lunes, julio 21, 2008

Una huella de Ulises Ruiz en el DF

Sedna Hospital

En Oaxaca, al gobernador Ulises Ruiz se le critica por el abandono en que tiene al sector salud, así como por el desvío de 329 millones de pesos del presupuesto estatal hacia “cuentas no autorizadas” durante los ejercicios fiscales de 2006 y 2007. En contraste, en la Ciudad de México, la esposa del mandatario, María de Lourdes Salinas, es accionista mayoritaria del moderno complejo Sedna Hospital, especializado en atención a la mujer. Las tarifas van de 2 mil 800 pesos por una valoración integral hasta 35 mil pesos por tratamientos refinados de imagen corporal.De una elegancia sobria, en el número 5246 de avenida Periférico Sur se levanta una torre de cristal de cuatro niveles que contrasta con los desgastados edificios que la rodean. Es un proyecto arquitectónico “inteligente” equipado con tecnología médica de vanguardia que alberga al Sedna Hospital, nombre que en la cultura inuit alude a la diosa del mar.Localizado en la delegación Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, compite con los hospitales más modernos. A él se puede llegar por tierra o por aire, pues cuenta con helipuerto.En su sitio electrónico los directivos del nosocomio –inaugurado el 31 de mayo de 2007– lo promueven como “lo mejor para la mujer” y destacan que se especializa en la prevención y tratamiento de cualquier “amenaza” a la salud femenina.Su accionista mayoritaria es María de Lourdes Salinas Ortiz, esposa del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, y presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). El resto de los accionistas son familiares, como la mamá del gobernador oaxaqueño, Juventina Ortiz Vizairo, y la tía Adelina Ortiz Vizairo, según consta en la escritura 131506.De acuerdo con estimaciones de expertos en bienes raíces y en equipo médico consultados por Proceso, el inmueble está valuado en mil 500 millones de pesos, cifra apenas inferior a los 2 mil millones de pesos que el gobierno federal asignó a Oaxaca para este año.Mientras la consorte de Ulises Ruiz es propietaria de este hospital, Oaxaca es el estado que registra el mayor índice de pobreza extrema en el país y ni siquiera cuenta con una clínica para la mujer. Además, tiene el mayor índice de mortalidad femenina a nivel nacional. Según la Secretaría de Salud de la entidad, en los últimos cinco años murieron por lo menos 312 mujeres debido a complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio.El exquisito refinamiento de esta nueva adquisición de la familia Ruiz Salinas contrasta con la precariedad de la atención médica en Oaxaca, a la que el gobernador Ulises Ruiz canaliza sólo 80 millones de pesos (equivalentes a 4% de los 2 mil millones de pesos destinados por la federación a este rubro durante 2008), de acuerdo con las cifras proporcionadas por el presidente de la Comisión de Salud de la LX Legislatura estatal, el panista Gerardo García Henestrosa.Hace más de un año, en marzo de 2007, al mandatario oaxaqueño le estalló una serie de acusaciones, presentada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) ante la Procuraduría General de la República (PGR), por el desvío de 329 millones de pesos del presupuesto destinado a la salud que fueron canalizados a “cuentas no autorizadas”.
Viejo proyecto
En la década de los noventa un grupo de médicos encabezado por Édgar Cutberto Ruiz Ortiz, hermano del mandatario oaxaqueño, comenzó a discutir sobre el proyecto Sedna, pero no fue sino hasta el 24 de mayo de 2006 cuando se constituyeron en sociedad y decidieron registrarlo, según consta en la página electrónica de Sedna Hospital.Ahí mismo se menciona que María de Lourdes Salinas posee 79 de las 100 acciones de la sociedad; el resto de los propietarios del Sedna son familiares de Ulises Ruiz: su mamá, Juventina Ortiz Vizairo, con 10 acciones; su tía Adelina Ortiz Vizairo, con nueve; su primo Álvaro Jorge Ortiz Fernández, así como su hermano Édgar Cutberto Ruiz Ortiz, cada uno con una acción. Este último es el director del hospital.El inmueble que alberga al Sedna Hospital es ecléctico. Su fachada principal tiene un estilo internacional con una mezcla de modernismo, así como detalles high tech, estética ésta que glorifica la innovación tecnológica. Los interiores son minimalistas: exhiben elementos básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo con énfasis en el espacio y la transparencia a través de vidrio.Para acceder al edificio los visitantes deben subir escalinatas y rampas de cantera gris. Desde afuera se advierte incluso el toque de confort del lugar, adornado por palmeras.Ya en el lobby, destaca el piso de mármol en tono beige y la decoración funcional con tendencia retro de los setenta que contrasta con una amplia sala de piel negra. Al fondo, la recepción, con un amplio escritorio de aluminio en forma de media luna, adornado con laminado de duela y enmarcado con tres paneles de vidrio templado; detrás está colocado un panel amarillo que hace juego con las computadoras y el conmutador.En la recepción están a la vista los paquetes promocionales de la temporada. Uno de éstos, vigente aún, corresponde al promocional por el Día de las Madres: se trata de un check up (valoración integral) cuyo costo va de 2 mil 800 a 5 mil 50 pesos, según la edad de la paciente y los exámenes que requiera; también destaca una promoción para aumentar el busto: 30 mil pesos “todo incluido”, y otras para aumento de glúteos, rejuvenecimiento facial y lipectomia abdominal.A la derecha de la entrada se aprecia el elegante restaurante Sila, para 24 comensales. Consta de dos niveles unidos por una escalera de mármol, con pasamanos de aluminio y vidrio; en uno hay seis mesas, cada una con sillas color negro para cuatro personas. El otro nivel está decorado con sillones naranja con pequeñas mesas negras al centro. Todo el conjunto con la misma tendencia retro. La especialidad de la casa: salmón a la mantequilla.Sila se encuentra bajo una terraza de cristal y está rodeado de grandes ventanales protegidos con persianas de sombra en el costado que da hacia el Periférico “Está a disposición para eventos especiales”, señala un promocional del hospital.Al fondo del lobby se localiza la farmacia, donde también se venden otros productos y regalos. El piso es de mármol y los exhibidores son de aluminio y cristal, similares al escritorio de la recepción. Los medicamentos están perfectamente alineados en cinco estantes, también de cristal y con aluminio en los extremos. Las amplias divisiones de vidrio permiten una visibilidad panorámica.En el extremo izquierdo se encuentra la sala de urgencias, así como las áreas para tomografías, exámenes de ultrasonido y mastografía, entre otros servicios.Además de obtener su licencia sanitaria, que autoriza a dar atención hospitalaria, contar con una farmacia y con laboratorios de análisis clínicos, los propietarios de Sedna solicitaron autorización para transfusiones de sangre.A todos los pisos se llega por elevador o por escaleras. En el primero, sobre el restaurante Sila, se localiza el área de colposcopía; al fondo, uroginecología y neonatología. Del lado opuesto, sobre urgencias, está situada oncología, luego terapia intensiva y endocrinología. El área también cuenta con una sala para corta estancia.Este piso alberga también el servicio de imagen corporal, mediante el cual, en sólo 40 días, con métodos europeos, cualquier mujer puede tener un cuerpo escultural a través de la aplicación de electroestimulaciones con calor infrarrojo que reduce peso, moldea, tonifica y reafirma el cuerpo, dice la encargada.El costo de este tratamiento, agrega, es de 7 mil dólares en países como Francia; en Sedna es de sólo 35 mil pesos.
–¿Qué tan eficiente es el tratamiento? –pregunta la reportera.
–El equipo fue probado personalmente en Europa por la dueña.Y con ánimo persuasivo, agrega: “Si usted no cuenta con efectivo para el pago del tratamiento, a través de la institución bancaria Ixe puede pagar en un plazo de seis o 12 meses sin intereses y hasta 36 meses con tasa de interés preferencial”.El segundo piso de Sedna Hospital cuenta con 30 habitaciones diseñadas para que la estancia de las pacientes sea agradable. De éstas, 17 son estándar (coral), siete son junior suites (mar) y cinco master suites (nubes).Un parto natural, sin complicaciones, cuesta entre 60 mil y 70 mil pesos, según la habitación que elija la paciente para dormir sólo una noche: la nube o la coral. La única diferencia entre ambas es que la primera tiene una cama adicional para el acompañante y una antesala. Las dos están equipadas con aire acondicionado, un monitor de televisión, un sofá y un teléfono con línea directa.En el tercer piso, gran parte del frente está ocupado por el área administrativa; el resto está destinado a los servicios adicionales. Está, por ejemplo, el área académico-social del hospital, con un auditorio de 71 butacas de tela azul, así como un buen estudio visual y de acústica. Cuenta con iluminación natural a través de ventanas enmarcadas en aluminio. Tiene dos puertas: una de acceso al interior y otra que lleva a la terraza, lugar destinado a convivencias familiares, recepciones y otros eventos. Así mismo, cuenta con un cañón de proyección que se utiliza durante las conferencias.También hay un oratorio en el que se observa un vitral con una representación de mujeres indígenas. Su piso es de duela laminada, bancas de madera y una losa con plafón que simula suaves elipses o círculos. Los oficios religiosos se realizan desde un sencillo pero elegante púlpito de acrílico.En este espacio, dice un promocional de Sedna colocado en la página electrónica del hospital, se pueden realizar eventos diversos, como el “Santo bautismo, sacramento por el cual Dios nos acepta como hijos suyos y nos hace miembros del cuerpo de Cristo, la iglesia y herederos del reino de Dios”.
Los contrastes
La exquisitez de los servicios que ofrece Sedna Hospital choca con los resultados del gobierno de Ulises Ruiz en materia de atención a la salud en Oaxaca. El jueves 10, Milenio Diario publicó una nota titulada Malversaron funcionarios de Ulises 329 mdp, según la cual la Secretaría de la Función Pública (SFP) denunció penalmente ante la PGR la existencia de una red de corrupción en Oaxaca. A esa red se le atribuye el desvío, hacia cuentas bancarias no autorizadas, de recursos federales destinados en los años fiscales de 2006 y 2007 al acondicionamiento de hospitales, a la prevención y al control del sida y a programas de atención médica infantil.La información mencionada en la nota proviene de 15 auditorías practicadas del 15 de enero de 2007 a la fecha a 20 funcionarios y exfuncionarios del gobierno de Ulises Ruiz. Los implicados, según esa información, son: Juan Ramón Díaz Pimentel, exsecretario de Salud estatal; Martín Vázquez Villanueva, titular de la dependencia; Arturo Pérez Estrada, director de Desarrollo; Miguel Ángel Martínez Santiago, secretario técnico, y Marco Vinicio Palacios Ortiz, secretario particular de Vázquez Villanueva.Así mismo, el pasado 27 de abril, la revista El Correo de Oaxaca, en su edición 53, informó sobre las tropelías de Sergio Patoni, actual secretario técnico de Salud en la entidad. Patoni es cuñado de María de Lourdes Salinas, la esposa de Ulises Ruiz.A su vez, el presidente de la Comisión de Salud de la LX Legislatura estatal, el panista Gerardo García Henestrosa, sostiene que pese a que uno de los compromisos contraídos por el mandatario oaxaqueño en el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010 es lograr “la cobertura universal real en el sistema estatal de salud”, éste únicamente ha aportado 80 millones de pesos para la construcción de 50 hospitales y 60 centros de salud.Y relata que, en su tercer informe de gobierno, Ulises Ruiz destacó que de 2004 a 2007 se invirtieron mil 949 millones 152 mil pesos en construcción, ampliación, rehabilitación, remodelación y equipamiento de centros de salud, hospitales y unidades médicas rurales, pero nunca aclaró que esos recursos provenían del erario federal, no del estatal.Lo cierto es que las cifras oficiales no concuerdan con la realidad. Según datos oficiales, Oaxaca cuenta con 664 centros de salud cuya plantilla laboral incluye a mil 65 médicos y mil 160 enfermeras; 27 Unidades Médicas Hospitalarias, entre Centros Avanzados de Atención Primaria a la Salud (CAAPS), Hospitales Básicos Comunitarios, Hospitales Generales y de Especialidad, cuya nómina es de 998 médicos y mil 163 enfermeras, así como tres clínicas de especialidades y 120 unidades móviles, con 91 médicos y 136 enfermeras en total.Pero el secretario general de la Sección 35 del Sindicato Nacional del Seguro Social (SNTSS), Jenoé Ruiz López, asegura que en Oaxaca hay sólo 18 hospitales que funcionan al 100%. Y precisa que algunos, sobre todo los que se localizan en localidades marginadas, carecen de personal especializado. Actualmente, el déficit de médicos en Oaxaca es de mil 600; además, el desabasto de medicamentos en todos los centros de salud y hospitales es de 40%, dice Ruiz López.Esta situación provocó ya la molestia de activistas como Ana María Hernández Cárdenas, Eduardo Liendro, Guadalupe Carmona y Zoila García Coca, integrantes del Colectivo Huaxyacac, que agrupa a 20 organizaciones civiles. Según ellos, resulta incongruente que Oaxaca carezca de un hospital especializado en la mujer, a pesar de que en el ámbito nacional es una de las entidades que registra más muertes de mujeres relacionadas con el embarazo.
Gusto por el lucro
A Ulises Ruiz se le cuestiona en Oaxaca por su rápida acumulación de riqueza desde que inició su carrera política a principios de los ochenta.El 13 de febrero de 1981, cuando era delegado del CEN del PRI para algunos estados, él y su esposa adquirieron un departamento de 80 metros cuadrados en el fraccionamiento Fuentes del Pedregal, al sur de la Ciudad de México, por el que pagaron 563 mil pesos, según la escritura número 67320 (Proceso 1420).Siete años después, el 23 de marzo de 1988, María de Lourdes Salinas Ortiz compró otro departamento de 67.70 metros cuadrados en la colonia Del Valle, también en la Ciudad de México, por el que pagó 900 mil pesos, según la escritura 474. La década siguiente, cuando Ruiz era secretario general del PRI en Oaxaca, su cónyuge se convirtió en propietaria de otro departamento, de 105 metros cuadrados, valuado en 370 mil pesos. La transacción se finiquitó el 26 de marzo de 1996, como consta en la escritura 1314 consultada por esta reportera en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal. En estas dos adquisiciones María de Lourdes Salinas declaró ser soltera.La familia Ruiz Salinas también incursionó en el ramo empresarial, pues con un capital de 2 millones de pesos creó el 24 de mayo de 1989 Videos Médicos Científicos, S.A. de C.V., según la escritura 6923. Ulises Ruiz es el secretario de la compañía.Casi 10 años después, cuando Ruiz Ortiz era diputado federal, conforme a la escritura 117737, el 23 de noviembre de 1998 María de Lourdes Salinas creó Inmobiliaria Gieshuba, S.A. de C.V. La empresa comenzó con un capital de 10 millones de pesos y se dedica a “la adquisición, enajenación, posesión, constitución del R.E.Q.I.E.M.E.N. de propiedad y condominio, copropiedad y tiempo compartido y en general a la realización de toda clase de actos y la prestación de toda clase de servicios relacionados con bienes inmuebles”.Para marzo de 2006, ya como gobernador, Ulises Ruiz amplió el capital de su inmobiliaria –escritura 131345– a 160 millones de pesos. Su esposa es propietaria de 6 mil 250 de las 10 mil acciones que conforman la empresa. Al día siguiente de su constitución, el 24 de noviembre de 1998, Gieshuba adquirió dos predios, de 450 metros cuadrados cada uno, en la colonia Pedregal de Carrasco. Ambos están avalados por la escritura número 117752. Por el primero pagó 2 millones 497 mil 500 pesos y por el segundo 2 millones 575 mil 410 pesos. Es en este lugar donde hoy se erige el moderno Sedna Hospital.El 7 de diciembre de 1999, cuando Ulises era legislador federal, María de Lourdes Salinas creó la inmobiliaria Giechachi, S.A. de C.V., según la escritura 120224. Inició también con un capital de 10 millones de pesos, que para el 24 de mayo de 2006 –durante el gobierno de Ruiz Ortiz– se acrecentó a 30 millones de pesos.En Gieshuba y en Giechachi la esposa de Ulises Ruiz aparece como accionista mayoritaria, con 6 mil 250 de las 10 mil acciones; el resto está en posesión de familiares del gobernador.El último registro público de la propiedad que aparece a nombre de la consorte de Ulises Ruiz es Sedna Hospital, cuyo eslogan publicitario es “lo mejor para la mujer”. (Con información de Pedro Matías.) l

