jueves, noviembre 22, 2007

El general en su laberinto

Miguel Guaglianone
Barómetro Internacional


La repentina defección de las filas de la Revolución Bolivariana del general Raúl Isaías Baduel ha provocado una sacudida generalizada en la sociedad venezolana. Uno de los hombres claves del proceso, identificado con él desde sus más lejanos inicios (allá en el Samán de Güeres, dónde un grupo de militares realizaran un juramento que los comprometió con los cambios sociales en el país), abandona a través de una sorpresiva rueda de prensa su identificación plena con el presidente Chávez, y llama a votar por el No en el referéndum que considerará las reformas a la constitución, planteadas por el presidente y la Asamblea Nacional.

La primera pregunta que surge en muchos es: ¿cuál es el motivo de este cambio de posición?

Las pasiones encendidas a partir de este hecho establecieron como explicaciones simples o que fue comprado por la derecha, o que se dejó llevar por aspiraciones personales de poder que no fueron tenidas en cuenta.

Estas dos hipótesis parecen por lo menos ligeras. No es fácil de creer que alguien que en pleno paro petrolero fue tentado con una inmensa suma (quinientos millones de dólares) para “saltar la talanquera” y los rechazó, haya sido hoy corrompido con dinero. Tampoco es sencillo de admitir la ambición personal de poder de quien fue requerido sistemáticamente durante más de dos años a ocupar posiciones de alto rango en las fuerzas armadas y se resistió argumentando sus deseos de llegar al retiro desde su puesto de comandante de los paracaidistas de Maracay.

Se ha llegado hasta a argumentar que sus lecturas del Arte de la Guerra de Zum Tzu, o sus orientaciones taoístas/budistas le han provocado una confusión ideológica que lo lleva a no aceptar el socialismo. Quienes establecen esta hipótesis no conocen bien la mística oriental, budismo y taoísmo son estados del espíritu y no condicionan la posición política de quien los practica, ya que en ninguno de ambos existe un dogma y una iglesia universal, sino que constituyen caminos personales e íntimos. Respecto al Arte de la Guerra, nos basta recordar que Nyguyen von Giap explicó detalladamente, como un factor fundamental en su victoria heroica sobre los norteamericanos residía en el modo como los vietnamitas conocían y usaron las enseñanzas de este antiguo texto.

Es posible entonces que no esté hoy a nuestro alcance conocer las reales motivaciones que expliquen este brusco cambio de timón. Posiblemente están relacionadas con hechos del alto gobierno que no son públicos, o con íntimos vericuetos del alma del general. Sólo el tiempo nos dirá si alguna vez podremos saber con certeza las verdaderas razones que lo llevaron a tomar esta decisión y esta posición.

Lo que sí podemos intentar establecer es el aspecto político de la situación. Un análisis detallado del video de la rueda de prensa nos permite constatar que la declaración del general va mucho más allá de dejar sentada una diferencia personal de opinión con la forma en que se está conduciendo la Revolución Bolivariana.

Su discurso configura claramente una posición política. La calificación de “golpe de estado que viola el texto constitucional” al proceso en marcha para someter la propuesta de reforma a un referéndum, el uso en tres ocasiones en 15 minutos del calificativo “usurpación fraudulenta”, así como la calificación de “violación” del texto constitucional actual por parte del proyecto de modificación de la constitución; son categorizaciones propias de un argumento político, con proyección futura en este terreno y no la simple exposición de una discrepancia personal. El propio presidente Chávez, percibiéndolo, dijo en su intervención telefónica en el programa Contragolpe del canal del Estado, “será (acaso) el próximo líder de la oposición”.

Finalmente, al culminar con una exhortación al pueblo venezolano y a las fuerzas armadas a votar por No a la reforma propuesta, está asumiendo un lugar en el esquema político del país, colocándose en una posición pública de opinión en busca de seguidores. El futuro inmediato será quien nos muestre si el general Baduel continuará en el desempeño del rol de factor político.

Si esto fuera así, podríamos estimar como algo torpe este primer paso político. Calificar lo que está sucediendo como “golpe de estado” es por lo menos un exabrupto. Un militar bien formado como Baduel conoce muy bien todos los significados e implicaciones del coup d’état, y en este caso su uso sólo puede constituir parte de una arenga política de tipo barricada de no mucho nivel. Igualmente, el uso repetido del adjetivo “fraudulento”, exige en un discurso sólido la fundamentación del término, a riesgo de asimilarse con lo sucedido al grito continuado de “fraude” de la oposición cuando el referéndum presidencial, que por no estar asentado en ningún tipo de pruebas llevó sólo a la pérdida de credibilidad de quienes lo esgrimieron.

Finalmente, dejando de lado todo apasionamiento con respecto a lo sucedido, es obvio que la deserción de Baduel tiene para el proceso bolivariano un costo político. Le será necesario para compensarlo afirmar la campaña por el Sí, ir a la búsqueda del apoyo de indecisos, confundidos por este acontecimiento y simpatizantes sin definir, lo cual posiblemente implique retoques en la estrategia y hasta la creación repentina, en la recta final electoral, de nuevas orientaciones tácticas.

Asalto a una embajada

Dejarlo cargando un buen rato.


cubainformacion.tv


http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=2435&Itemid=86

La prepotencia y las amenazas en las relaciones internacionales

Congresistas de EEUU piden “verdaderas acciones” de Bush, contra el gobierno de Venezuela

Rodrigo González
Barómetro Internacional


Las relaciones internacionales a nivel diplomático se ven amenazadas, la incapacidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para que sus miembros respeten los acuerdos internacionales, sucumben ante la prepotencia de la administración estadounidense de George Bush. Hechos tangibles demuestran como EEUU no respeta a la ONU, la agresión unilateral a Irak fuera del marco de la ONU, las cárceles clandestinas de la CIA y Guantánamo, como la tortura violan los derechos humanos, el injusto bloqueo a Cuba contra la decisión de las mayorías de las naciones, son algunos ejemplos de la prepotencia y las amenazas en la diplomacia de EEUU.

La reciente solicitud de los congresistas estadounidenses de acciones contra Venezuela, es un fiel reflejo de este mundo unipolar, donde la diplomacia se rige por un solo enfoque, el interés geopolítico de esta nación para dirigir y gobernar el planeta.

En las noticias difundidas por la prensa internacional se informa que; "Estados Unidos no puede continuar permitiendo que esta amenaza se desarrolle en nuestro hemisferio", denunciaron en una declaración escrita los congresistas Connie Mack, republicano, y Ron Klein, demócrata, ambos de la Florida. El pronunciamiento se produjo después de que Chávez dijera a un canal francés de televisión que Venezuela, al igual que Irán, "está avanzando" en sus planes para empezar un programa de desarrollo nuclear.

Lo importante es conocer quienes son estos congresistas, representan los sectores de la ultraderecha, desplegando una intensa campaña contra lo que ellos denominan “el populismo anti estadounidense de Chávez”. Klein, que es además vicepresidente de un grupo de trabajo legislativo sobre Irán, donde promovió una resolución, que fue aprobada este mes en la Cámara de Representantes, donde expresa su preocupación por la presencia iraní en Latinoamérica.

Un nuevo argumento para una intervención en Venezuela.

El ataque constante de la diplomacia de Bush, contra el gobierno del presidente Hugo Chávez, en todos los foros internacionales, con el apoyo de varios países europeos, como utilizando a conocidos políticos de la derecha a nivel mundial, tiene como objetivo central una intervención sobre esta nación sudamericana. Los argumentos esgrimidos es en lo político, un modelo populista opuesto al libre mercado, que no juega con la reglas de la economía neoliberal, por tanto no sirve a los intereses del capital internacional. En lo Institucional esta imponiendo una Reforma Constitución ilegal, que colinda con un “golpe de estado institucional”, por tanto se violan los acuerdos de la “Carta Democrática” de la OEA. En lo regional influye con petrodólares en otras naciones, ejerciendo influencia en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, como oxigenando a la Revolución Cubana.

Ahora se incorpora un nuevo elemento, la intención del gobierno venezolano a adquirir energía atómica, como lo señalan estos congresistas ante la prensa; "Irán ha tenido un gran interés en ayudar a Venezuela con el desarrollo de tecnología nuclear", expresaron en su comunicado conjunto. "En febrero de 2006, el presidente de la cámara legislativa iraní anunció una oferta de ayuda a Venezuela en ese campo". Por su parte, Mack afirmó que Chávez no oculta sus planes de "seguir los pasos de su amigo Mahmud Ahmadineyad", el presidente iraní, y de iniciar un programa nuclear en Venezuela, y al parecer está ahora "decidido a cumplir ese deseo".

