Mostrando las entradas con la etiqueta Noticiero de Telesur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticiero de Telesur. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 29, 2013

Discurso esquizofrénico de EPN sobre PRIVATIZACION de PEMEX: Alfredo Jalife-Rahme

Mientras @teleSURtv informa sobre Pemex. En México callan la noticia.  
Solo en espacios como el de Aristegui, se ha podido tener debate sobre la privatización de PEMEX. Los demás medios están calladitos y aplaudiendo como focas lo que anuncia el gobierno.

domingo, enero 29, 2012

Dossier (27-01-2012)



miércoles, noviembre 23, 2011

Siria es objetivo de presiones para la Liga Árabe: Zabib

Siria se ha convertido en un objetivo para presiones internacionales, que se dirigen desde algunas naciones y desde a Liga Árabe, remarcó la periodista y académica Omaira Zabib. Además, breve resumen de la historia de Siria y recuento de sus principales actividades económicas y recursos, entre ellos el petróleo.


http://youtu.be/TxyOsBIAaBc

jueves, septiembre 29, 2011

Descubrimos contactos entre embajada de EE.UU. y dirigentes indígenas que marchan hacia La Paz

"Hay intereses de carácter político, detrás de esta marcha, hay intereses políticos, la llamada media luna de derecha llega a la media luna indígena"; Evo Morales

El presidente de Bolivia, Evo Morales afirmó este lunes que la marcha que realizan algunas comunidades indígenas por el territorio hace casi un mes, en rechazo a la construcción de una carretera que cruzará el Parque Nacional Isidoro Sécure (Tipnis), está respaldada por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) puesto que se han descubierto contactos de la embajada de este país en La Paz con algunos dirigentes nativos de esta manifestación.

En una entrevista con teleSUR, Morales afirmó que los manifestantes aborígenes usan ''el tema del medio ambiente (...) pero en el fondo son razones políticas de la embajada de EE. UU. (…) la semana pasada hemos detectado llamadas telefónicas de la embajada de Estados Unidos hacia algunos dirigentes indígenas''.

Indicó también que ''hay intereses de carácter político, detrás de esta marcha, hay intereses políticos, la llamada media luna de derecha llega a la media luna indígena''.

Asimismo señaló que esta macha es respaldada solamente por 10 de las 66 comunidades nativas que habitan en el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

A continuación teleSUR presenta la transcripción íntegra de la entrevista hecha al presidente de Bolivia, Evo Morales.

Aprovechando su participación allí en el período 66 de la Asamblea de las Naciones Unidas ¿Cuál es la postura de Bolivia y del ALBA ante el Consejo Nacional de Transición (CNT) en Libia?

Es imposible reconocer la autoridad supuestamente de transición en Libia. Sabe el mundo entero que allí hubo un golpe de Estado gestado desde el Consejo de Seguridad, desde la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) ¿Cómo se puede reconocer? Lamentablemente en estos tiempos cuando se tiene que acabar con Gobiernos, con Presidentes antimperialistas lo hacen y lo reconoce las Naciones Unidas. Yo estoy convencido que el Consejo de Seguridad es un consejo de inseguridad para los Estados, para los Gobiernos, especialmente para Presidentes o pueblos antimperialistas

Nuestra posición es clarísima: No se reconoce. Pero además de eso, después de estos hechos en Libia algunos países se disputan el petróleo libio, no era cuestión de Al Gaddafi (Muammar), no era una cuestión de los problemas internos en Libia, sino algunos países tienen mucho interés en el petróleo libio, así como de otras partes del mundo. Como las trasnacionales o algunos países capitalistas quieren tener el control o adueñarse de los recursos naturales en todos los países del mundo.

Es la nueva estrategia del capitalismo, del imperialismo, es crear conflictos internos en un país para tratar de hacer ver que están divididos e intervenir a veces con cascos azules y a veces con la OTAN, como lo hizo en Libia.

A propósito de la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), también han tenido una postura común con respeto a Palestina ¿Cuáles son las razones por las cuales respaldan la petición de reconocimiento como Estado pleno de derecho? una situación que se presentará el próximo 23 de septiembre, allí en la ONU.

Palestina, su pueblo, su exlíder luchó tantos años por la independencia, por la libertad, por la soberanía, por la autodeterminación. Por lo tanto ya es hora que las Naciones Unidas lo reconozca, y por supuesto, por parte de los países del ALBA, nuestro máximo reconocimiento y respeto, especialmente nuestra admiración, por ese pueblo que lucha por su autodeterminación.

Esperamos que Brasil, con la presencia de muchos países, reconozcan a ese pueblo y su derecho a la autoderminación. Qué sea un miembro de las Naciones Unidas como Estado. Es una obligación reconocerla.

¿Cómo ve usted el trabajo diplomático hecho por Israel para que esto no suceda?¿Cómo ha visto esa discusión, esas posturas en la Asamblea 66 de las Naciones Unidas?

Hay un gran sentimiento en el mundo entero sobre Palestina, así como con Cuba. El año pasado en la votación sobre el bloqueo económico a Cuba, sólo se quedaron apoyando el bloqueo Estados Unidos (EE.UU.), por supuesto EE.UU., y alguna abstención de algún país pequeño por ahí. Todo el mundo apoya a Cuba para levantar este bloqueo económico que es tan salvaje, que viola los derechos humanos, el derecho del pueblo cubano.

Estoy seguro de que si no es ahora, en poco tiempo, sólo se quedará EE.UU.e Israel rechazando cualquier reconocimiento a las Naciones Unidas aparecida como un Estado, como una nación y por tanto ese sentimiento de los pueblos del mundo y de los Gobiernos va creciendo.

Los países del ALBA reconocemos a Palestina como una nación y esperamos que todos los países se sumen a este reconocimiento para que Palestina ejerza su derecho desde las Naciones Unidas.

