
viernes, noviembre 19, 2010
viernes, noviembre 12, 2010
Peligra la paz en Latinoamérica

El despliegue militar de Estados Unidos en Latinoamérica a través del aumento de sus bases militares y la acción coordinada entre éstas y la IV Flota podrían poner en peligro la estabilidad de la región.
Según un informe de la Oficina en Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), esta expansión estratégica podría provocar como respuesta una carrera armamentista en la zona, semejante a la de la Guerra Fría.
El reposicionamiento de Estados Unidos en la zona evidencia que la diplomacia se reemplaza nuevamente por una fórmula agresiva, asegura la WOLA.
En contrapartida, gobiernos latinoamericanos refuerzan sus relaciones con potencias militares como Rusia, China o Francia y realizan grandes inversiones en la compra o en la tecnología de armamentos de punta.
En los últimos cinco años, los gastos en la adquisición de armas en América Latina crecieron cerca de un 150 por ciento, revela una investigación del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos del Reino Unido. No obstante, el general Douglas Fraser, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, declaró al Diario de Las Américas que no veía una amenaza militar convencional hacia su país.
Señaló que la presencia estadunidense en Latinoamérica respondía a “un desafortunado grupo de circunstancias”.
Entre ellas, citó al tráfico de drogas y de personas, así como a los desastres naturales, que también, a su juicio, podrían provocar éxodos masivos hacia Estados Unidos, aunque indicó también la actitud de algunos gobiernos, como el de Venezuela.
De acuerdo con el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, el despliegue de Estados Unidos no se concentra últimamente en el control de los territorios donde ha multiplicado sus bases militares, como sucedió años atrás.
Al parecer, la existencia de estos enclaves, unida al desarrollo de nuevas estrategias, podría garantizar un control casi absoluto de toda la región, asegura el Observatorio.

Las bases de la estrategia
El Pentágono tiene actualmente en propiedad o alquiler más de 700 bases en cerca de 130 países, revela el anuario Base structure report, del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
Esto significa que esas tropas se encuentran en cerca del 70 por ciento de las naciones de todo el mundo.
En América Latina, contaban hasta hace poco con 28 enclaves militares, número que ascendió hasta 39 cuando el gobierno panameño cedió otros 11 de su territorio.
Sin embargo, éste es el número reconocido oficialmente, pues expertos aseguran que operan además en un amplio número de bases secretas de la red de espionaje Echelon.
Washington ha manifestado su interés por establecer nuevas instalaciones en Paraguay, El Salvador y Argentina, así como en el control de la base aérea de Alcántara en Brasil.
Durante 2009, el entonces gobierno de Álvaro Uribe firmó un controvertido acuerdo militar que permitirá a Estados Unidos el uso de siete bases en territorio colombiano.
Aunque el Congreso de ese país andino declaró inconstitucional el tratado, el nuevo presidente colombiano, Juan Manuel Santos, asegura que buscará otros métodos para hacerlo viable.
En todo este tiempo, los militares estadunidenses que llegaron a esa nación suramericana tras el convenio con Uribe permanecen en suelo colombiano.

Las nuevas fronteras
El control estratégico de Estados Unidos no parece limitarse a la posesión de bases, sino que a esto se une la vigilancia de los mares por la Cuarta Flota estadunidense.
Esta escuadra, uno de los 13 destacamentos de las fuerzas navales estadunidenses que patrullan los océanos del mundo, había dejado de operar desde finales de la Segunda Guerra Mundial.
Pero desde 2008, navega en el teatro de operaciones militares responsabilidad del Comando Sur, encargado del control de las fuerzas de Estados Unidos en América Latina.
El área de control de este comando, uno de los 10 del Departamento de Defensa, abarca 19 países de Centro y Suramérica, y 12 países del Caribe, lo que representa cerca de 16 millones de millas cuadradas de envergadura.
El documento, guía de la Fuerza Aérea estadunidense, establece que el recorrido de la Flota por las costas de América debe estar conectado directamente con el de los enclaves.
La flota deviene así otra base móvil, que puede servir como un punto de apoyo estratégico y garantizar una respuesta militar inmediata o de “acción rápida”.
Las causas
En este tipo de operaciones participan también otras agencias estadunidenses, tanto del Ejército y la Armada, la Fuerza Aérea y Guardacostas, como grandes empresas de corte privado, informa la página oficial del Comando Sur.
Este hecho ha levantado más de una vez la oposición de grupos progresistas de América Latina, como evidencia de que la militarización sirve también para garantizar el lucro de las trasnacionales.
Documentos de la Campaña por la Desmilitarización de las Américas informan que estos proyectos militares mueven cerca de 100 mil millones de dólares por año hacia las arcas de las grandes empresas.
Para leer articulo completo AQUI.
jueves, agosto 12, 2010
Costa Rica: la forma más baja de agresión militar
Adital - Por Luis Roberto Zamora
El 1 de julio de 2010, la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en virtud de un expirado "Acuerdo de Cooperación", procedió a autorizar que un ejército de soldados de la marina norteamericana realizara labores de policía en el país. Pequeño detalle, Costa Rica abolió el ejército en 1949 y desde entonces no se han conformado fuerzas militares nacionales.
Costa Rica es un país mundialmente reconocido por su naturaleza, su estabilidad política y democrática en una región de conflicto, su beligerancia en la protección de los derechos humanos y su pacifismo neutral y desarmado.
Costa Rica atraviesa su historia independiente alejada de los conflictos de poder en la región, salvo esporádicas excepciones, incluida la invasión norteamericana de 1856. El país crece a la par de sus índices de desarrollo humano, los cuales rozaban los niveles del primer mundo para la época de 1980.
En 1949, luego de la última conmoción interna, se establece la nueva república, con una constitución que prohibía el ejército y delegaba exclusivamente en las fuerzas civiles de policía la "vigilancia y mantenimiento del orden público". El país se dedicó a promover los derechos humanos, firmándose en San José, en 1969, la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La ardiente guerra fría se extendió al istmo centroamericano, y en medio de la presión de los sandinistas nicaragüenses y los "contras" entrenados por la CIA, el entonces Presidente Luis Alberto Monge procedió en noviembre de 1983, a declarar la neutralidad perpetua y no armada de Costa Rica frente a conflictos bélicos de otros Estados, lo cual permitió al país mantenerse en paz en medio de las guerras y los conflictos vecinos, procurando mantener los índices de desarrollo en una región que colapsaba.
Recientemente, y en medio del proceso de destrucción del aparato judicial que el gobierno de Oscar Arias pusiera en práctica (actualmente el país se encuentra denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por parcialidad judicial a favor del ex presidentes Arias, sus familiares y sus políticas), Costa Rica se convirtió en el primer país del mundo en reconocer y declarar el derecho a la paz. Dicha situación tan especial fue el resultado de dos casos presentados por el autor ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
El primer caso se refiere al apoyo que el gobierno de Costa Rica diere a la coalición que invadió Irak en el 2003. En dicha sentencia, la Corte anuló el apoyo por considerar que violaba la neutralidad en su condición de acto unilateral, violaba la Carta de las Naciones Unidas y violaba un principio fundamental "de la identidad costarricense" como lo es el "valor" paz. Nunca antes una corte anuló el apoyo que un gobierno diere a una invasión.
El segundo caso se refiere a un decreto emitido por Oscar Arias, premio Nobel de la Paz, mediante el cual autoriza la extracción de torio y uranio, la elaboración de combustible nuclear y la fabricación de reactores nucleares "para todo propósito". La Corte anuló la parte del decreto impugnada, reconociendo la existencia de un derecho a la paz, el cual había sido violentado por el Estado con dicho decreto, en virtud de la relación directa de dichos elementos con el "anti-valor" de la guerra.
Dicho derecho a la paz, impone obligaciones positivas y negativas para el Estado. Positivamente, DEBE promover la paz a nivel internacional, negativamente, debe abstenerse de autorizar actividades relacionadas con la guerra, incluso el ingreso, fabricación, compra, venta, almacenaje, importación, exportación, etc., de ítems, bienes o servicios hechos o pensados con la intención de ser utilizados en una guerra. Tal y como la misma Corte Constitucional lo manifestó.