Pero que se oculta en estos nuevos ataques.

Estos argumentos tendenciosos buscan un solo objetivo, desplazar del gobierno al presidente Chávez, a través de una intervención internacional, ya que su plan desestabilizador a través de la oposición venezolana, en el golpe de estado y el paro petrolero – patronal, fracaso estrepitosamente. La incapacidad de los partidos de oposición, sin una propuesta política viable para Venezuela, sin un criterio de unidad organizativa, sucumbe ante las propuestas del presidente Chávez.

El crecimiento de popularidad del mandatario venezolano, reflejado en su reelección en diciembre del 2006, con un amplio margen del 62%, avaló su lema de campaña el modelo socialista democrático. Hoy en su nueva propuesta de Reforma Constitucional, los sondeos de las encuestas le da entre el 50 y el 60 por ciento de aprobación del SI, ante un NO que se mantiene entre 35 y el 40 por ciento.

Pese a que Venezuela ha transitado por los marcos legales e institucionales, homologados en cada votación ciudadana, bajo la supervisión de instituciones internacionales, respetando los derechos de los ciudadanos, de la propiedad privada, de la libertad de prensa, como de los acuerdos internacionales ONU, OEA.

Pero la legalidad y el respeto a la verdadera democracia, han sido desconocidos históricamente, por los distintos gobiernos estadounidenses, que han intervenido a través de planes de la CIA, creando caos y golpes de estado. Pero cuando fallan estas acciones, actúan directamente con sus tropas o los cascos azules de la ONU, secuestrando presidentes (Noriega Panamá, Arístides en Haití, como el fallido secuestro de Chávez en el golpe de Abril).

Hoy el mundo vive cada día en la zozobra de una nueva guerra, las ambiciones del nuevo imperio (aunque las derechas desconocen el término) neo colonial, por conquistar los recursos naturales, ante la disminución de sus reservas nacionales, no tiene limites regionales, no hay barreras para su voracidad. La campaña sistemática contra Venezuela, contra el presidente Chávez, tiene un objetivo bien claro, la apropiación de las inmensas reservas petroleras, no importa cual sea el argumento populismo, socialismo o uso de energía atómica con usos pacíficos (si así fuera), el objetivo central es intervenir a esta nación Latinoamérica.

"El referéndum sobre el TLC en Costa Rica es jurídicamente nulo"

Proclamación solemne del Movimiento Patriótico Nacional del NO al TLC y los Comités Patrióticos de todo el país

Rebelión

El Movimiento Patriótico Nacional del NO al Tratado de Libre Comercio (TLC) y los Comités Patrióticos de todo el País, que representamos prácticamente la mitad de los votos emitidos el día 7 de octubre en la consulta del referéndum, a la ciudadanía costarricense manifestamos justamente indignados y en forma vehemente, las razones de hecho y de derecho que motivan la ilegalidad del resultado del referéndum, por la crasa antijuridicidad y la burla a la democracia perpetradas en dicho proceso.

I En doctrina jurídica poder más terror es tiranía. Fue bajo esa doctrina que actuó el Gobierno al violentar la institucionalidad del país y normas de derecho internacional, normas de derecho interno, y la conciencia ciudadana que miró estupefacta el atropello desde el poder y el asalto a la dignidad ciudadana. Fue esa doctrina la que ordenó la aplicación del memorandum Casas-Sánchez desde el Poder Ejecutivo, y desde el mes de julio de este año, a pesar del descubrimiento informático tardío de ese memorial.

II Un acto jurídico que se obtiene con vicios en la voluntad de sus autores es jurídicamente nulo; los votos del SI obtenidos bajo chantaje empresarial contra sus trabajadores, y bajo la presión cotidiana, parcial y tendenciosa de la prensa, originan una nulidad absoluta de esa votación.

III El Tribunal Supremo de Elecciones, en abierta complicidad con el Gobierno, ha actuado en todo este proceso, en algunos casos, con deliberada omisión jurídica de sus potestades fundamentales. Por ejemplo, al reglamentar la ley del referéndum dejando por fuera, sin regular, la equidad en los recursos económicos que dispondrían las partes; como asimismo dejando portillos legales en materia de colaboración económica de sociedades mercantiles, lo cual, como era de esperar desnaturalizó la contienda democrática y desequilibraron groseramente el principio de igualdad en los aportes económicos y en la información.

IV De igual forma el mismo Tribunal, ahora por acción directa, en los últimos tres días previos al siete de octubre toleró en forma abierta la violación de la tregua electoral, permitiendo, so pretexto de cobertura de información, que el Gobierno utilizara todos los medios de prensa, con declaraciones, informaciones y entrevistas que manipulaban y violentaban el derecho del ciudadano de votar en condiciones de tranquilidad, y libre de las presiones innobles a las que, de hecho, se le sometió.

V El profuso empleo de recursos públicos a favor de la tendencia del SI constituyó una practica cotidiana del Gobierno contra la libertad de elección del pueblo, en abierta violación a la misma Ley del referéndum.

VI El propio día de la consulta, de nada valieron miles de denuncias interpuestas por medios formales e informales por los comités patrióticos de todo el país ante el Tribunal, que se convirtió de hecho en un mero receptor de estas denuncias, mas no en un órgano contralor y fiscalizador de la arbitrariedad y prepotencia del SI, y menos aún en un órgano que ejecutara el cese de esas arbitrariedades, pese a que tenia por disposición de ley toda la fuerza pública del país a su disposición.

VII Se violentó el artículo 95 constitucional al impedirse el ejercicio del sufragio con garantías efectivas de libertad, orden, pureza, e imparcialidad.

VIII Se violentó asimismo los artículos 19, 88 y 152 incisos b) y r) del Código Electoral al permitir la participación directa de los jerarcas de los poderes públicos en la tendencia oficial del Gobierno, sea del SI, que coparon los medios de prensa, ignorándose por el propio Tribunal su obligación de regular y fiscalizar el uso razonable y equitativo de los medios de comunicación colectiva.

IX Como si eso fuera poco, el mismo Tribunal desaplicó lo prescrito en los artículos 19, 45 y 48 del Código Electoral, al permitir con su omisa actuación, pese a que tenia recursos suficientes para controlarlo, que el certamen se convirtiera en una oferta pública por parte del Gobierno de dádivas y promesas de dadivas que, junto a la violencia y la amenaza patronales, fueron impuestas para torcer el sentido del voto ciudadano.

X De la misma forma se ignoró por parte del Tribunal Electoral la participación de sociedades extranjeras camufladas en sociedades costarricenses que financiaron la tendencia del SI; y del embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, que en forma personal y sin recato alguno participó en campañas de publicidad en empresas y medios de prensa, incluso durante los días de tregua, en clara violación legal del articulo 20 de la Ley del referéndum.

XI El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (suscrito desde 1968 por nuestro país), y la Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José (suscrito en el año 1969) en sus artículos 25 y 23.1 respectivamente, fueron violentados al favorecer el Tribunal Electoral una votación no autentica en su transparencia y en condiciones de desigualdad para sus actores.

XII La carta democrática interamericana (suscrita en Lima-Perú en el año 2001) en su articulo 3 prescribe como elemento esencial de la democracia el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; y que el poder público debe ejercerse con sujeción al Estado de derecho, en condiciones de libertad y justicia, sea en condiciones ajenas a la coacción.

XIII Todas estas razones dan sustento jurídico a nuestra tesis de que el Tratado de libre comercio, aprobado bajo violencia e intimidación colectiva el domingo 7 de octubre, infringe también la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados, que sanciona con nulidad aquellos convenios en cuya suscripción o aprobación se hubiera incurrido por una o varias de las partes en alguno de los vicios del consentimiento (artículos 48, 49 y 52); al haber cometido el Estado costarricense, por obra del Poder Ejecutivo, coacción, amenaza y uso de la fuerza.

XIV El fraude mediático y la violación a las reglas mas elementales del sufragio durante la tregua, fraguados por la gran prensa del País en asocio con el Gobierno y con la complicidad abierta del Tribunal Electoral, constituyeron la mayor afrenta anti-democrática que ha debido soportar el pueblo costarricense desde los oscuros días de la guerra civil de 1948, en los que el pueblo costarricense tuvo que ir a las calles a defender la libertad electoral.

XV En consecuencia, esta Asamblea de Comités Patrióticos y el Movimiento Nacional del NO al TLC repudian enérgicamente el rechazo ad-portas que hizo el TSE, con superficialidad argumental, de la acción de nulidad del referendum interpuesta por varios juristas, por ser dicha resolución ajena a las mejores tradiciones de la legalidad costarricense y a la filosofía del Estado social y democrático de derecho que nos rige.

