
http://youtu.be/jb7ysjNaDKw
http://youtu.be/1K2dSWrPpj0
En conferencia de prensa, López Obrador pidió al exrector que explicara en qué consiste su proyecto educativo.
De la Fuente indicó que sin el magisterio no se podrá lograr un cambio en materia educativa, por lo que necesitará al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Sin embargo, dijo no estar en posición de hablar sobre pedirle apoyo o rechazo a su dirigente vitalicia, Elba Esther Gordillo.
También comentó que es necesario obtener más recursos para mejorar la infraestructura de las 200 mil escuelas de educación básica que hay en el país, porque se destina el 2% del presupuesto a ello. Además, señaló que se brindará educación a alrededor de 5.4 millones de analfabetas.
“No se trata de abrir escuelas al vapor. Hay que hacerlo con vigor y calidad. Sí se puede modificar el sistema educativo”, afirmó.
De la Fuente aceptó ser el eventual titular de la SEP porque no pertenece a ningún partido pero simpatiza el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y consideró que López Obrador es una persona que tiene posibilidades de sacar adelante al país.
“El error es personalizar el problema de la educación a una sola persona”, afirmó cuando le preguntaron sobre Gordillo, líder del SNTE, el sindicato más grande de América Latina, con un millón 200 mil afiliados.
En su opinión, es necesario también construir nuevos modelos pedagógicos.
De la Fuente recuperó el prestigio de la UNAM después de la huelga de 1999, hasta convertirla en una de las mejores universidades de Iberoamérica y posicionarla entre el listado a escala mundial.
MÉXICO, D.F. (apro).- Al rendir protesta este domingo como candidato a la Presidencia de la República por el Movimiento Ciudadano, Andrés Manuel López Obrador dijo que la crisis de inseguridad y violencia en el país tiene su origen en la deshonestidad de los gobernantes.
Al filo de las 11:00 horas, el dirigente de la Coordinadora Operativa Nacional del partido Movimiento Ciudadano, Luis Walton, tomó protesta al tabasqueño como candidato presidencial y aseguró que en los comicios de julio próximo no permitirán otro fraude electoral.
El evento se llevó a cabo en el Teatro Metropólitan, en el centro de la ciudad, al que asistió también el aspirante al gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera.
“Protesto con autenticidad luchar siempre por la libertad, la justicia, la seguridad y la felicidad de nuestro pueblo”, expresó López Obrador.
En su discurso el aspirante, que busca la Presidencia por segunda vez consecutiva, destacó que aunque son cuatro los candidatos, en realidad están compitiendo dos proyectos distintos de gobierno: “Más de lo mismo”, en referencia al PRI, el PAN y el Partido Nueva Alianza (Panal) “o el cambio verdadero”.
“Como pocas veces en la historia, estas elecciones serán definitorias. Los mexicanos vamos a decidir entre cuatro candidatos, pero en realidad en esencia habrá que definirse entre dos proyectos distintos y contrapuestos de nación: si queremos más de lo mismo, lo que encarnan y representan los otros tres candidatos, o el cambio verdadero”, expuso.
López Obrador sostuvo que aceptar “más de lo mismo” es aceptar que siga la violencia generada por la falta de crecimiento económico, empleos, oportunidades. “Es darle el visto bueno a la corrupción. A un futuro miserable de penurias y temores”, destacó.
En ese sentido conminó a la gente a convencer a más personas para que juntos logren el renacimiento de México.
Leer mas AQUI.
MÉXICO, D.F. (apro).- Luego de hasta cuatro horas a la intemperie, y con una temperatura superior a los 30 grados Centígrados, miles de hombres, mujeres, niños y ancianos, muchos de ellos forzados o a cambio de despensas, deslucieron la toma de protesta de Josefina Vázquez Mota como candidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la Presidencia al abandonar, en masa, el Estadio Azul.
