Holdings 48 dólares por acción en Transredes, deduciendo previamente todos los pasivos. No se reveló el posible pago final por la empresa nacionalizada ni estaba disponible de inmediato una reacción de Ashmore.

La nacionalización de Transredes había sido ordenada el pasado primero de mayo por un decreto gubernamental, pero tras un mes de negociaciones YPFB y Ashmore no lograron acuerdo sobre la transferencia de acciones, lo que llevó al Gobierno a ejecutar unilateralmente la medida.

La toma de control de Transredes se suma a un proceso de nacionalización de toda la industria de hidrocarburos de Bolivia iniciado hace poco más de dos años por Morales y que afecta principalmente a operaciones de exportación de gas a Argentina y Brasil.

"La tozuda negativa de TR Holdings a un acuerdo negociado para compartir responsabilidades de administración y gestión nos ha llevado a esta decisión de nacionalizar toda la empresa", dijo en el acto el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.

Explicó que el Estado boliviano pretendía comprar sólo un 2,66 por ciento de acciones de TR Holdings para alcanzar la mayoría absoluta de participación en Transredes, pero ante la falta de acuerdo decidió tomar todo el paquete de los socios extranjeros.

Villegas dijo que YPFB "garantiza plenamente" tanto inversiones programadas como las operaciones que estaban ya a cargo de Transredes, particularmente la exportación de gas natural a Brasil, en un volumen de aproximadamente 30 millones de metros cúbicos diarios.

También se garantizan operaciones menores de bombeo de gas a Argentina y el suministro al mercado interno, agregó, lamentando varias veces el fracaso de la negociación con TR Holdings.

La nacionalización petrolera es el pilar de la política económica de Morales y afectó primero a las operaciones de gigantes como Petrobras de Brasil, Repsol-YPF de España, Total de Francia y British Gas, que dejaron de ser socias de riesgo compartido para convertirse en proveedoras de servicios a YPFB.

En el último mes, el Gobierno de Morales logró traspasos concertados de acciones para controlar dos petroleras mixtas que estaban en poder de Repsol-YPF y la estadounidense Pan American Energy, pero no pudo hacer lo mismo con la filial de Ashmore.

Otra empresa objeto de un traspaso forzoso al Estado es la operadora de plantas de almacenamiento CLHB, de capitales peruanos y alemanes, sobre la cual el Gobierno tomaría decisiones en los próximos días, dijeron fuentes oficiales.

Defensa del Petróleo y la Electricidad - Diversos



Observadores internacionales calificaron como ejemplar elección de candidatos del PSUV

Destacaron asimismo el entusiasmo de los militantes, “muy interesados en salir del proceso electoral con paciencia, pasión y un ordenamiento en el manejo propio del ejercicio del sufragio. Todo esto es posible cuando realmente existe la legitimidad dentro de un partido, con una capacidad de convocatoria”.

VTV / Prensa Web YVKE
LUNES, 2 DE JUN DE 2008. 12:44 PM

Los Observadores internacionales que presenciaron este domingo las elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se mostraron muy satisfechos de que sean las bases que elijan a sus candidatos y candidatas, quienes se medirán el próximo 23 de noviembre en las elecciones para gobernadores y alcaldes.

“Fue un proceso verdaderamente novedoso (…) La construcción de una nueva visión política, la participación directa, la empatía del candidato con el elector, fue lo que me impresionó. Con este proceso, el PSUV adquiere legitimidad para llevar adelante una nueva forma de hacer y participar en política y una nueva forma de creer en política, situación que no ha sido fácil de construir en nuestros pueblos”, afirmó Patricia Roldas, presidenta del Partido Liberal de Honduras, durante el programa En Confianza, que transmite Venezolana de Televisión.

Destacó asimismo el entusiasmo de los militantes, “muy interesados en salir del proceso electoral con paciencia, pasión y un ordenamiento en el manejo propio del ejercicio del sufragio. Todo esto es posible cuando realmente existe la legitimidad dentro de un partido, con una capacidad de convocatoria”.

Dedazo popular

Para Eleutorio Fernández Huidobro, senador uruguayo por el Frente Amplio, la elección de los candidatos y candidatas "fue alucinante y un hecho histórico protagonizado por el dedazo popular". “Vi al pueblo mostrando la mano con su dedo meñique pintado. Me parece que millones de meñiques empujaron la rueda pesada de la historia y esto tendrá profunda repercusión en nuestros países”, apuntó.

Sostuvo que con los comicios internos en el PSUV, “se dejó de lado a las cúpulas, a las élites que elegían a dedo a los candidatos con intereses espurios, y el pueblo era dejado de lado” Ahora, “el pueblo de Venezuela ha recuperado las manos de América Latina. Como observador internacional y senador, informaré en Uruguay que vi en Venezuela el formidable brazo popular”, apuntó Fernández Huidobro.

No sólo elogiable, sino ejemplar

Juan Sebastían Roldán, viceministro del interior de Ecuador, se mostró muy complacido de haber presenciado las elecciones internas del PSUV. A su juicio, “es el pueblo el que tiene que construir sus ejes de poder y tomar sus propias decisiones (…) Lo que sucedió en el PSUV no sólo es elogiable, sino ejemplar para los partidos tanto de Venezuela como de los demás países”.

“Lo que pasó este domingo es una demostración fehaciente de una verdadera democracia”, puntualizó.

La guerra de Bush contra los niños: ¿El peor crimen de guerra?