Aparte de ésta historia costarricense, el mundo se ha visto afectado por múltiples problemas, siendo el narcotráfico uno de ellos. Desgraciadamente en el mundo actual, con los políticos actuales y su forma de conducirse en lo que Platón llamaría "el arte de gobernar", han convertido los problemas reales de la sociedad en "excusas de seguridad" para la consecución de sus fines económicos o hegemónicos imperialistas.
Costa Rica, a pesar de las obligaciones legales adquiridas, no ha sido excepción a la regla. Simplemente han necesitado unos pocos gobiernos títeres y serviles suficientemente dispuestos a hacer lo que sea por su propio bienestar, y el de sus jefe, atropellando y destruyendo los logros y reivindicaciones conseguidas por el pueblo soberano en luchas democráticas y dentro del marco de la institucionalidad.
El permiso legislativo otorgado, se basa en un acuerdo de patrullaje marítimo conjunto entre Estados Unidos y Costa Rica que, además de haber terminado en octubre del 2009, nunca autorizó el ingreso de militares, y sólo permitió transportes del servicio de guardacostas. No obstante lo anterior, la Asamblea Legislativa autorizó el ingreso de 12,207 soldados estadounidenses y 46 buques militares. 45 de ellos artillados. 43 de ellos buques de guerra clase "Oliver Hazard Perry".
Los buques traen consigo 180 helicópteros Sikorski Blackhawks de categorías SH-60 y MH-60, helicópteros diseñados primordialmente de guerra antisubmarina, guerra submarina, guerra antisuperficie, guerra especial naval, búsqueda y rescate de combate, entre otros.
En adición a la exorbitante suma de 180 helicópteros, se autoriza el ingreso de 10 aviones McDonnell Douglas (Boeing) AV-8B Harrier II, el cual es un avión de ataque terrestre (¿para operaciones en el mar?) los cuales pueden incluir: ametralladoras GAU-12 Equalizer de 25 mm, 4 lanzacohetes LAU-5003 con capacidad para 19 cohetes CRV7 de 70mm cada lanzacohetes, 6 misiles AGM-65 Maverick o 2 AGM-84 Harpoon o 2 AGM-88 HARM. Pueden incluir también bombas de racimo CDU-100, bombas sin guía Mark 80, bombas Paveway guiadas por láser o bombas de NAPALM Mark 77.
El permiso además incluye 2 portaviones clase "Wasp de ataque anfibio", los cuales son específicamente buques de asalto. TODA la lista de buques, aeronaves, helicópteros y soldados citada se refiere a ítems pensados y diseñados para ser utilizados en una guerra, razón por la cual no pueden ser utilizados en nuestro país, so pena de violar la obligación negativa del Estado de rechazarlos, en perjuicio y violación del Derecho a la Paz.
La embajada de Estados Unidos en Costa Rica dice que no hay problema porque su país no enviará dicho equipamiento. Dos cosas. La primera, no le creo al embajador norteamericano ni aunque de ello dependa mi vida. La segunda, el problema no es lo que los norteamericanos envíen, el problema es doméstico, sobre lo que se autorizó a entrar y operar.
A pesar de las limitaciones legales existentes en el país y a pesar de la obligación constitucional de delegar en policía civil la vigilancia y observancia del orden público, la servil asamblea legislativa, dominada por los partidos de gobierno, se sirve de tablero de ajedrez para los juegos militaristas norteamericanos.
Como costarricense, lo más triste de la situación, además de la destrucción de nuestra historia, es, que vamos a militarizar el país con ejércitos extranjeros, para proteger la droga colombiana y el petróleo venezolano que los norteamericanos tanto quieren (si Estados Unidos quisiera eliminar el problema de las drogas, atacaría el problema donde se cultivan las drogas, o en los países más cercanos al de producción. La "lucha antidrogas" no es más que una excusa para fines ulteriores), para que, en caso de combate, se libre en suelo del país de paz, que sin ejército y con neutralidad permitirá y facilitará el regreso de las guerra fría de la que los Estados Unidos tanto necesita para su supervivencia.
Es un asco, para mí, la más baja y ruin forma de agresión militar en tiempos modernos.
[*Luis Roberto Zamora Bolaños es abogado litigante en su ciudad natal de Heredia, Costa Rica. Licenciado en Derecho de la Universidad de Costa Rica, ha litigado en promoción del Derecho a la Paz, logrando su reconocimiento constitucional en el 2008. Previo a ello, acudió exitosamente a la Corte Suprema para obligar a su país a retirar el apoyo dado a la coalición invasora del Irak. Desde el año 2005 ha participado en foros y conferencias en promoción del Derecho a la Paz, incluyendo el Foro Mundial de la Paz de Vancouver 2005, el Foro Social Mundial del 2007 en Nairobi, las 62 Conferencia UN DPI sobre desarme, en México en el 2009, la Conferencia sobre el 60 aniversario de la Declaración de Estocolmo sobre desarme nuclear del 2010 en París, entre otras. Paralelo a su trabajo como abogado litigante, Zamora realiza su actividad judicial a favor de la paz de manera gratuita y autosuficiente. Actualmente participa como experto en el derecho a la paz y desarme nuclear en distintos foros internacionales].
domingo, julio 25, 2010
De PorEsto!

MEXICO, D.F., 23 de Julio (El Universal).- Hoy domingo a partir de las 10:00 horas en el Zócalo de la Ciudad de México, en una magna concentración ,el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López obrador presentará ante sus seguidores su nuevo “Proyecto Alternativo de Nación” para enfrentar la actual crisis del país Además ,el ex candidato presidencial, quién ha anunciado su intención de competir nuevamente en la elección para presidente de la República en los comicios federales de 2012, anunció que presentará un avance de la orga.. [+] Ver mas
Gigantesca redada en EU
*Destaca la detención de Jesús Quiñones Márquez, l Director de Enlace Internacional de la Oficina del Procurador General de Baja California, quien es señalado de filtrar información a esa organización y facilitar que los integrantes de grupos rivales fueran capturados por autoridades mexicanas
*Entre los detenidos hay varios ex policías municipales, incluso agentes norteamericanos, que son acusados de diversos crímenes como narcotráfico, secuestro, homicidio, robo y conspiración
TIJUANA, Baja California, 24 de julio (UNIVERSAL, NOTIMEX).- El gobierno de EU arres.. [+] Ver mas
Clonan vehículos de patrulla fronteriza
No paran de contar
MONTERREY, Nuevo León, 24 de julio (UNIVERSAL y AP).- Peritos forenses de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL) localizaron este sábado 13 cadáveres más en el narcocementerio ubicado en un relleno sanitario del municipio de Juárez, con lo cual llegan a 51 los cuerpos enterrados en nueve fosas, informó Adrián de la Garza, director de la Agencia Estatal de Investigaciones de Nuevo León (AEI). El sábado continuaban los trabajos en lo que pudiera resultar uno de los mayores cementerios clandestinos en la guerra del narcotráfico Ante el número de cuerpos extraídos en el lugar, el procurador Alejandro .. [+] Ver mas
Atentan contra mandos policiales en Zacatecas
ZACATECAS, Zacatecas, 24 de julio (UNIVERSAL).- El gobierno de Amalia García Medina confirmó que altos mandos de la Policía Ministerial sufrieron un atentado en el que dos elementos resultaron lesionados y un civil falleció por las balas, ya que transitaba por el lugar de los hechos. Las autoridades gubernamentales no descartaron que el ataque “sea una reacción a las acciones que han venido realizando las corporaciones policíacas del estado contra la delincuencia’’. Este señalamiento es en referencia a que hace dos días los policías ministeriales mataron a tres sicarios, entre ellos, a Santiago Hernández Naranjo -uno de los principales reos que orquestó la fuga masiva del penal de Cieneguillas-, durante un enfrentamiento que se registró al evitar que estos sujetos robaran un lote de autos asegurados.. [+] Ver mas
Atacan Secretaría de Seguridad Pública de Santa Catarina
