jueves, enero 14, 2010

Columna Asimetrías. Entre el César y Dios…

Por Fausto Fernández Ponte





14 enero 2010

“Los representantes de Dios en la tierra y los representantes del pueblo tienen, ambos, una representación espuria”.

La Pasionaria.

I

El aforismo atribuido a la legendaria dirigente republicana española Dolores Ibarruri, La Pasionaria, es fiel al espejo diario si traído al plano mexicano. En España, la II Republica fue destruida por el franquismo atroz y un tercer protagonista, la Iglesia.

Sí, la Iglesia. La Iglesia católica, aclárese, que se desempeñó durante la guerra civil española como un partido político sustentador de Francisco Franco –a quien ungió como brazo armado de Dios-- para exterminar a los descreídos.

Detrás de ese genocidio patrocinado por la Iglesia había, como lo sigue habiendo, un interés estratégico: evitar que un Estado laico –el republicano-- se consolidase en España y acotare el poder económico y político de la religión organizada.

Ese poder económico se nutre del financiamiento del Estado español a la Iglesia Católica, de modo que las limosnas de los feligreses y las ganancias de los muchos negocios de ésta institución van a dar al Vaticano, limpios de polvo y paja.

Así, de los elevados impuestos que el hispano medio paga al Estado, una parte considerable se destina a financiar a la Iglesia y sus operaciones y los quehaceres de su muy gruesa burocracia, que además actúa como una organización de control social.

II

En México, como en España, la Iglesia ha combatido a los descreídos, en particular a aquellos situados en la estructura del poder político del Estado. Ha financiado, promovido y realizado incluso guerras fraticidas en varias modalidades execrables.

Se opuso, desde luego, a la Independencia y, luego, a la Reforma y más tarde a la Revolución, a la que le hizo la “guerra cristera” –adquirió armas y creó un ejército— y, desde entonces, ha continuado combatiendo bajo varias guisas al Estado laico.

La Iglesia Católica, como consorcio económico y organización política de control social, se nos ofrece en nuestra historia como enemiga del pueblo mexicano. Ello, aclárese, no significa que Dios, doquiera en nuestra psique, sea enemigo de México.

El contencioso mediático entre la Iglesia católica –a la que se sumaron otras iglesias cristianas— y la vertiente local defeña del poder político del Estado mexicano accedió a conflicto internacional a causa de matrimonios entre “gays” y poder adoptar hijos..

O, al menos, así parece. Por un lado, el Estado Mexicano y, por otro, el Estado Vaticano, que es un ente político formal, constituido, desde cualesquier perspectivas que se le quiera ver, la jurídica –el derecho internacional— y la cultura del poder.

III

El Estado Vaticano es, pues, un verismo insoslayable; es realidad no necesariamente enteléquica y moral, sino material y actuante. Para los demás Estados en el planeta, el Vaticano es una concreción organizada no por una sociedad, sino por intereses de poder.

Véase: el Estado Vaticano tiene, como el Estado mexicano o cualesquier otros Estados, sus elementos constitutivos definitorios: un pueblo –que llama “Pueblo de Dios” en muchos países--, un poder político que “sirve” a éste, territorio y soberanía.

“Su” territorio no es sólo el espacio, sin duda impresionante, que es su sede en Roma, sobre el cual ejerce soberanía. Pero ésta soberanía es trasnacional. El Estado Vaticano “tiene” soberanía sobre los mexicanos y quiere tenerla sobre el Estado mismo.

La historia de México está preñada, no sin incontables tragedias sociales, de conflictos entre personeros de la religión católica organizada para fines de poder político y económico, y mandatarios de voluntades sociales de laya laica.

Los primeros son identificados a cabalidad como clero político, siendo la política y su ejercicio un faenar inherente a la naturaleza humana, pero desviada falazmente hacia metas ajenas a la satisfacción de las necesidades espirituales de los mexicanos.

ffponte@gmail.com

¿EDITORIAL ¿Limpiando el camino?

Año 8, número 3229
Jueves 14, enero del año 2010

Pareciera que la limpia operación coordinada de los marinos de aquí y de allá, hasta ahora incorruptibles (hasta ahora) en la que sin disparar un solo tiro lograron la captura del “Teo”, allá el Baja California.

Y sin que nuevamente el Ejército interviniera. Lo que da a entender el porqué Calderón ya piensa en retirar a los soldados de Ciudad Juárez, donde el poder corruptor del narcotráfico es absoluto. El que no hace las cosas a su manera, amanece muerto. Esa es la realidad.

Hace recordar que el “Teo”, al igual que los Beltrán Leyva, eran gente del ya legendario “Chapo” y que después se volvieron su competencia.

Dando motivo a pensar (por ahí dicen “piensa mal y acertarás”) ¿si nuestras Autoridades no le estarán haciendo el trabajo sucio a don Joaquín Guzmán Loera, allanándole de esa manera el camino para que suba unos cuantos peldaños en la prestigiada revista Forbes?

Porque si la Iglesia católica habla de moralidad, aquí ya todo puede suceder.

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Detrás de la Noticia. El estallido de todos tan temido II



14 enero 2010
El caso es que, hablando de asombros, la verdadera estupefacción es que en este 2010 en México podrá pasar cualquier cosa. Y que a todos nos debería de dar vergüenza estar hablando de esta posibilidad. A 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución estamos peor que entonces. Porque a las pérdidas económicas, de identidad y de territorio hemos de añadir una pesada carga de desilusiones, rabias y tristezas que venimos arrastrando desde hace dos siglos.

A ver: hoy somos más pobres que nunca, más desiguales que nunca, estamos peor que nunca y más enojados que nunca. Un reporte de Investigación en Demografía Global se pregunta: ¿dónde está el núcleo social de la cada vez mayor frustración económica? Y concluye que se localiza no en el 40% de la población clasificada como marginal —los más pobres de los pobres— sino en el 20% de quienes se aferran con uñas y dientes a la clase media y el 33% de la clase trabajadora que se funde con la pobreza a secas. Y añade un dato inquietante: hace un año las familias con una “mala situación económica” representaban el 48%; ahora, los que enfrentan deudas impagables, los que han tenido que restringir severamente sus gastos personales y familiares... los que viven furiosos cada día, alcanzan el 71%. Es ahí donde están los candidatos al estallido.

No hay señales en el horizonte con algún destello de esperanza. No se requiere de ninguna dosis de pesimismo para prever 12 meses de oscuridades: si en estos tres años de calderonismo se han generado seis millones de nuevos pobres, el pronóstico para este 2010 es que según las expectativas de analistas entrevistados por EL UNIVERSAL, se generarán apenas 241 mil empleos formales, de los por lo menos dos millones que requiere este país; para nadie es un secreto que actualmente hay un fuerte deterioro del mercado laboral mexicano y que se estima un entorno de todavía mayor pobreza debido al magro crecimiento de, si acaso, 3%; si a ello añadimos una inflación de entre 5 y 9%, la cosa estará todavía más peliaguda; súmele usted la baja en los niveles de vida por la disminución en el poder adquisitivo del dinero, los aumentos de impuestos y el alza generalizada en bienes y servicios; añádase una irrefrenable crispación social y el panorama se presenta más aterrador que la llegada a La pavorosa casa de Usher del economista Edgar Alan Poe.