Nada puede compararse en su monstruosidad, como comandante en jefe, con el encarcelamiento de más 2.500 menores de edad, en general por más de un año y a veces, durante más de cinco.

Dave Lindorff

Traducido del inglés para La Haine por Felisa Sastre.

Con seguridad, nada de lo que el presidente Bush ha hecho en sus dos desgraciados mandatos- ni la invasión y destrucción de Iraq; ni la abolición de la larga tradición de cinco siglos del habeas corpus, ni su autorización y aliento de la tortura, ni su campaña de espionaje en el interior- puede compararse en su monstruosidad, como comandante en jefe, con el encarcelamiento de más 2.500 menores de edad.

Según los propios datos del gobierno estadounidense, eso es lo ocurrido con muchos chicos de 17 años, y más pequeños aún, que desde el año 2001 han estado detenidos como “combatientes enemigos” – en general por más de un año y a veces durante más de cinco. Al menos, ocho de esos muchachos, alguno según se sabe de sólo 10 años, han estado prisioneros en Guantánamo.

Incluso han tenido allí un campo especial para ellos: Camp Iguana. Uno de ellos se suicidó a los 21 años, tras cinco años de confinamiento en Guantánamo. (Es una ironía y una tragedia que, precisamente esa víctima de la política criminal del presidente, había sido declarada inocente por el Pentágono sólo dos semanas antes de que se quitara la vida, pero nadie se molestó en comunicarle que iba a ser liberado e iba a volver a su país, Afganistán.

Digo que el comportamiento de Bush es criminal porque desde 1949, y según las Convenciones de Ginebra, firmadas y aceptadas por Estados Unidos, e incorporadas al ordenamiento legal estadounidense, los muchachos menores de 15 años son considerados “personas protegidas”, e incluso si son capturados en combate contra las fuerzas estadounidenses deben ser considerados víctimas y no soldados. En 2002, el gobierno Bush firmó y puso al día ese tratado, elevando la edad de las “personas protegidas” hasta los 18 años.

Los tratados no significan nada para este presidente, para el vicepresidente o para el resto del Gobierno, pero deberían significar algo para todos nosotros.

Pero capturar y encarcelar a muchachos no es el peor de los crímenes de guerra de este presidente cuando se trata del abuso de menores. Bajo el liderazgo de Bush como comandante en jefe, el ejército estadounidense en Iraq y Afganistán ha estado considerando a cualquier niño iraquí a partir de los 14 años potencial combatiente y lo ha tratado de acuerdo con ello: las tropas estadounidenses los han tiroteado, encarcelado y sometido a tortura como “combatientes enemigos”.

En el asalto a Faluya de los marines en 2004, los hechos fueron incluso peores. Dexter Filkins, periodista del New York Times, informó de que antes de aquel ataque, unos 20.000 marines cercaron la ciudad condenada, a la que la Casa Blanca había decidido arrasar por ser refugio de un grupo de la resistencia que había indignado a la opinión pública estadounidense al capturar, matar y mutilar los cuerpos de cuatro mercenarios que trabajaban para las tropas de EE.UU.

Los residentes de la ciudad de 300.000 habitantes fueron alertados del ataque feroz y se permitió a las mujeres, niños y ancianos abandonar la ciudad y atravesar el cordón de tropas. Pero Filkin informó de que a los varones considerados en “edad de combatir”, que en este caso se estableció a partir de los 12 años se les prohibió salir, y se les obligó a volver a la ciudad para afrontar su destino.

En la carnicería que siguió, a causa de las bombas estadounidenses, el napalm, el fósforo, las armas de fragmentación antipersona y una inimaginable cantidad de ametralladoras y armas ligeras desplegadas contra la ciudad, está claro que muchos de aquellos jóvenes murieron.

Aquello fue un triple crimen. En primer lugar, fue una caso de castigo colectivo- una extendida práctica de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, prohibida por las Convenciones de Ginebra. La legislación internacionall, así mismo, garantiza el derecho a rendirse, de manera que a aquellos hombres y muchachos que intentaban salir de la ciudad, incluso aunque se sospechara que fueran combatientes enemigos, se les debería haber permitido rendirse y haberlos mantenido prisioneros hasta que se pudiera establecer su inocencia. Los menores de edad, por su parte, eran “personas protegidas” para las que la ley estipula que sean tratados como víctimas de guerra y protegidas de todo daño.

Pero fueron tratados con enemigos que había que destruir. Por esos crímenes, el presidente debería ser procesado por el Congreso y comparecer ante un tribunal como criminal de guerra.

Pero tras ver cómo este Congreso declina su responsabilidad de defender la Constitución, tengo pocas esperanzas en que vaya a hacerlo. Pero no pierdo la ilusión de que, una vez que Bush abandone la presidencia, algún juez de otro país- quizás, España o Canadá o Alemania- haga uso de la doctrina de la jurisdicción universal para acusarle de crímenes de guerra, y si abandonara el país para dar alguna lucrativa conferencia, ordene su arresto, como ocurrió con el ex dictador Augusto Pinochet, detenido a petición de un juez español mientras visitaba el Reino Unido.

Por sus abusos, encarcelamiento y asesinato de niños, este presidente debería comparecer ante un tribunal acusado de crímenes de guerra.

Dave Lindorff, es un periodista de Filadelfia. Su último libro es “The Case for Impeachment” (St. Martin’s Press, 2006). Su obra es accesible en www.thiscantbehappening.net .