Los mensajes de la discordia

Mediación incriminada

Los mensajes de la discordia

Cercania con las FARC

Édgar Téllez

Después del rescate de Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados, el gobierno colombiano canceló la mediación que los emisarios de Francia y Suiza, Nöel Saez y Jean Pierre Gontard, realizaban con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia con el argumento de que incumplían sus funciones. La administración de Álvaro Uribe también acusó al suizo Gontard de colaborar con la guerrilla; basó sus señalamientos en el contenido de mensajes electrónicos que los emisarios europeos presuntamente enviaron al extinto jefe guerrillero Raúl Reyes y de los cuales Proceso tiene copias.

BOGOTA.- Nöel Saez y Jean Pierre Gontard se miraron con incredulidad tras el repentino regaño de Álvaro Uribe… El presidente de Colombia les reprochó su desempeño como mediadores de los gobiernos de Francia y Suiza, respectivamente, en un eventual intercambio humanitario con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).La tarde del pasado 27 de junio los dos caminaban por uno de los pasillos de la Casa de Nariño, sede de la presidencia de Colombia, en busca de la oficina del alto comisionado para la paz, Luis Carlos Restrepo, cuando se encontraron de frente con el mandatario colombiano. Uribe no los saludó. Los señaló con el dedo índice de la mano derecha y les dijo en voz alta, molesto: “Ya no confío en ustedes, pero no les quito la mediación por respeto a sus países. Eso no se hace así. Mal, muy mal”.Uribe siguió de largo hacia su despacho en el segundo piso de la Casa de Nariño, al tiempo que Gontard y Saez, sin entender lo que pasaba, llegaron finalmente a la oficina de Restrepo.Al cabo de una corta reunión, Saez, delegado personal del presidente francés Nicolas Sarkozy, y Gontard, representante del gobierno suizo encabezado por Pascal Couchepin, obtuvieron del alto comisionado para la paz el compromiso de facilitar su viaje al sur del país donde, según ellos, tenían concertada una cita con un miembro del Secretariado de las FARC, al parecer Timoleón Jiménez, alias Timochenko. Era un intento más para reactivar los contactos con la organización guerrillera a fin de obtener la liberación de un grupo de secuestrados, que incluía a la excandidata presidencial Ingrid Betancourt.