Es más, yo soy de los que piensan que el miedo y la furia ya están aquí. En forma de una suma gigantesca de miniestallidos personales y familiares a lo largo y ancho de ciudades y pueblos en toda la nación. Tengo también la impresión de un estallido soterrado y sometido a la pesada tapa de la olla exprés. Con un gobierno que no sólo no ha encontrado soluciones definitorias, ni siquiera desfogues a la enorme presión social que se ha venido generando en estos años recientes. Por eso el miedo al estallido es a la vez un mea culpa de parte de los pocos privilegiados de los poderes político y económico en un país que se resiste a celebrar. Pero que está dispuesto a conmemorar.

miércoles, enero 13, 2010

Columna Asimetrías. Calderón: la Causa por el Efecto

Por Fausto Fernández Ponte





13 enero 2010

“¿Qué pasaría si nos organizáramos y al mismo tiempo enfrentáramos sin armas, en silencio, en multitudes, en millones de miradas las caras de los opresores?”

Mario Benedetti.

I

El llorado escritor, poeta y ensayista uruguayo –uno de cuyos nombres de pila era Hamlet-- y autor de unos 80 libros, escribió en uno de sus bellos poemarios acerca de derrotar imposibles. Metáfora inspiradora, sin duda.

Así, “derrotando imposibles” Benedetti le da sentido al epígrafe. Eso es lo que está ocurriendo, intentar vencer imposibilidades en un país saqueado y traicionado impune y cínicamente por los personeros panistas y priístas del poder político del Estado.

Los intentos son de muchos, pero insuficientes, pues del espectro demográfico de 110 millones de mexicanos --más unos 20 millones indocumentados/documentados en Estados Unidos-- sólo pocos en lo porcentual se adhieren a la inquisitoria benedettiana.

Sin embargo, esos intentos por derrotar imposibles antójanse posibles, e incluso adquieren visos de probables en la filosofía del anhelo social –es decir, colectivo— de aquellos mexicanos ahitos hasta el hartazgo de las zarpas de la opresión que nos ahoga.

Esa opresión tiene tantos rostros como cabezas –hidra multicéfala de babeantes y hediondas fauces, las de la corrupción, la simulación y el control social y la represión disuasiva-- pero afecta ya, incluso, a los oligarcas mismos que se exilian en hordas.

II

Se exilian esos oligarcas en EU, Canadá y España, países de cuyas trasnacionales son socios, operadores –cómplices-- en la rapiña sañuda, “legal”, del tesauro patrio de los mexicanos y apropiación inmoral de la riqueza que el trabajo de éstos crea.

Un intento de derrotar imposibles sería, dados sus móviles –desasirse del yugo de la opresión neoliberal— es la campaña ciudadana en pos de un millón de firmas de otros tantos mexicanos para exigir la renuncia de Felipe Calderón a su investidura espuria.

La fase de recolección de firmas de esa campaña crece. Firmar, para muchos de espíritu anestesiado, carácter medroso y conciencia subsumida, es mejor que salir a la calle a exigir derechos, erigir barricadas u organizarse para reivindicar garantías.

Otros ciudadanos –tal vez los más conscientes—dudan de la eficacia del propósito de la campaña de exigir, recogiendo firmas, la renuncia del señor Calderón. Éste, predeciblemente, no renunciaría y nadie, ni el Congreso, lo obligaría a ello.

Pero lo imposible pudiere trocarse en lo posible, lo cual es, obvio adviértese, un paso muy atrás de lo probable. Un millón de firmas sería, en el espectro de 78 millones de ciudadanos (as) empadronados (as), un porcentaje bajísimo, desolador.

Pero las revoluciones no las hacen todos los ciudadanos. Ni la mexicana ni la rusa ni la cubana ni la bolivariana –ésta última, apenas en fase incipiente pues no ha logrado modificar las relaciones de producción y las fuerzas productivas--, sino las vanguardias.

III

Y la campaña en pos del millón de firmas exigiendo la renuncia del desesperado náufrago Calderón --aferrado a la zatara desinflada del Ejército y la Armada-- es realizada por ciudadanos situados en la vanguardia de la conciencia social.

Pero la campaña, no obstante sus móviles patrióticos, pierde de vista --según el pensamiento de algunos de sus participantes-- la causa real, estructural, de la opresión que tiene a los pueblos de México atrapados en la injusticia, la desigualdad y la pobreza.

El causante de nuestra debacle no es el señor Calderón; tampoco lo fue su predecesor panista Vicente Fox, y priísta Ernesto Zedillo. Sus brevedades intelectuales –rayanas en la estulticia y la idiotez— aceleraron por consigna las causas reales del desastre.

Los causantes fueron los antecesores priístas Miguel de la Madrid y Carlos Salinas. Éstos implantaron por fiat, traicionando a México, un proyecto experimental de país aplicado con enseres del capitalismo imperial como el neoliberalismo y la globalización.

Así, crearon un régimen de la estructura antisocial de fuerzas productivas y relaciones de producción. Más que quitar al señor Calderón, hay que desmantelar esa estructura opresiva. Hacerlo sería verdaderamente revolucionario.

ffponte@gmail.com

EDITORIAL

Año 8, número 3228
Miércoles 13, enero del año 2010

El que desde Europa se responsabilice directamente a la OMS de “inflar” la epidemia de influenza, directamente tendrá que repercutir sobre el “salvador” del mundo, don Felipe Calderón, quien con esto acumula una más a su ya larga lista de mentiras.

Y si a eso agregamos que el informe dice que hubo una posible presión de los laboratorios químico farmacéuticos para que la situación se presentara ante el mundo como grave.

La ineficacia de la vacuna, más las severas reacciones secundarias que ha presentado, razón por la que los cuerpos médicos de algunas Entidades se nieguen a ser vacunados.

Recordando que Canadá suspendió su campaña de vacunación por las mismas causas y que las vacunas que nos envió, son las mismas que se están aplicando en México.

Sin soslayar que ya no solo se habla, sino que hasta oficialmente se advierte de vacunas pirata en el mercado.

Negocio o no negocio, el Gobierno debe de suspender la vacunación. Sobre todo en los grupos sociales más vulnerables, que es a quienes se les está aplicando.

Jugar con la salud de un Pueblo, con la información que se tiene, más que descuido se pudiera tomar como perversidad.
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Un año les duró el gusto a los hondureños ser parte de un grupo de países progresistas y humanistas.