Bolsas especulativas de opiniones

Michel Balivo

(A la fragancia de una flor se abren las demás)

En Venezuela estamos celebrando un añito de la democratización de Tves, una concesión de señal de TV que por 50 añotes fue privada, secuestrada a la expresividad popular como tantas otras cosas, pero que esta vez no se renovó.
Como resultado de ello, y de que la gran mayoría de los medios de comunicación siguen siendo privados y defendiendo los intereses de sus dueños, decidiendo que es lo que debe atraer nuestra atención y cuando, afloran nuevamente los debates sobre la libertad de expresión. Sea quien sea que decida lo que debe interesarnos, es sin duda un debate necesario.
Pero el interés, la intención de fondo, más que en los debates está puesta en inducir manifestaciones, en generar violencia alterando el orden. En todo caso como aquí decimos, deseos no preñan, no altera quien quiere sino quien puede. Y en este caso la pequeña diferencia es que pese a todos sus recursos y el ruido que aún pueden hacer, los impotentes esta vez son ellos.
Mi impresión es que el debate es aún muy superficial, muy puntual, muy reactivo, visceral. Y cuando no se mira calmadamente en estructura y profundidad, es como si las cosas del mundo se agigantaran y se te vinieran encima, o tú te empequeñecieras siendo tragado y arrastrado por los acontecimientos, y en consecuencia no se entiende nada.
Porque detrás de las ruidosas acciones por ejemplo, siempre están las intenciones humanas. En este caso las cercanas elecciones para gobernadores y alcaldes. Y detrás de todo lo que sea que se haga, el deseo de reapropiarse de las mayores reservas energéticas, del petróleo que mueve el mundo y que hasta hace diez años se llevaban regalado.
Lo mismo sucede con la libertad de expresión u opinión. ¿De qué nos ha servido hasta ahora en Latinoamérica y el Caribe la supuesta libre opinión? ¿Cuál puede ser su utilidad cuando la opinión es solo un co-relato del contemplar impotentes los hechos? ¿De qué puede servir opinar libremente cuando eso no tiene la menor relación, cuando está totalmente alienado de poder hacer algo respecto a los hechos que nos afectan?
¿De qué le sirve la libertad de opinar a alguien que se está muriendo de hambre? ¿Desarrollará opinando el tercer mundo subdesarrollado la tecnología y la infraestructura necesarias al desarrollo de su agro e industrias, imprescindibles a garantizar las necesidades y derechos humanos de su población?
Cuando la libertad de opinión está totalmente divorciada de la posibilidad de transformar las circunstancias dolorosas cotidianas, te puedes dar el lujo de ser totalmente liberal y permisivo. Por eso me pregunto si realmente vale la pena debatir tan superficialmente, una libertad ilusoria y devaluada desde el momento que no presta ninguna utilidad práctica. Un debate inducido y dirigido por los caminos de los intereses predominantes, que disponen de todos los medios formadores de opinión, decidiendo cómo, dónde, cuándo y qué se debate.
Por eso pienso que no solo hay bolsas especulativas de valores sino también de opiniones inoperantes, de opinadores sobre todo y todos, es decir, de chismosos. En eso se han venido convirtiendo nuestros políticos. ¿O cómo se le llama a los que no pudiendo hacer nada solo les queda disfrutar leyendo revistas de alta sociedad y hablar de todo lo que hacen los demás?
Tal vez en otras partes esto no se pueda apreciar con tanta claridad como en Venezuela, donde la revolución bolivariana con su voluntad de pagar la enorme deuda social dándole poder al pueblo en hechos concretos, ha dejado de repente sin los cuentos y promesas de cuarenta años a los obsoletos partidos políticos.
Ahora, faltos de calle y gente que solo podía esperar de sus promesas en cada instancia electoral, no les queda sino realizar culebrones, novelones en TV. Amenazando y asustando con los dramas que sobre la nación se ciernen a futuro, ya que nada pueden hacer en presente sino opinar hasta por los codos, mientras reclaman sobre la falta de libertad de opinión de la que abusan.
Entonces hacen reality show en los estudios con aire acondicionado de los canales o se reúnen en algún lujoso salón u hotel de moda, con sus mejores galas y cortes de pelo, y representando sus papeles actúan displicentemente para las cámaras, recitando sus líneas del guión dramático de turno. Se aplauden y felicitan, lloran y ríen entre ellos, esperando que aún predomine en la gente su herencia de reverencia a los altos personajes de la corte, o al menos su apego romántico a los novelones. Que no sean tomados por la moda revolucionaria.
Pero nada sucede abruptamente aunque así lo parezca a nuestra ignorancia. Simplemente la dirección de hechos concretos de la revolución, comenzando a darle a cada cual lo que se viene hablando por siglos y nadie hizo, lo que le corresponde como ser humano, como función de una sociedad tecnificada y productiva, magnifica y pone en evidencia al contrastarlo, el culebrón político global.
Mientras tanto las crecientes misiones revolucionarias que atienden a todas las necesidades y derechos de la población sin discriminaciones, así como todas las instituciones tienden a descentralizarse, a municipalizarse o comunizarse. (La Misión Gregorio Hernández, una de las más jóvenes, censa y atiende de inmediato a todos los minusválidos del país, impulsando y ayudándolos a desarrollar sus capacidades y participar activamente, incluyéndolos en nuestro hasta ahora muy limitado concepto de humanidad).
De ese modo en cada municipio comienzan a instalarse todas las entidades estatales, mesas comunales interministeriales que tienen por función ayudar con todos los recursos necesarios a resolver los problemas concretos cotidianos personales y colectivos, que las mismas comunidades van registrando y presentando como proyectos.
Del mismo modo los beneficiarios de las misiones y los miembros del PSUV comienzan a ser participantes activos en todas las tareas, como el combate contra el desabastecimiento de alimentos y la especulación con los precios por ejemplo. De ese modo se termina el abismo entre abstractas, mecánicas y burocráticas entidades del estado representativo y sus representados.
Se reconcilian en la dirección de acción los problemas cotidianos con la capacidad de dar respuestas, soluciones, que es la función de los representantes ejecutivos elegidos y derogables. Por lo tanto no hacen falta tantas ideologías ni opiniones para lo que ya está resuelto o en vías de hacerlo.
¿Para qué seguirse rompiendo la cabeza con ideologías, sin en lo concreto todo lo necesario se está produciendo y lo único que hace falta como se está demostrando, es la voluntad para comenzar a distribuirlo con mayor equidad ya? Una vez que tienes la voluntad de hacerlo, yo supongo que no faltará la creatividad para ir experimentando y corrigiendo en base a errores y aciertos los caminos más eficientes. Del mismo modo que hemos hecho todo hasta ahora.
Me preguntarán si es tan simple por qué hasta ahora no se hizo. Bueno, ¿vamos a empezar con opiniones y especulaciones otra vez? En lo concreto las cosas se hacen o no se hacen, y de nada sirven las explicaciones ni los culpables. Simplemente no habíamos desarrollado el conocimiento, la capacidad ni la voluntad necesaria y suficiente para realizarlo.
Cuando el número suficiente de gente para inclinar la balanza está decidida y en capacidad de hacer algo, no hay nada ni nadie que pueda desviarla ni detenerla por mucho tiempo. Ese es el proceso natural de aprendizaje, de irlo intentando en base a aciertos y errores hasta el logro. Entonces esa instancia queda atrás. ¿No sucede de ese modo cuando los adolescentes están ya en capacidad de abandonar sus nidos familiares?
