lunes, octubre 29, 2007
Decálogo del Neoliberalismo en México
Un decálogo del neoliberalismo
De una conferencia titulada: "El estado neoliberal y su ataque frontal al estado social de derecho" del 6-06-2003 en la Universidad de los Trabajadores de América Latina, Emilio Maspero, extraigo el un decálogo del neoliberalismo como corriente filosófica, política y económica que ha prevalecido en los círculos de poder y en la ideología dominante durante más de dos décadas en los países latinoamericanos con diferencias de matices y profundidad en cada uno de ellos, particularmente, el caso de México por lo que se trata del "neoliberalismo a la mexicana" en su aplicación.
Es de capital importancia entender que no se trata solamente de políticas económicas dictadas por el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial), sino de una premeditada amenaza con la destrucción del estado liberal mexicano, que intenta socavar toda su base histórica conformada durante más de dos siglos y de la pretendida ignorancia de los autoridades gubernamentales del pacto social producto de los alzamientos armados populares.
Un Decálogo.
1.- La reforma del estado. Se trata de alcanzar reformas constitucionales que permitan profundizar el dominio monopolítico en la economía las finanzas y la industria y por otra parte restringir los derechos de los trabajadores, campesinos y conculcar sus conquistas laborales, vía cambios constitucionales.
2.- La privatización y reprivatización de empresas paraestatales y empresas de servicios financieros y aseguradoras.
3.- Desregulación económica. Se trata de quitar todo género de trabas a la libre importación y exportación de mercancías y servicios.
4.- Eliminación y/o disminución de la política social y privatización de la seguridad social. Se trata de suplir la obligación del estado (urbanización, dotación de servicios de infraestructura urbanos, seguridad social, médica, etc...) en la conversión de una política de asistencia social para evitar mayores brotes y entallamientos de inconformidad social, no se trata de resolver el problema de la pobreza, sino de paliativos para seguir sosteniendo una situación de miseria y pobreza que en los discursos redunda en una buena cantidad de votos, bajo esa perspectiva nació el PRONASOL y los programas de asistencialismo de la administración del Foxismo y Cedillismo.
5.- Flexibilización de las leyes laborales y sociales de las condiciones de trabajo. En este punto aunque no se ha podido lograr la reforma laboral con las dirigencias sindicales y charrras del oficialismo; (CTM, CROC, y con el Congreso del Trabajo). Lo cierto es que se ha dado una reforma laboral en la práctica, pasando por encima de los lineamientos de la Ley Federal del Trabajo, suprimiendo los Contrato Ley y los destructores efectos de los salarios mínimos como política de ajuste, para "contener la inflación".
6.- La política Fiscal y Tributaria, conocida como "reforma hacendaria" a fracasado desde tiempos de cedillismo.
7.- La nueva política monetaria y financiera, consolidada con "la autonomía" del Banco de México acordadas con la reserva federal norteamericana.
8.- La apertura económica y/o la inserción del aparato productivo y financiero al proceso de globalización de los mercados.
9.- La reconversión industrial y la modernización de los aparatos productivos monopólicos.
10.- La integración económica con América del Norte. TLC (Tratado de Libre Comercio).
11.- El nuevo sistema educativo basado en el código de la modernidad, llamado aquí,"modernización educativa".
Con mayor insistencia se ha hablado en la presente administración de una reforma del estado mexicano y en diferentes círculos de poder económico y político se analiza lo obsoleto de la Constitución Política de nuestro País como una traba para la llegada de los capitales extranjeros a nuestro país. Así al hablar de la economía de mercado queriendo decir con ello, la libertad y flujo de los capitales privados en todos los procesos productivos y financieros, haciendo a un lado el papel del estado en la economía que la Carta Magna concede en su artículo 25 que a la letra dice:
"Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía en la nación y su régimen democrático y que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución."….
"El estado planeara, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevara a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta constitución"…
Al desarrollo económico nacional concurrirán con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menos cabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la nación…..
La ley establece los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.
El artículo 26 que se versa sobre el papel del Estado como conductor del desarrollo democrático del país: "El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional"…. Y el 28 en el cual se prohíben los monopolios y sus prácticas de mercado, dice: "En los estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios y las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes"…
Estos artículos que son la columna vertebral de la economía, son en el presente severamente cuestionados y puestos en entredicho por los defensores de la economía de mercado y partidarios de la globalización, pretendiendo desconocer la letra y el espíritu de la Carta Magna, pues ésta en la letra deja en segundo término la cacareada iniciativa privada que no es otra cosa que el poder económico de los grandes capitales privados que quieren ver reducido al mínimo el papel del Estado en la economía como lo pregona la doctrina del neoliberalismo. Esta es la contradicción jurídico-política que esta en juego en estos momentos de la historia mexicana. Por lo que una "reforma del estado" que impulse cambios en la Constitución, porque al decir de los grandes capitales, resulta para ellos en estos tiempos anacrónica, es desconocer nuestro legado histórico-cultural. Pero en el fondo, a los grandes capitales no les interesa el daño que pudiesen causar al país con una reforma que este encaminada a dar rienda suelta a sus pasiones, sino el apropiarse de las paraestatales de energía, como el petróleo, el gas, la electricidad, el agua, etc., para aumentar sus ganancias.
La privatización total del aparato productivo por parte de la dogmática neoliberal para dejar todo en manos de las leyes del mercado, sin intervención estatal, es quizá, la mayor aberración teórico práctica del catecismo neoliberal.
¿Y COMO SE PODRÍA ANALIZAR ESTO?
La solidez conceptual contenida en la Carta Magna no sólo permite y orienta la actividad económica de la iniciativa privada que se traduce en economías de mercado, sino que concede un papel fundamental al gobierno para regular la economía de las empresas paraestatales en beneficio del pueblo de México, asunto que han desconocido los gobiernos en turno de extracción neoliberal, haciendo caso omiso de la promoción del desarrollo nacional. Pero además concede la participación del sector social como actividad económica fundamental, ésta ha sido olvidada por los sucesivos gobiernos, sin subsidios, sin apoyos crediticios, éste sector ha crecido y se ha desarrollado a pesar de los obstáculos que le presenta la "economía de mercado".
En suma, nos dos los sectores de la economía sino tres: privado, público y social; dando muestra de la aptitud de perspectivas de una Constitución Política plural, incluyente y democrática, que en los hechos no sea así, requiere entender que lo que hay que cambiar son los malos gobiernos de la modernidad neoliberal para oponerse al fiel cumplimiento de las demandas populares expresadas en nuestro gran Pacto Social.
La multicitada "reforma del estado" de la administración del foxismo es una ridícula y burda maniobra para dejar en manos de las empresas multinacionales toda la actividad económica y el destino de nuestra Nación.
El chantaje político con el que se pretende amenazar por la supuesta falta de presupuesto, esconde la incapacidad del foxismo para conducir la economía en beneficio de los mexicanos.
Es evidente pues, que los tiempos del foxismo par una reforma del estado como la que han pretendido desde que empezaron a gobernar, están agotados, pues no sólo están encima los tiempos electorales, si no que Fox y sus burócratas del gabinete no cuentan siquiera con el apoyo mayoritario del congreso.
Por tanto, lejos esta pues una "reforma del estado" consensuada , como dicen. Pero la amenaza neoliberal no esta desterrada pues la mascarada príista y los sectores más conservadores permanecen al acecho en espera de mejores tiempos.
Se puede decir que la reforma del estado es el puntal del adoctrinamiento neoliberal para plasmar en lo ecónomico, los sueños del conservadurismo global.
Por nuestra parte, la sociedad civil y sus organizaciones debemos estar alertas para no permitir que un puñado de oligarcas tecnócratas pretendan destruir el patrimonio cultural y económico de nuestra Nación.
