domingo, julio 13, 2008

Conferencia de Prensa - Maestros democráticos Sección 9

En solidaridad con el movimiento magisterial independiente y democrático hacemos extensiva la invitación a la CONFERENCIA DE PRENSA, que el Comité Ejecutivo Democrático de la Sección 9 del SNTE ofrecerá este domingo 13 de julio a las 11:00 horas en el Sanborn´s de Los Azulejos (calle Madero, casi esquina con Eje Central, Lázaro Cárdenas, col. Centro), para ofrecer pruebas y testimonios documentales, videográficas y fotográficas del "charrazo" de Elba Esther Gordillo contra los maestros democráticos.

Esperamos contar con su interés periodístico y su apoyo solidario.

El PAN a través de Rodolfo Félix orquestó la tragedia News Divine

- Rodolfo Félix Cárdenas es el verdadero ASESINO!.... y el PAN detrás de todo -

Es ya claro que esta noticia se ha vuelto totalmente amarillista y materia prima de los buitres azules y su bombardeo mediatico como parte de la "campaña sucia neoliberal" para atacar a sus contrincantes.....como si no fuera un hecho y estuviera evidenciado que detrás de la "redada" y crímenes cometidos esta el PAN, que atraves de Rodolfo Félix Cárdenas (su abogado compinche y cuatisimo de Diego Fernández de Ceballos) orquesto la tragedia para perjudicar políticamente a Ebrard....que tanto odian por ser democrático, por su aceptación y popularidad, por encabezar las encuestas para el 2012 y principalmente por iniciar y promover la consulta cuidadana de la reforma petrolera.

Los PANazis están también detrás del "chuchinero" en la elección del PRD y detrás de todo lo que tenga que ver atraco, soborno, ODIO y violencia en este país.

Manto encubridor
Zayas. Entrampado

Gloria Leticia Díaz Y Raúl Monge

El abogado Juan Antonio Araujo, defensor de Guillermo Zayas, exjefe policiaco al que la procuraduría capitalina culpó de las 12 muertes que dejó el operativo del 20 de junio en la delegación Gustavo A. Madero, asegura que aun en caso de que su cliente hubiera incurrido por error en un delito, éste debe considerarse imprudencial, no doloso. Se trata de ocultar a quienes ordenaron el operativo, sostiene, por eso buscará que el caso se lleve fuera del control de la administración de Marcelo Ebrard y solicitará al gobierno federal un dictamen que ayude a deslindar responsabilidades.El "infierno" que vive Catalina León empezó el 27 de junio, cuando ingresó al Reclusorio Oriente su marido, Guillermo Zayas, el mando operativo del Sistema de Coordinación Policial del Distrito Federal (Unipol) en Gustavo A. Madero inculpado por las 12 muertes ocurridas en la discoteca New's Divine."Vivo con miedo todo el tiempo, cuando suena el teléfono me agito, corro a contestar pensando en lo peor: que me avisen que Guillermo está muerto. Tengo que llevarle hasta el agua que bebe porque tengo miedo de que lo envenenen", cuenta entre sollozos.

De 36 años, está casada con Zayas González desde hace 14 y es madre de dos niños. Narra:
"Yo me enteré de lo que ocurrió en la discoteca por los medios de comunicación y de inmediato busqué a Guillermo. Desde ese momento se puso mal de su problema de diabetes, que sufre desde hace 15 años. El domingo (22 de junio, dos días después del fatídico operativo) su médico dictaminó que estaba a punto de sufrir un coma diabético y pedimos una ambulancia. En el camino al hospital (Ángeles Metropolitano) lo interceptaron dos carros con judiciales; lo querían bajar de la camilla, y desde ese momento empezó el acoso.

"En el hospital había como 15 judiciales, que prohibieron el paso a amigos y familiares. A mí me seguían hasta a la capilla cuando iba a rezar. Nunca nos mostraron una orden de detención. Cuando vimos en las noticias que el procurador (Rodolfo Félix Cárdenas) decía de Guillermo: 'Él los mató', a mi marido le subió la glucosa a 490. Desde entonces vive con insulina y es hipertenso", asegura Catalina León."Ya vas a venir, Zayas, te estamos esperando", es uno de los gritos que, afirma, escucha su esposo desde el área de reos sentenciados, a muchos de los cuales él encarceló cuando era fiscal de homicidios.

Separado del resto de los internos y bajo medidas cautelares solicitadas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el exjefe policiaco ocupa la celda en que estuvo José Luis Calva Zepeda, El Caníbal de la Guerrero, quien se suicidó el 11 de diciembre de 2007. Ahí también permaneció Orlando Magaña, quien cometió siete asesinatos y fue arrestado por Zayas en noviembre de 2002.

Miedo a sus jefes

Con experiencia como investigador en las procuradurías del Estado de México, General de la República y en la del Distrito Federal, Zayas es reconocido como un servidor público "decente, lo que en el ámbito de las procuradurías es excepcional", asegura en entrevista su abogado defensor, Juan Antonio Araujo Rivapalacio.Pero el temor por la vida de Zayas no sólo se debe a las amenazas de muerte que ha recibido de reos –"hay una comisión de Santa Martha Acatitla para asesinarlo", dice su abogado–, sino también a la reacción de las autoridades del Distrito Federal a las que sirvió.

Araujo pone un ejemplo: "Me dice que por su propia seguridad no puede darme cierta información, como el nombre de quienes le ordenaron que hiciera el operativo".El litigante considera que detrás de la consignación y formal prisión de Zayas González como responsable de homicidio doloso en agravio de nueve jóvenes y tres servidores públicos, se oculta un intento de eximir de responsabilidad a funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal de mayor jerarquía. Añade que también se pretende librar de responsabilidad política a quienes toman la decisión de realizar operativos de esa índole.El abogado, quien solicitó un careo entre su cliente y el procurador Rodolfo Félix Cárdenas, así como un peritaje del gobierno federal, sostiene que no pretende exculpar a Zayas de las responsabilidades en que haya incurrido por los errores del operativo que terminó en tragedia.Desde su perspectiva "hay un delito del ejercicio indebido del servicio público que establece con toda claridad que, pudiendo haber previsto (la tragedia), de acuerdo con sus funciones, no lo hizo y causa daños o alguna lesión o alguna muerte.

Pero eso no quiere decir que él sea responsable de esas muertes". Aun si este fuera el caso, añade, se trataría de homicidio imprudencial: "Hay límites en la teoría del delito para que el Estado no se exceda en la aplicación de las penas", explica.A partir del análisis del expediente, que consta de más de 16 tomos, Araujo sostiene que se violaron las garantías de Zayas. Por ejemplo, su primera declaración ministerial la rindió en calidad de testigo, "lo que implica que no contó con el derecho de defensa que hubiera tenido si desde el principio se le considerara indiciado". Además, asegura el abogado, a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), agentes del Ministerio Público de la agencia 50 "los obligaron a cambiar sus declaraciones para incriminarlo".Según él, a Héctor Arturo Flores Gómez, cuyo indicativo era "Aragón", lo obligaron a cambiar su declaración en tres ocasiones. Le dijeron que si se negaba lo iban a consignar por dolo eventual y como responsable de homicidio. Quienes no aceptaron las presiones de la procuraduría fueron consignados y encarcelados por falsedad en declaraciones, como les ocurrió a Marco Antonio Cacique Rosales y a Carlos Mario Zepeda Saavedra.En el fondo de este asunto, dice, se encuentra la responsabilidad política del Gobierno del Distrito Federal para realizar operativos como el de la discoteca New's Divine con cuerpos policiacos "que no sé si estén preparados para el manejo de masas. En todo caso, Zayas sólo obedeció órdenes".

Y añade: "Él cumplió una instrucción, acudió a un operativo. Los policías no pueden discutir las órdenes. Sería interesantísimo que alguien dijera quién dio la instrucción".

–¿No se lo ha dicho?

–No, tiene pánico de que lo maten.

–¿Ni como abogado se lo ha confiado?

–Me ha dicho que algunas cosas se las reserva, por su propia seguridad.

–¿Teme que sus jefes le ocasionen algún daño si habla?

–En el reclusorio basta con voltear la cabeza media hora para que Zayas amanezca muerto. Ningún jefe de la policía ni un jefe de la procuraduría tiene que decir "mátenlo". Allá adentro hay mucha gente que se encargaría de hacerles el favor y se quitan del problema.

Venganzas

En torno de la declaración que hizo Joel Ortega el pasado 27 de junio en una entrevista radiofónica, en el sentido de que Zayas no acató las instrucciones del operativo y pretendía hacer "algo espectacular" presentando al menos a 200 detenidos, Araujo precisa:"El de la New's Divine formó parte de una serie de operativos realizados durante una semana.

Zayas no tomaba las decisiones directas y estas acciones debían estar sujetas a una agenda muy precisa."Quienes se querían lucir con el trabajo de Zayas eran otros. ¿Qué ganaba Zayas con realizar un operativo en un sentido o en otro? Los operativos como éste forman parte de una política general del Gobierno del Distrito Federal. Empezaron con Tepito e Iztapalapa y ahora van con los antros a donde acuden los jóvenes, y si éstos son de bajos recursos constituyen un blanco perfecto. El que se luce es el gobierno."