Decía antes que nada sucede abruptamente ni por casualidad. Leyendo en estos días el excelente artículo “El hundimiento del centro del mundo” del amigo Jorge Beinstein, me enteré de que “por las carreteras de los productos mercantiles especulativos, circulan 12 veces el producto bruto mundial”. ¿Saben uds. de qué estamos hablando? Se crean burbujas inflacionarias, se negocian, se compran y venden, se especula con 11 partes de bienes inexistentes por la única existente.
De ese modo se mantiene con vida artificial, se financia con billetes sin valor, a un muerto que como el Cid Campeador hace ya mucho tiempo que cabalga embalsamado ante sus deslumbradas tropas. Seguimos viviendo una forma de vida que hace mucho tiempo es inviable y solo podía conducirnos como nos ha conducido, hacia el profundo desequilibrio del ecosistema del cual somos parte.
Pero una vez más, eso no sucede abruptamente. Eso estaba implícito en una concepción que creyó que podría eternizarse y sustituir el equilibrio cíclico de los procesos naturales que sustentan y hacen posible la vida, basándose en productos no renovables. ¿Cómo terminamos? Alterando ese delicado equilibrio, alimentado en lugar de estómagos tanques de metal.
Ahora se termina la energía residual a bajos costos, que mueve al mundo y nos permitió revolucionarnos económica y culturalmente. Y los tropismos históricos, las inercias acumuladas de nuestros hábitos y creencias, se desencadenan enloquecidas, histéricas, buscando asegurarse un rato más su modo de vida. Si lo quieren más claro échenle un poco de agua. Una reflexión extraída del comentario de Fidel Castro a las declaraciones del candidato Obama. ¿Puede EEUU hablar de utilizar sus dólares devaluados para liberar al oprimido pueblo cubano, cuando aún depende de sus esclavos indígenas, afrodescendientes, para realizar las tareas que les permiten mantener su pirámide de privilegiados? ¿Cuando la explotación de los pueblos y sus materias primas es lo que los mantiene en el subdesarrollo, obligándolos a emigrar para ofrecer carne fresca de cañón en el libre mercado?
De ese modo comienza a evidenciarse que la historia, los ciclos evolutivos de la vida, suceden en la dialéctica entre tropismos, inercias mecánicas y caeres en cuenta, saltos de conciencia. Este desenlace presente estaba a la vista desde el mismo principio, desde la misma concepción de este modelo económico. Pero tuvimos que recorrer todo un camino de experiencia y conocimiento para poder hacerlo evidente al estrellarnos con su desenlace final, que de todos modos estuvo siempre presente para quien estuviera en capacidad de verlo.
Por eso siempre digo que “ver es conciencia”. No son los ojos los que ven, sino la actividad de la conciencia que organiza la información de sentidos. La conciencia activa es la que permite organizar, ver, reconocer la realidad de nuevos modos.
Y solo viendo nuevas alternativas reconoces por contraste las viejas agotadas y puedes ejercer la libertad de elegir, que es la única libertad concreta. Sin alternativas para elegir, sin la capacidad de transformar una realidad limitada, agotada y sufriente, ¿de que libertad me hablan?
Para transformar esta realidad, para revolucionarnos necesitamos reconocer todo el modelo histórico completo, toda la estructura que colapsa y cuya poderosa inercia amenaza arrastrarnos. No podemos salir con ingenuidades de que a nosotros no nos afectará. El único modo de que no nos afecte es que visualicemos y comencemos a concretar un modelo diferente de vida y del mundo.
Y la solidaridad, la co-laboración entre seres humanos, sociedades, pueblos, y con la naturaleza, es parte esencial e imprescindible de ese nuevo modelo. Porque también estuvo siempre implícita en la estructura íntima, esencial de la vida. Mientras no podamos generar los ciclos naturales que hacen posible y sostienen la vida, no podemos soñar con prescindir de ellos sin decidir suicidarnos.
Desde esta visión global, estructural, hasta por interés y propia salvaguarda es evidente que no hay nada más sensato y práctico que colaborar. Porque los intereses y esfuerzos aislados solo conducen al resultado caótico y la inútil multiplicación del esfuerzo. Por otra parte y desde un interés moral, ético, emocional, es de suponer que si somos parte de la vida, en algún lugar de nosotros que hemos desoído bajo tanto ruido virtual, hemos de sentirnos parte de ella.
Y si no es así, si nos sentimos alienados, solos, hartos y asustados, podemos entonces sospechar que el motivo ha de tener que ver con que hemos desatendido y nos hemos insensibilizado, nos hemos vuelto tuertos y sordos a lo viviente. No es tan extraño que así sea, cuando hemos dado más valor a los objetos producidos que al productor, a poseer cosas más que a la vida misma, condición de toda otra posible actividad, de toda libertad de expresión.
Si hemos llegado a vivir en un mundo de espejismos y alucinaciones donde nos ofrecemos y negociamos con cosas inexistentes, entre ellas las promesas de felicidad, creo que queda demostrado que no vemos con los ojos sino con la mente, la conciencia, las intenciones. Por eso es posible que los sueños muchas veces sustituyan las experiencias y los hechos, y nuestras conclusiones resulten confusas y hasta absurdas.
Por eso es necesario que la actividad, el verbo de la vida, las funciones de los seres vivos, la conciencia, la expresividad, vuelvan a pasar del trasfondo en que las enterramos, (al encandilarnos, al deslumbrarnos con las cosas del mundo, que no son sino objetos que la conciencia, la mente humana organiza con la información de sus sentidos), a ser nuevamente prima dona del escenario.
Eso en sencillo quiere decir volver a liberar la expresividad, la solidaridad sin los frenos de la posesión, de la ambición, que no es sino una de las muchas caras del temor y la vitalidad difusa resultante de contraer la conciencia a tal punto. ¿No es absurdo y tragicómico que nos hayamos deslumbrado y deseado poseer los objetos, que no son sino organización de nuestra conciencia? Suena a burros persiguiendo zanahorias o a perros en pos de sus colas.
Para comprobar la función de nuestra conciencia en la organización de todo objeto del deseo, basta con alterar sus condiciones normales. Pueden alterarse físicamente, como con los métodos de tortura ahora legales. Por extremas condiciones de necesidad, como las alucinaciones del desierto por sed.
Pueden alterarse por cansancio, ausencia de energía, sueño. Pueden alterarse sus condiciones vigílicas habituales por accidente naturales o guerras. ¿Creen uds. que alguien en esas condiciones alteradas de conciencia, sentirá, pensará, deseará, recordará, imaginará los mismos objetos, concebirá la misma amplitud y brillo de imágenes del mundo y sus objetos?
No se puede “hacer conciencia”, no se puede “producir revolucionarios en serie”. Esas son capacidades de la vida, que desde la tibia oscuridad de su íntimo seno germina la semilla en flor. Lo único necesario entonces es quitar las fronteras represivas con que la intimidad se estrella y frustra, para que el ser humano pueda sentirse y comportarse como tal.
“Trata como deseas ser tratado”, resuena el principio de reciprocidad y equilibrio desde siempre. Es suficiente con hacer accesible lo necesario para que la vida descubra y desenvuelva sus capacidades, su exuberante riqueza, su creatividad. Si tratas a alguien con afecto, valoración y respeto, esa semilla florecerá en él a su debido tiempo, y de seguro también en ti. A la fragancia de una flor se van abriendo las demás.

