Mostrando las entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 17, 2011

Peña Nieto: producto milagro

Peña Nieto hablando Inglés

http://youtu.be/uF38nF2m3Gw


Los productos milagro, por si alguien no sabe lo que son, representan un conjunto de mercancías que prometen aliviar y mejorar la gran mayoría de nuestros males, convirtiéndonos en personas de aspecto ejemplar y desde luego esto nos permitiría lograr sin mucho esfuerzo un mejor pronóstico de vida. Los productos milagro se presentan con características que no tienen y propiedades que no poseen; son un fraude, se ven bonitos en la tele, pero no sirven para gran cosa. Todos los productos milagro están basados en falsas promesas, exagerando las supuestas cualidades que tienen dichos productos y tienden a confundir al público mediante andanadas de anuncios televisivos que son totalmente desorientadores.

Esos productos no tienen ningún sustento en la realidad y desde luego ninguno científico. Hoy día un sinfín de cápsulas, bebidas, jarabes, aceites, cremas, geles y diversos aparatos e incluso zapatos, son anunciados y ofrecidos en los llamados infomerciales, intentando, y supongo con éxito, engañar al público para que adquieran dichos productos, a pesar de que su efectividad es dudosa, pues no hay ninguna prueba real de que sea útil para lo que se señala. En realidad todos esos productos son fraudulentos.

La industria de productos milagro ha encontrado en nuestro país tierra fértil, pues se combinan varios elementos: un pueblo que quiere creer en las cosas fáciles y que sin mucho esfuerzo llegue el milagro que espera obtener; autoridades que no cumplen cabalmente con sus responsabilidades; legisladores que más bien trabajan para los poderes económicos, y televisoras que no cumplen con la responsabilidad social que luego pregonan por ahí, pues anunciar productos milagro es lucrativo, y mucho.

Al hacer esta descripción de los productos milagro, resulta que a mi juicio, el precandidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, le da un tufillo de producto milagro. El susodicho candidato ha señalado que él es capaz, si llega a ser presidente, de aliviar todos nuestros males, va a conducir al país por el camino correcto y que tiene todas las cualidades necesarias para hacerlo. Las televisoras y algunos otros medios de información lo han mostrado incansablemente en todos los actos donde ha estado, intentando engañar al público, presentándolo como teniendo virtudes que en realidad carece. Él es un producto milagro que se ve bien en tele, pero cuya capacidad para lograr llevar al país a buen puerto está ahora, más que nunca, seriamente en duda. Su actuación en la FIL de Guadalajara es realmente penosa y vergonzosa. Para rematar, hace unos pocos días no pudo contestar acertadamente acerca de cuál era el salario mínimo de los mexicanos. O sea, no solamente no lee, tampoco conoce aspectos elementales de la vida nacional.

El asunto de la FIL de Guadalajara no tiene que ver con un asunto de memoria, como algunos comentaristas nos quieren inducir a pensar, cuando dicen que a cualquiera se le pueden olvidar títulos de libros y nombres de autores y confundirlos. Desde luego que esto le puede ocurrir a cualquiera, pero en el caso de Peña Nieto fue más que evidente, que no era un asunto de problema de memoria, sino un problema de ignorancia. No es un punto menor. Es como los productos milagro, se presentan como algo magnífico con muchas cualidades, pero no las tienen. Pues así el señor Peña se ve bien en la tele, pero no parece haber mucha sustancia que nos permita considerar que tiene virtudes para dirigir un país con tantos problemas. Es lamentable escuchar a comentaristas (por ejemplo, Leo Zuckerman y otros) decir que no les importa si Peña lee o no, lo que él quiere es que resuelva los asuntos de la política. Será que un ignorante pueda resolver y conducir a un país. Yo creo que no. Es como la venta por televisión de los productos milagro, para muchos es lucrativo. Quizás en esto están pensando aquellos que lo exculpan, cuan lucrativo es o será, Peña Nieto si gana. Al pueblo de México lo quieren pasar con buen lustre, haciéndolos pensar que les va a resolver todos sus problemas, a los diputados de su partido les importa más el marketing, pues así podrán ganar, la capacidad es secundaria, lo importante es el acomodo y los poderes económicos, también lo apoyan pues con él habrá más negocio.

Si los productos milagro han dejado millones de pesos de ganancias en poco tiempo, por qué no usar un producto milagro humano, que seguramente dejará jugosas ganancias a unos cuantos, mientras el pueblo engañado, como siempre, pagará los platos rotos.

jueves, octubre 13, 2011

How Television Can Make You Believe Things That Aren't True

Newly published research suggests nuggets of misinformation embedded in a fictional television program can seep into our brains and lodge there as perceived facts.
CULTURE

Our beliefs about the world are shaped by many factors. The courses we took in college. The lessons we learned from our families.

And, of course, the prime-time courtroom drama we watched a couple of weeks back.

Newly published research suggests nuggets of misinformation embedded in a fictional television program can seep into our brains and lodge there as perceived facts. What’s more, this troubling dynamic seems to occur even when our initial response is skepticism.

That’s the conclusion of a study published in the journal Human Communication Research. It asserts that, immediately after watching a show containing a questionable piece of information, we’re aware of where the assertion came from, and take it with an appropriate grain of salt. But this all-important skepticism diminishes over time, as our memory of where we heard the fact or falsehood in question dims.

A research team led by the University of Utah’s Jakob Jensen conducted an experiment in which 147 students watched a specific episode of the David E. Kelley drama Boston Legal. Immediately afterward, they completed a survey in which they revealed how strongly they related to the characters, how closely they felt the show reflected reality, and the degree to which they felt transported into the narrative of the show.

Half also completed a separate set of questions, including their opinion on the effectiveness of EpiPens — devices that deliver a measured dose of ephinephrine to counter the effects of a severe allergic reaction. In the episode, use of the device failed to stop such a reaction, resulting in a child’s sudden death — a highly unlikely scenario that outraged an advocacy group.

The study participants were emailed a follow-up survey two weeks after watching the show. Those who did not receive the second set of questions, including the one on the effectiveness of EpiPens, filled it out at that time.

The results: “Individuals queried two weeks after exposure to the television program were more likely to endorse the false belief than those queried immediately after exposure.”

These findings are consistent with those of a 2007 study, which similarly found the persuasive effects of fictional narratives increase over time. In that case, the misinformation was embedded in a written story.

“Two studies have now shown that fiction (written and televised) can produce a delayed message effect,” Jensen and his colleagues write. This is troubling, they add, noting, “People are bombarded by mass media every day all over the world, and a sizeable (and growing) body of mass communication research has demonstrated that much of this content is distorted in a multitude of ways.”

Indeed, ABC — the same network that ran Boston Legal — was widely criticized in 2008 when an episode of another legal drama, Eli Stone,suggested a link between autism and a vaccine. While this link has beendefinitively debunked, this research points to one reason it and other falsehoods continue to circulate.

The “sleeper effect” — the notion we can hold onto a piece of information while gradually forgetting it came from an unreliable source — was first proposed in the late 1940s, and a meta-analysis in 2004 confirmed its validity. Importantly, Jenkins notes that in both his study (featuring misinformation conveyed in a fictional television program) and the 2007 paper (where a falsehood was presented as part of a written work of fiction), the size of this effect was greater than that found in the 2004 meta-analysis.

This suggests to him that delayed-message effects “may be larger and meaningfully different” in cases where the misinformation is presented in fictional form. In other words, we may be particularly susceptible to believing falsehoods originally conveyed to us through fiction, perhaps because the context — the TV episode or short story in question — is more likely to fall from our minds.

To read more HERE.

miércoles, mayo 25, 2011

10 Steps to Defeat the Corporatocracy

The only way to overcome the power of money is regain our courage and solidarity. Here's how to do that.

Many Americans know that the United States is not a democracy but a "corporatocracy," in which we are ruled by a partnership of giant corporations, the extremely wealthy elite and corporate-collaborator government officials. However, the truth of such tyranny is not enough to set most of us free to take action. Too many of us have become pacified by corporatocracy-created institutions and culture.

Some activists insist that this political passivity problem is caused by Americans' ignorance due to corporate media propaganda, and others claim that political passivity is caused by the inability to organize due to a lack of money. However, polls show that on the important issues of our day - from senseless wars, to Wall Street bailouts, to corporate tax-dodging, to health insurance rip-offs - the majority of Americans are not ignorant to the reality that they are being screwed. And American history is replete with organizational examples - from the Underground Railroad, to the Great Populist Revolt, to the Flint sit-down strike, to large wildcat strikes a generation ago - of successful rebels who had little money but lots of guts and solidarity.