El enojo de Uribe

Los delegados europeos abandonaron la sede del gobierno colombiano sin enterarse del motivo del disgusto del presidente Uribe, con quien habían sostenido una relación aparentemente cordial desde mediados de 2007, cuando Sarkozy y Couchepin los enviaron a Colombia con el objetivo de establecer contactos para lograr la liberación de otro grupo de secuestrados en poder de las FARC.Ese mismo día, 27 de junio –cuando Saez y Gontard se aprestaban a viajar al sur del país para reunirse con uno de los jefes de las FARC– en la base militar de Tolemaida, en el departamento central del Tolima, estaba a punto de terminar el adiestramiento de un cuerpo élite compuesto por dos pilotos, 13 militares, una enfermera y un médico, que cinco días después rescataría en las selvas del departamento de Guaviare a Ingrid Betancourt, a tres asesores militares estadunidenses y a 11 miembros del ejército y la policía colombianos.La permanencia de los dos emisarios en Colombia tenía los días contados: Desde mediados de junio reposaban sobre el escritorio del presidente Uribe copias de medio centenar de comprometedores mensajes de correo electrónico hallados en la memoria de una de las computadoras de Raúl Reyes, el número dos de las FARC asesinado el 1 de marzo pasado en territorio ecuatoriano por militares colombianos.Investigadores del ejército que ingresaron al disco duro de la computadora de Reyes explicaron al presidente Uribe que en los mensajes –al parecer cruzados entre Saez y el jefe guerrillero, así como entre éste y Gontard– revelaban que los emisarios europeos habían excedido su tarea de mediación y que Saez se refería al mandatario colombiano en términos ofensivos. Este corresponsal obtuvo una docena de esos mensajes, escritos entre el 27 de febrero de 2007 y el 28 de febrero de 2008. En varios de ellos los emisarios europeos expresan sus reservas sobre la manifiesta intención del mandatario colombiano de buscar la liberación de los secuestrados mediante una salida negociada. Uno de los mensajes de correo electrónico tiene fecha del 9 de febrero de 2008. En él Saez informa a Reyes sobre el resultado de una cumbre de alto nivel en Ginebra, Suiza, entre delegados de Francia, Suiza y España, conocidos como el Grupo de Países Amigos, para estudiar el caso colombiano.En ese texto Saez dice que está autorizado por su gobierno para comentar las conclusiones de la reunión y agrega: “Los tres países no aceptan servir de mercenarios del presidente Uribe ni del gobierno colombiano; estamos dispuestos a trabajar para Colombia y no para su gobierno; en otras palabras, no estamos a las órdenes de Uribe ni del comisionado de paz”.En otro párrafo, Saez propone a Reyes un encuentro en el campamento de éste último en la frontera con Ecuador; dice que lo acompañaría Gontard. Expresa, sin embargo, su preocupación por las dificultades para desplazarse hasta el sur del país, por lo que en aras de agilizar las cosas el francés plantea que el encuentro se realice con Iván Márquez, otro miembro del Secretariado de las FARC, con quien sería más fácil reunirse: “Con él podríamos debatir nuestras propuestas y alternativas. Él se encargaría de transmitirlas al comandante (Manuel) Marulanda y a todo el Secretariado. Le propongo esto para salir de este imposible en el cual estamos. Mientras tanto, Uribe manda cercar zonas y bombardearlas”.Previamente, el 24 de diciembre de 2007, Saez envió un mensaje a Reyes en el que explica que la propuesta de las FARC para que la Unión Europea (UE) retire a su guerrilla de la lista de organizaciones terroristas depende de 15 países, los cuales incluyeron a este grupo armado en dicha lista por presión de Estados Unidos tras los atentados a Nueva York y Washington en septiembre de 2001. Aclara que Francia fue la última nación en firmar esa decisión, y agrega: “¿Qué se puede hacer? Claro que se puede tratar de negociar en el marco europeo esta decisión y hacer entender a esos países que las FARC no son la organización terrorista que pinta el señor Uribe”.Luego, Saez dice a Reyes que esa exclusión sólo puede ser posible después de la liberación de un grupo importante de secuestrados, entre ellos Ingrid Betancourt. “¿Qué pasaría, Raúl, si Ingrid se muere en cautiverio? ¿Lo pensaron? Imagino que esta mujer, como otros prisioneros, está en los límites de lo que puede soportar el cerebro y el físico humanos”.Más adelante, en el mismo texto, Saez propone a Reyes que libere a uno de los asesores militares –Marc Gonsalves, Keith Stansell o Thomas Howes– que estaban en poder de las FARC desde 2003: “Imagínese el impacto político para las FARC: Francia, la comunidad europea, Brasil, Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia, más Estados Unidos. Pero conocemos uno que se volvería loco de rabia: el presidente Uribe”.Según dijo a Proceso una fuente de la Casa de Nariño, Uribe y sus más cercanos asesores examinaron el contenido de los mensajes de Saez y Gontard. El presidente colombiano llegó a considerar la opción de que no se permitiera de nuevo el ingreso al país de los emisarios europeos. Sin embargo, el mandatario y sus asesores llegaron a la conclusión de que esa medida daría al traste con la ayuda europea en torno al tema de los secuestrados. Decidieron esperar, mantener en reserva los mensajes de correo electrónico y darlos a conocer en un momento oportuno. Otros de esos mensajes obtenidos por Proceso dan cuenta de las negociaciones para lograr la liberación de los secuestrados. En uno de ellos, enviado el pasado 23 de febrero, Saez comenta a Reyes que se entrevistó con el canciller francés, Bernard Kouchner, durante “un viaje relámpago” que éste realizó a Caracas y a Bogotá, “donde nos reunimos con el comandante Hugo Chávez y al día siguiente con el Sr. Uribe”.El emisario francés dice que no le puede comentar el contenido de esas reuniones, pero le pregunta: “¿Las FARC aceptarían negociar directamente e inmediatamente con Francia las condiciones de la liberación de la Sra. Ingrid y los demás civiles retenidos?” Y le señala que “en contrapartida la organización (FARC) tendrá el beneficio de lo que le propuse en el último mensaje y probablemente más”. Así, agrega, “en el momento que las FARC no tengan más civiles retenidos y queden en su poder solamente prisioneros de guerra, se conformarían a lo expresado en el protocolo de Ginebra. Esto sería el factor para que Francia tomara la decisión de proponer a la UE la exclusión de las FARC de la lista de organizaciones terroristas. ¿Me entiende? Todo esto lo tenemos que conversar con calma los dos. Pero nos parece extremamente urgente salir de esta situación”. El pasado 28 de febrero Saez le escribió a Reyes desde París: “Estimado comandante, ¿usted tomó conocimiento del llamado que aquí hizo a las FARC el presidente Sarkozy el día de hoy? (…) Si las FARC lo exigen, el presidente de la república francesa Nicolas Sarkozy está dispuesto a ir con el presidente Chávez y conmigo a buscar a Ingrid donde sea en la selva colombiana. Haremos lo necesario ante el presidente Uribe y el alto mando militar colombiano (para que) suspendan las acciones ofensivas en una amplia zona y permitir la salida de Ingrid y el repliegue de los guerrilleros encargados de acompañarla”.Agrega: “También el presidente (Sarkozy) está listo junto al presidente Chávez para reunir un grupo de apoyo o contacto en el marco de un acuerdo humanitario que podría ser: guerrilleros a cambio de militares y policías. ¿Qué le parece este plan?”Y le pide: “Comandante, no deje que se muera Ingrid. El alto mando de la organización debe tomar conciencia de la gravedad de la situación. Las FARC tienen la oportunidad hoy de preparar su futuro político a nivel internacional (…) El tiempo es para la reflexión. ¿Qué le parece? Lo hablaremos muy pronto con usted JPG (Jean Pierre Gontard) y yo (…) Si lo considera importante, transmita a los demás miembros del Secretariado la solicitud del presidente Sarkozy y lo que acabo de plantearle. Hay urgencia mi amigo”.Dos días después de recibir este correo, Reyes fue asesinado durante el ataque del ejército colombiano en contra del campamento de las FARC, en territorio ecuatoriano.
“Relaciones cercanas”
Después del rescate de 15 secuestrados realizado el pasado 2 de julio mediante la Operación Jaque, el ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, ofreció varias entrevistas de prensa en las que explicó los alcances de la operación. En una de esas conferencias, publicada el 6 de julio por el diario El Tiempo, dijo que Gontard tendría que explicar hasta dónde había llegado su relación con las FARC. Sin embargo, no ofreció mayores detalles.Dos días después, varios de los más importantes medios de comunicación de Colombia revelaron la existencia de al menos 37 correos electrónicos que se habían enviado Reyes y el emisario suizo Gontard. Del contenido de ellos se desprendía que éste último tenía una relación cercana con el grupo guerrillero. Varios de esos mensajes –también en poder de Proceso– se refieren a la presunta colaboración que Gontard tuvo con las FARC para llevar 500 mil dólares a Costa Rica. El dinero sería parte del rescate que la organización guerrillera pidió para liberar a dos secuestrados: el ciudadano belga Andrei Brassai y el ingeniero mexicano Héctor Valle, ambos ejecutivos del laboratorio multinacional suizo Novartis. Las FARC los secuestraron en el año 2000 y su liberación ocurrió en 2001. Según los organismos de seguridad colombianos, la suma total del rescate fue de 8 millones de dólares.En uno de los mensajes, del 4 de septiembre de 2001, Reyes le dice a Gontard que el Mono Jojoy, uno de los jefes militares de las FARC, le propone “entregar en Panamá el encargo”. Tres días después, el suizo responde que ha recibido sus mensajes y apunta: “Me parece muy buena la propuesta. Avísenos para concretarla. Ojalá para la última semana de septiembre”.A partir de ese mensaje, Gontard y los guerrilleros se enviaron seis correos más, hasta que el 21 de diciembre de ese año Reyes informó al Secretariado que “lo de Gontard se recibió sin mayores contratiempos. Se contó y estaba completo. En total son 500”. Con base en los correos electrónicos que Saez y Gontard enviaron a Reyes y los que éste recibió de ellos, el gobierno colombiano anunció el pasado 8 de julio la cancelación de la presencia de emisarios extranjeros en el país y el inicio de contactos directos con las FARC.El mandatario francés Nicolas Sarkozy aceptó la decisión sin chistar y el martes 15 declaró por terminada la gestión de Saez en Colombia.No sucedió lo mismo con Gontard, a quien la Fiscalía General de Colombia vinculó el pasado 15 de julio con un proceso penal por su presunta colaboración con las FARC. Ese mismo día el fiscal general Mario Iguarán declaró a W Radio de la cadena Caracol que el suizo podría haber incurrido en el delito de “concierto para delinquir” durante el presunto traslado del dinero de las FARC a Costa Rica.No obstante, el gobierno suizo cuestionó la validez de esos mensajes. “No tenemos prueba alguna de que (Gontard) haya sobrepasado su misión de mediador”, dijo el 13 de julio Antón Thalmann, adjunto del secretario de Relaciones Exteriores de Suiza, al semanario NZZ Am Sonntag. Desde marzo, cuando el gobierno colombiano empezó a filtrar a cuentagotas el contenido de los mensajes hallados en el disco duro de la computadora de Reyes, diversas personalidades supuestamente mencionadas en esos mensajes –entre ellas los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez– han objetado su validez porque, afirman, se rompió la cadena de su custodia y su contenido pudo haber sido alterado.Ni siquiera el dictamen de Interpol, que el 16 de mayo pasado avaló la autenticidad de los archivos hallados en la computadora de Reyes, ha disipado estas dudas. l

El Loro negro 1

Auxilio socorro nos roban el petroleo
Primera parte del video de "El Loro Negro o los piratas del golfo de Calderón"

El Loro negro 2

Hasta dan ganas de llorar
Segunda parte del video de "El Loro Negro":

El Loro Negro 3

Haiga sido como haiga sido
Tercera parte del video de la obra de Jaime Avilés en el centro de Tlalpan.

El Loro Negro 4

Los piratas del golfo de Calderón
Último episodio de la obra de Jaime Avilés en el centro de Tlalpan. Coño, puñeta, cojones vota en la consulta el 27 de Julio.

Están muertos y no se dan cuenta

Michel Balivo

(Ahora que nos tienen en el corral)