El sello del acto que formalizó la candidatura presidencial del PAN fue también el ya rutinario “acarreo”, que algunos panistas denominan “apoyo logístico”, de miles de personas, muchos de ellos sin militancia en el PAN, en cientos de autobuses que colmaron calles y avenidas aledañas al estadio, que se fue vaciando mientras Vázquez Mota pronunciaba un discurso anodino.
Los autobuses que trasladaron a los militantes del PAN de todo el país, aunque sobre todo de los estados próximos como México, Morelos, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo y Puebla, se estacionaron hasta en triple fila en las avenidas cercanas.
Pese a la impartición de órdenes desesperadas de los operadores de Vázquez Mota para evitar que se marcharan, los asistentes tomaron las salidas el Estadio Azul cuando la candidata hablaba, pero muchos lo había hecho antes inclusive que ella empezara a hablar.
Irse en pleno discurso de la candidata presidencial fue una reacción natural a las condiciones climáticas, pero también a la coacción con la que fueron llevados a ese acto partidista, en particular agremiados a organizaciones que ni siquiera pertenecen al PAN o trabajadores del IMSS que fueron obligados a ir por el líder Bandemar Gutiérrez, diputado federal de este partido.
Leer mas AQUI.
yaa sólo cuatro puntos de distancia de Peña Nieto, el puntero de las preferencias electorales en curso, desataron un auténtico torbellino que lo arrastró a él mismo. Después, la oficina presidencial no supo cómo parar el vendaval y sólo
aclaróque su titular no se había ocupado de los precandidatos, pues ni siquiera había mencionado sus nombres.
Los testimonios de los propios consejeros bancarios dejaron en claro que las alusiones sí habían existido y, además, las bravatas del panista habían sido muy claras. Según uno de ellos, Calderón afirmó: Recientemente mandamos a hacer una (encuesta), el 19 de febrero, donde ya la diferencia es de tan sólo 4 puntos, y para el final de la elección se cerrará a 2.5. Así que hagan sus apuestas. Esto se va a poner bueno
(El Universal, 24.02.2012). Molinar Horcasitas, que siempre llega tarde a la hora de la verdad, quiso aclarar que la encuesta presentada por Calderón fue pagada por su partido y sus resultados habían sido dados a conocer dos semanas antes
.
Las ocurrencias y alucinaciones de Calderón ya a nadie pueden sorprender. Siempre hacen recordar a Fox en sus peores metidas de pata. Por fortuna, sus declaraciones sirvieron para un debate que, aunque apenas se esbozó, sirvió para poner el dedo, como se hacía a veces en el pasado, sobre las responsabilidades del presidente de la República y su papel en la vida institucional del país, sobre todo en una época tan delicada como lo es la de elecciones generales. Ello no sólo fue obra de los exponentes partidistas, que casi no se levantaron por encima del nivel del panista, sino de enjundiosos comentaristas que apuntaron a temas muy importantes.
Algunos piensan que Calderón estuvo en su derecho al actuar como lo hizo ante los banqueros. Y fue así, afirman, porque en ninguna ley se dice que el titular del Ejecutivo no puede hacer patentes sus preferencias políticas y, para el caso, también electorales. Como panista que es, no podría por más de militar a favor de su partido y de su candidata. El asunto se complica cuando sale al baile la famosa encuesta de Calderón. Él dijo que mandamos hacer una
; Molinar le enmendó la plana y dijo que la había mandado hacer su partido y que, además, la había dado a conocer dos semanas antes.
En el IFE se informó que no tienen registro de esas encuestas y ni siquiera el PAN las ha presentado. El asunto es que si mandamos hacer una
, debió haberse encargado mediante pago. Estamos en presencia, por lo tanto, de una transgresión del artículo 134 constitucional en su párrafo octavo, que dice: Los servidores públicos de la Federación, los estados y los municipios, así como del Distrito Federal y sus delegaciones, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos
.