La postura de su Gobierno respecto a la marcha indígena por la carretera en el Tipnis. Se ha hablado de atropello a los indígenas en una zona llamada Yucumo que han apoyado la manifestación indígena ¿Qué información nos puede ofrecer al respeto?

Unos marchan rechazando la construcción de caminos. Otros se movilizan, marchan también pidiendo la construcción de caminos. La construción de caminos de Cochabamba a Beni, Villa Tunari-San Ignacio de Moxos es una aspiración inclusive de antes de la fundación de la República de Bolivia. Antonio José de Sucre, el Gran Libertador, en el año 1826, a un año de la fundación, ya planteaba la construcción de este camino Cochabamba -Beni. Sin embargo, algunos hermanos ahora se oponen.

Lamento mucho que no quisieran una integración del oriente al occidente. Pero también quiero decir una verdad: De las 66 comunidades que viven en el Parque Nacional Siboro Sécure (Tipnis) apenas cerca de 10 participan en la marcha, los demás piden caminos.

Inclusive algunas comunidades piden que el camino pase por su puerta, por sus comunidades, es un poco difícil. Algunos piden que el camino troncal, que se va a construir, conecte con ramales que comuniquen las comunidades con el camino principal que va a pasar de Villa Tunari hasta San Ignacio de Moxos, Cochabamba - Beni.

Es difícil entender cuando hay intereses de carácter político. Quiero que sepa el pueblo boliviano, ustedes audiencia de teleSUR, que detrás de esta marcha hay intereses políticos. Hasta yo puedo afirmar que la mal llamada media luna de la derecha abriga a la media luna indígena que sabe que en años pasados, 2007-2008, se hablaba bastante de esa media luna que felizmente superamos. Gracias a la conciencia del pueblo boliviano, ya no hay media luna política, hay luna llena si nos unimos.

Hay un grupo usado por la Embajada de Estados Unidos, Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por su sigla en inglés). Mira, ¿Cómo se puede entender que quienes se escaparon de Bolivia hacia EE.UU. por haber hecho daño en la parte económica, en el tema de la vida, los Derechos Humanos, desde EE.UU. ahora apoyan públicamente esta marcha? La oposición movilizada para apoyar esta marcha.

No puedo entender que algunos hermanos indígenas, dirigentes que son líderes, engañen a sus bases. Las bases se dan cuenta perfectamente que están siendo engañadas.

Acaban de informarme que hay fracciones que se retiran de la marcha, pero la derecha está forzando la marcha. Le he pedido con mucho respeto a algunos hermanos indígenas que no engañen a sus bases, que no sean instrumentos de la derecha, no sean instrumentos del imperio.

Las demandas hay que atenderlas, las consultas están garantizadas porque primero nos han pedido que se consulte. Ningún problema, respetando la Constitución, respetando los convenidos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Las consultas serán garantizadas.

Ya empezamos esas consultas, esa consulta va a continuar, por lo tanto las comunidades de bases están muy de acuerdo con la construcción del camino, sólo nos piden que no hayan nuevos asentamientos, por lo tanto hemos propuesto que con ellos haremos una ley. Por donde pase el camino no van más asentamientos. Si fuera necesario construiremos cuarteles para no permitir ningún asentamiento por el camino que va a pasar una reserva forestal.

Usted había invitado a Cochabamba a líderes de la movilización, para que se reunieran con usted ¿Habrá una nueva invitación para conversar sobre estos temas que usted no está adelantando?

Acabo de informarle al Ministro de la Presidencia que el sector más importante del movimiento indígena del oriente boliviano, APG (Asamblea del Pueblo Guaraní), hizo llegar a través de una carta una invitación para empezar el diálogo de manera separada en el departamento de Santa Cruz, municipio de Camiri.

Estamos considerando esta carta porque ya se quiere empezar el diálogo separados. Qué no nos digan que nosotros estamos dividiendo.Que algunos sectores se sienten engañados, porque también horas atrás nos informaron que en la marcha se habla de una nueva candidatura a la presidencia y un nuevo partido. Es un derecho hacer su partido, prepararse para la candidatura, pero no es engañando a sus bases, ni engañando al pueblo boliviano, ni usando al parque Isiboro Sécure, ni Tipnis, sino que levanten las firmas para hacer su partido y su agrupación y que se preparen para las candidaturas correspondientes.

Pero lamentablemente van engañando y al ver que están engañando a algunos dirigentes, la APG va retirándose y mediante una carta piden el diálogo en Santa Cruz, municipio Camiri . Seguramente hacemos una evaluación, se va a realizar este diálogo, de esta manera, para atender las reivindidaciones. Es nuestra obligación atender las reinvindicaciones, pero la reinvindicaciones políticas no se hacen engañando a las bases, ni al pueblo boliviano.

Protestas de indígenas en Tipnis están respaldadas por el Gobierno de EE.UU.

El presidente de Bolivia, Evo Morales afirmó este lunes que la marcha que realizan algunas comunidades indígenas por el territorio hace casi un mes en rechazo a la edificación de una carretera que cruzará el Parque Nacional Isidoro Sécure (Tipnis), está respaldada por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) puesto que se han descubierto contactos de la embajada de esta país en La Paz con algunos dirigentes nativos de esta manifestación.

En una entrevista con teleSUR, Morales afirmó que los manifestantes aborígenes usan ''el tema del medio ambiente (...) pero en el fondo son razones políticas de la embajada de EE. UU. (…) la semana pasada hemos detectado llamadas telefónicas de la embajada de Estados Unidos hacia algunos dirigentes indígenas''.

Indicó también que ''hay intereses de carácter político, detrás de esta marcha, hay intereses políticos, la llamada media luna de derecha llega a la media luna indígena''.