Noticia de último momento

2 de junio del 2008
Pág. 47

El Correo Ilustrado

Interrogatorio a diputados sobre la Ley del ISSSTE

Corre la voz: Los dirigentes sociales Isidro Velazco, Josefina Lucero, María Teresa Guzzy y el abogado amparista penalista, segundo Premio Nacional de Abogacía 1990, presidente de la Plataforma Constitucionalista de México-APIMAC, Román Díaz Vázquez, informarán sobre el interrogatorio a los diputados para que manifiesten en los juicios de amparo si con la Ley del ISSTE los trabajadores del Estado mejoran su situación económica y social, ¿en que le ha beneficiado a los trabajadores la riqueza petrolera?, entre otros cuestionamientos. Lunes a las 16 horas en la entrada por la Tesorería de la Cámara de Diputados, Metro San Lázaro.
Convocan: Martín Martínez, José Luis Mendoza, Roberto Villaseñor, Lidia Vela, Marta Ruvalcaba, Consejo Nacional de Organizaciones y Asociación Nacional de Jubilados y Pensionados, Celular: 044 55 39344597, e-mail: gerardo_duranvazquez@ yahoo.com.mx

Cristianismo, socialismo y revolución

Barómetro Internacional

Para el Socialismo del Siglo XXI

Por Miguel Guaglianone

Si dicen que allá en el Cielo no hay gente pobre ni hay guerra cómo podremos hacer p’a que haya Cielo en la Tierra. Tabaré Etcheverry

El pensamiento cristiano tiene desde sus mismos orígenes y según nuestras definiciones contemporáneas, un contenido profundamente revolucionario y socialista. Revolucionario en su carácter de propuesta de cambios del status quo imperante, dentro de un marco de justicia social “todos los hombres son iguales a los ojos de dios”. Y socialista en el sentido del amor al prójimo, “querrás al prójimo como a ti mismo”, que manifiesta el sentido de la otredad, como lo calificaríamos hoy, y que es la base de la solidaridad y fraternidad entre los hombres.