Agotadas como han sido las instancias de derecho interno, habremos de acudir ante instancias jurídicas internacionales para denunciar y promover las acciones legales pertinentes, a fin de no favorecer la impunidad del Gobierno y la parcialidad del Tribunal Supremo de Elecciones, y hacer respetar el sentimiento de legalidad que en su forma mas estricta exige la trayectoria histórica del Pueblo Costarricense.

Por todo lo expuesto, los comités patrióticos de todo el país, como símbolo digno y democrático de los mas caros valores de la nacionalidad costarricense, reunidos en asamblea nacional el día 27 de octubre, proclamamos solemnemente y a todos los efectos que jurídicamente correspondan en derecho interno e internacional, nuestro desconocimiento al valor legal del resultado del referéndum, por ser dicho resultado nulo de pleno derecho y carente de todo valor jurídico.

Documento publicado por orden del grupo

ABOGADOS Y ABOGADAS POR LA DIGNIDAD NACIONAL

7 de noviembre del 2007

-DIA DE LA DEMOCRACIA-

Los ricos despojan de sus tierras a ex ejidatarios de Yucatán

Pedro Echeverría V.
Rebelión


1. La detención y arraigo penal del ex director de la Cousey, Carlos Guzmán Alcocer, puso al descubierto un gran fraude al patrimonio estatal por más de 500 millones de pesos, y que durante la gubernatura de Patricio Patrón Laviada se despojó de sus tierras a cientos de campesinos para beneficiar a empresarios, intermediarios y colaboradores del ex mandatario panista. Los abusos contra agricultores derivaron en la estafa de 300 hectáreas del ejido Chablekal, poblado cercano a Mérida, donde se construye un lujoso complejo con campo de golf, viviendas, tiendas departamentales y otras comodidades de primer mundo, entre ellas un helipuerto. El Partido Acción Nacional (PAN) y el ex gobernador dicen ser víctimas de una “cacería de brujas”, y Guzmán Alcocer dice ser un “preso político”. La gobernadora priísta, Ivonne Ortega, respondió: “El ex funcionario que trabajó bien no tiene nada qué temer; el que causó daño recibirá el peso de la ley”.

2. Lo condenable sería que las investigaciones (tal como sucedió durante todo el sexenio del gobierno de Fox) no llegaran al fondo y sólo se convirtiera esto en otra más, de las mil una “llamaradas de petate”. En México la gente se ríe y se burla de estas “investigaciones” porque todas terminan en acuerdos “tras bambalinas”, es decir, en diálogos de políticos donde se intercambian favores. Por ejemplo: Calderón ordena a un miembro de su gabinete reunirse con la gobernadora para ofrecerle algunos millones para construir alguna obra notable o para asegurarle el “triunfo de sus candidatos priístas” en las próximas elecciones. No hay nada en lo que no puedan llegar a acuerdos el PRI y el PAN. ¿Puede acaso olvidar el PRI que Calderón apoyó con todas sus fuerzas a los gobernadores priístas de Oaxaca y de Puebla? Ni Fox y Patrón Laviada podrán ir a la cárcel, a pesar de que gobernaron en beneficio de sus familiares y amigos.

3. Pero el despojo de tierras que hoy sale a la luz es sólo uno de tantos que se han registrado en los alrededores de Mérida, la ciudad capital de Yucatán. El gobierno yucateco de Patrón Laviada despojó hace dos años de más de 1500 hectáreas a los ex ejidatarios de Hunucmá, Caucel, Oxcum con el pretexto (imitando a su jefe Fox) de construir un aeropuerto. (Fox, en 2001, quiso hacer un enorme negocio multimillonario expropiando miles de hectáreas a la población de San Salvador Atenco, Estado de México y sus alrededores, con el objetivo de construir un aeropuerto. Ofrecía unos cuantos centavos por metro cuadrado creyendo que los humildes campesinos rápidamente aceptarían algunos miles de pesos. Los atenquenses respondieron defendiendo sus tierras, diciendo que nos las vendían por ningún precio porque son herencia de sus abuelos y debe quedar como patrimonio de sus hijos.)

4. Mérida, como dirían por allí, es “la joya de la corona”. Mérida cuenta con 900 mil habitantes, mientras las otras ciudades y poblaciones de Yucatán (las más habitadas) apenas llegan a 60 mil. En Mérida (la ciudad colonial, pero desde fines del siglo XIX con arquitectura predominantemente porfiriana, en “la blanca”, pero injusta ciudad) se concentra toda la clase política, empresarial, la alta jerarquía clerical, los profesionistas y universitarios, viviendo en el Norte (precisamente por el rumbo del principal puerto: Progreso) con enormes mansiones, grandes avenidas, plazas comerciales y centro de diversión. Pero es al mismo tiempo Mérida es la ciudad de más de 500 mil pobres y miserables que viven en el sur, oriente y poniente de la capital en viviendas deficientes, calles descuidadas, carente de suficientes parques e inadecuados servicios. Pero no importa, el turismo sólo lo pasean por el norte de Mérida y se va a la playa.

5. En la historia de Yucatán se han registrado muchos despojos de tierras. Los propietarios originales fueron los mayas, quienes cultivaron sus tierras de manera colectiva. Sin embargo, a mediados del siglo XVI, con el dominio de los españoles, comenzaron a crearse los latifundios privados y, asimismo, surgió el primer gran despojo: los españoles y criollos se adjudicaron gigantescas extensiones de tierras que fueron convirtiendo en encomiendas con mano de obra esclava, estancias y haciendas maicero/ganaderas. Durante 300 años los mayas, antiguos propietarios, fueron sometidos sin piedad. Pero a mediados del siglo XIX, con la Independencia de México y la aparición comercial del henequén, los hijos y nietos de aquellos españoles y criollos que seguían siendo dueños de haciendas ganaderas, fueron transformando sus fincas en henequeneras porque ya los EEUU se habían convertido en el gran mercado de la fibra.

6. Las haciendas ubicadas en el territorio del estado de Yucatán, según la investigadora García Bernal, por su número, se ubicaban en los siguientes municipios según el censo de 1862: Mérida tenía 264 haciendas, Izamal 242, Motul 203, Maxcanú 98, Ticul 76, Tekax 52, Espita 42, Sotuta 34, Valladolid 22, Tizimín 7 y Peto 2. Eran en total 1042. El 84 por ciento tenía menos de 100 habitantes; el 11.5 % entre 101 a 200 habitantes; el 2.1 % de 301 a 400 habitantes y el 2 % restante más de 400 habitantes. (Ver mi libro: Las Haciendas Henequeneras a través de la Historia, Premio Ensayo, del Instituto de Cultura de Yucatán, 2005) Como podrá verse en el municipio de Mérida se registraba el mayor número de haciendas y la ciudad estaba rodeada por esas extensas fincas en propiedad privada. Comenzarán a perder poder después que se introdujo la Revolución a Yucatán y al decretarse, en 1937, su expropiación por la reforma agraria cardenista.

7. Fue en esta última fecha cuando los campesinos mayas al fin recuperaron las tres cuartas partes de las tierras de las haciendas, mismas que fueron convertidas en ejidos colectivos. Durante 40 años (1937/77) los dueños de los ejidos (los campesinos) dependieron de la producción, desfibración, industrialización y comercio del henequén, pero a partir de fines de los setenta con la continuidad de la corrupción gubernamental institucionalizada, el desplome de los precios y la introducción de la fibra sintética, vino el desplome y los ejidatarios fueron abandonando sus ejidos. Desde años antes se registró compras de tierras ilegales, pero a partir de 1992, con la contrarreforma agraria salinista, se autorizó la venta de las tierras colectivas a particulares. Mérida, rodeada por miles de hectáreas de tierras ejidales de miles de campesinos ex ejidatarios, se convirtió en el centro más ambicionado de los más poderosos “compradores o despojadores de tierras.

8. Los gobiernos priístas siempre fueron muy corruptos, pero en 2001 se hizo de la gubernatura el panista Patricio Patrón Laviada. Siete meses antes el PAN se había convertido en gobierno nacional con Vicente Fox. Pues ambos gobernantes, incluso muy parecidos en orígenes, estatura física e ignorancia política, en lugar de demostrar que eran superiores en honestidad y buen gobierno, resultaron igual o más corruptos que los gobiernos del PRI. En el congreso nacional de diputados se ha formado una segunda gran comisión para investigar a Fox y sus familiares porque la primera comisión fue bloqueada y “no pudo hacer nada”. En el caso de Yucatán se ha iniciado la investigación contra la corrupción del gobernador y los miembros de su gabinete. La realidad es que el pueblo se ríe y se burla. Sabe que todos los partidos están mamando de la ubre del presupuesto y no quieren dejar de hacerlo. ¿Será otro engaño más?