Anuncia Honduras retiro del ALBA

Tras negarse a discutir una amnistía política, el Congreso introdujo al pleno de la Cámara el retiro de la alianza, que aprobó en un solo debate.


Notimex
Publicado: 12/01/2010 21:19


Tegucigalpa. El Congreso Nacional aprobó la noche de este martes el retiro de Honduras de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), que impulsa el presidente venezolano, Hugo Chávez, y a la que adhirió su colega Manuel Zelaya en agosto de 2008.


Tras negarse a discutir una amnistía política, el Congreso introdujo al pleno de la Cámara el retiro del ALBA, que aprobó en un solo debate.


Únicamente los cinco congresistas miembros del partido Unificación Democrática (UD) se opusieron al retiro del ALBA, pero el resto de los 126 congresistas de los partidos tradicionales Liberal y Nacional, Demócrata Cristiana y el Partido innovación y Unidad (PINU) respaldaron el retiro.


"Ese convenio ya concluyó", dijo el vicepresidente del Congreso Nacional, Ramón Velásquez Nazar, en referencia al ALBA.

martes, enero 12, 2010

Columna Asimetrías. El Náufrago desesperado





12 enero 2010

“El náufrago se resiste a creer que está solo y abandonado en mitad del océano, se nutre de una huidiza esperanza y empieza a ver visiones”.

John Conrad, en su novela “Rescue”.

I

Algunos caros leyentes han aludido a cierta parrafada de la entrega de ayer, en la cual se sustenta la tesis de que en el corriente recambio de élites del poder en México, la que encabeza Carlos Salinas ha abandonado a su suerte cual naúfrago a Felipe Calderón.

Ese aserto tiene origen --como también se dijo ayer aquí-- en ciertos cenáculos priístas y panistas del poder político del Estado y del gran empresariado: se habla, al parecer informadamente, de que el barco calderonista ha sido abandonado al temporal.

Dicho de otro estilo, a don Felipe se le está dejando morir solo, como consecuencia de sus obvias brevedades intelectuales y evidentísimas cortedades políticas y carencia, sin duda espectacular y dramática, de sentido de los tiempos políticos e ignorancia.


“(Calderón) ya no sirve al proyecto neoliberal”, nos dijo no ha mucho, allá por diciembre del ya ido muy aciago 2009, un prominente legislador priísta que bien yantaba en lugar público con un colega suyo panista y un empresario de nota.

Ese mismo legislador afirmó también que “Felipe está muy desesperado; por eso es tan errático”. Mientras el priísta hablaba, su colega panista y el empresario asentían con la cabeza y la mirada. “Está muy claro. Ya llegó a un punto de no retorno”, añadió.

II

Ese tipo de conversaciones con personeros del poder es privilegio de los periodistas, pero ello, desde luego, tiene limitaciones. Si el priísta en cuestión fuese alguien sin importancia, sus palabras no merecerían ser recogidas por ningún comentarista.

Los periodistas abrevamos en esa alfaguara de informaciones privilegiadas que no se pueden consignar en una nota informativa simple, sino situarlas en contexto en algún artículo de opinión y análisis de la realidad, como en éste pergeño cotidiano.

Pero la confidencialidad y una relación profesional-personal cultivada por mucho tiempo con los hombres y las mujeres del poder son centrales en el acceso a esos personeros. Algunos de éstos intentan, a veces, manipular al periodista confidente.

Y la manipulación tiene por coyuntura cuando el periodista, rompiendo su código de ética, solicita o acepta favores de un personero del poder. Pero ese tema es ajeno al de la entrega de hoy y tiene que ver más que nada con la moral y la ética periodística.

Pero éstas alusiones son atañederas a la inquietud de los leyentes acerca de que el señor Calderón marcha a la deriva y sin más flotadores que el Ejército y la Armada –desinflados por el narco y descontentos con su comandante supremo— y muy expuesto.

III

En ese contexto se da, menciónese, que un notable de la guerrilla salvadoreña como Joaquín Villalobos defienda a don Felipe en la revista Nexos; ésto no mueve a sorpresa dados los términos crematísticos de un acceso triangular del exguerrilero a Los Pinos.

La desesperación del Presidente de Facto –así considerado por la mayoría de quienes votaron en 2006-- lo lleva a contrasentidos y sinsentidos aberrantes. Puede comprar el alma de notables de la izquierda ideológica para camuflarse de una pátina progresista.

Esto nos lleva por inferencia válida a otra vena de simulación: el señor Salinas, que ejerce un maximato de hecho en ciertas rías priístas, panistas y, sábese, perredistas también, estaría contemplando hacer, ¡agárrese usted, una “revolución”.

Para paliar el descontento y la irritación societales, el “Gran Facilitador” don Carlos influiría en sus coimes para convertir al señor Calderón en el proverbial pagano por los platos rotos, blanco de la ira social y presentar al PRI como el “salvador” de la patria.

Escenario posible: salvar a la patria mediante una pseudo revolución encabezada por un partido pseudo revolucionario, el PRI, para aparentar cambios para que nada cambie, según la filosofía salinista. Esas visiones no las ha tenido aun el náufrago desesperado.

ffponte@gmail.com

EDITORIAL. De que la lana es la lana.

Año 8, número 3227
Martes 12, enero del año 2010

Haciendo recordar que muchos son los padres que a sus hijos les dicen: “Tú haz lo que yo te digo y no lo que yo hago”. El Gobierno federal ve frustrados sus intentos para que los ciudadanos confíen en las vacunas contra la influenza que por millones ha comprado, y permitan que se les aplique.

Sin soslayar que esas mismas vacunas son las que en Canadá han sido ya suspendidas por las reacciones secundarias que han presentado en un porcentaje significativo de personas, y que el propio Gobierno mexicano se ha encargado, tratando de curarse en salud por haberlas adquirido, de soslayarlas o minimizarlas.

Pero el negocio no les está saliendo bien a quienes nos gobiernan, pues resulta que los médicos y las enfermeras de varias partes del País, se están negando rotundamente a que se las apliquen, pues han observado, precisamente, las reacciones secundarias que han presentado.

Y como el Estado de Excepción que Felipe Calderón impuso suspendiendo las Garantías Individuales de todos los mexicanos, no contempla (todavía, pero vaya Usted a saber si en un futuro la situación cambie) el que los ciudadanos sean vacunados en contra de su voluntad. Y mucho menos cuando los encargados de aplicarlas se niegan rotundamente a que a ellos se las apliquen…

Seguramente que muchos millones de pesos se echarán a perder cuando estas lleguen a su fecha de caducidad…

A menos que hagan lo mismo que nos hicieron a nosotros los canadienses y las “coloquemos” con algunos ingenuos o negociantes que quieran ganarse una “una buena lana” atentando en contra de la salud de sus congéneres.

