martes, julio 08, 2008

Betancourt, victima de lucro politico

Los entretelones del jaque
Ingrid Betancourt

Con ayuda de agentes estadunidenses e israelíes, el ejército de Colombia clonó el número de teléfono satelital de Alfonso Cano, máximo líder de las FARC. Desde ese número un oficial militar que imitaba la voz de Cano engañó al comandante César, encargado de la custodia de 15 de los 40 rehenes cuya liberación era objeto de un intenso cabildeo político y diplomático... Así comenzó la última fase de la Operación Jaque para rescatar a la excandidata presidencial Ingrid Betancourt y a otros 14 secuestrados. Su éxito no sólo dejó a las FARC sin su principal carta de negociación; también afianzó las posibilidades de reelección del presidente Álvaro Uribe.

BOGOTÁ.- A las 5 de la mañana del miércoles 2 de julio, Gerardo Aguilar Ramírez, alias César, comandante del Primer Frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), despertó bruscamente a los 15 prisioneros que estaban bajo su custodia, entre ellos la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, y les dijo que tenían 15 minutos para alistarse porque debían partir del campamento donde se encontraban, en una inhóspita región selvática conocida como Tomachipán, en el departamento de Guaviare, al sur de Colombia.Sin entender lo que ocurría, Betancourt y sus compañeros de cautiverio –los contratistas militares de Estados Unidos Keith Stansell, Thomas Howen y Marc Gonçalves, y 11 miembros del Ejército y la Policía de Colombia– acataron la orden. En medio de la oscuridad guardaron sus pocas pertenencias en bolsas de plástico. Y esperaron.Habían llegado a ese lugar tres días antes y ya empezaban a acostumbrarse a la incomodidad del improvisado campamento y a los maltratos de un guerrillero apodado Asprilla, el tercero al mando en el grupo encargado de la custodia de los valiosos rehenes, a quienes las FARC esperaban canjear por 500 guerrilleros presos en cárceles colombianas.Los secuestrados comentaron en voz baja que el traslado podría estar relacionado con las noticias que habían escuchado por radio entre el 29 y el 30 de junio, según las cuales dos delegados de Francia y Suiza, Noel Sáez y Jean Pierre Gontard, respectivamente, habían recibido la autorización del gobierno colombiano para realizar contactos directos con las FARC en el sur del país. Algunas versiones periodísticas señalaban que los delegados hablarían con Alfonso Cano, el nuevo comandante en jefe del grupo rebelde, con el propósito de avanzar en un eventual proceso de intercambio humanitario.
La operación
Lo que no sabían Betancourt y otros 14 secuestrados era que en ese momento estaba en marcha una sofisticada operación militar que horas después concluiría con su rescate y daría por terminado, sin disparar un solo tiro ni derramar sangre, su cautiverio de seis años.En efecto, a la misma hora en que los secuestrados fueron forzados a levantarse, a 600 kilómetros al norte del campamento, en el viejo edificio del Ministerio de Defensa en Bogotá, un puñado de oficiales encabezado por los comandantes de las fuerzas militares y del ejército, los generales Freddy Padilla de León y Mario Montoya, respectivamente, habían dado luz verde a la última etapa de la Operación Jaque.En realidad, esta operación se inició en mayo de 2007, después de la fuga del subintendente de la policía John Frank Pinchao de un campamento de las FARC instalado en las selvas de Tomachipán. Un alto oficial del ejército comentó a este corresponsal que agentes de Inteligencia Militar hablaron con Pinchao durante varias horas y éste les describió las características de la región, así como el modo de actuar de los núcleos guerrilleros que custodiaban a los rehenes.Los agentes tenían dudas y vacíos de información, resueltos meses después con los relatos de Clara Rojas y Consuelo González, quienes fueron liberadas por las FARC el pasado 11 de enero, y de Gloria Polanco, Luis Eladio Pérez, Jorge Eduardo Gechem y Orlando Beltrán, dejados en libertad el 27 de febrero. En ambas ocasiones la liberación se logró por mediación del presidente venezolano Hugo Chávez, la senadora colombiana Piedad Córdoba y la Cruz Roja Internacional. Los liberados llegaron incluso al Palacio de Miraflores en Caracas.En privado, cada uno de los exrehenes aportó detalles sustanciales a los agentes militares, quienes armaron una especie de rompecabezas que no les dejó dudas de que, pese a la fuga de Pinchao, las FARC mantenían a los demás secuestrados en el mismo sitio. La razón: la zona les ofrecía las mejores condiciones de seguridad y hacía casi imposible un rescate militar.A principios de marzo, un hecho confirmó su hipótesis: aviones militares de reconocimiento divisaron a los tres estadunidenses cuando éstos se bañaban en el río Apaporis, cerca de Tomachipán, custodiados por dos guerrilleros fuertemente armados.Días antes, el 27 de febrero, las FARC emitieron un comunicado en el que daban por terminadas las liberaciones unilaterales. Decían que los demás rehenes canjeables sólo saldrían de la selva mediante un intercambio humanitario. Para iniciarlo, la guerrilla ponía como condición el “despeje” (retiro de la policía y del ejército) de las poblaciones de Florida y Pradera, en el departamento del Valle del Cauca.Ante tal anuncio, y con la información que ya tenían a la mano, los altos mandos militares decidieron agilizar la Operación Jaque. Ordenaron el siguiente paso: penetrar el Primer Frente de las FARC. Y lo lograron en marzo al captar a un hombre cercano a César, quien a partir de ese momento mantuvo contacto permanente por teléfono celular con uno de los oficiales de inteligencia que se había instalado en secreto en la base militar de la ciudad de San José del Guaviare, puerta de entrada a las profundidades de las selvas del sur del país.No obstante, los mandos militares consideraron que, pese a la abundante información de que disponían, aún no había condiciones para realizar una acción armada debido a que el mandatario de Francia, Nicolas Sarkozy, los familiares de los secuestrados y diversos organismos internacionales advertían al presidente colombiano Álvaro Uribe que intentar una liberación por fuera de los canales políticos o diplomáticos pondría en riesgo la vida de los rehenes.
El falso Cano
A mediados de abril, los agentes militares descubrieron que los recientes golpes sufridos por las FARC –entre éstos las muertes de tres miembros de su Secretariado: Raúl Reyes (el 1 de marzo), Iván Ríos (el 7 de marzo) y Manuel Marulanda, Tirofijo (el 26 de marzo)– habían provocado un grave problema de inseguridad interna en la organización armada y buena parte de sus frentes se encontraban aislados. No tenían comunicación radial entre ellos ni con el Secretariado de las FARC.Una fuente militar bien enterada reveló a este corresponsal que con la ayuda de expertos estadunidenses y agentes israelíes que desde hace un año asesoran al Ministerio de Defensa, así como con base en datos contenidos en una de las computadoras decomisados en el campamento donde fue asesinado Raúl Reyes, agentes del ejército identificaron el número del teléfono satelital de Alfonso Cano y lo clonaron de inmediato.El 30 de mayo los oficiales de inteligencia que participaron en la operación se reu-nieron con los generales Montoya y Padilla y les dijeron que se podría utilizar el número del teléfono de Cano para engañar a los guerrilleros que custodiaban a los secuestrados. Ese mismo día los militares convencieron al ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y éste al presidente Uribe, de que el ejército tenía la capacidad para rescatar a los secuestrados en una operación incruenta.
El presidente autorizó la operación.
De inmediato uno de los oficiales de inteligencia realizó decenas de ensayos para imitar la voz del principal líder de las FARC. Luego, con base en los datos que seguía entregando el informante, el oficial empezó a llamar desde un teléfono satelital a César y se hizo pasar por Cano sin que el guerrillero detectara el engaño. Fueron varias llamadas las que el agente realizó entre el 30 de mayo y el primeros días de junio.En la tercera semana de junio el falso Cano llamó a César. Le pidió reunir en un sitio específico de la selva a los rehenes –quienes se encontraban en tres campamentos– porque, le dijo, los requería juntos para presionar al gobierno en la negociación del canje humanitario.César cumplió la orden de su supuesto comandante. Así se lo informó en una llamada realizada el 26 de junio: los secuestrados estaban concentrados en un improvisado campamento en las riberas del río Inírida, a 72 kilómetros al sur de San José del Guaviare y a 58 kilómetros de Tomachipán.La Operación Jaque ya no tenía reversa y los oficiales militares aprovecharon el ruido provocado en los medios de comunicación por la confusa versión de que delegados de Francia y Suiza habían viajado a Colombia para buscar un contacto directo con Cano e iniciar negociaciones para liberar a los secuestrados, en particular a la ciudadana franco-colombiana Ingrid Betancourt.En esa llamada del 26 de junio, el supuesto Cano le hizo creer a César que representantes de una acreditada ONG internacional, que no identificó, llegarían al campamento en el que se encontraban a bordo de helicópteros rusos MI-17 pintados de rojo y blanco, similares a los enviados por el presidente venezolano Hugo Chávez para las liberaciones humanitarias de enero y febrero pasados. Le instruyó que subiera a los secuestrados a las aeronaves y que los acompañara a un nuevo campamento que, le dijo, estaría cerca del lugar donde él se encontraba. Mientras esto ocurría, el ejército alistó tres helicópteros de ese tipo en la base de Tolemaida, en Melgar, departamento del Tolima, a dos horas de vuelo de Tomachipán.A las 20:00 horas del 1 de junio, el agente militar que se hizo pasar por Cano volvió a llamar a César. Le dijo que los helicópteros recogerían a los secuestrados en la mañana del día siguiente.Dos de los tres helicópteros partieron de Tolemaida pero el mal tiempo los obligó a retrasar su arribo al lugar indicado.En el campamento los secuestrados esperaban impacientes. Habían pasado varias horas desde que César les ordenó que estuvieran listos para partir, pero no ocurría nada. Cerca de las 10 de la mañana Ingrid Betancourt le preguntó a Asprilla por las razones del intempestivo traslado y éste le contestó que seguramente se reunirían en otro lugar con uno de los comandantes de las FARC, al parecer Alfonso Cano.La propia Ingrid recordó ese momento horas después, ya liberada: “Cuando (Asprilla) me dijo eso nos sentimos muy tristes porque todos albergábamos de alguna manera la esperanza de que una comisión internacional pudiera liberarnos. Debo confesar que cuando vi los helicópteros blancos sentí algo muy raro porque siempre que oíamos los helicópteros nos tocaba salir corriendo y esta vez estábamos esperando que aterrizaran”.Mientras los secuestrados esperaban sin saber qué ocurría, el ministro de Defensa Santos llamó por teléfono al candidato presidencial de Estados Unidos, John McCaine, quien se encontraba en la ciudad costera de Cartagena en una visita oficial, y le informó, sin ofrecerle mayores detalles, que las autoridades colombianas desarrollaban en ese momento una gran operación militar contra las FARC.Finalmente, cerca de las 13:00 horas los dos helicópteros aparecieron en el horizonte y los secuestrados tuvieron que despejar la zona en el improvisado helipuerto para que las aeronaves aterrizaran. Sólo una descendió; la otra continuó sobrevolando. En ésta iban siete oficiales de las Fuerzas Especiales del Ejército dispuestos a disparar sus armas si se presentaba algún problema. Del helicóptero que aterrizó bajaron varios hombres, unos iban vestidos con uniformes camuflados y otros con camisetas que tenían impresa la imagen del Che Guevara. Portaban fusiles. Parecían guerrilleros auténticos.La propia Betancourt resumió esos momentos: “Nos subimos con mucha dificultad al helicóptero. Nos ataron las manos y los pies, cosa que me indignó. Nos dieron unas chaquetas blancas porque nos decían que íbamos a un clima frío. Yo dije: ‘Eso no me lo voy a poner’. Le rogaba a Dios que me diera fuerzas para aceptar esas y otras tantas humillaciones que se iban a venir”. Junto con los secuestrados, también abordaron el helicóptero César y Alexander Farfán, alias Gafas, segundo al mando del grupo guerrillero. Los restantes insurgentes –unos 60– se alejaron del aparato. Éste despegó. Minutos después los militares encubiertos sometieron a los guerrilleros. En segundos los tenían en el suelo, esposados, semidesnudos y con vendas en los ojos.Contó Betancourt: “Cuando ya estábamos volando sucedió algo raro: oímos un golpe y vimos que César, el hombre que nos humilló en cautiverio, estaba en el suelo casi desnudo, cosa que, pese a todo, no me alegró (…) Entonces el jefe de la operación gritó: ‘¡Somos el ejército nacional! ¡Ustedes están libres!’. Saltamos, gritamos de alegría, nos abrazamos y le dimos gracias a Dios (…)”.A las 17 horas con 12 minutos de la tarde del miércoles 2, Ingrid Betancourt descendió por las escalerillas del avión de la Fuerza Aérea que llevó a los 15 rescatados de regreso a Bogotá. Su cabeza estaba cubierta con un sombrero militar, vestía un uniforme camuflado y tenía puestas las botas de caucho que usaba en cautiverio. Una lluvia de aplausos saludó su llegada al aeropuerto militar Catam en Bogotá y se repitió después cuando sus 14 compañeros de cautiverio descendieron por las escalerillas del avión.
Tajada política
Una vez que terminó el operativo de rescate, los analistas colombianos concentraron su atención en las FARC y en su futuro. Coincidieron: fue un golpe de muerte a las FARC, cuya capacidad de negociación quedó reducida a cero, a pesar de que aún mantiene en su poder a 25 secuestrados. Algunos afirmaron que este episodio marca el fin del secuestro como eje del conflicto interno.Dirigentes de los partidos políticos pidieron a las FARC que buscaran un acercamiento con el gobierno colombiano con miras a una salida negociada al conflicto que está próximo a cumplir 50 años.Al mismo tiempo, esta operación de rescate sin sangre significó para Uribe un inobjetable triunfo político, sobre todo porque la autorizó a pesar de las advertencias de que no lo hiciera y arriesgando su prestigio y su capital político.Esta operación también le sirvió para disipar el conflicto interno que enfrenta hoy en día: el martes 1, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia lo cuestionaron debido a que su gobierno habría nombrado en diferentes cargos públicos a miembros del Movimiento de Convergencia Ciudadana a cambio de que sus congresistas votaran a favor de la reforma constitucional que permitió la reelección de Uribe en 2006. Este caso –conocido como Yidispolítica– fue destapado por la excongresista Yidis Medina, cuyo voto fue decisivo en la reforma constitucional, y quien actualmente se encuentra detenida acusada del delito de cohecho.Como consecuencia del cuestionamiento de la Corte Suprema de Justicia, el gobierno anunció que convocaría a un referendo que ratifique o rechace el triunfo electoral de Uribe de 2006. Pero esta iniciativa quedó en el aire tras la liberación de los secuestrados, la cual aumentó aún más la popularidad del presidente: de 84% a 91.2%, según la empresa encuestadora Yanhaf. Incluso, de manera sorpresiva, Betancourt y su madre Yolanda Pulecio no dudaron en alabar la operación de rescate y agradecer la audacia del mandatario y de la fuerza pública. Más aún, tras su liberación Ingrid declaró: “La reelección (de Uribe) es el golpe más duro contra las FARC en toda su historia”. Un día después, más reposada, la exrehén repitió que no le parecería mal una nueva reelección de Uribe, aunque aclaró que “llegará la hora de las decisiones finales”.Fue un espaldarazo que, al parecer, despeja aún más el camino de la segunda reelección de Uribe en votaciones previstas para 2009. l
Presidente legítimo