50.000 niños y niñas viven en riesgo de trata en México

Adriana Rodríguez González
EMD/elmercuriodigital.es

Un millón de niños son explotados sexualmente en México, debido principalmente a la pobreza que padecen

Alrededor de 50 mil niñas y niños que migran a los Estados Unidos se encuentran en peligro de ser víctimas de trata y explotación sexual, especialmente aquellos que radican en los estados más pobres del país, como Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco e Hidalgo.

El Foro Niñez Migrante, Trata y Explotación Infantil, organizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), debe contribuir a precisar conceptos esclarecedores, a proponer programas y acciones de prevención ante un problema creciente, relacionado con la pobreza, señaló José Luis Soberanes Fernández, titular de la CNDH.

Puede también despejar las vías para la aplicación de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, así como fortalecer la capacidad institucional y social para brindar atención y apoyo a las víctimas, dijo el Ombudsman.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Manlio Fabio Beltrones, expuso por su parte que a pesar de no existir cifras oficiales con relación a las víctimas de explotación, México es un país que es identificado como zona de origen, tránsito y destino de la explotación sexual infantil.

La Ley de Trata define como trata de personas aquella que tenga como conductas el traslado o acogida de la víctima mediante la amenaza, rapto, fraude, vulnerabilidad concesión de pagos o uso del poder con el fin de realizar trabajos forzados, actos de servidumbre o extracción de órganos.

Sadot Sánchez Carreño, coordinador del Programa de Trata de Personas de la CNDH, informó que próximamente será publicada la Ley, que fue aprobada en octubre de este año con 95 votos a favor y ninguno en contra por el Senado de la República.

Además, la nueva ley señala que el Poder Judicial habrá de sancionar a los responsables por delito de trata, condenará la reaparición del daño y proporcionará información relacionada con procesos y sentencias.

En lo constitucional, se establece que las víctimas tendrán derecho a no carearse, tal como se prevé en el Artículo 20 para las y los menores de edad que hayan sido víctimas de secuestro o violación, así como proteger la identidad del perjudicado para que su nombre y datos personales no se divulguen.

Mientras tanto, en lo legal el objetivo es buscar mecanismos expeditos que garanticen la reparación del daño y establecer obligaciones al personal del servicio exterior mexicano.

En su intervención, Sánchez Carreño agregó que -por su magnitud-el delito de trata de personas ocupa el tercer lugar a nivel mundial, después del tráfico de drogas y de armas.

El presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, el diputado César Camacho Quiroz, dijo que sólo en once entidades del país se cuenta con una ley de trata, de las cuales, en cuatro se registra un déficit -Hidalgo, Coahuila, Veracruz y Querétaro- al contemplar a la moral pública como el bien jurídico tutelado y únicamente contempla la trata a la explotación sexual, omitiendo al trabajo forzado, esclavitud, servidumbre y extirpación de órganos y tejidos.

Pobreza y trata

Soberanes Fernández señaló que alrededor de 50 mil niñas y niños que migran a los Estados Unidos se encuentran en peligro de ser víctimas de trata y explotación sexual, especialmente aquellos que radican en los estados más pobres del país, como Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco e Hidalgo.

Además, informó que en once entidades de la República más del 50 por ciento de infantes viven en pobreza.

Por su parte, Omeheira López Reyna, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, dio a conocer que 10 mil niñas y niños centroamericanos viajan a la frontera con México en busca de un mejor nivel de vida o que buscan reunirse con sus madres o padres, pero muchos de ellos terminan sometidos a las redes de trata de personas.

Alrededor de un millón de niños son explotados sexualmente en México, debido principalmente a la pobreza que padecen, según el portavoz del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Jesús Sesma.

Este problema es más notorio en los estados sureños de Guerrero, Oaxaca y Chiapas los de mayor pobreza en el país, donde la población infantil representa casi 50 por ciento del total de los habitantes, precisó Sesma en un documento difundido este lunes con motivo del Día Mundial de la Infancia.

En Chiapas y Oaxaca, siete de cada 10 niños viven en extrema pobreza, mientras que en los estados de Veracruz (este), Tabasco (sureste) e Hidalgo (centro) las cifras son de siete por cada 10 infantes en condiciones de pobreza.

Sesma, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, recordó que a 53 años de que la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, aún falta mucho para erradicar los abusos y las deficiencias en que viven muchos niños de México.

El diputado mexicano dijo que en el país tampoco se respeta la edad mínima laboral adoptada en Convención 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es de 15 años en países industrializados y de 14 en las demás naciones.

Sesma pidió a las autoridades mexicanas unificar esfuerzos para erradicar la situación de vulnerabilidad de los infantes mexicanos.

'Todo niño merece tener un desarrollo pleno y crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, pues se trata del futuro de México', señaló el legislador del PVEM en la Cámara de Diputados.

El senador de ese mismo partido político, Jorge Legorreta, denunció que en la Ciudad de México hay por lo menos 6.000 menores de edad que son obligados a ejercer el comercio sexual.

El también dirigente del PVEM en la capital del país exigió que se apliquen penas más severas en contra de quienes violen los derechos humanos de los niños.

Según cifras de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), en 2004 se detectaron 72.000 sitios en internet de prostitución infantil, número que dos años después llegó a más de 100.000.

Las cifras ubican a México en el segundo lugar del mundo con más páginas de pornografía infantil en internet, después de Estados Unidos, destacó el legislador del Senado de la República.

Ante ese panorama, Legorreta urgió a los legisladores mexicanos a 'trabajar para construir leyes menos tolerantes y más completas que protejan los derechos de los niños a nivel nacional'.

http://elmercuriodigital.es/content/view/4917/39/

Llama la atención que José Luis Soberanes Fernández, titular de la CNDH, denuncie esta situación cuando en el caso de una anciana de Zongolica que fue presuntamente violada por militares se le "diagnosticó" gastritis crónica para avalar las declaraciones irresponsables que el presidente espurio de México hizo antes de que se investigara el caso. Así mismo resulta curioso que un legislador del PVEM se preocupe por los niños y las niñas que viven en la pobreza y la marginación cuando este partido se alía al gobierno ratero, asesino y represor de Ulises Ruiz responsable de la situación en la que viven los pobres de Oaxaca. Independientemente de la certeza de lo que denuncian es una actitud hipócrita hacerlo porque cuando se trata de atacar las causas fundamentales de esa infamia estos funcionarios se echan para atrás y coadyuvan a que la pobreza y la injusticia sigan existiendo en México.

La recomposición del movimiento obrero chileno

Aporte al Debate Sindical

Tendencia Socialista Revolucionaria (TSR)
http://puntodevistainternacional.org

Diversas movilizaciones obreras, con una marcada tendencia explosiva y violenta, nos evidencian el carácter que tiene, y seguirá teniendo, el desarrollo de la lucha de clases.

Han sido sectores productivos, de materias primas para la exportación, en donde se ubican grandes concentraciones de obreros, quienes se han movilizado, logrando romper la tendencia aislacionista de enfrentar a la clase explotadora y su modelo económico.

Este flujo ascendente de la combatividad obrera está lejos de detenerse.

En el área industrial urbana, los niveles de respuesta del proletariado se nos presentan a primera vista engañosamente contradictorios, oscilando entre el arrebato de pequeñas conquistas económicas, a huelgas de alto contenido orgánico y combativo.

Sin duda la profundidad y extensión que alcance la combatividad del proletariado, estará determinada, en el corto plazo, por factores económicos exclusivamente.

Este nuevo ciclo de ascenso obrero encuentra un proletariado disperso en innumerables sindicatos, federaciones y confederaciones, con muy escasas posibilidades de dirigir este flujo combativo.

Todo nos indica que será en el fragor de las luchas cotidianas, que se forjará una nueva dirección obrera.

El heterogéneo sector servicios, tanto público como privado, se sigue movilizando en forma constante, aunque dividido, respondiendo a las asfixiantes condiciones laborales que la burguesía le ha impuesto, a través del modelo económico y toda una legislación laboral que le permite generar una mayor concentración de capital.

Sin mayores soluciones a sus demandas, este sector, otrora parte de la base social de la Concertación, desconfía de todo el espectro político actual.

Han sido las últimas movilizaciones obreras, las que han instalado toda una preocupación a nivel de gobierno para enfrentar lo que ellos vislumbraban como una generalización del conflicto social, ante lo cual han maniobrado, por una parte, llamando a un nuevo pacto social entre los empresarios, el gobierno y la CUT, para frenar las futuras movilizaciones de la clase obrera. Por otra parte, es por todos conocido el hecho de las medidas represivas que se han implementado de un tiempo a esta parte, consistentes en allanamientos en los sectores populares, tendientes a desarmar las movilizaciones que cada día adquieren niveles extremos de violencia.