Hasta ahora nadie ha aclarado de parte del gobierno quién pagó las encuestas ni quién las hizo ni para qué se pidieron. Una presunta violación del citado precepto es de suponerse; pero las autoridades electorales, en este respecto, también se quedaron mudas y todo quedó en una exhortación del presidente consejero del IFE al presidente panista para que se abstenga de meter las manos en el proceso electoral.
Leer mas AQUI.
AMLO come niños crudos. Después de una amplia investigación podemos afirmar que se trata de una mentira. Es cierto: ha comido pejelagartos, lo que para los chocarreros es canibalismo. Como ha vivido mucho en la ciudad de México y tiene firmes relaciones con Puebla, su dieta tabasqueña se ha ido enriqueciendo, pero nunca ha incluido un niño crudo, ni siquiera a medio cocer.
Repartiría las casas de los ricos para que cohabitaran con los pobres. Conocí una señora en Ciudad Satélite que en 2006 compró una escopeta de dos cañones para defender su hogar. Había recibido del gobierno de Fox anuncios de que de llegar AMLO al poder las gentes del ex lago de Texcoco invadirían los tranquilos barrios del poniente. Moriré con dignidad
, me dijo, presentando su arma.
Un mito pasajero pero dañino, sobre todo para los partidarios de AMLO, es que está en el tercer lugar de la contienda y que de ahí no se mueve ni se moverá. Este infundio es alimentado por encuestas tendenciosas a las que les hace eco un coro de plumíferos hasta volverlas, gracias a los medios, verdades indiscutibles. El PRI, de modo convenenciero, ha rechazado este invento.
Todos sabemos que hay otras encuestas que muestran que AMLO ha eliminado negativos y está creciendo de manera impresionante (Covarrubias y Asociados). En un sondeo entre la clase media sólo 8 por ciento piensa que AMLO, como presidente, sería un mal para el país, y 74 de cada cien piensan que es necesario un cambio de rumbo y que éste estaría representado por López Obrador y Peña Nieto (María de las Heras, de Demotecnia). Puedo decir que estoy asombrado de cómo crece el reclutamiento de promotores y defensores del voto en el movimiento obradorista. No tardaremos en discriminar las mentiras de las verdades.
Los que dirigen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) emiten un documento oficial de esa entidad, desde hace menos de un mes, planteando que la zona norte y la noroeste sean alimentadas con electricidad producida, además de lo que quede de la actual, sólo con nueva capacidad con gas natural importado de Estados Unidos.
El gas natural es un recurso estratégico. De él, y obviamente de la electricidad generada con él, depende toda la vida moderna, y mucho de la vida en general. Además de que siguen con su manía privatizadora, quieren hacer una gran cantidad de negocios, concursos
con ganadores agradecidos y demás elementos de corrupción.
Ya hemos hecho ver que en el noroeste tenemos nuestra propia energía, que no necesitamos traerla del exterior. A todo lo largo del Golfo de California tenemos fallas geológicas, una tras otra, que tienen partes más y menos cercanas a la península. Por ejemplo, el llamado Canal de Ballenas, que se llama así porque las ballenas lo recorren con sus crías, y esto lo hacen porque el agua del mar está a 30 grados, como aguas termales pero con todo ese tramo de mar a esa temperatura. Eso es una muestra del calor y la energía que hay en el mar y bajo el mar donde están las fallas.
Más al sur se ha observado que bajo el mar, a lo largo de las fallas, hay magma, hay roca fundida. La energía, entonces, es enorme. Hay amplias posibilidades de generar electricidad con esa energía.
Leer mas AQUI.
En México dicha situación comienza desde los años 60
Se fomenta el individualismo en la sociedad y la ruptura de lazos
La unión del sector laboral y el pueblo, camino a la solución
En México la crisis se ha venido preparando desde que las políticas monetaristas empezaron a aplicarse en los años sesenta dando lugar al movimiento de los médicos, y al de los estudiantes y del pueblo en 1968, así como a la insurgencia obrera de los setentas y a numerosos intentos nacionales de resistencia a los procesos de restauración del capitalismo asociado y dependiente.