SANTA CATARINA, Nuevo León, 24 de julio (ESPECIAL).- Baleadas y abandonadas, así fue como elementos de tránsito de Santa Catarina y del Ejército Mexicano, encontraron dos camionetas en la zona centro del municipio. Minutos después del reporte de la explosión de un artefacto en la corporación de la Secretaría de Seguridad Pública de Santa Catarina, fueron encontrados estos vehículos en el cruce de las calles Librado García Ayala y Manuel Ordóñez. Las camionetas tipo Murano en color gris y Acadia en color blanco fueron encontradas con varios impactos de bala, luego de que presuntamente participaran en una persecución entre integrantes de la delincuencia organizada. La camioneta tipo Murano se encontraba con .. [+] Ver mas
Asesinan a ex líder priísta
El empresario y ex dirigente local del PRI de Lázaro Cárdenas, Michoacán, Oscar Heredia Flores, fue asesinado por unos desconocidos la noche del pasado viernes, víctima de varios impactos de arma de fuego calibre nueve milímetros
MEXICO, D.F., 24 de julio (EL UNIVERSAL).- El empresario y ex dirigente local del PRI de Lázaro Cárdenas, Michoacán, Oscar Heredia Flores, fue asesinado por unos desconocidos la noche del pasado viernes, víctima de varios impactos de arma de fuego calibre nueve milímetros. La Policía Municipal señaló que Heredia Flores, presidente del consejo de administración de autobuses Río Balsas de esta entidad, fue interceptado por un grupo armado a bordo de una camioneta desde la cual le dispararon en repetidas ocasiones. Los paramédicos acudieron al lugar debido a una llamada realiz.. [+] Ver mas
Procampo: beneficios millonarios a banqueros
Bancomer, Banamex y Banorte obtienen casi 30 millones de pesos del Procampo por emitir poco más de 2.6 millones de cheques. La bancarización del programa se da a pesar de que la mayoría de la población rural habita comunidades remotas, marginadas y lejanas de las instituciones financieras, revelan reportes oficiales y del Banco Interamericano de Desarrollo
MEXICO, DF, 24 de julio (ESPECIAL).- Hasta la llegada del panismo a la Presidencia de la República, los cheques del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) fueron entregados directamente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a los campesinos beneficiados. Desde 2000, las administraciones federales emanadas del Partido Acción Nacional (PAN) han utilizado como intermediaria a la banca comercial.. [+] Ver mas
Ahora, lavado de dinero
MÉXICO, D.F, 24 de julio.- Como consecuencia de los turbios negocios de los directivos de la Cooperativa La Cruz Azul, alrededor de 300 socios demandaron a su presidente, Guillermo Billy Álvarez, por lavado de dinero ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República (PGR). El viernes 30 de julio habrá una nueva asamblea en Cruz Azul. El probl.. [+] Ver mas
Guerra de las calificadoras: China degrada a EU
Alfredo Jalife-Rahme Bajo la Lupa Comenzó la guerra de las calificadoras entre China y EU, al unísono de la “guerra de las divisas”. La calificadora china Dagong International Credit Rating (DICR) sentenció que EU constituía “un riesgo crediticio peor que China” (Joe McDonald; AP 11.7.10). DICR rompe así brutalmente con el oligopolio de la tríada de las descalificadas e incalificables “calificadoras” anglosajonas Moody´s, Standard &Poor´s y Fitch quienes en forma hilarante aseveran que la deuda del gobierno estadounidense es la más segura del mundo. ¡Ja, ja, ja! DICR calificó a EU muy por debajo de China y de otros 11 países (como Suiza y Australia) “debido a su elevada deuda y su lento crecimiento”, y advirtió que “EU se encuentra entre los países que podrían enfrentar mayor.. [+] Ver mas
“…Casi una invasión”
SAN JOSÉ, Costa Rica, 24 de julio.- Con el argumento de que los cárteles de la droga de México y Colombia se expanden hacia Centroamérica, el gobierno de Costa Rica autorizó el desembarco de marines estadunidenses en su país. No es una fuerza militar menor. Se trata de 46 buques de guerra, 200 helicópteros, diez aviones Harrier de combate, dos portaviones, más de mil oficiales y casi 13 mil soldados estadunidenses, según se desprende de un documento de la embajada de Estados Unidos en Costa Rica que enumera los “barcos y aeronaves autorizado.. [+] Ver mas
Títulos profesionales cibernéticos
MEXICO, D.F., 24 de julio (UNIVERSAL).- Denunciada y perseguida penalmente desde 2004, una red de falsificadores que vende certificados de estudios y títulos profesionales “originales” y “apócrifos”, ha sobrevivido y ha crecido gracias al internet, donde su más reciente oferta es el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2010. Los títulos en oferta abarcan todas las licenciaturas (incluida medicina y sus especialidades, éstas, con un costo de 68 mil pesos), universidades y de cualquier generaci�.. [+] Ver mas
Colombia-México
Alberto Híjar
Desde antes de ocupar la presidencia de Colombia, Juan Manuel Santos cumple con su trabajo contra la soberanía de los gobiernos del ALBA Alternativa Bolivariana para los pueblos de América, con su aliado Calderón. La apresurada y clandestina visita a México del militar disfrazado de civil exministro de Comercio que firmó el tratado de libre comercio con México y luego pasó al Ministerio de Defensa, sólo fue visible para la prensa en Los Pinos, aunque los familiares de las víctimas de Sucumbíos se plantaron frente a la Embajada de Colombia en México para demandar el castigo de quien proclama su orgullo por haber coordinado la violación armada e impune del territorio ecuatoriano y la masacre del 1º de marzo de 2008 de 22 combatientes de las FARC junto con cuatro estudiantes mexicanos invi.. [+] Ver mas
¿Otra mentira del usurpador o bravata de quien perdedor se sabe?
María Teresa Jardí
En el caso de los trabajadores del SME está por verse si ganan algo o es otra mentira del gobierno usurpador que a punto estuvo de dejar morir a dos trabajadores ayunantes, con dignidad y agallas, de ese sindicato agredido por el porrismo elegido como regla de gobierno del fascismo fecalista. El SME aún no gana. Más allá de lo mucho que significa el salvar la vida de sus valerosos compañeros y más aún en un país donde la constante decretada desde el Poder Ejecutivo, usurpado por un gafe agringado acompañado por un gabinete hasta ahora del todo descerebrado (en juego está el saber en unos días si el nuevo secretario de Gobernación tiene la pequeñez del anterior o entiende algo de política), es la pérdida de vidas en el entendido de que en un Estado fallido la vida nada vale par.. [+] Ver mas
El ciudadano idiota
La autoridad electoral ha declarado fundada la queja contra el Presidente de romper con la ley electoral por la comunicación al país, días antes de las elecciones. En concreto, por violar el Artículo 41 apartado C de la Constitución. El Ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Gobernación, ha declarado que disputará esta resolución por los medios conducentes. Las elecciones transitan cada día más por la ruta del conflicto y la controversia judicial o política, que por la de la aceptación de la voluntad ciudadana. En varios estados, los métodos electorales y preelectorales, aunados al clima de inseguridad que priva en varios de ellos dejan mucho que desear. En varios estados fueron más los ciudadanos que no acudieron a votar que los que sí lo hicieron. ¿Fue a causa de.. [+] Ver mas
¿Y ésta es la izquierda?
Rodolfo Echeverría Ruiz
La izquierda constituye un insoslayable referente moral en la historia de nuestras luchas políticas y sociales a la cabeza o al lado de las mejores causas, en la formulación teórica de gran aliento o en la práctica de luchas específicas, en la estrategia de larga mirada o en la táctica del aquí y del ahora, la izquierda ha representado en México no sólo los intereses mayoritarios de los depauperados sino, también, las reivindicaciones democráticas de las minorías excluidas. En el curso de su ya antiguo --y en no pocas ocasiones heroico-- camino de combate y resistencia, la izquierda mexicana ha impulsado vanguardistas creaciones artísticas, depurados rendimientos intelectuales, expresiones innovadoras de la alta cultura. Desde sus primeros orígenes, la izquierda --las iz.. [+] Ver mas
Rebajar pensiones, ¡sí!