La propia crucifixión de Jesús de Nazareth fue una consecuencia de su acción política, confrontadora de los poderes establecidos, en aras de una nueva forma de vivir el mundo y orientada hacia el pueblo. De ahí, su identificación con los pobres “más fácil entrará un camello por el ojo de una aguja, que un rico en el reino de los cielos”. Aún a través de unos Evangelios depurados a las conveniencias sociales y políticas de la institución Iglesia, dos mil años después, la esencia del mensaje transformador sigue incólume.

Los primeros cristianos, “cristianos primitivos” como gusta calificarlos a cierta manera conservadora de ver el mundo, aplicaron para todas sus posesiones materiales una distribución “socialista” y ejercieron una solidaridad y fraternidad que les permitió enfrentar unidos las persecuciones.

De los innumerables ejemplos históricos dónde los cristianos ejercieron estas acciones, podemos nombrar como destacado a las Misiones Jesuitas Guaraníes, establecidas en el Siglo XVII, en territorios de Paraguay, Argentina y Brasil. Allí la Compañía de Jesús, en la realización de su tarea misionera de llevar a los indígenas la palabra de dios, promovió y alentó sus costumbres primigenias, estableciendo una organización social y una economía colectivas, de absoluto éxito. De tal éxito que la producción de las Misiones exportaba productos agrícolas y artesanales hacia el resto de América a costos bajos y en cantidades importantes. Esta producción se lograba con el trabajo de seis días a la semana, seis horas diarias, a diferencia del régimen de 12 horas sin días libres que se empleaba en las Encomiendas. El sistema de producción “socialista” permitía excedentes para el incremento individual y colectivo de la calidad de vida, y para los tributos a la Iglesia y al reino. Esta capacidad fue uno de los factores que colaboraron con la destrucción violenta de las Misiones, a partir de la presión a los reinos de España y Portugal de los encomenderos de América, que veían en las misiones una competencia que no podían enfrentar.

En el Siglo XIX, cuándo con la incorporación de la máquina a la producción, florece el capitalismo industrial, y aparece como un sub-producto de esta situación la nueva clase social de obreros semi-esclavizados que viven en condiciones marginales en las grandes ciudades donde se concentra la producción fabril, nacen como respuesta los movimientos sociales y las concepciones revolucionarias que enfrentan al despiadado sistema imperante.

Junto a las nacientes propuestas de marxistas, socialistas y anarquistas, en la última mitad del siglo XIX, aparece en escena el pensamiento de Leon Tolstoi, a sumarse a las propuestas transformadoras para una sociedad más justa e igualitaria. Conocido sobre todo como uno de los grandes pilares de la literatura rusa del Siglo XIX, su pensamiento revolucionario ha sido dejado de lado y hasta escondido, primero por una nobleza rusa que lo consideraba un traidor, por una Iglesia Católica Ortodoxa que llegó a excomulgarlo, por una revolución bolchevique para la cual sus propuestas eran demasiado “libertarias” y finalmente por un mundo occidental que prefiere verlo como un literato y no como un filósofo revolucionario. Nacido en la más alta aristocracia rusa, perteneciente a una de las familias nobles emparentadas con la realeza zarista, el conde Tolstoi, en la medida que tomaba conciencia de la injusticia de una sociedad zarista que trataba a los pobres como siervos y cuya aristocracia era decadente, fue progresivamente convirtiéndose en un defensor del derecho de los individuos y un crítico agudo de toda estructura de poder que sirviera para la dominación. Partiendo del precepto cristiano del amor al prójimo, sus propuestas sociales tenían que ver con el compartir, vivir y producir colectivo, y con la horizontalidad del poder entre los hombres. Enemigo de la violencia, llegó a tener correspondencia con el joven Gandhi, con el cual mantuvo asiduo contacto mientras éste estudiaba en Sudáfrica, y constituyó una influencia importante en las teorías de resistencia no violenta que más tarde el Mahatma desarrollara y ejerciera hasta conseguir la independencia de la India. Sus propuestas fueron reconocidas por grandes pensadores de la época y algunos anarquistas llegaron a considerarlo un par (Kropotkin lo nombra en su artículo sobre anarquismo para la Enciclopedia Británica de 1911).

Pensamiento revolucionario cristiano vs. Iglesia

El pensamiento revolucionario cristiano ha debido enfrentar no sólo los poderes políticos establecidos, sino también un enemigo muy particular, la propia Iglesia Católica (tanto la romana como la ortodoxa). Esta Iglesia, que comienza a consolidarse en el Concilio de Nicea en el año 323, bajo la égida del Emperador Constantino, que proporciona los parámetros sociales, culturales y éticos de la sociedad europea durante toda la Edad Media y que a partir del Renacimiento, como consecuencia de la secularización y mercantilización de la Cultura Occidental, debe tratar de obtener para sí el poder social y político que le permitiera sobrevivir, fue convirtiéndose, de portadora del mensaje cristiano, en una institución social cuyos intereses particulares se fueron colocando por delante de su ideología.

La Iglesia Católica es una institución que ha sobrevivido durante casi dos mil años, posiblemente junto al faraonato egipcio y al imperio chino, sea de las instituciones sociales más longevas en el conjunto de civilizaciones desarrolladas por los seres humanos. Uno de las características de las instituciones sociales longevas es su cristalización (resistencia a los cambios).

