jueves, enero 31, 2008
Hacia un partido moderno de izquierda
De cara a la renovación de la dirigencia nacional del PRD, mucho se habla de la necesidad de un partido moderno de izquierda en México. Es necesario definir qué se entiende por “moderno”, ya que el término se presta a interpretaciones diversas y al manoseo político.
Para la derecha, la “izquierda moderna” es una que se parezca a ella. Es decir, que renuncie al planteamiento de grandes transformaciones sociales, económicas y políticas. Que esté dispuesta al aggiornamento o a la negociación política. Que sea funcional al sistema económico prevaleciente y que promueva reformas, sí, pero de alcance limitado. Es decir, que ninguna de ellas se plantee la transformación del satus quo dominante. En cualquier parte del mundo, la derecha en el poder buscará una izquierda a modo; es decir, domesticada, colaboracionista, modosita y dispuesta a tomarse la foto.
En México ya hemos tenido izquierda partidista de este tipo. El Partido Popular Socialista de Jorge Cruickshank; el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional de Rafael Aguilar Talamantes; el Partido Alternativa Social y otros más de triste memoria. Son organizaciones que poco o nada aportaron a los trabajadores y campesinos que decían defender y, mucho menos, al país que decían amar. De esa “izquierda moderna” no necesita la sociedad mexicana.
Un partido moderno de izquierda pasa necesariamente por una refundación ideológica, programática y política. El PRD puede lograrlo si consolida su identidad progresista a nivel del discurso político, si actualiza su programa de gobierno y si da prioridad a la gestión ciudadana. En cuanto la sociedad perciba al PRD como una opción diferente, atractiva y viable, en ese momento tendremos en el país una izquierda moderna, responsable y viable.
El PRD debe proyectar ante la sociedad cuál es su diferencia específica frente a otras opciones partidistas: qué lo distingue y qué lo hace mejor de los demás partidos, en sentido positivo y en un tono propositivo.
De manera concreta, el PRD puede fortalecer su cuerpo de doctrina en torno a un diagnóstico profundo del problema de la desigualdad en México (económica, social, regional, cultural, étnica, política, jurídica y de género) y centrar su identidad partidista en un proyecto de lucha política a favor de la igualdad.
Preceptos tales como democracia, justicia, trabajo, libertad, dignidad, desarrollo sustentable, soberanía y ética política, serían revaluados y realineados en función de este concepto rector.
Una vez que el país ha reencauzado el aspecto electoral de nuestra democracia, el tema social, el relativo a la desigualdad y a la pobreza de la población, emerge como el gran tema de nuestra vida nacional.
Ese es el tema de una izquierda moderna y el punto de referencia para que la ciudadanía identifique al PRD como “la opción” en el futuro inmediato. Es un asunto que servirá de referencia para que los mexicanos y las mexicanas de la calle distingan claramente lo que en el mundo de las ideas políticas se llama “derecha” e “izquierda”, una manera de entender porqué el corazón de los humanos se ubica en este último lado.
El tema de la desigualdad y la forma de enfocarlo hace la diferencia. Para la “derecha” es un fenómeno natural, que el mercado debe regular. Para la “izquierda” es un producto del desequilibrio en las relaciones sociales de poder, que la política debe corregir de manera democrática, no autoritaria. Para la “derecha” la pobreza se resuelve en dos tiempos y procesos diferentes: primero crecer y luego distribuir; mientras que para la “izquierda” son dos fases de un mismo proceso: crecer distribuyendo o distribuir creciendo. Para la “derecha”, la política social es una variable dependiente de la política económica, mientras que para la “izquierda” es una variable integradora del marco general de políticas públicas. Para la “derecha”, el combate a la pobreza es focalizado e individual, mientras que para la “izquierda” es producto de acciones de organización y participación comunitaria. Para la “derecha”, basta la alternancia en el poder para que los cambios sociales lleguen por sí solos; para la “izquierda”, no es suficiente la alternancia, se requiere también de un gobierno alternativo.
En este mismo proceso de diferenciación, podemos identificar las particularidades de conceptos y tratamientos entre izquierda y derecha para los otros problemas más sentidos de la población, en donde la desigualdad es la moneda de uso corriente: educación, seguridad, salud, salarios, apoyo al campo, migración, federalismo, política tributaria, servicios públicos, entre otros.
Este esfuerzo de diferenciación ideológica implica, por supuesto, la actualización de los postulados doctrinales del PRD en función de las nuevas realidades. Hay que replantear los temas del nacionalismo y la soberanía frente a la mundialización de la economía; la rectoría del Estado y el sistema de libertades económicas; democracia y mercado; desarrollo sustentable y medio ambiente; trabajo, productividad y organización sindical; cambio político y gobernabilidad; Estado de Derecho y combate a la corrupción; igualdad y prosperidad económicas; así como justicia y autoridad.
Si la ciudadanía logra identificar al PRD como el partido que promueve la igualdad entre los mexicanos —no el igualitarismo, el cual sacrifica las libertades privadas y públicas—, se habrá dado un paso importante en la configuración de un partido moderno de izquierda, es decir, de una opción viable, una tercera vía frente al neoliberalismo de derecha del PAN y el neopopulismo autoritario del PRI.
México necesita un partido moderno de izquierda, que logre el justo medio entre la oposición a ultranza y el colaboracionismo político; entre la movilización en la calle y el diálogo en las instituciones; entre la protesta testimonial y la propuesta legislativa; entre el No a todo y el Si incondicional; entre anclarse en el pasado o aferrarse a la utopía futura. Una izquierda que sirva a México: que no sea rehén de sus dirigentes, de sus corrientes internas ni, mucho menos, del gobierno en turno.
0 crecimiento; 0 empleos y solo mentiras
Agitación y movilizaciones de campesinos
Mouriño violará a ¿Zavaleta o la Constitución?
“Ruthita”, como “Chayito” y la Gordillo, “seducidas”
Este domingo, fuertes “arrancones” peninsulares
Por Lilia Arellano
Mentiras de unos y otros; encontronazos por defensas de honorabilidades perdidas; falsedad en las declaraciones; cinismo; prepotencia y corrupción son hoy los temas de cada día en el renglón de la política. Nada de los que oficialmente se dice es cierto y obra en perjuicio de las mayorías; nada de lo que la realidad demuestra es considerado cierto y se presenta en contra de esas mismas mayorías para protección de unas insaciables minorías.
De Felipe Calderón no se sabe si mentir es estrategia, postura, ya le viene de formación, así le diseñaron la imagen o si consume algún tipo de medicamento que le altera, como a Fox, el pensamiento. Cuando los hombres doctos en economía alertaban en Davos sobre la crisis económica que se haría presente en los países fuertes dañando severamente a lo subdesarrollados, en México, el michoacano hablaba de grandes fortalezas que descansaban sobre dos motores.
Uno de ellos, la vivienda, y el otro, la infraestructura. De ambos nos encargamos en líneas anteriores demostrando la falsedad de tal fortaleza si ambos se derrumban y uno de ellos, el de la vivienda, fue precisamente el detonador de la crisis en Estados Unidos. Ahora que, de otro, ya salió quien se apuntara para aprovecharse e incrementar su fortuna: Carlos Slim, el por ahora “salvador” de un barco que no va sino que ya está hundido. No contento con semejantes disparates, el mismo hombre declara que hay otro motor: el campo.
Pero también habla de que hay que “encender los motores”. O sea que cuando habló de éstos ni siquiera tenía visos de que pudieran arrancar por la simple razón de que no los habían ni prendido y mucho menos puesto a prueba, es más quien sabe si funcionan con baterías, con corriente eléctrica, con gas avión o todavía son de aquellos que, como los calentadores de antaño, encienden con las bolsitas llenas de tiras de madera o aserrín llamados “combustibles”.
Aun hay algo aún peor; mientras él habla del campo y de encender los motores, las calles en la capital del país y en varias Entidades están siendo “tomadas” por cientos, miles y miles de campesinos que se oponen abiertamente al reglón agropecuario en el TLCAN y que reciben como respuesta la certeza de que, les guste o no, entrará en marcha. Si a ello se le agrega que el funcionario dijo que “el campo mexicano se convertirá en el 2008 e uno de los “motores contracíclicos” para enfrentar la desaceleración económica de los Estados Unidos”, el contrasentido no tiene paralelo en todas las aberraciones dichas en la historia.
Las cosechas se manejan por ciclos. Y antes de las cosechas, las siembras; y esos ciclos también significan temporadas, por lo cual los campos se ocupan, de acuerdo precisamente a los ciclos para diferentes siembras. Si dice Calderón que las va a manejar “contracíclicos” ¿qué quiso decir? De inmediato se nota que ni él, ni su titular del ramo, el jalisquillo Alberto Cárdenas, tienen el menor conocimiento del campo, de un renglón que es vital para cualquier gobierno ya que se está hablando del mayor consumo que se realiza en el planeta: el de los alimentos.
Calderonistas en el país del nunca jamás
Han sido mentiras tras mentiras. Nos aseguraron un crecimiento de “hasta 3.7 por ciento del Producto Interno Bruto”, que ha ido decreciendo hasta en el papel que lo aguanta todo. Ahora resulta que sólo alcanzará el 2.8 por ciento según Hacienda. El Banco de México también redujo sus estimaciones y lo dejó en 2.75.
Unos y otros ya anunciaron que esperan una menor creación de empleos durante el 2008 y ¿el candidato que hoy ocupa la silla de máximo poder no dijo que sería el presidente del empleo? Desde entonces ya mentía y así lo han hecho los miembros de su gabinete, todos, sin excepción.