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Detrás de la Noticia. El estallido de todos tan temido

Por Ricardo Rocha







12 enero 2010

Para muchos es el terror colectivo y será absolutamente inevitable. Así que, desde esa perspectiva fatalista, trazan los más diversos escenarios: un baño de sangre en la mayor parte del país con enfrentamientos abiertos de grupos insurrectos y fuera de control contra fuerzas armadas militares y policiacas; asaltos a cuarteles, emboscadas, bombas y hasta secuestros; un poco al estilo de lo que ya nos ocurrió en los sesentas y setentas. Sus propios demonios de remordimientos los llevan a esperar lo peor: es que hay que reconocer que se nos pasó la mano.

Para otros no va a suceder absolutamente nada. Y cualquier pronóstico trágico es producto de interesadas maquinaciones febriles o trasnochadas calenturas izquierdosas: este país ya pagó sus cuotas de sangre con la Independencia y la Revolución, dicen; además, es verdad que las cosas están mal, pero no tan mal como para alzarse en armas; y lo más importante es que somos un país de dejados que ya nos resignamos a irnos jodiendo un poquito más cada día, casi sin sentirlo.

Algunos más juegan a la fatalidad de los ciclos centenarios del 1810, 1910 y 2010: una tragedia premonitoria habrá de ocurrir antes de que —según los mayas— todo acabe en el 2012; ni modo que no pase nada en la meritita cábala profética. Aseguran que algo harán cualquiera de los trece grupos extremistas encabezados por el celebérrimo EPR que sigue muy enojado con el gobierno. Y argumentan que el estallido está más que anunciado no únicamente por el rector Narro, sino por expertos internacionales, académicos tan prestigiosos como Carlos Montemayor y hasta curas —no necesariamente revoltosos— como los de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social. Vaya, si tan sólo en los años recientes, hay un montón de películas, novelas y obras de teatro que abierta o soterradamente dan cuenta del dichoso estallido.

Lo cierto es que, de todas estas posturas diversas, sólo pueden derivarse dos conclusiones: para ser francos, no hay quien haya presentado evidencia alguna de que estamos al borde de un estallido social de grandes proporciones; pero la experiencia histórica nos ha enseñado que los estallidos no avisan, punto. ¿O hay quien pueda asegurar que el mismísimo Madero tenía idea de la que iba a armar cuando pedía simplemente “Sufragio efectivo, no reelección”? ¿A alguien en el gobierno de Salinas le avisaron que en el primer minuto de nuestra entrada al primer mundo se produciría el estremecedor alzamiento zapatista? No. Todas las revoluciones populares, de cualquier magnitud, son por naturaleza sorprendentes y asombrosas.

Plaza Pública. Segunda vuelta electoral




El próximo domingo la República de Chile aplicará por tercera vez la segunda vuelta electoral, un mecanismo destinado a otorgar una amplia plataforma de apoyo al Presidente de la República, aunque alcanzar ese propósito puede generar efectos nocivos para la democracia.

Como casi todos los países latinoamericanos que la han instituido, Chile incorporó el ballotage, como con afectación se llama la segunda vuelta para recordar su origen francés, apenas hace dos décadas. Su origen lejano remite a la elección de 1970, en que el presidente Allende alcanzó apenas un tercio de los votos, y su ascenso a la Presidencia tuvo que ser resuelto por el parlamento, que ponía en práctica una suerte de segunda vuelta no determinada por el voto de los ciudadanos sino de los congresistas.

A pesar de que Allende fue, de ese modo, un presidente plenamente legítimo, su apoyo minoritario fue esgrimido por sus enemigos como un pretexto para desposeerlo del poder, objetivo logrado a un enorme costo para la sociedad chilena, fracturada a profundidad durante 17 años de una dictadura particularmente cruel.

La Constitución que sucedió al ilegal régimen despótico de Augusto Pinochet partió de aquella experiencia y estableció la segunda vuelta en la elección presidencial. No fue necesario acudir a ella de inmediato, pues Patricio Aylwin y Eduardo Frei fueron elegidos con más de 50 por ciento de los votos en el primer turno. En las dos sucesiones siguientes, cuando los candidatos fueron no democristianos como en los casos anteriores, sino socialistas, fue menester que Ricardo Lagos y Michelle Bachellet obtuvieran dos veces el triunfo y sólo ganaran la presidencia en la segunda vuelta.

En la presente coyuntura el candidato de la Concertación (que reúne principalmente a esos dos partidos), que es el mismo Eduardo Frei Ruiz de Tagle tampoco pudo vencer a su adversario de la derecha, Sebastián Piñera, y entre ambos se dirimirá el poder ejecutivo el 17 de enero.

Dos días después de que ninguno de ellos ganara en la primera vuelta la presidencia chilena, y fueran remitidos por el electorado a una segunda oportunidad, el presidente de México Felipe Calderón anunció un paquete de enmiendas que se supone constituirán una reforma política. En realidad, se trata de un atado de iniciativas la mayor parte de las cuales han estado presentes en los repetidos debates, mitad académicos, mitad políticos, para restaurar las instituciones políticas mexicanas. Con ella formó Calderón un conjunto de diez propuestas a examinar las cuales hemos dedicado la Plaza Pública en lo que va del año.

Calderón presentó su séptimo punto, el de la segunda vuelta, insistiendo en que se trata de enmiendas constitucionales destinadas a “darle al ciudadano mayores opciones para seleccionar, de entre las propuestas más viables, a quien sean (sic, en vez de las que) precisamente las más cercanas a sus ideas o a su pensamiento”.

Ignoro si es el discurso mismo del 15 de diciembre, o su transcripción (documento con que he estado practictando el examen de las reformas) el que adolece de muchos pequeños defectos formales. Dice Calderón, por ejemplo, que “se trata de que el ciudadano pueda, verdaderamente, una vez hecho un primer proceso electivo, poder perfilar entre quienes pasen a la segunda vuelta sus preferencias más claras respecto de quien deba ser Presidente de la República”. Además de la redundancia de proponer que el ciudadano “pueda…poder”, el planteamiento de Calderón carece de razón pues respecto de los ciudadanos la segunda vuelta no permite que se aproximen a sus preferencias, sino al contrario: un importante sector del electorado se aleja de sus inclinaciones y debe resignarse a escoger el mal menor.

Aunque no entró en detalles hace un mes sobre el contenido de sus propuestas (algo que deberá hacer sino no lo hizo todavía en las iniciativas formales presentadas al Congreso), Calderón propuso la típica segunda vuelta electoral, incluida en las dos décadas recientes en las constituciones latinoamericanas.

El modelo establece que si ningún candidato presidencial alcanza la mitad más uno de los votos, el Poder Ejecutivo se dirima en una segunda vuelta en que participan únicamente los aspirantes que alcanzaron las dos máximas votaciones.