–¿Marcelo Ebrard?

–Tenía que lucirse con la creación de la Unipol. Él echó a pelear a los gallos: dos mandos de la SSP y dos de la procuraduría, y la pelea era a muerte, porque estaba de por medio la dirección de la Policía Judicial.De acuerdo con el abogado, excolegas de Zayas de la procuraduría le han informado que "la verdadera intención del jefe de Gobierno era que el mejor mando de Unipol relevara al comandante Miguel Amelio, y que en la procuraduría no iban a permitir que lo sustituyera un mando de la SSP. Eso explicaría la virulencia de los ataques que el procurador ha lanzado contra Zayas".

El entrevistado agrega que en el Informe Ejecutivo del Mando Único SSP-PGJDF, de los resultados del 19 de mayo al 20 de junio pasados, se destaca que el mando con mejores resultados en el abatimiento de los delitos fue precisamente Zayas, quien estaba al frente de las operaciones en la Gustavo A. Madero, con un récord de 41.9%, seguido por el mando de la Miguel Hidalgo, con 26%, delegación a cargo de la PGJDF.Asegura que a esta versión debe añadirse una serie de desencuentros que Zayas tuvo con Rodolfo Félix Cárdenas cuando era fiscal de homicidios, "y que se los expuso en su carta de renuncia"."Hay otras versiones que le han dado a mi cliente –prosigue Araujo–, como que hubo quien escuchó decir al maestro Félix: 'Tumben a Zayas', y otro que afirma que la noche de la tragedia el procurador y su gente se fueron a celebrar. Mi cliente les ha pedido (a quienes dicen esto) que lo declaren ante el juez, pero la gente tiene miedo".

–¿No le dificulta su trabajo como defensor que Zayas no declare quién le ordenó la realización del operativo?

–Pues sí, pero yo quisiera sacar el asunto del ámbito de la justicia del Distrito Federal. Voy a pedir al gobierno federal que realice dictámenes periciales en control de mandos. Puede hacerlos, ya que cuenta con especialistas en esta materia. "A partir de los resultados, solicitaré que se establezca quién, cómo y cuándo ordenó los operativos. Alguien dio la instrucción de que se efectuaran las fallidas acciones policiacas en el New's Divine y ello no implica responsabilidad penal, sino política."El manejo directo del operativo podría implicar responsabilidad penal, aclara Araujo Rivapalacio. Es el caso de Zayas, quien asume que algo salió mal, pero no por homicidio doloso. Hay que recordar que constitucionalmente el mando lo lleva el Ministerio Público (MP), agrega el litigante.´

Testigos aleccionados

Al ampliar su declaración ante el juzgado 19 de lo penal el 2 de julio, Zayas rechazó las imputaciones por homicidio doloso, así como las declaraciones de Jorge Heras, y Juan Pretelín, comandantes de la Policía Judicial. En estos testimonios se funda el acuerdo de detención en su contra.Dichos mandos policiacos "manifiestan que nunca les indiqué de qué se trataba (el operativo), a dónde iban, y que muchos nunca pudieron entrar al lugar", dijo Zayas ante el juez. Y como prueba de que mintieron, presentó fotografías del operativo en las que aparecen los dos. Heras y Pretelín fueron consignados junto con otros cinco elementos de la PGJDF por falsedad de declaraciones, pero no fueron recluidos porque no se trata de un delito grave.En la declaración que Zayas rindió ante el juez Rafael Guerra –cuya copia tiene Proceso– el exjefe policiaco afirma que "con motivo de la orden general de operación de giros negros que se llevaría a varias delegaciones del Distrito Federal", el jueves 19 de junio fue notificado del operativo que tendría que efectuar en la demarcación de Gustavo A. Madero.

Esa noche, afirma, instruyó a Héctor Arturo Flores Gómez, director del Sector GAM8 Aragón, para que "designara a ocho elementos que de civil ingresarían a los puntos de reunión en la discoteca denominada New's Divine". Su función, dijo era que le informaran sobre las personas que estaban adentro y qué vendían.A las 15:30 horas del viernes, notificaron a Zayas sobre la presencia de menores de edad y que "en los baños estaban activando con resistol cinco mil y fumando piedra"; además le reportaron que "había un segundo piso donde había unas jaulas y bailaban jóvenes eróticamente".

Tras hacer mención de la orden de operaciones (Proceso 1652), Zayas cuenta que una vez dentro del local comentó a Jesús Dávila –comandante de la Policía Judicial también consignado por falsedad de declaraciones– y a otro más que identifica como el comandante de la GAM 4, que se encontraban "en la presencia del delito de corrupción de menores, por lo que habría que pedirle al MP que valorara dichas circunstancias para proceder penalmente en contra de los dueños y empleados del lugar".Asegura que dio indicaciones para que se le informara de los hechos al agente ministerial Miguel Ángel Aguilar y "que se salvaguardara la integridad de los menores para entregarlos a sus padres". Añade que les pidió a los jóvenes que salieran de manera ordenada y dio indicaciones por Nextel al indicativo Pradera, Alejandro Garniño Tejeda, para que buscara camiones en los que trasladarán a los menores, "ya que los que llevábamos no alcanzarían".

Zayas refiere que salió de la discoteca, caminó por la avenida Eduardo Molina hacia el sur para agilizar el tráfico vehicular, y a su regreso escuchó "gritos de desesperación" de los jóvenes que buscaban salir de la trampa en que se había convertido ya la discoteca.Así mismo, declaró ante el juez que buscó la manera de ayudar a los jóvenes, algunos tirados en el suelo, y que logró salvar a uno de ellos. Luego afirmó que en un taller de lubricantes consiguió una barreta para abrir una puerta que estaba en la parte superior del establecimiento, y que le fue mostrada por el dueño, Alfredo Maya Ortiz, quien está en la cárcel, acusado de corrupción de menores.En su declaración, Zayas narra que luego de liberar a los jóvenes regresó al frente del local, vio a "varias personas tendidas en el suelo" y solicitó ambulancias por radio.

En ese lugar ya no se encontraba Isaías Cisneros, exdirector del cuerpo de Granaderos y "con pericia en manejo de multitudes y masas", a quien se le encomendó el resguardo perimetral.Zayas asegura que varios jefes de sector se fueron con sus elementos y afirma: "No cometí ningún delito o ilícito, permanecí en el lugar de los hechos hasta que me ordenaron trasladarme a la delegación, y posteriormente a la fiscalía de Gustavo A. Madero, donde el agente del Ministerio Público me declaró a las cuatro de la mañana".Catalina León y María Asunción González –respectivamente esposa y madre de Guillermo Zayas– están decepcionadas por el trato que las autoridades le han dado al oficial: "Ha sido un hombre honesto que ha servido a la ciudad. Nunca imaginé que le pagarían de esta manera, me siento impotente", dice María Asunción."Estoy desesperada y muy triste por mis hijos; tengo que decirles que no crean lo que dice la televisión de que su papá está en la cárcel por haber matado a 12 personas, como afirma el procurador.

Nos sentimos abandonados. Hoy (miércoles 2 de julio) sufrimos mucho porque fue la misa de fin de cursos de mi niño de 12 años y no estuvo su papá", lamenta Catalina sin poder contener las lágrimas.Comenta que en los años de matrimonio con Zayas él sacrificó a su familia por entregarse al trabajo, y dice confiar en que "la verdad saldrá a la luz". En tanto, no tiene noticias de los jefes de su esposo:"Nadie me ha llamado, ni Joel Ortega ni sus otros jefes, para solidarizarse con nosotros, a pesar de que la desgracia ocurrió durante su trabajo. Con ello nos demuestran que lo van a dejar solo, que alguien tiene que pagar y lo escogieron a él.

CGTP: el paro fue exitoso y contundente

La Central General de Trabajadores de Perú manifestó su satisfacción por los niveles de adhesión que tuvo el llamado al paro efectuado el día miércoles 9 de julio. Mario Huamán, Secretario General de la principal central sindical peruana anunció que el próximo 4 de noviembre se creará la Asamblea nacional de los Pueblos, un movimiento social que reunirá a las organizaciones y movimientos políticos de la izquierda peruana.

La jornada de paro nacional convocado por los principales movimientos sindicales y campesinas de Perú, fue considerada como contundente y exitosa por los organizadores. La huelga se sintió con mayor fuerza en el interior del país, especialmente en los departamentos del sur.

En Lima, la adhesión al paro fue parcial, sin embargo miles de personas se concentraron en la Plaza 2 de Mayo, para expresar su descontento con respecto a las políticas del gobierno de Alan García Pérez.

La protesta fue convocada para exigir un aumento general de sueldos y salarios, que el crecimiento económico del país se refleje en un reparto mas equitativo de la renta y que se detengan los procesos de privatización que adelanta el ejecutivo peruano.