Me añado entusiasta a la idea. Ya se ha propuesto en varias ocasiones y creo que todos o por lo menos la gran mayoría de los mexicanos estamos de acuerdo en que urge bajar pensiones millonarias a los altos funcionarios, empezando por los ex presidentes, pero sin olvidarnos de los señores ministros de la SCJN. Y no nada más pensiones sino también reducir o de plano eliminar otros privilegios cuyos costos salen del bolsillo de los contribuyentes, como son automóviles, choferes, vales de gasolina, escoltas militares y guaruras, gastos en viajes personales, gastos médicos superfluos como cirugía plástica y otros. Pero también se deben bajar sueldos exorbitantes, entre otros los de los señores ministros de la SCJN, quienes acaban de limitar las pensiones de los trabajadores a 10 salar.. [+] Ver mas
Los respetos
Jorge Lara Rivera
La sombría y reiterada advertencia se ha cumplido. No obstante las numerosas ocasiones en que se previno de la contingencia, el alerta fue desoído por un régimen que reclama “unidad nacional” pero se muestra parcial, prepotente e insensible ante los señalamientos de la sociedad y al cual tienen sin cuidado, al parecer, las pesadas cargas y sufrimientos que soporta su pueblo. De nada sirvió la amarga experiencia de Febrero padecida en Chalco por miles de familias capitalinas gravemente afectadas en su seguridad, patrimonio y salud por las fétidas inundaciones con “aguas negras” tras los primeros aguaceros torrenciales del área metropolitana. El llamado Canal de la Compañía está hoy haciendo agua. Mientras, del mismo modo como ha hecho en incontables ocasiones desde que asumió l.. [+] Ver mas
jueves, julio 15, 2010
Polémica por depliegue militar estadounidense en Costa Rica
El profesor universitario Arnoldo Mora, considera que no es necesaria el despliegue militar en Costa Rica por parte de los Estados Unidos para combatir el narcotráfico. El académico, considera que la estrategia de Estados Unidos es la de militarizar toda la cuenca del caribe ya que para ellos es estratégica. teleSUR
Preocupa a presidente Chávez presencia militar de EE.UU. en Costa Rica
http://www.youtube.com/watch?v=voDh_aA9-N4
miércoles, febrero 17, 2010
Grupo río

1. ¿Qué caso tiene que se reúnan en Cancún el 20,21 y 22 de febrero, representantes de unos 23 países de América Latina y no hagan nada positivo para sus pueblos? ¿Para qué se dilapidan presupuestos multimillonarios en cumbres de presidentes si tienen miedo al gobierno yanqui de hablar y llamar las cosas por su nombre? Antes, de los gobernantes latinoamericanos, solamente Fidel Castro en la ONU, la OEA y demás reuniones internacionales se confrontaba con los yanquis que invadían y saqueaban a los pueblos; hoy, por lo menos, cinco gobernantes sacan la cara (Chávez, Morales, Correa, Castro y Ortega) mientras los demás permanecen indecisos o de plano actúan como peleles de los EEUU (Colombia, México, Perú y Costa Rica)
2. El Grupo de Río fue creado en diciembre de 1986 por la declaración de Río de Janeiro que fue suscrita por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela; sin embargo años después otros países fueron suscribiendo la declaración hasta alcanzar el número actual. Cada año, en alguna ciudad predefinida de América Latina, se reúnen los Jefes de Estado y de Gobierno, y los Ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes. Las decisiones del Grupo son adoptados por medio del consenso entre sus integrantes. Lo más interesante es que el gobierno yanqui no participa directamente, no hay que hacer caravanas a su presidente ni acatar sus órdenes directas; pero se sabe los que lo representan en cada reunión.
3. Como en septiembre de 2003 la OMC, la sede de la conferencia del Grupo de Río será resguardada en la zona hotelera de la Riviera Maya que, según se ha informado, ha sido convertida en bunker de alta seguridad y resguardo militar, custodiado por efectivos de las secretarías de la Defensa y Marina, coordinadas por el Estado Mayor Presidencial. No olvidamos que aquel año, ante el brutal bloqueo del ejército a las gigantescas manifestaciones de protesta de altermundistas de muchos países contra la OMC, el campesino coreano Lee Kyung Hae se suicidó arriba de una enorme valla impuesta por el ejército a dos kilómetros de la zona. Sin embargo, como sucedió en otra reunión en Monterrey, se espera que Chávez y Morales puedan hablar con la gente.
4. Seguramente varios miles de de quintanarroenses, así como de la península yucateca y de la Ciudad de México, estaremos en las manifestaciones y mítines que se realizarán en las calles y avenidas de Cancún. Deseamos exigir con nuestras mantas y pancartas, con nuestros gritos y mentadas de madre, que los ejércitos yanquis dejen de invadir países, que dejen de saquear sus recursos naturales, que retiren las bases militares instaladas en América y el mundo, así como que dejen de promover y apoyar golpes de Estado. Esperamos que los compañeros estudiantes, jóvenes y adultos cancunenses respondan como lo hicieron en 2003 y cuando Bush estuvo de visita después de las protestas que realizamos cuando recorría Chichén Itzá.
5. Si antes el problema fue el gobierno asesino de Bush, hoy es el gobierno de Obama y su cara risueña; fueron “cortados con la misma tijera” manejada por los intereses de los grandes banqueros y petroleros gringos. Si el objetivo principal de su guerra y su saqueo no han dejado de ser países como Afganistán, Irak, Pakistán e Irán, también tienen fija su vista en los grandes recursos naturales (petróleo, selvas, aguas) de América Latina. Por eso la instalación de bases militares en Colombia y en otros países de América le ha sido esencial para buscar derrocar a los gobiernos prosocialistas encabezados por Chávez, a aquellos gobiernos con problemas como Paraguay, Guatemala y Argentina, así como destruir a las FARC que representan un modelo revolucionario.
6. ¿Por qué ha caído la popularidad de Obama? Las razones de su rápida declinación –escribe Otilio Boron- son muy variadas: a) la crisis general capitalista; b) el multimillonario rescate de los grandes oligopolios a costa del gasto social y c) la muy injusta repartición de los esfuerzos para superar la crisis. En los días previos a su discurso ante el Congreso y golpeado por la inesperada pérdida de la banca senatorial en el Estado de Massachussets, tradicional bastión del partido Demócrata, Obama anunció su intención de establecer regulaciones más estrictas sobre los bancos y el sector financiero, así como promover medidas tendientes a favorecer la creación de empleos y facilitar el acceso de las familias de los trabajadores a crecientes niveles de educación.
7. Los pueblos y gobiernos de América tienen que construir frentes fuertes para la defensa de sus recursos. No se trata de revivir nacionalismos a ultranza, sino de agrupar nacionalidades con intereses comunes y concretos que puedan enfrentar a los países que tienen ambiciones imperiales de conquista. El Grupo de Río puede convertirse en una organización mucho más importante que la OEA que cuenta con un enorme desprestigio por dejarse mangonear por los EEUU. Para ello es necesario que los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua –junto a Brasil, Uruguay y Argentina- sean capaces de conseguir el apoyo mayoritario de los demás países. De lo contrario el gobierno de Obama seguirá imponiendo cases militares y promoviendo golpes de Estado.
pedroe@cablered.ned.mx
lunes, febrero 08, 2010
Costa Rica: ¿un nuevo golpe de suerte de la derecha?
Redacción BBC Mundo
Los resultados preliminares de las elecciones presidenciales de Costa Rica favorecen a Laura Chinchilla.
La candidata oficialista Laura Chinchilla proclamó su victoria en las elecciones presidenciales de Costa Rica el domingo.
Su principal opositor en las urnas, Ottón Solís, reconoció que había perdido las elecciones.
Con cerca del 44% de los votos escrutados, Chinchilla, del Partido Liberación Nacional, obtiene cerca de 47% del voto, contra cerca de 22% para Solís.
De mantenerse esa tendencia, no se requeriría una segunda vuelta.
Chinchilla es una de nueve candidatos que aspiran a reemplazar a Oscar Arias.
Ha prometido continuar con las políticas moderadas de libre mercado del actual gobierno.
Sus críticos dicen que que ella es demasiado cercana a Arias, y que éste seguirá manejando las políticas gubernamentales, en caso de un triunfo de Chinchilla.
El ganador necesita obtener al menos 40% del voto para evitar una segunda vuelta electoral.