Hay paisajes que pintan claramente una etapa sicológica e histórica que va comenzando a ser superada, dejada atrás. Imagínense por ejemplo una manifestación de presidentes electos de países subdesarrollados, haciendo lobby entorno a la Casa Blanca, gritando y manoteando, gesticulando para tratar de llamar la atención y favores de papá imperio.
¡Mira, epa, aquí! Yo tengo mano de obra más barata que mis vecinos, yo tengo leyes que protegen tu inversión de capitales. Yo me someto a los dictámenes de tus organizaciones internacionales, yo abro mis fronteras y privatizo mis empresas públicas para que tú me vengas a explotar sin problemas. ¿Para qué vamos a producir si podemos importar?
Y una vez que compramos el cuentito de para qué esforzarse y ya nos tienen en el corral comiendo de su mano, de sus productos subsidiados por el supuesto estado no intervencionista y el libre mercado de ofertas y demandas, ahora cierran la puerta y multiplican los precios de la energía que todo lo mueve, de los alimentos y fertilizantes que todo lo sustentan. Los medicamentos que alivian dolores y enfermedades.
Ahora que desmantelamos o nunca llegamos a desarrollar empresas sociales o estatales, ahora que destrozamos una organización, cultura y economía agroalimentaria soberana, ¿qué hacemos? ¿Comer cuentos? ¿Bajarnos los pantalones un poco más aún y pedir por favor de rodillas? ¡Qué ingenuidad, qué infantilismo, cuando si estamos así es justamente por “sus favores”!
Por irónicas, ofensivas y de muy mal gusto que estas imágenes puedan aún resultar para nuestros orgullos nacionales, no podemos dejar de ver que todavía suceden en muchos países y que si comienza a entrar en nuestras conciencias y resultarnos reconocible, es porque hay un cambio de mentalidad que se expresa como dirección de hechos de muchos pueblos, que comienza a pintarse como un cambio continental, camino del mundial.
Las concretas circunstancias límites de nuestro escenario mundial, nos ponen ante la obligación fáctica de reconocer que hemos llegado a los umbrales de alcances y posibilidades de un modelo mental, cultural, económico. Hoy por ejemplo comienzan a ser ya evidentes e innegables los síntomas de desmoronamiento e inviabilidad en la economía europea y norteamericana.
Con lo cual toda una instancia de la mirada colectiva, donde el modelo del norte era para unos vivencia y para otros la meca de sus aspiraciones, el Cielo mismo al que esperaban llegar desde el infierno de sus experiencias cotidianas, comienza a llegar a su fin. ¿Hacia dónde apuntamos, hacia dónde vamos ahora, qué dirección le daremos a nuestras vidas, a nuestras energías, qué ensueños guiarán nuestras acciones, conductas?
Tenemos crisis por contaminaciones ambientales, ecológicas, climáticas, sanitarias. Pero además crisis económicas por especulación con la satisfacción de las necesidades básicas a la existencia; alimentos, fertilizantes, medicinas, educación, vivienda, etc. Eso nos obliga por una parte a tomar conciencia de la necesaria reorientación de nuestras sofisticadas tecnologías, ante las limitaciones del ecosistema para soportar y reciclar nuestro consumo depredador.
¿Quién era el visionario capaz de imaginarse ante la rueda, la palanca o la polea, que llegaríamos a estas circunstancias? Solo la acumulación de conocimiento y experiencia nos puede poner ante estas interrogantes, ante esta toma de conciencia de las limitaciones de nuestro hábitat.
Por otra parte, ante la serie de especulaciones con las necesidades básicas para la existencia, resultan obvias las limitaciones de la concepción del libre mercado como expresión y extensión de nuestras libertades personales, en el mismo momento que por el poder y alcance de las tecnologías, se ponen en evidencia las limitaciones o grado de tolerancia de nuestro entorno natural y humano a tal interacción.
Frente a las exigencias concretas de nuestro ecosistema que incluye nuestros cuerpos, no caben las especulaciones, las ideologías, las postergaciones ideales, el continuar desplazándonos en un horizonte temporal, es decir, no hay tiempo. En la intensidad de estas exigencias límites se unen necesariamente, se salta obligatoriamente el abismo entre las ideas y los hechos.
Entonces nos vemos obligados a reconocer la diferencia esencial entre representaciones mentales y umbrales físicos, orgánicos de tolerancia. Las representaciones, las fotos y mapas mentales de la realidad fluyen en el tiempo, en lo mediato, admiten postergaciones e idealizaciones, avances y retrocesos. Pero la tolerancia de las necesidades no, porque su insatisfacción genera dolor que nos motoriza a darles respuesta apropiada, concreta.
No podemos calmar el estómago con bellas representaciones de comida. El dolor sostenido conduce a la enfermedad y esta a la muerte o desintegración de las funciones vitales. Por lo cual los cuentitos e ideales tienen un final preestablecido, un umbral de tolerancia, más allá del cual no tienen existencia posible. Si son útiles y dan salida a los sistemas de tensión del momento se van integrando al organismo, pero si se convierten en sus enemigos, son antes o después puestos en evidencia y erradicados como cualquier otra distorsión o enfermedad.
Si resulta difícil visualizar estas ideas dentro de la nube de ideologías en que vivimos, piensen simplemente como adornamos, disfrazamos, idealizamos los procesos somáticos, de los cuerpos. Sin embargo al llegar los síntomas de su deterioro, los médicos más allá de eufemismos solo pueden decirnos que estamos demasiado bien para nuestra edad.
En otras palabras no hay nada que hacer, salvo tal vez aliviar el dolor o estirar un poquito el tiempo disponible. Pero hoy la ciencia en general y la medicina en particular, comienzan a aceptar lo que siempre dijeron los sabios de todos los tiempos. Las enfermedades comienzan en el alma; los estados de ánimo depresivos, negativos, al fijarse son los que se somatizan.
Las raíces de la enfermedad están en el alma, en la conciencia, en el cuerpo solo vemos sus ramas y hojas, sus síntomas. Del mismo modo podríamos decir que las raíces de la historia social están en los modelos mentales, en los paradigmas culturales que las organizan económicamente, mientras que en las conductas e instituciones solo vemos las ramas.
Hoy el modelo mental, el paradigma que impera globalmente colapsa, dejando en evidencia sus limitaciones y alcances implícitos. ¿De qué nos sirven las ideologías y teorías cuando por simple especulación se van al cielo los precios de la energía y los alimentos escasean? ¿Acaso somos solo seres mentales? Pues si habíamos olvidado tener un cuerpito y ser funciones estructurales del ecosistema, los acontecimientos en acelerada marcha nos lo recordarán.
Podremos aducir que todo esto tiene que ver con que el petróleo se termina. Pero esa es una mirada corta de vista, ilusionada, igual que la que dice que un número o cantidad cualquiera siempre es igual a si misma. Sin embargo, no es lo mismo dar que recibir esa cantidad. ¿Acaso no podemos ponernos de acuerdo para intercambiar petróleo y gas por alimentos y todo tipo de productos, teniendo por base de todo acuerdo la prioridad del bienestar humano?
¿Es acaso extraño entonces que en estas condiciones los gobiernos se adhieran masivamente al Alba, Petrocaribe, Petrosur y todo tipo de acuerdos bilaterales, atreviéndose finalmente a irrespetar las presiones hegemónicas? Sus poblaciones están sometidas ya crecientemente al hambre, sintiendo venir a la que viste de negro blandiendo su hoz cual único futuro a la vista.
Cuando se plantea en Petrocaribe la opción de los “petroalimentos”, es decir, sembrar la masa de dividendos petroleros en planes de producción conjunta de alimentos invirtiendo, contraponiendo la propuesta de convertirlos en agrocombustibles y las hambrunas que ello conllevará, ¿qué se supone que hagan los representantes elegidos, sumarse aliviados y agradecidos a esa propuesta salvadora para sus pueblo o matarlos por subversivos, terroristas?
Cuando te cercan y aprietan entre la espada y la pared, todo temor y cobardía revierten en fuerza y valor, en poderoso impulso en salvaguarda de la vida. De ese modo comienza ya a quedar claro que hay un modelo que está muriendo y otro que naciendo se vislumbra rudimentariamente.
¿O creen acaso ingenuamente las poblaciones de los países desarrollados que la crisis no los alcanzará a ellos? Ya empezaron a espiarlos y reprimirlos violentamente, a disminuir la inversión social, cerrar fábricas y despedir masivamente. Ya comienzan a escasear los alimentos y les confiscan sus viviendas. Ya despiertan los temores y odios raciales que construyen cercos físicos y mentales para la mano de obra emigrante ¿Qué vendrá luego?
En estas coyunturas históricas, en estos tiempos de cambio, la normalidad, el lento y cansino transcurrir del tiempo entre ensueños se termina. Se intensifica ineludiblemente el conflicto. Pero, ¿qué es el conflicto? Es la inercia de los hábitos, creencias, ideologías, instituciones, que se resiste a la nueva sensibilidad colectiva, a la poderosa fuerza de cambio.
No se como se vivirá todo esto en EEUU o Europa por ejemplo, pero aquí en Venezuela, no hay un solo día donde el gobierno no tenga que afrontar y resolver conflictos con los intereses de las diferentes organizaciones. ¿No es acaso lógico esto cuando dices que quieres una democracia social participativa y protagónica, donde se respeten los derechos de los seres humanos sin discriminación de ningún tipo, donde se le dé poder al pueblo?
El ejercicio de esa democracia impone un ritmo y un tono de relaciones, genera un ejercicio inevitable de transición desde la etapa representativa a la participativa, exigiendo el desarrollo de una educación y cultura diferente, del diálogo, que contrasta con las instituciones anteriores habituadas al monólogo impositivo que solo se alteraba para ejercer el derecho al voto.
¿Cuándo se terminará el conflicto? Si con ello nos referimos a la intensificación del ritmo y tono de las relaciones sociales, pues no solo no se terminará, sino que será creciente. En realidad estamos desbordando en los hechos concretos, una educación y cultura de sueños e ideologías que disfrazaban la eterna postergación de las justas aspiraciones de mejor vida.
Eso expresaba justamente uno de los muchos mandatarios asistentes a la “V Cumbre de Petrocaribe”. Que luego de tantas cumbres inútiles, era realmente un placer y alegría asistir a una donde se hicieran e implementaran a corto plazo, propuestas concretas y solidarias que beneficiaban a todos los pueblos. Poder regresar a su país y compartir las buenas y esperanzadores nuevas con su gente.
Se terminó el tiempo en que las ideologías, ideales, sueños, representaciones mentales, podían flotar difusamente en los cielos, produciendo masturbaciones y orgasmos intelectuales. La intensidad de los momentos que vivimos nos obliga a abrir nuevamente la conciencia, las miradas, a las relaciones que sostenemos con el ecosistema en que existimos, del cual somos función.
Son necesarias, obligatorias, respuestas, direcciones de acción concretas y solidarias, complementarias entre culturas y economías. Es necesario reconocer y saltar el abismo que se abrió en el medioevo entre la razón y el movimiento del cuerpo en el mundo para satisfacer sus necesidades. Hoy la razón, si es que es razonable, ha de convertirse en guía simple y práctica hacia el restablecimiento de relaciones crecientemente armónicas entre los seres humanos.
Se terminó la ingenuidad de las relatividades e impunidades. Es cuestión de supervivencia, es tiempo de la inteligencia al servicio de la vida. Díganme uds. que cosa son la democracia, la economía, si no son para servir al desarrollo del ser humano. ¿Qué democracia y economía son esas? ¿Serán tal vez como en tiempos bíblicos, para adorar y ofrendar a los dioses los mejores granos y animales?
Lamento despertarlos del sueño de los reyes magos amigos, pero cuando se trata de cosas concretas producidas por las manos y el sudor humano, siempre van a las manos de alguien. Así que si se desvían por el camino, si no llegan a las tuyas, mejor abres los ojos y oteas el horizonte para saber a manos de quien sí están llegando. Por otra parte no veo por ningún lado fogatas donde el humo de esos sacrificios llegue a los dioses en los cielos, salvo que de eso se traten los crecientes incendios que arrasan nuestros bosques.
Una instancia sicológica, un modelo cultural y económico está muriendo aceleradamente, su tiempo productivo se agotó y el doctor dice que demasiado bien está para su edad. No hay nada que hacer, inútil es prolongar mecánicamente la agonía de su vida vegetativa, está herido de muerte, su enfermedad es terminal.
Las relaciones sociales e internacionales se intensifican y las viejas democracias, partidocracias e imperiocracias fenecen. Aunque en el remolino de pasiones quizá no nos demos cuenta, solo la inercia mantiene esos muertos en movimiento. Las aguas turbulentas se agitarán crecientemente hasta que lleguen a un equilibrio superador del anterior.
Cuando piensas orgánicamente, los resultados son muy diferentes que cuando lo haces con abstracciones racionales. Por ejemplo, no crees que un cuerpo pueda sostener un esfuerzo continuado más allá de ciertos umbrales de tolerancia. Sabes que el trabajo, el gasto de energía, ha de ser equilibrado y repuesto por el descanso, por el sueño, por la alimentación. Así que no piensas abstractamente, no proyectas fuera del marco orgánico, no deduces ni induces por la vía lógica obviando las limitaciones o resistencias naturales. La eternidad, los siempres y nuncas, son una cosa muy difusa, imposible para un organismo, es un peso enorme, insoportable, el imaginarse en el tiempo para siempre repitiendo las mismas rutinas
Comencé intentando pintar un paisaje que sintetizara toda una instancia sicológica, que los nuevos acontecimientos en ciernes nos permiten reconocer que vamos dejando atrás, si tomamos las referencias apropiadas claro está. Tal vez entonces pueda intentar terminar del mismo modo.
Me llegó en estos días una alegoría sobre unos puercoespines que se aglutinaban entre si, en una de las épocas árticas que han sobrevenido en el planeta. Necesitaban del calor de sus cuerpos para sobrevivir pero se lastimaban con sus espinas al hacerlo. Por lo cual vivían en la disyuntiva rítmica entre acercamiento-alejamiento, entre sobrevivencia cual paradigma mayor o dolor en lo inmediato.
Creo que salvadas las distancias entre seres humanos y puerco espines, (les dejo a uds. discernir la dirección y la amplitud del salto necesario), es una alegoría muy acertada para ilustrar nuestra dialéctica histórica. Tal vez algún día la solidaridad logre convertir las espinas en flores. O quizás simplemente nos lleguen a gustar las espinas.
Es decir, una vez aceptadas nuestras diferencias y conflictos, tal vez se conviertan en la experiencia enriquecedora, en la plataforma y combustible que nos propulse al espacio hiperpersonal. En el disfrute liberador de trascender las limitaciones de los modelos heredados, según los cuales aprendimos a sentirnos y pensarnos.