A dos años de las elecciones del 2 de julio de 2006, los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) buscan enterrar vivo el descontento social generado por su propia actuación. Al prohibir la utilización de la frase “presidente legítimo”, han torcido la ley con el afán de cobrar sus rencores personales con el excandidato de la Coalición por el Bien de Todos. No satisfechos con el desprestigio en que sumieron a la institución electoral durante los pasados comicios, los consejeros hoy juegan con fuego al aplicar sus nuevas facultades de manera discrecional y con evidentes tintes políticos.En lugar de limitarse a evaluar el contenido específico de los mensajes impugnados por el Partido Acción Nacional (PAN), los integrantes del Consejo General dieron vuelo a su imaginación para construir una interpretación sui generis de las implicaciones del “cargo” de Andrés Manuel López Obrador. La autoridad argumenta que al utilizar la expresión “presidente legítimo de México”, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT) “estarían transmitiendo la idea de que (López Obrador) es el presidente electo conforme a las leyes, a quien corresponde en forma lícita la designación de presidente, el presidente cierto, genuino y verdadero, en oposición o frente a alguien que no lo es”. Tal interpretación es un verdadero disparate. López Obrador y sus seguidores utilizan este término precisamente para protestar por el hecho de que la supuesta victoria de López Obrador nunca fue reconocida por las instituciones responsables de aplicar las leyes del país. De ninguna manera es un esfuerzo por dar la impresión de que fue elegido conforme a las leyes, sino todo lo contrario. López Obrador se ostenta como presidente “legítimo” precisamente porque no es el presidente legalmente reconocido.Llama la atención que, en su resolución, los mismos consejeros que votaron a favor de la sanción se vieron obligados a aceptar que la controvertida locución “no contiene expresiones intrínsecamente vejatorias o denigrantes”. La consejera Lourdes López afirmó públicamente: “Yo también coincido, como aquí se ha mencionado, que la expresión ‘presidente legítimo de México’ no está denigrando a la institución presidencial”. Y, en su “voto razonado”, el consejero Marco Gómez planteó que “el supuesto de que un ciudadano cualquiera se ostente con el carácter de presidente de los Estados Unidos Mexicanos en una ocasión única y aislada, sin ejercer las atribuciones y facultades que corresponden a dicha institución, no violenta el marco normativo electoral”. Los consejeros de la mayoría justifican su decisión de sancionar al PRD y al PT con el argumento de que aunque la frase no implica un ataque directo al presidente de la República, sí le “resta autoridad” al “afectar negativamente su imagen frente a la ciudadanía” y, por lo tanto, “denigra” a la institución presidencial en violación a la Constitución y el Código Electoral. Este argumento cae en dos graves contradicciones. En primer lugar, el IFE confunde al presidente Felipe Calderón con la institución de la Presidencia de la República. Aceptando sin conceder que el mote de “presidente legítimo” afecte la imagen de la persona que legalmente ejerce el cargo de presidente, de ninguna manera podemos considerarlo un ataque a la institución presidencial en sí. La denominación se dirige contra la persona, Felipe Calderón, y no contra la “institución”, la Presidencia de la República. López Obrador jamás ha insinuado que “la Presidencia” sea ilegítima, sino que la persona que la ocupa llegó al cargo por una vía ilegal e ilegítima. Por lo tanto, el criterio aplicable no debe ser el de la “denigración” a las instituciones, como lo hace el IFE, sino el de la “calumnia” a las personas, de acuerdo con el artículo 38 del Código Electoral. Ahora bien, la calumnia implica la imputación falsa y directa de un delito a una persona. Estamos ante una manifestación calumniosa cuando alguien sostiene públicamente, a sabiendas de que la acusación es falsa, que otra persona ha violado la ley. La polémica frase de ninguna manera cae bajo este concepto. López Obrador evidentemente cree que Calderón es un delincuente, pero la utilización del título de “presidente legítimo” en sí mismo no implica tal acusación. La insinuación del PRD de que la elección de 2006 no fue completamente limpia, opinión que por cierto hoy comparte más de 40% de la población, no atribuye directamente una actuación delictiva al actual presidente de la República.En segundo lugar, los consejeros caen en la exageración de señalar que cualquier autoafirmación necesariamente constituye una agresión a un tercero. De acuerdo con el IFE, al autoproclamarse como “presidente legítimo”, López Obrador está simultáneamente denigrando a Calderón. De nuevo, no hay duda de que López Obrador desprecia al presidente legal, pero la autoridad electoral solamente puede sancionar las acciones y no los pensamientos de los actores políticos. En esta ocasión, el IFE sancionó unos cuantos promocionales en radio y televisión. Sin embargo, la prohibición de la denigración y la calumnia es aplicable a toda propaganda política y electoral en cualquier forma y en todo momento. La elevación a rango constitucional de estas prohibiciones y el fortalecimiento de las facultades del IFE para hacerlas valer fueron algunos de los avances más importantes de la reforma electoral del año pasado. La intención era asegurar que jamás se repitiera la guerra sucia ocurrida durante 2006. Desafortunadamente, con resoluciones como ésta parece que los consejeros electorales están decididos a aplicar la ley más para cobrar viejos rencores políticos que para hacer cumplir su letra y su espíritu con imparcialidad e independencia. l
Elba Esther y la educación capitalina