Incipientes fuerzas centrifugas comienzan a tomar nuevas formas en la Concertación erigiéndose como paladines de la justicia social, presentando algunos quiebres en el bloque gobernante, ejemplo de esto es Chile Primero. Hasta el falangista Frei, comienza a sacar añejos y gastados discursos de “un país de corte nacionalista” como alternativa al actual modelo.

La CUT sigue cumpliendo inalterablemente con el objetivo para el que fue creada: frenar cualquier tipo de movilización popular; ninguna fuerza interna o externa se vislumbra que provoque un posible cambio de rumbo.

Sólo intereses partidarios del Partido Comunista (acabar con el binominalismo, el acceso de dirigentes sindicales al parlamento, etc.) son los que de alguna manera han provocado los últimos llamados a movilizaciones por parte de la CUT.

Se hace necesario instalar en cada sindicato, federación, etc., y fundamentalmente en el trabajo que se realiza en función de la Conferencia Nacional de Trabajadores, la discusión de la necesidad de avanzar en el desarrollo orgánico hacia formas superiores que aglutinen, coordinen y orienten políticamente el sindicalismo.

Como propósito cardinal debemos trabajar en función del planteamiento de una CONSTITUYENTE SINDICAL que tenga un abierto carácter de clase.

El desarrollo de la lucha de clases ha puesto al movimiento obrero en particulares y trascendentes condiciones. La clase proletaria sigue enfrentando la arremetida empresarial de forma dividida, recién comienzan a producirse las primeras formas que tienden a revertir esta tendencia (forestal, minera). Carente el proletariado de una orgánica “natural” que represente sus intereses, aparece esta deficiencia como otra característica que actúa en su contra.

Los procesos políticos-sociales que se generaron a partir de mediados de los años treinta, mantuvieron a la clase obrera, en la cual, si bien existieron movilizaciones y luchas sociales, eran los partidos políticos tradicionales (PC, PS), quienes, producto de políticas conciliadoras enmarcadas en un proceso de industrialización (desarrollo económico), les permitieron, a través de sus bases (militantes) sindicales, encausar todo el descontento por la vía reformista conteniendo el desarrollo de la lucha de clases.

Salvo los incipientes gérmenes de auténtico poder popular de los años 1970-1973, el proletariado chileno, en términos generales, ha estado en varias décadas bajo la influencia de los partidos reformistas, enmarcados por las diversas formas orgánicas que el estalinismo ha engendrado, o bien ha desformado (Frente Popular, FRAP, CUT).

Adolece el proletariado chileno de una auténtica experiencia de autoorganización “libre” de políticas partidistas que persigan la conciliación y la manutención del sistema capitalista. Agregado a esto tenemos que la dictadura militar destruyó los gérmenes de autoorganización, como fueron los Cordones Industriales y los Comandos Comunales, organizaciones que cuestionaban las bases del sistema de explotación, cortando una brecha generacional de transmisión de una experiencia rica en contenido revolucionario.

La necesidad de generar la discusión al interior de los sindicatos y al interior del proceso de Conferencia Nacional de Trabajadores, de tender a la unidad del movimiento obrero cobra hoy día una importancia histórica, toda vez que el sindicalismo tiene la posibilidad de ponerse al frente de la lucha sindical con un programa y una orgánica autogestionada.

La socialdemocracia y el reformismo obrero ya no tienen nada que ofrecer.

Se deberán centrar todos nuestros esfuerzos en llevar adelante el proceso de Conferencia Nacional de Trabajadores, debemos dotar a la orgánica que surja de este proceso, de los elementos teóricos que permitan avanzar en la profundización y extensión de la lucha de clases.

La Tendencia Socialista Revolucionaria es la organización chilena relacionada con la Cuarta Internacional

http://puntodevistainternacional.org/spip.php?article84

Miles de personas marchan en La Paz en defensa de la Constituyente y contra el racismo en Sucre

”Si la oligarquía insiste con capitalídad, a los alteños sólo nos queda sentarles la mano… nos acaban o los acabamos”

Redacción Bolpress

Por miles bajaron desde la ciudad de El Alto a La Paz. Representantes de las Juntas Vecinales, padres de familia, obreros de la Central Obrera Regional (COR), gremiales y activistas de otros sectores alteños llegaron hasta el corazón mismo de la Sede de Gobierno, la Plaza Murillo, y allí intentaron tomar el Senado, reducto de los “flojonazos” de la derecha que bloquean las medidas sociales del Ejecutivo. En la multitudinaria protesta se exigió la modificación de la Ley de Convocatoria de la Constituyente para trasladar el foro a otra región que asegure garantías y el mantenimiento de la sede de gobierno en La Paz. Se repudió la ola racista contra campesinos e indígenas en Sucre.

Los medios de prensa locales calificaron a la movilización liderada por mujeres como “impresionante”. “¡Sucre racista, la sede no se mueve!”, gritaban los manifestantes, algunos de los cuales llevaban ataúdes con los nombres del prefecto de Tarija Mario Cossío y del presidente cívico cruceño Branko Marinkovic.

La marcha de organizaciones alteñas casi se sale de control, pues algunos activistas quisieron ingresar al Senado. Hubo amague de enfrentamientos entre la Policía y el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales Sacha Llorenti tuvo que controlar a los estudiantes de la UPEA.

Las organizaciones sociales que hasta la semana pasada permanecían en la retaguardia comienzan a levantar la voz frente al inminente fracaso de la Asamblea Constituyente y a las agresiones racistas en Sucre. La marcha campesina que exige la aprobación de la Renta Dignidad partió hoy de Sica Sica rumbo a Patacamaya, pese a la lluvia. Mujeres y hombres caminan rumbo a la sede de gobierno para pedir la aprobación de la renta y la continuidad de la Asamblea. En Chuquisaca, los campesinos iniciaron una vigilia para garantizar el desarrollo de la Asamblea y la redacción de una nueva Constitución Política de Estado. Los hechos de intolerancia son cada vez más frecuentes en la Capital y los activistas, especialmente los campesinos, se siente indignados por las sucesivas muestras de racismo que han dado algunos sectores de la capital. Hace pocas semanas los asambleístas del occidente fueron agredidos físicamente por turbas de delincuentes. Ayer, pseudo universitarios golpearon a campesinos de las puertas del Teatro Gran Mariscal, sede de la Asamblea. Hoy, alumnos del Instituto Pedagógico echaron a los campesinos de sus instalaciones. El rector del instituto Mario Ugarte explicó que los campesinos “ocuparon algunas aulas y no dejaron pasar clases y empezó el conflicto. No estoy de acuerdo con el gobierno por mandar a la gente pobre a movilizarse”, dijo. Se prevé que ocho flotas, una por cada distrito de El Alto, partirán a la ciudad de Sucre junto con otras delegaciones de las organizaciones sociales de la ciudad como la COR, gremiales, Federaciones de Campesinos Tupaj Katari y Bartolina, entre otras, para garantizar la reinstalación de las sesiones de la Asamblea.

Los campesinos de la provincia Omasuyus, más conocidos como los "ponchos rojos", se preparan física y mentalmente para ir a Sucre a defender la Constituyente. Mañana habrá paro cívico en la provincia Omasuyus y se realizará un cabildo en el Estado Mayor del Cuartel de Calachaca, donde se definirá quiénes y cuántos se trasladarán a la capital. “A la ciudad colonial de Sucre hay que educarla, porque ayer agredieron físicamente y psicológicamente a nuestros hermanos. Hoy continúan las prácticas de fortalecimiento espiritual, y en lo físico cada uno practica el uso del chicote y el palo, que no sirve para defendernos de esas agresiones. Quisiéramos que vayan unos 500 hermanos a Sucre. No descartamos la guerra. Los ponchos deben organizar su cuartel y practicar con lo que tenemos. La sede de poderes jamás de los jamás se moverá”, afirmó el alcalde de Achacachi Eugenio Condori.

”Si la oligarquía insiste con capitalídad, a los alteños sólo nos queda sentarles la mano”, advirtió el diputado alteño Secundino Montevilla (MAS). “Nos indigna al pueblo paceño que un grupo de la oligarquía chuquisaqueña y cruceña insistan en que se trate la capitalía plena en la Asamblea. No puede ser que una minoría quiera manejar a una gran mayoría, de persistir en esto no nos quedará más que sentarles la mano, nos acaban o los acabamos”, sentenció Montevila El senador Oscar Ortiz (Podemos) afirmó que el MAS está creando una serie de conflictos internos para generar cortinas de humo que le permitan, en algún momento, aprobar una Constitución solo entre ellos y que responda a su “proyecto totalitario” y no a la visión de inclusión del conjunto de los bolivianos. El legislador opositor no cree conveniente ampliar una vez más las sesiones de la Asamblea más allá del 14 de diciembre. “No tiene sentido hacer más ampliaciones (…) Si la ampliamos cuatro meses y no hubo ninguna sesión en los tres primeros meses, para qué vamos a seguir ampliando”.