El Undecálogo neoliberal debe ser combatido con prácticas que demuestren sus absurdas doctrinas y con teorías basadas en la experiencia cultural de nuestro pueblo y su dinámica económica, lejana de las "leyes del mercado", que no es otra cosa que el capitalismo oligopólico.
Para ser más claros y precisos, debemos entender que la Carta Magna permite una economía capitalista de libre competencia y prohíbe la monopólica; aquellas economías de libre mercado, como una parte de la economía mexicana en su conjunto y la subordinación del interés privado al interés social y colectivo. De éste supuesto se deriva la tirria que los empresarios ( consejo Mexicano de Hombres de Negocios) le tienen a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Producto de las contradicciones del capitalismo oligopólico en México, por una parte; y del dinamismo que presentan las economías de subsistencia en nuestro país como movimiento social de resistencia a un capitalismo depredador, se encuentra "la economía informal", llamado sector no estructurado, que ha tenido un avance que cuestiona el camino de la pretendida globalización.
La biodiversidad nacional, en estado muy precario, documentan
Proyectan modificar norma oficial mexicana con el fin de evitar la desaparición de especies
Angélica Enciso L.
La situación de la biodiversidad nacional es “sumamente precaria” debido al impacto de las actividades humanas, lo cual provoca que uno de cada cuatro vertebrados y una de cada cinco plantas estén en riesgo de extinción, mientras el siglo pasado desaparecieron 43 especies, advierte el anteproyecto de modificación a la norma oficial mexicana (NOM) 059, que incluye las especies nativas de flora y fauna silvestres clasificadas en la categoría de riesgo.
Unas 750 especies de vertebrados y unas 5 mil de flora están en peligro en el país, mientras a escala mundial 40 por ciento de las especies se hallan en riesgo de extinción, señala el documento.
En el orbe están en peligro uno de cada tres anfibios, una de cada ocho aves y una de cada cuatro coníferas, abunda.
Destaca que un “caso particularmente grave es el de los anfibios, el (grupo) más amenazado entre los vertebrados y el que tiene mayor proporción de especies al borde de la extinción, 21 por ciento del total”.
México, añade, ocupa el cuarto lugar en riqueza de vertebrados del mundo, el primero de reptiles, el segundo de mamíferos, el cuarto de anfibios y el quinto de plantas.
Con la actualización de la NOM, precisa, se busca impedir la desaparición de 25 por ciento de especies de vertebrados y 20 por ciento de la flora en riesgo.
“Las causas de las extinciones se pueden dividir en directas e indirectas; las primeras se deben a la explotación de la especie en sí, y las indirectas incluyen la introducción de especies exóticas, la destrucción del hábitat y la contaminación.”
Aquí, factores directos
En el país, los factores directos fueron la causa principal de la desaparición de 43 especies de vertebrados en el siglo pasado, entre ellos el lobo, el oso gris y la foca monje.
“Clasificar una especie como ‘en riesgo de extinción’ representa gran responsabilidad, pues implica que debe ser una prioridad en materia de conservación y manejo”, dice el texto.
En el mundo, 784 especies han sido declaradas oficialmente “extintas” y 65 sobreviven únicamente en crías o en cautiverio.
De muchas de estas especies sólo sobreviven unos cuantos ejemplares; es decir, su extinción es inminente si no se ponen en práctica de inmediato programas de recuperación intensivos, afirma el anteproyecto.
Señala que se ha reportado que las tasas de extinción actuales son entre cien y mil veces más altas que las tasas naturales estimadas a partir del registro fósil.
Las personas “son la principal razón de la disminución de especies”, a las cuales afectan sobre todo “la destrucción y la degradación de los hábitats, mediante actividades del sector primario, como agricultura, ganadería, silvicultura y pesquería; el asentamiento irregular de comunidades y la deforestación; el crecimiento demográfico; el consumismo y la pobreza, y el uso de tecnologías contaminantes y erosivas”.
El cambio climático, advierte el anteproyecto, ya se reconoce como seria amenaza para los hábitats, y una de las consecuencias más importantes en la biodiversidad ha sido el daño a las poblaciones de muchas especies silvestres en todos los ecosistemas.
“La disminución de los tamaños poblacionales, producto de la reducción de sus áreas de distribución o de su fragmentación, puede comprometer su permanencia en los ecosistemas o, simplemente, provocar su extinción en el corto o mediano plazos.”
Según datos de 2006 de la Unión Mundial para la Naturaleza, Australia, Brasil, China y México tienen el mayor número de especies amenazadas.
“Es necesario actualizar continuamente el estatus que guarda cada especie respecto a su riesgo de extincións con el fin de promover su conservación”, afirma.
Precisa que cada tres años se debe actualizar la lista de especies en riesgo, por lo que se realizó una convocatoria para la recepción de propuestas, en la cual se recibieron mil 237 que pusieron de manifiesto la necesidad de modificar la lista.
El pelele "nodauna"
Ángel Bolaños Sánchez
Como anunció el presidente Felipe Calderón el 23 de marzo pasado, y pese a la advertencia de la anterior legislatura del Senado sobre los riesgos a la salud y la seguridad de las personas y al medio ambiente que implicaría la construcción de un parque recreativo en el predio de la ex Refinería 18 de Marzo sin la debida remediación del suelo –con altos contenidos de benceno, fenol y plomo–, el gobierno federal, por medio del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), lanzará en breve la convocatoria para la elaboración del proyecto ejecutivo del llamado Parque... Leer más...
Ataques a periodistas
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 49-2007, en la cual pidió al gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, que la Secretaría de la Contraloría de ese estado investigue la responsabilidad en que incurrieron agentes del Ministerio Público encargados de investigar el caso de David Jonathan Estrada Castillo, Mohammad Mikhail Padilla Estrada y Nicolás Pech Chalé, periodistas de la revista Contrapunto, amenazados, insultados y golpeados el 18 de noviembre de 2006 en un acto público por el director y el subdirector de la policía municipal de Cozumel. La CNDH también solicitó instruir a la Procuraduría General de Justicia agilizar las pesquisas para garantizar la legalidad y certeza jurídica de los afectados.
Policías retienen y golpean a periodistas en Morelos
Cuernavaca, Mor. Siete policías preventivos de Cuernavaca amagaron, privaron de su libertad y golpearon a los periodistas Óscar López y Ariel Ramírez Arrieta afuera de las instalaciones de El Perro Azul, la publicación cultural donde trabajan. Los policías viajaban en las unidades 2757 y 2821 de esa corporación. A Óscar López le causaron lesiones en costillas, brazos y piernas. Ariel Ramírez relató que durante el incidente alcanzó a abrir la puerta y el comandante, junto con otro elemento, le rompió la ropa y su celular. Supone que los querían asaltar y cuando vieron que uno de ellos no llevaba dinero, los insultaron. Se inició la averiguación previa SC/2ª/8623/07-20 por abuso de autoridad, privación ilegal de la libertad, lesiones, daños y lo que resulte.
Fuente
¿Será que Jalisco está despertando?
Marcha masiva en Jalisco contra plan de remplacar 2.3 millones de vehículos
Juan Carlos G. Partida (Corresponsal)

Guadalajara, Jal., 28 de octubre. Miles de habitantes marcharon en esta capital, en repudio a la intención del gobernador Emilio González Márquez de remplacar el año próximo los más de 2.3 millones de automotores incluidos en el padrón vehicular de Jalisco, a un costo de mil 200 pesos cada uno. Durante la movilización, el mandatario estatal no fue el único destinatario de consignas y mantas, también el cardenal Juan Sandoval Iñiguez y la fracción del PAN en el Congreso estatal, que se han expresado en favor de la medida.