The elite spend their lives stockpiling money and have the financial clout to bribe, divide and conquer the rest of us. The only way to overcome the power of money is with the power of courage and solidarity. When we regain our guts and solidarity, we can then more wisely select from - and implement - time-honored strategies and tactics that oppressed peoples have long used to defeat the elite. So, how do we regain our guts and solidarity?

1. Create the Cultural and Psychological "Building Blocks" for Democratic Movements

Historian Lawrence Goodwyn has studied democratic movements such as Solidarity in Poland, and he has written extensively about the populist movement in the United States that occurred during the end of the 19th century (what he calls "the largest democratic mass movement in American history"). Goodwyn concludes that democratic movements are initiated by people who are neither resigned to the status quo nor intimidated by established powers. For Goodwyn, the cultural and psychological building blocks of democratic movements are individual self-respect and collective self-confidence. Without individual self-respect, we do not believe that we are worthy of power or capable of utilizing power wisely, and we accept as our role being a subject of power. Without collective self-confidence, we do not believe that we can succeed in wresting away power from our rulers.

Thus, it is the job of all of us - from parents, to students, to teachers, to journalists, to clergy, to psychologists, to artists and EVERYBODY who gives a damn about genuine democracy - to create individual self-respect and collective self-confidence.

2. Confront and Transform ALL Institutions that Have Destroyed Individual Self-Respect and Collective Self-Confidence

In "Get Up, Stand Up, " I detail 12 major institutional and cultural areas that have broken people's sprit of resistance, and all are "battlefields for democracy" in which we can fight to regain our individual self-respect and collective self confidence:

• Television

• Isolation and bureaucratization

• "Fundamentalist consumerism" and advertising/propaganda

• Student loan debt and indentured servitude

• Surveillance

• The decline of unions/solidarity among working people

• Greed and a "money-centric" culture

To read more HERE.

domingo, mayo 01, 2011

Gobernantes y legisladores, impunes en ley electoral

El Congreso de la Unión incurre en falta legislativa. Al resistirse por más de tres años a expedir el reglamento del artículo 134 de la Constitución, diputados y senadores mantienen en la impunidad a los servidores públicos que se promocionan en la televisión y la radio a costa del erari.

Fernando Ortega Pizarro *

Gobernantes, funcionarios e incluso legisladores promocionan su imagen con el presupuesto público de manera impune; para ellos, no existe un catálogo de sanciones. Éste debería incluirse en el reglamento del artículo 134 de la Constitución, que hasta ahora los congresistas no han emitido.

Cuando en noviembre de 2007 se publicó el decreto que adicionaba el artículo 134 constitucional para prohibir la promoción personalizada de los servidores públicos, se estableció que la ley respectiva estaría lista 30 días después. Eso no ocurrió. Por ello, diputados y senadores se encuentran en falta legislativa.

No fue un olvido del legislador, sino un acto premeditado. Así lo reconoció el Instituto Federal Electoral (IFE) en su resolución CG543/2009:

“Fue voluntad del legislador el colocar a las autoridades o los servidores públicos (…) en un ámbito especial dentro del derecho administrativo sancionador electoral, pues respecto de estos entes, el Instituto tiene atribuciones para investigar y analizar si algunas de las conductas desplegadas resultan contrarias a derecho; sin embargo, no previó la posibilidad de que éste, en forma directa, impusiera alguna sanción por tales conductas.”

Diputados y senadores tienen hasta el 4 de julio para cumplir con el mandato constitucional y crear esa legislación. Después de esta fecha, están impedidos por ley a hacer modificaciones a las normas, pues el proceso electoral de 2012 arranca el próximo octubre para elegir al presidente de la República y a los integrantes del Congreso de la Unión. El próximo año, habrá, además, 13 elecciones locales.

De no hacerlo, el modelo electoral se mantendrá vulnerable frente a fenómenos graves, como la injerencia de los poderes públicos en la competencia por el voto, además de provocar un mayor desencanto de los ciudadanos en su democracia.

“El IFE ha resuelto muchos asuntos que se han tornado polémicos por lo difícil que ha sido explicar el porqué no se ha sancionado a los gobernantes y funcionarios infractores; para la opinión pública, eso es impunidad”, asegura el diputado Agustín Castilla Marroquín, representante legislativo del Partido Acción Nacional ante el IFE.

La gama de servidores públicos es muy amplia. Además de los gobernadores, alcaldes, secretarios de Estado, directores de paraestatales y de órganos autónomos y descentralizados, jueces y legisladores, está el presidente de la República, que en los últimos años ha multiplicado el gasto en comunicación social y publicidad de manera excesiva y discrecional.

Según el Presupuesto de Egresos y la Cuenta Pública respectivos, para el ejercicio 2007 se presupuestaron 643 millones de pesos y se ejercieron 1 mil 771 millones; en 2008, pasaron de 998 millones autorizados a 3 mil 461 millones aplicados, y en 2009, de 2 mil 112 millones a 5 mil183 millones de pesos, respectivamente. La recesión no lo ha impedido.

En 2006, último año de la administración de Vicente Fox, se presupuestaron 806 millones y se ejercieron 860 millones; tres años después, en 2009, el gasto en comunicación social y publicidad de la Presidencia de Felipe Calderón aumentó 501 por ciento.

Hasta ahora, los diputados y senadores han sido incapaces de llegar a acuerdos. Al desconfiar entre sí, mantienen el mismo estado de cosas

El priista César Augusto Santiago, presidente de la Comisión Jurisdiccional de la Cámara de Diputados, asegura, en entrevista, que las propuestas electorales de Felipe Calderón son ocurrencias y éste no tiene voluntad de discutir las iniciativas de los legisladores. Por estas razones, sostiene, “el proceso de dictaminación tiene que ser muy tardado, muy penoso. El presidente de la República no tiene otro objetivo que ver cómo pierde el PRI (Partido Revolucionario Institucional). No busca la salud de la legislación y del sistema electorales”.

Además, el diputado priista no cree necesaria la reglamentación del artículo 134 constitucional. “O seguimos pensando en antivalores, como la desconfianza y la persecución, o hacemos un sistema que esté sustentado en la confianza y en la no persecución de la gente”.


Iniciativas sin discutir

La reglamentación del artículo 134 constitucional es uno de los asuntos más reclamados por el IFE y por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque la promoción personalizada es una de las faltas que más comenten los servidores públicos. El tema no se discute en el Congreso, a pesar de que hay iniciativas al respecto.

En diciembre de 2009, el diputado panista Agustín Castilla Marroquín presentó una iniciativa no para reglamentar el artículo 134 constitucional, sino para hacer una adición al artículo 354 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), con la misma finalidad.

Si bien el legislador, en 2007, contempló oportunamente un cuadro de infracciones en las que pueden incurrir las autoridades o los servidores públicos, omitió el respectivo catálogo de sanciones, comenta en la exposición de motivos.

Las infracciones se centran en faltar al principio de imparcialidad, consagrado en el artículo 134 de la Constitución, cuando se afecta la equidad de la competencia entre los partidos políticos y los aspirantes, precandidatos o candidatos, difundiendo propaganda durante los procesos electorales, en cualquier medio de comunicación social, y utilizando programas sociales y recursos del ámbito federal, estatal, municipal o del Distrito Federal con la finalidad de inducir o coaccionar a los ciudadanos para votar a favor o en contra de cualquier partido político o candidato.

El Cofipe establece sanciones específicas para partidos y agrupaciones políticas; aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular; ciudadanos, dirigentes y afiliados a los partidos políticos; cualquier persona física o moral; observadores u organizaciones electorales; concesionarios o permisionarios de radio y televisión, y organizaciones de ciudadanos, sindicales, laborales o patronales. Van de la amonestación pública, multas económicas y reducción del financiamiento, a la cancelación del registro, entre otras.

Pero el Cofipe no toca a los servidores públicos. “Esta laguna jurídica origina que cualquier conducta infractora de la ley comicial simplemente quedará sin correctivo, es decir impune”, señala el documento.

Por tal motivo, el diputado Castilla Marroquín propone en su iniciativa que se penalice al servidor público infractor con amonestación pública, o bien con una multa de hasta 5 mil días de salario mínimo general vigente para el Distrito Federal: 274 mil pesos.