El paro nacional coincidió con una huelga general de 72 horas promovida en los departamentos de la región amazónica del Perú. En estas zonas la población rechaza los proyectos legislativos que plantean un cambio en las formas de propiedad de tierras en las zonas donde habitan los pueblos indígenas, de esta forma se abriría la puerta a la privatización de los suelos y la explotación por parte de grandes empresas transnacionales de los recursos de la Amazonía peruana. Hecho que afecta directamente a los pueblos originarios y al ecosistema de la región.

La huelga general estuvo precedida de una campaña propagandística promovida por el gobierno de García para estigmatizar a sus organizadores y por amenazas de una fuerte represión mediante la fuerza pública.

En su intervención en la Plaza 2 de mayo, Mario Huamán, Secretario General de la CGTP denunció que en el Perú, los verdaderos terroristas son aquellos que desde el gobierno sostienen un sistema injusto, neoliberal, que atenta contra el pueblo.

http://radiomundial.com.ve/yvke/


La nación en manos de la mafia

sábado, julio 12, 2008

18vo Día del Debate Nacional Energetico

Debate entre ponentes 18vo.


www.Tu.tv

http://tu.tv/videos/debate-entre-ponentes-18vo

Preguntas de Legisladores


www.Tu.tv
Respuesta de Ponentes


www.Tu.tv
Cierre del Debate Por parte de Legisladores


www.Tu.tv
Si deseas ver los videos de las ponencias de los 8 ponentes del 18vo Día del Debate Nacional Energetico, los puedes ver COMPLETOS AQUI.
Solicita Creel a Mouriño investigar espionaje
El presidente del Senado, Santiago Creel

El presidente del Senado, Santiago Creel envió este viernes una petición formal al titular de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, para que se investigue “lo relacionado con el artículo publicado en el número 1653 de la revista Proceso, donde se menciona que el senador Ricardo Monreal Avila ha sido objeto de espionaje político, presumiblemente por el organismo público denominado CISEN”.En su comunicado, Creel afirma que Monreal entregó un documento que le llegó de forma anónima, el lunes 7 de julio, que contiene diversa información sobre su persona. “En tal virtud, el senador Ricardo Monreal considera que estas acciones intentan obstaculizar su desempeño legislativo y su función de representante popular”, afirma Creel.El presidente del Senado solicita “toda la información disponible de los hechos antes mencionados, en virtud que se ha involucrado a senadores de la República, quienes presumiblemente han sido objeto de espionaje político”.La solicitud de investigación de Creel se emitió poco después que el senador Ricardo Monreal, del PRD, demandó en conferencia de prensa que el gobierno federal establezca con precisión quién ordenó la fabricación de “expedientes calumniosos” en su contra.A pregunta expresa, Monreal afirmó que “el Congreso debe retirarle su confianza a Guillermo Valdés (director del CISEN), que además está ahí por el pago de favores que realizó. No le tenemos ninguna consideración y no me merece siquiera que deba comparecer en el Congreso”.Monreal estableció que Valdés debe renunciar a su cargo y ser sujeto a proceso penal por la gravedad de los hechos.La petición formal al titular de Gobernación se produce un día después que el presidente de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones, solicitara ante la PGR una investigación sobre los autores, intelectuales y materiales, de la elaboración de otro expediente de presunto espionaje en su contra.Beltrones no acusó directamente al CISEN, pero afirmó que el material obtenido tiene “manufactura gubernamental”.El miércoles 9 de julio, 18 de 33 legisladores de la Comisión Permanente aprobaron un punto de acuerdo pidiendo la renuncia del director del CISEN por haber contratado a una empresa particular para espiar a los legisladores.

No hombre! en serio?....

Acata SEDENA recomendaciones de la CNDH
El titular de la Sedena, Guillermo Galván Galván

MÉXICO, D.F., 11 de julio (apro).- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) anunció hoy que cumplirá en los términos de ley las ocho recomendaciones que le hizo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.Horas después de que el presidente de la CNDH, José Luis Soberanes diera a conocer las ocho recomendaciones que había enviado a la Sedena por una serie de homicidios, violaciones a los derechos humanos y abusos contra ciudadanos, la Secretaría calificó de “lamentables” los incidentes que se han suscitado como consecuencia de la participación de militares en los operativos contra el crimen organizado.A través de un comunicado en el que fijo su posición sobre las recomendaciones, la Sedena dio a conocer que ya se ha ejercido acción penal en tres de esos casos; y que hasta el momento se ha sometido a proceso penal a dos oficiales y 10 elementos de tropa, al comprobárseles su responsabilidad en los hechos.Así mismo, informó que en los casos en los que se ha comprobado la responsabilidad de militares, “de manera expedita” se han autorizado los pagos para la reparación del daño a las víctimas. Finalmente, la Secretaría de la Defensa Nacional subrayó que continuará con su lucha frontal contra el narcotráfico, a la vez que mantendrá su compromiso de fortalecer el respeto de los derechos humanos.
Recibe Aristegui el premio María Moors Cabot
Recibe Aristegui el premio Maria Moors Cabot

MÉXICO, D.F., 11 de julio (apro).- Por su “destacada labor”, la periodista y conductora Carmen Aristegui recibió ayer en Nueva York el galardón María Moors Cabot 2008, el premio internacional más antiguo en el ámbito periodístico, que otorga la Universidad de Columbia.Con el reconocimiento que recibió ayer, Aristegui se suma al selecto grupo de mexicanos que han recibido el premio (10), entre ellos Julio Scherer García, fundador de la revista Proceso, en 1971; Jesús Blancornelas, en 1998; Jorge Zepeda Patterson, en 1999; Elena Poniatowska, en 2004, entre otros. Carmen Aristegui “da voz a lo mexicanos que de otra forma no serían escuchados o vistos porque critican a las instituciones más poderosas del país”, señaló la Universidad de Columbia a través de un comunicado.Inesperadamente, el 4 de enero de 2008, Carmen Aristegui se despidió públicamente del noticiero Hoy por Hoy, del cual era titular desde 2005. Pese a que la emisión tenía el más alto rating de audiencia, Televisa Radio decidió prescindir de sus servicios, por “criterios irreconciliables”.Durante los dos años que Aristegui estuvo al frente del noticiero radiofónico, ofreció amplia cobertura a las actividades de Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos; a las discusiones de la llamada Ley Televisa; a las acusaciones contra el cardenal Norberto Rivera por proteger a un sacerdote acusado de pederastia; así como a los casos de la periodista Lydia Cacho y la indígena veracruzana Ernestina Ascencio, presuntamente violada por militares.El pasado 13 de enero, Aristegui dijo al periodista Jenaro Villamil, en la revista Proceso, que los “autores intelectuales” de su silenciamiento fueron directivos de Televisa, integrantes del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, concesionarios descontentos con su actitud frente a la reforma electoral y funcionarios de Comunicación de la Presidencia.Ayer, la línea editorial que en México provocó molestias del gobierno y empresarios, le mereció el reconocimiento María Moors Cabot 2008.La Universidad de Columbia señaló que Aristegui “es una incansable defensora de los que no tienen voz, y continúa explicando, celebrando y exponiendo los logros y las vicisitudes de México y del hemisferio en su programa de televisión”.Actualmente Aristegui conduce un programa de entrevistas en la cadena de televisión CNN en Español, a la que se integró en 2005.
Por las lluvias, emergencia en Veracruz
Por las lluvias, emergencia en Veracruz

JALAPA, Ver., 11 de julio (apro).- Los estragos de la onda tropical número 12 provocaron entre la noche del jueves y la madrugada de este viernes el desbordamiento de seis ríos y cuatro arroyos en diversos municipios, reportaron autoridades de Protección Civil en el estado.Ante la emergencia provocada por el desbordamiento de ríos y arroyos que inundaron e incomunicaron a cientos de comunidades del centro y norte de la entidad, principalmente, el Ejército mantiene activo el Plan DN—III en 24 municipios con apoyo de elementos de la Armada de México.La Secretaría de Protección Civil informó hoy que 2 mil 503 personas continúan refugiadas en 38 albergues provisionales instalados en los municipios del norte del estado, entre ellos, Pánuco, El Higo y Pueblo Viejo, así como en Ixtaczoquitlán, en la zona centro.El titular de la dependencia, Ranulfo Márquez Hernández, dijo que por la influencia de la onda tropical número 12 que genera lluvias torrenciales en la mayor parte del territorio veracruzano, hay 163 comunidades afectadas por inundaciones, deslaves y bloqueo de vialidades.Dijo que ante el desbordamiento de ríos registrados en las últimas horas como La Joyita, Moctezuma, Jamapa, Cotaxtla, La Antigua y Tenenexpan, fue necesario evacuar a pobladores que habitan en sus márgenes, sin embargo, muchas familias se niegan a abandonar sus casas por temor a que sean saqueadas.Desde la noche del pasado miércoles, mencionó, en el norte del estado se desbordaron los ríos Tamesí y Pánuco, inundando varias comunidades localizadas en los límites con el estado de Tamaulipas y hasta hoy mil 334 personas continuaban albergadas en refugios temporales.En tanto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reportó que el caudal del río Pánuco disminuyó a 7.05 metros, no obstante que existe la probabilidad que su nivel se incremente otra vez en las próximas horas debido a los escurrimientos de las partes altas y podría alcanzar los 7.39 metros, su nivel crítico si continúa el mal tiempo.Hasta este momento, explicó, se han reportado daños en los sistemas de drenaje y agua potable en los municipios de Ixtaczoquitlán y Medellín de Bravo por las inundaciones y afectaciones en los puentes de la Perla y Pánuco.Aun cuando este viernes disminuyeron un poco las lluvias en gran parte de la entidad, se han registrado deslaves en caminos rurales que mantienen incomunicadas a diversos poblados y 19 tramos carreteros están bloqueados por caños en la carpeta asfáltica y derrumbe de cerros.De acuerdo con datos preliminares, ya que aún no se realiza la evaluación total de las afectaciones provocadas por el paso de cinco ondas tropicales, se reportan unas 2 mil hectáreas de cultivos agrícolas siniestrados, principalmente de maíz, caña de azúcar, hortalizas y flor de ornato.La Secretaría de Protección Civil dijo que los daños más importantes se reportan en los municipios de Nogales, La Perla, Mariano Escobedo, Atlahuilco, Tequila, Ciudad Mendoza, El Higo, Texistepec, Tempoal, Jalapa, Colipa, Jilotepec, Soledad Atzompa, Chiconamel y Jamapa. En igual situación se encuentran los municipios de Manlio Fabio Altamirano, Minatitlán, La Antigua, Chocamán, Tepetlán y Zongolica, municipios en los que hay más de 500 viviendas anegadas por agua y lodo, reportaron las unidades de Protección Civil en dichos municipios.