Asimismo señaló que esta macha es respaldada solamente por 10 de las 66 comunidades nativas que habitan en el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Presidente, hay movilizaciones a favor y en contra, es decir, quienes están apoyando a quienes adelantan la marcha para que no se construya esta carretera en el Parque Nacional Isidoro Secure pero quienes están apoyando al Gobierno y eso sucede no solamente en la zona por donde están transitando sino también en otras partes del país ¿ Puede este hecho agregar mayor conflictividad en el país?

EM - Mira, cuando yo marchaba todos los movimientos sociales de Bolivia me apoyaban, y los gobiernos me perseguían con gases, con militares, con barriles, intervenciones iban marchando grupos, grupos, grupos para llegar hacia La Paz y las gasificiaciones, sin embargo, nuestros ministros detrás de la marcha, detrás de los dirigentes para dialogar y se sientan supuestamente para dialogar y que nos piden, le leo unos puntos muy importantes que afectan la economía nacional, dice por lo ejemplo el segundo , el primer tema es vía San Ignacio de Moxos y nos plantean la total paralización, demandamos la paralización inmediata de los estudios socioambientales y cualquier otro estudio o actividades de la construcción de la carretera, así como la paralización de las obras o actividades de construcción de la carretera, el retiro de maquinarias y campamentos y el personal que se encuentra en la construcción de la carretera, demandamos la derogación y homologación de las leyes, normas y decretos sobre construcción de la carretera, no sólo del Parque Isidoro Sécure, más atrás nos dice carretera Ipati-Muyupampa-Monteagudo, túnel Aguaragüe, carretera San Borja-Rurrenabaque, cortes de caminos de San Borja y por eso los compañeros de San Borja se movilizan para defender la construcción de caminos, carretera San buenaventura-Ixiamas.
El segundo punto que dice, escúcheme bien, exigimos la paralización de todas las actividades hidrocarboníferas en el Parque Nacional Aguaragüe. Yo quiero decirles que por este parque pasa la exportación del gas hacia Brasil y hacia Argentina. El 90 por ciento de la exportación pasa por este parque, exportación, paralizar significa dejar sin plata a Bolivia, y ese tema es inatendible, no vamos a atender por supuesto cómo podemos paralizar la exportación del gas, es imposible. Y así podemos enumerar otros temas y aquí los tengo, por ejemplo, con relación a las reservas cómo va a defender los derechos de la madre tierra.

Cuatro, tema cambio climático fondo verde, demandamos que el Gobierno reconozca nuestros derechos para decidir directamente la retribución que cumple nuestros territorios, pagos por compensación, mitigación de gases de efecto invernadero o servicios ambientales, esta es la propuesta del capitalismo, el capitalismo qué nos dice: o fondo de verde o bonos de carbono, van a seguir destruyendo el medio ambiente, la Madre Tierra, pero a cambio de eso dándonos algunas migajas, bonos de carbono privatización de nuestros bosques, ellos tienen derechos a destruir, nosotros tenemos el derecho de cuidar para ellos.

Hemos rechazado de manera conjunta los países del ALBA estas propuestas del capitalismo, y movimiento indígena quiere fondo verde, quiere bono de carbono y están con la propuesta del capitalismo, en defensa de los derechos de la Madre Tierra, por eso yo quiero decir que esto es un solo pretexto, usar el tema del medio ambiente, del Parque Isidoro Sécure que en el fondo son acciones netamente políticas

¿Intereses políticos que vendrían de dónde, señor presidente, se ha dicho por parte del Gobierno boliviano que podrían haber algunas ONG extranjeras financiando esta movilización ¿qué nos podría decir en ese sentido ?

EM- De la embajada de Estados Unidos, la Usaid paga, la semana pasada hemos detectado una llamada telefónica de la embajada de EE.UU. hacia algunos dirigentes y de la Cancillería han convocado a los representantes de la embajada de Estados Unidos y han reconocido que habían contactos y llamadas telefónicas, las llamadas telefónicas no son de manera gratuita, antes de que vinieran acá al foro de las Naciones Unidas, los de seguridad interna por aquí dijeron tiene que haber alguien aquí en Estados Unidos ¿Quién pone la plata? La embajada, que la Usaid pague para que un marchista venga, un dirigente venga a Naciones Unidas, seguramente para hacer seguimiento.

Entonces no sólo es una conspiración seguramente interna mediante algunas ONG, algunos partidos de la derecha pero sobre todo son conspiraciones externas.

Es un intento de desestabilización del país

EM- Intentan, siempre intentaron, usaron algunos dirigentes del movimiento indígena, pero el pueblo se da cuenta perfectamente lo que está pasando en Bolivia y nosotros con mucha paciencia aguantando, pidiendo diálogo, el Canciller estaba allá en el diálogo, finalmente, no sirvieron para nada, pero además de eso hay una consigna política. Ellos siguen sin llegar a La Paz, sin escuchar ni entender las propuestas del Gobierno nacional, repito nuevamente, las reivindicaciones sociales, sectoriales que benefician a las comunidades, siempre serán atendidas pero ya no es obligación del Presidente ni del Gobierno nacional atender las demandas políticas, pues éstas se hacen levantando firmas, haciendo campañas, convenciendo con propuestas, con programa de Gobierno. Eso es un derecho legal , es un derecho constitucional y siempre será respetado pero sólo pidiendo que no engañen a sus bases y al pueblo boliviano con esta clase de marchas que supuestamente defienden los derechos de la Madre Tierra, defendiendo el Parque Isidoro Sécure cuando en el fondo van con la propuesta del capitalismo para dañar el medio ambiente.