Leer articulo completo AQUI.

domingo, abril 24, 2011

La 'sencilla' casa del embajador de México en España

De que hay niveles, hay niveles. No es lo mismo ser el representante diplomático de México en cualquier región del mundo que en una donde se cuente con una zona exclusiva donde el 'buen vivir' y ser víctima de la moda' sea lo que predomina.
Jorge Zermeño Infante, embajador de México en España, el rata PANista que representa a Mexico en España.


Al menos eso es lo que pudo verse en una reciente emisión de la cadena Televisión Española (RTVE) dedicada al Barrio de Salamanca, donde la crisis económica se ha dejado sentir porque muchas de las familias adineradas de la zona ya no pueden tener seis personas en su plantilla de servicio, sino dos a los más.

En dicho reportaje, que se enmarca dentro del género de la 'nota rosa o del corazón', puede verse a señoras de esa colonia, donde hasta las calles se lavan por gente bien vestida, escogiendo joyas en una muestra exclusiva, tratando de discernir cuál de los accesorios de diamantes mostrados por bellas modelos puede venirles mejor, sin importar si su valor es de más de 30 mil euros (poco más de medio millón de pesos), que para eso existen tarjetas 'Centurión'.

En ese contexto va la historia, cuando a la mitad del programa se llega a las afueras de una de las grandes mansiones ubicadas en ese lugar; nada más y nada menos que la Residencia Oficial del Embajador de México, un pequeño palacio de cinco plantas donde vive y despacha el panista Jorge Zermeño Infante, quien fuera legislador antes de partir a España.

De ella sale Astrid Casale, esposa del embajador que en tono casual y al estilo de un reality show (ya trae un micrófono puesto) invita a la reportera al interior y detalla cómo vive en Madrid.

Así nos enteramos que cuenta con "tres muchachas de servicio, dos choferes, el jardinero y dos vigilantes" y que, según sus propias palabras, existen similitudes entre ella y la princesa Letizia Ortiz, pues las dos trabajaban en medios de comunicación antes de conocer al 'hombre de sus sueños'. De hecho muestra revistas en donde han salido fotografiados y entrevistados, lo que da cuenta que no es la primera ocasión en que la Embajada abre sus puertas a la prensa de sociales.

En la casa se pueden realizar fiestas hasta para tres mil 500 invitados e incluso el mismo embajador Zermeño aparece con taza de café en mano, dispuesto a irse a laborar y más tarde, compartiendo su coche con placas diplomáticas rumbo a una de las tantas cenas que forman parte de su agenda.

Si bien Jorge Zermeño menciona que la casa fue comprada en el sexenio del presidente José Lopez Portillo, destaca el hecho de que se haya permitido la entrada para programa de este tipo, pues el año pasado la esposa del embajador en México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán abrió de par en par las puertas de la residencia en Washington y hasta de su guardarropa a la revista Hola!, lo que despertó críticas de la misma Cancillería por esa debilidad ante la 'prensa rosa'.

El video completo puede verse en este sitio (da clic aquí). La aparición de la Embajada de México en España es desde el minuto 11, pero vale la pena verlo completo.

lunes, abril 11, 2011

Abolir la televisión

El Despertar


Espero que no crean que ya se me botó la canica; estoy consciente que no es fácil abolir la televisión. Habrá grandes obstáculos: a) el Estado necesita de la televisión para mantener engañados y sumisos a sus súbditos; b) los dueños de las televisoras no renunciarán a tan formidable negocio; c) los políticos la necesitan para que les invente su imagen; d) los mercaderes venden productos y servicios imaginarios y/o dañinos gracias a ella, y e) parte de la población requiere de la ración diaria de mentiras piadosas, infundios perversos, diversiones estúpidas. Es la nana electrónica. Permite extirpar en los niños el ánimo travieso, la iniciativa y la originalidad que solían tener.

Seré justo: ¿qué ventaja tiene la televisión? 1) Es un medio útil y moderno que alivia la desesperación de los desocupados y la decrepitud de los ancianos. “Recuerda al soma de los moribundos de Huxley”. 2) Las telenovelas contienen enseñanzas morales y religiosas según el ministro Lujambio. 3) La televisión ayuda a que se cumpla el Evangelio: la bienaventuranza de los mansos. Proporciona mansedumbre a la población para que no estalle de indignación con el sufrimiento cotidiano y las torpezas y corrupción de las autoridades.

Lo malo: 1) Se trata de una droga. Produce alteración de la conciencia: hipnotiza, deprime, narcotiza, alucina. Puede calificarse como un delito la producción, el comercio y el consumo de la tele. 2) Impide convivir (una familia aletargada en torno de la caja no está unida). Embota nuestra sensibilidad. Nos impide explorar, innovar, aprender, descubrir. Convierte al mundo en un paisaje virtual. 3) Es un poder, el más grande, sin contrapesos (Zaid, Bobbio).

Mi propuesta: no soy radical. La abolición total es una utopía multicolor. Hoy las utopías han sido abolidas y los utopistas perseguidos. Estoy por una abolición moderada.

Medidas concretas: 1) Acotar el uso de la tele como sustancia peligrosa. Es el nuevo opio del pueblo (Sábato). 2) Hay que reducir la programación a 2 horas 15 minutos al día. Más de ese tiempo genera dependencia irreversible. 3) Hay que poner letreritos en las imágenes de la tele que digan: El consumo de este programa puede dañarle las neuronas. 4) Hay que hacer grandes campañas para que la gente expulse los aparatos de televisión de sus casas. No hay que prohibirla. 5) Que la gente pueda verla un rato en los hogares enajenados sin remedio. Los teleadictos no podrán casarse ni tener hijos. 6) Hay que poner espectaculares en todas las carreteras y anunciar en la propia televisión y a todas horas la célebre frase: Apaga la televisión, enciende tu vida.

viernes, abril 01, 2011

TV de paga, fuera de la ley electoral

La televisión de paga, cuyo mercado supera los 9 millones de usuarios, no tiene ningún tipo de restricciones para el proselitismo en tiempos electorales, como sí lo tiene la televisión abierta. En una elección cerrada, como se espera que sea la de 2012, la falta de control en los spots podría determinar el triunfo de un candidato y la derrota de otro. Autoridades electorales y partidos políticos burlan la ley federal en la materia.

Fernando Ortega Pizarro *

Desde el punto de vista jurídico, al Instituto Federal Electoral (IFE) le hace falta mayor precisión sobre su responsabilidad en la verificación de la difusión de la propaganda electoral a través de la televisión de paga (vía satélite, cable y microondas). Además, en el plano operativo, no cuenta con la infraestructura para hacerlo.

Es decir, partidos, candidatos, funcionarios, particulares, empresas y diversas organizaciones tendrán la posibilidad de contratar promocionales políticos o gubernamentales en la televisión restringida para influir en los electores, debido a que el IFE no la monitorea. Y si los descubren, la multa valdría la pena si se logran los objetivos en el elector.

“Van a apostar a que nadie se dé cuenta”, considera Javier Aparicio, especialista del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Los canales propios de la televisión de paga no son monitoreados por el IFE, porque “nosotros no tenemos diseñado un sistema de esa naturaleza; la ley nos obliga a monitorear las señales abiertas de la televisión gratuita y las que teniendo esta condición se transmiten en los sistemas de cable, pero nada más”, explica el consejero electoral Marco Antonio Baños.

Por supuesto, dice, existe la tentación de comprar espacios en la televisión de paga. “Pero las señales restringidas no tienen una cobertura amplia como la de las señales abiertas. A lo mejor resulta mucho más oneroso contratar de esa manera y tener un impacto pequeño en la población”, opina.

“Todavía no está decantada la posibilidad de que hagamos nosotros un monitoreo de señales restringidas. Tendríamos que tener algún tipo de queja de un partido o algo así”, precisa.

Sin embargo, este aprovechamiento mediático en la televisión de paga ya se dio durante el pasado proceso electoral a la gubernatura en Guerrero, con una cablera local. Es un anticipo de lo que podría venir en la próxima elección federal.

De acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunicaciones, dentro de la televisión de paga el segmento de televisión vía satélite (DTH) llegó a 3.3 millones de suscriptores; el de televisión por cable, a 5.2 millones, y el de la televisión vía microondas, a 393 mil.

El mercado vía satélite está dominado por SKY (Televisa) y una parte por Dish (MVS). La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha otorgado más de 1 mil 100 concesiones a poco más de 200 grupos de televisión de cable. Los más grandes son Cablemás y Cablevisión (ambos de Televisa, con los que controla el 50 por ciento del mercado), y le siguen Megacable, Cablecom, Grupo Hevi, Acotel y Multimedios Redes.