Aunque por muchas y muy obvias razones destaca Agustín Carstens, el responsable de Hacienda, ya que es esta dependencia la que prevé que el contexto económico internacional que prevalecerá en este año será menos favorable para el país que el anticipado en el programa económico que aprobó el Congreso de la Unión. ¿O sea que cuando anunció un año lleno de logros, de empleos, de estómagos satisfechos no tiene validez? ¿Fue otra mentira para ahorcarnos con más impuestos y cero, cero, beneficios? ¿No hay ningún castigo para quienes caen en irresponsabilidades y declaraciones falsas ante todo un poder como el legislativo?
Volviendo a Calderón, afirmó que destinará 204 mil millones de pesos para el programa especial concurrente del sector rural y resulta que son los mismos que pasean como apoyos, como presupuestos y que no tienen nada de especial ni se agregan a ninguna otra cantidad ya autorizada por el Congreso, las cantidades van y vienen y es que al renglón global lo van desmenuzando para hacer su roncha mediática y nada más. O sea que vuelve a mentir al igual que el goloso Agustín quien asegura también que este presupuesto es el de mayor historia en el país.
Mientras se debaten entre quién es más mentiroso que quien, la realidad les golpea el rostro, la jornada nacional en protesta por la apertura del capítulo agropecuario del TLCAN ya arrancó; organizaciones campesinas, civiles, laborales e indígenas provenientes de diversos estados del país llegaron al Distrito Federal en camiones, autobuses, tractores y algunos a pie.
Los plantones tuvieron lugar en frente a las secretarías de Economía y Agricultura, justo en donde los hombres del campo han escuchado decir que mejor se aguanten porque ni EU ni Canadá quieren saber nada de revisar esos renglones.
Más descaro de que el gobierno está al servicio de muchos otros pero no de quienes le pagan con sus impuestos sus salarios y su vida de millonarios está más que claro, no deja lugar a ninguna duda. Los que verdaderamente les pagan, consideran, son otros, son los del Norte, ellos son una especia de cabilderos, mensajeros, empleados de tercera dispuestos a escuchar y obedecer cualquier tipo de orden cual canes que saltan entre fuego a cambio de un hueso ya roído y suficientemente chupado.
Este día habrá una megamarcha que partirá del Angel de la Independencia rumbo al Zócalo capitalino. La hora de partir está fijada a las cuatro de la tarde por lo que se espera que a partir del mediodía el centro de la Ciudad sea totalmente intransitable. Seguramente que los diarios y algunos programas y noticieros, tanto radio como de televisión, penetrados hasta sus entrañas por la fluidez económica que les brinda el gobierno en turno, hablarán de todas las molestias que este movimiento causa a los ciudadanos pero… no les crea.
Frontal ataque al estómago
Aquí, en el centro del país, nadie ha mostrado inconformidades por lo que está sucediendo en el campo, es totalmente al contrario, se recrudecen las críticas al adquirir la certeza de que sus mesas lucirán aún más raquíticas y que a los aumentos provocados por el anuncio del gasolinazo, a los del fin de año, a los de entrada del gasolinazo, llegarán los producidos por las importaciones, por el argumento con el que contarán los de las grandes tiendas comerciales al señalar que el pago de los productos que adquieren ya son en dólares.
Pero lo que hoy por hoy le preocupa al gabinete de Calderón no es que tomen las calles, ni que según ellos causen problemas para los automovilistas, ya que para ello contarán con sus voceros que darán cuenta de que tantos no llegaron a sus labores, de que sumaron equis número de cientos, miles de millones de pesos los que se perdieron por el ausentismo provocado por los marchistas, que fueron muchos, muchísimos los niños que no asistieron a clases en horarios vespertinos, que se desperdiciaron miles de litros de combustible y que la contaminación subió; lo que los tienen alertas que es quienes integran esas marchas ya se dividieron el trabajo.
Porque algunos irán el la caminata, otros van a “visitar” bancos, centros comerciales, puntos carreteros y cruces de semáforos en la principales ciudades y, ya sabemos que tocar a los grandes inversionistas, a los que hicieron el negocio de la vida apoyando económicamente a Calderón en su campaña, es algo que no pueden permitirse ya que son cómplices, socios, compañeros leales. Los organizadores les adviertes: “será ésta un mensaje grande para los que hoy saquean a la Nación”.
La “Ruthita” equivocada
Leyendo y releyendo la frase de López Obrador con respecto al agarrón de piernas, en lo que se refiere a política, que la “Ruthita” Zavaleta adoptó como mensaje para sí de manera inmediata y leyendo y releyendo su respuesta a lo dicho por el tabasqueño refiriéndose a él como “buscapleitos de taberna” nos deja tema para una risueña, muy risueña reflexión. A simple vista diríase que Mouriño es un hombre valiente, ya que darle un agarrón de piernas a una mujer tan fea y sin contar con ningún estimulante alcohólico debe ser muy difícil porque ni siquiera se tiene argumento para defender tan malos gustos.
Para “Ruthita” se puede asegurar que ese no es el único agarrón de piernas político o no que ha recibido en su vida, pero eso sí, ninguno que proviniera de un secretario de Gobernación, de un hombre con el poder que tiene Juan Camilo y mucho menos con un rostro que a muchas mujeres les parece lo suficientemente bonito como para arrancarles suspiros. También habrá que tomar en cuenta que seguro que ya el avecindado en Campeche la mandó a España y ahí aprendió la palabra taberna, ya que en México lo que prevalecen son las cantinas y existen uno que otro merendero. Habrá que recordar que la única taberna conocida era la Taberna del Greco, la que estaba en la plata baja del Hotel Regis, el mismo que desapareció junto con decenas de sus huéspedes durante el temblor de 1985.
Ahora que si no la ha mandado o llevado, supongamos que durante el “agarrón de piernas” que ella se adjudicó, le dijo: “te voy a llevar para que conozcas las tabernas, disfrutes de unas tapas, tomes un buen vino rojo, para que te luzcas y diviertas junto con tus amiguitas” y, como la imaginación vuela, ella, cual “me late” ya se vio, y lo hizo comparándose con la “Chayito” Robles y hasta la miró chiquita, pobrecita, disfrutando de avioncitos, de un empresario de medio pelo junto a su petrolero, de un argentino de no malos bigotes, pero para nada parecido a su “Juancho” mientras a los pies de “Ruthita” ponían el jet, el documento para que con su sola firma fuera parte de la familia… petrolera de este país, hablándole de las grandes fortunas y de lo inmenso que es el mundo para que, apenas haga lo que tiene que hacer, se desaparezca y a disfrutar se ha dicho ya que se lo merece porque su lucha ha sido respetable, sin cuartel y más sacrificios no se le pueden pedir.
“Ruthita” no puede alegar que al ofenderla “lo hicieron a todas las mujeres”, eso es una gran mentira porque en principio nadie la ofendió, ella se puso un saco que mandaron al aire. Por otra parte ya muestra sus claras tendencias actuales al hablar de tabernas y no de cantinas y para cerrar habrá que puntualizar en que si es que las conoce, unas y otras, habrá que ver a cuáles, porque eso de buscapleitos y en esos sitios sólo se ve en las que por una y miles razones más vale que las mujeres no entremos y por ello no podemos hablar de lo que en su interior sucede. ¿O acaso asistió a las que le cerraron al difunto “fiebre” del dinero en las cuales los señores orinaban junto al mueble del cantinero”? Esas las conozco porque hubo que reportear todas las tropelías y la corrupción que prevalecía en la Delegación Cuauhtémoc, y hasta puedo decirle a la “Ruthita” que vimos, el fotógrafo y yo muchas, muchas cosas, pero nunca un buscapleitos.
Aunque en España todos gritan, así hablan; todos tienen un partido político distinto y discuten; algunos más se levantan intempestivamente de las mesas ¿esos serán sus buscapleitos?
Finalmente, dudo mucho que Juan Camilo Mouriño hubiese tenido siquiera la intención de agarrarle una piernita a la “Ruthita” y no por su fealdad ya que al final todo es cuestión de gustos, sino por la simple razón de que se encuentra muy, pero muy ocupado haciendo labores de más satisfacción, o sea, violando… la Constitución o, si queremos verlo más suavecito, intentándolo mientras su jefe Calderón intenta diagnosticarle, a la Carta Magna, muerte por gastritis.
De los pasillos
En las Entidades en donde habrá el fin de semana elecciones, todos están listos para cachar “cochupos”, ningún candidato está atento a lo que, al final de las campañas piensan de ellos los ciudadanos. Y es difícil aceptar que sus muy bien pagados publicistas ni siquiera se han tomado la molestia de indicarles que sus promesas de campaña no son sino parte de sus múltiples responsabilidades, de las que tienen que cumplir a cambio de los salarios que perciben y que son liquidados con los impuestos de los ciudadanos que les otorgan facultades y autoridad para que puedan servirlos y no servirse.
Hablar de brindar mayor seguridad, de hacerle frente a la delincuencia, de ofrecer servicios públicos de calidad, de pavimentar, de cuidar el entorno ecológico y en las penínsulas de darle a lo turistas, a los visitantes, todo género de facilidades al igual que a quienes deseen invertir en diversos campos y con distintos capitales, son parte de una larga lista de obligaciones cuyo cumplimiento no merece ningún aplauso aunque, de realizarlo a satisfacción de mayorías si de reconocimiento. Ya hablar de que manejarán las cuentas públicas con transparencia, honestidad, honradez, ya es demagogia porque eso es parte de la ética, de la formación y conducción personal, de las ambiciones que los acompañan hasta cuando van a misa y pretenden vender los terrenos aledaños para que se instalen bares.