Leer mas AQUI.

domingo, julio 10, 2011

miércoles, marzo 23, 2011

Noam Chomsky: Entrevista TeleSur América Latina Imperialismo


http://www.youtube.com/watch?v=wMrWg5hyjhU

10 minutos de interesante entrevista a Noam Chomsky** donde aborda temas como: la circunstancia de que países de América están logrando por primera vez en su historia un principio de integración regional e independencia lo cual constituye uno de los símbolos más evidentes de la decadencia imperial a nivel global. Este principio de independencia se hace patente por ejemplo en la creación y puesta en marcha de UNASUR (Unión de naciones suramericanas), organización que excluye a EEUU y Canadá, en contraposición a la OEA (Organización de estados americanos), controlada esta última históricamente por EEUU.
También se abordan temas como "La Fabricación del consenso" en la actualidad, las posibilidades de acceder a la información alternativa y el verdadero interés de búsqueda de información veraz por parte de los ciudadanos; habla del cambio climático y la destrucción de la especie humana y así como de la posibilidad de enfrentarlos con las instituciones o mecanismos que actualmente rigen.

jueves, marzo 03, 2011

La Guerra inevitable de la OTAN

Ismailia. Los buques de guerra estadunidenses “USS Kearsarge” y “USS Ponce” entraron al Canal de Suez este miércoles con dirección al mar Mediterráneo para situarse frente a las costas de Libia, aseguraron autoridades responsables del canal. Reuters

A diferencia de lo que ocurre en Egipto y Túnez, Libia ocupa el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano de África y tiene la más alta esperanza de vida del Continente. La educación y la salud reciben especial atención del Estado. El nivel cultural de su población es sin dudas más alto. Sus problemas son de otro carácter. La población no carecía de alimentos y servicios sociales indispensables. El país requería abundante fuerza de trabajo extranjera para llevar a cabo ambiciosos planes de producción y desarrollo social.

Por ello suministraba empleo a cientos de miles de trabajadores egipcios, tunecinos, chinos y de otras nacionalidades. Disponía de enormes ingresos y reservas en divisas convertibles depositadas en los bancos de los países ricos, con las cuales adquirían bienes de consumo e incluso, armas sofisticadas que precisamente le suministraban los mismos países que hoy quieren invadirla en nombre de los derechos humanos.

La colosal campaña de mentiras, desatada por los medios masivos de información, dio lugar a una gran confusión en la opinión pública mundial. Pasará tiempo antes de que pueda reconstruirse lo que realmente ha ocurrido en Libia, y separar los hechos reales de los falsos que se han divulgado.

Emisoras serias y prestigiosas, como Telesur, se veían obligadas a enviar reporteros y camarógrafos a las actividades de un grupo y a las del lado opuesto, para informar lo que realmente ocurría.

Las comunicaciones estaban bloqueadas, los funcionarios diplomáticos honestos se jugaban la vida recorriendo barrios y observando actividades, de día o de noche, para informar lo que estaba ocurriendo. El imperio y sus principales aliados emplearon los medios más sofisticados para divulgar informaciones deformadas sobre los acontecimientos, entre las cuales había que inferir los rasgos de la verdad.

Sin duda alguna, los rostros de los jóvenes que protestaban en Bengasi, hombres, y mujeres con velo o sin velo, expresaban indignación real.

Se puede apreciar la influencia que todavía ejerce el componente tribal en ese país árabe, a pesar de la fe musulmana que comparte sinceramente el 95% de su población.

El imperialismo y la OTAN ─seriamente preocupados por la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe, donde se genera gran parte del petróleo que sostiene la economía de consumo de los países desarrollados y ricos─ no podían dejar de aprovechar el conflicto interno surgido en Libia para promover la intervención militar. Las declaraciones formuladas por la administración de Estados Unidos desde el primer instante fueron categóricas en ese sentido.

Las circunstancias no podían ser más propicias. En las elecciones de noviembre la derecha republicana propinó un golpe contundente al Presidente Obama, experto en retórica.

El grupo fascista de “misión cumplida”, apoyado ahora ideológicamente por los extremistas del Tea Party, redujo las posibilidades del actual Presidente a un papel meramente decorativo, en el que peligraba incluso su programa de salud y la dudosa recuperación de la economía, a causa del déficit presupuestario y el incontrolable crecimiento de la deuda pública, que batían ya todos los records históricos.

Pese al diluvio de mentiras y la confusión creada, Estados Unidos no pudo arrastrar a China y la Federación Rusa a la aprobación por el Consejo de Seguridad de una intervención militar en Libia, aunque logró en cambio obtener, en el Consejo de Derechos Humanos, la aprobación de los objetivos que buscaba en ese momento. Con relación a una intervención militar, la Secretaria de Estado declaró con palabras que no admiten la menor duda: “ninguna opción está descartada”.

El hecho real es que Libia está ya envuelta en una guerra civil, como habíamos previsto, y nada pudo hacer Naciones Unidas para evitarlo, excepto que su propio Secretario General regara una buena dosis de combustible en el fuego.

El problema que tal vez no imaginaban los actores es que los propios líderes de la rebelión irrumpieran en el complicado tema declarando que rechazaban toda intervención militar extranjera.

Diversas agencias de noticias informaron que Abdelhafiz Ghoga, portavoz del Comité de la Revolución declaró el lunes 28 que “‘El resto de Libia será liberado por el pueblo libio’”.

“Contamos con el ejército para liberar Trípoli’ aseguró Ghoga durante el anuncio de la formación de un ‘Consejo Nacional’ para representar a las ciudades del país en manos de la insurrección.”

“‘Lo que queremos es informaciones de inteligencia, pero en ningún caso que se afecte nuestra soberanía aérea, terrestre o marítima’, agregó, durante un encuentro con periodistas en esta ciudad situada 1.000 km al este de Trípoli.”

“La intransigencia de los responsables de la oposición sobre la soberanía nacional reflejaba la opinión manifestada en forma espontánea por muchos ciudadanos libios a la prensa internacional en Bengasi”, informó un despacho de la agencia AFP el pasado lunes.

Ese mismo día, una profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Bengasi, Abeir Imneina, declaró:

“Hay un sentimiento nacional muy fuerte en Libia.”