En Guerrero, un anticipo

La empresa Sistema Guerrero Audiovisual, cliente de Cablemás Telecomunicaciones, transmitió en la entidad programas de apoyo a los candidatos de las coaliciones Guerrero Nos Une (Partido de la Revolución Democrática, PRD, Convergencia y del Trabajo), Ángel Aguirre Rivero, y de Tiempos Mejores para Guerrero (Partido Revolucionario Institucional, PRI, Partido Verde Ecologista de México, Nueva Alianza), Manuel Añorve Baños, al margen de los tiempos oficiales del Estado que pauta el IFE.

A favor del candidato de izquierda, se transmitió el programa Ángel TV los domingos de las 21:00 a las 02:00 horas por el Canal 6 de Cablemás de Acapulco, y en Chilpancingo, los miércoles de 19:00 a 20:00 horas por el Canal 25 de Cablemás; ambos, arrendados por el Sistema Guerrero Audiovisual.

A través del programa Tiempos mejores para Guerrero se le daba seguimiento al candidato de la coalición del PRI. La cablera informó que sólo se transmitió el domingo 16 de enero de 2011, a partir de las 20:00 horas, por el Canal 6 de Cablemás, en el municipio de Acapulco, y lo suspendió como una “medida preventiva y de equidad”.

Ni partidos ni contendientes impugnaron la transmisión de estos programas, a pesar de sus efectos en las preferencias electorales. Se hicieron de la vista gorda, pues no podían señalar un delito electoral si también lo habían cometido.

El que presentó la queja fue el vocal de la Junta Local Ejecutiva del IFE en Guerrero, al darse cuenta “por casualidad” de esos programas, pues no se monitorea la televisión restringida. Entregó su reporte al secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo.

La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE, a cargo de Antonio Gamboa Chabbán, se encargó de hacer la investigación y solicitó datos al Sistema Guerrero Audiovisual.

La cablera refirió que a Gamboa Chabbán –durante una reunión con medios de comunicación de la entidad, realizada en el Hotel Emporio de Acapulco– “se le cuestionó si las pautas específicas para la transmisión de los mensajes de los partidos políticos en este proceso electoral estaban incluidas las señales por cable, a lo contestó que no está incluida ni la de paga ni la de internet”.

En esa reunión, se acordó que la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE notificara las pautas, las órdenes de transmisión y los materiales respectivos a los concesionarios y permisionarios de radio y televisión que participaban en la cobertura del proceso electoral 2010-2011 de Guerrero.

“Lo cual nunca ocurrió con Sistema de Guerrero Audiovisual, puesto que jamás fue notificado de pautas específicas o algo por el estilo que debiera cumplir”, alegó la empresa.

En efecto, el IFE, a través de la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, sólo elabora y ordena la transmisión de spots de los partidos y autoridades electorales en la televisión abierta o gratuita.

Sin embargo, los cableros también transmiten canales de televisión abierta, por lo que están obligados a no alterar esas pautas. Quedan en el aire el resto de los canales que manejan. Ése es uno de los huecos de la ley por donde algunos actores electorales creen que podrían comprar espacios en la televisión de paga.

En sus informes al secretario ejecutivo del IFE, la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos combate la argumentación del Sistema Guerrero Audiovisual (oficios 0291 y 0295).

Sostiene que los artículos 41 de la Constitución, 49 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y 53 del Reglamento de Acceso a Radio y Televisión en Materia Electoral establecen lo siguiente:

Aun cuando los partidos políticos gozan del derecho para acceder a los medios de comunicación, también tienen la obligación de no contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión.

En todo momento, detalla, los concesionarios y permisionarios de radio y televisión deberán abstenerse de comercializar tiempos de transmisión, en cualquier modalidad de programación, a los partidos políticos, aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular.

Precisa que dichas prohibiciones se refieren a cualquier modalidad de radio y televisión, ya sea mediante la concesión o permiso de radiodifusión (radio y televisión abierta y gratuita para toda la población) o a través de la concesión del servicio de televisión y audio restringidos.

“No obstante que el Instituto Federal Electoral no pauta promocionales de partidos políticos y autoridades electorales en los canales de televisión restringida, los concesionarios de televisión y audio restringidos están obligados a cumplir las disposiciones de la Constitución” y el Cofipe, puntualiza.

Es decir, apunta, el Código Federal Electoral es obligatorio para los concesionarios del servicio de televisión y audio restringidos.

En consecuencia, dice, en la contratación de la programación y la publicidad que podrá ser hecha por terceros, el concesionario se asegurará que se observe lo señalado por la ley. Si no es así, deberá abstenerse de transmitir la programación y publicidad de que se trate, porque de otra manera será responsable de las infracciones a la normatividad.

Por lo tanto, continúa, Sistema Guerrero Audiovisual acreditó “la difusión de tiempos en formato de programa y promocionales pautados por este instituto en la modalidad restringida”.

Éste es un asunto que eventualmente se discutirá en el IFE y probablemente en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sea como sea, los programas aludidos cumplieron su propósito mediático.

De este tema, algunos actores electorales no quieren opinar o comprometerse. Se solicitó a la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) un comentario acerca de la necesidad de regular la transmisión de spots o promocionales de partidos y candidatos en televisión restringida. Se le dijo que, debido a que no hay una normatividad al respecto, el medio de paga podría aprovecharse en las contiendas electorales por venir, principalmente en la del presidente de la República.

Contestó en un solo párrafo: “La Canitec es un órgano de representación empresarial que aglutina a los empresarios de telecomunicaciones por cable. Esta Cámara es respetuosa de la regulación que emita el Poder Legislativo y Ejecutivo en nuestra materia; corresponde a dichos Poderes de la Unión determinar lo que corresponda en materia electoral”.

Por su parte, Francisco Guerrero, consejero y presidente del Comité de Radio y Televisión del IFE, aceptó que “hasta el momento se ha venido trabajando en torno a la televisión abierta, y hacia el futuro habrá que estar muy pendientes de las modificaciones que se hagan al reglamento de radio y televisión para poder atender fenómenos emergentes”.

—Ante la proximidad de la elección federal, ¿no deberían tratarse esas cuestiones con cierta urgencia?

—Hay una agenda de muchos temas en el Comité de Radio y Televisión que vamos a ver en el futuro. Este asunto que se está planteando es un tema de reflexión que hay que estudiar.

Tanto el IFE como la Canitec dejan el problema en manos de los legisladores. Hasta ahora no hay seguridad de que se vaya a atender este hueco electoral en el actual periodo de sesiones que terminará en mes y medio.

El diputado Gastón Luken, exconsejero del IFE, comenta: “Son temas que están sobre la mesa, pero no sabría decir si eventualmente van a prosperar. Yo soy de la idea que sí debe haber precisiones y ajustes en función de la experiencia pasada y evitar los problemas que se tuvieron entonces”.

Después de varios años de impunidad en los que mandatarios estatales pudieron transmitir a nivel nacional “informes de gobierno” y mensajes estrictamente locales, el Instituto Federal Electoral (IFE) abandonó su posición de actuar sólo a petición de parte y decidió proceder de oficio.

Por tanto, ordenó retirar spots del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, con motivo de su Cuarto informe de gobierno, transmitidos por concesionarias de TV Azteca en Guerrero y Baja California Sur, que estaban en pleno proceso electoral. Al parecer, la difusión de estos promocionales fue en todo el país.
Los televidentes guerrerenses y bajacalifornianos vieron de pronto en sus aparatos spots del gobernador de Jalisco diciéndoles: “Gobernar es apasionante porque es ayudar a la gente. No digo que sea fácil, a veces te equivocas, pero lo importante es no perder lo que llevas dentro: las ganas de ayudar a la gente. En Jalisco, además de las grandes obras que hemos hecho, nos hemos esforzado por apoyar a la gente del campo, por mejorar la educación y ayudar a la creación de empleo”.

En su investigación, la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE determinó que la transmisión del Cuarto informe del gobernador de Jalisco violó el artículo 41 de la Constitución, el cual dispone, entre otras cosas, que durante el tiempo que comprendan las campañas electorales, federales y locales y hasta la conclusión de la respectiva jornada comicial, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación de toda propaganda gubernamental.

En enero último, el IFE determinó que Enrique Peña Nieto también violó la Constitución al difundir a nivel nacional promocionales de su Quinto informe de gobierno. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se inconformó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Peña Nieto justificó la difusión nacional de sus spots por razones técnicas: “Es la única manera de llegar al Estado de México (…) por las condiciones técnicas que hay, se obliga a hacer una contratación nacional”.