El desarme ético, también pasa por la cancelación de la lógica

María Teresa Jardí

El remate que del petróleo quiere hacer la derecha, a como dé lugar y al precio que sea, tiene que ver de manera privilegiada con la corrupción que cubre de mierda al PAN desde su llegada al poder con Vicente Fox como Presidente de la República. A acabar de rematar Pemex se comprometió el usurpador a cambio de la compra de impunidad para los Fox y los Bribiesca, para los Calderón y los Zavala, para los Mouriño y el puñado de familias mafiosas que combinan el poder con la empresa.

Y, sí, están asesorados el usurpador y su equipo por los también corruptos de la misma corriente que tomaron el PRI primero, para lograr la escalada al poder que tan funestas consecuencias para México ha tenido.

Y, sí, están avalados por la parte del PRD que, como "izquierda" conveniente y a modo, recibe las migajas que los otros le entregan como limosna.

Y, por eso, porque así está la situación en México y no de otra manera, es vergonzoso que la elección del PRD se haya convertido en el basurero que fue y más vergonzoso todavía que, habiendo sucedido así, se la anule meses después cuando se la debió anular el mismo día de la elección, luego de constatar que el batidillo era igual que los del PRI y que los del PAN, que los del Sindicato regalado a la maestra y que los de los otros sindicatos que hoy un usurpador maneja.

Tarde llegan a esa conclusión y dan tanta flojera como la DEA vendiendo, es de suponer que esperando que alguien se lo crea, que en Irán se entrenan los sicarios del narcotráfico, a donde llegan vía Venezuela, cuando no por las FARC colombianas, cuando lo evidente es que se entrenan en la Escuela de las Américas, mejor conocida como Escuela de los Asesinos, que el Imperio tiene para implantar Iniciativas como la Mérida que son Planes contra México como antes hicieron en Colombia, por poner sólo un ejemplo. Tiempo de canallas el que estamos viviendo.

Y, sí, lo que sigue es la cancelación de la soberanía y, claro, para eso antes cancelaron la lógica, como parte inherente al desarme ético de las instituciones y de la mente de las personas tan útil la televisión, que también compra impunidad a cambio del remate del país que esto tolera.

En fin, me llega un comentario del compañero de la Conacc, Félix Cadena, diciendo en lo conducente que: "...No estoy tan seguro que el poder Judicial era menos abyecto, quizá era más reservada y más limitada su participación en los destinos del país. Sólo recordar cómo le otorgaron el doctorado Honoris Causa al Negro Durazo, basta para caracterizar lo que ha sido este poder. En asuntos donde no hay fuertes intereses de por medio, los magistrados pueden llegar a sentencias doctas. Cuando es lo contrario, ni retorcer la ley necesitan ahora, basta el cinismo ramplón".

Y, sí, Félix Cadena tiene razón y lo que debí escribir es que antaño cuando se usaba la ley y se seguían los procedimientos marcados por ella, en general, se obtenía una respuesta apegada a derecho. No sucedía así en las cuestiones políticas, por supuesto, y como ejemplo basta el proceso del 68 instaurado contra los estudiantes y maestros, presos políticos de un sistema desde siempre represor, imputándoles a los detenido todos los delitos contenidos en el Código Penal: homicidio y homicidio contra agentes de la autoridad, lesiones y lesiones contra agentes de la autoridad, robo y robo contra agentes de la autoridad, asociación delictuosa y disolución social, etc., etc.

Conjeturas

Alvaro Cepeda Neri

Tulum, Profepa y los hijastros de Fox

En toda la historia del presidencialismo mexicano, de 1824 a este 2008, es decir de José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix (alias: Guadalupe Victoria) a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, sólo al ex presidente Antonio López de Santa Anna le echaron el guante, acusado, entre otros delitos, de traidor, pero apenas si fue declarado culpable de infidencia en su significado del que abusa robando y/o engañando, faltando a la confianza depositada en él.

Fue, tenía que serlo, Juárez quien se atrevió a llevarlo a juicio político (al respecto ver de Otto Kirchheimer: Justicia política). Fue sentenciado a ocho años de destierro (el ostracismo por mal gobernante); sanción demasiado generosa. Desde ese exilio voluntariamente a fuerzas, todavía ofreció sus servicios a los franceses. Fue su última traición (Carmen Mantecón: Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura 1853-1855).

Ningún otro presidente, ni en funciones ni fuera del cargo, de todos los presidentes del montón que hemos padecido históricamente, ha sido llevado a los tribunales. Y la mayoría fue corrupto, incompetente, prevaricador y sus malos gobiernos desgraciaron al país. Fox fue uno de ellos. Y goza de cabal impunidad.

Riéndose del fraude de la biblioteca que costó más de 2 mil millones de pesos, declaró que es "su orgullo y que solamente tiene una o dos goteras", cuando él, Tamez, su secretario de Educación y Larrazábal Bretón (no Jaime, recién nombrado en Oaxaca en un cargo por Ulises Ruiz, dos corruptos compañeros de viaje) deberían estar en la cárcel purgando una sentencia no menor de 20 años.

A lo que voy es a la clausura de 6 hoteles en el parque natural Tulum, allá por Cancún, que ordenó el ex gobernador panista que permitió que su hermano acabara con los manglares: Patricio Patrón Laviada (primo hermano de Gamboa Patrón). Empero, no fueron clausurados los hoteles de los hijastros de Fox, de nombre "Eurostar Blue", los tristemente célebres hermanos Bribiesca, hijos de Mart(h)a, la señora aquella que estuvo a apunto de dar el golpe de Estado para heredar la sucesión de su esposo.

Calderón nombró a Patrón Laviada, a pesar de las denuncias en su contra. Los panistas se encubren unos a otros. Los Bribiesca no han sido molestados ni con "el pétalo de una rosa". Y a Fox, no obstante las pruebas de sus abusos para enriquecerse, tampoco se atreverán a tocarlo.

Lo de Tulum es obra directa del titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Patrón Laviada, es decir: "la iglesia en manos de Lutero", aunque mejor sería decir el poder presidencial en manos de sus depredadores. También está en el ajo el secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales: Rafael Elvira Quesada.

Todos panistas y encubriendo a los hijastros de Fox. Los panistas salieron corregidos y aumentados para la corrupción e impunidad. Se presentaron como honrados (ellos dicen: honestos) y las informaciones los muestran como los nuevos piratas a bordo de la nave estatal. Perdieron la oportunidad histórica. Perderán las elecciones en 2009 y en 2012.

Obscenidad

Por Esto!

La familia del español Juan Camilo Mouriño Terrazo, secretario de Gobernación del gobierno ilegítimo de Felipe Calderón, construye una gasolinera a la vera de la vía federal Mérida-Progreso, a la altura del km 8+800, que viola leyes y reglamentos municipales / El proyecto se edifica en una zona prohibida por la SCT

Pese a que viola leyes y reglamentos municipales, estatales y federales, la familia de Juan Camilo Mouriño Tarrazo construye una gasolinera a la vera de la vía federal Mérida-Progreso, como una muestra más del grosero tráfico de influencias y la impunidad con la que actúa este clan español en México.

Esta gasolinera, que se ubica a la altura del kilómetro 8+800 de la citada carretera, utiliza el derecho de vía como acceso a la construcción, además de que no cuenta con un carril de desaceleración, lo que contraviene diversas disposiciones.

Este negocio es uno más de los muchos que el Grupo Energético del Sureste (GES), corporativo propiedad de la familia de Juan Camilo Mouriño Tarrazo, el español impuesto por el espurio FECAL como Secretario de Gobernación, ha venido construyendo en todo el Sureste del país, al margen de la ley.