Desde hace 15 años, cuando se firmó el acuerdo nacional para modernizar la educación, y al emitirse la Ley General de Educación, Elba Esther Gordillo ha tenido como una de sus preocupaciones estratégicas el sistema de educación básica en el Distrito Federal. Por eso consiguió una insólita atribución al sindicato que encabeza, para que de él dependa la transferencia de los servicios educativos al gobierno capitalino.En efecto, cuando se determinó la descentralización educativa a fin de que cada estado organizara su propio sistema, el Distrito Federal fue considerado aparte. El artículo cuarto transitorio de la Ley General de Educación estableció que la asunción de la responsabilidad correspondiente por la autoridad capitalina no se realizaría simultáneamente con el resto del país, sino que “se llevará a cabo en los términos y fecha que se acuerde con la organización sindical”. Ese momento no ha llegado y la Secretaría de Educación Pública mantiene directamente esa responsabilidad, que ha gestionado a partir de una subsecretaría especializada, convertida después en la Administración de Servicios Educativos. Gordillo ha procurado tener a cargo de esas dependencias a personas confiables, muy cercanas a ella, como Benjamín González Roaro (a quien después hizo director del ISSSTE y luego comisionó al PAN, a cuya bancada pertenece actualmente) y Luis Ignacio Sánchez Gómez, que hoy ocupa esa posición.Por varias razones el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ha sido renuente a que la SEP transfiera la educación al gobierno de la ciudad. Una de ellas es que, un lustro después de establecida la descentralización, y cuando por primera vez fue elegida una administración autónoma en la Ciudad de México, el triunfo electoral correspondió al PRD, en perjuicio del PRI, el partido en que Gordillo militaba entonces, y era preciso conocer los términos en que a partir de ese momento fundacional se entablarían relaciones con el nuevo gobierno. Por otro lado, las secciones del sindicato en el Distrito Federal, la 9, la 10 y la 11, vivían en permanente tensión interna por la fuerza que en ellas había cobrado la oposición al cacicazgo sindical priista, encarnado en Carlos Jonguitud Barrios y después en la propia Gordillo. La presencia disidente ha sido especialmente importante en la sección 9, que agrupa a los maestros de enseñanza básica.Esa presencia no ha sido determinante por la división entre los sectores oposicionistas, que es causa del reflujo de la militancia. Lejos habían quedado los años en que el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) constituyó la principal corriente contraria al oficialismo y consiguió movilizar en pos de reivindicaciones salariales y políticas a la mayor parte de la sección, bajo el liderazgo de Othón Salazar. La brutalidad de la represión contra el MRM, que incluyó expulsiones del sistema y encarcelamiento de los dirigentes, dejó postrada a la oposición durante largo tiempo, hasta que el surgimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación fue en el DF causa y efecto para que el movimiento disidente se revitalizara.Demoraría casi una década, sin embargo, en acumular fuerzas y conseguir que una planilla suya fuera elegida y se convirtiera en comité seccional. Al frente estaba Blanca Luna Becerril, escogida como candidata a secretaria general, más que por sus dotes de liderazgo, por su aptitud de no generar antagonismos entre las corrientes que la apoyaron. No fue suficiente con que la mayoría de los maestros del DF la eligieran, sino que tuvo que luchar arduamente por ser reconocida por el comité nacional. En ese trayecto, la profesora Luna Becerril y otros integrantes del comité seccional fueron procesados y llevados a prisión, en castigo a su persistencia en hablar con Gordillo, a quien buscaron en el Senado (donde ella ocupaba entonces, 1999, una curul), a cuyo recinto ingresaron por la fuerza, para hacerse oír. A partir de entonces las partes eligieron la coexistencia pacífica, que finalmente se transformó en alianza y hasta en dependencia. De manera irregular, Luna Becerril encabezó el comité seccional durante 10 años, primero porque el nacional se negó a convocar al congreso que eligiera quién la reemplazara, y luego por una reforma estatutaria que llevó de tres a cuatro años el período de gobierno de los dirigentes. Al mismo tiempo, la lideresa fue cooptada y aceptó en 2004 ocupar, al mismo tiempo que su cargo en el seccional, un puesto en el comité nacional (justo cuando se instauró la presidencia sindical y fue ocupada por Gordillo). El sospechoso entendimiento entre las dos dirigentes se hizo abierto e inequívoco cuando Luna Becerril apareció en la lista de candidatos a diputados del partido Nueva Alianza, diseñado por Gordillo y parte de su patrimonio político y sindical. Desde 2006, al mismo tiempo que despacha en San Lázaro, ha dedicado su energía a preparar las condiciones para su propia sustitución.Fue emitida hace algunas semanas una convocatoria a elecciones que permitiera al comité nacional manejar la sucesión de Luna Becerril y dejar en su lugar a una gordillista declarada, abierta, no una recién llegada a él por vías torcidas. Se fijaron el 1 y el 2 de julio como fechas para celebrar el congreso electoral (días muy próximos al comienzo del período vacacional) y se organizó la elección de delegados, ocurrida apenas en la víspera, el 30 de junio, con apoyo de la SEP misma y consumada mediante el colosal aparato logístico y político del comité nacional.Señalada a última hora la sede del congreso, se simuló que una mayoría de delegados eligió secretaria general a María Teresa Pérez Ramírez, que trabajaba en la oficina de Luna Becerril pero no por ello era dirigente. La oposición, que pese a todo pudo participar en la elección de delegados y, según alega, contar con la mayoría, realizó su propia elección en la calle, a las puertas del hotel donde se reunía el congreso que la disidencia considera espurio, y designó secretario general a Francisco Bravo. Partidarios suyos tomaron el edificio sindical el propio 2 de julio.En materia sindical y política no es necesariamente verdad, como reza un refrán jurídico, que sea feliz el que posee. No basta a la disidencia encabezada por Bravo tener el control de la sede sindical para afianzarse en la dirección de la sección 9. Al contrario, quienes la ocupan han sido ya denunciados por despojo y por interferir las tareas de otras porciones del sindicato formalmente ajenas al conflicto. La sección 36, de la que fue secretaria general Elba Ester Gordillo hace 30 años, tiene allí sus oficinas y puede por ello reivindicar derechos que condujeran al desalojo de los disidentes, por la fuerza solapada por la autoridad o a través de la ley, y a la entrega del edificio al comité de filiación gordillista.Este extremo dependerá del estado que guarde la relación entre Gordillo y Marcelo Ebrard, que fue óptima en otra época. La propia presidenta del SNTE repite que sus verdaderos amores son Jorge G. Castañeda, Esteban Moctezuma y el actual jefe del gobierno capitalino. A su vez, el actual administrador de los servicios educativos del DF en el DF, el gordillista Sánchez Gómez, se ufana de su amistad estrecha con Ebrard. Veremos si esa amistad antigua se ha revitalizado y genera una sorprendente solución al problema de la educación básica en la Ciudad de México. Eso sí: cualquier solución a ese problema estará regida por Gordillo. Así lo planeó hace 15 años. l
Caen Joel Ortega y Rodolfo Félix
Rodolfo Félix

MEXICO, D.F., 8 de julio (apro).- A dieciocho días del fallido operativo en la discoteca New’s Divine, el secretario de Seguridad Pública, Joel Ortega, y el procurador capitalino, Rodolfo Félix, dejaron sus cargos, al presentar sus renuncias ante el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien aseguró que habrá una reestructuración en ambas áreas.Minutos después de escuchar el informe de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) sobre este caso que ocasionó la muerte de nueve jóvenes y tres policías el pasado 20 de junio, Ebrard anunció que ambos funcionarios habían presentado sus renuncias para no entorpecer las investigaciones que aún continúan.En un acto realizado en el antiguo palacio de cabildos del gobierno capitalino, en el que estuvo acompañado por casi todo su gabinete y al que fue convocada la prensa a última hora, Ebrard dijo que, una vez que escuchó a los familiares y los dos informes de la CDHDF, decidió aceptar la renuncia que Joel Ortega presentó al día siguiente de la tragedia en esa discoteca.Joel Ortega fue el único miembro del gabinete que no estuvo en el anuncio de Ebrard, a diferencia de Rodolfo Félix, quien esperó varios minutos sentado y hablando todo el tiempo por teléfono. De hecho, poco antes del anuncio, subió a las oficinas del jefe de Gobierno, y cuando bajó ocupó su lugar, donde escuchó que se aceptaba su renuncia.Para entonces, entre los funcionarios capitalinos ya se sabía de la decisión de Ebrard quien, al anunciarla, dijo que, aunque Ortega no estuvo en el operativo, el cambio en la Secretaría de Seguridad Pública era parte de un cambio institucional necesario para que no vuelvan a ocurrir eventos como el del New’s Divine.Ebrard, con un gesto duro, molesto, dijo que no bastaba con los castigos a los responsables de la tragedia, y aseguró que no quedarán impunes las muertes de las 12 víctimas.Indicó que, una vez que escucharon los dos informes del ombudsman capitalino, el procurador Rodolfo Félix presentó también su renuncia. Sin señalar en ese momento que se aceptaba la dimisión, Ebrard dijo que la procuraduría requiere igualmente de un cambio institucional y en ello trabajará.Anunció que propondrá a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que ya no sean las delegaciones las responsables de supervisar y vigilar los establecimientos de entretenimiento que hay en la ciudad, sino que se cree un instituto autónomo y ciudadano para que los controle. Ebrard adelantó que, el próximo lunes, dará a conocer una serie de acciones para rehacer a éstas dos dependencias y con ello evitar que se repita una tragedia como la del pasado 20 de junio. Posteriormente a estos anuncios, Ebrard nombró subsecretario de Seguridad Pública a Manuel Mondragón y Kalb, lo que lo convierte en el principal candidato para dirigir la dependencia que el presidente Felipe Calderón tiene que designar por ley. Hasta ahora, Mondragón y Kalb se desempeñaba como secretario de Salud del gobierno capitalino, y fue el responsable del programa alcoholímetro. Manuel Mondragón y Kalb es contralmirante médico naval por la Armada de México y médico cirujano por la UNAM. Anteriormente ocupó la subsecretaria de Seguridad Pública en la administración pasada. Ha trabajado en la Procuraduría General de la República (PGR), y fue el encargado de instaurar el primer programa nacional contra el consumo de drogas y el Consejo Nacional contra las Adicciones.
El PAN y su jefe Beltrones
Manlio Fabio Beltrones

MEXICO, DF, 7 de julio (apro).- Hasta hace no mucho, ocho años exactos, el Partido Acción Nacional (PAN) fue consecuente con una de sus reiteradas quejas como oposición: decirse víctima del espionaje de un régimen al que definía ya no sólo como autoritario, sino dictatorial, uno de cuyos conspicuos operadores, desde las “cañerías” de la Secretaría de Gobernación, era identificado como Manlio Fabio Beltrones.En el contexto de la elección del 2000, cuando por ejemplo se reveló que Vicente Fox había sido rescatado por el Fobaproa --algo que era absolutamente cierto--, se generó un gran escándalo y uno de los compromisos del gobierno de la alternancia fue cerrar el capítulo del espionaje, práctica asociada por el PAN al priismo y a políticos como Beltrones.Mano derecha del mítico Fernando Gutiérrez Barrios, a quien los panistas terminaron por adorar cuando aterrizó los pactos con Carlos Salinas, Beltrones era detestado por muchos prominentes líderes del PAN y aun de su propio partido, como Elba Esther Gordillo, quien reiteradamente lo califica de “operador de cañerías”.Uno de esos políticos panistas era Felipe Calderón, quien hace 18 años fungía como secretario general del PAN y en esa condición acusó a Beltrones, gobernador de Sonora, de imponer un “régimen policiaco” por la reiterada práctica oficial del espionaje telefónico contra miembros de ese partido.“En el espionaje telefónico contra dirigentes del PAN en Sonora no sólo hay un problema legal, sino de impunidad política de funcionarios del gobierno de ese estado”, decía Calderón Hinojosa en entrevista con el semanario Proceso, y evocaba cómo, en 1991, antes y después de las elecciones, también se registró una práctica semejante.“Se trata de una práctica reiterada de Beltrones por intervenir en la vida pública del PAN”, acusó Calderón, quien ya como presidente de su partido, en 1996, envió a un personaje con fama de duro a enfrenar al priista y erradicar su intervención en el PAN de Sonora. Era Manuel Espino.A casi tres lustros de ese capítulo, la triada vuelve a encontrarse, en condiciones francamente semejantes en términos de poder, salvo por las posiciones de cada cual: aunque Calderón fue impuesto en la titularidad del Ejecutivo, y Espino fue echado del PAN, el poder lo ejerce Beltrones.Y todo el mundo lo sabe: el futuro del gobierno de Calderón depende de la decisión de Beltrones, quien acaba de volver a poner en ridículo a la pandilla que, formalmente, gobierna México.Por una parte, desbarató el recurrente alegato que el PAN mantuvo durante décadas de ser víctima del espionaje y de desmontarlo una vez llegado al poder y elevó el precio de su apoyo a la privatización del petróleo, pero sobre todo reventó la estrategia que, hacia las elecciones del 2009, se pretendía instrumentar para asociarlo a escándalos inclusive de carácter sexual.Por eso la furia de Manuel Espino: la escrituración que Calderón ha hecho de la Presidencia de la República a Beltrones, en el 2012, sin que además exista garantía de que, por ejemplo, se apruebe la privatización del petróleo, de la que depende la viabilidad de la gestión actual.
Apuntes
Tiene razón el arzobispo de León, Guanajuato, Guadalupe Martín Rábago: es “asqueroso (y) humillante” lo visto en los videos difundidos sobre las clases de tortura impartidas a los gendarmes de esa ciudad gobernada, desde hace exactamente dos décadas, por el PAN. Comentarios: delgado@proceso.com.mx

sondeo
En torno a las denuncias sobre espionaje político y su desmentido desde Gobernación, ¿quien te merece más credibilidad?

a) Manlio Fabio Beltrones
53.64 % 693 votos
b) Manuel Espino Barrientos
33.67 % 435 votos
c) Juan Camilo Mouriño

12.69 % 164 votos


Para participar en el sondeo AQUI.
La Corte precisa multas por ‘spots’ en Radio y TV
José Ramón Cossío