Los principios de un hombre al que debemos unirnos


Reseña de “Sobre la guerra. La paz como imperativo moral”, de Howard Zinn

Pascual Serrano
Rebelión


Howard Zinn se alistó en la Segunda Guerra Mundial como piloto de las Fuerzas Aéreas estadounidenses y participó en bombardeos contra los nazis en Europa. A pesar de estar convencido de encontrarse en el bando adecuado, las atrocidades que pudo contemplar, y en alguna de ella participar activamente, le hizo llegar a la conclusión de que “nunca más”. El libro “Sobre la guerra. La paz como imperativo moral”, es un noble alegato contra la guerra por parte de un historiador convencido de que nunca la violencia está exenta de injusticias, matanzas indiscriminadas y actos brutales que impiden definir claramente la línea que divide el bien del mal. Zinn, catedrático emérito de ciencias políticas e historia social en la Universidad de Boston, lo tiene muy claro. “Nuestros enemigos más mortíferos no se ocultan en cuevas y campamentos en el extranjero, sino en las salas de juntas de las empresas y en las oficina gubernamentales: allí se toman decisiones que condenan a millones de personas a la muerte y la miseria, no de forma deliberada, sino como daño colateral en la búsqueda del dinero y el poder”.

También nos presenta un valioso mensaje, y es del valor y el poder moral que puede tener un pueblo convencido de la justicia de su lucha frente a las armas y el dinero: “Ningún frío cálculo del balance de fuerzas debería disuadir a un pueblo convencido de que su causa es justa”.

La obra “Sobre la guerra” recopila textos escritos entre 2001 y 2006 y aparecidos en diversas publicaciones estadounidenses donde repasa esos escenarios de barbarie y sin razón de ayer o de hoy que son Iraq, la mal denominada guerra contra el terrorismo, Vietnam, Libia, Yugoslavia, la segunda Guerra Mundial…

Zinn representa claramente la conciencia noble de un pueblo, el estadounidense, cuyos líderes han sido los responsables de innumerables masacres desde su fundación. Pero también es la viva imagen de la lucha contra el adocenamiento, y la obsesión inasequible al desaliento por movilizar y dignificar a la ciudadanía de su país para que se rebele. El poder de un gobierno -dice Zinn- “depende de la obediencia de los ciudadanos. Cuando se les retira esa obediencia, los gobiernos se vuelven impotentes. Es algo que hemos visto una y otra vez a la largo de la historia”. Y “¿qué hace falta para que se produzca un giro importante en la conciencia social, por ejemplo, para que los racistas se vuelvan partidarios de la igualdad racial, para que aquellos que apoyan el programa fiscal de Bush lo rechacen, para que aquellos que apoyan la guerra de Irak se apongan a ella?”. De esto y de otras muchas cosas trata este libro, de indignación ante la guerra y la muerte, pero también de la esperanza de un hombre que lleva décadas luchando contra ellas y contra los poderosos que las defienden.

Creo que lo mejor que se puede decir de Howard Zinn después de leer este libro es que si todas las personas pensaran como él, el mundo sería mucho mejor. Y si un hombre, con 85 años, que lleva más de medio siglo enfrentando la adversidad dentro del país más poderoso de la Tierra dirigido por el gobierno más criminal del planeta, sigue animándonos a luchar y seguir defendiendo la esperanza, sin duda alguna tenemos que acompañarlo.

Howard Zinn. ““Sobre la guerra. La paz como imperativo moral”. Traducido por Ramón Vilà Vernis. Debate. Barcelona. Febrero 2007. www.editorialdebate.com

Promoviendo el cine mexicano - Hernández

Camina la Revolución - Ahumada

El del estribo - Rocha

Deslinde - Helguera



Obras hidráulicas en Tabasco alteraron dinámica fluvial de la entidad: experto

Angélica Enciso L.

Expertos señalaron los factores que llevaron al desastre en Tabasco Foto: Alfredo Domínguez

Las obras hidráulicas realizadas en Tabasco para el control de inundaciones y desagüe han alterado la hidrodinámica fluvial de la entidad, la cual concentra la tercera parte del agua que se precipita en el país, señala José Luis Martínez, experto del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Por su parte, el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM advirtió que las condiciones climatológicas que se presentaron en la entidad y que fueron uno de los factores del desastre se debieron a la presencia de La Niña, además de que hay 80 por ciento de probabilidades de que este fenómeno permanezca tres meses más.

La Niña provoca un incremento de lluvias en el sur del territorio nacional y los pronósticos que se tenían en julio y agosto indicaban que en la zona habría precipitaciones muy por encima de lo normal. De acuerdo con estudios, señala, “es posible que los eventos extremos en precipitación hayan aumentado de manera considerable desde principios del siglo pasado”.

El análisis de Martínez, divulgado en la Gaceta del IMTA, advierte que la operación de las presas Angostura, Chicoasén, Mal Paso y Peñitas, sobre todo esta última, repercute de manera directa en el nivel de los ríos y lagunas de la entidad; “ello implica alta responsabilidad técnica, ambiental, económica y social en el manejo del agua”.

Indica que los cauces fluviales pueden alterarse de manera natural, pero también son susceptibles de modificación antropogénica, y señala que en la segunda mitad del siglo pasado comenzó en la entidad una política hidráulica orientada al aprovechamiento productivo y al control de sus recursos hídricos.

Con ese fin se hicieron obras para el control de inundaciones, drenaje y desagüe en la región del bajo Grijalva, a cargo precisamente de la Comisión del Río Grijalva, lo cual dio paso a proyectos de desarrollo agrícola como el Plan Chontalpa, las cuales alteraron la hidrodinámica fluvial local.

Refiere que además hubo una gran explotación de maderas preciosas, como el cedro y la caoba; se dio el avance de la ganadería extensiva y la selva se redujo de tal forma que en la década de los 80 quedaba 7 por ciento de la superficie vegetal.

Sostiene que la entidad siempre ha sufrido inundaciones, pero ninguna había sido tan devastadora como la ocurrida en días recientes. Entre los principales factores que sumados determinaron esta tragedia están el azolve de los cauces de los principales ríos, agravado por la deforestación de la selva tropical; precipitaciones intensas en el alto Grijalva, que rebasaron la capacidad de retención de la presa Peñitas, lo cual llevó a desfogarla a partir del 27 de octubre con 2 mil metros cúbicos por segundo.

Advierte que hace falta un plan hidráulico y un programa social de prevención de inundaciones. Señala que si el programa de reconstrucción no toma en su justa dimensión todos estos factores, en unos años la entidad volverá a ser víctima de un desastre igual o peor.

“Riesgo” de que AL sea despojada de su riqueza natural

David Carrizales (Corresponsal)

Monterrey, NL, 21 de noviembre. La secretaria general del Instituto Latinoamericano de Estudios Geopolíticos (Iladeg), Elsa María Bruzzone, advirtió que así como Irak fue invadido por su petróleo y Afganistán por su gas natural, los países de América Latina y el Caribe, que poseen los mayores recursos hídricos del planeta, hidrocarburos, yacimientos minerales y gran biodiversidad, pueden también ser despojados militarmente de sus riquezas por las grandes potencias que han agotado las suyas por sobrexplotación o manejo ambiental inadecuado.

La especialista en asuntos de geopolítica, estrategia y defensa, oriunda de Argentina, visitó Monterrey para presentar el documental Sed: invasión gota a gota, realizado en 2006, el cual tiene el propósito de “lanzar una voz de alarma sobre la forma en que, desde los centros de poder mundial, se ha aplicado una política de control y dominio de nuestros recursos”.

Comentó que el filme, dirigido por Mausi Martínez, también es “un llamado a los pueblos hermanos del continente y del mundo para que no permitan que sus clases dirigentes y gobernantes entreguen las riquezas naturales a las trasnacionales asociadas al Banco Mundial y otros organismos que, en conjunto, responden a la potencia imperial de turno”.

El documental, explicó Bruzzone, se enfoca al Acuífero Guaraní que comparten Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, “que por decisión de los gobiernos nacionales, desde 1998 está en manos del Banco Mundial, que está realizando la exploración del recurso junto con distintas agencias gubernamentales europeas y estadunidenses, en sociedad con trasnacionales y otros organismos económicos y financieros mundiales”.