Entre otras frases, se leyó en pancartas “Emilio, estás despedido”, “cardenal, apoya al pueblo y no al gobierno”, “panistas, reduzcan su sueldo y no sangren al pueblo”. La marcha avanzó de la glorieta de La Minerva al palacio de gobierno, en un principio con al menos mil personas, si bien para el final del trayecto, según autoridades policiales que vigilaron la concentración, hubo alrededor de 3 mil manifestantes.
Los inconformes marcharon por avenida Juárez, calle que cada domingo se cierra al tráfico vehicular para dedicarla a peatones, ciclistas y patinadores, lo que provocó algunos roces entre manifestantes y personal designado por el ayuntamiento de Guadalajara para resguardar la llamada Vía RecreActiva. Al final, los quejosos se salieron con la suya y realizaron su recorrido por Juárez, lo que motivó a cientos de personas en bicicletas y patines a unirse y engrosar el contingente que se plantó en la Plaza de Armas, frente al palacio de gobierno.
Las consignas y mantas expresaron un malestar que incluyó hasta mentadas de madre contra el gobierno estatal y los funcionarios que promueven el llamado placazo. Durante el recorrido se repartieron calcomanías que expresan la inconformidad, incluso se trató de entregar otras que mandó hacer el PRI estatal, las cuales fueron rechazadas por manifestantes que mediante altavoces, insistieron en el apartidismo del acto.
La manifestación, la más numerosa de este año en Guadalajara, motivó que elementos antimotines fueran comisionados al resguardo del quiosco de la Plaza de Armas, para impedir que los inconformes tomaran ese lugar. Esto no evitó que a la llegada del grupo se realizara un mitin, durante el cual el gobernador Emilio González y el cardenal Sandoval Íñiguez fueron los más vituperados, el primero por promover la medida y el segundo por defenderla.
Este lunes, el gobierno estatal entregará a los diputados locales su proyecto de presupuesto 2008, en el que se explicará el destino de al menos 2 mil millones de pesos que podrían recaudarse con el placazo.
El gobernador ha insistido en que no dará marcha atrás a su decisión, y anunció que, una vez entregado el presupuesto a los legisladores, buscará convencer a la ciudadanía de que los recursos obtenidos serán motor de desarrollo en la entidad, particularmente fuera de Guadalajara.
Condecoran a Evo Morales en Italia
Roma. El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue condecorado hoy en Rimini, al norte de Italia, por su contribución al desarrollo social, la paz y el progreso, en un acto presidido por el jefe de Estado italiano Giorgio Napolitano, y el ex presidente soviético, Mijail Gorbachov. En Bolivia, la popularidad del mandatario subió de 59 por ciento en septiembre, a 62 por ciento en octubre, reveló una encuesta publicada hoy por el diario La Razón, que destaca el ascenso de la imagen del mandatario por dos meses consecutivos y en medio de los conflictos en el país.
Mantiene la izquierda la alcaldía de Bogotá con el triunfo de Moreno Rojas
Afp, Dpa y Reuters

Santafé de Bogotá, 28 de octubre. El izquierdista Samuel Moreno Rojas, del Polo Democrático Alternativo (PDA) fue elegido hoy alcalde de esta capital frente al ex edil Enrique Peñalosa, del Partido de la U, quien era apoyado por el presidente colombiano Álvaro Uribe, en unos comicios regionales que transcurrieron con relativa calma.
Unos 27.5 millones de colombianos estaban habilitados para votar y elegir a 18 mil 527 funcionarios entre alcaldes, gobernadores, concejales y diputados, pero como en pasadas elecciones regionales, la abstención fue notable, a lo que contribuyó la fuerte temporada de lluvias en el país, aunque esta noche las autoridades no habían dado cifras sobre el índice de participación.
La elección para la alcaldía de Bogotá, considerada la más importante del país después del presidente, fue la que centró la mayor atención de la jornada, y con los resultados divulgados se confirmó que la capital se mantiene en poder de la izquierda, que ganó esta plaza por primera vez en 2003.
Escrutado 94 por ciento de las mesas de votación, Moreno obtenía 43.4 por ciento de sufragios, frente a 28.5 por ciento de Peñalosa, y 16.6 del popular narrador de futbol William Vinasco, del Movimiento Nacional Afrocolombiano.
Al proclamar su triunfo, Moreno Rojas señaló que espera no tener discrepancias con Uribe, con quien tuvo roces en los últimos días a raíz de reiterados pedidos del mandatario para que los bogotanos no votaran por él, aunque sin mencionar su nombre.
Enrique Peñalosa agradeció a sus electores los votos y reconoció la derrota.
Hasta el cierre de esta edición, Uribe no había hecho comentario alguno sobre la victoria de Moreno Rojas, nieto del general Gustavo Rojas Pinilla, que llegó al poder mediante un golpe militar en 1953.
El futuro alcalde bogotano, quien sucederá al sindicalista Luis Garzón, inició su militancia en la Alianza Nacional Popular, fuerza que sumó al proyecto político de izquierda, la Alianza Democrática M-19, surgido tras la desmovilización del M-19, que dejó las armas en 1991, y más tarde fue uno de los artífices del Polo Democrático Alternativo.
Antes del inicio de las votaciones, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) derribaron con explosivos dos torres de energía en el departamento de Nariño.
La campaña previa a los comicios estuvo marcada por los asesinatos de 29 aspirantes, atribuidos en su mayoría a las FARC y denuncias sobre presiones de grupos armados de ultraderecha para extender su influencia.
En Medellín, la segunda ciudad en importancia del país, se perfilaba como ganador Alonso Salazar, periodista y autor de la más difundida biografía del abatido narcotraficante Pablo Escobar, con 44.2 por ciento de los votos para la Alianza Social Indígena, frente a 38.7 del ex alcalde Luis Pérez.
En Cali el triunfo fue para el izquierdista Jorge Ospina, con 44 por ciento de sufragios frente a 38 por ciento del ex ministro Francisco Lloreda.
Cristina Fernández de Kirchner gana la presidencia de Argentina

Buenos Aires, 28 de octubre. La candidata del oficialista Frente para la Victoria, Cristina Fernández de Kirchner, esposa del actual presidente argentino, Néstor Kirchner, se impuso en las elecciones presidenciales celebradas este domingo con más de 42 por ciento de los votos en favor y 20 puntos porcentuales por encima de su más próximo contendiente, que le permiten eludir la convocatoria a la segunda vuelta, según los primeros resultados oficiales.
Acompañada en la fórmula por Julio Cobos, disidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Fernández de Kirchner se proclamó ganadora de los comicios en punto de las 22 horas de Buenos Aires (19 horas de México).
En su primer mensaje, la ganadora de los sextos comicios posteriores a la dictadura (1976-1983), dijo que los votos depositados en su favor constituyen la mayor diferencia entre el primero y segundo lugar que se haya dado desde el retorno de la democracia en 24 años, pero también tendió la mano a sus contendientes, incluidos aquellos que “nos agraviaron o descalificaron”, para reconstruir el tejido social e institucional del país.
La virtual presidenta electa rescató la figura de Cobos y la concertación plural que construyó el Frente para la Victoria sobre “antinomias, frustraciones y autodestrucciones”.
Fue en ese contexto en el que recordó la difícil situación de “fragmentación y enfrentamientos” en que llegó al gobierno Néstor Kirchner hace cuatro años.
Junto a la vencedora estuvo el todavía vicepresidente Daniel Scioli, ahora virtual gobernador electo de la provincia de Buenos Aires, donde arrasó con más de 50 por ciento de los votos.