Cuando no se responde con esa transparencia y honestidad se supone que están otras autoridades que deberían actuar, comenzando por los que integran el cabildo, por los legisladores locales cuyo momento ideal para ir dejando fuera de cualquier jugada a los corruptos llega al presentarse las cuentas públicas y, finalmente, el poder judicial. Lástima que como mosqueteros la totalidad actué en el “uno para todos y todos para uno” y en ello hasta se marquen porcentajes del reparto del botín. En fin, ya tendrán los ciudadanos para reflexionar bien o para tener el gobierno que, simplemente, se merecen.
( lilia_arellano@yahoo.com)
Sin maíz no hay país
* La mega-manifestación, en rechazo a la entrada en vigor del capítulo agrario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las reformas energética y la Ley del ISSSTE, así como por la defensa de la soberanía alimentaria, los derechos de los trabajadores y liberación de presos políticos

MEXICO, D.F., 30 de enero (LA JORNADA/APRO/UNIVERSAL/NTX).- Provenientes de todo el país, en especial de las regiones agrícolas, campesinos, productores y organizaciones sindicales protagonizarán mañana jueves lo que consideran será la protesta más grande que se haya efectuado en el país en repudio al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y por la defensa de la soberanía alimentaria y los derechos de los trabajadores.
Por la tarde, decenas de miles de manifestantes se concentrarán para exigir al gobierno espurio la renegociación del acuerdo comercial y emprenda un viraje en la política económico-social y agraria, pues la que se ha mantenido ha llevado a la “ruina” al sector.
Previamente, diversos frentes campesinos cerrarán la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), cuyas sedes estatales desde este miércoles empezaron a ser tomadas.
La manifestación sellará el Pacto de Solidaridad Mutua -documento que firmarán por la mañana las organizaciones participantes-, con el que se pretende evitar que tras el alcance de acuerdos con el gobierno espurio haya una desbandada de organizaciones, como ocurrió en el 2003 luego de la firma del Acuerdo Nacional para el Campo.
Desde anoche, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) estableció un operativo de vialidad, seguridad pública y protección civil para mitigar el impacto de la marcha convocada por organizaciones campesinas para las 16:00 horas de mañana jueves y garantizar la gobernabilidad y la integridad de quienes participen en ella y de los capitalinos.
La mañana de este miércoles arribó al Distrito Federal la caravana de tractores que preside el Movimiento de Resistencia Campesina Francisco Villa -que será la que encabece la movilización de las 16 horas del Angel de la Independencia al Zócalo capitalino-, los que se concentraron en las inmediaciones del Museo de Antropología.
Horas antes, durante la madrugada comenzó la llegada de los primeros contingentes por la caseta de Tepotzotlán, en la carretera México-Querétaro. Procedentes de Guanajuato, mil 300 integrantes del Comité Pro Mejoramiento del Agro Nacional Guanajuatense se instalaron en el Monumento a la Revolución. Desde anoche y hasta el mediodía de hoy se esperaba la llegada decenas de miles de productores por los cuatro accesos al Distrito Federal, que estacionarían sus vehículos en torno al Monumento a la Revolución y la sede de la Delegación Cuauhtémoc.
Procedente de Michoacán, los 55 autobuses de 17 organizaciones de la Caravana General Lázaro Cárdenas del Río salieron desde la noche del martes, un segundo contingente lo hizo hoy a las 8 de la mañana y el tercero partió a las 10.
Por el acceso sur de la capital llegó antes del mediodía el contingente Caudillo del Sur; el convoy de Veracruz arribará por la mañana por avenida Insurgentes Sur.
La concentración la Plaza de la Constitución durará 90 minutos y se dividirá en tres bloques, es decir serán 30 minutos para las agrupaciones campesinas, igual tiempo para el Frente Sindical Mexicano y un espacio similar para la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
Por el sector agrario hablarán, a nombre de las 300 organizaciones que integran el movimiento Sin maíz no hay país, el dirigente Gabino Gómez, de la marcha que recorrió dos mil kilómetros desde El Chamizal, Chihuahua, al Distrito Federal; Miguel Luna, por el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP), y Cruz López, por la Confederación Nacional Campesina (CNC).
Por el FSM hablarán Martín Esparza, del Sindicato Mexicano de Electricistas, y Artemio Ortiz Hurtado, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Por la UNT, Francisco Hernández Juárez, del sindicato de Telefonistas; Agustín Rodríguez, del Sindicato de la UNAM, y Valdemar Gutiérrez Fragoso, líder de los trabajadores del Seguro Social.
De forma paralela, en el interior del país este miércoles iniciaron las protestas que continuarán hoy.
Así, intermitente, desde la madrugada de este miércoles prosiguió el arribo de decenas de miles de campesinos a la Ciudad de México que participarán en la megamarcha de mañana jueves, en repudio al capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
En la antesala de la movilización y frente a la exigencia de su renuncia por parte de PRI y PRD, así como de centrales campesinas, Alberto Cárdenas, titular de Agricultura, anunció la puesta en marcha de seis programas de apoyo a los productores.
Estos consisten en 200 pesos por tonelada a los productores pecuarios; coberturas de precios de granos, incluido el maíz blanco; hasta 220 pesos por sacrificio de bovino, porcino y ovino en rastros de tipo inspección federal (TIF); cien pesos por porcino facturado para el abasto, y coberturas emergentes para ganado porcino.
Sin embargo, el sector empresarial se apresuró a calificar de insuficientes los apoyos anunciados por la Sagarpa.
El arribo
Los contingentes provenientes de diferentes Entidades del país comenzaron desde ayer a concentrarse en la explanada del Monumento a la Revolución, de donde partirán mañana al Angel de la Independencia, para más tarde dirigirse hacia el Zócalo.
A bordo de decenas de tractores, tráileres, camionetas y camiones, los afiliados a las diferentes organizaciones comenzaron a preparar la logística de la megamarcha.
El primero contingente, procedente de Querétaro, trajo alrededor de cien tractores. En tanto el Movimiento de Resistencia Campesina Francisco Villa realizó un recorrido de casi 2 mil kilómetros, durante ocho días, desde Ciudad Juárez, Chihuahua.
Durante su paso, los productores desplegaron carteles y mantas en las que demandan la renegociación del TLCAN y reclaman el apoyo oficial para sector rural del país.
Max Correa, secretario general de la Central Campesina Cardenista (CCC), anunció que paralelo a la concentración de mañana en la capital habrá también demostraciones en otras entidades.
Con ese objetivo partieron hacia la capital del fronterizo estado de Tamaulipas dos caravanas con 20 tractores y 500 campesinos cada una.
Las acciones también prevén la toma de las oficinas de la Secretaría de Agricultura para exigir la firma de acuerdos favorables a los agricultores mexicanos, señaló.
Mientras, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal dispondrá de mil 500 elementos para resguardar la marcha que llevarán a cabo este jueves campesinos provenientes de diferentes Estados del país, quienes tienen programado partir del Angel de la Independencia a la Plaza de la Constitución, por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y Madero, a partir de las 16:00 horas.
Asimismo, el Gobierno del Distrito Federal negoció un acuerdo con los campesinos que se manifestarán este jueves contra el Tratado de Libre Comercio, para que durante su ingreso al Zócalo capitalino lo hagan en orden, con una comitiva mínima de tractores y sin realizar actos que puedan generar violencia, inseguridad o que provoque daños al Museo Nómada.
Sin embargo, horas después de la negociación, agricultores de la Asociación Agrodinámica Nacional S. A. y el Comité Promejoramiento del Agro Guanajuatense pretendieron adelantar su movilización y partir este miércoles por la noche con 50 tractores a la plancha del Zócalo, pero cerca de 300 granaderos de la policía capitalina obstaculizaron su salida.
Los campesinos argumentaron que sólo pretendían dar una vuelta al Zócalo y regresar a su campamento en el Monumento a la Revolución, pero el incidente provoco un leve jaloneo entre los uniformados y los campesinos sin que se presentaran incidentes mayores.
Además, al menos 30 tractores y media decena de camiones del Movimiento de Resistencia Campesina Francisco Villa, arribaron al Circuito Gandhi del Bosque de Chapultepec, donde instalaron un campamento previo a la movilización del jueves.
Otros fueron los primeros en llegar. Unos mil agricultores de Chihuahua y Guanajuato entraron a la Ciudad de México la madrugada de este miércoles y a las seis de la mañana se instalaron en el Monumento a la Revolución.
Son miembros de las agrupaciones campesinas Agrodinámica Nacional A.C. y del Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense, A.C; llegaron en tractores y más de 30 autobuses y camionetas particulares.
Armando Villarreal Martha, presidente de la organización chihuahuense, aseguró: “Nadie nos está financiando, nosotros pagamos nuestros gastos; ¡estaría cabrón! por eso de Chihuahua sólo venimos 20 y sin tractores, quienes no pudieron ayudaron a otros”.
Y la caravana del Movimiento d Resistencia Campesina Francisco Villa, que el pasado 18 de enero partió desde el Chamizal, en Ciudad Juárez, llegó este miércoles a la Ciudad de México para participar con sus más de un centenar de tractores en la marcha que realizarán este jueves organizaciones campesinas, sindicales y populares para exigir la renegociación del capitulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Además, en rechazo a las reformas energética y de la Ley del ISSSTE, en defensa de la soberanía nacional, liberación de presos políticos y un cambio de rumbo a las políticas social y económica del gobierno de Felipe Calderón.
Asimismo, organizaciones silvícolas anunciaron que productores forestales se unirán a la marcha campesina de este jueves 31 de enero contra la apertura total del TLCAN.
Mientras, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, unos 300 integrantes de la Central Campesina Cardenista protestaron frente a las oficinas de la SAGARPA. Los campesinos, procedente más de 5 municipios, realizaron la protesta a bordo de tractores.