Otros candidatos incluyen a Otto Guevara, un abogado de 49 años que representa al Movimiento Libertario y Ottón Solís, un economista de 55 años y líder del Partido Acción Ciudadana (PAC).
viernes, julio 10, 2009
"Zelaya salió rápido de la trampa"
Este viernes el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela reflexionó sobre los últimos acontecimientos en Honduras. Indicó que las negociaciones en Costa Rica están paralizadas, y calificó este intento de diálogo como "un aborto" de Washington. Consideró un "hecho horrible" que el golpista y usurpador Micheletti haya sido recibido en Costa Rica como si fuera un jefe de Estado.
"Creo que eso está muerto", dijo el presidente Hugo Chávez en referencia a las negociaciones que se sucedieron en San José este jueves entre el legitimo presidente de Honduras, Manuel Zelaya y el golpista Micheletti, con la mediación de Oscar Arias, presidente de Costa Rica. Durante una rueda de prensa con medios nacionales e internacionales, el mandatario venezolano afirmó que fue un "craso error" de Estados Unidos proponer un diálogo. "¿Un diálogo con quién? ¿Con estos usurpadores? ¿Los mismo que a estas horas están persiguiendo hondureños? ¿Los que ya han matado a varias personas?", se preguntó Chávez, y destacó que eso sería indigno. "Espero que el presidente Arias tome conciencia de la responsabilidad que ha asumido". Indicó que Estados Unidos debería rectificar a tiempo, y señaló que en el gobierno norteamericano "esta aflorando un mundo de contradicciones". Chávez señaló que EEUU ahora debe demostrar con acciones su condena al golpe de estado en Honduras, ya que ha habido solo tímidas medidas. “Estamos dando el beneficio de la buena fe y estamos creyendo que fue un error, más no queremos pensar que se trate de un plan de Obama con Clinton. Esto constituiría una trampa para al democracia, un peligro y grave error no sólo para Honduras, sino para todo el continente Americano, esto que ocurrió en San José de Costa Rica”, sostuvo. Destacó que afortunadamente el presidente Manuel Zelaya salió rápido de esa trampa, y lamentó que Oscar Arias pretendiera que Zelaya y Goriletti (al que ahora también bautizó este viernes como "Carmonetti") se sentaran en la misma mesa. Opinó que Goriletti debería ser detenido como delincuente internacional. Indicó que Zelaya, de manera inteligente, aceptó este supuesto diálogo en estas condiciones, cuando todo indicaba que ya esa propuesta estaba muerta antes de comenzar, lo cual lo constató el Presidente constitucional hondureño. El Jefe de Estado venezolano dijo que lo sucedido en Costa Rica este jueves sentó un precedente muy grave en el continente. "Que horrible que se vio a un presidente legítimo recibiendo a un usurpador y dándole el mismo trato", enfatizó Chávez. "No solo la democracia está en juego, sino la paz del continente", resaltó. Explicó que se trata de la burguesía imperial y lacaya contra los pueblos, una muestra de la lucha de clases. "La batalla de Honduras, una batalla de todos nosotros", calificó. El presidente venezolano resaltó que ahora los golpistas están queriendo lavarse las manos y dicen que los militares fueron los que se equivocaron. "Lo que tiene que hacer Goriletti es aceptar que no puede cambiar el rumbo de la historia", afirmó. "Nosotros no descansaremos hasta que la democracia retorne a Honduras, y que el pueblo hondureño decida cual va a ser el rumbo", señaló Chávez, y detalló que no va a ser ni Zelaya ni Chávez quienes decidan. En este sentido hizo referencia al ataque que recibe de todo los medios internacionales de intervenir en la política del país centroamericano. También salió a la defensa del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. “Lo están masacrando y lo tildan de chavista, como parte de la locura de la derecha extrema del continente que no haya cómo justificar el golpe de Estado dado contra el presidente Zelaya en Honduras. Es la burguesía de la extrema derecha, la imperialista, su irracionalidad”, enfatizó Chávez. Por otro lado contó que en sus más de 10 años como presidente nunca había llamado al Departamento de Estado, pero que este jueves ante los acontecimientos llamó personalmente y habló con Tomas Shannon, subsecretario de estado para el hemisferio, al cual le expuso sus apreciaciones en cuanto a como la nación norteamericana esta tratando el tema Honduras. Informó que fue atendido muy bien y que tomó la decisión de comunicarse con la instancia porque le preocupó como los mismo golpistas usaron a Hillary Clinton, "y al mismo Obama", de quien Chávez espera que se pronuncia en contra de esto al llegar de su gira internacional.
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve
miércoles, julio 08, 2009
"Oscar Arias no está calificado para ser el mediador en la situación hondureña"
Luego de la reunión que sostuvo ayer el presidente Manuel Zelaya con la Secretaria de Estado de la administración Obama, Hillary Clinton, una noticia recorrió al mundo. Se trataba del anuncio del mandatario costarricense Oscar Arias como "mediador" de un diálogo entre el gobierno constitucional hondureño y los golpistas encabezados por el dictador Micheletti. En Costa Rica, diversos movimientos políticos y analistas dudan que Arias sea la persona más indicada para conducir el diálogo. YVKE Mundial entrevistó a Carlos Salazar, coordinador de redacción del diario digital Nuestro País de San José para conocer las razones que originan la desconfianza en el papel que pueda cumplir el jefe de estado costarricense. Salazar afirma que en primer lugar hay que recordar que Oscar Arias es uno de los principales exponentes de la oligarquía centroamericana, la misma que en Honduras impulsó y apoya el golpe de estado ejecutado por los militares. El periodista costarricense advierte que Arias reconoció a la BBC de Londres y otros medios que el tenía conocimiento del golpe en Honduras antes de la llegada del presidente Zelaya a su país. Para tener una idea de las vinculaciones del gran poder económico con el actual jefe de estado costarricense, el periodista de Nuestro País, indica que "el 31 de mayo de 2005, Arias participó junto con el fallecido expresidente de El Salvador, Armando Calderón y José María Aznar, en una reunión en Guatemala con 400 invitados ricos y famosos, el objetivo de la cita era 'acordar medidas para impulsar la democracia en la región', e impulsar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Ese mismo día esos grupos económicos acordaron financiar la campaña electoral de Oscar Arias, quien se postulaba a la reelección". Arias finalmente logró la presidencia por apenas 18 mil votos en un contexto de fraude que nunca fue investigado por las autoridades correspondientes, ya que los integrantes del Tribunal de Elecciones había sido designados por el partido del mandatario. Salazar, afirma que Arias fue la ficha escogida por la oligarquía centroamericana para tratar de "torcerle el brazo" al Presidente Zelaya y negociar que se de marcha atrás a los cambios políticos y sociales iniciados por el legítimo jefe de estado de Honduras. El periodista costarricense menciona que entre otras cosas que molestaba a la oligarquía era el convenio de salud que permitía traer medicamentos genéricos de Cuba. Recordemos que Jorge Canahuati, uno de los empresarios que apoya el golpe en Honduras, es el propietario de la mayor industria farmacéutica (Finlay) que existe en Honduras y que siempre disfrutó de privilegiados contratos con el estado. Oscar Arias es socio de las familias oligarcas de Centroamérica. El anterior jefe del Comando Sur estadounidense, invitó en diciembre del pasado año al ministro de gobierno de Costa Rica para que visitará la sede del esa institución militar estadounidense, en ese misma fecha ya circulaba en toda la región el rumor de un golpe de estado que estaba en marcha. Hace semanas el diario La Nación de Costa Rica, justificaba en un editorial la posibilidad de un golpe de estado en Honduras. Carlos Salazar afirma que el golpe en Tegucigalpa es también una advertencia de los grandes grupos de poder para amenazar a todos los gobiernos que representan proyectos para favorecer al pueblo. Salazar encuentra similitudes entre la acción golpista que desalojó del poder al entonces presidente haitiano Jean Beltrand Aristide con el derrocamiento de Zelaya. Ambos fueron expulsados de su país para imponer gobiernos que beneficiaran los intereses de los grandes grupos económicos y derogar las medidas que favorecían al pueblo. En el audio adjunto puede escuchar la entrevista completa al periodista costarricense Carlos Salazar.