La actuación de los Mouriño Tarrazo confirma que en México las grandes fortunas siempre se han hecho al amparo del poder político. Recientemente el Instituto Federal de Acceso a la Información confirmó que existen 108 contratos de franquicias, suministros y créditos que Petróleos Mexicanos (PEMEX) otorgó al corporativo Estaciones de Servicio del Grupo Energético del Sureste (ESGES), filial de GES, en beneficio de la familia Mouriño Terrazo, que es socio mayoritario de estas empresas.
Aprovechando su cercanía con el usurpador, la familia del hoy Secretario de Gobernación ilegítimo extiende sus tentáculos por Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán en la mayor parte de los casos con la anuencia y complicidad de las autoridades municipales y estatales.
Así lo evidencia el hecho de que actualmente en la carretera Mérida-Progreso se construye a toda velocidad una estación de servicio propiedad de GES en el predio número 318 de la calle 50 con 19 de la Colonia Ampliación Revolución, no obstante que ese negocio viola flagrantemente varios reglamentos, municipales, estatales y federales.
La comuna que preside el pequeño César Bojórquez Zapata no sólo no ha intervenido para frenarla, sino que a través del Oficial Mayor del Ayuntamiento de Mérida, Rommel Uribe Capetillo, y la Dirección de Desarrollo urbano, a cargo de Angélica Herrera Lizcano, ha brindado todas las facilidades para que la obra se termine lo más pronto posible.
Desde mediados del año pasado, los vecinos del lugar emprendieron una lucha contra esa gasolinera, y aunque en un principio el ayuntamiento paró la obra, todo apunta a que esa medida no fue más que una mera pantalla, pues hoy día más de 40 trabajadores laboran allí febrilmente, incluso de noche.
De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano no se puede construir una gasolinera que colinde con alguna casa habitación, lo que desde luego se viola en este caso pues esta estación está prácticamente edificada sobre la barda de una vivienda contigua, propiedad de la señora Nina Menéndez Peraza.
El mismo ordenamiento señala que no puede haber una gasolinera a menos de 500 metros de un paso a desnivel, lo cual también viola esta gasolinera, pues el paso a desnivel del Anillo Periférico, sobre la carretera a Progreso, se encuentra a unos 100 metros de distancia.
En cuanto al Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas Aledañas de la SCT se estipula que una gasolinera (catalogada como instalación marginal) debe estar fuera de un radio de 100 metros de pasos superiores e inferiores y a 150 metros de una zona de curvas.
Estos señalamientos revisten especial importancia ya que la estación de servicio que se menciona está a menos de 10 metros de la curva de salida de la carretera a Progreso con Periférico; en este sentido se violan también los mismos requerimientos que PEMEX establece a todo aquel interesado en construir Estaciones de Servicio y Autoconsumo, pues la paraestatal menciona que por seguridad “las obras relativas a accesos de la autopista o carretera federal o estatal el predio debe de establecerse fuera de un radio de 100 metros de la zona de cruceros, entronques de caminos, pasos superiores y pasos inferiores”.
Recientemente el Ayuntamiento de Mérida comenzó a ampliar esta carretera federal para tratar de hacer creer que esta gasolinera de los Mouriño se encuentra en una extensión de dicha vía, cuando evidentemente no es así.
En el lugar se aprecia una ampliación de la carretera, hacia la gasolinera de unos 5 metros, que en realidad no tiene utilidad alguna, más que beneficiar al clan de los Mouriño.
Cabe destacar que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, a cargo de Eduardo Batllori Sampedro, tampoco está exenta de responsabilidad en este caso, pues si bien frenó la construcción de un crematorio en la zona, no ha hecho lo mismo con la estación de servicio aludida, a pesar de que se encuentra a escasos metros de la Siderúrgica, que en sí ya es un peligro, y a escaso metros de casas habitación y centros escolares.
Es evidente que la SEDUMA tuvo que autorizar el Manifiesto de Impacto Ambiental para seguir construyendo.
Vale la pena apuntar que dos empresarios yucatecos intentaron antes que los Mouriño abrir una gasolinera en esa zona, pero las autoridades municipales, estatales y federales les negaron los permisos aduciendo que violaban múltiples reglamentos y leyes, de las cuales se han olvidado ahora que se trata de los Mouriño.
El que primero lo intentó fue Emilio Gamboa García y posteriormente Gerardo Loret de Mola Codwell; ambos, ante la férrea negativa de las autoridades, desistieron de su propósito.
Las estaciones de servicio de los Mouriño son sólo una pequeña muestra de la impunidad con la que actúan los poderosos al amparo del poder.
El GES, además de las estaciones de servicio, cuenta con una creciente y poderosa flota transportista que distribuye los productos de Pemex a cuanta gasolinera se pueda, propia o ajena, y también por una igualmente creciente cantidad de franquicias, tales como Burger King, Church’s Chicken, Benedetti’s Pizza, Hipocampo, Baskin Robbins, Tintoreria MAX, GES Autowash y Tiendas de Conveniencia GES Express, muchas de las cuales tienen presencia en esta ciudad.
(David Rico)

Salinas maneja a FeCal

“El verdadero padrino, el que mueve los hilos es Don Carlioni. Carlos Salinas de Gortari, que ha vuelto por sus fueros”, afirma Porfirio Muñoz Ledo / “Sí, al principio de su sexenio, Felipe Calderón era como un cachorro enjaulado... sigue atrapado por la coagulante oligarquía... pero está claro que el que encabeza a la clase política tradicional, la que le marca lo que debe hacer, se llama Carlos Salinas”

MEXICO, D.F., 20 de julio (UNIVERSAL).- Es Porfirio, el lapidario. Es Muñoz Ledo, el punzante. Es el que dice muy serio: “No es justo, no es correcto que a Beltrones le digan Don Beltroni. ¡Eso no es correcto!”. Está muy serio. Fuma de su cigarrillo y deja que evidentemente aumente la expectación por lo que dice. Entonces agrega: “Beltrones es un operador, un operador político eficaz. Pero el verdadero padrino, el que mueve los hilos es Don Carlioni. Carlos Salinas de Gortari que ha vuelto por sus fueros”.
Porfirio Muñoz Ledo, en una terraza, junto a su despacho. Cuida todo, lo que dice, estar bien peinado para las imágenes. Un hombre que sabe jugar con las palabras, de constante ironía: “Sí, al principio de su sexenio, Felipe Calderón era como un cachorro enjaulado, preso de su inmadura ferocidad, inconsciente de la fragilidad de sus propias fuerzas, de su prisión a presa del foxismo que le heredó ilegítimamente la Presidencia. Sigue atrapado por la coagulante oligarquía, pero ya puede andar en libertad en el jardín. Pero está claro que el que encabeza a la clase política tradicional, la que le marca lo que debe hacer, se llama Carlos Salinas. Carlos regresó por sus fueros”.
- ¿Vicente Fox te traicionó? Porque ustedes hicieron una alianza.
- A Fox yo le llamo el alto vacío. Fue un excelente publicista, un gran vendedor. Le traicionó su frivolidad, como a José López Portillo con quien acabé en buenos términos. Fox dilapidó de manera impía el patrimonio que le representaba el voto que le permitió, nos permitió lograr la alternancia, y que hubiésemos sido varios los que cumplimos el compromiso de impulsar una candidatura de unidad, una alianza. No se atrevió a llevar adelante la reforma del Estado. Pero no sólo eso, después actuó contra ella, la impidió.
En la mesa está el nuevo libro de Muñoz Ledo: La ruptura que viene. Crónica de una transición catastrófica. Son testimonios de su labor, entrevistas, artículos, discursos, ensayos. En las primeras páginas, junto en el que critica a Cuauhtémoc Cárdenas por haberse entrevistado en pleno conflicto de 1988 con Carlos Salinas de Gortari de manera clandestina.
- ¿Rompiste totalmente con el ingeniero Cárdenas?
- Nos hemos encontrado pocas veces. No hay una relación política directa. En algún momento le propuse que discutiéramos nuestras propuestas para la nación, yo insistía, insisto en una nueva República. Que de buscarme, ya no lo hizo. Y cuando nos hemos encontrado, y luego le preguntan por esas entrevistas, dice que él se ve con cualquiera. Prefiero no hablar más del tema.
Porfirio Muñoz Ledo. Siempre activo. Recuerda que en 1997, en la Cámara de Diputados terminaron con el sistema hegemónico de un solo partido. Hoy, dice, seguimos buscando que se consume la transición. Por eso impulsamos la expresión de la democracia que es la consulta pública, hoy, particularmente, en el caso de la “reforma energética”.
El clamor, las razones, son abrumadoras, la iniciativa de Carlos Salinas que está en el Congreso debe ser retirada, no pasará. Porfirio Muñoz Ledo. Genio y figura. Un torrente de ideas.
Insiste: Es fundamental lograr la verdadera división de poderes.
- Si se te presentara una dama y dijera que es la historia, ¿cómo le pedirías que te recordara?
- Depende de qué clase de dama. Una santa no una perdida tampoco. Bueno, yo le pediría que hablara de mí como un luchador, un político que luchó con puesto y sin puesto, con cargo de representación popular o sin él. Así, un luchador. Porfirio, el demoledor. Muñoz Ledo, el punzante.

Candados de seguridad

* Anuncia el Gobierno del D.F., para dar certeza a los mexicanos que participen en la consulta ciudadana sobre la “reforma energética” fecalista / Boletas de colores y papel con fibras visibles e invisibles; tinta termo-sensible que desaparece con la aplicación del calor, folio en el talón con placa de desprendimiento, fondo de agua con sellos de seguridad, microtexto formando la palabra talonario y microimpresión de imagen oculta

MEXICO, D.F., 20 de julio (LA JORNADA/UNIVERSAL).- El Gobierno del Distrito Federal (GDF) anunció una serie de candados de seguridad a fin de dar certeza a los ciudadanos que participen en la consulta ciudadana sobre la “reforma energética” fecalista el próximo 27 de julio.
El Gobierno capitalino informó que el grupo técnico responsable de la organización de la consulta determinó que los materiales tendrán una serie de medidas de seguridad.
Explicó que la Corporación Mexicana de Impresión S.A., responsable de imprimir 12 millones de boletas que se usarán ese día, ha iniciado la entrega de las mismas a personal del Distrito Federal, lo cual fue certificado ante notario público.
La administración local agregó que se imprimieron seis millones de boletas con la pregunta número uno, y seis millones más con la pregunta dos; la boleta de la pregunta uno es de color rosa y la boleta de la pregunta dos es de color verde; cada una mide 22 por 14 centímetros y cuenta con diversas medidas que las hacen infalsificables.
La administración capitalina detalló que como parte de estos candados de seguridad, las boletas fueron elaboradas en papel con fibras visibles e invisibles, tinta termo-sensible que desaparece con la aplicación del calor, folio en el talón con placa de desprendimiento, fondo de agua con sellos de seguridad, microtexto formando la palabra talonario y microimpresión de imagen oculta.
Agregó que cada mesa receptora de opinión tendrá mil boletas que contarán con folio, a fin de tener estricto control de la papelería de la consulta, las boletas quedarán a resguardo en las sedes distritales del Instituto Electoral del Distrito Federal.
Otro de los aspectos que se utilizarán para garantizar que las personas sólo puedan participar una vez, será la tinta indeleble que se colocará en el pulgar de la mano derecha. La fabricación de la tinta estuvo a cargo del Instituto Politécnico Nacional que elaboró siete mil tubos que se distribuirán en cada una de las mesas receptoras de opinión.
A fin de tener un estricto control de la participación de los ciudadanos, cada mesa receptora de opinión contará con un listado donde el responsable anotará el nombre de la persona y el número de registro óptico de su credencial de elector, entre otras de las medidas de seguridad implementadas para dar certeza a los ciudadanos durante esta consulta.
El GDF informó que serán instalados 2 mil 841 centros de opinión distribuidos en la zonas de alta afluencia, como parques, jardines, mercados y estaciones del Metro; así como 5 mil 585 mesas receptoras y podrá participar cualquier ciudadano con credencial de electoral del Distrito Federal.
La administración local informó que Instituto Electoral del Distrito Federal asesoró al Gobierno del Distrito Federal en la elaboración de este material con base en la experiencia que su personal tiene en procesos electorales.
Para el manejo de los paquetes y materiales se utilizarán criterios similares a los del IEDF en los procesos electorales constitucionales, como la certificación ante notarios públicos y el control de folios de boletas y actas.
De igual manera, su personal participa en la capacitación a quienes serán funcionarios de mesas receptoras de opinión, observadores y auxiliares, tal y como establece la convocatoria que emitieron el Gobierno del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa.
En el caso del cómputo se contará con una red electrónica que también cuenta con candados de seguridad elaborado con la asesoría de la autoridad electoral, ya que será igual a la que se utiliza en procesos electorales, pero sin usar la infraestructura del Instituto Electoral.
Gracias a la asesoría que brindó el Instituto Electoral, como órgano autónomo e independiente, se garantiza la imparcialidad en la elaboración de materiales y se blinda el ejercicio ciudadano, con lo que se da certeza de que quienes participen lo harán de manera libre, secreta, directa, personal e intransferible, agregó la administración local.
Así, la estructura del gobierno capitalino desplegó este domingo su fuerza para distribuir en distintos puntos de la ciudad los volantes alusivos a la consulta sobre la “reforma energética” calderonista, que tendrá lugar el próximo domingo.
Martí Batres, secretario de Desarrollo Social, concentró a sus funcionarios en el Parque de Los Venados, delegación Benito Juárez, para invitar a los ciudadanos a participar en el sondeo impulsado por el Jefe del Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard.
El Secretario de Gobierno del DF, José Angel Avila, puso en marcha la jornada de movilización para informar a los habitantes de la ciudad sobre la consulta, desde la explanada de la delegación Iztapalapa.
Dijo que en a jornada del próximo domingo se emplearán materiales infalsificables ya que las boletas fueron impresas en papel de seguridad con fibras visibles e invisibles, tinta termo-sensible que desaparece con la aplicación de calor, folio en el talón con pleca para desprender con fondo de agua con sellos de seguridad, microtexto que forma la palabra talonario y microimpresión de imagen oculta.
Dijo que participarán más de 150 organizaciones que han destacado en la defensa de los Derechos Humanos, como observadores ciudadanos.