En Saltillo, Coahuila, 600 campesinos de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) viajaron al Distrito Federal; en Chilpancingo, Guerrero, alrededor de 300 miembros de la Red de Mujeres Indígenas en Lucha, pertenecientes a la UNORCA, bloquearon la caseta de cobro de Paso Morelos de la autopista del Sol México-Acapulco.
En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, campesinos y productores de caña de esta entidad iniciaron una marcha caravana al D.F., previamente realizaron una manifestación. Los cientos de campesinos de unas 20 organizaciones iniciaron la caminata para participar mañana en las protesta.
En Jalapa, Veracruz, por la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), partieron 300 labriegos; en Morelia, Michoacán, más de 800 integrantes de organizaciones campesinas y grupos estudiantiles marcharon al centro de esa ciudad.
En Tepic, Nayarit, cientos de campesinos, de los 20 municipios de la entidad, partieron a la ciudad de México; en Durango, organizaciones del PRI, del PRD, del PT e independientes, anunciaron que marcharán hoy por las principales calles de la capital del estado; en Pachuca, Hidalgo, productores de diversas organizaciones “clausuraron” la delegación de la SAGARPA; en Puebla, integrantes del Comité del Pueblo Unido realizarán movilizaciones en esta ciudad.
Y la Caravana de Lucha por la Renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) arribó este mediodía a Morelia, donde sus integrantes realizarán una marcha.
El huésped alienante
http://www.youtube.com/watch?v=0RL9DRH3DCw
Favor de difundir, de esto es víctima toda América Latina y el mundo en general.
El complejo de la industria de la Guerra de la Droga
J. Veit High
Times Magazine
Una de las formas de control más tradicionales y evidentes, ya sea en las dictaduras militares o en las democracias, es asustarlos. Si la gente está asustada ellos están dispuestos a ceder a la autoridad para que les proteja. “Vale, yo les permito dirigir mi vida a cambio de que me protejan”, ese es el razonamiento.
Por tanto el temor a las drogas y a la delincuencia está muy estimulado por el Estado y las empresas de propaganda. La Comisión Nacional de Justicia señala muchas veces que la delincuencia en EEUU no está por encima de la de las sociedades industriales. Por otro lado, el temor a esa delincuencia es mayor que en otras sociedades y está estimulado por empresas de propaganda. La “Guerra Contra las Drogas” es un esfuerzo para generar miedo hacia gente peligrosa de la que tenemos que protegernos.
También es una forma de control de las “clases peligrosas”, las personas que no contribuyen al lucro y la riqueza. Tienen que ser atendidos de alguna manera.
[...]
La política económica de los años 80 produjo una increíble desigualdad, concentrando el crecimiento económico, que era enorme, en muy pocas manos.
[...]
Cuando tú empiezas una Guerra Contra las Drogas sabes muy bien a quién vas a coger, a gente pobre y negra. No vas a coger a gente rica y blanca, no vas detrás suya de ningún modo. En el barrio de clase media-alta donde vivo yo, si alguien va a casa y esnifa cocaína, no viene la policía e irrumpe en su casa. De este modo, hay muchos factores que hacen de la Guerra Contra las Drogas una guerra contra la gente pobre, en gran parte de color. Y esa es la gente de la que ellos quieren deshacerse. Durante los periodos en que la política económica es instituida, la tasa de encarcelamiento aumenta, pero el crimen no, se mantenía estable o disminuía. En los recientes años 80, en términos de encarcelar a nuestra población, nosotros éramos los primeros del mundo, en este aspecto estábamos delante de cualquier sociedad industrial.
High Times: ¿Quién se beneficia de encarcelar a los jóvenes negros?
Mucha gente. La gente pobre es básicamente superflua para la producción de riqueza. Por lo tanto el rico quiere deshacerse de ellos. El rico también asusta a todos los demás, porque si usted tiene miedo de esa gente se rinde a la autoridad. Pero además esto es una industria estatal.
Desde los años 30 el hombre de negocios ha entendido que una economía capitalista ha de tener subvenciones masivas estatales; la única pregunta es ¿qué clase de forma tomará esa subvención estatal? En Estados Unidos la forma principal ha sido el sistema militar. Los aspectos más dinámicos de la economía - ordenadores, Internet, industria aeronáutica, productos farmacéuticos - tienen origen en el sistema militar. Pero "la industria del control del crimen", como la llaman los criminólogos, se convierte en la industria que más rápido avanza de América.
Y esto es la industria estatal, públicamente financiada. Esto es la industria de construcción, la industria inmobiliaria, y también firmas de alta tecnología. Esto se tiene a una escala suficiente que contratistas de tecnología avanzada y militares lo contemplan como un mercado para las técnicas de control de alta tecnología y la vigilancia, entonces usted puede supervisar lo que la gente hace en sus actividades privadas con dispositivos complicados electrónicos y superordenadores: supervisión de sus llamadas telefónicas y líneas etcétera, etcétera. De hecho, el tiempo probablemente traerá que ésta población superflua pueda ser cerrada en apartamentos privados, no cárceles, y solamente supervisadas para ser rastreadas cuando hacen algo mal, dicen la cosa incorrecta, vayan en la dirección incorrecta.
[...]
High Times: ¿Y qué opina usted de la legalización de la droga?
Nadie sabe cuál sería el efecto. Si alguien te dice que lo sabe o es un estúpido o es un mentiroso, porque nadie lo sabe. Estas son cosas que tienen que ser probadas, tienes que investigar para ver cuáles son sus efectos.
[…]
Muchas drogas blandas son ahora legales, como el alcohol o el tabaco. [...] La marihuana no es, que se sepa, muy perjudicial. Quiero decir que generalmente asumes que no es bueno para ti, pero el café no es bueno para ti, el té no es bueno para ti, el pastel de chocolate tampoco es bueno para ti. Sería una locura tipificar como delito el café, aunque es perjudicial. Los EEUU son uno de los pocos países donde esto se considera una cuestión moral. En la mayoría de los países tú no tienes a políticos levantándose gritando sobre lo que opinan de las drogas.
Traducción de Germinal Valiente (http://oliverteller.blogspot.com/2008/01/una-opinin-sobre-las-drogas.html)
Fuente: http://www.chomsky.info/interviews/199804--.htm
La pierna que agarra Gobernación y las piernas de la lucha independiente
1. López Obrador, el presidente en campaña permanente, acaba de denunciar que hay que tener cuidado con las visitas al nuevo y joven secretario de Gobernación porque para entrar en confianza y lograr los acuerdos que quiere, generalmente te agarra la pierna. No dijo AMLO si lo hace igual con mujeres y hombres, con jóvenes y viejos o sólo con los políticos de derecha, centro o izquierda. Sin embargo agarrarle la pierna a alguien no es malo; puede ser para entrar en confianza, para medir musculatura, para sentir su temperatura, para adivinar su grosor, para medir si se está nervioso. Si no se tocan las piernas se ignora todo lo anterior y la comunicación puede fallar. Por eso el señor secretario de Gobernación, que tiene que investigar a fondo la situación del país (sobre todos en estos meses que comienza a subir la temperatura política) tiene que agarrarle las piernas a quien lo visite sea hombre, mujer, o todo lo contrario.
2. Pero las piernas que no podrá agarrar el joven secretario Mouriño son las de los campesinos, los obreros, los ciudadanos que saldrán a manifestarse este jueves 31 contra la funesta política calderonista. Son piernas que han caminado cientos de kilómetros para llegar a la Ciudad de México desde los estados de la República. Están tan disgustados y desesperados los trabajadores contra el poder que si les agarraran la pierna estarían dispuestos a lanzar una buena patada al trasero. Esas piernas sirven para caminar kilómetros en caravanas, en manifestaciones y para correr y no dejarse de la policía y los gases lacrimógenos. Esas piernas no aceptan ni requieren apapachos de funcionario alguno; sólo necesitan estar sanas para el trabajo y para defenderse de la permanente agresión de que son víctimas. Aunque también las piernas de los policías y militares les sirven para correr cuando huyen de la combatividad de los manifestantes.
3. El presidente ilegítimo Calderón y su secretario Mouriño le acarician las piernas a los altos dirigentes del PRI para lograr la aprobación de las reformas privatizadoras en PEMEX y en electricidad. La luna de miel entre los más poderosos funcionarios del gabinete y los directivos de esos partidos se inició desde el gobierno de De la Madrid, pero la entrega total entre ellos se registró en los sexenios de salinista y los siguientes. No solo se ha tratado de un juego de manos y piernas, los panistas y priístas siempre han dormido en la misma cama. Así que la denuncia de López Obrador es mínima ante la realidad. ¿Podemos acaso imaginar cuánto ha tenido que entregar (y aún debe) el gobierno de Calderón al PRI para lograr la aprobación de esas reformas privatizadoras? El secretario Mouriño para amarrar acuerdos usa piernas, manos, billetera y hasta amenazas. No es una táctica nueva, es la misma que desde el Porfiriato se ha usado.
4. El peor nivel de la política es el que se registra en las reuniones de recámara, en lo oscurito, es decir, a espaldas del pueblo. El secretario de Gobernación, en vez de abrir un gran debate u organizar un plebiscito entre la población sobre la política petrolera y eléctrica, quiere arreglarse con los dirigentes de una fracción del PRD para que no abandone la sesión decisiva del congreso en la que PAN y PRI aprobarán las reformas. ¿Cómo es posible que a estas alturas el PRD y la izquierda no estén en las calles para evitar la aprobación? Si el gobierno panista de Calderón consigue la aprobación de las reformas energéticas no habrá argumento que demuestre que el gobierno no se ha fortalecido y muy cerca de consolidarse. Ya podrá pensarse que la batalla presidencial de 2012 será entre PAN y PRI. Que las gloriosas batallas de la Convención Nacional Democrática (CND) han llegado a su fin. Que lo que quedará es el voluntarismo.