Esta elección es histórica porque Fernández de Kirchner es la primera mujer electa para la presidencia, producto de una carrera política propia que comenzó en 1985. Cuatro años más tarde se convirtió en diputada para desempeñar un papel relevante al frente de diversas comisiones y finalmente llegó al Senado. En sus años de estudiante militó en la Juventud Peronista (justicialista), pero tras el establecimiento de la dictadura en 1976 se refugió con su esposo en la provincia de Santa Cruz, tierra natal del mandatario saliente, y donde el oficialismo ganaba esta noche con más de 60 por ciento de los votos.
En el segundo lugar de la presidencial estaba –hasta el cierre de esta edición– el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, de la alianza para Una Nación Avanzada (UNA), que reúne a seguidores de los ex presidentes Eduardo Duhalde y Raúl Alfonsín, del justicialismo opositor a Kirchner, así como a la centenaria Unión Cívica Radical. Ubicada en el tercer sitio estaba Elisa Carrió de la Coalición Cívica, que agrupa derechas, conservadores, radicales y socialistas.
Pese a que las encuestas previas a los comicios daban el segundo lugar a Carrió, Lavgna se adelantó con 21 puntos porcentuales contra 19.
Lavagna recogió un buen caudal de votos en la provincia de Córdoba, donde llega en primer lugar con algunos puntos de diferencia sobre Fernández de Kirchner.
En esta capital –de vieja raigambre antiperonista– se impondría Carrió con algunos puntos de diferencia sobre la esposa del presidente.
Lo mismo pasaría en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, donde es fuerte el sector socialista que la acompaña, pero a nivel provincial, como en Entre Ríos y otros distritos importantes, se impone Fernández de Kirchner.
Alrededor de las 23 horas de Buenos Aires, Carrió dio una conferencia de prensa para señalar que no reconocería el triunfo hasta que no estuviera el cómputo electoral completo.
Asimismo, se quejó de que “enfrentamos numerosos obstáculos en el camino; más de los convenientes en una democracia”.
En contraste, Lavagna admitió el triunfo de Fernández de Kirchner y dijo que “no hay peor batalla que la que no se da. Peleamos con convicción y coraje. Tenemos las manos limpias. La dimos rescatando partidos históricos, los partidos que le supieron dar al país momentos de mucho progreso”.
A juzgar por los resultados, esta fue la elección de las mujeres porque según las encuestas a boca de urna, siete de cada 10 votantes favorecieron a una mujer, en una lista de 14 candidatos presidenciales. Además, en la provincia de Buenos Aires, en representación de la Coalición Cívica, se colocó en segundo lugar Margarita Stolbizer, surgida de la UCR, pero rebelde en su partido.
Las últimas cifras colocaban en cuarto lugar de las presidenciales al gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá, con 11 por ciento.
Quien más se destacó en el conjunto de los movimientos de izquierda fue Fernando Pino Solanas, quien obtendría alrededor de dos por ciento.
El reconocido cineasta fue el último en llegar a las listas, pero fue uno de los más perjudicados por la falta de boletas en distintos lugares del país.
Para Proyecto Sur, esta es sólo una experiencia de creación de un movimiento futuro que ha comenzado a tomar vuelo.
En la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, el candidato oficialista Daniel Scioli, acompañado en la fórmula por Alberto Ballestrini, ganaba con más de 50 por ciento, de acuerdo con las primeras tendencias.
Por lo que toca a las otras siete provincias donde este domingo hubo elecciones a gobernador provincial, el kirchnerismo se imponía sin mayores problemas.
A una hora de terminados los comicios, es decir, cientos de seguidores del Frente para La Victoria comenzaron a llegar al hotel de una zona céntrica de Buenos Aires para comenzar a corear consignas de victoria en favor de Fernández de Kirchner, quien esperaba los resultados en ese inmueble.
Los bombos peronistas y la fiesta se instalaron por las calles. Algunos jóvenes se disfrazaron de pingüinos, en alusión al lugar de origen del presidente Kirchner, y cantaron consignas de reivindicación a los que llamaron “la gloriosa JP”, tan golpeada por la dictadura.
Los comicios comenzaron más tarde de lo previsto en algunos lugares debido a la dificultad para integrar las autoridades de mesa.
La dispersión de los partidos políticos tradicionales en un escenario donde el justicialismo y la UCR se diluyeron en por lo menos cuatro o cinco fórmulas, originó la falta de fiscales partidarios.
Denuncian saqueo de boletas
En el transcurso del día las radiosifusoras de Buenos Aires recibieron cientos de denuncias de anomalías, principalmente relacionadas con el saqueo de boletas de la oposición.
Esta noche algunos opositores como Rodríguez Saá anunciaban que se presentarían más denuncias sobre irregularidades y había tensión en la sede de campaña de la Coalición Cívica que acusaban lentitud en los resultados en lugares donde Carrió contenía la mejor votación. Esto presagia una serie de complicaciones poselectorales.
Inconsciente de su estupidez y amoralidad, la delincuente de Martha Sahagún de Fox debe estar revolcándose de la envidia en San Cristóbal, ahora la que necesitará buenas dosis de Prozac será ella quien tendrá que enfrentar las denuncias que hay en su contra por corrupta y traficante de influencias.
A los de arriba y a las transnacionales sí les va bien...
Ganancias de los 10 mayores corporativos de la BMV alcanzan $157 mil millones
A los de arriba y a las transnacionales sí les va bien... aunque no a todos...
Sólo Cemex y Televisa redujeron su nivel de utilidades durante dicho periodo
Juan Antonio Zúñiga
Las utilidades de los 10 más grandes corporativos que participan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se elevaron a casi 157 mil millones de pesos hasta el tercer trimestre de este año, lo que representó un incremento de 16.2 por ciento respecto a las ganancias obtenidas en el mismo periodo de 2006.
En forma independiente a los resultados de su actividad en la producción de bienes y servicios, estos corporativos –Amx, Cemex, FEMSA, GMéxico, GModelo, Telecom, Telmex, Televisa, Wal-Mart y Sanmex– sobresalen en el mercado bursátil por la elevación continua en la cotización de sus acciones. Por el precio de sus títulos, en conjunto su valor de mercado es superior a 3.1 billones de pesos, que representan más de 66 por ciento de la capitalización actual de todo el mercado de acciones de bolsa, constituido por más de 100 empresas.
Los que apoyaron el fraude contra los mexicanos.
Según los reportes financieros enviados a la BMV, esta decena de corporativos incrementó en 21 mil 867 millones de pesos sus ganancias en conjunto. Pero en lo particular se observan grandes disparidades, tanto en el monto de los beneficios como en la estrategia de negocios que lleva a cabo cada uno.
Cemex, la mayor trasnacional de origen mexicano según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), redujo de 23 mil a 19 mil 916 millones de pesos las utilidades alcanzadas entre enero y agosto de 2006, y las obtenidas en el mismo lapso de 2007.
Los mayores volúmenes de producción, ventas e inversión son realizados por Cementos Mexicanos en el exterior, donde este año absorbió a Rinker Group Limited, trasnacional australiana, por más de 12 mil 500 millones de dólares. Es el corporativo de la BMV con mayores activos, 532 mil 923 millones de pesos; pero ha retrocedido del segundo al cuarto sitio por su valor de mercado, debido al declive en la cotización de sus acciones.
América Móvil, propietario de la marca Telcel, es actualmente el corporativo de mayor valor de mercado en la bolsa y aún cuando el valor de sus activos es de 350 mil 422 millones de pesos, su valor de mercado es superior a un billón 200 mil millones de pesos por la dinámica alza en la cotización de sus acciones.