El mecanismo se propone fortalecer a la institución presidencial dotándola de una ancha base de apoyo. Pero padece varios defectos: es inequitativo y favorece el reparto del poder entre dos fuerzas dominantes, con exclusión de opciones adicionales. La presidenta Bachellet, para continuar con el ejemplo chileno, obtuvo hace cinco años, en la primera vuelta, cerca de dos veces el número de votos a favor de Piñera, y no obstante esa manifiesta intención del electorado tuvo que acudir al segundo turno. En 2006, en México la votación nacional se partió en prácticamente tres porciones, con un virtual empate entre las dos primeras, separadas entre sí por apenas una tenue diferencia. De haber estado vigente el ballotage, el PRI habría tenido en sus manos la decisión de hacer presidente a López Obrador o a Calderón, y es indudable que hubiera optado por éste. El PAN y el PRI, dos partidos semejantes en su conservadurismo social y en su pragmatismo político (por más que los panistas adujeran antaño contar con una doctrina ética que los diferenciaba de la vulgaridad de su aparente adversario), tendrían en sus manos la gobernación y la gobernabilidad del país, pues cerrarían a cualquiera otra opción el acceso al poder.— México, D.F. karina_md2003@yahoo.com.mx

lunes, enero 11, 2010

Columna Asimetrías ¿Hacia Dónde va México? Queda Claro





11 enero 2010
“Hay una estrategia de recambio de élites, donde la descomposición de los escenarios favorece el regreso del grupo de (Carlos) Salinas, que tenía en su agenda un proyecto de poder de 24 años”.

Raymundo Rosas.

I

El señor Rosas, cuya cita en el epígrafe de ésta entrega es recogida en un espléndido estudio reciente acerca de los escenarios prospectivos de 2010 a 2012 realizado por el científico societal independiente Yuri Serbolov, refleja un sentir social muy extendido.

Extendido, abúndese, en ciertos cenáculos tanto del poder real, el del dinero, como el de las vertientes legislativas del poder político formal –el del Estado-- y, desde luego, el fáctico y, sin duda, documentada, fedataria, insoslayablemente factual.

Ello explicaría, según exégesis de no pocos enterados, que el faraute Felipe Calderón, haya sido abandonado a su suerte, cual náufrago en frágil balsa a la deriva en la procelosa mar océana de sus propias brevedades intelectuales y cortedades y taras políticas.

Ello, desde luego, no implica que en un momento dado, si así conviniere a los intereses del “gran facilitador” –el señor Salinas--, que don Felipe fuere rescatado de su derrumbe y ruina política, resucitado y reciclado. Pero ello es improbable por ahora.

No descártese del todo que el señor Salinas, viendo una rendija de oportunidad en la patética penuria de don Felipe, facilitare atizar la fogarata del desprestigio de éste, hacerlo chivo expiatorio y sacrificarlo como catarsis social en una falsa revolución.

II

¿Por qué? Volvamos al estudio de don Yuri, quien abrevó en los sentires y pareceres informados de los miembros del Grupo María Cristina, entidad encabezada por el periodista Eduardo Ibarra, director de la perseguida y muy acreditada revista Forum.

El GMC escapa a la definición convencional, pero podría describírsele como heredero muy digno de la tradición de los inapropiadamente llamados clubes que existieron en México para intercambiar inquietudes individuales acerca de la realidad.

Así, en el GMC se dan cita cada viernes, a la hora de la comida, hombres y mujeres de variopintas cosmovisiones, vivencias formativas y ocupaciones, identificados entre sí por su afán de enriquecer acervos experienciales propios y ajenos.

Don Yuri inquirió a un grueso de miembros en éste grupo de discusión –que no pretende influir en la política formal o informal ni ejercer potestades fácticas-- acerca de sus percepciones de la realidad del país y así elaborar escenarios prospectivos.

Las respuestas tienen un valor didascálico evidente, aunque caracterizados por coincidencias en una gradación tan diversa que antójanse orientadoras. No todas las respuestas anticipan el futuro ni insinúan desenlaces prospectivos.

III

Pero son, eso sí, respuestas que dan fe de un registro convergente de las manifestaciones de la realidad peligrosamente crítica en lo social, económico, político e incluso cultural, v. gr., la cultura de la descomposición del poder político del Estado.

En el prolijo registro levantado por el señor Serbolov, el periodista Julio Pomar describe el entorno como de “esperanza perdida”. María Gómez alude a los diferentes y discrepantes planos de realidad, los de los políticos y académicos y el del pueblo.

Marivilia Carrasco identifica la realidad así: hay un autogobierno de hecho de la sociedad, a la luz de las iniciativas de la ciudadanía ante la incapacidad del gobierno, pero éstas no van necesariamente en la dirección positiva.

El periodista Ibarra elucida que se requieren reformas estructurales. José Mario López dice que el fracaso de los escenarios es el éxito de un grupo fáctico que se se propone destruir al país, “a fin de imponer escenarios perversos”.

En conclusión”, resuelve el señor Serbolov, “México está estancado, con escenarios … fallidos”. Ello exige un alto costo en la posición mundial de México. No se ve posibilidad de cambio entre 2010 y 2012. Queda claro, afirma, hacia dónde va México.

ffponte@gmail.com

Plan B. Coyotes convertidos en dragones

Por Lydia Cacho







11 enero 2010
Salim Boughader, restaurantero mexicano de ascendencia libanesa, fue sentenciado en 2008 por encabezar una red que internaba iraquíes y libaneses a Estados Unidos. El arresto respondió a la investigación del Departamento de Estado norteamericano, porque Salim había traficado a miembros de Hezbolá de Tijuana a San Diego. Cualquiera creería que no es lo mismo pasar 10 guatemaltecos por Chiapas que internar un avión con 15 iraquíes o 60 chinos por los aeropuertos más vigilados de México. De alguna manera sí lo es.

Hace unos días arrestaron a 15 agentes de migración del aeropuerto de Cancún por haber permitido la entrada a 35 chinos con pasaportes falsos que volaron de su país hasta Cuba, entrando vía Cancún con destino final en Guadalajara.

Quintana Roo es el centro de operaciones de las mafias de traficantes de personas desde hace una década. Las mafias cubanas se instalaron en Cozumel hace años y más tarde se vincularon a los narcos mexicanos que les venden el paso franco por sus propias rutas, incluida la protección de altos mandos migratorios. Sus centros operativos son los puertos aéreos de Cancún y ciudad de México.

En 2007 llegaron a Cancún 35 chinos indocumentados en el vuelo 063 de Air Europa. Embarcaron sin problema en Madrid. Ninguno de los agentes de migración arrestados ha sido sentenciado, y las redes de traficantes quedaron intactas. Cecilia Romero, la comisionada del INM, informó: “No en todos los casos hemos logrado concretar una denuncia como ahora, y no siempre se puede integrar una averiguación previa”. Intuye el resultado, sabe que basarán la “investigación” en dichos de quienes no conocen a los traficantes, porque ellos son sólo un eslabón. Las indagaciones casi siempre se quedan en los eslabones perdidos.