Se confirma con esto la confabulacion entre la extrema derecha estadounidense, el ala "Bushista", el Pentagono y la Hillary Clinton con las oligarquias de Costa Rica y de Mexico para dar el golpe de Estado en Honduras....
domingo, junio 28, 2009
Convocan a paro nacional por golpe de Estado en Honduras

El dirigente del bloque popular sindical, Ángel Alvarado, convocó este domingo a un paro nacional que iniciaría este lunes, en repudio al golpe de Estado contra el presidente constitucional de la nación, Manuel Zelaya, cuya residencia fue tomada militarmente y fue trasladado a Costa Rica tras su secuestro.En contacto exclusivo vía telefónica con teleSUR, Alvarado informó que para este todos los organismos de la capital están tomados por el Ejército. Por otro lado, manifestó que han surgido dificultades en las comunicaciones debido a los cortes eléctricos, por lo que la comunicación se hace sólo vía teléfono celular."La verdad es que aquí en la zona estamos muy faltos de información, las radios han sido clausuradas, las radios y televisoras que solían estar informando independientemente a pesar de la situación", señaló.Asimismo, el dirigente social informó que entre 15 y 20 mil personas se encuentran agolpadas en las afueras de la Casa Presidencial, para exigir el regreso del presidente Manuel Zelaya al país.Este domingo se produjo en Honduras un golpe de Estado que adelantaron autoridades militares de esa nación en desconocimiento de la institucionalidad democrática, que culminó con el secuestro y traslado a la fuerza del presidente constitucional y elegido democráticamente, Manuel Zelaya a Costa Rica.Horas más tarde se convocó a una asamblea extraordinaria en el Congreso de Honduras, en donde se presentó y leyó un documento según el cual Zelaya renunciaba a su cargo y que aparece fechado tres días atrás.El contenido y la veracidad de este texto fue rechazo por el el propio presidente de la nación hondureña desde Costa Rica donde se encuentra actualmente.Miles de hondureños se movilizan en el país como señal de rechazo ante este golpe de Estado y exigen la restitución de la legalidad, así como, el retorno del presidente constitucional Manuel Zelaya.Los hondureños que respaldan al presidente Zelaya han sido claros en señalar que no aceptarán a ningún presidente de facto. Esto frente a la autoproclamación que hiciera el presidente del Congreso Roberto Micheletti.
teleSUR / ff-YR
Zelaya ratifica que está en Costa Rica y denuncia la ''traición'' de la Fuerza Armada

El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ratificó en contacto telefónico con teleSUR que se encuentra en San José de Costa Rica, "la Fuerza Armada me ha traicionado" denunció. Detalló que en horas de la mañana de este domingo hombres armados ingresaron a su lugar de residencia y con el uso de la fuerza lo sacaron del país.
"Estoy en San José Costa Rica, he sido víctima de un secuestro de algún grupo de militares hondureños. No creo que el Ejército esté apoyando esta acción", dijo a teleSUR.
"Yo creo que esto ha sido un complot de una élite muy voraz, una élite que lo único que está deseando es mantener al país aislado y con un extremo de pobreza", indicó Zelaya.
El presidente quien fuera secuestrado este domingo dijo que "la cúpula de las FF.AA. me ha traicionado, me han ultrajado, han invadido mi casa ésta mañana. Me amenazaron con dispararme, es un secuestro brutal contra mi persona, sin ninguna justificación".
Recordó que "ibamos a una encuesta que no tiene carácter vinculante, algo que no puede justificar una acción de secuestro contra un presidente".
Sobre su secuestro dijo que aún está "en ropa de dormir, estoy aquí en Costa Rica". "Me subieron a un vehículo, me llevaron a la base aérea, me subieron a un avión".
Aclaró que no ha pedido ningún asilo en Costa Rica, "se trata de un secuestro" sentenció.
"Voy a pedirles a los presidentes de América, incluso al presidente de Estados Unidos. El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, si no tiene nada que ver con este golpe, que lo aclare", acotó.
Comentó que el comandante Daniel Ortega ya ha hablado conmigo, poniéndome su país a la orden. Me dijo que hay una reunión de presidentes de Centroamérica en Managua, en la que no reconocerán a ningún gobierno de facto".
A pesar del golpe de Estado perpetrado en su contra Zelaya dijo a teleSUR "voy a ir a Managua como presidente de Honduras, mi periodo termina en el 2010".
"Mientras no termine mi periodo yo sigo siendo el presidente electo desde cualquier lugar del mundo (...) no pueden mantener un Estado de facto", remarcó.
Militares encapuchados tomaron desde primeras horas de la mañana de este domingo la residencia del presidente Manuel Zelaya.
La consulta popular, para determinar si se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, debía iniciarse este domingo en Honduras con la apertura de los centros de votación que fueron habilitados en los parque de las principales ciudades de ese país centroamericano.
La consulta, convocada a partir de la firma de más de 400 mil ciudadanos hondureños, fue objeto de rechazo por parte de ciertos sectores políticos y sociales de Honduras que este domigno concretaron su rechazo con la ejecución de un golpe de Estado.
"¿Dónde está la voz de la iglesia? quiero escuchar al cardenal. Dónde están las voces de los que apoyaban y rechazaban la encuestra. Ésta es una élite que quiere seguir manoseando el dinero del pueblo de Honduras", insistió el presidente en su contacto telefónico.
Informó que su familia está refugiada en Honduras, pidió que se busque una manera de "tener un diálogo con estos militares para que no le hagan daño a mi familia, que no se atrevan a disparar contra nadie, podemos arreglar las diferencias a través de un diálogo", insistió.
Recordó que " un gobierno usurpador, un gobierno que se instaura por la fuerza no puede ser reconocido absolutamente por nadie, se van a rendir ante el propio pueblo por lo que se han atrevido a hacer".
teleSUR/YR
Honduras's Zelaya says US helped thwart coup-paper
TEGUCIGALPA (Reuters) - Honduran President Manuel Zelaya, who was arrested by soldiers earlier on Sunday, is in Costa Rica and has asked for asylum, CNN's Spanish-language channel reported, citing the Costa Rican government.
Zelaya, seeking to hold a consultative vote on constitutional reforms that a court ruled considered illegal.
(Reporting by Robert Campbell, editing by Chris Wilson)

MADRID, June 28 (Reuters) - Honduran President Manuel Zelaya told Spain's El Pais that a planned attempt to wrest power him was thwarted after the United States declined to back the move."Everything was in place for the coup and if the U.S. embassy had approved it, it would have happened. But they did not ... I'm only still here in office thanks to the United States," he said in the newspaper interview published on Sunday."Last (Friday) morning, at around 1 or 2 a.m., Congress was passing a decree to incapacitate me and the armed forces were mobilised. But phone calls were made -- I can't say by who or from where -- but these calls stopped the coup," he said.Zelaya, an ally of Venezuela's socialist President Hugo Chavez, is holding an unofficial vote on Sunday to gauge public support for lifting constitutional limits on presidential terms despite objections by courts and the military.Sunday's vote will hold no legal weight after a court ruled it invalid.Zelaya told El Pais he had no intention of re-running for the presidency. Opposition groups say the referendum is designed to keep him in power after the national election in November."My government ends January 27, 2010 ... but I want to make it possible that a president can be re-elected in the future. Although I don't know whether I'll be available then," he said. * For more on the Honduras election click on [ID:nN27358735]. (Reporting by Paul Day; Editing by Louise Ireland)
jueves, marzo 26, 2009
jueves, marzo 19, 2009
Costa Rica reestablece relaciones con Cuba
http://www.youtube.com/watch?v=IKSTVckpPxY
viernes, octubre 10, 2008
Costa Rica - Movimiento patriótico contra el TLC
09 de Octubre de 2008
Patricia Blanco Picado. Periodista Oficina de Divulgación e Información patricia.blancopicado@ucr.ac.cr
San José (www.ucr.ac.cr) - A un año de celebrarse el referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC), investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) reconstruyen el significado político del movimiento del NO, que lideró la
oposición a dicho acuerdo con Estados Unidos.