La crisis se fue preparando con medidas cada vez más contrarias al interés nacional, a los trabajadores, a los campesinos y los ciudadanos. Desde los años setenta hasta hoy, el endeudamiento externo creció sin precedente. En los años ochenta se volvieron a privatizar los bancos que eran fuente de altas tasas de utilidades y de inmensos ingresos para la nación. Desde entonces se empezaron a aplicar cada vez más las medidas neoliberales y neoconservadoras que favorecen al capital corporativo en detrimento de la nación. En forma sucesiva se reformó la Constitución para acelerar el proceso de contra-rreforma agraria. Se acentuó el desmantelamiento del Instituto Mexicano del Petróleo y, cada vez más, el de la industria petrolera y sus derivados. Se descuidó y obstruyó la construcción de las infraestructuras para el desarrollo agrícola y la soberanía alimentaria. Se orientó el uso de los préstamos extranjeros a la compra de alimentos chatarra y de armas y municiones, resolviendo los problemas de sobreproducción de los prestamistas y estableciendo con ellos convenios en que quedaba a su arbitrio la fijación de las tasas de interés. Esas medidas y numerosos tratados o acuerdos como el ALCA, el Plan Mérida y sus derivados constituyeron a la vez fuertes sangrías para el pueblo mexicano y sus trabajadores y dieron pie a varios procesos simultáneos: la depauperación de la inmensa mayoría de la población mexicana; la baja de salarios directos e indirectos; el peso principal de la carga fiscal en la población de menores ingresos, la reorientación del presupuesto de egresos en favor del capital corporativo y sus asociados; la disminución y deterioro de los empleos y de los servicios médicos, educativos, de salud pública, y de construcción de viviendas.
La privatización creciente de las actividades públicas –como el petróleo, la electricidad, y ahora las prisiones– y su metamorfosis en actividades lucrativas se combinó con el uso creciente de la represión y la corrupción, y con el control de la población, de los trabajadores, de los desempleados, de los jóvenes y sus movimientos legales y pacíficos con agentes abiertos y encubiertos, así como con militares a los que se empezó a entrenar para la lucha contra sus pueblos y a los que se dieron órdenes de preparar a paramilitares, medidas ambas, como las anteriores, en abierta violación al régimen legal y a la Constitución de la República.
Leer mas AQUI.
Sindicalistas de diversas partes del país expresaron ayer la necesidad de que ante la crisis originada por el sistema neoliberal se conforme una central nacional de trabajadores que luche por la reivindicación de los derechos de este sector, los cuales se encuentran amenazados por la intención de reformar la Ley Federal del Trabajo, el outsourcing y la precarización de los salarios, entre otras circunstancias.
Reunidos en la Universidad Obrera de México (UOM), los sindicalistas repudiaron que se quiera pasar la factura del desplome del sistema actual del mercado a los trabajadores, a través de la disminución de sus sueldos, prestaciones y la estabilidad en el empleo.
El científico social Pablo González Casanova fue el primer orador en el foro denominado Ante el desastre nacional ¿es necesaria una nueva central de los trabajadores? El ex rector de la UNAM planteó que ante la situación actual de crisis es necesario rescatar las grandes luchas de los pueblos, de los trabajadores y de los excluidos.
Martín Esparza Flores, dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), señaló que urge dar impulso a la solidaridad entre gremios y trabajadores no organizados para enfrentar la ofensiva de gobierno y empresarios en contra de la clase trabajadora, pues tenemos que estar mejor preparados para defender nuestros derechos y frenar la reforma laboral
.
Se pronunció por establecer una central que aglutine a los trabajadores del país y así poner un alto a que cada crisis se la quieran cargar a los trabajadores; los países solicitan grandes créditos a organismos financieros mundiales y cuando no hay para pagar, lo hacen los trabajadores; nos quitan los CCT, las jubilaciones, el salario remunerador y el empleo estable
.