Trágicomix

Retén - Helguera

Página Negra

Francisco Luna Kan

Grata sorpresa constituyó la última visita del Sr. Andrés Manuel López Obrador a municipios del Centro y del Sur de nuestro Estado, en días pasados. De los 106 que constituyen la Entidad Federativa, casi siempre candidatos y funcionarios recorren los de mayor población en el Oriente y en los puntos cardinales señalados antes. Los lugares que recorrió El Peje revisten la mayor importancia porque los habitantes viven una realidad de subsistencia en que conservan prácticas agrícolas, alimentación, vestido, vivienda y otras costumbres, más apegadas a las normas de convivencia de las sociedades mayas tradicionales.
No se dieron las concentraciones numerosas que se congregan en otros puntos de la República; pero la recepción brindada al tabasqueño adquirió la mayor significación por cuanto los que concurrieron lo hicieron espontáneamente para conocer la personalidad y el pensamiento de un hombre poseedor de un carisma de honestidad y perseverancia que pronto lo identifica con los problemas locales y el papel que éstos juegan en el ámbito nacional.
En el problema del petróleo, El Peje tiene una posición definida: es un bien que el General Cárdenas entregó a la nación para su explotación en beneficio del pueblo mexicano. En ese propósito existen diferencias con la iniciativa presidencial, remitida por el titular del Poder Ejecutivo a la Cámara de Senadores, en donde se han venido celebrando reuniones semanarias en la que intervienen técnicos, profesionales en diversas ramas del conocimiento del tema, catedráticos, administradores, funcionarios de poderes Ejecutivo y Judicial; políticos y legisladores.
La participación activa de los partidos políticos Convergencia, del Trabajo y el de la Revolución Democrática (PRD) constituidos en el Frente Amplio Progresista (FAP) hizo posible que al través de sus diputados y senadores “tomaran” las tribunas en sus respectivas cámaras, lo cual impidió la aprobación de las 5 iniciativas promovidas por el presidente Calderón, en un esquema de “fast-track”, y de esta forma favoreció los encuentros bisemanarios, apuntados líneas arriba.
Este es un lapso crucial en la historia de nuestro desarrollo. Como en ocasiones anteriores, estamos en vísperas de definir el rumbo de la economía nacional. Nuevamente se pone en el tapete de la discusión la problemática del desarrollo.
Por un lado está la corriente del pequeño sector poblacional de los que han detentado las grandes fortunas en el país. A este respecto vale la pena reproducir el reporte de Juan Antonio Zúñiga (La Jornada, 2-VII-08) en el que revela que “39 mexicanos acumulan 135 mil, millones de dólares, equivalente al 12.3% del Producto Interno Bruto, (PIB) Nacional”. Con base en un estudio realizado por “Sentido Común”, en un portal de la red de Internet, se revela que en el vértice de la pirámide de la riqueza del país está Carlos Slim con 81,899 millones de dólares. La familia de este señor “concentra el 45.8%” del total de la riqueza nacional. En el segundo sitio figura Germán Larrea, del Grupo México, el tercer lugar lo ocupa Ricardo Salinas Pliego, que encabeza el capital de Elektra, Iusacel y TV Azteca; así continúa esta pobre danza de millonetas hasta llegar a los diez principales. De manera que el 88% del PIB quedaría teóricamente en poder de 105 millones de mexicanos; pero resulta que los cálculos son meramente teóricos porque es necesario recordar que más de 40 millones de compatriotas forman la legión de la extrema pobreza; 3.5 millones de campesinos con una producción de subsistencia, que viven de la agricultura de temporal y el resto lo constituye la clase media con sus diversos grados de estratificación y un grupo que pretende marchar en el ascenso con el lema de “duro con los ricos, hasta emparejarnos con ellos”, pero no los pueden alcanzar.
Frente a esta dura realidad, se percibe reducidas las salidas que pudieran conducir a estructurar una auténtica mejoría de la mayoría poblacional. Son pocos los líderes que se juegan el prestigio que poseen y por eso López Obrador encarna un suspiro de alivio para los marginados. En realidad, de aprobarse las iniciativas presidenciales como llegaron al Senado, sólo contribuiría a aumentar la riqueza de los privilegiados y tal vez se extendería a unos cuantos más. Serían pocos los favorecidos.
La carestía de los productos básicos alimentarios no la entienden y por tanto la atienden los “genios” del gobierno. Insisten en la importación de los productos cuando está a la vista la situación deficitaria en los países productores. En lugar de reactivar el campo poniendo a disposición de los campesinos, semillas mejoradas, abriendo líneas de crédito, ofreciendo insumos, asesoría técnica y facilidades para almacenamiento y transporte de las cosechas, se aferran a obtener alimentos de importación.
A esa actitud habría que agregar los errores que se cometen con la educación. La Secretaría de Educación Pública (SEP), acaba de clausurar la Normal Rural del Mexe, ubicada en el Municipio Francisco I. Madero, en el Estado de Hidalgo. En ella estudiaron personajes notables que contribuyeron a la educación en el medio campesino e indígena. El régimen revela con esta decisión su temor a que surjan más líderes como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas, profesores egresados de esa escuela que encabezaron grupos guerrilleros.
El normalismo nacional está de luto. La Normal del Mexe fue sede de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Terminados sus estudios, todos contribuyeron a mejorar las condiciones de vida en el campo. Participaron activamente en la transformación del país. En su desarrollo industrial, que se logró sacrificando al sector rural para beneficiar a empresarios, obreros y una clase media que mayoritariamente fue progresista, aunque una parte pequeña se transformó en renegada, sin lograr comprender su génesis formativa.
Otro embate a la educación se gesta en León, Guanajuato, donde el gobierno estatal pretende convertir en museo la benemérita y centenaria Escuela Normal Oficial, según reporte de varios profesores y alumnos, basados en las declaraciones del Secretario de Educación del Estado (con un programa contra educativo), como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. No tardará en expresar: ¡que viva la ignorancia! Sólo le falta demostrar o tal vez lo deje para septiembre, su particular mexicanismo, organizando la quema de libros. Como hizo el nazismo en la Alemania hitleriana.
Añádale otro eslabón: el sistema de intervención telefónica aplicado en oficinas y domicilios de personajes políticos ajenos al régimen gubernamental del PAN.
Si, se está escribiendo una página negra de la Historia Nacional.