“‘Además, el ejemplo de Irak da miedo al conjunto del mundo árabe’, subraya, en referencia a la invasión norteamericana de 2003 que debía llevar la democracia a ese país y luego, por contagio, al conjunto de la región, una hipótesis totalmente desmentida por los hechos.”

Prosigue la profesora:

“‘Sabemos lo que pasó en Irak, es que se encuentra en plena inestabilidad, y verdaderamente no deseamos seguir el mismo camino. No queremos que los norteamericanos vengan para tener que terminar lamentando a Gadafi’, continuó esta experta.”

“Pero según Abeir Imneina, ‘también existe el sentimiento de que es nuestra revolución, y que nos corresponde a nosotros hacerla’.”

A las pocas horas de publicarse este despacho, dos de los principales órganos de prensa de Estados Unidos, The New York Times y The Washington Post, se apresuraron en ofrecer nuevas versiones sobre el tema, de lo cual informa la agencia DPA al día siguiente 1º de marzo: “La oposición libia podría solicitar que Occidente bombardee desde el aire posiciones estratégicas de las fuerzas fieles al presidente Muamar al Gadafi, informa hoy la prensa estadounidense.”

“El tema está siendo discutido dentro del Consejo Revolucionario libio, precisan ‘The New York Times’ y ‘The Washington Post’ en sus versiones online.”

“‘The New York Times’ acota que estas discusiones ponen de manifiesto la creciente frustración de los líderes rebeldes ante la posibilidad de que Gadafi retome el poder”.

“En el caso de que las acciones aéreas se realicen en el marco de las Naciones Unidas, éstas no implicarían intervención internacional, explicó el portavoz del consejo, citado por ‘The New York Times’.”

“El consejo está conformado por abogados, académicos, jueces y prominentes miembros de la sociedad Libia.”

Afirma el despacho:

“‘The Washington Post’ citó a rebeldes reconociendo que, sin el apoyo de Occidente, los combates con las fuerzas leales a Gadafi podrían durar mucho y costar gran cantidad de vidas humanas.”

Llama la atención que en esa relación no se mencione un solo obrero, campesino, constructor, alguien relacionado con la producción material o a un joven estudiante o combatiente de los que aparecen en las manifestaciones. ¿Por qué el empeño en presentar a los rebeldes como miembros prominentes de la sociedad reclamando bombardeos de Estados Unidos y la OTAN para matar libios?

Algún día se conocerá la verdad, a través de personas como la profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Bengasi, que con tanta elocuencia narra la terrible experiencia que mató, destruyó los hogares, dejó sin empleo o hizo emigrar a millones de personas en Iraq.

Hoy miércoles dos de marzo, la Agencia EFE presenta al conocido vocero rebelde haciendo declaraciones que, a mi juicio, afirman y a la vez contradicen las del lunes: “Bengasi (Libia), 2 de marzo. La dirección rebelde libia pidió hoy al Consejo de Seguridad de la ONU que lance un ataque aéreo ‘contra los mercenarios’ del régimen de Muamar el Gadafi.”

“‘Nuestro Ejército no puede lanzar ataques contra los mercenarios, por su papel defensivo’, afirmó el portavoz rebelde Abdelhafiz Ghoga en una conferencia de prensa en Bengasi.”

“‘Es diferente un ataque aéreo estratégico que una intervención extranjera, que rechazamos’, recalcó el portavoz de las fuerzas de oposición, que en todo momento se han mostrado en contra de una intervención militar extranjera en el conflicto libio”.

¿A cuál de las muchas guerras imperialistas se parecería esta?

¿La de España en 1936, la de Mussolini contra Etiopía en 1935, la de George W. Bush contra Iraq en el año 2003 o a cualquiera de las decenas de guerras promovidas por Estados Unidos contra los pueblos de América, desde la invasión de México en 1846, hasta la de Las Malvinas en 1982?

Sin excluir, desde luego, la invasión mercenaria de Girón, la guerra sucia y el bloqueo a nuestra Patria a lo largo de 50 años, que se cumplirán el próximo 16 de abril.

En todas esas guerras, como la de Vietnam que costó millones de vidas, imperaron las justificaciones y las medidas más cínicas.

Para los que alberguen alguna duda, sobre la inevitable intervención militar que se producirá en Libia, la agencia de noticias AP, a la que considero bien informada, encabezó un cable publicado hoy, en el que se afirma: “Los países de la Organización del Tratado del Atlántico (OTAN) elaboran un plan de contingencia tomando como modelo las zonas de exclusión de vuelos establecidas sobre los Balcanes en la década de 1990, en caso de que la comunidad internacional decida imponer un embargo aéreo sobre Libia, dijeron diplomáticos”.

Más adelante concluye: “Los funcionarios, que no podían dar sus nombres debido a lo delicado del asunto, indicaron que las opciones que se observan tienen punto de partida en la zona de exclusión de vuelos que impuso la alianza militar occidental sobre Bosnia en 1993 que contó con el mandato del Consejo de Seguridad, y en los bombardeos de la OTAN por Kosovo en 1999, QUE NO LO TUVO”.

Prosigue mañana.

Fidel Castro Ruz

Marzo 2 de 2011

8 y 19 p.m.

martes, febrero 08, 2011

Denuncian que Gobierno mexicano acosa a medios de comunicación y restringe libertad de expresión

Monge: el gobierno nos tiene vetados

El editor jefe de la agencia mexicana Proceso, Raúl Monge, dijo que los comentarios expresados por la periodista mexicana, Carmen Aristegui, respecto al supuesto alcoholismo del presidente Felipe Calderón, son hechos que ya se vienen comentando desde hace tiempo aunque no se habían abordado con la mesura y seriedad que Aristegui usó.


http://www.youtube.com/user/telesurtv#p/u/11/WPs_P4G2vGU


El reciente despido de la periodista mexicana Carmen Aristegui de una radio por comentarios sobre el presunto alcoholismo que padece el presidente, Felipe Calderón, comprueba el constante acoso y la violación de la libertad de expresión que el GobiernoFederal mantiene sobre los medios de comunicación social, dijo a teleSUR este martes el editor en jefe del rotativo mexicano Proceso, Raúl Mongue.