El gobernador mexiquense argumentó que su similar de Jalisco, Emilio González, y el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, entre otros mandatarios, han recurrido a ese mismo esquema de pautas televisivas. En efecto, también lo hicieron en su momento los exgobernadores de Puebla, Mario Marín; de Veracruz, Fidel Herrera; de Oaxaca, Ulises Ruiz, e incluso el de Coahuila, Humberto Moreira, actual presidente del PRI.

Al ordenar la publicación del catálogo de estaciones de radio y canales de televisión para el proceso electoral ordinario de 2012 del Estado de México, en el que se consignan a las televisoras y radiodifusoras locales que cubren su territorio, el IFE desmintió de manera indirecta los dichos de Peña Nieto de que sólo contratando a nivel nacional se puede llegar a los 10.5 millones de electores en esa entidad.

Consultado al respecto, el consejero y presidente del Comité de Radio y Televisión del IFE, Francisco Guerrero, comenta: “Yo no quisiera referirme a este asunto porque está en este momento en el Tribunal Electoral sometido a una discusión”.

El consejero electoral Marco Antonio Baños es más abierto: “Nosotros aprobamos la difusión de un catálogo de radiodifusoras y de canales de televisión que tienen cobertura de dos maneras en el Estado de México. La entidad cuenta con canales propios que tienen cobertura sobre ciertas regiones, y hay radiodifusoras que abarcan otras porciones del territorio. De la misma manera, hay algunos canales –como el 22– y radiodifusoras que desde el Distrito Federal tiene cobertura particularmente sobre los 59 municipios que corresponden a la zona conurbada”.

Abunda: “Nosotros aprobamos que en esos medios de comunicación se va a hacer el pautaje de todos los promocionales, es decir, los spots de los partidos políticos que van a circular durante las precampañas y campañas del Estado de México”.

No es un trabajo sencillo, dice, “porque hay que hacer una articulación de muchas radiodifusoras y cubrir de esa manera todos los espacios del Estado de México. Yo supongo que las autoridades locales cuando tienen que hacer una contratación de esa naturaleza, pues tendrían en su caso que hacer una contratación así. Nosotros sólo estamos pautando para los partidos. La propaganda gubernamental sigue una lógica diferente”.

En el acuerdo de difusión del catálogo de estaciones de radio y canales de televisión para el Estado de México, el IFE también ordena la suspensión de la propaganda gubernamental durante el periodo de campañas en las emisoras con cobertura en la entidad.

Fuente: Contralínea 226 / 27 de marzo de 2011

sábado, marzo 05, 2011

¿Quién le teme a Carlos Slim?

Publicado en emeequis

Sólo en el contexto de crispación y rivalidades que han desatado los consorcios de la comunicación puede entenderse la acusación del presidente de la Canitec, Alejandro Puente, cuando asegura que Carlos Slim se ha convertido enun peligro para la seguridad nacional.

No es la declaración de un desfasado líder de izquierda, ni de un rancio profesor de economía política. El licenciado Puente coordina a las empresas de televisión por cable, que hacen negocio en esta economía de mercado. La malquerencia que le tiene a Slim no se debe a una inopinada vocación anti acaparadora sino, simple e interesadamente, a que el Grupo Carso quiere incursionar en un campo hasta ahora acaparado por las firmas que integran la Canitec.

Las empresas de televisión por cable desde hace algunos años ofrecen, además, servicios de telefonía. En condiciones de igualdad de mercado Telmex debiera proporcionar, a su vez, servicios de televisión de paga. En todo el mundo, las empresas de telecomunicaciones venden paquetes con televisión, telefonía e Internet. Telmex no puede hacerlo porque el título de concesión que recibió Slim cuando se hizo cargo de ella, establece que no puede difundir servicios de televisión.

En 1991, cuando Slim cerró la compra de Telmex, no había ocurrido la digitalización de las telecomunicaciones que hoy en día amalgama datos, audio y video. Esa restricción se ha mantenido debido a las exigencias de las empresas de televisión por cable. Inicialmente creadas por docenas de empresarios en todo el país, la mayor parte de esas firmas fue adquirida por Televisa en los años recientes. Hoy el consorcio de Emilio Azcárraga Jean controla esas redes, además del sistema satelital Sky. Así que cuando a los directivos de la TV por cable les inquietan las dimensiones de los negocios de Slim, no es por convicción antimonopólica sino porque ponen en riesgo el monopolio que Televisa ejerce en la televisión de paga.

Todo poder en exceso implica riesgos. Por eso hay reglas que acotan la especulación de las empresas cuando son dominantes en un mercado. En las telecomunicaciones, la aptitud del Estado para evitar comportamientos monopólicos es sumamente limitada debido a insuficiencias de las leyes y al apocamiento o las ambiciones de los funcionarios.

Ante el poder de cualquier empresario, hacen falta normas y autoridades regulatorias. Como se trata de servicios al público, que además propagan mensajes de manera amplia como sucede en los medios de comunicación, es preciso que esa regulación esté orientada por el interés de la sociedad. Y eso es lo que no ha ocurrido en México.

Una política antimonopólica en el campo de las telecomunicaciones, hace tiempo hubiera terminado con el acaparamiento de Televisa y Televisión Azteca en el mercado de la televisión abierta. Cuando dicen que ahora sí, ya merito, pondrán a licitación frecuencias para una nueva cadena de televisión nacional, las autoridades de las comisiones federales de Telecomunicaciones y Competencia anuncian una decisión pertinente pero con demasiados años de retraso. Esas mismas autoridades resolvieron fortalecer a Televisa al asignarle a un precio muy bajo una concesión de telefonía celular (motivo de la discutida Licitación 21) con el propósito de que estuviera en mejores condiciones para enfrentar a Telmex.

Durante dos décadas, las empresas de Slim han dominado el campo de la telefonía imponiendo tarifas y ciñendo el crecimiento de sus competidores. En el campo de la televisión, Televisa y Azteca han impedido que surjan otras opciones. El monopolio en la telefonía ya no existe. El de la televisión aún se mantiene. Y una de las opciones para que haya contrapesos a las actuales televisoras radica en la posibilidad de que Telmex y otras empresas puedan ofrecer televisión de paga (a través del cableado telefónico) o abierta, si hubiera licitación de frecuencias y concursaran por ellas.

De nada sirve exorcizar retóricamente la capacidad de maniobra de los más poderosos. El Estado tiene obligación de regular a las empresas dominantes en cualquier mercado. El alto costo y la frecuentemente infame calidad de la telefonía fija y celular, así como de las conexiones a Internet que venden Telmex, Telcel y otros operadores, requieren de una acción estatal que defienda a los consumidores. La concentración de señales y la pobreza en los contenidos de la televisión, hacen urgente la diversificación de ese mercado comenzando por el reconocimiento del derecho de Telmex a ofrecer televisión de paga… aunque aumente el enfado de las empresas que actualmente acaparan la televisión por cable.

miércoles, febrero 02, 2011

Al Yazira en inglés triunfa en EEUU por su cobertura de la revolución egipcia

Gracias a su cobertura de las revueltas en Egipto, el canal en inglés de Al Yazira se ha convertido en todo un referente informativo en Estados Unidos. No sólo su audiencia ha alcanzado una cuota espectacular, sino que otras televisiones del país han alabado su labor, e incluso las más altas esferas en Washington reconocen sintonizar una cadena que durante la administración Bush fue demonizada por sus supuestas vinculaciones al islamismo radical.

Desde la manifestación masiva en las calles de El Cairo del pasado viernes, se calcula que cerca de 1,8 millones de estadounidenses han escogido Al Yazira en inglés para informarse de la llamada ‘revolución egipcia’. Para hacerse una idea de lo que estos números representan, basta recordar que una de las estrellas de la CNN, Larry King, tenía una media de audiencia en su ‘show’ en ‘prime time’ que rozaba el millón de telespectadores.

Sin embargo, el dato es aún más espectacular si tenemos en cuenta que Al Yazira sólo se puede ver por televisión por cable en tres ciudades del país: Washington DC, Burlington (Vermont), y Toledo (Ohio). Es decir, que más de 1,6 millones de personas tuvieron que sintonizar la retransmisión a través de internet. Esta cifra representa ya un 25% de la visitas a la página web de la cadena en inglés en los últimos tres días.

Además, entre sus telespectadores habituales en EEUU se cuentan miembros del ‘establishment’ del país en cuestiones de política exterior, como Richard Armitage, el que fuera ‘número 2′ del Departamento de Estado entre el año 2001 y 2005 y mano derecha de Colin Powell.