Si unimos estos dos factores, una institución con gran resistencia a los cambios sociales (a los cuales ha respondido sólo después de verse conmocionada, ver como ejemplo la Reforma y Contrarreforma); y la prioridad en los intereses de la propia institución (un ejemplo digno de estudio es estudiar la historia de los concilios ecuménicos y ver como sus decisiones responden a las situaciones y a las necesidades particulares de la Iglesia y su rol en la sociedad en cada época, y como el dogma cristiano de la Iglesia va conformándose de acuerdo a esas necesidades: divinidad de Jesús en 451, existencia del espíritu santo y divinidad de María en 553, etc.), nos encontramos como poco a poco lo institucional fue alejándose de la esencia contestataria y popular del mensaje de Jesús.

Los integrantes de la Iglesia que tomaron el partido de la lucha social y la reivindicación de los intereses de los más pobres, así como la intención de lograr cambios profundos en la sociedad, han sido combatidos duramente por la jerarquía eclesiástica en distintas épocas, jerarquía que ha ido progresivamente transformándose en aliada y socia de los poderes establecidos en aras de su supervivencia y la de la institución.

Durante la mitad del siglo XX, los cristianos revolucionarios debieron realizar sus acciones de apoyo a los pobres y de cambios sociales desde abajo, desde la acción cotidiana individual y corriendo siempre el riesgo de la represión desde la propia jerarquía (no olvidemos que la Iglesia Católica es una institución en algún sentido tan vertical como el ejército). ¿Quién no ha conocido alguna vez el ejemplo de esos curas de parroquia, resteados por su comunidad, con una vida de empeño y sacrificio para el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobres, enfrentados a sus propios superiores en esa tarea?

En 1962, el Papa Juan XXIII, que había llegado al trono de Pedro en 1958, convocó el Concilio Vaticano II, con los objetivos de promover el desarrollo de la fe católica, lograr una renovación moral de la vida cristiana y adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de los tiempos. La crisis de una doctrina católica que tenía cada vez menos peso en una Sociedad Occidental que desde el Renacimiento se había venido haciendo cada vez más secular, materialista e individualista, llevaban a la Iglesia a intentar un “aggiornamiento”, una puesta al día con la sociedad en la cual estaba inmersa y de la cual fue una vez su espíritu rector, liderada en ese momento por un hombre que entendía muy bien el problema.

Este Concilio fue para la Iglesia “revolucionario”, intentó su regreso al seno del pueblo, la apertura de los rituales y la búsqueda de las propuestas originales del cristianismo. Las propuestas surgidas en sus deliberaciones permitieron un “aflojamiento” institucional, que amparó el surgimiento en su propio seno de corrientes renovadoras.

La teología de la Liberación

Esas corrientes renovadoras cristianas aparecen en la década de los ’60, un tiempo de profundas convulsiones en la sociedad occidental. Movimientos estudiantiles y obreros, hippies, guerrillas y revolución armada, guerra de Vietnam, Revolución Cubana. La Guerra Fría en su punto más caliente.

Junto a otros movimientos sociales transformadores, resurgen también los cristianos. Se dan a nivel mundial, pero sin embargo es en América Latina dónde con más fuerza se gesta un movimiento cristiano transformador. No es una casualidad, el cristianismo llegó a América de la mano con la conquista española y portuguesa. La cruz se alió a la espada para durante más de 400 años devastar los territorios latinoamericanos. Genocidio, depredación y misión católica se dieron la mano para formar la historia trágica de nuestro continente mestizo. Y sin embargo, la transculturización provocada por el cristianismo oficial generó una respuesta propia de parte de nuestras culturas nacientes.

Desde Brasil, la vida, obra y palabra señeras de Dom Hélder Camara, obispo de Olinda y Recife (nombrado pocos días después del golpe militar) marcaron primeros pasos de un camino de lucha por los humildes y contra los autoritarismos. Su lucha contra la injusticia, la exclusión y la mentira lo llevó a enfrentar no sólo los profundos problemas de su pueblo, sino a la jerarquía eclesiástica y a la férrea dictadura militar de su país. Decía: "Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista."

En todo el continente el movimiento va tomando fuerza, y en 1968, en Medellín, Colombia, se reúne la cuarta conferencia del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) que agrupa a sacerdotes y laicos de todo el continente. Las conclusiones de su deliberaciones reflejan un compromiso central con los pobres y excluidos, y la búsqueda de una lucha por la justicia social.

En algunos países dónde la violencia era extrema en esos momentos, algunos de los representantes del cristianismo toman las armas junto a las guerrillas. En Colombia, Camilo Torres, luego de llegar a liderar un movimiento social transformador, perseguido por la jerarquía de la iglesia y por la derecha oligárquica que amenaza su vida, cuelga los hábitos y empuña las armas junto al ELN, muriendo heroicamente en combate en febrero de 1966. No fue el único, una década después el sacerdote Gaspar García Laviana cae peleando en la Revolución Nicaragüense. A pesar de que el combate cristiano ha estado signado por la no violencia, estos ejemplos muestran como la lucha por la justicia desde el punto de vista cristiano no exceptúa el ejercicio de la violencia en algunos casos (no olvidar que Jesús echó a latigazos a los mercaderes del templo).