MÉXICO, DF, 7 de julio (apro).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó las multas previstas para los partidos políticos, empresas y ciudadanos que violen la prohibición de contratar propaganda electoral en medios electrónicos, pero las mantuvo para las empresas de radio y televisión que los transmitan.Al mismo tiempo, dio un paso más hacia la consolidación en México de un régimen de tres partidos políticos mayoritarios, al avalar los ‘candados’ contra la creación de nuevos partidos, después que la semana pasada avalara la prohibición de “candidaturas independientes”.En la tercera sesión del juicio de inconstitucionalidad que se sigue en el máximo tribunal sobre la reforma electoral, el pleno de ministros resolvió por diez votos a uno invalidar el criterio de multa fija previsto en el artículo 354, párrafo D, del nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).Esa disposición se refería a que los ciudadanos, empresas o partidos que contrataran propaganda electoral en radio y televisión debían pagar una multa equivalente al doble del costo del tiempo comercial pactado para su transmisión en radio o televisión.Los ministros argumentaron que esa disposición no establecía parámetros fijos de aplicación, lo que es contrario al artículo 22 de la Constitución, que prohíbe penas o sanciones fijas para sancionar a las personas físicas o morales. De haber sanción, tendrá que ser precisada por el Congreso para superar los vicios de inconstitucionalidad dilucidados por el máximo tribunal.La Corte precisó que los concesionarios de radio y televisión que transmitan esos spots sí deben pagar una multa de entre 500 salarios mínimos y hasta cien mil días de salario, disposición que quedará a criterio del Instituto Federal Electoral (IFE).Esa disposición está señalada en el mismo artículo 354 del nuevo Código, aprobado en la reforma electoral de diciembre pasado y vigente desde enero de este año.Los ministros dejaron para el martes la discusión sobre los alcances de la prohibición a los particulares para contratar propaganda en medios electrónicos, uno de los temas más importantes de la reforma electoral.El ministro José Ramón Cossío propuso que el tema se concentre en los candidatos y precandidatos, puesto que lo previsto en la reforma sobre el acceso a la radio y televisión no está dirigido a la sociedad civil, por lo que no se afecta el artículo sexto constitucional.En una sesión que se prolongó a cuatro horas, una más de lo regular, los ministros también declararon la validez constitucional de los ‘candados’ establecidos para la creación de nuevos partidos políticos. En una cerrada votación de seis a cinco, la Corte avaló que el registro de nuevos partidos se haga cada seis años –en lugar de cada tres– y sólo en el mes de enero inmediato a las elecciones federales.Esa resolución se suma a la decisión asumida la semana pasada por la Corte, sobre declarar inconstitucional la transferencia de votos de los partidos grandes a los pequeños cuando vayan en una coalición, siempre y cuando éstos hubieran alcanzado más de uno por ciento de la votación nacional pero menos del 2% necesario para mantener su registro.En la sesión del lunes, el pleno de ministros declaró constitucional la decisión tomada por el Congreso en la reforma electoral de dejar fuera del presupuesto público a las agrupaciones políticas nacionales (APN).Lo mismo hicieron los ministros con el régimen de financiamiento para actividades específicas de los partidos y los requisitos para los observadores electorales.En otra votación, también de diez a uno, los ministros declararon la inconstitucionalidad del artículo 22 del Cofipe sobre los requisitos que se habían establecidos para la “elegibilidad” de las personas. Argumentaron que carecía de certeza jurídica porque no estaba claro si se trataba para ingresar a un partido, ser dirigente del mismo o ser postulado a un cargo de elección popular.El juicio de inconstitucionalidad, que se prevé termine esta semana, fue promovido por los cinco partidos pequeños en el Congreso: del Trabajo, Convergencia, Nueva Alianza, Alternativa Social Demócrata y Verde Ecologista.
Acata el IFE, “en principio” fallo de la CIDH a favor de Proceso
Leonardo Valdés Zurita

MÉXICO, D.F., 7 de julio (apro).- El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, informó hoy que este organismo acata, “en principio”, la petición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de no destruir las boletas de la elección presidencial del 2006, mientras se dictamina si la negativa al semanario Proceso de acceder a esos documentos violó el derecho a la información pública.“Diría que, en principio, sí. Es una medida que está emitiendo un organismo internacional que está facultado para hacerlo”, dijo Valdés a la pregunta de si el IFE acataba la solicitud de la CIDH, el organismo internacional que resolverá si el Estado mexicano violó el derecho a la información previsto en la Convención Interamericana de Derechos Humanos, suscrita por México y, por tanto, con nivel de ley.En breve entrevista, en el marco del foro “Naturaleza y alcances de la reforma electoral mexicana en perspectiva comparada”, celebrado en las instalaciones del IFE, Valdés reveló que recibió de la Secretaría de Gobernación un oficio en el que se transmite la petición de la CIDH de no destruir las boletas de la elección presidencial del 2006.“Hemos recibido una notificación oficial de la Secretaría de Gobernación transmitiéndonos esta instrucción que ha realizado el organismo internacional, nosotros estamos estudiando, tenemos que dar una respuesta del Estado mexicano porque es al Estado Mexicano al que se le emplaza y el IFE será respetuoso siempre de las determinaciones que tomen los órganos jurisdiccionales nacionales o internacionales”.Hasta ahora, dijo Valdés, el IFE no ha tomado ninguna iniciativa para la destrucción de las boletas electorales hasta que todos los procedimientos nacionales e internacionales sean resueltos y, por ello, los paquetes electorales se encuentran custodiados por el Ejército en los 300 distritos electorales del país. ”Las boletas siguen custodiadas por el Ejército Mexicano en los 300 distritos electorales. Evidentemente este material es vigilando muy estrechamente y el IFE no ha tomado ninguna iniciativa para su destrucción hasta que todos los procedimientos nacionales e internacionales estén resueltos”, precisó.El funcionario explicó, también, que el Estado mexicano deberá dar una respuesta a la CIDH en un plazo de diez días y, en este sentido, el IFE se coordinará con las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores.“Es una medida que está emitiendo un organismo internacional que está facultado para hacerlo, pero, repito, la respuesta tiene que ser una respuesta del Estado mexicano y para ello nos estamos coordinando con otras instituciones”, insistió.Como informa Proceso en la edición de esta semana, la CIDH notificó al gobierno de Felipe Calderón, el miércoles 2, que aceptó la queja promovida por el director del semanario, Rafael Rodríguez Castañeda, contra el Estado mexicano por la violación del derecho a la información; y le pidió “medidas urgentes” en favor del quejoso antes de pronunciarse sobre el fondo del caso.Una de estas medidas es impedir la destrucción de las boletas electorales y prevenir un daño irreparable antes de resolver el caso.

Del bloqueo contra Cuba

¿Qué es el bloqueo?

Es una guerra económica que los Estados Unidos de Norteamérica ha venido imponiendo a Cuba durante más de cuatro décadas, sin que hasta el momento haya logrado recuperar su perdida hegemonía sobre el que antes fuera uno de sus enclaves preferidos en el Hemisferio Occidental.
Las medidas adoptadas por el Gobierno Revolucionario cubano, destinadas a recuperar las riquezas del país y a ponerlas al servicio del pueblo, propinaron un golpe mortal a los intereses de los grandes monopolios norteamericanos que durante más de medio siglo saquearon los recursos de la Isla y dominaron a la nación cubana. Esto constituyó el detonante que activó el histórico diferendo entre los dos países.
La respuesta de los EE.UU. fue rápida y abusiva desde el primer momento. Las sanciones encaminadas a doblegar a la Revolución se sucedieron vertiginosamente convirtiéndose en un bloqueo total.
¿Por qué bloqueo y no embargo?
Las acciones ejercidas contra Cuba por el Gobierno de los Estados Unidos trascienden el concepto de embargo y tipifican un bloqueo al perseguir el aislamiento, la asfixia, la inmovilidad de Cuba, con el propósito de ahogar a su pueblo y llevarlo a claudicar de su decisión de ser soberano e independiente; estos constituyen precisamente elementos cardinales en el concepto de "bloqueo", que significa cortar, cerrar, incomunicar con el exterior para lograr la rendición del sitiado por la fuerza o por el hambre.
Desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909, es un principio aceptado en el derecho internacional que: "el bloqueo es un acto de guerra", y siendo así, sólo es posible su empleo entre los beligerantes. No existe, por otra parte, norma del derecho internacional que justifique el llamado "bloqueo pacífico", el cual fue práctica de las potencias coloniales del XIX y de principios del pasado siglo.
Tal como lo define el Derecho Internacional y la propia legislación norteamericana el “embargo” consiste en una orden o proclama, emitida por un Estado en tiempo de guerra, en virtud de la cual son colocados los buques mercantes extranjeros y sus cargamentos, y excepcionalmente otras propiedades extranjeras, bajo el control del Estado, sin destinarlos a ningún uso en su provecho.
¿Cuando comenzó?
El presidente de los Estados Unidos, J. F. Kennedy, cumpliendo el mandato que le había encomendado el Congreso de los Estados Unidos, mediante la Sección 620A de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, declara el bloqueo total contra Cuba a partir de las 12:01 AM del 7 de febrero de 1962.
Si formalmente el bloqueo se implantó oficialmente desde esa fecha, ya desde 1959 ese país venía aplicando políticas de bloqueo contra Cuba, dirigidas esencialmente a socavar puntos vitales de la defensa y la economía cubanas, tales como la supresión de la cuota azucarera, principal y casi único soporte de la economía y finanzas de la Isla, y el no suministro y refinación de petróleo por parte de las empresas petroleras norteamericanas que monopolizaban la actividad energética; paralizar al país, ese era el propósito que no lograron, así como también un solapado boycot a cualquier compra de piezas de repuesto para la industria cubana, toda ella de factura norteamericana.
¿Qué leyes lo sustentan?
partir de febrero de 1962 el Presidente de EE.UU. ordenó al Secretario del Tesoro promulgar todas las medidas y regulaciones que fuesen necesarias para hacer efectiva la prohibición de importaciones a los EE.UU. de todos los productos de origen cubano y todos los importados desde o a través de Cuba. Al mismo tiempo, ordenó al Secretario de Comercio que diera continuidad y reforzara las medidas de prohibición de todas las exportaciones de los EE.UU. hacia Cuba.
Como consecuencia se aprobaron las Regulaciones para las Importaciones Cubanas de 1962. Semanas después estas disposiciones fueron enmendadas por la Ley de Comercio con el Enemigo.
Entre las primeras normas que se aprobaron para ejecutar lo anterior se encuentran las Regulaciones para las Importaciones Cubanas de 1962. Semanas después estas disposiciones fueron enmendadas por la Ley de Comercio con el Enemigo.
Otro grupo de normativas fue adoptado en 1963 bajo el nombre de Regulaciones para el Control de los Activos Cubanos, entre ellas la prohibición impuesta a los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba.
En virtud de las prerrogativas de que goza el Presidente en materia de política exterior y la amplia facultad discrecional que concede la Ley de Comercio con el Enemigo al Ejecutivo estadounidense, las sucesivas administraciones modificaron y aprobaron nuevas regulaciones para arreciar el bloqueo.
En 1992 fue aprobado por el Congreso norteamericano un nuevo y sustancial incremento a la compleja madeja de sanciones que comprende el bloqueo: la Ley para la Democracia Cubana o Ley Torricelli.
Cuatro años más tarde, en 1996, quedó promulgada la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubana, conocida como Ley Helms-Burton.
Otro engendro legislativo es la Sección 211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones Presupuestarias de 1999 de los EE.UU. Introducida como enmienda el 21 de octubre de 1998, esta legislación es parte de una maniobra de los sectores más reaccionarios de la ultraderecha anticubana para que no sean reconocidos en los EE.UU. los derechos sobre marcas y nombres comerciales relacionados con intereses cubanos.
La más reciente acción de la administración de George W. Bush lleva el nombre de Plan Bush. Mediante este nuevo paquete de medidas, la administración norteamericana se propone aniquilar a la Nación cubana y lo proclama con arrogancia. Se trata de intensificar la guerra económica, la subversión interna, la propaganda anticubana y las presiones sobre el resto del mundo, con el objetivo de crear las condiciones que pudieran conducir a su intervención militar directa para destruir la Revolución, poner fin a la independencia y soberanía, y llevar a cabo la vieja quimera anexionista de apoderarse de la Isla. Son nuevas y brutales medidas contra el pueblo de Cuba y contra los cubanos residentes en Estados Unidos, definidas por sus autores como parte de un plan para provocar "el rápido fin" del Gobierno revolucionario.
¿Cómo afecta el dia a día de los cubanos?
Con una enorme cuota de sacrificio, soportando carencias, privaciones e intermitencias en los suministros, la población cubana lucha por conservar su identidad nacional, y a pesar de las onerosas condiciones impuestas por la política de hostilidad de su vecino norteamericano, continúa aún de manera modesta el proceso de recuperación de su economía y su nivel de vida.
Unos 7 millones, de los más de 11 millones que conforman la población cubana, nacieron bajo el estigma del bloqueo, que dura más de cuatro décadas y ha afectado sin distinción de sexo, edad, credo religioso o posición social a la totalidad del pueblo. Algunos de los numerosos ejemplos de esta afectación cotidiana son:
* La carencia de medicamentos, equipos y material gastable en el sector de la salud. El intercambio científico técnico también se ha entorpecido por las trabas y presiones del Gobierno de EE. UU., en detrimento de ambos pueblos. En el período comprendido de 1998 al 2004, el bloqueo ha provocado una afectación económica al sector de la salud ascendente a $2193,3 millones de USD, y en el período del 2004 al 2005 fueron 75,7 millones de USD. Sin cuantificar, por no tener precio, las carencias, el dolor y los sufrimientos que han generado los efectos del bloqueo al pueblo cubano.
* Limitaciones en la construcción, mantenimiento y reparación de los centros e instituciones escolares y en la disponibilidad de mobiliario escolar, con afectaciones más sensibles en el caso de los círculos infantiles. Carencias de uniformes y calzado escolar, déficit de medios de higiene y aseo personal, limitaciones en la impresión de libros de texto y bibliografías complementarias.
* Limitaciones financieras y energéticas para la producción de materiales, rehabilitación y conservación de viviendas.
* Afectaciones a las importaciones de insumos para la producción agropecuaria que repercuten en la capacidad del sector de abastecer el consumo de alimentos de la población y garantizar su seguridad alimentaria.
* Carencia casi absoluta de medios de transporte de pasajeros y de cargas.
(tomado de Prensa Latina)