Falta de información internacional en EEUU

El éxito de Al Yazira pone en duda la creencia, ampliamente sostenida, de que a los estadounidenses no les interesan las informaciones referidas a la actualidad internacional. Por esta razón, a menos que sucedan grandes acontecimientos, las noticias del extranjero apenas tienen cabida en la cobertura diaria de las principales cadenas de televisión por cable del país dedicadas a la información, como Fox News, CNN y MSNBC.

“Esperemos que esto signifique un punto de inflexión”, dijo Al Anstey, responsable del canal en inglés en Qatar, en declaraciones a ‘The New York Times’. Desde su creación en 2006, las grandes compañías de televisión por cable del país, como Comcast o Direct TV, han declinado en reiteradas ocasiones la posibilidad de incluir Al Yazira en inglés entre el abanico de canales de televisión por cable disponibles en sus paquetes.

Aunque los responsables de Comcast y Direct TV justifican su decisión en la enorme competencia existente en el panorama audiovisual estadounidense, existe la sospecha de que influyó en su decisión la campaña de boicot a la cadena de algunos grupos conservadores, como “Accuracy in the media”, que se destacan por su apoyo al sionismo radical. Uno de los directivos de esta organización, Cliff Kincaid, ha llegado a calificar Al Yazira de “portavoz de Bin Laden”.

Consulta la nota original aquí.

martes, octubre 19, 2010

No comete AMLO ninguna violación en giras ni en mensajes de televisión: IEDF

Es legítimo que Andrés Manuel López Obrador se encuentre en “abierta contienda ” electoral, pues no comete ninguna violación ni en sus giras ni en los mensajes de televisión.

En la Cámara de Diputados transcurrió el segundo día de entrevistas a candidatos a consejeros del IFE. Ángel Díaz Ortiz, actual consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal aseguró que es legítimo que Andrés Manuel López Obrador se encuentre en “abierta contienda ” electoral, pues no comete ninguna violación ni en sus giras ni en los mensajes de televisión.

“Vemos que hay actores políticos en este momento que aún no estando en tiempos de precampaña están ya en una abierta contienda, legítima"

“Yo pienso que es muy legítimo lo que se está haciendo, no está regulado por la ley, no hay ninguna violación, puntualizó.

Cabe comentar que hoy se presentó en las oficinas del Gobierno Legítimo el Lic. Mauricio Ortiz Andrade de la Dirección Jurídica del Instituto Federal Electoral (IFE) para notificar de la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional ante ese órgano electoral, en contra de Andrés Manuel López Obrador, por supuestos actos anticipados de campaña y por “daños a la imagen de Felipe Calderón Hinojosa”.

Por lo que en las redes sociales han convocado a los seguidores del tabasqueño a congregarse el próximo miércoles 20 de octubre, a las 10:00 y 12:00 horas en el IFE.

Fuente de información, Redacción EMET

jueves, octubre 07, 2010

Hachazo a medios públicos, decreto que adelanta la conversión digital: Tv UNAM

El apagón analógico sólo beneficia a la IP, dicen representantes de radio y televisión culturales
Hachazo a medios públicos, decreto que adelanta la conversión digital: Tv UNAM
Calderón expidió el documento sin tener facultades para ello, señala ante diputados directivo mexiquense

Enrique Méndez y Roberto Garduño

Periódico La Jornada

El director de Tv UNAM, Ernesto Velázquez Briseño, afirmó ayer que el decreto presidencial que adelante a 2011 el apagón analógico constituye un hachazo a la vida de los medios públicos. Planteó que si el Congreso no hace nada por evitarlo, lo único que se logrará es la desaparición de los medios de función social.

Ayer, durante una reunión con la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados, directores de sistemas de radio y televisión educativas, culturales y de los estados definieron que la sustitución de la señal análoga por digital sólo beneficia a empresas privadas.

Alejandro Murat Hinojosa, director del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, sostuvo que además el decreto fue expedido por el presidente Felipe Calderón sin tener facultades para ello, y cuestionó que el gobierno federal pretenda destinar 15 mil millones de pesos para la compra y reparto de televisores, cuando los sistemas estatales requieren 10 mil millones para la digitalización de sus señales.

La pregunta es: por qué no se canalizan esos recursos a la reconversión de los sistemas públicos de radio y televisión, expresó. Asimismo, refirió que actualmente la frecuencia análoga tiene una cobertura de 98 por ciento, pero la digital sólo de 3 por ciento.

Más aún –dijo–, el decreto expedido en septiembre deja muy poco margen para cambiar sus sistemas de transmisión y una gran incertidumbre para quienes encabezamos los trabajos en los medios públicos de los estados.

A pesar de la solicitud expresa de los directores de contar con recursos para enfrentar el cambio, el presidente de la comisión, Gerardo Flores Ramírez (PVEM), ex director de licitaciones del espectro radioeléctrico de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) e integrante de la telebancada en San Lázaro, propuso una nueva reunión, pero después de que se apruebe el presupuesto de egresos del próximo año.

Velázquez Briseño insistió en que el cambio decretado por Felipe Calderón no está pensado en los sistemas públicos, y resaltó que el gobierno federal sí cuenta con recursos para respaldar a los medios públicos.

Carísimos carros de camotes

Con lo que se gasta en publicidad seríamos pequeñas BBC, y con lo que le dimos al desfile coordinado por los australianos y lo que se gastó en los carros de camotes más caros de la historia habría recursos para todos los medios que estamos aquí y para las radios comunitarias, expresó en referencia a los festejos por el bicentenario de la Independencia.

Señaló que debe haber una reforma para que las estaciones en los estados comprometan espacios para la hora del gobernador, y no se les obligue a la transmisión de mensajes en los denominados tiempos oficiales.

El titular de Tv UNAM definió que la comisión legislativa debe presentar una postura respecto de la reforma a la ley de medios que permita amparar y proteger a los sistemas públicos. Hacen un trabajo y una tarea absolutamente necesarios para el Estado mexicano, y la prueba de que no se quiere fortalecerlos es el abandono de las últimas tres generaciones en materia de cultura, y que ahora en un contexto de violencia nacional inédita, sólo estaríamos produciendo una generación perdida. Si no se fortalecen las alternativas de los medios, este país estará destinado a profundizar la absoluta mediocridad en que lo hemos sumido, advirtió.

Héctor Párker Vázquez, asesor de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México y ex director de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, explicó que los medios públicos en los estados no pueden desarrollarse porque no tienen autonomía, la cual es uno de los requisitos para la profesionalización del servicio, pero la Cofetel da a los gobiernos la concesión para operar, no a una institución, lo cual hace que estén supeditadas a los cambios sexenales, y se convierten en armas políticas”, afirmó.

Refirió que cada sexenio en los estados se reinventan los sistemas oficiales en la materia. No podemos tener continuidad porque vienen otras personas que se hacen cargo y replantean todo. Es un desperdicio increíble de recursos y se repiten los saqueos, reveló.

Fuente: La jornada

martes, octubre 05, 2010

Sabadazo, Univisión y Brozo

A los putos PANistas les encantan los "sabadazos" para hacer sus fechorias!
El titular de la SCT, Juan Molinar Horcasitas.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 5 de octubre (apro).- Una serie de eventos, en apariencia inconexos, se sucedieron desde que el viernes 1 de octubre, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, decidió pasar por alto las medidas cautelares ordenadas por varios jueces y entregar los títulos de concesión para que Televisa y Nextel exploten durante 20 años la nueva banda de telefonía móvil convergente con triple play.

Un día después, el sábado 2 de octubre, Molinar convocó a una rueda de prensa para confirmar que la “ganga” a favor de Televisa-Nextel se había consumado. “No existía ningún obstáculo legal vigente para la entrega de los títulos”, advirtió.

Con cinismo, Molinar mintió y pasó por alto las severas críticas que horas antes le emitió el diputado federal panista, Javier Corral, quien lo acusó de formar parte de una trama de corrupción para favorecer a la empresa mediática más poderosa del país.

Molinar se indignó durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, pero ocultó la información sobre la entrega de los títulos.

El sabadazo de Molinar sólo confirmó cómo Televisa ordena y los funcionarios del gobierno calderonista se arrodillan. Peor aún: ningún funcionario de la televisora se atrevió a dar la cara en la rueda de prensa extraordinaria convocada en las instalaciones de la SCT. Sólo asistieron al sabadazo los representantes de la empresa Nextel, Peter Foyo y Gustavo Cantú.