En el marco de las Quintas Jornadas de Investigación del IIS, la socióloga Dra. Cisca Raventós Vorsp, y el antropólogo estadounidense M.Sc. Jeremy Rayner, investigador invitado de la Universidad de Nueva York, dieron a conocer los avances de sus respectivos proyectos de
investigación.
La investigación de Raventós se titula "El movimiento del NO al TLC, resistencia contra la globalización neoliberal y construcción de alternativas políticas en Costa Rica", y de lo que trata es de responder algunas preguntas fundamentales como quiénes lo componen, qué los motiva a oponerse al TLC, qué los une y qué los diferencia internamente.
Una de las fuentes de información más importantes para el análisis, según Raventós, son las entrevistas a unos 40 dirigentes nacionales de organizaciones políticas y sociales, de instancias de coordinación y de los Comités Patrióticos.
Asimismo, la socióloga incorporará los resultados de una encuesta realizada en setiembre del 2007 a los comités patrióticos, de los datos electorales del referéndum y de las encuestas de opinión que se hicieron durante el período.
Raventós se plantea como objetivos la reconstrucción e historia del movimiento durante cinco años de trabajo; las concepciones políticas, la diversidad, las diferencias y los conflictos internos y con los opositores; y las vivencias subjetivas y motivaciones para luchar contra el TLC.
Por su parte, el M.Sc. Rayner explicó que realiza una investigación etnográfica sobre los Comités Patrióticos, denominada "Vecinos, ciudadanos y patriotas", utilizando como categorías de análisis el espacio y la temporalidad.
Al respecto, Rayner afirmó que "los Comités Patrióticos han organizado formas de participación política novedosas en cuanto a su organización espacial".
El investigador inició su estudio en agosto del 2007 con una metodología de observación-participación en actividades de diversos comités, así como de conversaciones informales y entrevistas con los participantes de estas organizaciones.
El trabajo más intenso ha sido con algunos comités de los barrios del sur de San José, del cantón de Montes de Oca, de Heredia y de Guanacaste.
Rayner distingue tres períodos en la formación y funcionamiento de los Comités Patrióticos: el primero es desde su formación en junio del 2007 hasta el 7 de octubre de ese mismo año, día del referéndum, en el que sobresale la campaña de defensa de lo nacional y la nación, incluyendo
las instituciones de bienestar social del Estado.
"Durante este primer período yo caracterizo el trabajo de los comités patrióticos como de pedagogía política, que consiste en charlas, "volanteos", blogs y todo el trabajo informativo realizado para traducir un tratado tan complicado a un público masivo", afirmó Rayner.
Un segundo período es el de la Agenda de Implementación, marcado por el dolor, la indignación y la esperanza, y un tercer período transcurre después de la Agenda, en donde muchos de los comités que siguen organizados actúan en forma local, siempre en la búsqueda de formas no
tradicionales de hacer política.
Retroceso y participación ciudadana
En un análisis preliminar de la Dra. Raventós sobre el período del referéndum, la investigadora plantea dos conclusiones en sentidos opuestos: una positiva para la democracia que es la activación de la participación ciudadana, lo cual puede llevar a una revitalización y a darle un nuevo contenido a la política, pero que a la vez se enfrenta a la rigidez institucional.
Una negativa que consiste en que el referendo representó un retroceso para la legitimidad de los procesos electorales y del Tribunal Supremo de Elecciones, en la medida en que no generó las condiciones mínimas para equilibrar la competencia entre las partes ni la aceptación de los
resultados por parte de los perdedores.
Entre los retrocesos, Raventós citó la ausencia de financiamiento estatal para las partes, lo cual llevó a que los recursos provinieran en su mayoría de fuentes privadas, y el hecho de que se permitiera la participación en el referéndum de las altas autoridades públicas, particularmente del Presidente de la República.
La investigadora del IIS manifestó que a partir de estas reflexiones profundizará en temas como: la erosión de la legitimidad política, la pérdida de confianza institucional y política, un mayor distanciamiento con respecto al gobierno y el surgimiento de diferencias dentro del Movimiento del NO.
jueves, noviembre 22, 2007
"El referéndum sobre el TLC en Costa Rica es jurídicamente nulo"
Rebelión
El Movimiento Patriótico Nacional del NO al Tratado de Libre Comercio (TLC) y los Comités Patrióticos de todo el País, que representamos prácticamente la mitad de los votos emitidos el día 7 de octubre en la consulta del referéndum, a la ciudadanía costarricense manifestamos justamente indignados y en forma vehemente, las razones de hecho y de derecho que motivan la ilegalidad del resultado del referéndum, por la crasa antijuridicidad y la burla a la democracia perpetradas en dicho proceso.
I En doctrina jurídica poder más terror es tiranía. Fue bajo esa doctrina que actuó el Gobierno al violentar la institucionalidad del país y normas de derecho internacional, normas de derecho interno, y la conciencia ciudadana que miró estupefacta el atropello desde el poder y el asalto a la dignidad ciudadana. Fue esa doctrina la que ordenó la aplicación del memorandum Casas-Sánchez desde el Poder Ejecutivo, y desde el mes de julio de este año, a pesar del descubrimiento informático tardío de ese memorial.
II Un acto jurídico que se obtiene con vicios en la voluntad de sus autores es jurídicamente nulo; los votos del SI obtenidos bajo chantaje empresarial contra sus trabajadores, y bajo la presión cotidiana, parcial y tendenciosa de la prensa, originan una nulidad absoluta de esa votación.
III El Tribunal Supremo de Elecciones, en abierta complicidad con el Gobierno, ha actuado en todo este proceso, en algunos casos, con deliberada omisión jurídica de sus potestades fundamentales. Por ejemplo, al reglamentar la ley del referéndum dejando por fuera, sin regular, la equidad en los recursos económicos que dispondrían las partes; como asimismo dejando portillos legales en materia de colaboración económica de sociedades mercantiles, lo cual, como era de esperar desnaturalizó la contienda democrática y desequilibraron groseramente el principio de igualdad en los aportes económicos y en la información.
IV De igual forma el mismo Tribunal, ahora por acción directa, en los últimos tres días previos al siete de octubre toleró en forma abierta la violación de la tregua electoral, permitiendo, so pretexto de cobertura de información, que el Gobierno utilizara todos los medios de prensa, con declaraciones, informaciones y entrevistas que manipulaban y violentaban el derecho del ciudadano de votar en condiciones de tranquilidad, y libre de las presiones innobles a las que, de hecho, se le sometió.
V El profuso empleo de recursos públicos a favor de la tendencia del SI constituyó una practica cotidiana del Gobierno contra la libertad de elección del pueblo, en abierta violación a la misma Ley del referéndum.
VI El propio día de la consulta, de nada valieron miles de denuncias interpuestas por medios formales e informales por los comités patrióticos de todo el país ante el Tribunal, que se convirtió de hecho en un mero receptor de estas denuncias, mas no en un órgano contralor y fiscalizador de la arbitrariedad y prepotencia del SI, y menos aún en un órgano que ejecutara el cese de esas arbitrariedades, pese a que tenia por disposición de ley toda la fuerza pública del país a su disposición.
VII Se violentó el artículo 95 constitucional al impedirse el ejercicio del sufragio con garantías efectivas de libertad, orden, pureza, e imparcialidad.
VIII Se violentó asimismo los artículos 19, 88 y 152 incisos b) y r) del Código Electoral al permitir la participación directa de los jerarcas de los poderes públicos en la tendencia oficial del Gobierno, sea del SI, que coparon los medios de prensa, ignorándose por el propio Tribunal su obligación de regular y fiscalizar el uso razonable y equitativo de los medios de comunicación colectiva.
IX Como si eso fuera poco, el mismo Tribunal desaplicó lo prescrito en los artículos 19, 45 y 48 del Código Electoral, al permitir con su omisa actuación, pese a que tenia recursos suficientes para controlarlo, que el certamen se convirtiera en una oferta pública por parte del Gobierno de dádivas y promesas de dadivas que, junto a la violencia y la amenaza patronales, fueron impuestas para torcer el sentido del voto ciudadano.
X De la misma forma se ignoró por parte del Tribunal Electoral la participación de sociedades extranjeras camufladas en sociedades costarricenses que financiaron la tendencia del SI; y del embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, que en forma personal y sin recato alguno participó en campañas de publicidad en empresas y medios de prensa, incluso durante los días de tregua, en clara violación legal del articulo 20 de la Ley del referéndum.