Aristegui fue despedida hace pocos días de la emisora radial MVS porque en el programa que conducía en este medio invitó a la oficina de la Presidencia a que aclarara el rumor sobre que el presidente de la República, Felipe Calderón, sufría de alcoholismo.

''¿Tiene o no problemas de alcoholismo el Presidente? Debería la Presidencia dar una respuesta clara, nítida y formal al respecto”, cuestionó la periodista en su programa.

Con esta interrogante, la comunicadora mexicana se refería a una manta colocada por integrantes del Partido del Trabajo (PT) dentro del Parlamento la semana pasada en la que aseguraban que el jefe del Ejecutivo padecía problemas de bebida.

Sobre esto, Mongue afirmó que ''este hecho se inscribe en una serie de circunstancias de acoso gubernamental que ha venido sucediéndose, no sólo en el caso de Carmen Aristegui, sino en otros muchos medios''.

''Nadie puede mover tan fácilmente a una persona y menos un par de días después que dio estos comentarios'', comentó.

Consideró que este tema ''no se había abordado con la mesura y con la profundidad que Carmen Aristegui le dio en ese momento''.

Consultado por teleSUR, el experto mexicano en medios de comunicación, Jenaro Villamil, indicó que ''en ningún momento ella violó un Código de Ética (...) no creo que haya un código que diga que la periodista'', no debe hacer ese tipo de cuestionamientos debido a que Aristegui ''lanzó una interrogante, no un rumor''.

''Hay temas incómodos para la Presidencia de la República. Hay asuntos que no deben ser tocados por que se alteran los equilibrios de los estamentos de poder'', dijo.

Villamil acotó que en México ''desgraciadamente, tenemos un sistema dominado por empresas comerciales (...) son empresas privadas las que controlan los medios radiales''.

Ante este hecho, el especialista sostuvo que el gobierno de la nación ofrece ''muy pocas garantías para la protección de los periodistas''.

Con respecto a las afirmaciones del Gobierno de que no tenía nada que ver con el despido de la periodista, Villamil comentó que la empresa notificó al Ejecutivo sobre la medida, lo que puede considerarse una acción sospechosa.

"¿Desde cuándo una empresa radiofónica le comunica a la Presidencia de la República el despido de una persona?", se preguntó.

Mongue recordó que el despido de Aristegui de la emisora radial ha traido protestas populares ante la violación a la libertad de expresión por parte de las autoridades gubernamentales.

Villamil: caso de Aristegui es vergonzoso, indignante y humillante

enaro Villamil, analista de medios de comunicación, dijo que la periodista mexicana, Carmen Aristegui, nunca violó ningún código de ética ya que ella nunca difundió ningún rumor, ya que lo único que estaba haciendo era registrar un hecho sucedido en la Cámara de Diputados el día 3 de febrero, lanzando al aire una serie de interrogantes. Esto muestra claramente que hay temas incómodos para la Presidencia y asuntos que no pueden ser cuestionados pues parecería que se altera el equilibrio de las relaciones entre prensa y poder.


http://www.youtube.com/user/telesurtv#p/u/10/6XYCy_nQQB4

El presunto alcoholismo de Calderón y el despido de Aristegui, temas en medios internacionales

El BORRACHO de Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.

Jenaro Villamil

MEXICO, DF, 8 de febrero (apro).- El despido de la periodista Carmen Aristegui del noticiero de MVS Radio despertó interés en la prensa y organizaciones internacionales, los cuales reconstruyeron los hechos desde que la periodista pidió una postura oficial de la presidencia sobre el presunto alcoholismo del presidente Felipe Calderón, el viernes pasado, hasta las protestas que se han suscitado entre el lunes y hoy martes.
La nota divulgada este martes 8 por la agencia británica BBC Mundo sintetizó así el despido de la periodista Carmen Aristegui en MVS Radio:
“El viernes, Carmen Aristegui era una de las periodistas estrella de la estación de radio MVS Noticias. Tres días después, no quedaba rastro de la conductora en el sitio web de la emisora. Y su voz había desaparecido de las ondas.
“El motivo es, según MVS, la ‘transgresión del código ético’ del medio”, apunta la BBC, para luego reconstruir el caso a partir de la manta que se desplegó el jueves 3 de febrero en San Lázaro, aludiendo al presunto alcoholismo del presidente Felipe Calderón.
La salida de Aristegui “provocó una reacción de solidaridad entre su audiencia, que logró que su nombre se colocara como tema de moda mundial (hashtag) en la red social Twitter”, apuntó la agencia televisiva británica.
No sólo esta agencia televisiva sino la española EFE destacaron en su reconstrucción del caso que Carmen Aristegui fue cesada “por segunda ocasión de un espacio radiofónico después de que el pasado viernes –en su última emisión en la cadena MVS-- preguntó al aire sobre el presunto alcoholismo del presidente Felipe Calderón”.
El caso también provocó la reacción de la agrupación Reporteros Sin Fronteras (RSF), que destacó que “el rumor no se resuelve con censura”, según cabeceó la nota de la agencia AFP, mientras que la cadena televisiva estadunidense Univisión subrayó que “el caso Aristegui desata condena en el mundo periodístico”.
Dos medios tan divergentes como la cadena estadunidense CNN y la sudamericana Telesur coincidieron en su cobertura sobre el tema, indicando que la empresa MVS justificó su decisión aludiendo a un presunto código de ética, cuyo contenido se desconoce.
CNN citó en su espacio NotiMujer las declaraciones de la portavoz de Los Pinos, Alejandra Sota, quien indicó: “No interferimos en lo absoluto para que MVS tomara la decisión que tomó. Es una decisión que tomó la empresa y nos la comunicaron una vez que fue tomada”.
El texto citado por CNN incorporó esta última frase que generó más suspicacias entre comentaristas y reporteros de otras agencias:
¿Desde cuándo una empresa notifica o “comunica” a la Presidencia de la República el despido de su conductora?, advirtió el programa Justo al Medio, de la venezolana televisora Telesur.
Sin embargo, la reacción más impresionante se sigue generando en las redes sociales de Twitter y Facebook. A través de la primera, la agencia @ThinkMexican, que divulga información entre la comunidad mexicana en Estados Unidos, comunicó que “Carmen Aristegui fue despedida por cuestionar el alcoholismo de Calderón”.
El asunto que presuntamente se quería evitar –el supuesto alcoholismo del Ejecutivo-- se convirtió en uno de los temas centrales en miles de mensajes a través de Twitter.