Bastaría investigar a los miles de empresarios reconocidos que usan la mano de obra grupal ilícita, restauranteros, hoteleros, maquiladores y constructores. Comprar ilegales “desechables” a pedido les permite evitar contratos y prestaciones, saben que no se organizarán ni les protegerá un sindicato ante jornadas de 14 horas; dormirán en el piso y que no hablan el idioma para pedir ayuda.

La laxitud ante esos empresarios no es exclusiva de México, sin embargo este fenómeno de aviones cargados de chin@s es diferente de la migración ilegal tradicional. Los migrantes latinos contratan coyotes y cuentan con la corrupción para pasar la frontera, se juegan la vida ante la pobreza y la falta de oportunidades. El caso de los chinos tiene el mismo origen económico, pero los patrones delincuenciales son diferentes. La demanda específica de trabajadores con ciertas características se origina en empresas que generan la esclavitud. Contratan chárters y pagan a brokers que manejan una empresa criminal a la luz del día. Los buenos criminólogos de la PGR, que sí los hay, podrían investigar el lavado de dinero, a las aerolíneas, el enriquecimiento subrepticio de ciertos empresarios, de agentes migratorios y de administradores de los aeropuertos. Allí está el secreto a la vista de todos; lo demás es amarrar al coyote y dejar libre al dragón.

Plaza Pública. Candidaturas independientes




El hartazgo por la permanencia de un solo partido en el poder produjo la alternancia partidista, iniciada con el triunfo de Acción Nacional en la lucha por la gubernatura de Baja California, en 1989; seguida por la victoria perredista en el Distrito Federal y la pérdida de la mayoría priísta en la cámara de diputados en 1997, y llegada a su culminación en 2000 con el triunfo de Vicente Fox para “echar al PRI de los Pinos”.

Ahora ese hartazgo se ha ampliado y comprende a todos los partidos. La insatisfacción respectiva se sostiene en innegables datos de la realidad y ha sido magnificada por una eficaz propaganda surgida de factores de poder contrarios a los partidos, que aspiran a sustituirlos sin atreverse a expresar ese propósito.

Tal inconformidad se concreta en la aspiración a contar con candidaturas independientes de los partidos, o candidaturas ciudadanas como también se les llama dentro de la estrategia de oponer a la sociedad con los partidos, como si a éstos no los integraran ciudadanos.

El anhelo es tan fuerte que dificulta percibir sus aspectos ilusorios, y por lo tanto en amplios círculos de la sociedad se le tiene como una panacea, como el instrumento idóneo para frustrar las trapacerías de los partidos, su egoísta afán de servirse sólo a si mismos..

A ese descontento se refirió el Presidente de la República al proponer que haya candidaturas independientes “para todos los cargos de elección popular”. Tal insatisfacción, según le parece, es causada por deficientes o sesgados “mecanismos de inclusión y representación puestos en práctica por los partidos políticos”.

Según el ritornelo con que adorna cada punto de su proyecto, Calderón aboga por ese género de candidaturas, a las que su partido se ha opuesto de modo sistemático —y que merecieron mordaces críticas en boca de dirigentes paradigmáticos como Carlos Castillo Peraza— para “ampliar los derechos de los ciudadanos”, para que su “participación…en la definición de los asuntos públicos sea una realidad”.

Asegura también que lo propone a fin de ampliar “los mecanismos para hacer efectiva la garantía constitucional de todos los ciudadanos a ser votados”.

No lo dijo en su discurso —quizá sea al contrario en la iniciativa correspondiente— pero en este último punto la propuesta se orienta a cumplir una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ordenó proceder de esa guisa al Estado mexicano, a raíz del litigio que planteó el ex canciller Jorge G. Castañeda, a quien no se concedió registro como candidato independiente a la Presidencia y acudió para remediar ese agravio a la justicia interamericana.

Lo hizo con éxito conceptual, no práctico, y por una deficiente defensa gubernamental, que pudo alegar que el derecho constitucional a ser votado no está afectado por restricción alguna y que simplemente requiere sea ejercido conforme a lo que estipulen las normas secundarias, como ocurre en todos los países.

A menos que se busquen sólo candidaturas testimoniales, la inclusión de las independientes en la legislación electoral no puede ser separada del financiamiento público.

Para que constituyan efectivamente alternativas frente a las postulaciones realizadas por los partidos, cuyas capacidades económicas no está previsto que esta reforma modifique, las candidaturas independientes deben contar con un régimen de financiamiento propio.

Es imposible pensar en que fuera público, porque no habría recursos suficientes para apoyar a los cientos o miles de aspirantes que entrarían a la liza electoral en pos de diputaciones, senadurías y la Presidencia de la República.

Si se les deja, en cambio, sujetos al financiamiento privado, la ilusión civil de contar con candidatos “independientes” quedaría por definición anulada, pues los ciudadanos que pretendieran esa condición quedarían sujetos al poder que los sostenga.

Estaríamos así frente al indeseable resultado de que el dinero privado, cualquiera que fuera su procedencia, determinara el curso de una elección.

Y surgirían o se agigantarían las posibilidades de que los recursos aplicados a un proceso de esta naturaleza tuvieran origen ilegal y se buscara lavarlos al mismo tiempo que conquistar una parcela de poder. Las candidaturas independientes serían las de los banqueros y la plutocracia en general, o de la delincuencia organizada.

En la situación menos grave las candidaturas independientes abrirían las puertas a la banalización de la política. Excéntricas o hábiles sobrarían personas pudientes que sufragarían sus propias campañas, por un protagonismo que requeriría explicación siquiátrica o para hacer propaganda a sus negocios.

Aunque no se consumó de modo formal, hemos conocido ya un caso de género semejante. Víctor González Torres, conocido por el mote del personaje que publicita sus farmacias, el Dr. Simi, gastó millones y anunciaba la erogación de otros muchos más para su propósito de ser postulado a la Presidencia de la República por Alternativa Socialdemócrata y Campesina.