En 1973 el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez Merino edita el libro Historia, política y salvación de una teología de liberación, y a partir de allí el nombre de Teología de la Liberación es adoptado para englobar estos movimientos cristianos. El mismo Gustavo Gutiérrez explica que una teología de la liberación no es el desarrollo conceptual de una teoría global, sino que sus conclusiones derivan de una práctica y compromiso de trabajo por y con los excluidos, de rechazo a la pobreza y la injusticia. A diferencia del marxismo (y cercana en ese aspecto a las posturas libertarias) la visión de la Teología de la Liberación no es una teoría de explicación, parte de una visión ética del mundo. Los valores fundamentales como el amor y el sentido de justicia, colocan a sus militantes en una actitud que los lleva a desarrollar acciones sociales transformadoras, y de esas propias acciones va decantando toda conceptualización posterior.

La muerte temprana de Juan XXIII colocó al frente de la Iglesia a Pablo VI. A pesar de considerarse un sucesor de la tarea renovadora, Giovanni Battista Montini fue más moderado y conservador y contuvo los movimientos más radicales dentro de la Iglesia. Aunque para ser justos, también enfrentó a la extrema derecha en su institución, representada por Monseñor Lefebvre y emitió una encíclica, la Populorum progressio, reconociendo el subdesarrollo y la pobreza como problemas fundamentales de nuestro tiempo.

En 1978 a la muerte de Pablo VI, y luego del breve pontificado de 33 días de Juan Pablo I (cuya muerte repentina desató oscuras hipótesis), es nombrado papa Juan Pablo II. Reconocido militante anticomunista en su Polonia natal, experto en medios de comunicación e imagen –fue actor en su juventud- este hombre logró en su extenso reinado (26 años) generar la imagen del papa “bueno”, amante de los niños y los jóvenes. Diplomático y viajero incansable (se le conoció como el Papa Peregrino), logró que el Vaticano más que duplicara el número de países con que mantiene relaciones diplomáticas, realizó acercamientos hacia las otras religiones, se reunió con Gorbachov y Fidel Castro, emitió catorce encílicas sobre los más variados temas, y al fin de su papado se opuso frontalmente a la guerra de Irak.

Sin embargo, a pesar de haber sido uno de los organizadores e impulsores del Concilio Vaticano II, como máxima autoridad de la Iglesia impulsó el resurgimiento en su seno de los movimientos ultraconservadores como el Opus Dei, y desplegó toda su energía para acabar con la Teología de la Liberación.

Comisionó a la Congregación de la Doctrina de la Fe (la vieja Santa Inquisición) para estudiar la Teología de la Liberación. Su prefecto o máxima autoridad era el entonces cardenal Joseph Ratzinger (hoy papa Benedicto XVI). Esta autoridad eclesiástica emitió dos estudios sobre la Teología de la Liberación, Libertatis Nuntius y Libertatis Conscientia, que condenaron esta visión del mundo, declarándola opuesta a la visión de la Iglesia Católica. La lectura de ambos documentos muestra claramente como el análisis se realizó desde el punto de vista más conservador y reaccionario de la institución. El principal apoyo de sus conclusiones es que la Teología de la Liberación enfrenta los preceptos de la Iglesia (no los del cristianismo), preceptos decantados a través de un historia de defensa de los intereses de ésta. En ellos podemos leer argumentos como éste: “Decir que Dios se hace historia, e historia profana, es caer en un inmanentismo historicista, que tiende injustificadamente a identificar el Reino de Dios y su devenir con el movimiento de la liberación meramente humana, lo que está en oposición con la fe de la Iglesia.”

El combate contra la Teología de la Liberación por parte de la Iglesia no sólo se dio en el orden teológico. Obispos y sacerdotes fueron perseguidos, trasladados, silenciados con el peso de la autoridad.

Esta situación se desarrolló en un contexto internacional de auge del neoliberalismo, caída de la Unión Soviética, fin de la Guerra Fría, ascenso del poder hegemónico de los Estados Unidos, cercamiento de las culturas musulmanas y asiáticas y retroceso de todos los movimientos progresistas en el planeta. Circunstancias que llevaron a Fukuyama (hoy arrepentido) a proclamar el “fin de las ideologías” y el “fin de la Historia”.

El futuro está naciendo

Pero el ingreso al Siglo XXI está volcando las tornas, la resistencia sobre todo de la cultura musulmana a la agresión de Occidente, el ascenso de los movimientos sociales y la aparición en Latinoamérica de gobiernos progresistas que estimulan la integración y la independencia frente a la hegemonía norteamericana y europea, ha colocado nuevamente en el tapete a la Teología de la Liberación como una forma más de avanzar hacia la justicia social y la conformación de una nueva sociedad.

A pesar que el ascenso al papado de Benedicto XVI representa un paso más hacia la derecha conservadora de la Iglesia Católica, y la represión interna hacia aquellos que intentan cambios sociales continúa (un ejemplo es la condena a “un año de silencio” al teólogo brasilero Leonardo Boff, y su posterior alejamiento de los hábitos); sacerdotes y laicos cristianos están tomando cada vez con más fuerza el partido de los humildes.

Para aquellos que creemos imprescindible la creación de un nuevo mundo, que estamos empeñados en lograrlo generando una alternativa nueva, nuestra, diferente, la referencia al cristianismo revolucionario, motorizado por el amor al prójimo, es ineludible. El pensamiento, los hechos, vidas y acciones de aquellos que han sacrificado esfuerzos y vida en generar cambios hacia un mundo mejor desde la visión cristiana, constituyen elementos indispensables para nuestra comprensión y el forjamiento de un futuro mejor.

miguelguaglianone@gmail.com