Saldría más barato - Hernández

La carga fiscal de los consorcios - Rocha

Devolución de impuestos - Helguera

Quedan fuera de la UNAM y del Poli más de 91% de estudiantes

¡ESTO ES UNA TRAGEDIA!

Entran a la universidad 14 mil 677 alumnos de los 167 mil 668 que hicieron el examen
Sin un lugar, 48 mil 890 jóvenes que pretendían ingresar al Politécnico Nacional

Karina Avilés

Entrarán a la UNAM sólo 8.1 por ciento de alumnos que presentaron examen

De los 167 mil 668 aspirantes que realizaron examen para ingresar en una de las carreras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el ciclo escolar 2008-2009, 152 mil 991 (91.2 por ciento) no tendrán un lugar, mientras que sólo 14 mil 677 (8.7 por ciento) lograron acceder a la máxima institución educativa del país.

En tanto, 48 mil 890 aspirantes a la educación superior en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tampoco obtendrán un espacio. En suma, serán casi 200 mil jóvenes, entre los solicitantes de la UNAM y el Poli, los que quedarán fuera del sistema educativo si no tienen otra opción.

En el primer periodo del examen de la máxima casa de estudios, cuyos resultados se dieron a conocer en abril pasado, 96 mil 10 jóvenes quedaron fuera y, en el segundo periodo, cuyos resultados fueron difundidos ayer, 56 mil 981 alcanzaron lugar, lo que en conjunto suma 152 mil 991. En contraste, en la primera fase sólo fueron seleccionados 8 mil 804 y en la segunda 5 mil 873, que hacen un total de 14 mil 677.

De acuerdo con los resultados de esta segunda etapa, publicados ayer en la Gaceta UNAM, de los 5 mil 873 alumnos aceptados (9.3 por ciento) apenas 30 lograron obtener más de 110 de los 120 puntos que tiene la prueba.

El estudiante con el mejor desempeño alcanzó 116 aciertos e ingresará a la Facultad de Medicina (FM) en Ciudad Universitaria (CU), mientras el resultado más bajo fue de un aspirante a la carrera de pedagogía en la Facultad de Estudios Superiores (FES)-Acatlán, quien apenas tuvo 11 aciertos.

La Facultad de Ingeniería en CU fue la dependencia más exigente, al establecer 104 aciertos como mínimo para ingresar a la carrera de ingeniería en mecatrónica, mientras la FES-Cuautitlán pidió el menor número de aciertos: 46 puntos para ingresar a la carrera de ingeniería eléctrica.

En esta segunda fase se registraron un total de 62 mil 854 aspirantes. De ellos, 56 mil 981 (90.6 por ciento) no obtuvieron un sitio, en tanto sólo 5 mil 873, (9.3 por ciento) fue aceptado. La oferta de lugares fue de 5 mil 930.

Los puntajes más altos, de 110 puntos o más, se ubicaron entre aspirantes a la Escuela Nacional de Artes Plásticas, las facultades de Medicina, Filosofía y Letras, Ciencias, Química, Ingeniería y Odontología.

Por el contrario, los puntajes más bajos se localizaron entre aspirantes a las FES Acatlán, Cuautitlán, Aragón y Zaragoza, quienes obtuvieron de 11 a 18 aciertos.

En la Facultad de Medicina –donde se ubicó el estudiante con mayor número de aciertos–, el puntaje más alto fue de 116, y el más bajo, de 22. En Filosofía y Letras, donde un alumno logró 115 aciertos, el rango más bajo fue de 24 puntos. Mientras que en Ingeniería, el puntaje más alto fue de 115 aciertos y el menor, de 20.

Por su parte, el IPN informó ayer que el próximo martes difundirá los resultados del Proceso de admisión a nivel superior 2008-9, en el que 72 mil 890 jóvenes presentaron el examen para aspirar a uno de los 24 mil espacios. De esta forma, 48 mil 890 alumnos se quedarán sin lugar.

Decisión correcta, la anulación de los comicios del PRD: AMLO

Fabiola Martínez (Enviada)

Visita del ex candidato presidencial a la región carbonífera de Coahuila, donde se ubica la mina Pasta de Conchos. Foto: La Jornada

Sabinas, Coah., 20 de julio. Andrés Manuel López Obrador dijo que la anulación de los comicios internos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue una decisión correcta, porque de otra forma este organismo político se hubiera equiparado a las acciones que derivaron en el “fraude electoral” de 2006.

“Aunque se tardaron, hicieron lo correcto, porque lo otro, no anular la elección, hubiera significado hacer lo mismo que hicieron los del PAN y los del PRI, que nos robaron la Presidencia”, expresó.

Respecto de la reforma energética, el ex candidato presidencial advirtió que Felipe Calderón “está urgido de contar con el apoyo de la izquierda”, y del de cualquier agrupación política y social, para aprobar su iniciativa.

“En este momento, Calderón está dispuesto a agarrarse, si es necesario, de un clavo ardiendo; ya vendió su alma al diablo, está dispuesto a todo con tal de conseguir su reforma”, declaró López Obrador.

En entrevista a su llegada a este municipio, parte de la región carbonífera del estado de Coahuila, el político tabasqueño señaló que el binomio PRI-PAN hizo un “gran fraude” en 2006 y, a pesar de que había elementos suficientes para el recuento de votos, impuso a Calderón.

Un día después de que la Comisión Nacional de Garantías resolvió anular la elección del PRD, realizada el 16 de marzo pasado, el ex jefe de Gobierno capitalino dijo que el movimiento en el que participa no creará otro partido.

“Vamos a seguir con el mismo movimiento de tres partidos: PRD, PT y Convergencia (Frente Amplio Progresista), y también con muchos ciudadanos sin partido”, sostuvo.

La iniciativa priísta, empanizada

En el último día de su gira número 68, en el recorrido que realiza por todos los municipios del país, López Obrador advirtió que es necesario “estar muy pendiente” de lo que maniobre el PRI, partido que ha anunciado que la próxima semana presentará su propuesta de enmienda a Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Son muy mañosos y siempre han estado de acuerdo con el PAN para llevar a cabo reformas que benefician a las minorías y perjudican a la mayoría de los mexicanos.”

Desde el lapso en que gobernó Carlos Salinas de Gortari –agregó– fue establecida una estrategia con la amalgama de esos dos partidos: “Cuando el PRI usurpa el gobierno cuenta con los legisladores del PAN, y al revés, cuando el blanquiazul ha estado usurpando el gobierno, como ocurre ahora, cuenta con el apoyo de los legisladores del Revolucionario Institucional”, dijo.

Por ello, sostuvo que no se van a dejar engañar: “No nos estamos chupando el dedo; la propuesta del PRI, que va a presentar el martes, puede venir empanizada o empanizarse durante el proceso de discusión y de dictamen”.

Un ojo al gato y otro al garabato

Al término de un mitin en el municipio Melchor Múzquiz, en plena zona carbonífera coahuilense, se preguntó al ex candidato presidencial si depende del partido tricolor que se apruebe la reforma energética.

“Depende de los dos (PRI y PAN) la insistencia en querer privatizar. Por eso, un ojo al gato y otro al garabato; un ojo a los del PRI y otro para los del PAN”, respondió.

–¿Cuál es su opinión acerca del arranque de la consulta ciudadana sobre la reforma energética (27 de julio, y 10 y 24 de agosto), en días en que su partido, el PRD, continúa en un conflicto poselectoral?

–La defensa del petróleo está muy por encima de cualquier otra diferencia o de cualquier otro conflicto que se esté dando al interior del PRD o de cualquier partido del Frente Amplio Progresista.

–¿Con PRD o sin PRD?

–La defensa del petróleo se ha elevado por su importancia a rango supremo, lo más importante es eso. Y como decía el presidente Benito Juárez: “Vamos a rescatar a México, como se pueda, con lo que se pueda y hasta donde se pueda.

“Lo que queremos –agregó– es que no se entregue el petróleo a particulares, nacionales y extranjeros; no sólo lo estamos demandando, sino que estamos organizados para impedirlo. No lo vamos a permitir por ninguna razón, bajo ninguna circunstancia”, reiteró.

Vera, el mejor obispo de México

Luego, en la región de Nueva Rosita (perteneciente al municipio San Juan de Sabinas), zona en la que está ubicada la mina Pasta de Conchos, López Obrador manifestó su solidaridad y afecto a los familiares de los mineros muertos en el accidente del 19 de febrero de 2006, en el yacimiento propiedad del Grupo México.

También hizo extensiva su admiración hacia el obispo de Saltillo, Raúl Vera, a quien consideró el “mejor obispo” de México, por su vocación humanista hacia los más necesitados y, en particular, por su lucha en favor de la justicia para que no queden impunes los responsables en los hechos de Pasta de Conchos.

El ex candidato presidencial visitó en cuatro días 19 municipios de Coahuila afectados no sólo por el desempleo, sino por una crisis en la zona carbonífera, reconocida por organismos del sector empresarial, sindicatos y gobierno.

Con lo anterior, López Obrador acumula poco más de mil 400 ayuntamientos recorridos desde enero de 2007 a la fecha. La próxima semana, a partir del miércoles y hasta el sábado entrante, visitará municipios de Jalisco para promover la consulta ciudadana y como parte del movimiento nacional en defensa del carácter público de la industria petrolera.