Según especialistas, dicho acuífero sería suficiente para dotar de 100 litros diarios de agua a 6 mil 500 millones de personas durante 200 años.

Bruzzone destacó que sólo 2.5 por ciento del líquido existente en el planeta es potable, y el proceso de desalinización es caro, por el uso de energía, y complicado porque no hay forma de deshacerse de los productos químicos que se utilizan en la potabilización, lo que en 1997 llevó al entonces vicepresidente del Banco Mundial, Ismael Serageldin, a decir que las próximas guerras mundiales podrían ser por el agua.

Persiguen a dirigente campesino por pedir tarifas eléctricas justas

Recurren autoridades de Guanajuato a represión ilegal

Martín Diego Rodríguez (Corresponsal)

Pénjamo, Gto., 21 de noviembre. Rubén Vázquez Martínez, dirigente del Movimiento Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense, sabía de los riesgos que representaba exigir tarifas de energía eléctrica justas para los campesinos, pero no que sería hostigado y aprehendido, aun con un amparo, ni que su esposa y su hija de 10 años de edad sufrirían un intento de secuestro.

La noche del 25 de octubre Vázquez Martínez fue interceptado por varios sujetos cuando participaba en una asamblea en Dolores Hidalgo. Sin explicaciones, los agresores cortaron cartucho y lo subieron a un vehículo sin placas, lo que hizo suponer a sus compañeros que se trataba de un secuestro, por lo que interpusieron una denuncia de hechos ante la Procuraduría de Justicia estatal.

Pero no. El dirigente fue llevado a la subdelegación de la Procuraduría General de la República en Celaya, donde no le valió llevar un amparo, del cual porta siempre más de una copia fotostática. Considera que su detención estuvo plagada de irregularidades, pues “me acusaron de robo de fluido eléctrico y no he robado nada; de hecho el medidor está funcionando y voy a pagar. ¡Claro que les voy a pagar!, pero a precios justos”.

A partir de entonces anda “a salto de mata”, dice, por lo que la entrevista se pacta en tres lugares distintos para después acordar uno definitivo. “No es otra cosa, sino que ya me agarraron aun cuando tenía un amparo”, argumenta el activista.

Desde 1999 Rubén Vázquez y mil 800 campesinos emprendieron acciones para “recuperar la dignidad en el campo y dejarle claro al gobierno que no queremos caridad ni tampoco programas asistencialistas”, sino “que nos permitan ser más competitivos, con tarifas de insumos que nos dejen vivir, que nos permitan salir adelante y recuperar la soberanía alimentaria del país”.

Recuerda que en 2001 la organización entregó al Congreso de la Unión una iniciativa de ley de energía para el campo. “No pedimos que nos regalen nada, pero queremos garantías para producir y para sembrar”. Pero esa propuesta “fue mutilada por Vicente Fox Quesada, y de una iniciativa de ley quedó en un reglamento que ni siquiera se ha cumplido”.

La propuesta es que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fije una tarifa de 14 centavos por kilovatio/hora a fin de dar “un respiro a los campesinos”, pues la actual, de 97 centavos por kilovatio, aunada al incremento en insumos como diesel, gasolina, fertilizantes y refacciones para la maquinaria, “nos están acabando. Hay quien paga hasta 1.60 pesos por el kilovatio, y es la muerte cuando el campo no da para más”.

Asevera que el excesivo costo de la energía eléctrica ha provocado que por lo menos 7 mil 500 campesinos de Guanajuato adeuden hasta 500 millones de pesos a la CFE, “que no podemos seguir arrastrando”.

Multitudinaria protesta amenaza con clausurar el Senado si no aprueba 97 leyes (Bolivia)

“Se quiere amedrentar a la democracia”, acusa legislador opositor boliviano
Los manifestantes marcharon desde El Alto a La Paz; hicieron explotar dinamita y petardos
Algunos jóvenes oficialistas pidieron armas y amenazaron a la derecha con una guerra civil

Rosa Rojas (Corresponsal y agencias)

Miles de la ciudad de El Alto, en las afueras de La Paz, marchan hacia la sede del Senado para exigir la aprobación de leyes Foto: Reuters

La Paz, 21 de noviembre. Una multitudinaria manifestación bajó hoy desde El Alto a la sede del Senado, en la plaza Murillo de La Paz, y entre profusos estallidos de artefactos de dinamita y petardos los participantes amenazaron con clausurarlo si no aprueba las 97 leyes que tiene “trabadas”.

“El Alto está emputado”, “Que se cierre el Senado”, y la ya clásica consigna “El Alto de pie, nunca de rodillas”, así como insultos contra el derechista partido político Poder Democrático y Social (Podemos), que controla el Senado, y su máximo dirigente, el ex presidente Jorge Quiroga, fueron la constante durante el trayecto de unos 12 kilómetros.

Algunos jóvenes gritaban frente a la puerta del Senado “Guerra civil uno, dos, tres” y “El pueblo quiere armas”, en esta marcha de apoyo a las reformas de Evo Morales, convocada por la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, la Central Obrera local y organizaciones gremiales como los vendedores ambulantes.

Los manifestantes exigieron que el Senado apruebe, entre otras leyes, la del financiamiento de la pensión de vejez con 30 por ciento del impuesto al gas que reciben prefecturas y alcaldías, así como una ampliación para la Asamblea Constituyente más allá del 14 de diciembre, fecha en que debería finalizar sus trabajos.

“Esto no tiene nada que ver con las leyes, hay más de mil 200 postergadas desde años atrás”; se quiere “amedrentar a la democracia” con una protesta que es “un ejercicio de milicias populares organizadas por el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales”, afirmó el senador Roger Pinto, de Podemos.

En Sucre, la directiva de la Constituyente canceló la plenaria convocada para hoy por “falta de garantías”, luego del violento desalojo que hicieron grupos radicales por la capitalidad plena contra indígenas y campesinos que hacían vigilia.

Este día, estudiantes normalistas de derecha expulsaron de las instalaciones de la Universidad Pedagógica a los campesinos que estaban alojados en parte de las instalaciones escolares, con golpes y gritos racistas: “El que no salta es llama (camélido andino) y “fuera de Sucre collas” (habitantes de los valles y el altiplano).

Mientras, la Federación de Campesinos de Chuquisaca acordó iniciar a las cero horas del jueves un cerco a la ciudad de Sucre bloqueando sus vías de acceso.

Intelectuales catalanes repudian la presencia en España de un ex líder del Ku Klux Klan

David Duke promueve un libro en el cual alienta ataques contra el pueblo judío
Incongruente que un país que juzga a humoristas reciba a este tipo de personas, señalan
Enfrentamientos en Granada en protesta por una misa en recuerdo de Francisco Franco

Armando G. Tejeda (Corresponsal)

Madrid, 21 de noviembre. Un grupo de intelectuales catalanes acudió hoy a la fiscalía de Barcelona para protestar por la presencia en la ciudad del estadunidense David Duke, uno de los antiguos líderes de la organización segregacionista Ku Klux Klan y dirigente emblemático de los grupos que defienden la “supremacía blanca” en el mundo.

Duke vino a España a promover un libro en el cual alienta ataques contra el pueblo y los intereses judíos, y para estrechar lazos con las organizaciones de extrema derecha que en los últimos meses han incrementado sus actividades violentas, como en la que murió Carlos Javier Palomino, de 16 años, asesinado a puñaladas por un soldado español con vínculos a grupos neonazis.

Entre los grupos cercanos a los preceptos del fascismo y del franquismo se encuentran tres partidos políticos legales, Democracia Nacional, España 2000 y Alianza Nacional, que fomentan el ataque a migrantes y homosexuales.

Las dos últimas organizaciones invitaron al ex líder del Ku Klux Klan a España en el contexto de los homenajes al dictador Francisco Franco por el aniversario de su muerte el 20 de noviembre.

Duke ofreció su primera conferencia el pasado sábado en un hotel de Madrid, en un acto clandestino al que acudieron grupos de extrema derecha.

Pero Duke se presentará el sábado en Barcelona, en la librería Europa, un conocido centro de difusión de la ideología nazi.

Así, intelectuales denunciaron la convocatoria ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña al considerar que puede ser una violación al artículo 510 del Código Penal, que establece que quienes “provocaren a la discriminación, al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones por motivos racistas, antisemitas (...) serán castigados con la pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses”.

Entre los denunciantes se encuentra la periodista y ex dirigente de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) Pilar Róala, el historiador Joan B. Culla, la jurista Magda Oranich, el ex diputado y periodista Vicenç Villatoro, así como los escritores Antoni Puigverd y Francesc Marc Alvaro.