5. Pareciera que la izquierda socialdemócrata del PRD y del lópezobradorismo confía más en los acuerdos entre bambalinas que en el movimiento de masas. Controlan las movilizaciones porque al parecer le tienen miedo a las concentraciones libres de masas que les podrían descomponer con “su anarquismo” y “radicalismo” los acuerdos entre la clase política y poner en peligro sus diputaciones, senadurías y demás cargos que les otorgan muchos privilegios. Es de esperarse que la gran concentración del jueves 31 obligue al gobierno ilegítimo y al PRI a dar pasos atrás en la aprobación de las reformas; pero parece que el gobierno de Calderón ha decidido y no habrá nada que lo frene. ¿O, acaso, se esperará el día 18 de marzo, aniversario de la expropiación petrolera, para lanzar el amargo y cobarde llanto de protesta? Lo que suceda el 31 será muy importante. ¿Después de la gran marcha se retirarán a descansar a su casa los manifestantes?
6. Un vecino mal pensado me decía: Yo, al sentir la mano del secretario en mi pierna, me retiraría de manera automática de su lado y le miraría a los ojos, sorprendido y con cierto miedo. No sabría cómo respondería él, pero si me lanza una sonrisa pensaría entonces en sus “malas intenciones”. ¿Qué tal si se enoja?, le pregunto. Ni modo, aunque me acusen de no ser moderno y no entender “la finura y delicadeza” de nuestro alto funcionario, debo comportarme a la altura. Yo vengo del meritito Norte y esas costumbres no se dan allí porque la gente es más sincera, más directa, no se anda con rodeos. Me daría miedo, en adelante, visitar a solas a un funcionario y en las reuniones escogería muy bien el lugar para sentarme. Otro amigo ha confesado: yo le agarraría la pierna para que estemos iguales y así ver quien retira la mano primero. ¿Qué harás entonces? No sabría que hacer, pero creo que el funcionario retiraría primero las manos de fuego.
7. En fin, esta noticia de las “piernas agarradas” ha sido exagerada por los medios de información con el fin de continuar desprestigiando ante la opinión pública a López Obrador, dividiendo al PRD y calumniando a la izquierda. La legisladora perredista Ruth Zavaleta, de Nueva Izquierda, cayó fácilmente en el juego porque AMLO representa una posición política en la que ella no está de acuerdo. Otra vez los medios de información quieren ensañarse contra el principal líder de oposición electoral exagerando una noticia. La realidad es que no es un asunto de quién agarra piernas, sino de estrategias políticas que sirvan para ganar batallas a favor de los trabajadores. La defensa del patrimonio del pueblo contra las llamadas “reformas estructurales” es la tarea más importante en estos momentos. O, como ha pasado siempre, ¿nos pondremos a llorar nuestra derrota porque no supimos ni quisimos defendernos del enemigo?
¿Porqué los trabajadores podemos y debemos realizar un Paro Nacional en México?
La decisión de la oligarquía mexicana y de sus amos imperialistas es inequívoca: consideran inaplazable y urgente la aprobación de las llamadas reformas “estructurales”, especialmente las que se refieren a la privatización del petróleo y la electricidad. Los vaivenes declarativos del gobierno espurio, que primero ratifica y luego recula, solo reflejan su cautela ante las crecientes muestras de rechazo por parte de la población y de la maduración de un proceso de reorganización y unidad de los diferentes movimientos sociales.
La reciente conformación del “Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas” es reflejo de la grave preocupación existente entre la clase trabajadora por la profundización del modelo neoliberal y de su determinación de unir fuerzas para enfrentar esta ofensiva. El amplio abanico de organizaciones campesinas, sindicales (entre las cuales se encuentran los trabajadores electricistas, telefonistas y maestros de primaria y secundaria) y sociales que lo conforman (1), constituye una excepcional demostración de la pérdida de consenso logrado por la clase política neoliberal y del potencial que pude adquirir este movimiento. Su manifiesto fundacional (http://www.sme.org.mx/construccion_frame/UntitledFrameset-3.htm), es un diagnóstico preciso y puntual de cómo la política neoliberal y la represión han afectado a todos los sectores explotados y oprimidos de nuestra sociedad y de la pérdida de soberanía y estafa que significaría la privatización del sector energético. El documento también recoge las demandas de cada una de estas expresiones sociales y presenta un calendario de movilizaciones para presionar a las diferentes instancias de gobierno para que las solucione.
Sin embargo, en la opinión de muchos compañeros, dicho documento adolece de una omisión fundamental: no incluye la propuesta de realizar un Paro Nacional para hacer efectivos dichos propósitos. En mi opinión las condiciones políticas actuales no solo demandan y hacen posible la realización de dicho paro, sino que lo hace la herramienta sin la cual es imposible alcanzarlos.
Las condiciones han madurado
La última Huelga General se realizó en México en 1936. Luego vino un prolongado proceso de cooptación y corrupción de dirigencias sindicales por parte del estado mexicano y derrotas de la insurgencia sindical democrática, combinadas con un largo periodo de crecimiento económico, que hicieron imposible su realización. Desde los inicios del periodo neoliberal (1982), hubo diversos intentos para realizar movimientos huelguísticos amplios o los llamados “Paros Cívicos”, pero en su totalidad han fracasaron o no han logrado plenamente sus objetivos, ya sea por la cobardía y sometimiento de las direcciones sindicales burocráticas como por la inmadurez y aislamiento de las organizaciones sindicales democráticas.
No obstante esas luchas no fueron en vano. El peso de la crisis económica y el desprestigio de la burocracia sindical han abierto amplias brechas por las cuales numerosos sectores de trabajadores han logrado recuperar sus organizaciones o presionar a sus direcciones para obligarlas a actuar de manera más consecuente. Entre los resultados más significativos de estas luchas han sido la ruptura del Congreso del Trabajo y el surgimiento de otras referencias sindicales, la ejemplar resistencia de los trabajadores electricistas a la privatización, la lucha de los trabajadores de las maquilas, el surgimiento de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación y las huelgas mineras.
Es cierto que el grueso de la clase trabajadora mexicana aún se encuentra desorganizada o controlada por direcciones sindicales gangsteriles. Pero también es cierto que sectores clave del proletariado mexicano, como los mencionados arriba, se encuentran vigorosos y en condiciones de emprender una prueba de fuerzas con sus enemigos de clase.
La sola composición de las organizaciones que signan el mencionado manifiesto da una idea de la fuerza cuantitativa y cualitativa de este movimiento. Ellas representan, por lo menos, a dos millones de trabajadores del campo y la ciudad. Cuentan con la posibilidad de paralizar las autopistas y los pasos fronterizos de casi todo el país, dejar sin actividades a la mitad de los centros docentes y la mayoría de las universidades, inmovilizar la casi totalidad de los centros mineros y metalúrgicos, dejar al país sin comunicaciones telefónicas, parar la distribución eléctrica en zonas neurálgicas del centro del país y contar con el entusiasta apoyo de millones de mexicanos agraviados tanto por los efectos de la política neoliberal como por el fraude electoral efectuado el año pasado.
Este es otro factor político que nos favorece y cuya importancia es altamente significativa. La existencia de un gobierno espurio y el surgimiento de un amplio movimiento a escala nacional (Convención Nacional Democrática), que lo resiste y que comparte la mayoría de nuestros cuestionamientos, representa un aliado, en potencia, fundamental.
Es cierto que para frenar este movimiento el gobierno recurrirá, y ya lo está haciendo, a una intensa campaña de medios para desprestigiarlo y también a la intimidación y la represión. Pero se trata de un gobierno en extremo agobiado por su ilegitimidad y debilidad. Felipe Calderón no puede moverse por el territorio nacional, a año y medio de su mandato, sin tener que recurrir a aparatosos desplazamientos de la Guardia Presidencial. Es de dudar la efectividad de sus campañas mediáticas, con ellas el gobierno de su antecesor, Vicente Fox, no logró el desafuero de López Obrador. Los medios de comunicación nacional se encuentran sumamente desprestigiados.
Con esto no quiero decir que enfrentar la política del gobierno sea un día de campo. Solo quiero decir que existen buenas condiciones para vencerlo. Todo depende de que actuemos con mucho cuidado, pero golpeando con puño de hierro. Por ejemplo, debemos cuidar que un paro nacional afecte lo menos posible a la población trabajadora y lo máximo al gobierno, la industria y los barrios de la aristocracia; realizar una intensa campaña propagandística en barrios obreros, fábricas y centros de trabajo, mercados, escuelas y otras concentraciones, para explicar los objetivos de nuestra lucha y organizar a los simpatizantes.
Enfrentar al gobierno con manifiestos y manifestaciones es ya del todo insuficiente. Llego hora de pasar a la ofensiva utilizando nuestra principal arma de lucha, la Huelga General, así sea en su forma más elemental. Las organizaciones que integran el Diálogo Nacional deben de ser la punta de lanza de esta propuesta. Ese debe ser el principal punto de acuerdo que adopte el “V Diálogo Nacional” que se realizará el próximo 4 y 5 de febrero.
México D. F. a 31 de enero de 2008
(1) Confederación Nacional Campesina; Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros; Unión Nacional de Organizaciones Regionales, Campesinas y Autónomas; Central Campesina Independiente; Unión Campesina Democrática; Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo, “Sin Maíz no hay País y sin Frijol Tampoco, ¡Pon a México en tu boca!”, Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas; Coalición Ciudadana Nacional, Diálogo Nacional, Unión Nacional de Trabajadores, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Federación Nacional de Sindicatos Universitarios, Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios de la Educación Superior; Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, Frente Sindical Mexicano.