La gran venta

Que el fraude electoral jamás se olvide

Gerardo Fernández Casanova

Entre el bagaje informativo que distribuye el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo habría que incluir una copia, aunque sea pirata, del documental La Gran Venta realizado por el historiador alemán Florian Opitz, actualmente en cartelera en salas cinematográficas comerciales. Para conocer su contenido recomiendo la crónica de Nora Patricia Jara, publicada por La Jornada el 16 de junio pasado. Aquí me quiero referir a sus aspectos sustantivos y a la enseñanza que ofrece respecto del carácter criminal de la política neoliberal privatizadora en cualquier parte del mundo. Con excelencia técnica de realización, el documental describe los efectos de la entrega a los intereses mercantiles de actividades que corresponden a la esfera de los servicios públicos. Se abordan los casos emblemáticos de la salud en Filipinas, el agua en Bolivia, la electricidad en Sudáfrica y los ferrocarriles en Inglaterra; incluyendo la crítica del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y la defensa por un alto funcionario del FMI.
En el asunto de la salud en Filipinas, el documental muestra el caso de una madre desesperada ante la imposibilidad de lograr atención para su hijo afectado por una insuficiencia renal. Se muestra la deplorable condición del servicio público de salud, al que se le redujo drásticamente la dotación presupuestal. En contraste se exhibe el promocional de un hospital privado en el que se ofrece al paciente el trato de un hotel de gran lujo. El mensaje impacta ante la terrible realidad de tener que aceptar la pérdida de la vida humana por enfermedades que son curables. Es la muestra patética de que la salud no puede tratarse como una mercancía al alcance exclusivo de quien tenga dinero para pagarla. A esto hay que llamarlo genocidio.
El capítulo del servicio eléctrico en Sudáfrica muestra cómo la privatización implicó el inmediato aumento desproporcionado de las tarifas, al grado de hacerlo inalcanzable para más de la mitad de la población, en condición de pobreza. De un plumazo se destruyó el avance de un siglo en materia de bienestar, siempre en aras de las ganancias particulares. El caso es aleccionador por la organización social que armó un ejército de electricistas para reconectar, por la vía clandestina, a los miles de afectados por el corte del servicio, así como por la represión policial al servicio de la empresa privada.
Se incluye el tema de la privatización del servicio de agua potable en Cochabamba, Bolivia, en el que se llegó al extremo de impedir la recolección de agua de lluvia, para asegurar el mercado a la empresa privada concesionaria del servicio. La protesta del pueblo organizado enfrentado a la brutal represión de la fuerza pública del gobierno neoliberal, determinó la cancelación de la concesión y la recuperación del recurso y del servicio público. Indudablemente, este es un claro antecedente del triunfo electoral de Evo Morales y una explicación de la brutal oposición empresarial e internacional que enfrenta su mandato.
Para no limitar el caso a los países del tercer mundo, el documental aborda el tema de la privatización de los ferrocarriles en Inglaterra. El significado consiste en la demostración de la inoperancia del sistema que supone que la competencia entre particulares garantiza una mayor eficiencia de operación. El resultado fue que se registró un acelerado deterioro de la infraestructura por su baja rentabilidad, con la consiguiente pérdida de la seguridad en el servicio. Tres graves accidentes ferroviarios, claramente identificados con dicho deterioro, obligaron a la reversión parcial de la privatización. Las empresas tienen que responder a sus accionistas con utilidades rápidas, en tanto que los servicios públicos sólo se justifican en beneficios de largo plazo y que no necesariamente se traducen en utilidad directa al capital. El documental muestra, además, la afectación que en el caso sufren los trabajadores, expresada en reducción de la seguridad en el empleo y en los ingresos del trabajador.
En sus intervenciones, Stiglitz critica a los organismos financieros internacionales que, de manera equivocada, aplican un recetario común para situaciones distintas imponiendo, en todos los casos, la apertura del sistema para que sea el mercado, como fuerza inobjetable, quien determine el comportamiento de la economía, desplazando a los estados de su responsabilidad para conducirla. El Premio Nobel subraya que la función de los sistemas económicos tiene que ser el logro del bienestar de la población, lo que implica la intervención del Estado para corregir las desviaciones de la competencia imperfecta.
Los ejemplos mostrados en el documental resultan ser universales. Igualmente pudieron ser empleados los casos de cualquier país de América Latina o de Africa o de Asia, incluso de Europa o de Norteamérica. No otra cosa explica la creciente efervescencia social mundial que rechaza la fórmula neoliberal, ahora aumentados exponencialmente ante el alza en el precio de energéticos y alimentos. La crisis mundial se está catalizando y lo que antes se veía lejano, hoy parece acercarse a una explosión radical, Incluso en la reunión del G-8 se advierte su gravedad. El FMI y el BM intentan sacar las castañas del horno aceptando la inoperancia de sus recomendaciones.
Lo verdaderamente inexplicable es que, como si de Marte se tratara, el sedicente gobierno de México insista en la vía de la privatización. Peor si lo permitiéramos.

Correo electrónico: gerdez999@yahoo.com.mx

La CDHDF y Alvarez Icaza, cumplieron con su deber

Prólogo Político
Alvaro Cepeda Neri

En su espléndido ensayo: La prensa como contrapoder, su autor: Luis María Anson (periodista de toda su vida, en la Academia de la Lengua en su natal España y militante de centro-derecha allá y trasladado a nuestro medio ideológico equivaldría a estar en el centro-izquierda) sostiene que, además de que las libertades de prensa son para ejercerlas como contrapoder para criticar los abusos del poder.

También, cuando este poder cumple con sus obligaciones y acierta, ese contrapoder ha de reconocer y elogiar el desempeño de sus instituciones y sus titulares. “La vía para ese elogio, para esa crítica y para esa denuncia son los medios de comunicación, son los periódicos”.
Y Luis María Anson (que entre sus publicaciones tiene una excelente Antología de las mejores poesías de amor en lengua española, en Plaza-Janés editores) continúa diciendo: “Somos el contrapoder del poder, somos el contrapoder del poder religioso, somos el contrapoder del poder financiero, del poder económico, del poder cultural (y debe agregarse, metiendo mi cuchara, somos el contrapoder del poder mediático televisivo), somos el contrapoder del poder universitario.
“Es decir, estamos al servicio de la sociedad para elogiar al poder cuando el poder acierta; para criticar al poder cuando el poder se equivoca, y para denunciar al poder cuando el poder abusa” (ensayo de Luis María Anson, en el libro Contrapoder, varios autores, ediciones Tema de hoy).
Y debemos elogiar el trabajo, rápido, fundado y al grano con carácter democrático y republicano, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) encabezada por Emilio Alvarez Icaza, como Defensor de los Derechos Humanos, cumpliendo con su deber con la recomendación de 40 puntos.
La mala leche de algunos panistas soltó rumores en el sentido de que Alvarez Icaza no iría al fondo del problema y que hasta encubriría a Marcelo Ebrard poniendo a salvo a sus favoritos: Joel Ortega, el titular de Seguridad Pública defeña y al procurador Rodolfo Félix Cárdenas, mientras se hundían, con Guillermo Zayas y Alfredo Maya, otros policías.
Empero, Alvarez Icaza y la CDHDF investigaron lo sucedido en la discoteca tras el brutal abuso de la barbarie y el baño de sangre con 12 homicidios y realizaron, contra el tiempo, una minuciosa investigación de los hechos y rindieron una verídica información que dio forma y contenido a la Recomendación: 11/2008, que ingresa como documento memorable y ejemplar trabajo, en cumplimiento de su deber y del imperio de la ley que debe regirse por el principio constitucional de que “todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”.
Es obligación de los funcionarios del poder centralizado, descentralizado y autónomo, cumplir con sus deberes jurídicos sin esperar más recompensa de los ciudadanos que reconocer que han estado a la altura de lo que son: servidores públicos. Y en casos como éste, protestarles elogio de la prensa como contrapoder y hacernos eco del aplauso de la opinión pública.
cepedaneri@prodigy.net.mx