Los intelectuales indignados por la presencia de Duke criticaron que “el mismo país que es capaz de juzgar la portada de dos humoristas por ejercer un acto de libertad –en alusión a la condena de los moneros de la revista satírica El Jueves–, permite que un personaje que hace apología del nazismo se pasee tranquilamente por la ciudad. Es contradictorio y espero que la Fiscalía lo resuelva”.

Duke fue congresista del partido republicano por Lousiana y ha escrito varios libros en los que ataca lo que él llama “el supremacismo judío” y es el fundador de la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo Blanco. Duke, después de dar su conferencia en Barcelona, participará en otro acto público en Valencia, invitado por el partido España 2000.

En el mismo contexto, en Granada, un grupo de jóvenes antifascistas se manifestó la noche del martes para recordar a Carlos Javier Palomino y en repudio a la presencia en la ciudad de militantes falangistas.

Después de que unas 500 personas se congregaron de forma pacífica en la plaza Einstein, un grupo más reducido se acercó a la iglesia donde celebraban una misa en recuerdo de Franco, para expresar su indignación. Fue entonces cuando la policía antidisturbios tuvo que poner fin a las disputas.

El enfrentamiento se saldó con cuatro detenidos, destrozos y algunos heridos leves. Como ocurrió en Barcelona, la policía dejó en libertad a los detenidos antifascistas tras imputarles los delitos de “resistencia, desobediencia y atentado contra agentes de la autoridad”.

Ex vocero de la Casa Blanca acusa a Bush de engañarlo para desinformar

The Independent, Reuters y Afp

Washington, 21 de noviembre. Un fragmento de tres párrafos de un libro aún no publicado causó revuelo en la capital estadunidense pues revela que el presidente George W. Bush y sus más cercanos colaboradores estuvieron “involucrados” en dar información falsa a la prensa respecto de la supuesta “filtración” a los medios de la identidad de la agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Valerie Plame. El ex secretario de prensa de la Casa Blanca Scott McClellan afirma en un libro, que será publicado pronto, que fue engañado por Bush y otros funcionarios para desinformar sobre el caso.

McClellan dijo que exoneró públicamente a los ex asesores de la Casa Blanca Karl Rove y Lewis Scooter Libby porque Bush le pidió que le ayudara a restaurar su credibilidad después del fracaso en la búsqueda de armas de destrucción masiva en Irak, que fue el argumento que esgrimió Washington para invadir al país árabe en marzo de 2003.

“Sin saberlo pasé información falsa. Y cinco de los más altos cargos del gobierno estuvieron involucrados en ello: Rove, Libby, el vicepresidente, el jefe de gabinete y el propio presidente”, dijo McClellan en un extracto dado a conocer el martes.

McClellan, un asesor de Bush que fue secretario de prensa entre 2003 y 2006, no estuvo disponible para hacer comentarios.

Su libro What happened: Inside the Bush White House and what’s wrong with Washington (Lo que sucedió: Dentro de la Casa Blanca de Bush y lo que no funciona en Washington), saldrá a la venta en abril del próximo año, pero la editorial Public Affairs ha publicado varios extractos en la web.

En su momento, como funcionario, McClellan desmintió cualquier involucramiento de los principales asesores del presidente, Karl Rowe y Lewis Scooter Libby, y del vicepresidente Dick Cheney en la revelación del nombre de Plame.

“El hombre más poderoso del mundo me pidió que hablara en su nombre y recuperara la credibilidad que había perdido después que no se descubrió ningún arma de destrucción masiva en Irak”, escribe McClellan en un pasaje de su libro difundido en el sitio de internet de su editor, Public Affairs.

“Me encontré entonces en la sala de prensa de la Casa Blanca bajo la luz de las cámaras durante cerca de dos semanas disculpando públicamente a dos de los principales asesores de la Casa Blanca: Karl Rove y Scooter Libby”.

“Había un problema. (Todo eso) no era verdad”, escribe el ex vocero en su libro.

“Sin saberlo propagué informaciones falsas. Y cinco de los más altos funcionarios de la administración estaban involucrados en esa acción: Rove, Libby, el vicepresidente (Dick Cheney), el director de gabinete del presidente (Andrew Card en aquella época) y el propio presidente”, agrega.

El vocero de la Casa Blanca, Tony Fratto, recalcó la postura oficial al negar que Bush haya mentido a McClellan: “El presidente jamás suministró informaciones inexactas a sus voceros para confundir a los periodistas”, dijo Fratto.

La investigación penal sobre quién filtró la identidad de la ex agente de la CIA Valerie Plame alcanzó las filas más altas de la Casa Blanca y acabó en la condena de Libby por perjurio y obstrucción de la justicia el pasado mes de marzo.

Libby, ex jefe de gabinete del vicepresidente Dick Cheney, fue condenado a dos años y medio de prisión, una condena que le fue conmutada por Bush en julio.

El secreto de la identidad de Plame fue revelado después de que su esposo, el ex embajador en África, Joseph Wilson, acusó al gobierno de Bush de manipular la información sobre las armas de exterminio en Irak en su argumentación en favor de la guerra. La revelación de la identidad de su esposa fue considerada una venganza de la Casa Blanca por las denuncias de Wilson.

En 2003 Wilson cuestionó una de las principales justificaciones del gobierno para declarar la guerra a Irak en marzo de 2003: que el entonces presidente iraquí Saddam Hussein intentó dotarse de uranio en Níger para producir armas atómicas, cosa que Wilson investigó y denunció como una mentira.

La opinión pública supo algunos días después, también por la prensa, que Wilson era el marido de Valerie Plame, agente de la CIA, lo que sugería que pudo investigar el tema para la propia CIA en 2002 gracias a sus relaciones personales.

La sospecha de que la fuga informativa pudo ser organizada por la Casa Blanca provocó un escándalo en momentos en que se multiplicaban las dudas sobre el argumento empleado por el gobierno para declarar la guerra a Irak.

Nadie fue acusado de revelar la identidad de la agente de la CIA, lo que según las leyes estadunidenses, constituye un delito federal. Rove, antiguo asesor político del presidente, fue investigado pero no acusado.

Costos Políticos

El presidente Felipe Calderón reconoció que en este primer año su gobierno ha tenido aciertos y errores, pero aclaró que en todo momento ha estado dispuesto a asumir los costos políticos de sus decisiones.

"Frente a la tentación de eludir los costos de corto plazo, mi gobierno ha optado por encarar los problemas y correr los riesgos de sus decisiones, nos toca enfrentar los problemas y evitar la enorme tentación, siempre presente, de eludir, nos toca asumir los costos políticos", comentó Calderón.

En un encuentro con la comunidad libanesa, advirtió que el país no puede quedar atrapado en la mediocridad. Pidió a todos los sectores, a los gobiernos locales y al sector privado no eludir su responsabilidad y trabajar más allá de visiones coyunturales.

POR LO QUE OPINO:

Para que un país corra el riesgo de quedar atrapado en la mediocridad, (ROBOS, FRAUDES, SIMULACIÓN, APLICACIÓN DE LA LEY DE FORMA SELECTIVA....etc);
se necesita ser copartícipe en una continuidad de encubrimientos, sin responder con las acciones de aplicar la ley, no únicamente todo enfocado al narcotráfico, sino precisamente enfrentando los problemas de las causas de todo el estancamiento económico, que trasciende en el rubro cultural, social, de seguridad pública, de la falta de legalidad, debido al ROBO permanente de partidas multimillonarias del erario público que están localizadas por todo el contrabando de toda índole que pasa por las aduanas, cosa que aumentó de forma desproporcionada durante el período del Expresidente Vicente Fox Quesada; sin demostrar a la opinión pública con las pruebas documentales, el destino que dieron a los excedentes del Petróleo.
Ha llegado el momento de hacer un análisis a fondo y dar paso a todo lo que se denuncia con pruebas, para que se deslinden todas las responsabilidades; no únicamente denunciar, comprobar y continuar los servidores públicos que se ubican en los cargos públicos, como gente mafiosa, deshonesta, corrupta, cínica y sin ningúna resolución del gobierno, CORTANDO DE TAJO TODA ESTA RED DE CORRUPCIÓN, poniendo todas las cosas en claro, para que se aplique el estado de derecho, en igualdad de condiciones para todos.

UN PAÍS SIN CASTIGO PARA LOS QUE DELINQUEN,
ES SIMPLEMENTE TRATAR DE DAR ATOLE CON EL DEDO.
En eso consiste la mediocridad.

Nada ni nadie, por encima o fuera de la ley.
Norma Esperanza Falcón Ruiz.