Solidaridadconcuba mailing listSolidaridadconcuba@lists.laneta.apc.org

Atracolandia

■ La Corte, de rodillas
■ Explicación del flamazo
■ El costo de las refinerías

Enrique Galván Ochoa


Este día los ministros de la Suprema Corte de Justicia se preparan a escribir otra página oscura de su historia. Setenta años viviveron de rodillas ante el presidente priísta en turno, ahora lo están ante el poder económico. Ayer resolvieron anular la posibilidad de que los grupos que tienen el control financiero puedan ser sancionados económicamente por contratar propaganda política en la televisión, como lo hicieron en la campaña de 2006. Sólo serían multadas las televisoras, pero el monto es ridículo si se toma en cuenta su capacidad económica. De ningún modo se cancelaría –¡sería un sacrilegio!– su concesión. Se fueron por la orillita, pero hoy entrarán de lleno al tema de la reforma electoral. Al final de la noche decidirán que las televisoras y sus aliados podrán seguir decidiendo quién gobierna este país. Cada uno de los ministros gana aproximadamente medio millón de pesos mensuales –más que un ministro de la Suprema Corte de Estados Unidos– y se jubilarán con una pensión de cuento de hadas.
Anchuras
La explicación del aumento del martes anterior a los precios de las gasolinas –Magna y Premium– y el diesel es que el gobierno está preocupado porque no se haga más ancha la diferencia entre los precios que rigen en México y los de otros países. En California, por ejemplo, la gasolina cuesta 5 pesos más que aquí. Es una explicación fácil de entender. Lo que resulta un poco más difícil es por qué no muestra la misma preocupación porque no se haga más ancha la diferencia entre los sueldos. En California –para usar el mismo punto de referencia– el salario mínimo es 20 veces mayor que en nuestro país.
Preciosura
El gobernador Mario Marín anuncia su presencia mañana a las 5 de la tarde en la Casa Lamm para inaugurar la semana de Puebla en el Distrito Federal. Dada su enorme popularidad, vendrá gente de su estado a acompañarlo en tan señalada ocasión. Tiene convidados de lujo, entre ellos los siniestros personajes que ayudaron al gobernante priísta en el caso Lydia Cacho. El problema es que también se está corriendo la voz entre la gente que no lo ve con simpatía. Así que aquello promete ser un espectáculo de circo, maroma y teatro.
e@Vox Populi
Asunto: costo de una refinería
Enrique: fui subgerente de ingeniería en Pemex y te doy este dato: el costo de una refinería depende de la capacidad de su tren de refinación. Por ejemplo, una planta con capacidad para procesar 250 mil barriles diarios cuesta 4 mil millones de dólares. O sea, no se puede hablar de que cuesta tanto, si no se dice primero su capacidad. Por otro lado, tu propuesta de que el impuesto del 2 por ciento (IDE) se debería usar para hacer una nueva refinería es excelente, pero para un gobierno honesto como el de Suecia.
Jorge F. Alegría Blas/Distrito Federal
R: Estimado Jorge: tienes razón, lo malo es que no vivimos en Estocolmo, sino en el colmo del atraco. Hay otro factor que incide en el precio: la comisión. Es decir, el billete que se llevarán los funcionarios por extender los contratos. Es interesante advertir las cifras que se han manejado: Calderón dice que una refinería costaría 10 mil millones de dólares, la señora Georgina Kerosene maneja una cifra menor: 7 mil millones.
Asunto: ¿en qué es doctor Sojo?
El secretario de Economía, Eduardo Sojo, tampoco es doctor. Según su currículum que aparece en Internet, sólo tiene “estudios doctorales”.
Javier Barrientos/Distrito Federal
R: Hizo primaria, secundaria y preparatoria en el Instituto Lux de León, Guanajuato, entre 1962 y 1974. Y es un gran mérito. Acuérdate del secretario de Educación de Zedillo, el doctor Alzati, presunto doctorado de Harvard, resultó que debía materias de kínder. Además, el doctor Sojo ha recibido sus créditos académicos en la Escuela Superior de Faquirismo. Está por lanzar un libro que enseñará a los mexicanos a sobrevivir con sólo una comida cada tres días. Como los faquires, pues.
Atracolandia
Asunto: Bancomer
Mi abuela se jubiló y solicitó cancelación ante el ISSSTE; cobraba en Bancomer. Le dieron un papel que decía “precancelación de cuenta” y abajo del papel “Disponibilidad: indistinta”. El sujeto que la atendió en el banco le dijo que con eso era más que suficiente, que quedaba cancelada su cuenta. Le llegó, después de dos meses, un papel de Bancomer que dice: “nuestro sistema ha detectado que su cuenta no ha recibido depósito durante los dos meses anteriores a la fecha, por lo que le informamos que Bancomer procederá a cobrar las comisiones previstas en su contrato, a partir de los 30 días posteriores a la fecha del presente aviso...” Este banco actúa con alevosía y ventaja contra los ancianos. Mi abuela tiene 80 años y problemas para caminar. ¿Podrías decirme qué hacer? ¿A quién acudir?
Angel Cobarrubias / jaltianguis@hotmail.com
R: El director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, anda encampañado, es el mejor hombre (¡oh, my God!) que pudo hallar el PAN para postular como candidato a gobernador de Veracruz. La Condusef está en manos de los bancos, ahí tienen a su servicio a Luis (malos) Pazos. Así que lo único que cabe hacer es publicar tu buzón, con la esperanza de que alguien en Bancomer revise tu caso.

informe cdhdf -caso News divine-

México, D.F., a 8 de julio de 2008
INFORME ESPECIAL SOBRE LAS VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS EN EL OPERATIVO DE LA DISCOTECA NEW'S DIVINE
Discurso del Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal,
Emilio Álvarez Icaza Longoria