Gratas noticias del imperio

sábado, 12 de julio de 2008
Manú Dornbierer
Satiricosas

EN CALIFORNIA SE INSTALÓ “BLACKWATER”, informa Rubén Luengas, desde Los Angeles, la segunda ciudad con mayor población mexicana después de Mexico City. Es el único periodista mexicano de TV que se atreve día tras día a informar lo que realmente sucede en la pavorosa (para nosotros) relación bilateral. Su programa “Contexto” es constantemente consultado en You Tube, ya que la cadena Telemundo no pudo entrar a México por estar vetada por Telvisazteca, el duopolio que sólo informa lo que quieren Calderón y tesorito Mouriño. Rubén Luengas se hizo más famoso en México cuando entrevistó al periodista estadounidense John Ross, quien probó que “Halliburton se robó la elección mexicana del 2006”. Esa que acaban de celebrar los cínicos.
Blackwater USA es una de las 177 firmas de seguridad privadas empleadas en Irak para entrenar al nuevo ejército y a la policía iraquí y “ayudar a las fuerzas de la coalición” con el trabajo sucio, es decir, destruir el país para apoderarse de su petróleo. Ahora que está tan cerca la decisión sobre el petróleo de México, curiosamente se instala a poca distancia del aeropuerto de Tijuana, pero del otro lado de ese muro que se alarga cada vez más sobre la frontera de los entrañables socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, muro infinitamente más largo y sangriento que el Muro de Berlín, que tanto lastimó la fina sensibilidad gringa. Blackwater es una empresa privada de mercenarios que contrata o mantiene Bush con dinero, mucho dinero de los contribuyentes. Su millonario nuevo cristiano fundador trabajó en la Casa Blanca.
¡Y es que George Bush no quiere desprestigiar aún más a sus tiernas tropas oficiales y por eso ha privatizado el trabajo sucio!
Jeremy Scahill, autor del libro “Blackwater”, el ascenso del más poderoso ejército mercenario, “la Guardia Pretoriana de Bush”, lo llama, es originaria de Carolina del Norte. Se encuentra hoy en ese punto candente del planeta, casi en Tijuana, en espera de que le asigne Bush como ¿aparente? despedida el más jugoso de los contratos para ocuparse del negocio “de la Inmigración”. Terrible esta “Agua Negra” para los migrantes. Amenazante sombra para los legisladores mexicanos que deben votar por México, no por el neoliberalismo.
Réseau Voltaire, dirigido por el hombre que comprendió la aterradora impostura que fue la destrucción de las Torres Gemelas, Thierry Meyssan, dice que “Blackwater es la empresa mercenaria de mayor alcance en el mundo con 20 mil soldados, en la base privada más grande del planeta, una flota de 20 aviones, helicópteros artillados y una división privada de inteligencia. La empresa también está fabricando sus propios dirigibles no rígidos de vigilancia y sistemas de detención de blancos”. Dice también que fue la última idea de Dick Cheney, secretario de la Defensa de George HW Bush (el padre): pidió al Pentágono que le encargara a su propia compañía, Halliburton, un estudio para privatizar a la milicia y así seguir explotando el presupuesto. Le informo a Thierry, a quien conocí en París hace unos años, que Cheney también tuvo otra siniestra idea para seguir en el presupuesto: La Guerra de las Drogas. En 1991 publiqué un libro sobre el interminable tema que hoy se recrudece en México y que sin duda tendrá de invitado de honor a Blackwater. En el 2007 lo reedité: “La Otra Guerra de las Drogas”. Por cierto, el capítulo VIII, contiene la transcripción de un ensayo de Alan García, que terminaba mal su primer periodo presidencial, pero que como analista fue lúcido y justo. Hoy de nuevo es presidente del Perú, pero neoliberal, García dicta leyes contra los indios peruanos para favorecer a las transnacionales. Y a Evo Morales, el gran presidente de Bolivia, se permite como el rey de España, matador de osos emborrachados previamente, espetarle un ¿por qué no te callas? Pero Evo Morales le contestó espléndidamene, en este tenor, que no cita: Hace cinco siglos, vinieron a robarnos y ahora que vamos a sus países nos expulsan y matan. ¡Qué triste cambio de García!
Lo primero que el público mundial supo de Blackwater fue a través de la amable CNN (en inglés) que relató “la masacre de 4 civiles americanos, contratistas de la compañía Blackwater USA en Faluya, a manos de iraquíes que quemaron sus cuerpos y colgaron dos cadáveres calcinados de un puente”. Eso sucedió el 31 de marzo de 2004. Gary Jackson es el presidente de la compañía de mercenarios, pero su fundador es Erick D. Prince, que trabajó en la Casa Blanca con W y tiene una ficha acorde a muchos otros “decentes” miembros del Partido Republicano, cuyo candidato McCain=Bush (por mostrar este slogan fue detenida en Denver, Colorado, una librera de 60 años), visitó a la Virgen de Guadalupe este mes en la Ciudad de México. Por cierto, ¿no se entrevistó con Manlio Fabio Beltrones, quien según el sitio de inteligencia Copilco Watch es su gran amigo y posible socio? Ah, pero le echó flores a Calderón…
Pero veamos la ficha de Erik D. Prince:
Born/ Fecha de nacimiento: 6-Jun-1969
Birthplace/ Lugar de nacimiento: Holland, MI, Holland, Michigan Gender
Género: Male/macho
Religion: Born-Again Christian/ Cristiano vuelto a nacer
Race or Ethnicity/ etnia: White/ Blanca
Sexual orientation/ Orientación sexual: Straight/ Derecho o heterosexual.
Occupation/ ocupación: Business/ Negocios, Military/ Ejército
Party Affiliation/ Afiliación partidaria: Republican/ Republicano.
Nationality/ Nacionalidad: United States/ Estados Unidos.
Executive summary/ Sumario Ejecutivo: Founder of Blackwater Worldwide/ Fundador de Blackwater Worlwide.
Military service/ Servicio Militar: Navy / SEAL Team Officer/ Oficial de Marina (1993-96, Bosnia, Haití).
Erik Prince es un multimillonario, mil mdd le dejó su padre, “podrido en dinero” y de la misma religión que Bush, el ala derecha fundamentalista cristiana, miembro de una poderosa familia republicana de Michigan. Los “SEAL” en la marina eran considerados en Vietnam como los más duros del río Mekong. Alguien los describió como: “Los más infames de los infames de Marina”.
En la página Web de la corporación Blackwater, Gary Jackson dice: “Tenemos una presencia global y ofrecemos entrenamiento y soluciones tácticas para el siglo 21... Entre nuestros clientes figuran agencias policiales federales, el Departamento de Defensa, el Departamento de Estado, el Departamento de Transporte, entidades locales y federales de todo el país, corporaciones multinacionales y países amigos de todo el mundo”. “Según Gary Jackson, Blackwater tiene contratos tan secretos que él no puede decirle a una rama federal que está trabajando con otra rama federal... Buena parte de la entrevista con él se realizó en ese ambiente secreto. Están orgullosos de ser parte de esas misiones secretas”. “Sueño con tener el ejército privado más grande y más profesional del mundo”.
Otros tienen de los mercenarios otras ideas:

“Las corporaciones militares privadas permiten al gobierno distanciarse y crear lo que llaman `denegación verosímil'“.
Daniel Nelson, ex profesor del Marshall European Center para estudios de seguridad del Departamento de Defensa.
“En los últimos años, han operado mercenarios en Liberia, Pakistán, Ruanda y Bosnia. Protegen al presidente de Afganistán, Hamid Karzai, construyeron el centro de detención en Guantánamo, Cuba, para supuestos miembros de Al Qaeda y son una pieza clave de la guerra contra la droga en Latinoamérica”.
Barry Yeoman, en la revista Mother Jones, mayo/junio de 2003.
“Un velo de secreto ampara misiones militares de Estados Unidos con individuos que no que tienen escrúpulos”, Representante por Illinois Jan Schakowsky, demócrata.
Blackwater fue fundada en 1997 y al igual que otras corporaciones similares, ha crecido mucho gracias a enormes contratos del Pentágono. Es impune como todas las fuerzas militares de USA. No puede ser juzgada pero sus pérdidas humanas son compensadas como las de las tropas, con dinero de los contribuyentes. Y su gente sacrificada recibe el mismo tratamiento.
Pues, mexicanos, oficialmente tenemos a estos dulces “civiles” a nuestras puertas, pero es muy probable que ya estén infiltrados y activos en la guerra de las drogas de Calderón que lleva ya más ejecuciones de mexicanos que las de Irak. ¿Para quién creen que son los 400 millones de dólares que le dan a tesorito Mouriño sin condiciones? Están listos para acabar con la migración y hacer un grandioso negocio. Están listos para entrarle a la discusión del petróleo, sin que nadie acuse a USA de otra invasión.

www.satiricosas.mexico.org
librosdemanu@gmail.com

Golpe al Pueblo

sábado, 12 de julio de 2008
* A partir del próximo mes, el precio del gas subirá un 60% / El gobierno espurio NO explica si habrá algún mecanismo para evitar el impacto a los consumidores domésticos, industriales y comerciales

* Advertencia: si no hay acciones para paliar el incremento, que en el caso de la industria puede llegar hasta un 80%, miles de empresas se verán afectadas, principalmente las que tienen al gas natural como uno de sus principales insumos

Gas Natural México dijo que a partir del primero de agosto el precio del gas subirá un 60%. El gobierno espurio, sin explicar todavía si habrá algún mecanismo para evitar el impacto que sufrirán los consumidores domésticos, industriales y comerciales.

MONTERREY, Nuevo León, 11 de julio (LA JORNADA).- José García Sanleandro, director de Atención a Clientes de Gas Natural México, reconoció que a partir del primero de agosto el precio del combustible subirá un 60 por ciento, sin que hasta el momento la Comisión Reguladora de Energía, las secretarías de Energía o la de Hacienda del gobierno espurio expliquen si habrá algún mecanismo para evitar el impacto que sufrirán los consumidores domésticos, industriales y comerciales, una vez que concluyan las coberturas contratadas por el gobierno federal para evitar afectaciones por la fluctuación de los precios internacionales.
En reunión con dirigentes del comercio organizado local, García Sanleandro expuso que actualmente el precio del gas natural es de 7.50 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica), pero al concluir las coberturas o seguros el 31 de julio, a partir de agosto el combustible se disparará a 11.50 dólares, que son los precios de mercado.
Dijo el directivo privado que hasta el momento desconocen si el gobierno espurio tiene contemplado algún esquema para evitar que este incremento golpee directamente a los consumidores, estimándose que los usuarios domésticos reciban un incremento del 60 por ciento.
En tanto, Federico Toussaint Elosúa, presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) de Nuevo León, propuso que durante los próximos doce meses se aplique el precio que había en febrero pasado, es decir 7.74 dólares por millón de BTU.
Advirtió que si no se toman acciones para paliar el incremento, que en el caso de la industria puede llegar hasta el 80 por ciento, miles de empresas se verán afectadas, principalmente las que tienen al gas natural como uno de sus principales insumos.
El gobernador José Natividad González Parás informó que ha solicitado al Consejo de Desarrollo Social elaborar un plan emergente en caso de que el gobierno espurio no aplique algún esquema para apoyar a los consumidores.
Mientras tanto, afiliados a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) iniciaron hoy una serie de movilizaciones contra el esperado incremento en los precios del gas natural, con una marcha por calles del centro de la ciudad.
Las protestas son contra la insensibilidad del gobierno ilegítimo para atender este problema que se presenta cada año, y por los abusos cometidos por la empresa española Gas Natural México, que agrava el problema al cobrar cargos indebidos por una supuesta “asistencia a hogar”, que nunca se realiza y por realizar el “cobro por servicio”, que consideran injustificado.