"Problemas del campo no afectan solamente a los campesinos sino a todos"
Adital
El Distrito Federal de México recibió hoy (30) la Marcha de los Tractores, organizada por el Movimiento de Resistencia Campesina "Francisco Villa" que se sumará mañana al gran acto de la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano. Entre otras demandas, se pretende presionar al gobierno a rever los acuerdos con el TLCAN que perjudican a la agricultura local.
Víctor Suárez Carrera, dirigente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (Anec), que integra el Movimiento de Resistencia Campesina "Francisco Villa" habló con ADITAL sobre estos problemas que afectan no sólo a miles de campesinos y campesinas del país, sino a todos los ciudadanos mexicanos.
Adital - Actualmente, se habla en la conformación del Frente Nacional por el Campo Mexicano. ¿ Cuál es su rol?
Victor Suárez Carrera - Tenemos que dejar claro que el Frente Nacional por el Campo Mexicano no existe como tal. Efectivamente hay una coordinación de las organizaciones campesinas más importantes de México, cuyo objetivo básico a corto plazo es estar juntos y unidos, preparando la marcha del día próximo 31 de enero, del Ángel de la Independencia al Zócalo de la ciudad de México, por lo que hasta el día de hoy, no hay un Frente constituido, con un nombre específico, simplemente es una coordinación amplia de organizaciones campesinas y que después del día 31 de enero, se analizará y debatirá sobre el futuro de esta coordinación campesina.
Adital - Uno de los motivos de su creación son los efectos negativos del TLCAN sobre los productos agrícolas...
Victor Suárez Carrera - La coordinación campesina que se esta construyendo y va por buen camino, en gran medida, para hacer frente de manera unitaria al TLCAN y sobre todo construir las nuevas bases de una nueva política hacia el campo mexicano.
Adital - ¿Cómo sigue la organización para marcha que se llevará a cabo el 31 de enero? Cuáles son las expectativas con relación a las adhesiones de los movimientos?
Victor Suárez Carrera - Va por buen camino. De hecho, si bien la marcha se realizará en el Distrito Federal, desde el pasado viernes 18 de enero, partió desde el puente internacional Córdoba - Las Américas, la caravana de tractores organizada por el "Movimiento en Resistencia Campesina Francisco Villa" que culminará el próximo día 31 de enero, en el Zócalo del DF.
Todo esto como parte de las actividades de la segunda etapa de la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano, "Sin maíz no hay país y sin fríjol tampoco ¡Pon a México en tu boca!" El apoyo y la respuesta de otras organizaciones campesinas regionales y locales ha sido muy buena. Y también se están adhiriendo muchas organizaciones sindicales, sociales, civiles, que participaran en la marcha del día 31. Creemos que como lo hemos venido planteando en la Campaña Sin maíz no hay país, es que los problemas del campo mexicano, no son ni deben ser únicamente asunto de los campesinos, si no de toda la ciudadanía, por ello, desde aquí, hacemos un llamado a todas las fuerzas sociales a que se unan a la marcha del día 31 y que se involucren más en los temas de la agricultura campesina.
Adital - El gobierno ha demostrando poca - o casi ninguna - voluntad de discutir el tema con los sectores agrícolas. ¿Creen Ustedes que habrá posibilidad de alguno diálogo con la nueva presión que se dará?
Victor Suárez Carrera - Así es, el gobierno mexicano ha demostrado nula voluntad política para atender las demandas campesinas, el gobierno se ha dedicado únicamente a decirle mentiras a los mexicanos a través de los Medios de Comunicación, que con el TLCAN, nos ha ido muy bien, comparando el campo mexicano con los campos de golf, y no escuchando ni atendiendo las demandas y propuestas de las organizaciones campesinas. Llamamos al gobierno mexicano a debatir con las organizaciones campesinas, sobre una nueva política hacia el campo, ya que en estos 25 años de modelo neoliberal, los efectos hacia el campo son desastrosos y con el TLCAN, solo un puñado grupo de agroexportadores y empresas transnacionales han sido los verdaderos beneficiados de este tratado comercial.
Ahorita la coordinación campesina, se esta preocupando más por seguir construyendo una verdadera fuerza campesina desde abajo, tejiendo alianzas con otras fuerzas sociales y civiles. Después de la marcha del 31 de enero, se verá y analizará cuales son los mecanismos a seguir, si es que se da un posible diálogo con el gobierno y por supuesto, se verá y reflexionará sobre las otras acciones a seguir.
EEUU, el mayor creador de terrorismo
Promesas rotas motivaron un aumento drástico del sentimiento antiestadounidense en Baquba, capital de la oriental provincia iraquí de Diyala.
Muchos habitantes de esta ciudad de mayoría sunita, 40 kilómetros al noreste de Bagdad, habían respaldado a las fuerzas de ocupación de Estados Unidos cuando acabaron con el régimen de Saddam Hussein (1937-2006), quien encabezó una dictadura entre 1979 y 2003.
Pero la fallida reconstrucción y las políticas confusas le hicieron perder apoyo.
"Los estadounidenses basaron su estrategia en Iraq sobre el apoyo de ciertos chiitas que eran enemigos directos de los sunitas y leales a Irán", dijo a IPS Ayub Ibrahim, residente de Baquba.
"Ése fue el origen de la brecha entre ciertos chiitas y ciertos sunitas, respaldados ambos por Estados Unidos", sostuvo.
La mayoría de los 26 millones de iraquíes son chiitas (62 por ciento), la población hegemónica en el sur, mientras en el centro predominan los sunitas (35 por ciento), rama islámica dominante en el mundo árabe, y que constituyó la elite del régimen de Saddam Hussein.
Estados Unidos también perdió apoyo con su política de detenciones exageradas.
Muchos en Baquba creen que los allanamientos se basaron en información suministrada a efectivos estadounidenses por combatientes chiitas, infiltrados en la policía y el ejército iraquí.
"Nunca vimos que efectivos estadounidenses o que la policía y el ejército iraquí intentaran detener chiitas", dijo a IPS Abdul Sattar Al-Badri. La mayoría de los vecinos de Baquba no encuentran justificación para gran parte de los arrestos.
Unas 60.000 personas están presas en Iraq, según informó la Cruz Roja Internacional en noviembre.
"Los estadounidenses ocuparon nuestro país y apresan a nuestros hombres", dijo a IPS Dhafir al-Rubaiee, oficial del ejército iraquí de la era de Saddam Hussein, disuelto tras la invasión.
"La mayoría son detenidos sólo por ser sunitas. La familia de cada uno de ellos tiene familia. Los parientes de los detenidos ahora tienen razones para odiar a los estadounidenses", indicó.
Otros atribuyen el creciente sentimiento antiestadounidense a la falta de seguridad y a la destrucción de infraestructura.
"La falta de seguridad es el resultado directo de la ocupación", dijo a IPS Abu Ali, otro residente de esta ciudad. "Los estadounidenses atravesaron miles de kilómetros para destruir nuestras casas y matar a nuestros hombres. Son la causa de todas nuestras desgracias".
"Pasamos necesidades en el gobierno de Saddam Hussein, pero estábamos seguros", dijo a IPS un residente que pidió reserva de su identidad.
"Nos veíamos obligados a trabajar 20 horas al día, a veces, para poder vivir, pero estábamos felices de ver crecer a nuestros hijos y nuestras familias unidas", relató. Las fuerzas estadounidenses terminaron con todo eso, añadió.
El ejército de Estados Unidos destruyó a propósito la infraestructura de Iraq, señaló Abu Tariq.
"Los estadounidenses destruyeron estaciones de agua y de electricidad, fábricas, puentes, carreteras, hospitales, escuelas y edificios y abrieron las fronteras al ingreso de extranjeros y terroristas a nuestro territorio", protestó.
La gran cantidad de iraquíes asesinados por las fuerzas estadounidenses tampoco los ayudó a granjearse el cariño popular.
"Al ser víctimas de una bomba en la carretera o de un atacante suicida, los soldados estadounidenses disparan a mansalva, matando e hiriendo civiles inocentes", dijo a IPS Yaser Abdul-Rahman, un maestro de 45 años.
"Así murieron miles de personas", precisó.
El sentimiento antiestadounidense en Baquba es tan grande que la gente ya no esconde su desconfianza hacia las tropas ocupantes.
"Al principio, los iraquíes no se habían dado cuenta de la estrategia de Estados Unidos en la zona", sostuvo Abu Taisee, miembro del Partido Comunista de Baquba. "Su estrategia es destruir y masacrar. No hacen nada para cumplir con su agenda."
"Ahora los iraquíes saben que detrás de sus sonrisas hay odio y violencia", apuntó. "Ellos califican a los otros de violentos y de terroristas, pero lo que hacen en Iraq y otros países es el origen y la esencia del terrorismo."
"Estados Unidos es el mayor productor de terrorismo y gastan grandes sumas de dinero en crear y capacitar escuadrones de la muerte en todo el mundo", añadió Taisee.
Las fuerzas ocupantes tratan de distinta manera a chiitas y sunitas, pero ambas ramas del Islam parecen coincidir en su odio hacia Estados Unidos.
"Mire nuestro país… Se necesitarán 30 años para recuperarnos", dijo a IPS Edan Barham.
"Esto no tiene nada que ver con las corrientes religiosas. Todos nosotros somos iraquíes y debemos pensar en Iraq de una forma más creativa que en un país dividido según las vertientes del Islam", indicó.