Generosidad fiscal de los gobiernos panistas con el gran capital: 2.1 billones de pesos

Carlos Fernández-Vega

En el paraíso fiscal que para ellos es México, y en plena danza de los millones, ha causado revuelo que durante el sexenio foxista los grandes contribuyentes obtuvieron alrededor de 680 mil millones de pesos en devolución de impuestos, por mucho que, en promedio, la mayoría de ellos no paga más de 74 pesos por ISR y 67 por IVA, de acuerdo con la información de la Auditoría Superior de la Federación.

Con base en esos datos duros, el vicepresidente de la Comisión de Petroquímica de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Gilberto Ortiz, estima que esos 680 mil millones servirían para construir nueve refinerías, si se toma como bueno el cálculo calderonista de que se requieren 75 mil millones para cada una de ellas, aunque especialistas en la materia sostengan que ese monto, en todo caso, sería más que suficiente para construir 18 plantas de ese tipo.

Sin duda, 680 mil millones de pesos es mucho dinero, en especial en un país en el que el fisco reporta un avanzado grado de desnutrición por efecto de las generosas prácticas tributarias que el gobierno federal no sólo permite, sino estimula, al gran capital de adentro o de afuera, pues al final de cuentas opera igual.

Mucho dinero, pues, pero la devolución de impuestos no es el único camino que el gobierno federal le ha pavimentado al voraz mundillo de los grandes consorcios y sus siempre insatisfechos dueños. De hecho, esos 680 mil millones de pesos representan 62 por ciento de lo que en realidad el gobierno de Fox regaló a los susodichos barones, por medio de todo tipo de exenciones en el pago del impuesto sobre la renta, entre 2003 y 2006.

En efecto, en ese periodo tales exenciones y conexos para el gran capital sumaron casi un billón 100 mil millones de pesos, sólo por concepto de ISR, lo que significó, en promedio, un obsequio anual equivalente a 3.5 por ciento del producto interno bruto. Si a ese monto sumamos la generosidad calderonista en su primera mitad de inquilinaje en Los Pinos (incluida la estimación para 2009), entonces la cifra crece hasta cerca de 2 billones 100 mil millones de pesos. Y las cifras citadas no provienen de los “enemigos de la patria” que rechazan la “reforma” petrolera del michoacano, sino de la mismísima Secretaría de Hacienda.

Así es, 100 mil millones de dólares de 2003 a 2006 y casi otro tanto en los primeros tres años del calderonismo, resultan un monto más que suficiente para construir –si vale el ejemplo citado por Gilberto Ortiz y se respeta la inflada cifra unitaria referida por Calderón– 28 refinerías de gran alcance, propiedad del Estado, con capacidad conjunta para refinar de 8.4 a 11.2 millones de barriles de crudo cotidianamente, de tal suerte que más allá de tener garantizado el abasto de petrolíferos en el mercado interno, México se convertiría en una verdadera potencia exportadora en este renglón.

Pero Fox no sólo dilapidó los ingresos excedentes del petróleo, sino que se dio el lujo de regalar 100 mil millones de dólares al gran capital, ruta que puntualmente transita su sucesor en Los Pinos.

En 2003 (año a partir del cual se tiene prueba documental del atraco), sólo por concepto de impuesto sobre la renta y por la citada generosidad gubernamental, 215 mil 151.9 millones de pesos dejaron de ingresar a las arcas nacionales; un año después, el monto creció a 227 mil 12 millones, y en 2005 subió a 336 mil 841.6 millones. Como el gobierno foxista se vio obligado a utilizar mucho dinero en el proceso electoral, en 2006 el regalo “sólo” fue de 295 mil 667.1 millones. En total, un billón 75 mil millones de pesos, un promedio anual equivalente a 3.5 por ciento del PIB.

Después llegó el discurso “antimonopolios”, sobre el “estado de derecho”, de la “reforma” fiscal “verdadera” y el “haiga sido como haiga sido”, y el saqueo continuó: ya con Calderón en Los Pinos, en 2007, por el concepto mencionado, las arcas nacionales dejaron de captar 296 mil 90.8 millones de pesos; en 2008 el monto se “redujo” a 252 mil 962.8 millones, pero deben adicionarse 96 mil 306 millones por exenciones en el impuesto empresarial a tasa única (IETU), para un total de 439 mil 268.8 millones, de tal suerte que la “reducción” en realidad fue “ampliación”. Para 2009 la Secretaría de Hacienda estima por ISR que las exenciones y conexos serán del orden de 271 mil 220 millones de pesos, más 89 mil 32.2 millones por IETU, para un total ese año de 360 mil 25.2 millones.

En siete años, pues, la generosidad fiscal de los gobiernos panistas hacia el gran capital (en línea con la mostrada en las administraciones priístas) impidió que el erario captara alrededor de 2 billones 100 mil millones de pesos (300 mil millones anuales como promedio), monto que a precios actuales permitiría incrementar en más de 80 por ciento el presupuesto de egresos de la federación para 2008 aprobado por el Congreso. Si se prefiere (dado el interés del actual inquilino de Los Pinos en el tema) ese dinero hubiera permitido la construcción de cuatro refinerías anuales, propiedad del Estado, en el lapso citado, o ya en el detalle hubiera permitido invertir (en efectivo, sin intereses y sin entregar la “responsabilidad” al capital foráneo), en todas las obras que hasta ahora se han realizado vía Pidiregas, y aún así sobraría el 10 por ciento.

Lo mejor del caso es que para efectos oficiales las exenciones, regímenes especiales, subsidios y demás bolas del rosario se “justifican” (Hacienda dixit), porque “promueven el crecimiento económico del país, estimulan la generación de empleo” y, en fin, “fortalecen el desarrollo nacional”, algo que hace 26 años el país ni de lejos registra. Pero no se preocupen, que para eso está el petróleo, el “tesoro” y la “reforma” calderonista, o lo que es lo mismo el “plan para una real soberanía energética”.

Discursos aparte, es necesario insistir que sin una reforma fiscal real y de fondo, que cancele privilegios e involucre a todos los sectores, lo demás simple y sencillamente no pasará de simples parches, en una economía parchada hasta los huesos.

Las rebanadas del pastel

Y en el gobierno de las risas, la Secretaría de Hacienda asegura que “el desafío de Pemex no tiene que ver con su régimen fiscal, sino con cuestiones de carácter operativo, capacidad de ejecución y rigidez regulatoria”… Preparaos para la consulta del próximo domingo. Todos a votar.

PRD: saldos de una elección anulada

Editorial

Después de cuatro meses de jaloneos, pugnas desgastantes y ensayos de componendas imposibles, se decidió anular la elección interna para presidente y secretario general del Partido de la Revolución Democrática. La medida no fue satisfactoria para nadie, pero difícilmente habría podido adoptarse una diferente, habida cuenta de la suciedad que caracterizó los comicios de marzo y la imposibilidad de limpiarlos.

Más allá del gasto monetario en ese proceso electoral –que resultó un inaceptable dispendio de recursos públicos, pues los partidos políticos con registro obtienen la mayor parte de sus recursos de operación con las prerrogativas que les otorga el Estado, por medio del Instituto Federal Electoral–, las irregularidades ocurridas durante la elección y el bochornoso conflicto posterior han dilapidado buena parte del capital político que por décadas han invertido en el sol azteca diversos sectores e individuos de la izquierda, del nacionalismo progresista y del activismo ciudadano y democrático.

No debe olvidarse, en efecto, que tras la construcción del PRD está la historia de numerosas organizaciones que confluyeron en él, así como que sólo durante el salinato hubo más de 600 asesinatos políticos de perredistas. El desaseo exhibido el pasado 16 de marzo y en días posteriores es un agravio para la memoria de aquellos luchadores, así como para quienes han dedicado su vida a la construcción de un partido que sea instrumento de la transformación social y política del país, y lo es también para el conjunto de la ciudadanía, la cual sostiene con sus impuestos el funcionamiento de los institutos políticos con registro.

Asimismo, el catastrófico proceso interno se tradujo en una victoria publicitaria imprevista para la derecha del espectro político y para un gobierno que, deficitario de legitimidad, se vio temporalmente aliviado por el lamentable tropiezo moral de la principal fuerza partidaria de oposición.

Ciertamente, la falta de democracia no es característica exclusiva del PRD y sus tribus; está presente, por el contrario, en el conjunto de las formaciones políticas, y es particularmente grave en el Revolucionario Institucional, con sus cacicazgos regionales y su corporativismo sindical mafioso, y en Acción Nacional, con su creciente conversión en apéndice de la Presidencia de la República y, en esa medida, en sucedáneo del viejo priísmo. Tal panorama, sin mencionar los vicios que persisten en las instituciones públicas, y especialmente en las electorales, obliga a cuestionar los resultados de la supuesta transición democrática que habría representado la alternancia en el poder que tuvo lugar hace ocho años.

Por lo que hace al sol azteca, la anulación de las elecciones del 16 de marzo, decidida por la Comisión Nacional de Garantías, parece ser la menos mala de las soluciones parciales a la crisis que vive ese partido. La perspectiva de unos comicios extraordinarios para elegir una nueva presidencia y una nueva secretaría general se presenta como inevitable, pero no por ello menos cargada de nubarrones: cabe preguntarse, en efecto, cómo lograrán los perredistas dar transparencia, certidumbre y limpieza al nuevo proceso interno.

Sin embargo, tales requisitos no son sólo deseables, sino indispensables para la supervivencia del partido, así como una obligación de cara a los militantes y al conjunto de los ciudadanos. Si el PRD no es capaz de llevar a cabo una elección interna limpia y que arroje resultados creíbles y acatables para todas las partes, más temprano que tarde terminará reducido al cascarón de sus propias siglas.

Conferencia de Prensa:

El riesgo que implica la posible vinculación de intereses privados con las fuerzas armadas en México

Atención: Jefatura de información, reporteras y reporteros de la fuente de OSC, Derechos Humanos y corresponsales.

Invitación a Conferencia de Prensa

El riesgo que implica la posible vinculación de intereses privados con las fuerzas armadas en México

El Centro de Estudios en Seguridad Pública dará a conocer el riesgo que implica la posible vinculación de intereses privados con las fuerzas armadas en México. En ese contexto, planteará los riesgos concretos que implica la presencia de empresas "militares" trasnacionales en su vinculación con la explotación petrolera.

Asimismo, señalará los antecedentes y crecimiento de las empresas militares privadas en el mundo, en Latinoamérica y los indicios de su creciente interés en el caso mexicano, y expondrá un análisis del caso latinoamericano que acredita una efectiva subordinación de las instituciones militares a los intereses privados.

Se contará con la presencia de:

•Adolfo Miranda Castillo, presidente del Centro de Estudios en Seguridad Pública.

•José Alfonso Suárez de Real, a nombre del Consejo Consultivo del Centro de Estudios en Seguridad Pública.

La cita: lunes 21 de julio de 2008 a las 10:30 horas, en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), ubicado en Medellín No. 33, colonia Roma, entre las calles de Puebla y Sinaloa a una cuadra del monumento a Las Cibeles

Para mayores informes comunicarse con Francisco Barrón Trejo al Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) a los tels. 55336475 (76)