Si se elimina el obstáculo de contar con un registro partidario imaginemos su próxima campaña y temamos desde ahora el riesgo de que la publicidad que pagaría sea eficaz al grado de llevarlo al poder Ejecutivo. Cierto que ya nos entrenamos con una vivencia semejante durante el sexenio de Vicente Fox, pero estaríamos en situación de sustituir las frágiles instituciones que nos rigen por muros falsos, mamparas y botargas, que formen la escenografía de una república de opereta.— México, Distrito Federal.

karina_md2003@yahoo.com.mx

Discurso de un Veterano de Guerra

Obama Premio Nobel de la Comedia

domingo, enero 10, 2010

LEBARONES PROPONEN OTRA REVOLUCIÓN

PETICIÓN A LOS MEXICANOS: DE JULIÁN LEBARÓN

En carta abierta a los mexicanos Julián Lebaron invita a despertar la conciencia y hacer un frente común contra la impunidad, injusticia y violencia


Mi petición está dirigida a los que sienten que nuestro voto en elecciones populares nos compra el prologo y la experiencia de otra farsa o tragedia, a los que sienten que vivimos en una nación de lobos y ovejas, no de hombres y mujeres libres, pero no piden como merito y mucho menos derecho nada que no producen con su propia mente, talento o esfuerzos. Esta dirigida a los que cultivan el campo, a los que cuidan de sus animales, a los que obran en la construcción, las minas, el comercio, a los que trabajan en la industria, a las amas de casa que cuidan de los pequeños… A todos los que buscan vivir del trabajo honesto y han dejado de soñar, porque son derrotados por un sistema que no hace valer sus esfuerzos.
Está dirigida a los que reconocen que cualquier política que no hace respetar la vida, la propiedad y la conciencia del individuo, es política de delincuentes y no importa cuántos sean en números; solamente un salvaje o un insensato aceptaría el concepto de que otros puedan disponer de su persona, su propiedad o su mente a su antojo; que la voluntad de otro es omnipotente. Un sistema donde gobiernan hombres y no leyes, es un sistema de caníbales morales y zopilotes que se alimentan de la desolación; la fuerza física no es un sustituto de la justicia.
También está dirigida a quienes han visto o han sufrido en carne propia los ultrajes de el asesinato, el secuestro o la extorción…, a los que han sido víctimas de quienes arrojan el involuntario sacrificio de nuestro bien, para poder vivir en su mal… , de quienes escogen destruir la vida de los que viven para beneficio de los parásitos que no saben vivir…,peticiono a quienes recienten leyes que le prohíben resistencia al ultraje, en nombre de los derechos humanos del delincuente, que no tiene nada de derecho y mucho menos de humano.
Incontables casos hemos sufrido en Chihuahua y en México y aún así prevalece la impotencia, la indignación y el sufrimiento:
En un pueblito de la sierra llamado Gómez Farías, donde desempeñaba el oficio de presidente del Comisariado Ejidal, mi tío Raúl Rascón, en Agosto de 2008 reporto a las autoridades estatales la severidad de la delincuencia en su municipio, días después fue secuestrado de su casa; nunca lo hemos vuelto a ver.
En mi municipio de Galeana Chihuahua un hombre recto y amigo de la familia de muchos años, Miguel Ángel Mota, Secretario de Seguridad Pública, rechazó ser sobornado por la delincuencia, el precio que pagó fue ser secuestrado de su casa en Noviembre de 2008 por un comando armado con uniformes del AFI y amanecer de un lado de la carretera a medio kilometro de LeBarón con diecisiete balazos en la cabeza; no hubo ni reconocimiento por el Estado de Chihuahua y la investigación fue nula.
Mi esposa perdió un hermanito, Alfredo Apodaca, que desapareció cuando el líder de depravados delincuentes, protegido por las autoridades del municipio de Ascensión Chihuahua, le quería quitar su novia, calcinaron su vehículo tratando de borrar las evidencias y en complicidad con la autoridad se burlaban de la familia; Nunca más hemos sabido de él.
Yo Julián LeBarón he tenido la indignante experiencia de ser perseguido a alta velocidad hasta descomponerse mi vehículo, por sicarios encapuchados y armados hasta los dientes, que en medio de un pueblo vecino llamado Ignacio Zaragoza, rodeado de casas y testigos me bajaron de mi carro, me golpearon con sus armas frente a mi esposa y mis hijos, me amenazaron secuestrar, y aterrorizaron a mi familia; todo por la desafortunada razón, que les dio la gana.
El dos de Mayo de 2009 fue secuestrado mi hermanito Eric LeBarón de dieciséis años de edad en la puerta del rancho de mi padre por unos parásitos que exigían no menos de un millón de dólares por su benevolencia y caridad de no devolvérnoslo en pedacitos; ¡No pagamos!
El siete de Julio de 2009 yo sufrí como nunca hubiera imaginado el secuestro y ejecución de mi hermano mayor y mejor amigo en el mundo Benjamín LeBarón, junto con otro gran amigo Luis Widmar, dejaron dos viudas, diez huérfanos y un vacio inmenso en toda la comunidad, todo por querer resistir los ultrajes y la violencia. El siete de Enero habrán pasado seis meses del obscuro crimen, con promesas de justicia desde el Gobierno del Estado hasta el Procurador General de la República…, a la fecha no hay ninguna persona sentenciada.
De similar manera han perdido la vida y la seguridad un gran número de personas en toda la Nación, mientras que las políticas de confusión e imaginadas palabras mágicas parecieran tener más poder que lo no pronunciado, al pretender que no existe realidad más allá del voo-doo de negarse a identificarlo…
Mi propósito es grabar en la conciencia de todos los hombres y mujeres honorables que este México no les pertenece a los violentos y arbitrarios.
¿Les ayudaremos a fingir la realidad? ó alzaremos un estandarte al que pueden recurrir los honestos, el estandarte de la justicia y la razon.
Mi deseo es actuar y representar, (como quisiera que lo hiciéramos todos), un punto de recogimiento para los que tienen hambre y sed de integridad y justicia, para ser y buscar espacios donde hombres y mujeres honrados puedan tener dignidad y auto respeto; los lugares que busco no son pueblos ni ciudades, pero sí el corazón de más de cien millones de mexicanos, ¡es hora de que ese león despierte!
No para tener amor al prójimo, pero para que tengamos amor a nosotros mismos, aceptemos la responsabilidad de exigir nuestros sagrados derechos a la vida, a la propiedad y a la libertad de conciencia; si queremos los beneficios y las bendiciones de libertad y justicia tendremos que hacernos responsables de exigirla, el efecto y consecuencia sería la grandeza y honra Nacional de poder pensar y vivir en un feliz asilo dentro de nuestros cuerpos, mentes y hogares. El futuro del poder no estará en la fuerza física, estará en la moralidad.
En este año 2010 que conmemora la Independencia y la Revolución, propongamos invitar al espíritu de libertadores como Hidalgo y Juárez a las asambleas de legislación, para que nuestras leyes proscriban un justo castigo para el crimen, invitemos la influencia desde Morelos hasta Zapata a los tribunales, para que nuestros jueces sepan dar el fallo que castigue correctamente al delincuente, para que el inocente quede protegido…..
El costo al daño individual de la injusticia, es miope en comparación al costo social; pues la confianza es el motivador más efectivo del avance cultural, social y especialmente individual.
Quisiera decirle al jefe del Ejecutivo de mi Nación con respecto a su declaración “¡Que ganas no le faltan, faltan hombres!”… que amo mi patria y que aquí en Chihuahua tiene uno.

jlebaronr@hotmail.com

No podemos permitir que el corrupto PRI y su cómplice el PAN sigan vendiendo a México, debemos impedirlo a como de lugar.