El lunes 4 de octubre, el abogado de Grupo Salinas, Salvador Rocha Díaz, afirmó que se procederá legalmente contra Molinar por haber incurrido en al menos tres tipos de responsabilidades al firmar los títulos de concesión: de carácter administrativo, porque los entregó en contra de los mandatos judiciales; de carácter penal, por el desacato que le valdrá una demanda ante la PGR, y de carácter político, que puede costarle el puesto al funcionario que ha tenido un pésimo papel en el caso de la quiebra de Mexicana y en las licitaciones de la fibra óptica y de telefonía móvil, ambas en beneficio de Televisa.

Televisa envió el mismo lunes 4 un extraño comunicado a sus inversionistas bursátiles. En él señala lo siguiente: “Grupo Televisa S.A.B. anunció el día de hoy que, con respecto a la adjudicación de la concesión del espectro por 30Mhz en la banda AWS el pasado viernes, Grupo Televisa y NII Holdings están evaluando si las condiciones precedentes para cierre de la transacción se han alcanzado o se podrán alcanzar”.

En otras palabras, la sociedad con Nextel no es segura.

El críptico mensaje quedó en segundo plano frente al anuncio mediático de Emilio Azcárraga Jean, quien afirmó en Nueva York que Televisa va a invertir 1,200 millones de dólares para comprar el 5% del capital de Univisión y llegar hasta el 30% de la inversión en este conglomerado.

“Mediante este acuerdo, Univisión podrá expandir la oferta de canales de TV de paga y Televisa logrará finalmente llegar con su contenido a plataformas de internet a través de Univisión.com”, afirmó el presidente de Televisa.

El anuncio triunfalista tenía otro objetivo: convertir la derrota de Televisa en la compra de Univisión (junio de 2006) en una victoria pírrica. Falta que el consorcio de Azcárraga Jean sea autorizado por las entidades regulatorias y antimonopólicas de Estados Unidos.

En el país vecino no todo es tan rápido ni tan fácil para que Televisa incremente su presencia monopólica en territorio norteamericano. Ahí no hay un Juan Molinar o un Felipe Calderón que hagan todo para favorecerlas. Además, existe un candado legal que impide que un extranjero posea más del 25% de propiedad de un medio de comunicación electrónica en Estados Unidos.

Y eso lo saben Azcárraga Jean y su vicepresidente, Alfonso de Angoitia.

El anuncio tenía el objetivo de posicionar a Televisa en el mercado bursátil mexicano. Y lo lograron. Este martes, los títulos de la televisora (CPO’s) cotizaron en 53.80 pesos, lo que representó una ganancia de 12.8%, en comparación con un día antes. Pura especulación bursátil.

Todo parecía bien hasta que Brozo, el “Payaso Tenebroso”, el alfil de Televisa en los videoescándalos, lanzó al aire esta mañana una amenaza digna de un sicario: “Ya estamos sobre ti. Ya todos los instrumentos que hay en la empresa y en la justicia mexicana estamos muy cerca de ti. Hazte a un lado, bríncate, llégale como quieras. Estás en peligro. Ya estamos muy cerca y te vamos a caer, si te metes con uno de nosotros te metes con todos. Ya te chingaste y te lo estoy diciendo por la buena”.

Tal amenaza tuvo como pretexto un twittero que se hizo pasar pos su colaboradora Marissa Rivera. Brozo afirmó que le llegaron amenazas que fueron subiendo de tono. Y como parece que no existe ministerio público que valga, Televisa decidió lanzar una amenaza al aire, sin que la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía –un organismo fantasma que solía vigilar que los concesionarios cumplan con la ley-- le dijera nada. Al menos hasta ahora.

¿De qué se tratan estos mensajes? ¿Televisa intimida así a las redes sociales o a sus críticos? ¿Estamos en la impunidad mediática o en un nuevo macartismo televisivo?

www.jenarovillamil.wordpress.com

domingo, septiembre 12, 2010

Televisa-Reforma: Ataques con trasfondo

Inesperada y virulentamente, Televisa emprendió la semana pasada una campaña de desprestigio contra el Grupo Reforma, basada en una hipócrita denuncia de los anuncios clasificados que publicitan servicios sexuales y que aparecen en las páginas de sus periódicos, en particular los que circulan en la Ciudad de México, Reforma y Metro. El trasfondo de los ataques es de índole muy distinta y tiene que ver con la molestia del poder, que ha dado todo tipo de prebendas al consorcio televisivo, por la conducta del dueño, presidente y director general del grupo editorial, Alejandro Junco de la Vega, que decidió radicar en el extranjero por la inseguridad que se vive en México. En realidad, Televisa, al que Reforma atribuyó haber sido beneficiario de la “ganga” que le permitió obtener dos licitaciones clave en materia de telecomunicaciones, sólo ha sido un instrumento…

Cuando Alejandro Junco de la Vega decidió autoexiliarse en 2008 por razones relativas a su seguridad y la de su familia, el dueño y presidente del Grupo Reforma ponía la primera piedra en el hígado del máximo poder que hoy, a través del consorcio de comunicaciones consentido del momento, Televisa, ha colocado a la editorial regiomontana como blanco de una inusitada y virulenta campaña de desprestigio.

En los últimos meses, muchos habitantes de Monterrey –de los más pudientes, por supuesto– atravesaron la frontera norte en busca de un paraíso que sustituyera al que el crimen organizado les arrebató inesperada y violentamente.

Pero el primero que huyó, entre los más prominentes, fue Junco de la Vega.

“Quien se va de Monterrey es un cobarde”, escribió el 29 de agosto en su cuenta de Twitter el presidente y director de Cementos Mexicanos, Lorenzo Zambrano. El magnate regiomontano convocaba a “luchar por lo que creemos. Tenemos que retomar nuestra gran ciudad”.

En menos de dos días la cuenta de Zambrano en esa red social sumó 13 mil 315 seguidores y contribuyó a desatar una campaña en los espacios informativos de Televisa contra el empresario Alejandro Junco de la Vega, cabeza del Grupo Reforma, y contra los periódicos de esa corporación.

La campaña a la que Televisa dio voz y pantalla se inició sutilmente el 30 de agosto, el mismo día que se anunció la detención de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, y en vísperas del cuarto informe de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

A los 20 minutos de iniciado El Noticiero se aludió al mensaje de Zambrano. El conductor Joaquín López Dóriga contextualizó así:

“Y no es que sean muchos los hombres de negocios que se han ido de Monterrey, pero sí son conocidos. Es el caso del dueño de los periódicos El Norte y Reforma, Alejandro Junco, que es de los que abandonaron Monterrey para irse a refugiar a Texas, donde vive en su residencia de Austin.

“En julio de 2008, cuando se fue, Junco envió una carta al gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás”. La imagen de fondo, mientras se reproducían párrafos de la misiva, era una foto de Junco de la Vega.

La información no era novedosa. En su misiva el empresario periodístico apuntó:

“Sé que te enteraste de que mi familia y yo nos hemos cambiado de residencia a Texas. Estaba en un dilema. Comprometer nuestra integridad editorial o cambiar a la familia a un lugar seguro. Los problemas de inseguridad a eso nos orillaron. Perdimos fe. Y eso cuenta mucho en un país donde millones la han perdido y han emigrado.”

Junco declaró a la agencia AP, en marzo de 2010, que su mudanza a Texas fue producto de las amenazas que recibió de “terroristas”, integrantes de las organizaciones de narcotraficantes, contra él y su familia.

“Alguna vez mi esposa me preguntó: ‘¿Quieres ser el periodista más importante del panteón?’”, rememoró Junco en esa entrevista.

Lo singular fue que Televisa ejemplificara las palabras de Zambrano, uno de los hombres más acaudalados del país, con el caso de Alejandro Junco.

El mismo 30 de agosto, Zambrano le aclaró a los tuiteros que su mensaje no estaba dirigido a “la gran mayoría de los regios, que son gente de bien, entrona, que día a día trabaja con honestidad, sin seguridad especial”. Su mensaje fue “a esta pequeña minoría”.

“¡Qué vergüenza que quienes más han recibido de Monterrey son los primeros en huir!”, remató en otro mensaje.

En su momento, con el objetivo de que profundizara en sus conceptos, Proceso solicitó por vías formales una entrevista con Zambrano. Amables en su trato, los voceros del dueño de Cemex dijeron que, por el momento, no estaba interesado en hablar con este semanario.