Invitó a los gremios a sumarse a la marcha que el SME realizará el próximo 16 de marzo a las 16 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo por exigir solución a sus demandas, al conflicto minero y de Mexicana de Aviación, por la defensa de la seguridad social, el rechazo a la reforma laboral y la libertad de presos políticos
.
Raúl Pérez Ríos, secretario general del Sutiems, dijo que ante la precarización laboral se requiere unidad del sector frente al enemigo común: el capitalismo
. Criticó que se quiera hacer caer el peso de la crisis en las espaldas de trabajadores
.
hoy más que nunca se requiere el triunfo de los trabajadoresy agregó:
estamos convencidos de que necesitamos una central para luchar por los derechos perdidos
La deuda de los hogares con el sector bancario alcanzó 2 billones 168 mil millones de pesos, cantidad equivalente a 14.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), una proporción que prácticamente duplica la registrada hace un año, mostraron datos del Banco de México.
Se argumenta que el nivel de endeudamiento es consecuencia de la falta de educación financiera y de un comportamiento irracional, explicó Alejandro López Bolaños, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es una afirmación errónea q
El endeudamiento de los hogares en México ha aumentado por encima del nivel de su ingreso, situación que a mediano plazo pudiera tener repercusiones en escala macroeconómica y en la estabilidad financiera, consideró el especialista, integrante del Grupo de Análisis de la Coyuntura de Economía Mexicana, del propio IIE. En este gran rubro se incluye: los pasivos contratados como préstamos hipotecarios, tarjetas de crédito, compromisos para la adquisición de automóviles y los denominados préstamos personales.
Leer mas AQUI.
Metodología
Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos en forma aleatoria entre los miembros (más de 6 mil) de El Foro México. Contestaron 2 mil 251. Algunos foristas acompañaron su voto con un razonamiento sobre el tema. Enseguida reproducimos algunos fragmentos.
Opiniones
He recibido recientemente un cuestionario, largo y fastidioso, te preguntan de todo, y aunque se identificó como de Parametría, sentí que las preguntas sobre el PRI eran repetitivas, y que de alguna manera inducen lo que se contesta. Esta es mi percepción. Por los resultados emitidos recientemente podemos decir que las encuestadoras responden a modo del cliente, por eso no confío.
Elida Flores Melo/Distrito Federal
No confío en las encuestas, ni en las instituciones electorales. Quisiera fervientemente confiar en los ciudadanos de a pie. Quisiera confiar en que tomarán la decisión más apropiada… No creo en el PRD, ni creo en los diputados y senadores que, bajo los colores que sean, se han acomodado en plurinominales sólo para que los mantenga el pueblo una temporada, dándose vida de reyes. Por esta razón, yo no votaré por los Chuchos ni de broma. ¡Bola de buitres!
Elsa Rodríguez/Distrito Federal
No confío en ninguna encuestadora, además en una ocasión en que llamaron por teléfono me empezaron a pedir datos que no tenía por qué dar.
Ángeles Hernández Cárdenas/Querétaro
¡No! Debería existir una ley que limite su uso.
Roberto Valdez Hernández/Distrito Federal
Yo no confío en las encuestas, nunca me han entrevistado a mí ni a nadie que conozca, siempre me he preguntado por qué las encuestadoras no publican los campos encuestados... Sólo son ciertas zonas. ¿Sólo la clase media que tiene teléfono o vive en zonas accesibles de visitar? Además... ¿quién me asegura que el encuestador no cambie la respuesta por unos $$$ de más o por preferencia personal? Recuerdo que las primeras encuestas que se divulgaron con Fox se les preguntó sólo a los miembros del Club de Industriales. Si este es el campo de las encuestadoras entonces está claro el porqué de las tendencias.