"Los iraquíes de todas las ramas se dan cuenta ahora de que la ocupación estadounidense es lo que perjudicó al país", señaló Khalil Ibrahim, un residente de esta ciudad.
Los únicos iraquíes a favor de la ocupación son los que se benefician de ella en forma directa, señaló el analista político Azhar al-Teengane.
"La ocupación es buena los para políticos, combatientes, empresas constructoras y oportunistas que hicieron dinero con ella", apuntó. "Pero no son más que cinco por ciento de la población."
Poder gobernar es una forma de disminuir el sentimiento antiestadounidense, según Jalal al-Taee, otro residente de Baquba.
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=87303
Renta Dignidad beneficiará a 676.009 mayores de 60 años desde este viernes
La Paz, 30 ene (ABI).- A partir de este viernes 1 de febrero 676.009 adultos mayores de 60 años de edad en todo el país podrán cobrar la renta Dignidad. De acuerdo información gubernamental se prevé un pago de 1.677.197.178 bolivianos para los beneficiarios.
Según la información oficial, los beneficiarios se encuentran en mayor número en el departamento de La Paz con 218.069 personas, seguido de Santa Cruz 129.531, Cochabamba 123.053, Potosí con 65.952, Oruro con 36.808, Chuquisaca con 46.376, Tarija con 31.514, Beni con 21.616 y Pando con 3.090.
Por departamentos los montos a distribuirse son; La Paz 541.035.269 bolivianos, Santa Cruz 321.370.023, Cochabamba 305.297.924, Potosí 163.628.751, Chuquisaca 115.060.149, Oruro 91.321.674, Tarija 78.187.113, Beni 53.629.899 y Pando 7.666.376.
El aporte de las prefecturas y municipios será de 890.568.576 bolivianos para el pago de este beneficio.
Las entidades financieras que se habilitaron para el pago del beneficio son 582, de las cuales 38 estarán en Chuquisaca,127 en La Paz, 72 en Cochabamba, 10 en Oruro, 27 en Potosí, 36 en Tarija, 233 en Santa Cruz, 34 en Beni y 5 en Pando.
Entre éstas se cuenta a Banco Unión, Cooperativa 2 de Junio ABAS, Cooperativa Cactri, Cooperativa el Churqui, Cooperativa Gran Grigotá, Cooperativa Hospicio, Cooperativa Intercooop, Cooperativa Nuestra Señora de La Paz, Cooperativa San Martín, Cooperativa San Mateo, Cooperativa El Buen Samaritano, Cooperativa Sudamérica,
También están Mutual Potosí, Mutual Paititi, Fortaleza, Ecofuturo FFP, FFP Fie, Farmacorp, Cooperativa Pio X, Cooperativa Solucredit, Cooperativa Trinidad, Comfia, Cooperativa Montero, Fundación CVE, Fondo Fi.Fa$$il, Cooperativa la Sagrada Familia, y Cooperativa San Bartolomé.
Además de la Cooperativa Jerusalén, Cooperativa Jesús Nazareno, Cooperativa Loyola, Cooperativa San Antonio, Cooperativa San Gabriel y Cooperativa San Luis, Cooperativa Montero Limitada, Fades, Cooperativa Francisco Solano y Cooperativa San Mateo.
Los puestos militares que se anuncian son 39 distribuidos 11 en la Paz, 3 en Chuquisaca, 3 en Cochabamba, 2 en Oruro, 1 en Potosí, 4 en Tarija, 9 en Santa Cruz, 5 en Beni y 1 en Pando.
En la primera fase funcionarán 39 unidades militares (1 de febrero), posteriormente en la segunda fase que será a mediados de febrero entrarán en funcionamiento 200 antenas satelitales.
Cuba, ¿una dictadura?
Estimado tocayo,
Suelo leer con interés sus irónicas columnas publicadas en PUBLICO. Coincidimos en algo que considero fundamental, el origen no divino del mundo material y de las especies animales, incluida la humana. Sin embargo, me cuesta entender su no religiosidad cuando al entrar en sus análisis políticos adopta posturas críticas interclasistas. Como si los estados y las democracias fueran algo religioso o abstracto, sin ninguna vinculación material. Marx a los que así pensaban, les decía que las diversas formas en que manifestaba el ejercicio del poder por la clase social dominante; al Estado lo “colgaban del cielo”, se denominasen monarquías o repúblicas absolutistas, constitucionales o militares. Todas ellas son democracia para los que ostentan el poder, pero dictadura para los explotados, tanto para los que son reprimidos de forma física en todo el cuerpo o mediática que se ejerce sobre una parte fundamental y determinante del cuerpo humano, directamente sobre el cerebro, lo que de hecho provoca el sometimiento y la alienación de la gran mayoría social que son los que superviven gracias a la venta de su fuerza de trabajo.
Ya lo dijo Lenin, la mejor envoltura del capitalismo es la democrática.
Me confundió cuando en un anterior artículo, calificaba a Cuba de dictadura como vuelve a repetir el 28-1-08 bajo el título “ Demostración científica de que la monarquía es un disparate”.
Le considero un ser humano con suficiente cultura para poder analizar lo que es la revolución cubana, después de cerca de 50 años de supervivencia a pesar del boicot que el imperialismo yanqui la tiene sometida. No voy a entrar a enumerar el progreso humano de aquel pueblo, que fue colonia española y de los posteriores amos yanquis, basta con comprobar aspectos básicos del ser humano como son el derecho a la salud, la educación o al trabajo, algo difícil de darse en las llamadas dictaduras fascistas o democráticas, incluso si se comparan los datos cubanos con los de la mayor dictadura del capital que son los EE.UU.
En 2006 tuve ocasión de conocer aquel país, (aunque por pocos días al asistir invitado a las jornadas que se celebraron sobre “la obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI) de convivir con gentes de arriba y de abajo, con jóvenes y veteranos, comprobar ciertas diferencias entre la gente que vivía en Vedado y la Habana Vieja. Diferencias que atribuyo al insuficiente grado de comprensión y desarrollo de la concepción marxista sobre el Estado y la Democracia, de cómo son las formas de dominio y organización participativa en el capitalismo, y cómo deben ser en el socialismo, donde la mayoría social ya está organizada como clase dominante, cómo se deberá imponer sobre la minoritaria clase burguesa, y cómo hoy en el llamado mundo desarrollado, controlado por el sector más minoritario, la burguesía oligárquica. Hoy, la fase imperialista del capitalismo, donde el gran capital financiero, monopolista y la tecnología mediática esta en sus manos, nos hace creer vivir en un mundo fantástico, donde la evasión consumista o la borrachera y el chute más o menos controlado es el falso escapismo sobre el agobio y la inseguridad en que vivimos, que sentimos pero que no nos explicamos con la objetividad necesaria para que nos permita contribuir a acabar con este caótico mundo.
Sin embargo, como puede comprobar por la entrevista que su diario realizó a Ricardo Alarcón el día anterior, verá la diferencia existente entre el Estado cubano y el “Estado de Derecho” español, donde el clientelismo partidista financiado por el poder económico, es el que le da el tinte “democrático”. Un Estado monárquico heredado “democráticamente” gracias a la mediación del generalísimo Franco. Ese gran poder divino del dictador que convirtió y cambió a personajes tan perversos y siniestros como Fraga Iribarne, convertido de dictador y asesino de Julián Grimau y otros luchadores populares, al gran demócrata presidente honorario del PP ya en su vejez política, herencia que pasó al Aznar, y actualmente, como define Manuel Rico a Rajoy, el malo y holgazán heredero.
En Cuba no existen partidos clientelistas, subvencionados por el Estado, algún buen banco samaritano o donaciones personales anónimas, son los propios ciudadanos los que desde sus barrios proponen a personas que les merecen su confianza para que les representen en la Asamblea Nacional de Cuba.
No se subestime por su confusión sobre la democracia, ¿Quién iba a pensar, después de 70 años, que se pudiera producir la caída del llamado Socialismo Real, la Unión Soviética?, que solo tenía de soviético el nombre, pero la estructura de poder que es todo Estado, nada tenía que ver con la que defendía Marx y sobre todo de Lenin. El poder no estaba en manos del pueblo, eran los miembros del PCUS los que estaban constituidos en clase dominante. El soviet (consejo) obrero no existía en ninguna fábrica, ni en los demás lugares de servicios sociales, educacionales, culturales, etc.
Comunistas reformistas como Llamazares y otros organizados en grupúsculos damos por hecho que vivimos en un divino Estado de Derecho al referirnos a la actual forma de dominio o futura república democrática. Todos de alguna forma contribuimos a que se acepte el juego que impone la clase dominante oligárquica e imperialista. Unos pidiendo el voto, otros desde su izquierdismo mediante la abstención o pataletas de calle sin mayor trascendencia, en vez de saber instrumentalizar revolucionariamente las instituciones burguesas, como Fraga Iribarne supo apreciar en 1961 cuando era director del Instituto de Estudios Políticos, ya dijo a los suyos estar atentos: ¡Ojo a los incautos!.
Una experiencia totalmente desconocida para los partidos que se consideran revolucionarios. Fraga a la vista del informe que cayó en sus manos, (gracias a la mediación de Lord Morrison), sobre la transición pacífica del capitalismo al socialismo en cuestión de una semana, que tuvo lugar en el país capitalista desarrollado de centro Europa que era Checoslovaquia, le llevó a editarlo con ese prologo y su elocuente ¡Ojo a los incautos!.
La ley de partidos políticos es fruto de aquel ojo avizor de Fraga.
Fraga, en su formulación fascista y “democrática”, es el símbolo representativo de la dictadura de la clase en el poder. Ayer fascista, hoy con ropaje democrático contribuye a que se perpetúe el orden dominante capitalista imperialista.