De pronto, desde el 31 de agosto la campaña de Televisa tomó otro vuelo. El equipo editorial de la empresa de la televisión privada mexicana que ha resultado más beneficiada con las dos últimas licitaciones de telecomunicaciones del gobierno de Felipe Calderón (la red de fibra óptica de la CFE y la telefonía celular para cuádruple play) inició un ataque de cinco días continuos contra los periódicos Reforma y Metro.

Un par de meses antes, paradójicamente, en la misma página editorial de Reforma, el 14 de julio, Claudio X. González, integrante del Consejo de Administración de Televisa, había lanzado una dura crítica al gobierno federal panista:

“Ha terminado la etapa de Felipe Calderón como presidente de México y ha comenzado la segunda etapa de Felipe Calderón como presidente del PAN. Qué lástima”, afirmaba en su primer párrafo el empresario, amigo personal de Emilio Azcárraga Jean.

No obstante, la relación entre Televisa y Calderón cambió una semana después, cuando la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) falló a favor de la sociedad Televisa-Nextel, que ganó el mayor bloque de la licitación 21. Por 180.3 millones de pesos esta sociedad podrá explotar hasta 2030 el bloque de 30 megahertz para dar servicios de telefonía móvil convergentes con internet.

Reforma calificó este fallo como una “ganga”. Contrastó los 180.3 millones de pesos que pagaron Televisa-Nextel con los más de 5 mil millones de pesos que pagaron en conjunto los otros competidores de la licitación de la banda de 1.7 gigahertz.

Dos exsubsecretarios de Comunicaciones, Jorge Álvarez Hoth y Purificación Carpinteyro, criticaron en sus colaboraciones de Reforma el resultado de esa licitación. El primero advirtió que se trataba de un arreglo entre Televisa y el gobierno de Felipe Calderón por la sucesión de 2012. Carpinteyro denunció el mismo 30 de agosto que Televisa, a través de su subsidiaria Cablemás, controlaba la organización que agrupa a empresas de televisión por cable PCTV y le ordenaba “ventas amarradas” de contenido, práctica monopólica condenada por la Comisión Federal de Competencia.

Las críticas de Reforma provocaron sendos desplegados de réplica. El responsable de comunicación de Televisa, Manuel Compeán, aclaró en uno de ellos que no hay tal “ganga” porque la sociedad Televisa-Nextel invertirá 18 mil 300 millones de pesos… sólo que a plazos, a lo largo de los próximos 20 años. En otro desplegado, Compeán acusó a Reforma de “censurar” una respuesta a Carpinteyro. La publicaron en otros periódicos como inserción pagada. Desmintieron que tuvieran el control de PCTV.

El búmerang

El lunes 6, el Grupo Reforma puso otro elemento para el encono del poder que representa Televisa. El subdirector editorial del periódico que se edita en la capital, Roberto Zamarripa, publicó un artículo titulado Mimetización. En uno de los párrafos se señala:

“La narcocultura ronda los estudios de TV, seduce a famosos, enreda a bellezas. Mansiones rentadas para filmar telenovelas resultaron madrigueras criminales (en San Ángel Inn, donde se grabó Cadenas de amargura, o en el Pedregal, donde se grabó Rubí). Guillermo Ocaña, preso por ser lavadólares de los Beltrán, era conductor televisivo y manager de artistas.”

Zamarripa citaba el contenido de una nota publicada el 18 de junio en Reforma. Ocaña fue detenido como presunto lavador de los Beltrán Leyva desde abril de 2010, pero el hecho no se había dado a conocer.

“Las autoridades sospechan que Ocaña es uno de los eslabones que vinculó a artistas de la farándula con miembros de la banda Beltrán Leyva, debido a que fue conductor televisivo, manager de cantantes y dueño de una empresa de promoción de eventos y espectáculos”, decía el cuerpo de la nota firmada por el staff de Reforma.

Con esos antecedentes, entre ese mismo lunes 6 y el jueves 9 los noticiarios, mesas de análisis informativo y hasta segmentos de espectáculos de Televisa emprendieron un ataque inusitado contra Metro y Reforma acusándolos de ser promotores de la trata de personas, por la publicación de anuncios clasificados sobre servicios sexuales.

El lunes 6, martes 7 y miércoles 8, El Noticiero, conducido por Joaquín López Dóriga, tuvo como reportaje principal el presunto vínculo de los anuncios publicitarios de servicios sexuales con la trata de personas.

El 8 de septiembre dedicó 16 minutos ininterrumpidos a un reportaje que llamó Violencia y sexo, bomba de tiempo. Incluyó portadas de Metro, reproducción de los anuncios clasificados, entrevistas con senadores que condenaban ese tipo de publicidad y enlaces con su corresponsal en España, a partir de la discusión abierta en ese país para regular ese mercado.

En la mesa de intercambio de comentarios, titulada Tercer grado, Carlos Loret de Mola reafirmó lo que ya había dicho en sus espacios matutinos: “Así se las gasta Reforma”, dijo, y los anuncios son una prueba “del amarillismo y el sensacionalismo más puercos” del periódico, con acento en las dos últimas palabras. Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticias, consideró que esto podría “fungir en la cadena como el último eslabón del crimen organizado”. Los otros comentaristas, que cada miércoles a medianoche se reúnen ante las cámaras de Televisa, coincidieron en que se trataba de un caso “muy grave” de falta de ética periodística.

Hasta el cierre de edición de este semanario, Reforma no había respondido a los ataques. Sólo el artículo titulado Televisa vs. Reforma, firmado por Carmen Aristegui, el viernes 10, hizo referencia explícita al caso. “Es de tal obviedad que se trata de una campaña que los colegas que se encargan de alimentarla la deben estar pasando muy mal. El modelo ya lo conocemos”, apuntó Aristegui.

En su noticiario radiofónico de MVS, la periodista abordó la campaña de linchamiento, al mismo tiempo que el columnista Miguel Ángel Granados Chapa, colaborador también de Reforma, hizo lo propio en su noticiario de Radio UNAM.

La acusación de Televisa cae por su propio peso. La misma televisora promueve ese tipo de anuncios en las páginas de sus revistas de mayor circulación. Por ejemplo, la última edición de TV y Novelas, del lunes 6, contiene dos páginas completas y dos cuartos de plana con anuncios donde se hacen contactos para servicios sexuales vía celular.

Los anuncios promueven juegos sexuales al estilo Kamasutra, videos, chat en vivo, ligues y servicios a domicilio. “Hay nuevos chicos en la comunidad esperando conocerte”, refiere una de las agencias publicitadas.

En ninguna de las emisiones informativas sobre el “escándalo” detonado por Televisa se mencionó el caso de TV y Novelas ni de anuncios de ese tipo que se transmiten en programas nocturnos de televisión por cable y de Sky, pertenecientes también a Televisa.

40 millones de linchamientos

No es la primera vez que hay campañas similares desde alguna de las dos grandes televisoras. Televisa y TV Azteca unieron sus fuerzas para criticar al empresario Isaac Saba, socio de Telemundo en el proyecto de la “tercera cadena” televisiva; Televisa decidió “borrar” de la pantalla a Santiago Creel, excoordinador de la bancada del PAN en el Senado; y ambas se unieron en cadenas nacionales para oponerse a la reforma electoral de 2007.

En 2005, TV Azteca y la revista Vértigo difundieron en su serie Cría cuervos una entrevista con Rodolfo Junco de la Vega Gómez, padre del director de Grupo Reforma, que acusó a sus hijos Alejandro y Rodolfo de haberlo despojado de sus acciones.

En aquella ocasión el Grupo Reforma calificó el propósito de la empresa de Ricardo Salinas Pliego como “un claro intento de restar patente moral a la labor de nuestros periodistas y coartar la libertad de expresión” de los diarios de la corporación regiomontana.

En esta ocasión ni Junco de la Vega ni el Grupo Reforma han respondido.

Por lo pronto, el gobierno de Calderón ya le otorgó a Televisa –que acapara 62% de las concesiones de televisión y cuenta con 258 estaciones repetidoras en todo el país– dos concesiones más hasta 2030 para explotar redes de telecomunicaciones para fibra óptica y telefonía móvil.

Televisa se convierte así en el único consorcio que podrá ofrecer los servicios de cuádruple play y difundir sus contenidos en cuatro distintas plataformas: medios electrónicos, televisión por cable y satelital, internet de banda ancha y telefonía móvil.

Así, quien se atreva a criticar los intereses del monopolio televisivo o del gobierno federal que lo ha favorecido podría verse envuelto en una campaña de linchamiento que llegue a 40 millones de hogares.