El despertar

Que México sea México, pero mejor
José Agustín Ortiz Pinchetti


Según me dicen, Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda andan empeñados en convencer que México no debe intentar parecerse al México del pasado, ni siquiera al México del presente, sino a Estados Unidos, con el que debe integrarse. Jorge G. ha publicado un artículo que se llama Que México sea como Estados Unidos, el cual apareció el mismo día de uno de Lorenzo Meyer sobre el mismo tema (Reforma, 31/12/09). ¡Léanlos! Castañeda y Aguilar, de seguro, están posicionándose para dar servicios ideológicos a algún partido o personaje que ellos ven con posibilidades de triunfar en 2012. Después de leer el trabajo de Jorge G. y saber de sus tareas, no pude menos que recordar un texto:
“Parece indudable que si la situación actual de México ha de juzgarse con cierta severidad, difícilmente puede evitarse la conclusión de que el país pasa por una crisis gravísima. Su magnitud hace suponer que si se le ignora o se le aprecia complacientemente, si no se emprende en seguida el mejor esfuerzo para sacarlo de ella, México empezará por vagar sin rumbo, a la deriva, perdiendo un tiempo que no puede perder una nación tan atrasada en su progreso, para concluir en confiar sus problemas mayores a la inspiración, la limitación y la sumisión a Estados Unidos, no sólo por vecino, rico y poderoso, sino por el éxito que ha tenido y que nosotros no hemos sabido alcanzar. A ese país llamaríamos en demanda de dinero, de adiestramiento técnico, de caminos para la cultura y el arte, de consejo político, y concluiríamos por adoptar íntegra su tabla de valores, tan ajena a nuestra historia, a nuestra conveniencia y nuestro gusto.
A la influencia estadunidense, ya de por sí avasalladora, se unirían la disimulada convicción de algunos, los francos intereses de otros, la indiferencia o el pesimismo de los más, para hacer posible el proceso del sacrificio de la nacionalidad, y, lo que es más grave aún, de la seguridad, el dominio y la dicha que consigue quien ha labrado su propio destino. Muchos de sus problemas se resolverían entonces y México podría hasta llegar a gozar de una prosperidad material desusada; pero ¿estamos seguros de que nuestro pueblo, nosotros mismos, seríamos de verdad más felices?”
¿Quién es el autor de esta oscura profecía? se trata de Daniel Cosío Villegas (La crisis de México, 1948). El párrafo es espléndido, ¿no les parece?, pero en cuanto a alcanzar la prosperidad a cambio de perder la nacionalidad, don Daniel se equivocó. Entre más nos hemos acercado a la integración con Estados Unidos, peor nos ha ido: ahí están las cifras de nuestra pésima gestión económica de los últimos 30 años. Hoy estamos a punto del colapso.

El sistema neoliberal ha suficientemente probado que es un fracaso.  Si el párraro al que se refiere el Secretario de Gobernación Legítimo, Sr. Ortiz Pinchetti, fue escrito en 1948 y en aquel entonces se esperaba algo bueno para México lo que no sucedió, hoy a 60 años de distancia no podemos seguir creyendo en los cuentos y la palabra de los gringo-europeos.  Debemos tomar el futuro en nuestras manos, saludos y feliz 2010.

sábado, enero 09, 2010

Gobierno Legítimo de México

La oligarquía puso en marcha la operación de recambio: sus voceros pueden ningunear a Calderón y al pan, pero no tocar a Peña ni al pri.

Tomado de la página personal del Presidente López Obrador en twitter.
http://twitter.com/lopezobrador_/

viernes, enero 08, 2010

Audio: Noticias MVS con Carmen Aristegui 8 enero 2010

(Audio sin comerciales)

Biografía de Peña Nieto, “material didáctico” en el valle de Toluca

*Niega el gobernador que sea delito electoral
Peña Nieto, hasta en una biografía escolar
Estampilla de la biografía del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, la cual se vende en papelerías de la entidad.Foto Israel Dávila
Toluca, Méx., 7 de enero. El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, tiene una biografía que se expende en las papelerías de la entidad como material didáctico para alumnos de educación básica, como si se tratara de un prócer de la nación.
Según empleados de diversas papelerías ubicadas en el Valle de Toluca, esta biografía, que narra de manera breve la carrera política de Peña Nieto, es solicitada por los educandos de tercero, cuarto, quinto y sexto grados de primaria, así como de nivel secundaria.
El secretario de Educación del estado, Alberto Curi Naime, aseguró que no existe instrucción para que los directivos o maestros la soliciten a los alumnos e incluso se comprometió a investigar qué escuelas la han pedido.
El mandatario se dijo sorprendido por la existencia de este material. “Es la primera noticia que tengo, pero dejen que la vea y les coment”, afirmó.
Según el mandatario, la biografía no viola el artículo 134 de la Constitución federal, que prohíbe a los gobernantes promover su imagen.
“Si alguien considera que se está violando la ley, que recurra a las instancias correspondientes para que se determine lo conducente. Nosotros siempre hemos actuado apegados a la normatividad”, recalcó.
La biografía se empezó a distribuir en septiembre pasado, al iniciarse el ciclo escolar 2009-2010. Es elaborada por Editorial Bob, que también incorporó a su catálogo las monografías del presidente Felipe Calderón; del mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, y de Heriberto Enríquez, autor de la letra del himno del estado de México.
Alberto Serrano, gerente de la Editorial Bob, indicó que Peña Nieto es el único gobernador en funciones que tiene una estampa, la cual se distribuye en todo el país. Aclaró que el material no pretende hacer proselitismo. “Observamos que era muy demandado por las escuelas y decidimos aprovechar ese mercado.”
En la biografía se resume la carrera de Peña Nieto desde 1984, cuando se afilió al Partido Revolucionario Institucional (PRI), su paso como diputado local, como coordinador financiero de la campaña de su antecesor en la gubernatura, Arturo Montiel Rojas, y como consejero del tricolor. Al final se destaca: “Es el gobernador más conocido por los mexicanos”.
Mientras, el presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso local, el perredista Arturo Piña, pidió al gobierno estatal recortar los gastos de actos públicos en los que Peña Nieto inaugura obras. Citó como ejemplo que en cada uno se despliegan al menos cien elementos de la Agencia de Seguridad Estatal, lo cual es “exagerado, y si sumamos los gastos que genera el uso indiscriminado de helicópteros del gobierno mexiquense, hay veces que las obras salen más baratas que las inauguraciones”.
El legislador recordó que, por acuerdo del Congreso local, el gobierno mexiquense debe presentar a más tardar el 31 de enero un programa de contención del gasto, que incluye los rubros de difusión y representación en varias secretarías.