Este corporativo es la mayor empresa de telefonía celular que opera en el país, la segunda trasnacional de origen mexicano y sus utilidades, de enero a septiembre de 2007, reportaron un incremento anual de 26.4 por ciento, hasta llegar a casi 42 mil 100 millones de pesos. Más de una cuarta parte, 27 por ciento, de las ganancias de los diez principales corporativos de la BMV se concentró sólo en América Móvil.
Otra de las grandes empresas que redujo su nivel de beneficios es Grupo Televisa. Trasnacional de origen mexicano también, pero a la que no menciona la UNCTAD como relevante entre los países en desarrollo, este conglomerado de medios de comunicación electrónicos, revistas, equipos de fútbol, entre otros giros, resintió un descenso anual de 19 por ciento en sus utilidades, las cuales pasaron de 6 mil 382.7 millones de pesos hace un año postelectoral a 5 mil 169.5 millones entre enero y septiembre de 2007.
En términos relativos, a Televisa le ha ido menos mal este año que a TV Azteca. Esta última televisora, que no figura entre los 10 grandes corporativos de la bolsa, registró una caída anual de 44 por ciento en sus ganancias.
Por su parte, el minero Grupo México, trasnacional también, se ha visto ampliamente beneficiado por las alzas en el mercado internacional del cobre, plata, oro y molibdeno, los principales metales que produce. Así, en nueve meses de este año obtuvo poco más de 16 mil millones de pesos en ganancias netas, 31 por ciento más elevadas que un año antes.
El Grupo Modelo sumó otros 7 mil 706.5 millones de pesos a las ganancias que obtiene por la venta de cerveza, de consumo ascendente entre los jóvenes, en los recientes nueve meses. Fomento Económico Mexicano (FEMSA) hizo lo propio con las cocacolas y recogió 5 mil 729.5 millones de pesos en utilidades, principalmente por la venta de esta bebida carbonatada.
En tanto que Teléfonos de México (Telmex), la tercera mayor trasnacional mexicana según la UNCTAD, elevó 19.2 por ciento sus beneficios hasta alcanzar 26 mil 546.6 millones de pesos entre enero y septiembre de este año. Mientras, Carso Global Telecom, del conglomerado empresarial de Carlos Slím, reportó 14 mil 546.5 millones de pesos en ganancias netas, 47 por ciento más que hace un año.
El grupo financiero Santander Serfín, trasnacional pero de origen español, es el único en su tipo que figura entre los 10 principales corporativos de la BMV. Sus utilidades registraron un incremento anual de 29.7 por ciento y se elevaron a 9 mil 757.7 millones de pesos en los pasado nueve meses de 2007. La filial de la trannacional estadunidense Wal-Mart ganó 9 mil 362.3 millones de pesos, 14 por ciento más que los obtenidos entre enero y septiembre de 2006.
Así está Pemex bajo un gobierno corrupto y traidor
Israel Rodriguez
Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta unos 26 mil juicios laborales, civiles y mercantiles, por lo que la paraestatal desarrolla ya un nuevo contrato individual de trabajo para los 32 mil trabajadores de confianza, que permitirá establecer de manera puntual los derechos y obligaciones de la empresa con cada empleado...
Se padece en la petrolera “excesivo subcontratismo”; empleados de ICA y trasnacionales acaparan puestos
Patricia Muñoz Ríos
Detecta Pemex en la cuenca de Burgos grupos que manejan mercado ilícito de condensados...
Israel Rodríguez
Entre 2005 y 2007 Petróleos Mexicanos (Pemex) detectó en la Cuenca de Burgos –donde operan petroleras transnacionales en la extracción de gas– grupos delictivos que han desarrollado un mercado ilícito de condensados obtenidos del gas húmedo...
La verdad no podrá ocultarse
ESTA ES LA VERDAD QUE SE VA A EXHIBIR PÚBLICAMENTE
Nada puede sobre lo que se denuncia contra Vicente Fox Quesada y Marta Sahagún Jiménez de Fox, nada puede ser callado y manipulado por el Centro Fox, aduciendo una supuesta verdad, que no puede concretar con pruebas.
La documentación que avala las distintas denuncias, cuenta con toda la información que se ha proporcionado en base a auditorias realizadas precisamente por la Auditoría Superior de la Federación, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y por todo lo que converge de las investigaciones llevadas al cabo por Periodistas de una honestidad comprobada, con lo que podemos citar a Miguel Badillo, a Ana Lilia Pérez, a Anabel Hernández y otros.
POR LO QUE YO PREGUNTO:
Los subejercicios durante el Período de Gobierno del Expresidente Vicente Fox Quesada hablan por sí solos, ……¿Qué puede objetar al respecto el Centro Fox?
¿Y qué pueden negar sobre el desvío de los más de cien mil millones de dólares de los excedentes del petróleo?
¿Qué acaso pueden olvidar así porque sí, el manejo turbio de la Secretaría de Hacienda durante el periodo de Gobierno del Expresidente Vicente Fox Quesada, sobre todo lo recaudado por la multimillonaria evasión de impuestos de los 300 mil millones de pesos, que se le emplazó a Grupo Nacional Provincial, S.A.?....esto con motivo de todo lo que se desprende de la Denuncia de Hechos por la vía penal por el delito de FRAUDE contra Grupo Nacional Provincial, S.A. y quien o quienes resulten responsables, averiguaciones previas 2095/RN/98 y 1588/FESPLE/2000 de la Procuraduría General de la República.
Sin contar las Denuncias por la vía penal que ha interpuesto por escrito en la PGR, el Senador de la República Lic. Ricardo Monreal Ávila, contra el Expresidente Vicente Fox Quiesada.
Y ni qué decir de mi Denuncia por la vía penal, que interpuse por escrito en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, el día 27 de Septiembre de 2007, directamente contra Marta Sahagún Jiménez de Fox, por el Delito de Suplantación de mi Persona. Denuncia que se acumula a la No. FIZP/IZP-5/T1/1379/06-06, la cual forma parte de la Indagatoria UEDE/021/2007, que se instruye en la Unidad Especializada para la Atención de Delitos Cometidos en el Extranjero, dependiente de la Subprocuaduría Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República.
A T E N T A M E N T E.
NORMA ESPERANZA FALCÓN RUIZ.
E-mail: norma_efr7@yahoo.com.mx
Cientos de hectáreas, sembradas de maíz transgénico en Chihuahua
Matilde Pérez U.
En Chihuahua desde hace tres años varios agricultores siembran maíz transgénico que ha entrado de contrabando desde Kansas, Estados Unidos; son varios cientos de hectáreas, pero las que se pueden identificar públicamente son 20 del ejido Benito Juárez, municipio de Namiquipa, dijo Armando Villarreal Martha, dirigente de Aerodinámica Nacional.
“Los campesinos sabemos que estamos cometiendo dos delitos: el de contrabando de semilla transgénica y su siembra, no aprobada por las autoridades; pero lo hacemos porque hemos visto que hay un ahorro de agua y más productividad”, asentó el dirigente que durante el gobierno foxista luchó para que se redujeran las tarifas eléctricas a los agricultores del norte del país.
Vía telefónica, Villarreal aclaró al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Cárdenas, que sí hay cultivos de maíz transgénico. “Lo invitamos a que las conozca para que no ande declarando que no sabe de la existencia de ese tipo de cultivos y esconda la cabeza como avestruz; para decirle que nos adelantamos a las decisiones del gobierno, porque han pasado tres años desde la aprobación de la Ley de Bioseguridad y aún no hay reglamento.”
Sin temor a ser acusado por violentar las leyes, Villarreal justificó a los agricultores que han recurrido al contrabando de la semilla, porque “con ella en lugar de siete riegos sólo aplicamos cuatro por hectárea y reducimos el uso de agroquímicos”.