sábado, diciembre 11, 2010

Aseguran que televisión mexicana usa tema ambiental para manipular y evadir impuestos

El canal de televisión privado de México, Televisa, utiliza el tema del cambio climático para manipular a la opinión pública y proteger los intereses de los sectores pudientes del país y los suyos propios, evadiendo impuestos con la realización de programas especiales como teletones, denunció este jueves en teleSUR el dirigente de Vía Campesina, Alfredo Acedo.

Para ver video AQUI.



''Creemos que Televisa está otra vez haciendo un teletón por la cuestión ambiental donde va a explotar la sensiblería (...) para mantener la opinión pública embobada (...) va a aprovechar un tema muy sensible para la opinión pública y realizar toda una estrategia de evasión de impuestos'', expresó Acedo en una entrevista con teleSUR.

Este 6 de diciembre el presidente del Grupo Televisa, Emilio Azcárraga anunció que el canal asumía el compromiso de incorporar en sus más de 50 mil horas de programación anual, incluidos sus espacios informativos, mensajes que promuevan la conservación del medio ambiente en el marco de la Cumbre sobre el cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se realiza en Cancún desde el 29 de noviembre hasta el 10 de diciembre.

Acedo consideró que esta iniciativa de la planta televisiva ''es una simulación'' debido a que ''los anunciantes de Televisa (...) son las empresas transnacionales (...) que han estado causando el problema medioambiental''.

Agregó que cuando Televisa lleva a cabo este tipo de programas o ideas se centran ''en las cuestiones que no son las fundamentales (...) de ninguna manera pensamos que Televisa va a ir al fondo de la cuestión'', consideró.

''No hay una situación de ir al fondo de los problemas, son empresas golpistas (...) como lo hemos visto en Venezuela'', añadió.

Por su parte, el economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Antonio Brailovsky indicó en entrevista para teleSUR que la problemática medioambiental tiene muy poca cobertura en los medios de comunicación y sólo se hace mención de este tema cuando es absolutamente necesario para sus intereses.

''Hay un bajo nivel de interés en los medios comerciales en el tema del medio ambiente, si hay algo que hace mucho ruido (...) los medios lo toman, pero es casi que lo toman por obligación las líneas editoriales toman muy débilmente el tema ambiental'', dijo.

Señaló que, en cuanto al cambio climático y los problemas ambientales, la población en general ''tiene interés pero les cuesta mucho informarse mediante los medios comerciales, la información es escasa (...) para el resto de la población, la información ambiental es muy difícil''.

Opinó que la ciudadanía puede ayudar a resolver los inconvenientes existentes por la contaminación ambiental haciendo presión en sus Gobiernos para que cambien aquellas cosas que perjudican al planeta.

''Lo que podemos hacer desde lo cotidiano es no caer en la trampa de 'no gastes agua, no gastes luz' (...) el planteamiento es una acción ciudadana (...) lo que pueda hacer uno individualmente no alcanza (...) uno tiene que actuar como ciudadano y si considera que su gobierno no está haciendo lo suficiente, marcárselo'', acotó.

El pasado 29 de noviembre comenzó en Cancún la Cumbre sobre Cambio climático de la ONU con la asistencia de más de 20 mil delegados de 190 países, los organismos internacionales relacionados con el desarrollo y el medio ambiente, científicos y organizaciones no gubernamentales.

Este miércoles inició la segunda etapa del encuentro con la participación de varios jefes de Estado y altos funcionarios de Gobierno.

Esta etapa de la reunión ha estado signada por indefiniciones y desacuerdos sobre los compromisos del Protocolo de Kyoto, único acuerdo con metas reales que busca mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este protocolo, aprobado en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997 y no ratificado por Estados Unidos ni China, busca reducir para el 2012 las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento, con respecto a los niveles de 1990.

México vive la peor ola de violencia



http://www.youtube.com/watch?v=bDDWfoJ8Z88

sábado, diciembre 04, 2010

Wikileaks, la gota incómoda

Desde el domingo Wikileaks tiene en jaque al Departamento de Estado norteamericano, y no pocos auguran semanas de intenso despliegue informativo por la filtración de los 250 mil informes de las embajadas estadounidenses en el mundo.

Durante varios días, los periódicos The New York Times, The Guardian, El País, Le Monde y Der Spigel, entre los más influyentes del planeta, han ido develando parte del contenido de los mensajes que hoy tiene de cabeza a la diplomacia estadounidense.

Hillary Clinton, secretaria de Estado, de inmediato calificó este hecho como un ataque no solo a los intereses de la política exterior de Estados Unidos, sino contra la comunidad internacional.

Los entendidos aseguran que los 1,6 gigabytes de archivos de textos filtrados, revelan una historia diplomática contemporánea sin precedente.

Estos documentos fueron sacados de la propia red cibernética de información del Departamento de Defensa, conocida como Siprnet, a la que tienen acceso más de dos millones de especialistas norteamericanos.