Boletín Informativo ISA núm 473

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE MÉXICO EN SU LUCHA POR LA DEFENSA DEL PETRÓLEO Y OTROS RECURSOS NATURALES

por Cynthia McKinney

La autora de este artículo es ex miembro del Congreso estadunidense por el estado de Georgia, ex diputada federal y candidata presidencial independiente por la coalición electoral Power to the People (Poder para el Pueblo); es también promotora del Partido de la Reconstrucción en Estados Unidos. El texto que aquí publicamos nos fue proporcionado en su versión en inglés por la Secretaría de Relaciones Internacionales del gobierno legítimo de México como parte de una serie de expresiones de la solidaridad internacionalista con la lucha del pueblo mexicano en defensa del petróleo; la traducción al castellano es responsabilidad del servicio de noticias ISA.

En abril de 2008 participé en el Segundo Encuentro Continental por la soberanía de los pueblos y contra los tratados de libre comercio, organizado en la Ciudad de México con el apoyo del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y los Pueblos. Tuve el honor de ser la primera en tomar la palabra al iniciar este encuentro en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (Antonio Caso, col. Tabacalera).

Mi experiencia en México me abrió los ojos sobre la nueva situación política que enfrenta el pueblo de México y los pueblos del continente.

Aprendí que ahora en México existe un poderoso frente unido en contra del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual ha motivado privatizaciones que equivaldrían al robo del patrimonio de México y de sus recursos naturales.

El Congreso mexicano fue cerrado por una verdadera oposición que existe hoy en México. Bush ha observado esto impotente mientras se encontraba en Nueva Orleans con Calderón (el espurio o ilegítimo) el así llamado “presidente” de México, quien no ha cumplido con las expectativas. El proyecto de privatización de Pemex se supone que no ha pasado por el momento. El Congreso mexicano ha suspendido sus sesiones sin aprobarlo. Un punto para el pueblo, pues cuando el pueblo se pone de pie, el pueblo puede ganar. Sólo cuando fallamos o tenemos miedo de ponernos de pie, estamos destinados a perder.

Uno de los principales periódicos en la Ciudad de México publicó una foto de la Cámara de Diputados del Congreso mexicano en la que se muestra una manta, cubriendo la tribuna, y proclamando dicho recinto “Clausurado”. La manta fue colocada por miembros electos del Congreso mexicano que forman parte del Frente Amplio Progresista, quienes se han atrevido a trazar una línea en contra de los proyectos de Estados Unidos, que aspiran a cambiar la legislación para permitir a empresas extranjeras apropiarse de Pemex, la empresa nacional (administrada por el Estado) de petróleo en México.

Las mujeres mexicanas han revitalizado la idea de nación, la idea de la patria. Escribí mi tesis de posgrado sobre la “idea de nación”. Pude ver a las mujeres con sus playeras y sus pañoletas, tan comprometidas con su país, su nación, su identidad. Para ellas esto es el petróleo mexicano, el gas natural, la electricidad, la tierra, el agua, y todo debe ser usado primero y principalmente por el pueblo de México, para su propio desarrollo. Pero, tristemente, la política pública emanada de Washington D.C. es la que amenaza que esto sea posible.

Aunque para contar esta historia de forma más precisa se necesitaría que el conjunto de la prensa estadunidense explicara, en primer lugar, por qué hay indignación entre los ciudadanos, y para decirnos esto tendría que explicar el hecho de una elección presidencial robada, donde una empresa privada estadunidense, en Georgia, probablemente jugó un importante papel al despojar a los ciudadanos de su derecho a votar, y así poder “contar” con estos votos. Bien, aunque esto podría sonar muy parecido a algo que ocurrió en Estados Unidos, particularmente en Florida, en la elección presidencial de 2000; en realidad estoy hablando de la elección presidencial de 2006 en México, en la cual el candidato popular no ganó porque no se contaron todos los votos.

De acuerdo con Greg Palast, la empresa estadunidense involucrada en el proceso mexicano no fue otra que la ahora desprestigiada compañía, con sede en Georgia, Choicepoint. Sabemos que en Florida, Choicepoint, en ese entonces operando como DataBase Technologies, creo una base de datos con aproximadamente 94 000 nombres de “delincuentes convictos” ilegales, muchos de los cuales no eran ni convictos ni delincuentes. Pero si su nombre aparecía en esa lista, no les permitían votar. Greg Palast nos dijo que para la mayoría de los que aparecían en la lista, su único crimen fue “Voting While Black” (no ejercer el voto por “errores” en las listas de votación o en la información que se da a los votantes; esto se debe a manipulación de los datos y a discriminación racial, para influir en los resultados finales. N. de la T.).

Bajo la denominación de un convenio de “contraterrorismo”, el FBI obtuvo expedientes de votantes mexicanos y venezolanos. Palast descubrió, más tarde, en su investigación, que el gobierno estadunidense había obtenido, a través de Choicepoint, los expedientes de los votantes de todos los países que tenían presidentes con ideas progresistas. Muchos mexicanos que acudieron a votar por su candidato presidencial sólo encontraron que sus nombres habían sido borrados de la lista oficial y no les fue permitido votar. Pedro esto no sólo ocurrió en Estados Unidos, en México también, uno podía ir a votar y no estar seguro de que este voto se iba a contar o, aún peor, uno podía demostrar estar debidamente registrado en el padrón, y de igual manera no le era permitido votar.

Creo que ésta es la manera en la que permitimos que nuestro país “exporte” la democracia actualmente.

A diferencia de Estados Unidos en 2000, en Ciudad de México se realizó un plantón de cinco meses, cuando López Obrador, el Al Gore mexicano, se rehusó a claudicar y, en cambio, conformó un gobierno alternativo.

El tema en la elección de México del 2006 fue la privatización del petróleo; y éste es el tema constante que aparece en la política de México actualmente. Al mismo tiempo de las elecciones presidenciales en 2006, maestros de Oaxaca, uno de los estados más pobres de México, comenzaron un movimiento de huelga para solicitar un incremento salarial y manifestarse en contra de la privatización de escuelas. A consecuencia de la mano dura que el gobierno usó en contra de los maestros, cientos de ciudadanos se solidarizaron con ellos y ocuparon el centro de la capital de este estado. Hoy día, después de que México se sumó al movimiento de los maestros y apoyó su causa, lo que aumento la cantidad de presos políticos, los maestros continúan protestando porque no han mejorado sus condiciones y por las represalias que se tomaron contra ellos durante la huelga, y ahora también, los maestros han formado un comité que forma parte de la movilización nacional en contra de la privatización de Pemex.

Fui invitada a participar en esta Segunda Conferencia Continental. La primera Conferencia tuvo lugar en La Paz, Bolivia. En ese encuentro, gente proveniente de toda la República Mexicana y de ocho diferentes países hablaron acerca de sus luchas, sus esperanzas, sus ideales, sus valores, su patriotismo, su deseo de paz y de no más guerra.

Representantes de Chiapas, otro de los estados más pobres de México, nos hablaron de la lucha de los indígenas por su tierra y su derecho a la autodeterminación, de las operaciones militares de “baja intensidad” iniciadas en su contra, y de cómo ahora ellos mismos cuentan como parte de la movilización nacional contra la privatización de Pemex. En tanto me encontraba ahí, los mineros habían tomado el control de las minas, y por esto sólo habían enviado a algunos de sus representantes. Ellos están siendo presionados por el gobierno, quien les niega su derecho a sindicalizarse. Y los mineros son parte de un sólido frente formado en México para proteger esta poderosa idea de nación.

He participado en una de las muchas reuniones organizadas por oponentes al plan de gobierno que pretende ofrecer el patrimonio de México, para responder a la insaciable y multiplicada adicción de Estados Unidos.

Una mujer brigadista se quitó su playera y me la dio, orgullosa de que una ciudadana de Estados Unidos estuviera con ellas. La página principal de La Jornada de hoy dice que las mujeres, 10 000 de las cuales marcharon firmemente el día que estuve ahí, habían reforzado sus protestas y su resistencia pacífica. Pues la amenaza de violencia y de que se derrame sangre es realmente seria. Ahora debemos preguntarnos ¿por qué esta agitación social, política y económica en México, además de sus implicaciones en los derechos humanos, debería ser importante para nosotros aquí en Estados Unidos?