Afirmó que en el ciclo primavera-verano de este año “verificamos que fueron sembradas 3 mil 200 hectáreas en las que se obtuvieron 30 mil toneladas de maíz amarillo que ya fueron comercializadas –omitió a quiénes–, rendimiento superior a las 8 toneladas habituales con el maíz híbrido.
“Esto no lo hacemos de mala fe; aquí no es lugar de origen del maíz y por eso no hay ningún riesgo”, justificó. “Sí, el costo del costal de la semilla transgénica es 2.25 superior que el del maíz híbrido, pero nos ahorramos tres pasadas de insecticidas y con eso amortizamos; además aumenta el rendimiento y con eso nos queda una ganancia.”
Sin temor a volver a ser detenido y encarcelado –como en el sexenio pasado–, Villarreal advierte que los agricultores defenderán sus cosechas y continuarán sembrando dicho maíz. “Tenemos derecho a buscar la papa; es el gobierno el que tiene deficiencias por no publicar aún el reglamento ni tener una política que ayude a los campesinos a salir de la pobreza y el responsable de que caigamos en la ilegalidad, de esta profundización de la desigualdad social”.
Martín Solís, de El Barzón de Chihuahua, desmintió al titular de Sagarpa, quien aseguró que no se había presentado ninguna denuncia por la siembra de maíz transgénico en Chihuahua u otra región. El 21 de septiembre, asentó, “organizaciones dirigimos un escrito al gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza; el secretario de Desarrollo Rural del estado, Reyes Ramón Cadena, y al delegado de la Sagarpa, Carlos Aguilar, solicitando la intervención de la autoridad para que se investigara si en Benito Juárez se utilizó maíz transgénico”.
Martín Solís aclaró que un informe del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias indica que Chihuahua sí es centro de origen de maíz, ya que allí evolucionaron las razas apachito, azul, gordo y cristalino.
De risa loca
AN es instrumento para la salvación del país, asegura Martínez Cázares
Georgina Saldierna (Enviada)
Quiroga, Mich., 28 de octubre. Acompañado por consejeros nacionales ubicados en la ultraderecha del Partido Acción Nacional (PAN), Germán Martínez, aspirante a la dirigencia de esa agrupación, manifestó aquí su intención de reafirmar al blanquiazul como “instrumento de salvación de México” y la “única herramienta para dar igualdad al país”... (no continúo la nota porque no se trata de perder el tiempo sino de reírse...)
Justo cuando la cloaca panista comienza a abrirse para develar las redes de corrupción, narcotráfico, asesinatos y traición a la patria en las que están involucrados muchos de los que pertenecen a ese nefasto partido en el poder que ha conducido a México a una situación de desastre, de racismo, de desigualdad y de pobreza insoportable, a este imbécil se le ocurre decir que el PAN es un "instrumento de salvación de México" y la "única herramienta para dar igualdad al país". Ahí queda.
Exigen senadores del PRD aclarar los contratos de Pemex con Oceanografía
Aprobarán hoy en Xicoténcatl punto de acuerdo para rechazar el “ataque”contra Beltrones
Alma E. Muñoz y Enrique Méndez
El PRD en el Senado demandó a Petróleos Mexicanos (Pemex) abrir los expedientes vinculados con los contratos entre la paraestatal y Oceanografía, y facilitar así la investigación sobre tráfico de influencias de los hijos de Marta Sahagún y, ahora, respecto de la probable responsabilidad de la empresa contratista en el naufragio de embarcaciones y la muerte de trabajadores petroleros.
“Los Bribiesca fueron en el gobierno de Fox lo que Raúl Salinas fue en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari”, afirmó el coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete.
También el legislador aseguró que el ex presidente Vicente Fox está muy preocupado porque ahora se sabe que, alterno a su despacho en Los Pinos, había otra oficina, la de Marta Sahagún, que gestionaba favores, cobro de éstos y traslado de recursos que permitieron el enriquecimiento ilícito de la familia política del ex mandatario.
Confirmó que hoy la Junta de Coordinación Política aprobará un punto de acuerdo para rechazar “un ataque artero basado en una vieja calumnia de 10 años”, que Fox endilgó al senador Manlio Fabio Beltrones.
Entrevistado en el contexto del pleno ordinario del PRD, Navarrete consideró que Vicente Fox “ha reaccionado con ira” a los señalamientos que el jueves pasado hizo Beltrones, en el sentido de la probable responsabilidad de Oceanografía en los accidentes ocurridos en la sonda de Campeche.
Refirió que el respaldo de los grupos parlamentarios se debe a que nadie “en el Senado puede permitir que ni siquiera un ex presidente de la República lance una calumnia o un ataque artero como el que ha sufrido el senador Beltrones Rivera”.
Navarrete anticipó que el acuerdo, que será puesto a consideración del pleno el martes, “rechazará categóricamente las afirmaciones de Fox y saldrá en defensa de la libertad de un senador para exigir, en este caso y en cualquier otro, las investigaciones pertinentes de temas delicados”.
Planteó que el respaldo a Beltrones es sólo para responder “a los dardos de Fox contra el Senado” porque en otros temas es a Los Pinos a la instancia que corresponde poner en orden a Vicente Fox y a su partido, Acción Nacional, llamarle a la prudencia.
Insistió en que el ex mandatario está muy nervioso por la forma en que, “como hongos, han brotado por todas partes las evidencias de los negocios de los Bribiesca, que al amparo del poder y cobijados por Los Pinos se metían, como la humedad, por todas partes”.
En el caso de Oceanografía, aseguró que el escándalo de corrupción tomó otro nivel, porque las probables deficiencias en la seguridad le costaron la vida a trabajadores de Pemex. “Así que no se puede enterrar a los muertos y echarle tierra al asunto. Hay que investigar si hubo negligencia, si los equipos funcionaban bien o no, y la paraestatal debe permitir la investigación y entregar la información sobre la calidad de los equipos, y si no es así, que se finquen responsabilidades y se explique qué ocurrió, porque la empresa, en el sexenio de Fox, fue la ‘caja chica’ para favorecer a gente cercana a él”.
Recordó que en el caso de Oceanografía, esta empresa obtuvo contratos multianuales con Pemex que comprometen el pago de recursos millonarios, inclusive para el gobierno de Felipe Calderón. Sin embargo, acotó que en tanto se realice la investigación, no es posible sacar conclusiones, que sólo será posible obtener cuando concluya la indagatoria respectiva.
“Si Oceanografía es una empresa limpia, capaz, transparente, podrá demostrarlo. Pero si atrás hay contratos raros, tráfico de influencias, ganancias ilícitas y comisiones a cambio de que ganaran las licitaciones, tendrá que evidenciarse y, si hay responsabilidades, aplicar la ley con toda energía”, señaló.
Pide AMLO a diputados evitar que en el presupuesto se aplique la ley del embudo
Ciro Pérez Silva (Enviado)
Atlequizapan, Pue., 28 de octubre. Andrés Manuel López Obrador llamó aquí a los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) a evitar que en la negociación del presupuesto se vuelva a aplicar “la ley del embudo”, que beneficia siempre a la alta burocracia y deja de lado a los más necesitados, luego de reiterar que los recursos que conforman esta partida “son de todos los mexicanos”.
Al concluir este domingo una nueva etapa de su gira por Puebla, en que ha visitado 204 de los 217 municipios que integran esta entidad, López Obrador enfatizó que ha sido una tradición que “la alta burocracia, hablando del presupuesto, se quede con la parte más ancha del embudo y le deje al pueblo la parte más agosta, apenas unas migajas de la riqueza nacional”.