Por tal motivo, la fuerza armada estadounidense tiene detenido desde hace siete meses al soldado Bradley Manning, de 22 años de edad, como sospechoso de bajar material clasificado sin autorización, mientras se desempeñaba como analista de inteligencia en una base militar en Iraq.

A Manning se le llevará a juicio militar el próximo año, bajo la sospecha de haberle facilitado a Wikileaks el video de un helicóptero militar que asesinó a varios civiles en Bagdad, incluidos dos reporteros de la Reuters, a lo que se añade haberle facilitado cientos de miles de documentos sobre las operaciones en Afganistán e Iraq.

También le atribuyen la copia de los nuevos informes que se exponen en los cinco medios escogidos para darlos a conocer de conjunto con este sitio, aunque Wikileaks permanece prácticamente bloqueado desde el pasado domingo.

Su acceso es denegado como consecuencia de un ataque cibernético de 10 gigabytes por segundo, equivalente -según expertos- a la acción simultánea de dos millones de computadoras.

No obstante, refieren analistas, estos nuevos datos han puesto en un estado de debate, alerta y consternación al gobierno de los Estados Unidos, la comunidad internacional, la diplomacia y el ejercicio del periodismo en la era de Internet.

Cruda y claramente están mostradas las evidencias de las torturas, los disparos a mansalva contra civiles, los arreglos entre bambalinas para entorpecer la justicia, las presiones contra gobiernos, y hasta la manera de buscar pretextos para justificar guerras.

Y aunque las opiniones han ido desde la aprobación a la crítica de las acciones de Wikileaks y de su fundador, Julian Assange, la veracidad de los contenidos expuestos nadie ha podido negarla, y no resulta poco el forcejeo para conducir los debates hacia la legalidad del proceder del sitio, en vez de al análisis de los contenidos expuestos.

Sobre Assange, cuyo paradero se desconoce, pesa hoy una orden mundial de arresto, emitida por la INTERPOL, y se le investiga en los Estados Unidos, donde podría enfrentar cargos según la Ley de Espionaje.

Mientras se intenta descarrilar la verdadera polémica sobre los significados de estas pruebas documentales originales, varios análisis concuerdan e insisten en que los medios tradicionales ya perdieron el monopolio de la información que antes gozaban.

La filtración que hoy le da la vuelta al mundo, empezó a moverse mediante una memoria portátil del tamaño de un dedo, para luego pasar a una página web, y después a los cinco diarios escogidos. La radio y la televisión solo quedaron para comentar lo sucedido.

Pepe Escobar, autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War, refiere que es saludable saber que en secreto el emperador (del Norte), ahora completamente desnudo, habla mal de sus amigos, aduladores y enemigos, y demuestra que para nada es amigo de la información democratizada.

A su juicio se vuelve a demostrar que la verdadera información está en Internet, y no en los medios corporativos globales.

"Los ciudadanos del globo deberían hacer el mejor uso para desenmascarar y ridiculizar al poder", expone Escobar en reciente artículo del sitio digital alternativo Rebelión.

Para Noam Chomsky, reconocido politólogo y académico estadounidense, no es nuevo usar las filtraciones para revelar pruebas documentales originales, y está convencido de que, mientras mayor sea la accesibilidad a la información con las modalidades electrónicas, habrá más casos similares a este.

A su entender lo que está haciendo Wikileaks es una forma legítima de hacer periodismo, aunque cree que se tomarán medidas severas para bloquearlo. "Hay cosas en los cables que los gobiernos no quisieran que su propia población supiera", asegura.

Amy Davidson, editora de la revista The New Yorker, alerta que no faltarán voces para acusar a Assange y a sus colaboradores de espías y que se les incluya en la lista de combatientes enemigos.

Igual prevé que se le congelarán los activos de la organización y sus partidarios, además de aplicar sanciones financieras a las instituciones que colaboren con ella, y que se le imparta la orden al Cibercomando de Estados Unidos para que los asalten por la vía electrónica.

No serán pocas las acciones contra Wikileaks, la gota incómoda que tiene hoy patas arriba a la política exterior estadounidense. La cacería de Assange y su equipo apenas está comenzando.

(*) Redacción de Temas Globales

em/km

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=243306&Itemid=1

viernes, diciembre 03, 2010

Eva Golinger analiza métodos de filtración de Wikileaks

La abogada y periodista, Eva Golinger, explicó que la información publicada por Wikileaks fue fugada por un sistema de internet al que tenían acceso 3 millones de personas. Golinger también explicó que esta fuga de información es totalmente ilegal según la ley de acceso de información de EE.UU., sin embargo no fue Julian Assange quien fugó la información, Wikileaks fue solo el canal que recibió los documentos. teleSUR.




martes, noviembre 30, 2010

miércoles, octubre 27, 2010

Canciller cubano advierte que bloqueo causa sufrmiento y rechazó Posición Común de la UE

Clamor en la ONU por levantar el bloqueo a Cuba
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas votó de forma mayoritaria por levantar el asedio económico que impuso Estados Unidos a la isla desde hace 50 años. Por decimonoveno año consecutivo, el organismo condenó las sanciones de Washington. La resolución no vinculante fue aprobada por 187 votos en favor. Sólo Estados Unidos e Israel sufragaron en contra; hubo tres abstenciones. El canciller cubano, Bruno Rodríguez (a la izquierda), dijo que se trata de una política de agresión, cruel y contraria al derecho internacional

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, reiteró este martes en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a Estados Unidos (EE.UU.) levantar el bloqueo que provoca sufrimiento y advirtió a la Unión Europea (UE) que su país no tendrá relaciones con ese bloque mientras se mantenga la llamada Posición Común. "Se sabe que el bloqueo provoca privaciones y sufrimientos. No provoca muertos porque la Revolución Cubana lo impide", declaró el ministro de Exteriores. teleSUR
http://multimedia.telesurtv.net/26/10...

http://www.youtube.com/watch?v=nTbf1BLw9oU