Porque la triste verdad del problema es que, en muchos sentidos, nuestra política militar y económica es la causa de esto. Por supuesto, reconozco que todo viene de tiempo atrás con la puesta en práctica del Destino Manifiesto y la declaración de la Doctrina Monroe, las decisiones políticas de Estados Unidos han sido, a veces, ondas expansivas hacia distintos lugares fuera de nuestras fronteras. Podemos decir que la versión moderna de esto es el TLCAN.

En 1993, la mayoría demócrata en el Congreso de Estados Unidos apoyó la iniciativa del entonces presidente Bill Clinton para que se aprobara el Tratado de Libre Comercio para América del Norte. La propuesta del Estado para la legislación fue que no se cambiaran las barreras comerciales ni las inversiones que ya existían en Norteamérica. La propaganda señalaba que el objetivo era que “todos tuvieran beneficios” en Canadá, Estados Unidos y México a través del comercio y la inversiones. El resultado es el saqueo y la transferencia del patrimonio de México en términos de sus recursos naturales y humanos. Y el pueblo de México se está levantando en contra de esto. Se ha levantado al igual que mucha gente en Haití, Venezuela, Brasil, Chile, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Argentina lo ha hecho. Con el poder de su voto, la gente de estos países se atrevió a pensar que podía vencer pacíficamente al coloso del Norte. Y lo hicieron.

En este sentido, de alguna manera, creo entender ahora por qué el conjunto de la prensa no puede decirnos a ustedes y a mí la verdad acerca de la valiente postura y el sentido de dignidad que invade al pueblo de México, porque para realmente dar cabida a esta historia, tendrían que revelar, o señalar, algunas verdades incómodas.

Una de estas verdades incómodas es particularmente significativa para mí: se origina cuando el silencio se vuelve una injusticia.

Nosotros, la gente común, y aún así poderosa, de este país hemos transitado por un camino muy largo y muy silencioso en todos aquellos asuntos que tienen gran relevancia.

Martin Luther King decía que nuestras vidas se acercan a su fin cuando guardamos silencio ante aquellas cosas que importan.

En uno de mis primeros días en el Congreso, llegué tarde para emitir mi voto. Miré el tablero electrónico y observé que todos los votos estaban en verde; supuse que la votación era sobre un asunto no controversial del calendario. Y dado que yo había sido casi la última en votar, no hubo mucho tiempo para investigar. Presioné el botón verde. Posteriormente, aprendí que mi voto entonces podría haber sido lo que otros llaman un “fácil” voto de aprobación, pero para mi conciencia eso no significaba “no votar”. Más tarde, esa misma noche, mi corazón dio un vuelco mientras veía las noticias: un hombre de 78 años se había enojado tanto por la votación que se puso a arrojar piedras. Sólo una cosa, él tuvo un ataque al corazón mientras arrojaba las piedras y murió.

Mi corazón dio un vuelco, me sentí personalmente responsable por la muerte de aquel hombre y me prometí nunca más emitir un voto al que se pudiera calificar de “fácil” nuevamente. Mi voto único no habría cambiado el resultado total para tomar la resolución, pero mi voto habría sido verdadero en el sentido de mis valores y mis ideales, en el sentido de que todo mundo merece que sus derechos humanos sean respetados.

Me he sentido frecuentemente preocupada después de esto, porque reconocí que tenía la responsabilidad de leer la legislación, pensar analíticamente, cuestionar seriamente y votar de forma independiente.

Esto sucedió mientras estuve en el Congreso, pero ahora que no es así, ¿esto significa que la responsabilidad ha desaparecido? No es así.

Sucedió que voté en contra del TLCAN, y estoy contenta por eso. Pero imaginen que todos los votantes de Estados Unidos entendieran que algo tan simple como un voto en una elección federal puede determinar quién vive y quién muere en otro país. Imaginen, si nosotros en Estados Unidos estuviéramos seguros de la posibilidad de un cambio pacífico, a través del voto, como lo está la gente de Haití, de México (a pesar del robo de la elección presidencial), de Venezuela y de otros países. Entonces nosotros, miembros del Congreso, votaríamos independientemente de la oficina que apoya el Plan Colombia. Nosotros, miembros del Congreso, votaríamos independientemente de la oficina que apoya el Plan México (Plan Mérida. N. de la T.), que es el equivalente al de Colombia: es la respuesta militar ante el reclamo de los pueblos por su dignidad, su autodeterminación y su idea de patria. Nosotros no votaríamos por ningún partido político que no tuviera como un propósito general el mismo respeto y amor por la vida de todos los demás que aquellos que nos reservamos para nosotros mismos.

Conocí a gente en la Ciudad de México que está dispuesta a morir por esta lucha. Pero no deberían pasar por esto, sólo porque Estados Unidos quiere su petróleo. Nosotros los votantes de Estados Unidos tenemos mucho poder igual que los votantes de otros países. Todo lo que tenemos que hacer es creer en nosotros mismos y usar este poder.


PAN no tendrá mayoría en elecciones de 2009: PRD

TIJUANA. En las elecciones intermedias del 2009 el PAN no va a tener mayoría en la Cámara de Diputados, en tanto que si logra en alianza con el PRI que se apruebe la reforma energética, la estabilidad política en el país se va a poner de “pronósticos reservados”, consideró el secretario de Comunicación y Propaganda del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, Gerardo Fernández Noroña.
De visita a EL MEXICANO, el político perredista advirtió también que compartir la renta petrolera con las grandes empresas trasnacionales, sería muy grave para el país porque el 40 por ciento del presupuesto federal se integra con la venta del petróleo, por lo que ya no habría recursos para la educación, salud, infraestructura y en otros rubros, al acabarse la palanca del desarrollo.
Afirmó que es temprano aún para hacer un pronóstico de la elección presidencial de 2012 y comentó que ante la grave situación que se vive, con problemas serios por todos lados, “yo no creo que Felipe Calderón termine su mandato”, de quien dijo que vive aislado por un aparato de seguridad y vallas que lo protegen por todos lados.
De visita a Tijuana para promover la consulta pública de por qué no debe privatizarse Pemex, como parte del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, anunció que ésta se realizará en tres etapas y la primera de ella será el 27 de julio, con la participación de los habitantes del Distrito Federal, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Baja California Sur y del Estado de México.
Precisó que el 10 de agosto le corresponderá participar a los estados del Sureste y el 24 de ese mismo mes le tocará el turno a las entidades de la región noroeste, al comentar que en una encuesta que presentó Andrés Manuel López Obrador y que realizó la empresa Mitofsky, en todos los rubros la gente rechaza de manera tajante la privatización de Petróleos Mexicanos.
Indicó que la consulta será la base para un movimiento de resistencia civil, por lo que quienes forman parte del Frente Amplio Progresista estarán en estado de alerta, porque el PRI y el PAN podrían votar a favor de la Reforma Energética en el siguiente período ordinario de sesiones que se inicia en septiembre.
Comentó que si el PRI considera que no va a tener un costo político en caso de aprobar la iniciativa para la privatización de Pemex, estará equivocado, mientras que el PAN la va a tener todavía más difícil.
En cuanto a los últimos señalamientos de la dirigencia nacional panista, en el sentido de que el PRD está en una franca caída electoral, manifestó que no tiene memoria porque en los últimos comicios les ha ido fatal y remarcó “si los priístas eran corruptos, los panistas salieron peor”.
Fernández Noroña comentó que “vivimos tiempos canallas” y refirió que el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, “es un ingrato políticamente hablando”, a quien López Obrador ayudó para sacar adelante su candidatura, dejando incluso unos días el “plantón” que se mantenía en la Ciudad de México.
De la situación política que vive el PRD en Baja California, lacónico comentó que lo bueno que se tenía y se había avanzado, se perdió por las traiciones de los dirigentes partidistas y de algunos de los candidatos que participaron en la última elección, en alusión al ahora funcionario de la administración panista, Jaime Martínez Veloz.
Puntualizó que en la elección presidencial de 1988, el entonces candidato Cuauhtémoc Cárdenas, arrasó en todo Baja California, pero que también le robaron su triunfo en las urnas.

Los Resistentes # 9

Los Resistentes # 9, están aquí
con una síntesis del tema actual
EL PETROLEO
Saber y conocer o no saber y desconocer,
ese... es el dilema.
Hagamos la cadena informativa...
no la interrumpas, puedes salvar a un país,
el tuyo: México.
¡¡¡¡¡Volvamos a hacer historia. !!!!!
reenvíala, imprímela, repártela, regálala, coméntala, platícala....
SI QUEREMOS CAMBIAR EL RUMBO,
NOSOTROS SOMOS LOS INSTRUMENTOS.
¡Adelante ADELITAS y ADELITOS !
Si deseas un ejemplar impreso,
asiste este domingo 13 de Julio a la
Asamblea Informativa en el Hemiciclo a Juárez,
a las 11:00 am.
La cooperación es de $2.00 por ejemplar
y sólo es para seguirla editando
PARTICIPA !!!





Nueva amenaza contra escritorcubamex



http://www.youtube.com/watch?v=fPCjFj7Pwuw