Quiero iniciar manifestando mi más profundo pésame, externando un fuerte abrazo fraterno y solidario a las víctimas y sus familias. Lo digo de inicio, fuerte y claro: lo sucedido, más allá de conflictos políticos, tiene que ver con la gente, con los jóvenes y sus familias, con sus vidas, que quedaron trastocadas de forma brutal por los hechos del 20 de junio de 2008.
Este evento está dedicado a la memoria de:
Erika Jannete Rocha Maruri, Alejandro Piedras Esquivias, Daniel Alan Ascorve Domínguez, Isis Gabriela Tapia Barragán, Rafael Morales Bravo, Mario Quiroz Rodríguez, Mario Alberto Ramos Muñoz, Leonardo Amador Rivas, Heredy Pérez Sánchez, Policía preventiva Remedios Marín Ruiz, Policía Judicial Pablo Galván Gutiérrez, Policía preventivo Pedro López García.Igualmente, mediante este acto queremos reivindicar la imagen de los padres y madres de las y los jóvenes, a quienes sin el menor respeto por la pérdida y el dolor que sufren, se les ha responsabilizado de estos hechos, cuando en realidad, son también víctimas.Les pido ahora que guardemos un minuto de silencio.La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal presenta ante ustedes dos informes especiales de los asuntos relacionados con los hechos ocurridos el viernes 20 de junio cerca de las 6 de la tarde, en la discoteca New's Divine ubicada en la Delegación Gustavo A. Madero (GAM).Los informes que aquí se presentan son resultado del esfuerzo realizado en prácticamente 18 días de trabajo interrumpido por cerca de 300 servidoras y servidores públicos de esta Comisión, en apego estricto al mandato constitucional y legal que tiene conferido.El esfuerzo emprendido durante estos días tiene sin duda un propósito central: informar a quienes habitan y transitan en la ciudad de México, en el marco de nuestro mandato, de lo ocurrido en el Divine desde aquella tarde hasta la fecha.Aún con las diferencias entre los informes, particularmente por el carácter preliminar del segundo, debe señalarse que ambos tienen los mismos componentes, a saber: hechos, derechos violados y responsabilidades, lo que provoca un conjunto de convicciones en ambos documentos.El primer informe tiene como propósito documentar los acontecimientos sucedidos entre las 4 de la tarde del 20 y las 6 de mañana del sábado 21 de junio. En él aparecen las actividades del operativo dirigido por la UNIPOL-GAM en el que participaron la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y la jefatura delegacional en Gustavo A. Madero. Contiene además el instrumento recomendatorio dirigido al jefe de gobierno Marcelo Ebrard Casaubón y al encargado de despacho de la jefatura delegacional en GAM, Luis Meneses Murillo.El segundo informe es un trabajo de seguimiento y observación preliminar de la labor de la PGJDF a partir del inicio de las actividades ministeriales de la Fiscalía Desconcentrada en GAM y la agencia 50 del ministerio público hasta el tiempo presente.Antes de dar paso a los resultados de ambos informes, quiero agradecer a los trabajadores de esta Comisión quienes no solo han puesto de manifiesto su profesionalismo sino su compromiso con la causa de los derechos humanos, ejercido desde la independencia y en defensa de la autonomía que caracterizan a nuestra institución.Lo vivido en estos días, el dolor y la indignación que seguramente compartimos con amplios sectores de la población, pero especialmente con los familiares de la víctimas, serán un referente para todas y todos nosotros.
I. Convicciones del Informe Especial sobre Violaciones a los Derechos Humanos en el caso New's Divine. Julio de 2008.
Los resultados de la investigación realizada por la CDHDF demuestran que, como consecuencia del operativo realizado por la UNIPOL-GAM en la discoteca New's Divine , se violaron los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres adultas, todos habitantes del Distrito Federal, y que de ello son responsables autoridades que involucran a los dos órdenes del gobierno local.Cabe señalar que estos resultados son el producto de una indagación seria, objetiva y exhaustiva, que nunca perdió de vista a las víctimas, y que se orientó en todo momento por la necesidad de generar certeza a la sociedad sobre las implicaciones que en materia de derechos humanos tiene lo que sucedió el 20 de junio en el Divine .Con esa perspectiva, a partir de la reconstrucción detallada de los hechos ocurridos esa tarde, basados en la fuerza legal del principio de carga de la prueba favorable a la víctima y con la autoridad moral que inviste a la institución del Ombudsman en esta ciudad, la CDHDF afirma que es su convicción que:
1. La Jefatura Delegacional en Gustavo A. Madero es responsable de que el día de los hechos, el Divine estuviera funcionando, y sin las condiciones de protección civil necesarias.Algunas fuentes oficiales hicieron juicios apresurados que aventuraron que la responsabilidad de la tragedia era, en principio, del administrador del establecimiento y luego, de la Jefatura Delegacional en GAM. Sobre la responsabilidad del administrador no es competencia de este Organismo pronunciarse, pero en lo que cabe a la GAM , la investigación de la CDHDF demuestra que su responsabilidad se agota en el conjunto de irregularidades que se hallaron en los procesos administrativos que, por una parte, señalan que un servidor público de esa demarcación levantó ilegalmente una clausura definitiva al Divine y anuló la cancelación de la licencia de su propietaria; por la otra, que pudiendo hacerlo, verificadores de GAM decidieron no clausurar definitivamente el lugar en agosto de 2007. No son éstas, sin duda, cuestiones menores; de hecho, a través de la Recomendación que acompaña a este Informe hemos solicitado que se deslinden las responsabilidades a que haya lugar por estos hechos; pero igualmente, sin duda, nada permite afirmar que de ellos se derive responsabilidad alguna por el fatal desenlace que tuvo el operativo de la UNIPOL-GAM .
2. La planeación del operativo fue pensada, desde el inicio, para conseguir objetivos distintos de los que se han hecho explícitos.Esta Comisión acompaña todos los esfuerzos que hace el Gobierno de la ciudad para combatir la delincuencia; en especial nos hemos sumado y nos sumaremos a los que tengan como objetivo alejar el alcohol y las drogas de nuestras y nuestros jóvenes. Sin embargo, de ninguna manera seremos partícipes de políticas públicas que utilicen a niños, niñas, adolescentes y en general a ninguna persona, para el logro de otros fines, por más elevados que estos sean. La investigación de la CDHDF tiene claro que el objetivo real del operativo fue el de asegurar a un grupo numeroso de personas de los que se suponía estaban siendo víctimas de corrupción de menores . Hoy está claro que la autoridad sabía que la mayoría de esas personas eran preadolescentes cuya falta más grave, en todo caso, era la de consumir cervezas. Sabemos también que en el lugar no se encontraron drogas. Esta evidencia permite concluir que el objetivo real del operativo era la realización de una redada.
3. La verificación realizada por la Jefatura Delegacional en Gustavo A. Madero fue el pretexto para que UNIPOL-GAM pudiera entrar al Divine sin una orden judicial.De acuerdo con la investigación realizada por la CDHDF , los objetivos manifiestos del operativo habrían podido conseguirse por medios no violentos ni espectaculares y de hecho, sin necesidad de que interviniera la fuerza pública. Que el objetivo real era el de realizar una redada lo confirma, por tanto, el hecho de que lo que se pretendía era ingresar intempestivamente al Divine , sin una orden judicial. La única posibilidad de hacerlo era utilizando como pretexto una verificación administrativa instruida al personal de GAM. Más allá de las implicaciones que ello tiene en materia de la soberanía delegacional, nuestra investigación demuestra el uso del recurso administrativo de la verificación para justificar la redada hecha en el Divine .
4. La redada de UNIPOL-GAM tenía como finalidad instrumentalizar a las y los jóvenes que serían asegurados para utilizarlos como objeto de prueba del delito de corrupción de menores.Es notable la evidencia que demuestra que la utilidad de asegurar un numeroso grupo de jóvenes -presuntas víctimas de la venta de alcohol y drogas- era el de utilizarlos como prueba viviente del delito que buscaban perseguir. Ello significa, como se ha dicho, degradar la condición de persona de las y los jóvenes asegurados a la de instrumentos destinados a la persecución del delito. Demuestra, por otro lado, la ausencia total de un enfoque que privilegie el papel de este sector de la población como sujetos de derechos y como prioridad para el desarrollo de las políticas públicas.
5. La planeación del operativo no previó escenarios de riesgo; tampoco previó una estrategia, ni equipo de auxilio, en caso de alguna contingencia.El hecho de instrumentalizar niñas, niños y adolescentes es de suyo grave, pero se agrava más cuando, como lo demuestra la investigación de la CDHDF , teniendo la oportunidad de hacerlo, autoridades de la SSP no previeron que un operativo en el que se involucran niñas, niños y adolescentes es de alto riesgo -no de riesgo menor como ellos mismos han dicho- y supone el máximo de cuidados y medidas preventivas, de modo que se asegure que el estado cumpla, antes que con cualquier misión, con su deber de cuidado y de garante de la vida de quienes, como lo señala el interés superior de la infancia y la adolescencia, debieron ser la prioridad.
6. El estado de fuerza considerado para el operativo fue desproporcionado y no se aseguraron medidas para su adecuada coordinación; por otra parte, el vehículo originalmente destinado al transporte de los asegurados fue insuficiente.La investigación de la CDHDF demuestra que el estado de fuerza previsto no sólo era excesivo, sino que además estaba, de origen, condenado a la descoordinación. La falta de previsión sobre las condiciones que asegurarían una acción eficiente se demuestra en el hecho, aparentemente simple pero absolutamente relevante, de que ni siquiera los radios que usan las policías de la PGJDF y de la SSP son compatibles. También destaca que, teniendo claro que querían llevarse a un grupo muy numeroso de personas, se haya previsto sólo llevar un camión para hacerlo. Con la sola falta de previsión se puso en riesgo la vida y la integridad de muchas personas; desafortunadamente, esa consecuencia se actualizó con desenlaces fatales.
7. La acción de la policía durante la ejecución del operativo creó las condiciones para generar una trampa mortal.Desde su planeación, el operativo fue pensado para que las y los jóvenes fueran desalojados a través de un dispositivo policial que, dada la forma en la que fue diseñado, estaba pensado para crear un embudo que dosificara su salida, con la finalidad de mantenerlos bajo control. Cada uno de los mandos cumplió una función para que ello así ocurriera. Aunque en efecto, la falta de camiones motivó la decisión de bloquear, mediante un numeroso grupo de agentes, la salida del lugar, ese dato se torna circunstancial si se tiene en cuenta que había otras opciones, entre ellas, la de simplemente dejar que las y los jóvenes quedaran en libertad. La acción de la policía, sus decisiones y los objetivos reales del operativo crearon una trampa que cobró la vida, y hay que decirlo hasta el cansancio, de niñas, niños y adolescentes que lo único que hacían era divertirse.
8. La muerte de las y los jóvenes, de las niñas y niños, así como de la y los servidores públicos que fallecieron en el Divine fue producto de una acción concertada.La planeación del operativo y su ejecución hacen inaceptable la idea de que la tragedia del Divine fue el producto de un concierto de errores , como se ha dicho. Los agentes de la SSP actuaron conforme a sus instrucciones; el problema real es que tales instrucciones no fueron pensadas con el objetivo de proteger a las y los jóvenes, sino más bien con el de victimizarlos. Los golpes, insultos, patadas y toletazos que recibieron de la policía no deja duda al respecto: el operativo se realizó conforme a las instrucciones que cada uno de los mandos tenía y que la consecuencia fatal se derivó más bien de un incremento en la intensidad con la que se llevó a cabo.
9. La atención de la crisis fue negligente y agravó la situación en lugar de controlarla. La policía priorizó la atención a sus agentes sobre la que debió dar a las y los jóvenes heridos y no fue sensible al dolor de los deudos y de las personas agraviadas.Si la planeación y la ejecución del operativo son inaceptables, la manera negligente y desorganizada con la que se atendieron sus consecuencias no lo es menos. No sólo estamos hablando de la ya de suyo grave desatención de las y los heridos -tomar el pulso y verificar signos vitales no es, ni puede ser, equiparado a atender adecuadamente a las personas- sino de la manera irrespetuosa como se les trató, así como de la insensibilidad para con las víctimas sobrevivientes y con los deudos. Hay que decir que de ello no solo es responsable la policía: el personal médico y paramédico del ERUM, los servidores públicos del anfiteatro en el Ministerio Público -y hay que añadir a quienes, aún días después de la tragedia han insultado, amenazado e intentado acallar a las madres y los padres de las niñas y niños victimados- tiene y debe tener un alto costo en términos de la ética pública que es esperable en un Estado y una sociedad democrática.
10. No obstante que ya se conocían los resultados fatales del operativo, la misión siguió adelante y continuaron las violaciones a los derechos humanos de las y los jóvenes retenidos.Una vez producida la crisis más grave, cuando ya era claro que había víctimas fatales del operativo, las autoridades involucradas, aún en los más altos niveles, permitieron y continuaron con las violaciones a los derechos de las y los jóvenes que fueron trasladados a tres sectores de la policía y luego ante el Ministerio Público. Se les retuvo contra su voluntad, se les privó de la libertad, se les humilló, fotografió, marcó con plumones y a las jóvenes se les desnudó. Todos estos actos hacen visible la incapacidad del Gobierno de la ciudad para hacer valer la posibilidad de brindar una acción afirmativa de carácter temporal que le exigen los instrumentos internacionales de la materia. Estos eventos no pueden considerarse como hechos aislados; configuran prácticas sistemáticas e institucionalizadas que es imprescindible desmontar.
11. Para la CDHDF está claro que la tragedia del Divine era totalmente evitable. Los resultados de la investigación demuestran, como se ha dicho, que los objetivos manifiestos del operativo eran conseguibles por otros medios, menos espectaculares y sin violencia. Esa constatación incrementa notoriamente la gravedad de los hechos y el nivel de las responsabilidades, porque pone de manifiesto que, en tanto que el operativo no estaba justificado, la tragedia era absolutamente evitable.
12. Diversas instancias del Gobierno de la ciudad incumplieron con su deber de colaboración con la CDHDF. En especial, la Secretaría de Seguridad Pública ocultó información y obstaculizó deliberadamente la investigación de este Organismo.Como sucede con frecuencia, diversas instituciones del Gobierno de la ciudad mostraron actitudes y comportamientos que de diversas maneras dificultaron nuestra investigación. Sin embargo, esta Comisión considera de la mayor relevancia señalar que la SSP ofreció deliberadamente información incompleta, ocultando con ello datos relevantes para la investigación. En concreto ello se refiere al video y fotografías que nos fueron remitidas como únicos registros gráficos del operativo.Para garantizar la objetividad de la investigación, la CDHDF sometió los videos a la opinión técnica de expertos en la materia. Los resultados fueron en su mayoría coincidentes y se resumen en el video que a continuación presentamos.

PRESENTACIÓN DEL VIDEO
No es lo mismo estar en las barricadas que en el poder, que todo corrompe impone y negocia
Pedro Echeverría V.