Saludos solidarios.
PD/ Un informe resumido del informe mencionado realizado por Jan Kozak, titulado “El asalto al parlamento” puede encontrarse en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=53245
Importante conferencia
Conferencia de Álvaro Delgado, celebrada en la Universidad Autónoma de Querétaro, el día 23 de enero del 2008, sobre su libro: EL ENGAÑO, PRÉDICA Y PRÁCTICA DEL PAN
Contraportada: …El ascenso político deslavó, además de los principios, las proclamas democráticas. Antepuesto el dinero a las ideas -documenta este libro-, se extienden las prácticas clientelares, se fomentan campañas sucias, crecen en número y en miembros las organizaciones de ultraderecha, se asimila la hemorragia priista, se hace uso del aparato gubernamental para asegurar los triunfos, se compran votos, se manipula con la fe, se revientan asambleas, se desvían recursos, se idolatra a Elba Esther Gordillo, se corrompe y se asesina. El PAN se ha degradado y ha traicionado a los mexicanos. Los ha engañado.
Parte 1/3
http://mx.youtube.com/watch?v
Parte 2/3
http://mx.youtube.com/watch?v
Parte 3/3
Alertan sobre la necesidad de atender el trastorno bipolar
Ángeles Cruz Martínez
Desde 2003, cuando se realizó la primera investigación epidemiológica para detectar a las personas que sufren trastorno bipolar, a la fecha se estima en 2.2 millones el número de enfermos, quienes por alteraciones neurobioquímicas en el cerebro pasan de la euforia a la depresión de forma intempestiva.
Estos cambios en el estado de ánimo llevan a los afectados a perder su patrimonio en los momentos de euforia exagerada, y al suicidio en los casos más graves de depresión, aseguró Enrique Camarena Robles, representante en México, Centroamérica y El Caribe de la Asociación Psiquiátrica de América Latina.
Leer más...
¿Por qué no se les ocurrió atender a fox? Con su afección comenzamos a perder nuestro patrimonio, y para nuestra mala suerte en la etapa depresiva de su bipolaridad llegó al suicidio, seguramente su sociopatía lo salvó.
Exigen castigar a Gordillo por el asesinato de Misael Núñez
Javier Salinas Cesáreo (Corresponsal)
Ecatepec, Méx., 30 de enero. Al cumplirse 27 años del asesinato del profesor Misael Núñez Acosta, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y de la Coalición de Colonias de Tulpetlac, además de estudiantes, familiares y amigos participaron hoy en un homenaje que se le realizó en este municipio.
En el acto, que organizó el ayuntamiento perredista y por primera ocasión se hizo en la explanada de la alcaldía, Carlota Acosta Hernández, madre del profesor asesinado, develó en el jardín municipal una placa en honor a quien en el momento de mayor efervescencia del movimiento magisterial llegó a ser nombrado “secretario general democrático” de la sección 36 del valle de México.
Allí, los oradores exigieron que se reabra la investigación y se castigue a la “autora intelectual” del crimen, Elba Esther Gordillo Morales, actual presidenta del CEN del SNTE. No obstante, consideraron que no existe confianza en que el gobierno de Felipe Calderón se haga justicia en este caso, porque es un “gobierno cortado por la misma línea que los que le antecedieron”.
Juan Carlos Núñez Acosta, hermano de Misael, dijo que en estos años su familia “ha visto con simpatía cómo la memoria de nuestro hermano se ha mantenido viva en el seno del movimiento social democrático y revolucionario, y aunque esto no lo regresará físicamente y tampoco borrará el profundo dolor que nos ha provocado, estamos seguros que su muerte no fue en vano”.
“Cuando Rufino Vences Peña y Arturo Mejía Pizaña, autores materiales del asesinato, declararon que habían sido contratados por miembros del SNTE, tras de los cuales se encuentra Gordillo, ya todos sabíamos de antemano que este crimen era uno más de los que el sistema económico, político y social que impera en México acostumbra ejecutar contra los luchadores sociales honestos”.
Pablo López Castañeda, en su momento compañero de Misael y miembro de la Coalición de Colonias de Tulpetlac, sostuvo que va ser difícil que se haga justicia, después de que el gobierno de Vicente Fox exoneró y protegió a Elba Esther, como lo hace ahora Calderón.
“Esperar justicia de parte del gobierno de Calderón va ser difícil, creemos que no va ser posible por ahí, a lo que le apostamos es a la lucha organizada”, apuntó.
José González Figueroa, representante de la dirección política de la CNTE, dijo a su vez que “seguimos exigiendo la apertura de la investigación y vamos a demandar a Gordillo por los demás crímenes que cometió, creemos que ahora más que nunca nuestra tarea y responsabilidad es seguir demandando que se esclarezca el crimen y que se castigue a los culpables”, afirmó.
“Uno no puede confiar en los gobiernos que son los responsables de estos asesinatos, pero lo que decimos es que sí hay la suficiente fuerza en la CNTE para hacer que se cumpla, nosotros estamos seguros que más temprano que tarde este crimen será esclarecido y Gordillo tendrá que recibir su castigo, porque este es un crimen de Estado, Gordillo sólo fue el instrumento”.
¿Qué se podrá esperar de un país donde la líder de los maestros es presunta asesina que ha estado impune 27 años y es una de las personas más poderosas?
Se oponen a rentar ejido para producir etanol en Campeche
Presentan impugnación ante el Tribunal Agrario; se revisará el proceso
Anuncian protestas para impedir la “reaparición del latifundismo”
Lorenzo Chim (Corresponsal)
Campeche, Camp., 30 de enero. Decenas de campesinos que se oponen a la renta de unas 120 mil hectáreas de las ampliaciones forestales de los ejidos Pomuch y Champotón a la empresa trasnacional Golden Gate, que pretende deforestar esos campos para sembrar maíz, caña y yuca, e instalar plantas para la fabricación de etanol, ocuparon hoy el palacio municipal de Candelaria para demandar a la Procuraduría Agraria (PA) que investigue las cláusulas con base en las cuales los comisarios ejidales aceptaron esta privatización disfrazada.
Encabezados por los dirigentes del Frente Campesino Independiente Emiliano Zapata, Luis Antonio Che Cu; del Frente 19 de Octubre, Armando García Jiménez, y de la Coalición de Agrupaciones de Izquierda, Manuel Chablé Gutiérrez, los labriegos advirtieron que no permitirán que los despojen de sus tierras y anunciaron que efectuarán más protestas para “impedir la reaparición del latifundismo”.
Chablé Gutiérrez, ex diputado federal perredista, denunció que, con la anuencia de la Procuraduría Agraria y de la Secretaría de la Reforma Agraria, los comisarios ejidales de Champotón, Pomuch, Pich, Centenario, Silvituc y Haro convinieron la “renta” de miles de hectáreas a la trasnacional Golden Gate, que comercializaría etanol a Estados Unidos.
Detalló que el ejido Pomuch aceptó rentar 60 mil hectáreas por 30 años a cambio de 90 millones de pesos; igual superficie y suma convinieron los ejidatarios de Champotón; el ejido de Pich ya renta 40 mil hectáreas al proyecto Santa Genoveva, que se dedica a la siembra forestal comercial, y otras 30 mil están en vías de ser rentadas a la Golden Gate; en los ejidos Centenario, Silvituc y Haro se pretende rentar otras 80 mil hectáreas, por lo que la superficie a privatizar rebasa las 250 mil hectáreas.
Luis Antonio Che Cu indicó que un grupo de campesinos inconformes con esta “privatización” de tierras ejidales impugnó la renta de sus tierras ante el Tribunal Agrario, instancia que ordenó detener el proceso hasta revisar el marco legal con base en el cual se tomaron esos acuerdos, pero los ejidatarios ya no pueden regresar a sus comunidades, pues el comisario azuza a la gente para que los agredan y los expulsen.
Los campesinos dijeron que si procede la renta o venta de estas 120 mil hectáreas, los habitantes de al menos 30 comunidades irregulares asentadas en las ampliaciones forestales de los ejidos Pomuch y Champotón serían desalojados y se quedarían sin tierras para trabajar; de ahí la inconformidad y la determinación de defender “hasta las últimas consecuencias” esas tierras.
Una comisión de campesinos inconformes y los dirigentes de las tres organizaciones que los respaldan se trasladaron a la capital del estado para reunirse con los delegados de la PA, de la Secretaría de la Reforma Agraria y del Registro Agrario Nacional, donde se acordó iniciar los trámites para la expropiación de unas 500 mil hectáreas a fin de que el gobierno del estado compre esas tierras e inicie el programa de regularización de las comunidades conformadas por colonos procedentes de Michoacán, Guanajuato, Tabasco y Veracruz, entre otras entidades.
Volanteo Intensivo el Martes 5 de Febrero - SOLICITAMOS AYUDA
Estimados renegados:
El Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo te invita a participar en la Jornada Informativa "Yo defiendo el petróleo" que se llevará a cabo el MARTES 5 de febrero de 12 a 19 hrs.
VOLANTEO – VOLANTEO – VOLANTEO
La idea es conformar 100 brigadas de 5 integrantes para dar información sobre la importancia del petróleo para la soberanía nacional. Contamos con material de apoyo suficiente (mantas, pegotes e historietas), el objetivo es repartirlo en cruceros y estaciones del metro. Dicho material estará disponible en una carpa en el Zócalo a partir de las 11:30. Las brigadas saldrán del Zócalo cada media hora (Cada equipo elige el horario que le convenga) hacia el lugar que hayan elegido para volantear.
Participa, registra tu brigada
Informes:
Manuel: 5517974526
Karina: 5513987078
--
Redes Universitarias
http://redesuniversitarias.blogia.com