Frente a indígenas nahuas y totonacos, el ex candidato presidencial explicó que todavía mucha gente en el país piensa que el presupuesto público es del gobierno o, peor aún, de los funcionarios. Les dijo que este gran fondo de recursos se forma de la contribución de todos, “porque todos, hasta los más pobres, los más humildes, pagan impuestos”, así como con la venta del petróleo.
Por ello, enfatizó, si el presupuesto es del pueblo, “¿por qué no se distribuye con justicia?, aunque sabemos que hace mucho tiempo que la justicia no navega en las aguas de los pobres”.
Destacó que a pesar de la pobreza en que viven millones de mexicanos hay funcionarios, como los magistrados, que ganan 500 mil pesos al mes, e insistió en que los ex presidentes Luis Echeverría, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox reciben cada uno anualmente 60 millones de pesos por concepto de jubilación, cantidad que es seis veces mayor que la que reciben municipios enteros durante el mismo lapso.
“¡Canta, chachalaca, canta!”
El político tabasqueño aprovechó para referirse a Vicente Fox Quesada: “Yo antes le decía, ¡cállate chachalaca! Pero ahora le digo: ¡canta chachalaca, canta!, porque ustedes han de saber que Marta y Fox tienen amenazado a Felipe Calderón, lo tienen bien agarrado del pescuezo, bien apergollado, y le dijeron al pelele que si a los Fox y a los hijos de Marta les pasa algo van a decir cómo trampearon las elecciones; por eso yo le digo ahora: ¡canta chachalaca, canta!”
López Obrador destacó que en materia económica la mejor muestra de que ha fracasado el gobierno calderonista es el número de mexicanos que tiene que salir del país para buscar oportunidades, y por eso añadió que ha propuesto apoyar a los productores del campo.
“Recuerdo que como jefe de Gobierno (del Distrito Federal) propuse el apoyo a los adultos mayores; todos se me echaron encima; inclusive, Fox dijo entonces que en vez de darle a los ancianos un apoyo debíamos ponerlos a trabajar, como si no hubieran ya trabajado toda la vida y merecieran vivir con un poco de decoro; por eso ahora cuando planteo dar a los productores un apoyo equivalente a 100 por ciento de lo que reciben por la venta de sus productos, me vuelven a decir que es una idea descabellada, pero como pasó con el apoyo a los adultos mayores, más temprano que tarde el gobierno espurio va a tener que rectificar y dar estos apoyos.”
Lamentó que a “algún descabezado” se le hubiese ocurrido firmar un tratado comercial con Estados Unidos y poner a competir a los productores mexicanos en desigualdad de condiciones, porque todos saben que en ese país y en Europa el apoyo oficial a sus productores agropecuarios no se compara ni de lejos con las pobres condiciones del agro nacional.
Todo esto, apuntó López Obrador, es parte de esa enfermedad que ha dañado tanto al país, “la del político mentiroso, prepotente, mediocre y ladrón que tanto afecta a México; esos gobernantes son los responsables de la gran desigualdad que hay en México”, por lo que convocó a los indígenas de la sierra poblana a ejercer su voto y con él cambiar una historia de dominación, esclavitud y desinterés que los tiene en la marginación.
López Obrador regresará a Puebla este miércoles, sábado y domingo para visitar los municipios que restan; rematará la tarde del domingo con una concentración en la capital del estado donde, adelantó, dará a conocer todas las demandas y la situación en que se encuentran las comunidades más alejadas, y convocar a la asamblea nacional que tendrá lugar el 18 de noviembre en la ciudad de México.
Criminalizar la protesta social, el pan de cada día
Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, botones de muestra de la represión
Blanche Petrich /II
Las detenciones irregulares, las acusaciones judiciales “por motín, asociación delictuosa y terrorismo” y las órdenes de aprehensión emitidas “como amenaza permanente” contra activistas sociales y políticos “son hoy el pan de cada día” para los movimientos populares, advierte el dirigente del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en Guerrero, Abel Barrera.
Como él, otros defensores de derechos humanos caracterizan las políticas del gobierno federal y varios mandatarios estatales como “de castigo a la disidencia”, de “criminalización de la protesta social” y de “persecución a la solidaridad y la libertad de expresión”, patrón que ejecutan lo mismo los gobernadores perredistas de Chiapas, Juan Sabines, y de Guerrero, Zeferino Torreblanca, que los ex mandatarios panistas de Yucatán, Patricio Patrón, y de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, además de los priístas de Oaxaca, Ulises Ruiz; del estado de México, Enrique Peña Nieto, y de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán.
En su balance sobre el sexenio de Vicente Fox Quesada en materia de derechos humanos, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro concluyó: “Las protestas generadas por situaciones económicas, políticas o sociales siguen siendo interpretadas como si fueran cuestiones de seguridad. Para enfrentar a la oposición y a la protesta el gobierno, en sus tres niveles, ha asumido una actitud con tintes autoritarios. Los reclamos y las demandas superan su capacidad de reacción en un contexto democrático”.
Un repaso de los expedientes de presos y ex presos –siempre cambiante e impreciso por las excarcelaciones dictaminadas por disolución de pruebas o imposición de fianzas arbitrarias y por la falta de un trabajo sistemático de las redes ciudadanas para actualizar la estadística– llevan al lector a un recorrido por las distintas expresiones de resistencia popular.
El fracaso de la política
En 2006, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) protagonizó uno de los procesos de disidencia más significativos de los últimos años. Durante meses, las barricadas en la capital estatal y las huelgas del magisterio y de las organizaciones que se sumaron masivamente a la protesta pusieron en jaque al gobierno de Ulises Ruiz. Pudo haber sido, según definió el líder zapoteco Joel Aquino, “la oportunidad de erradicar definitivamente a los caciques de Oaxaca; la última gran batalla contra el sistema autoritario”. Pero no fue.
En el momento más crítico del proceso se entabló un diálogo para una salida política. Pero otra negociación paralela y secreta, al más alto nivel de la política, decidió salvar al cuestionado gobernador oaxaqueño a cambio de poder concretar la imposición del panista Felipe Calderón en la Presidencia. Con este pacto la posibilidad de una salida pacífica se derrumbó. Las armas y los toletes, bajo las órdenes del entonces secretario de Seguridad Pública –hoy procurador general–, Eduardo Medina Mora, entraron en escena.
La intervención violenta de la Policía Federal Preventiva en varias fases en Oaxaca, y la acción descontrolada de “escuadrones” informales bajo las órdenes de autoridades estatales, provocaron, además de un saldo total de 27 personas asesinadas entre julio y diciembre de 2006, redadas masivas que llevaron a las distintas cárceles “a más de 500 personas”, según estimaciones de Jessica Sánchez, de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos.
“Las detenciones masivas e indiscriminadas, el trato vejatorio y la violencia física y síquica para con las personas detenidas, y el uso desproporcionado de la fuerza contra toda la población, fueron las características predominantes” de la “solución de fuerza” al conflicto oaxaqueño, según denunció en un informe especial la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos.
El primer aviso fueron los ataques a las barricadas de Santa María Coyotepec y Santa Lucía del Camino, el 27 de octubre del año pasado. Participaron autoridades municipales, varias corporaciones del estado y agentes paramilitares. Ese día fueron asesinados cuatro maestros y un periodista, el estadunidense Brad Will; resultaron heridas decenas de personas y cayeron presos 20 maestros, algunos con graves lesiones. Después vinieron el avance de la PFP hacia el zócalo, el 29 de octubre, un nuevo embate el 10 de noviembre y la ofensiva final, el 25 de noviembre. En ese lapso resultaron detenidas, golpeadas y torturadas cientos de personas que fueron repartidas en los penales de Miahuatlán, Tlacolula, Cuicatlán, Ejutla, Etla, en los separos de la PGR en la capital y en el penal federal de Nayarit. Además fueron arrestados ocho extranjeros y expulsados cuatro.