XI El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (suscrito desde 1968 por nuestro país), y la Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José (suscrito en el año 1969) en sus artículos 25 y 23.1 respectivamente, fueron violentados al favorecer el Tribunal Electoral una votación no autentica en su transparencia y en condiciones de desigualdad para sus actores.
XII La carta democrática interamericana (suscrita en Lima-Perú en el año 2001) en su articulo 3 prescribe como elemento esencial de la democracia el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; y que el poder público debe ejercerse con sujeción al Estado de derecho, en condiciones de libertad y justicia, sea en condiciones ajenas a la coacción.
XIII Todas estas razones dan sustento jurídico a nuestra tesis de que el Tratado de libre comercio, aprobado bajo violencia e intimidación colectiva el domingo 7 de octubre, infringe también la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados, que sanciona con nulidad aquellos convenios en cuya suscripción o aprobación se hubiera incurrido por una o varias de las partes en alguno de los vicios del consentimiento (artículos 48, 49 y 52); al haber cometido el Estado costarricense, por obra del Poder Ejecutivo, coacción, amenaza y uso de la fuerza.
XIV El fraude mediático y la violación a las reglas mas elementales del sufragio durante la tregua, fraguados por la gran prensa del País en asocio con el Gobierno y con la complicidad abierta del Tribunal Electoral, constituyeron la mayor afrenta anti-democrática que ha debido soportar el pueblo costarricense desde los oscuros días de la guerra civil de 1948, en los que el pueblo costarricense tuvo que ir a las calles a defender la libertad electoral.
XV En consecuencia, esta Asamblea de Comités Patrióticos y el Movimiento Nacional del NO al TLC repudian enérgicamente el rechazo ad-portas que hizo el TSE, con superficialidad argumental, de la acción de nulidad del referendum interpuesta por varios juristas, por ser dicha resolución ajena a las mejores tradiciones de la legalidad costarricense y a la filosofía del Estado social y democrático de derecho que nos rige.
Agotadas como han sido las instancias de derecho interno, habremos de acudir ante instancias jurídicas internacionales para denunciar y promover las acciones legales pertinentes, a fin de no favorecer la impunidad del Gobierno y la parcialidad del Tribunal Supremo de Elecciones, y hacer respetar el sentimiento de legalidad que en su forma mas estricta exige la trayectoria histórica del Pueblo Costarricense.
Por todo lo expuesto, los comités patrióticos de todo el país, como símbolo digno y democrático de los mas caros valores de la nacionalidad costarricense, reunidos en asamblea nacional el día 27 de octubre, proclamamos solemnemente y a todos los efectos que jurídicamente correspondan en derecho interno e internacional, nuestro desconocimiento al valor legal del resultado del referéndum, por ser dicho resultado nulo de pleno derecho y carente de todo valor jurídico.
Documento publicado por orden del grupo
ABOGADOS Y ABOGADAS POR LA DIGNIDAD NACIONAL
7 de noviembre del 2007
-DIA DE LA DEMOCRACIA-
martes, octubre 16, 2007
Oscar Arias, ¿en busca de otro premio Nobel?
Hedelberto López Blanch
Rebelión
Mucho antes de llevarse a cabo el referendo por el Si o el No sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, organizaciones obreras y campesinas, partidos políticos de oposición y movimientos sociales estaban seguros de que de alguna forma el gobierno del presidente costarricense Oscar Arias cometería fraude a su favor.
Desde un principio existieron fuertes cuestionamientos sobre la imparcialidad del Tribunal Supremo de Elecciones, que puso reglas que no garantizaban una participación igualitaria de las partes. No hubo ninguna fiscalización sobre la labor de los medios de comunicación los cuales, en su mayoría, estaban a favor de la aprobación del Tratado; no se impidió al presidente y sus ministros utilizar su tiempo y los recursos públicos para hacer propaganda por el Sí, se lanzó una campaña de miedo contra la población si no aprobaba el TLC y no se establecieron mecanismos para el acceso a los medios por parte del sectores opositores.
La administración norteamericana de George W. Bush jugó un papel fundamental cuando dias antes de la votación sus voceros y el propio presidente de la Casa Blanca auguraron que Estados Unidos no renegociaría el acuerdo si era rechazado, o que ese país no extendería algunos beneficios comerciales que Costa Rica disfruta en virtud de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.
Dos altos funcionarios del gobierno costarricense debieron renuncias días antes cuando se descubrió una carta escrita por ellos al presidente Arias donde le aconsejaban llevar adelante una drástica campaña de miedo contra el pueblo de Costa Rica para obligarlo a votar por el Sí.
El viernes, cuando se habían cerrado oficialmente las campañas a favor o en contra y violando lo establecido, Arias apareció en las pantallas de televisión para decir que días oscuros y terribles con disminuciones de empleos y de comercio envolverían a Costa Rica si el domingo 7 no se ratificaba el Tratado.
Resulta innegablemente que cuando el presidente costarricense se propone algún objetivo para beneficiar a Estados Unidos, aunque sea en contra de los intereses de su pueblo o de otro país, al final lo consigue.
Oscar Arias fue el hombre escogido por Washington para acabar con la
Revolución Sandinista llegada al poder en julio de 1979 tras una fuerte lucha armada contra la dictadura de Anastasio Somoza. Los sandinistas comenzaron a llevar al pueblo programas gratuitos de salud, alfabetización, y creación de nuevas empresas que no eran del agrado de Washington, que para tratar de derrocar a ese gobierno lanzó una guerra abierta con más de 15 000 somocistas y mercenarios que ensangrentaron y acabaron de destruir la débil economía nicaragüense.
Con un gobierno completamente debilitado por la guerra impuesta, que costó más de 50 000 vidas nicaragüenses, en su mayoría jóvenes, apareció Oscar Arias para jugar la carta norteamericana.
Apoyado por Washington, viajó a varios países de Europa y de Latinoamérica, todos opuestos al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para proponer su llamado Plan Arias de paz que después se conoció como Esquipulas, donde fue firmado en agosto de 1987.
Ciertamente que la situación del Sandinismo era desesperada pues el desgaste económico, político y social resultó enorme. Pese a la heroica lucha del ejército sandinista, las bandas armadas y entrenadas por Estados Unidos que contaban con varias bases norteamericanas en territorio hondureño, cometían a diario ataques contra poblados y empresas, y asesinaban a mansalva a hombres, mujeres y niños.
En esas circunstancias se firmaron los acuerdos de Esquipulas por los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega y otros cuatro opuestos al sandinismo y aliados de Washington, Óscar Arias (Costa Rica), Vinicio Cerezo (Guatemala), José Azcona Hoyo (Honduras) y José Napoleón Duarte (El Salvador), estos dos últimos ya fallecidos.
Los acuerdos estipulaban el desarme de las bandas contrarrevolucionarias en territorio de Costa Rica y Honduras que no se llegó a realizar porque a Estados Unidos no le interesaba y por otra parte el ejército sandinista tenía que concentrarse en lugares determinados.
Estados Unidos utilizó a la Contra para destruir el proceso revolucionario nicaragüense, y cuando alcanzó su objetivo, en febrero de 1990 tras las elecciones que perdió el FSLN, la Contra perdió cualquier valor, se cerraron los fondos y se les mandó a la miseria.
Estados Unidos, además de armar, entrenar, organizar y financiar a esos 15 000 hombres, mantenía una amenazante flota de guerra en el Caribe y en el Pacífico, con aviones espías que hacían cientos de vuelos sobre cielo nicaragüense.
Por el servicio que Oscar Arias prestó a Estados Unidos, en el año 1987 Washington realizó numerosas gestiones y presiones internacionales para que le fuera concedido el premio Nobel de la Paz.
Ahora, cuando entrega en bandeja de plata la soberanía económica y política de su país por medio del TLC, también espera ser acreedor de otro premio Nobel.
Pero Arias no debe estar tan seguro de su triunfo y recordar a sus colegas pronorteamericanos José María Aznar y Tony Blair que fueron por lana y salieron trasquilados.