1. Acabo de leer el magnífico artículo de Petras en Rebelión (como todos los que escribe) en el que hace una profunda reflexión histórica acerca del comportamiento de muchos dirigentes de la izquierda y revolucionarios en el poder ante coyunturas concretas que tienen relación con su propio gobierno. La izquierda siempre tratando de ser honesta, buscando ser incorruptible, tiene de manera obligada que enfrentar una realidad capitalista en la que no siempre sale bien librada. De los gobiernos de derecha y centro no me interesa hablar porque ellos son producto directo y constructores al mismo tiempo del sistema de explotación y opresión que vivimos. Parecería que por propia naturaleza tienen grabado en la mente el autoritarismo, el poder despótico, el racismo y el individualismo. En este caso, lo que interesa es la izquierda porque ella, y nadie más, ha representado los intereses de los de abajo, de los explotados, de los indígenas, campesinos, obreros, trabajadores.
2. El intelectual y activista de izquierda radical, James Petras, demuestra en su artículo cómo en circunstancias concretas los gobiernos de Lenin, Stalin, Mao, Ho Chiminh, Fidel, Chávez, se han visto obligados a tomar medidas que han tenido más que ver con sus intereses nacionales que con las luchas concretas de los trabajadores en cada nación. Que en determinados momentos han apoyado las luchas de los trabajadores pero en otras circunstancias intervienen para frenarlas habiendo provocado incluso represiones, ejecuciones y muertes de parte de la burguesía. Abunda Petras en el análisis de las causas de ese comportamiento, al mismo tiempo que desmenuza lo sucedido recientemente en Colombia y las declaraciones últimas de Fidel y Chávez acerca de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) El trabajo de Petras debe ser estudiado por la izquierda porque es un documento básico de principios y estrategia política, esto a pesar de que se esté de acuerdo o no con él.
3. Puedo decir que desde 1976, cuando en la pequeña organización espartaquista a la que pertenecí, comenzamos a hablar del “marxismo no leninismo”, nos pusimos a estudiar en serio sobre lo que había pasado con las llamadas revoluciones “proletarias y socialistas” en el mundo (y nos dedicamos a publicar nuestra revista Autogestión de carácter “marxista libertaria”) comenzamos a darnos cuenta de cómo los intereses de los gobiernos establecidos siempre estaban por encima de cualquier lucha particular. Recuerdo que lo primero que me llamó la atención fue que los llamados partidos comunistas (entre ellos el de México) se fundaron por consigna de la tercera internacional para cuidar a la nueva revolución rusa, que Stalin intervino en China y en España de los años treinta para negociar con un sector y que “bajo el agua” siempre habían tratos de gobierno que frenaban alguna lucha: como el caso de retiro de los misiles en Cuba que soviéticos y yanquis acordaron sin siquiera consultar.
4. Desde la polémica chino/soviética de los sesenta y el conocimiento de trotskismo frente al stalinismo, comencé a pensar que “no es lo mismo estar en las barricadas de la oposición que en el poder”; que en las barricadas somos libres aunque nos golpeen, y que ejerciendo el poder vivimos encarcelados, muchas veces avergonzados, aunque nos paguen millonadas y nos sintamos poderosos. Generalmente, o casi siempre, los gobernantes están subordinados a intereses inconfesables o no están capacitados para entender lo que sucede entre sus gobernados, por eso en vez de ayudar a que la gente esté contenta, crean inconformidades. El gobernante jamás es libre para actuar de acuerdo a su ideología o deseos; siempre se ve obligado a servir a los intereses de las clases dominantes y a los grupos que lo impulsaron para llegar al poder. Gobernar ha sido negociar y no siempre se hacen tratos con poderes honestos; muchas veces con organismos que piensan y actúan de manera distinta.
5. Aunque hayan algunas acusaciones de autoritarismo contra el “Che” durante el período que ejerció el poder, se puede pensar que al liberarse de él y continuar con su rebeldía, incluso morir por ella, limpió su persona. Quizá lo mismo podría decirse del Trotski en el poder como creador del ejército rojo y enemigo de los marinos rebelados de Kronstand o de los obreros del X congreso; pero al dar la batalla contra Stalin y al convertirse en perseguido, se liberó de la vieja carga del poder autoritario. El ejercicio del poder no solo lleva, en la mayoría de las ocasiones, a contradecir el pensamiento del gobernante cuando estaba en la oposición sino que al mismo tiempo lo obliga a hacer alianzas con quienes han sido brutales enemigos de su ideología. Se preguntaría entonces: ¿Cómo enfrentar el poder del imperialismo y de los ejércitos, de agentes internos, sin un poder fuerte y centralizado? ¿Cómo construir el poder de masas, el poder horizontal, popular y autogestivo?
6. Quizá por eso los anarquistas, con toda convicción, dirían: el problema político real no es de izquierda, derecha o centro, el verdadero problema es el poder. Ese poder que todo negocia (votos, aliados, amigos) sin principios ni moral; ese poder que sirve para “mandar con autoridad” y acumular mucho capital; ese poder que trata de justificar todo con el argumento de que “no hay otra salida para conservar el poder”. El poder no solo está en el gobierno; está en los padres, en los profesores, los curas, los intelectuales y en todos aquellos que de alguna manera se consideran superiores y con todo el derecho de mandar. Quienes usan “su” poder son los conservadores (quieren conservar su dominio) y quienes lo resisten o se rebelan son los inconformes: los hijos frente a los padres, los alumnos frente a los profesores, los seguidores de alguna religión frente a los dogmas, los obreros frente a los patrones, la mujer frente al hombre, los gobernados frente a los gobernantes. Todos ellos se oponen a los cambios mientras los demás buscan liberarse.
7. Fuera de las monjas, los hippies y los anarcos, no conozco a nadie que no busque poder económico, político, intelectual, cultural. Pareciera que el poder es parte de nuestro cuerpo, que es natural en nuestro ser; sin embargo, posiblemente sólo es una ideología impuesta desde que el derecho de propiedad y el individualismo dominaron el mundo. Aquí lo importante es tratar de comprender si la lucha debe ser contra el poder mismo que aparece por todos lados. Lo heredamos de nuestros padres, nos lo siguen enseñando en la escuela, nos lo impone la sociedad, nos lo aconsejan en la iglesia, lo implantan en el trabajo y nos obligan a respetarlo en las leyes. Resalta siempre un enorme deseo de mandar, de controlar, atesorar y ser superior a los demás. ¿Será, como dicen, que todos llevamos adentro a un pequeño dictador que sale cuando lo necesitamos? Por ello es importante continuar analizando esa realidad en que el poder sigue siendo determinante y las declaraciones de Chávez Y Fidel Castro sobre las FARC son esenciales.
pedroe@cablered.net.mx

Bitácora Mexicana

Aquí esta la Bitácora Mexicana del 6 de julio de 2008.

Tema: Juicio político y revocación de mandato
Invitados: Dr. Jaime Cárdenas, Dip. Marina Arvizu, Dr. Armando Zalazar.
Vídeo: http://video.google.es/videoplay?docid=-8623944648333463385&hl=es
Para escuchar o descargar solo el audio: http://www.divshare.com/download/4901886-4fc

Saludos.

*******************************

Uuuuuy, este tema le encanta al pll, vamos a ver la manera de hacerle llegar una copia...

Saludos y gracias!!!!
Habrá siete ponentes en foro sobre reforma energética de este martes

El Senado informó que acudirán Manuel Camacho Solís, Roberto Daniel Díaz, Gonzalo Martínez Corbalá, Jorge Fabre Mendoza, Julio Millán Bojalil, Enrique Quiroz Acosta y Antonio Zaldívar.

México, DF. El Senado informó que siete ponentes participarán en el foro "Organización y administración de Petróleos Mexicanos", que tendrá lugar este martes en la sede de esa instancia legislativa.
Indicó que a ese encuentro fueron invitados Manuel Camacho Solís, Roberto Daniel Díaz, Gonzalo Martínez Corbalá, Jorge Fabre Mendoza, Julio Millán Bojalil, Enrique Quiroz Acosta y Antonio Zaldívar Fernández.El acto, organizado por las comisiones de Energía y de Estudios Legislativo de la Cámara alta, forma parte de los foros sobre la reforma energética que realiza esa instancia y que concluirán el próximo 22 de julio.Dicho encuentro se llevará a cabo este martes 8 de julio en el patio central del Senado de la República, en Xicoténcatl número 9, a partir de las 10:00 horas.

¿Es esa tu alma Europa?


Michel Balivo

(¿Queremos ser realmente libres?)