A pesar de que los detenidos no tuvieron acceso a una defensa justa, a que las autoridades médicas y humanitarias fueron omisas al certificar las lesiones de decenas de presos y a que los indígenas no tuvieron acceso a intérpretes, el Estado se desistió de la mayoría de las averiguaciones previas. Actualmente quedan siete presos relacionados con la APPO, entre ellos los hermanos Flavio y Horacio Sosa.
El primero, integrante de la dirección de la APPO, y su hermano fueron detenidos a principios de diciembre en el Distrito Federal. Se les internó en el penal del Altiplano, en Almoloya. Posteriormente fueron trasladados a Ixcotel, en Oaxaca. Son acusados de despojo agravado, por la ocupación de la radio y televisión del gobierno estatal –delito por el cual acaban de recibir un amparo–, privación ilegal de la libertad y robo a dos policías, sedición, asociación delictuosa y daños por incendio. Su defensa alega que todos “son delitos fabricados”.
Al margen del conflicto popular-magisterial de 2006, en Oaxaca hay 14 presos relacionados con conflictos electorales y la defensa de autoridades indígenas: siete de Santo Domingo Teojomulco, tres de San Isidro Aloapam y cuatro del Consejo Ciudadano de Xanica. Adicionalmente permanecen los 12 presos de San Agustín Loxicha, autoridades comunitarias presas en el contexto de la militarización de la región en 1996, que no alcanzaron la amnistía decretada por el ex gobernador José Murat por tener en su expediente causas del orden federal.
Para describir el panorama de la represión en Guerrero, apunta Barrera, de Tlachinollan, basta con seguir la ruta del movimiento popular. “Donde quiera que haya organización, protesta, defensa de los derechos humanos, movilización o bloqueo de caminos hay represión, arrestos irregulares y órdenes de aprehensión”. Los campesinos de La Parota, los ecologistas de Petatlán, los trabajadores despedidos del INEGI en Chipancingo, las autoridades comunitarias de Xochistlahuaca, los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa… todos han sufrido persecución”.
Así, los pueblos me’pha realizaron en febrero y julio bloqueos en la carretera Tlapa-Metlatónoc para exigir un camino rural y mejoría en las condiciones de educación en su lengua. En consecuencia, su líder Cándido Félix está preso y cuatro más tienen órdenes de aprehensión. En tierras amuzgas, David Valtierra, Genaro Cruz y Silverio Matías han sido presos y están libres bajo fianza por defender el derecho a un gobierno propio. Once más tienen órdenes de aprehensión. Lo mismo ocurrió con otras dos autoridades de El Camalote, Ayutla de los Libres. Docenas de campesinos que se oponen a la deforestación de Petatlán y la construcción de la presa La Parota han pasado por la cárcel. El episodio más reciente fue el arresto –y posterior liberación– de Cirino Plácido, fundador de la policía comunitaria de San Luis Acatlán.
Calentamientos globales
El calentamiento global como fenómeno climático está a diario en las noticias y es motivo de debates por todas partes. Se reconoce con premios internacionales el carácter prioritario de este asunto, aunque no hay un consenso entre científicos ni políticos sobre la magnitud del problema y las medidas de política pública para enfrentarlo.
La dimensión ideológica acerca de la naturaleza y las consecuencias del cambio climático se expresa cada vez de manera más abierta en las posturas que hoy son convencionales a la derecha y la izquierda. El ambientalismo aparece para algunos como una rencarnación del socialismo: un nuevo fantasma recorre el mundo, ¿se acuerdan?
El calentamiento planetario no se reduce hoy al cambio climático y sus repercusiones, que ya se advierten y pueden provocarse de seguir la tendencia actual del uso de los recursos, la generación de la energía y la distribución de la riqueza.
El mundo se calienta de otras maneras, pero las circunstancias en que eso ocurre no se difunden con el mismo esmero y no concentran nuestra atención, que se orienta a asuntos cada vez más triviales.
Los conflictos sociales y humanitarios constituyen también expresiones diversas de calentamiento y formas de degradación. Algunas logran contenerse en un determinado ámbito geográfico, otras entrañan la posibilidad de extenderse de manera regional y convertirse en una conflagración más extendida.
Desde Irak y Afganistán se irradian ondas cada vez más extendidas que reencienden enfrentamientos añejos, los hacen más hondos y desatan otros más difíciles de contener. En Irán se desata la disputa nuclear cuya tensión se extiende a Pakistán y más allá a Corea del Norte y China.
La situación despierta ecos de la guerra fría. Estados Unidos quiere protegerse con un escudo antimisiles que detenga un posible ataque nuclear de Irán. La idea no es nueva, viene de la época de Reagan. Hoy se plantea de nuevo, pero Rusia no es el mismo país que la desgastada Unión Soviética y Putin no es Gorbachov.
Vladimir Putin se planta frente a las intenciones de Bush. Hace unos días dijo que el escudo representa una situación similar a la crisis de los misiles en Cuba en 1962, que enfrentó a Kennedy con Kruschov en uno de los puntos más graves de la segunda posguerra.
Las líneas geográficas de este conflicto que se extiende desde Oriente Medio se plasman en Europa, en las instalaciones de radares y sitios de intercepción que ya existen y los nuevos que se planean, ubicados en Polonia y República Checa, que están en la trayectoria de los misiles que pueden lanzarse desde Irán.
Pero la frontera europea se calienta también en su extremo turco, país que tiene frontera con el norte de Irak, donde se asientan los kurdos. Más de 100 mil soldados turcos están en dicha frontera, donde puede surgir otra chispa que encienda una guerra más extendida. Los sucesos se están dando casi como en un guión que hace recordar –con sus propios rasgos– las experiencias de 1914 y 1939.
Hay otro frente de conflicto que no puede perderse de vista y que se fragua en el campo económico. El precio del barril de petróleo llegó a 92.22 dólares al final de la semana pasada en un proceso asociado con las tensiones emanadas de Irán. Dicho precio ha aumentado casi 50 por ciento en lo que va del año y se estima que puede llegar a los 100 dólares.
La presión que esto representa para la estabilidad de los precios y el crecimiento en los países más desarrollados es muy grande. El asunto se complica a mediano plazo con los efectos de la crisis de los créditos hipotecarios en Estados Unidos, que no está totalmente contenida y desnuda las formas de transmisión del funcionamiento cada vez más especulativo de los mercados de dinero y capitales a escala global.
Lo mismo ocurre con el efecto de la devaluación del dólar frente al euro. Esto opera como un mecanismo de ajuste de los desequilibrios económicos en Estados Unidos, donde los datos recientes indican que disminuye su déficit comercial con el abaratamiento de sus exportaciones. La contraparte, que es el encarecimiento de los productos europeos, se deja ya sentir en las empresas de esas naciones y las estimaciones del crecimiento del producto y del empleo en la zona euro van ya a la baja.
Las repercusiones de estos fenómenos bélicos y económicos en otras partes del mundo son diversas, pero cada vez más evidentes, como ocurre en América Latina y otras regiones de menos desarrollo, donde la pobreza se afirma como condición social. Esto se asocia, por ejemplo, con la pérdida de relevancia de los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el FMI.
El orden internacional establecido mediante la creación de la ONU y los organismos emanados de Bretton Woods al final de la Segunda Guerra Mundial ya se había cimbrado desde la década de 1970. Ante los profundos cambios geopolíticos y económicos que se dieron desde entonces no se ha restablecido un nuevo orden que reduzca la intensidad de los conflictos. Ahora éstos crecen sin que surja un liderazgo mundial y una capacidad de gestión que los contengan. Éste es el escenario del inicio del siglo XXI.