Ruth Carrillo Campos/Distrito Federal
Voté por Covarrubias, por no estar asociada a los centros de poder económico y político, pero en realidad dudo mucho de las empresas encuestadoras. A mí no me han encuestado ni a ninguno de la familia, por ningún medio con excepción de este foro. Hoy las empresas encuestadoras son pagadas para que empiecen la guerra sucia, orientando a la gente cómo use su voto.
Elva Villarreal/Monterrey
La oligarquía nos está preparando sicológicamente con sus encuestas difundidas por los medios masivos de información, para que aceptemos agachados el resultado que ellos anuncien, como resultado
de las elecciones que se realizarán en julio de este año (ya sean elecciones locales o federales).
Elpidio Hernández Vaca/Tapachula
Llamaron a mi casa dizque para hacerme unas preguntas, interrogué qué encuestadora era y me colgaron, seguro que pusieron respuestas que ni pensaba contestar. Yo también confío más en la encuesta de este foro.
Mirtia Moreno Acuña/Distrito Federal
No confío en ninguna encuesta sobre las elecciones presidenciales. Todas las empresas tienen un cliente, el cual pagó por el trabajo. Entonces existen dos resultados: la verdadera y la que publican en los diarios. La única encuesta que es gratuita es ésta.
Raúl Dorbeker Castillo/Naucalpan
A mí nunca me han abordado en la calle ni hablado por teléfono a casa y según se ve son muchísimas las encuestas que levantan. Yo más bien pienso que las encuestadoras usan esta metodología como la Coca-cola, para bombardear a la gente con sus datos, para convencer y desanimar al electorado y que no vote, una manera moderna de recoger credenciales o ánimos de votar. Lo de la Coca porque de tanto comercial la gente al llegar a la tienda es de lo único que se acuerda.
Luis Mariano Bobadilla Castro/Distrito Federal
Quizá en un principio las encuestas eran dignas por su metodología, pero debido a los intereses en juego (de quienes las efectúan o de quienes requieren algún resultado) hace tiempo que dejaron de serlo. Por otro lado, está la tentación de poder manipular (en lugar de informar sin interés alguno) los resultados para lograr objetivos personales.
Jorge Alejandro Salazar Reyes/Distrito Federal
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
Para participar en la encuesta semanal: elforomexico.com
El panorama comenzó a cambiar radicalmente después de 1945. El número de universidades comenzó a expandirse considerablemente, y el porcentaje de personas en el rango de edad que asistía a las universidades comenzó a crecer. Es más, esto no fue meramente una expansión en aquellos países que ya tenían universidades notables. En un gran número de países que no habían tenido instituciones o no tenían ninguna antes de 1945 se impulsó la educación universitaria. La educación superior se hizo mundial.
La presión para expandirse vino de arriba y de abajo. Desde arriba, los gobiernos sintieron una importante necesidad de contar con graduados universitarios que garantizaran su posibilidad de competir en las tecnologías más complejas requeridas en la explosiva expansión de la economía-mundo. Y desde abajo, grandes cantidades de los estratos medios y aun de los estratos más bajos de las poblaciones del mundo insistieron en que debían tener acceso a la educación superior para mejorar considerablemente sus perspectivas económicas y sociales.
Leer mas AQUI.
ningún órgano externo dicta las políticas internas de seguridad, ni lo hará.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no avala ni aplicará
las recomendaciones presentadas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) en el documento La seguridad en instituciones de educación superior: estado actual y recomendaciones, entregado el pasado lunes a los integrantes del consejo nacional del organismo.
En entrevista con La Jornada, Enrique del Val, secretario administrativo de esa casa de estudios, afirmó que el documento, que incluye entre otras acciones de control la realización de exámenes antidoping a la comunidad universitaria, no ha sido aprobado por las instituciones que integran la Anuies.
Para su elaboración se creó un grupo de trabajo, agregó, en el que no participamos
, aunque reconoció que se envió a la Anuies el protocolo para el manejo de paquetes o correspondencia extraña, así como el reglamento de seguridad del transporte interno.
Leer mas AQUI.