El alma siempre ha sido uno de los tantos conceptos bastante difusos y confusos, con los cuales el ser humano ha intentado balbucear y atrapar en palabras, algunas intuiciones que palpitaban en su intimidad, en lo profundo de su conciencia, en su corazón. Y como todas las rudimentarias formas iniciales dadas a esas intuiciones profundas, inmateriales, se ha ido convirtiendo en una creencia aceptada, estática, perdiendo así la dinámica de acompañar la evolución, el día a día.
Porque no es lo mismo una filosofía abstracta, (pero siempre interesada desde que inevitablemente vivimos en relación, tenemos un cuerpo y sufrimos las exigencias de sus necesidades), que se discute entre los eruditos mientras contemplan desde su atalaya intelectual el trajinar sudoroso de cada día, desarrollando superestructuras intelectuales, pensando sobre el pensar. No, no es lo mismo que la función práctica y muchas veces imprevisible que cumple la intuición, la fe, desde la intimidad viviente de los pueblos en sus ajetreados días.
Fue así como se discutió y decidió hace unos siglos si estaba bien que se esclavizara y maltratara a los indígenas de las colonias americanas de Europa, destrozando sus culturas, economías, formas originarias de vida. Privándolos de su libertad y dignidad, reduciéndolos a reservaciones que hoy llamaríamos campos de concentración o ghetos.
A esas circunstancias específicas se refería el señor Evo Morales en la última reunión del MERCOSUR en Tucumán, Argentina, cuando decía que los europeos pensaban que los indios no tenían alma. (Tenían extrañas costumbres, no compartían la religión católica ni podían ir al cielo, en otras palabras no eran humanos). Entonces él ahora, como presidente aymará de Bolivia, ante la “Directiva de Retorno” se preguntaba dónde estaba el alma de Europa.
Es que es justamente el primer presidente indígena del mundo moderno, el que pone en evidencia que las cosas y los tiempos van cambiando. El que hace aflorar la ingerencia y la transculturización impuesta por la fuerza o el engaño por unos pueblos a otros, demostrando sus profundos orígenes históricos, convirtiéndolo así en tema actual y central de los debates.
Aunque no resulte fácil discernirlo, esta libertad de elección que tenemos para negar o afirmar esa misma libertad en otro u otros, esa misma historia que vuelve al escenario público ante los estímulos apropiados, demostrando que está escrita en y es la carne, la memoria, la cultura e instituciones de los pueblos; da testimonio de que ese algo intangible, esa alma que intuíamos, sí existe y además se manifiesta, opera.
Hoy podríamos decir que la manifestación del alma humana ha protagonizado y escrito su historia, podríamos reconocer que la libertad de elección que ella pone en evidencia en su evolución, es cualidad esencial de humanidad. Que la experiencia y conocimiento que acumula se va expresando en creciente conciencia, capacidad de reconocer, elegir y ejercitar nuevas alternativas.
De ese modo, es en el producto viviente final y cualificado de la historia, “la conciencia de sí de los pueblos”, como las iniciales intuiciones y balbuceos de los pueblos originarios se demuestran verdaderos. Trascendiendo los también balbuceos de las superestructuras ideológicas, para cerrar y dejar atrás una instancia que algún día será tal vez considerada prehistórica.
Si lo dicho suscita dudas o incomprensión, basta preguntarse de dónde salió la fuerza impulsora y la dirección que manifestándose, nos trajo desde la supuesta época de las cavernas a lo que hoy podemos observar, palpar y experimentar, y llamamos mundo moderno. Inclusive, podemos preguntarnos dónde existe o vive esa siempre vieja-joven señora que llamamos historia, ese anciano-niño señor que llamamos tiempo.
Una respuesta posible es recitar algún discurso de moda. Pero otra es mirar fuera de nuestras cabezotas y reconocernos en los frutos de nuestras acciones transformadoras de la realidad, en nuestros propios cuerpos y conciencias, en las formas de organizarse y relacionarse de nuestras sociedades.
Cuando en esa cumbre el presidente Chávez habla de darle sentido estratégico al eje integrador desde el Caribe hasta la Patagonia, de darle contenido, es decir, elaborar proyectos de complementación trilateral en lo económico, político, alimentario, elaborar doctrinas y darle continuidad a este espacio trilateral.
Cuando dice que el potencial energético de Venezuela, agroalimentario de Argentina e industrial de Brasil son tres grandes caballos para crear un eje que potencie Suramérica, ayudando a la articulación de los demás espacios, porque todos los países son importantes, ¿será que está renovándole contenidos a ese vieja intuición del alma que aspira al cielo, al paraíso de la re-unión de lo diferenciado, a la re-ligión de las funciones sociales que se fueron especializando en respuesta a las exigencias del mundo?
Otro de los aspectos donde esta difusa, escurridiza e inatrapable alma mete su cola, podría ser el concepto con que abrió la reunión la presidenta Cristina Fernández, “la timba de los alimentos”. Ella expresó que las continuas sacudidas de la banca internacional brindan poca seguridad a los especuladores de las bolsas de valores.
Por lo tanto buscaron espacios más seguros y confiables para sus inversiones a futuro. Porque como uds. sabrán, en este mundo moderno los productos virtuales económicos que se negocian a futuro en las bolsas de valores, representan doce veces el producto interno bruto mundial, es decir de lo que realmente producimos. Nosotros tan concretos y materialistas, hacemos negocios a un futuro que nadie sabe si vendrá, con intangibles productos inexistentes.
¿Y qué lugar más seguro para la especulación que la alimentación, la salud, los bienes y servicios imprescindibles a satisfacer las necesidades básicas de la humanidad? ¿Qué mayor seguridad para las inversiones que jugar y chantajear con la vulnerabilidad a que te expone aquello sin lo cual no puedes existir?
¿Qué mayor paradoja que gracias a la libertad de nuestra conciencia para moverse entre la memoria y la imaginación, cuanto más lejos nos proyectamos a futuro intentando prevenir, negociar o ganar nuestra felicidad, nuestra salvación y tantos otros intangibles, regresamos al principio mismo de la historia, al negarle la más básica libertad de alimentarse a crecientes mayorías de la humanidad?
Siempre digo que en los hechos, es decir más acá o más allá de las complejidades de nuestras interpretaciones, las cosas son simples. Por mucho que soñemos e idealicemos, hasta ahora no disponemos de otra fuente de materia prima, de otro supermercado de consumo que la misma madre naturaleza.
Y tampoco hay otro modo de satisfacer nuestras necesidades que la aplicación de energía vital a los puntos de resistencia, es decir, el trabajo. Por tanto si en ese escenario hacen su entrada los humanos impulsos de libertad de elección, (que hoy tal vez un poco cansados llamamos ahorro de energía o eficiencia), no es extraño que una de las formas concebidas para lograrlo, sea transfiriendo el necesario esfuerzo del trabajo a otros.
Tampoco es extraño que los resultados acumulativos de las experiencias y conocimientos de los pueblos, es decir la ciencia y la tecnología revolucionadoras económicas y culturales, hayan terminado realimentando el deseo de libertad de elección de unos pocos, en lugar de liberar a la gran mayoría.
Como consecuencia es lógico que ensoñemos compensatoriamente e intentemos con mayor o menor convicción, una sociedad más libre, justa, fraterna, igualitaria. Porque la libertad no es solo un abstracto ideal que flota cual nube en el empíreo. Sino la responsabilidad y el compromiso concreto, encarnado, incorporado, ante las opresiones naturales y/o sociales que nos impone cada momento.
Toda la dialéctica histórica generacional que hoy presenciamos y nos toca vivir, no es más que desarrollo y complejidades del pensamiento y las conductas cultivadas, en respuesta a las problemáticas que cada día de la experiencia humana conlleva y nos exige ir resolviendo.
No es más que la capacidad de interferir en los procesos naturales desarrollando herramientas técnicas para mejorarlos y/o acelerarlos. Desde la palanca, la polea y la rueda, hasta las sofisticadas tecnologías de producción, transporte y comunicación de que hoy disponemos.
Solo que ahora, globalizada tal dialéctica, tal deseo de libertad o superación de la resistencia, de la opresión concreta natural o social, intencional, humana; se globalizan y ganan en permanencia e intensidad también, tanto la intención liberadora como la actualización de la resistencia opresora.
Y no podía ser de otro modo, ya que el deseo de libertad vive en todos, pertenece a la especie, no está aquí ni allá, no es tuyo ni mío. Es por así decirlo omnipresente, simultáneo y ubicuo, abarca e incluye todo y a todos en “un nosotros en interacción aquí y ahora”. Pero si lo reducimos a un yo o a grupos, el mismo deseo de libertad y las herramientas para conseguirlo de unos, se convierten en la opresión y la esclavitud de los otros.
Pareciera pues que dadas estas condiciones de globalidad, se nos presentan dos opciones entre las cuales ejercitar nuestra creciente y ganada libertad de elección. La aceleración, intensificación y generalización del conflicto dialéctico opresor-oprimido, como el escenario mundial nos testimonia crecientemente, es una de ellas.
La otra es reconocer el impulso liberador como el motor intangible pero sensible de toda expresión histórica social concreta, y su mal o distorsionado uso, como la fuente de todos nuestros sufrimientos y anhelos compensatorios de felicidad, salvación, realización, etc.
Y en consecuencia su necesaria reorientación hacia la trascendencia de la dialéctica opresor-oprimido, hacia la reconciliación de esas diferencias de pensamiento y conductas heredadas, como formas erróneas o limitadas de lograr una creciente libertad o liberación.
Pero una vez más, esa trascendencia no es una discusión y elección abstracta, filosófica. Un buen ejemplo es el Partido Socialista Unido de Venezuela cual intento de superar todas esas rémoras del pasado. Cual ejercicio de elegir nuestros representantes desde las bases como único modo de superar las prebendas y politiquerías, de ganar en democracia participativa y protagónica, de dar realmente poder al pueblo para que vaya resolviendo sus problemáticas.
Corriendo el riesgo inevitable de hacer por primera vez en la historia lo que hemos argumentado y diagnosticado por siglos, (desde la milenaria Grecia), asistimos al espectáculo de los supuestos partidos y personas izquierdistas y revolucionarios, que inventaron mil excusas para no sumarse al partido, a la herramienta ejecutora del plan socialista de la nación.
Pero ahora, ante las elecciones de gobernadores y alcaldes, pretenden que se les de una cuota de poder, desplazando a los representantes elegidos desde las bases, cosa que ellos se niegan a hacer. Con lo cual ponen en evidencia cual era el fondo real con que disfrazaban sus argumentos desde el mismo principio. Muchos de ellos ya dan claras señales de negociar ahora esas prebendas con la oposición.
Por eso creo que cabe la pregunta, ¿realmente deseamos mayor libertad? Porque en los hechos, en la vida real, ser verdaderamente más libre no nos deja otra alternativa que aceptar y aún estimular la libertad de los demás, de los vínculos sociales y afectivos que heredamos y nos relacionan.
Me parece que no es difícil darse cuenta que una nueva generación tiene pocas posibilidades de cambio, de elección de otras alternativas, si está fuertemente influída por las instituciones y organizaciones heredadas. Por tanto, permitir que los demás piensen, sientan y actúen fieles a su conciencia, ha de ser el verdadero camino hacia una mayor libertad personal y social.
Pero claro, eso pone en peligro la continuidad de los modelos sociales “seguros”, predecibles, manipulables, chantajeables, perdurables, controlables, que hemos concebido e implementado. Eso hace aflorar las incertidumbres que intentábamos aplacar con ello, así como los temores a perder los privilegios adquiridos. Hace tambalear la supuesta libertad ganada por unos y perdida por otros. Es más eficiente masacrar a los inconformes para defender la continuidad de los intereses imperantes.
Cuando realmente deseas experimentar una mayor libertad no te queda sino aceptar la de los demás, romper y permitir que otros rompan las cadenas de las estrechas e impuestas relaciones, hábitos y creencias. A partir de allí tienes que enfrentar los ancestrales temores de no poder controlar lo que comience a suceder.
Porque cuando la iniciativa e intenciones de las personas se combinan libremente, las relaciones se vuelven sumamente dinámicas e impredecibles los resultados. Por lo cual no te queda sino tener fé, sentir confianza en la vida. Que es otro modo de decir que has de confiar en que será la justa medida y fruto de tus intenciones y hechos, lo que se te devolverá y puedes esperar a futuro.
Por eso preguntarnos si realmente deseamos ser libres, equivale a preguntarnos si estamos dispuestos a experimentar las impredecibles consecuencias de la libertad de todos. Si somos capaces de concebir el amor, la justicia, la felicidad añorada, como posible resultado de liberarnos liberando a los demás. Si tenemos la confianza y la paciencia necesaria para esperar los frutos de tal accionar, sin volver a intentar aferrarnos a lo malo e insatisfactorio ya, pero conocido y supuestamente seguro.
Aquí terminaba el artículo, pero no quise dejar afuera la noticia de la liberación de 15 rehenes de las FARC en Colombia, sobre la cual circulan contradictorias informaciones que como el agua turbulenta, con el tiempo se irán calmando y aclarando. Antes que nada comparto su alegría por la liberación que todas y cada persona merecen, sin importar su notoriedad mediática, ya que pareciera que solo Ingrid Betancourt, los presidentes y ministros que se usan mutuamente a conveniencia existieran.
Esta noticia viene como anillo al dedo para dar un ejemplo concreto de cómo la libertad, que inevitablemente implica justicia, igualdad, sinceridad, verdad, libre circulación internacional y en consecuencia condiciones equitativas para todos, es usada por los distintos actores para alcanzar sus propios objetivos, irrespetando y violentando la de los demás.
Dentro de este reality show mediático presentado desde la euforia de sus actores, se hace difícil discernir cual es la cara esencial del acontecimiento y cuales las falsas. Eso es así porque mientras cada pueblo y persona no intenta con convencimiento su liberación, tampoco asiste a la actualización de la condición opresora, no puede reconocer sus cadenas.
Por tanto la cara esencial se puede apreciar en aquellos pueblos donde la inercia de los hábitos y creencias heredadas, reaccionan desproporcionada y violentamente al decidido intento liberador. Si crees que todo está maravillosamente bien, es porque vives en la paz de los cementerios, donde nada sucede.
Pero tampoco hay allí nada viviente, porque no hay impulso hacia el cambio, hacia la superación de las experiencias ya agotadas. El irrespeto de la libertad ajena en todos los ámbitos de humana expresión, es la raíz de toda violencia. No sé como haremos para vivir respetando a todos y cada cual, para no imponerle infinitas condiciones ajenas a su voluntad.
Pero hasta que no erradiquemos la raíz de la violencia de nuestros cuerpos y conductas, hasta que no entendamos que la propia libertad no se puede ganar ni construir a costa de la ajena, comenzando por ti y por mi, todo lo que hagamos, todas las penas y alegrías solo serán circunstanciales, jamás nos conducirán hacia donde realmente todos soñamos. Toda libertad se reducirá a reflejos condicionados a algún tipo de castigo o recompensa, negocios.
Así que creo que, sobre todo en nuestra intimidad, solos con nosotros mismos, sería bueno que trascendiéramos tantas complejas ideologías, comenzáramos a reconocer los verdaderos motivos de girar siempre en círculos sin alcanzar nunca nuestros objetivos esenciales, terminando nuestras vidas con una sensación de vacío, sinsentido, fracaso.
Sería bueno que comenzáramos a imaginar como convivir respetándonos, sin violentarnos, que empezáramos a intentarlo en nuestras relaciones más cercanas y cotidianas. Cierto es que perder el control nos asustará terriblemente y nos sentiremos momentáneamente desorientados, sin saber como relacionarnos sin imponernos nada, sin chantajearnos.
Tal vez entonces, como los pueblos podamos reconocer que la paz del cementerio no es bienestar y solo disfraza nuestro temor al cambio. Decidir el cambio implica enfrentar todos sus fantasmas, no en vano todo nuestro afán ha estado en construir relaciones y sociedades seguras, conocidas, manejables.
Mientras que el cambio implica riesgo, coraje, fuerza íntima frente a lo inesperado. Pero también volver a sentir intensamente la vida, la olvidada alegría de existir, reconociendo que eso era lo que verdaderamente deseábamos. Estamos en tiempos en que la verdad se abrirá camino sin importar cuanto tratemos de manipular los hechos para sacar provecho de ellos. Y guerra avisada no mata soldados.