sábado, marzo 06, 2010

Círculos de Estudio

AGENDA DEL COLECTIVO CÍRCULO DE REFLEXIÓN



LA MODERNA

La soberanía nacional: reto de México en el 2010 “

En el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación de la colonia Moderna, se impartirá la conferencia “La soberanía nacional: reto de México en el 2010”, con el Dr. Pablo Moctezuma Barragán. Además el compañero del SME, Mauricio Gómez. Convoca el comité territorial del gobierno legítimo de la colonia Moderna.

La cita es este domingo 7 de marzo, a las 12 hrs., en el parque de la colonia Moderna, cerca del metro Xola, entre las calles Juana de Arco y Washington ¡Vamos a Rescatar a México!



Camellón por la IV República

El calentamiento global

En el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Camellón por la IV República, se impartirá la conferencia “El calentamiento global: un peligro mayor”, con el químico Jorge Méndez. Además la información de seguimiento con los compañeros del Sindicato Mexicano de Electricista.

La cita es este domingo 7 de marzo 12:00 hrs., en el Camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del metro Portales ¡Habrá acopio en apoyo a los compañeros del SME!


San Simón Ticumac
“El rumbo de la educación en México”

En el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, de San Simón Ticumac, en su reunión N° 65, “El rumbo de la educación en México”, con el licenciado en Educación Alán Eliseo Salmerón, Además la información de seguimiento con los compañeros del Sindicato Mexicano de Electricistas.

La cita es este domingo 7 de marzo, en el parque de San Simón Ticumac, entre las calles Ortíz Rubio y Juan Escutia, cerca del metro Portales, atrás del salón California. ¡NO BAJEMOS LA GUARDIA!
 

CND DF



Asamblea Dominical de la Resistencia Creativa


Los integrantes de la Resistencia Creativa invitan a brigadistas del Movimiento Nacional en Defensa del Pueblo, comités ciudadanos en resistencia, hombres y mujeres libres de México, a la Asamblea que domingo a domingo llevamos a cabo.

La cita es Domingo 7 de marzo a las 11:00 hrs. en el Hemiciclo a Juárez, contaremos en esta ocasión con la participación del periodista Virgilio Caballero, con la charla "Democracia en los medios de comunicación", también estará con nostros nuestro compañero y amigo resistente Gerardo Fernández Noroña.

Tu participación es importante, ¡No Faltes!

Los fallos

Luis Javier Garrido

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se halla en entredicho por tres casos que han estremecido a México y que habrán de ser objeto de fallos de la justicia federal en los próximos días, los que van a revestir indudablemente un carácter histórico por las consecuencias jurídicas, sociales y políticas que entrañarán, y de los que depende el futuro del país.

1. La sociedad mexicana, agraviada como pocas veces luego de 2000 por las políticas de los gobiernos panistas que han violado de manera impune derechos fundamentales de muchas personas, grupos y sectores, y de la mayoría del pueblo mexicano, ha esperado en vano en estos 10 años la intervención de la SCJN haciendo justicia, sin que haya habido más respuesta de los pretenciosos ministros que ignorar el marco constitucional de la República con tal de servir al poder, pero ahora las cosas son mucho más graves.

2. Los tres casos en cuestión tienen algo en común, pues entrañan bochornosas violaciones del gobierno de Felipe Calderón a los derechos individuales y colectivos de varios grupos de mexicanos, pero constituyen al mismo tiempo atentados de la administración de facto panista contra los intereses fundamentales de la nación y, por ende, de todos los mexicanos, en su afán de entregar riquezas estratégicas al capital trasnacional violando abiertamente lo establecido en la Constitución General: a) el atentado contra los 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, privados de su fuente de trabajo al desaparecer, sin tener facultades para ello, a Luz y Fuerza del Centro, y a los que se les han cancelado en los hechos sus derechos laborales constitucionales en un afán de Calderón y sus amigos de entregar el sector eléctrico a corporaciones extranjeras a las que los panistas se hallan asociados; b) el ataque contra los más de mil 200 trabajadores mineros de Cananea (Sonora), la más importante mina de cobre de la República, a los que se está cesando negándoseles el derecho de huelga en un afán de destruir al sindicato minero con el propósito de satisfacer los privilegios de una mafia de empresarios asociados a Germán Larrea y a Carlos Salinas de Gortari que fungen en el denominado Grupo México como prestanombres de intereses del exterior; y c) el encarcelamiento aberrante tras un proceso monstruoso de 12 detenidos políticos, la mayor parte de ellos integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, encabezados por Ignacio del Valle, por la mera pretensión del gobierno del PAN de volver a echar a andar el proyecto de destruir la comunidad de San Salvador Atenco (estado de México) para entregar sus tierras a los intereses trasnacionales ansiosos de volver a echar a andar el proyecto de construir un aeropuerto internacional en sus tierras.

3. Los ministros de la SCJN han sido negligentes al negarse a emitir su decisión sobre las cuestiones centrales planteadas por los agraviados y, como en muchos otros casos, han apostado al desgaste de su lucha tratando de evadir sus responsabilidades mediante una serie de sentencias y opiniones de diversos tribunales que sólo buscan hacer tiempo y confundir a los mexicanos, pero que hasta ahora no han logrado sacar a la SCJN del enorme desprestigio en el que se halla y de la responsabilidad que tiene de emitir fallos que habrán de ser fundamentales en el devenir del país.

4. La realidad del Poder Judicial de nuestro país no se le oculta a nadie, ya que en México, como en el resto del mundo occidental sometido a las políticas del neoliberalismo, los grupos minoritarios que detentan el poder le han asignado también al más alto tribunal el papel de ser el supremo guardián de los intereses de las compañías multinacionales.

5. Noam Chomsky escribía hace poco en Público Internacional (7/2/10) que el 21 de enero de 2010 pasaría a la historia estadunidense como uno de sus días más oscuros por el fallo aberrante de la Corte Suprema de su país de equiparar a las grandes corporaciones a personas físicas y reconocerles los mismos derechos de éstas en materia electoral y en especial el de contribuir al financiamiento de candidatos y partidos, lo que en sus palabras constituía un golpe en pleno corazón a la democracia, pues en el futuro les sería más fácil a los consorcios comprar las elecciones e intimidar y subordinar a los funcionarios, lo que evidenciaba el papel de la Corte.

6. Este papel de perros guardianes de intereses espurios lo han desempeñado en México de manera sistemática la SCJN, que de manera constante ha fallado, al menos desde 1994, en favor de los intereses trasnacionales y de la mafia en el poder y en contra de los derechos del pueblo mexicano, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que avaló el fraude electoral de 2006 que llevó al poder en México a un gobierno ilegítimo, y que, entre otras tropelías, ha intervenido en la vida interna de los partidos.

7. Al menos desde 1994, año en que Ernesto Zedillo recompuso la integración de la Corte para formarla mayoritariamente con oscuros abogados fascistas y reaccionarios, serviles a los intereses multinacionales, ahora sometidos a los gobiernos panistas, todo dentro del proyecto de la alternancia política impulsado por Washington, en México no ha existido un Poder Judicial autónomo, sino un tribunal de consigna que reviste las decisiones políticas como fallos jurisdiccionales, generando una situación más grave que la existente en otros periodos de nuestra historia, incluyendo los años del porfirismo o del priísmo.

8. Un régimen político no puede ser democrático ni republicano si no está sustentado en un Poder Judicial autónomo, independiente del Ejecutivo, que cuente con tribunales de derecho y no de consigna, y ése no es el caso de México, donde la SCJN y el TEPJF –que son las más altas instancias de la judicatura– no fungen más que como instrumento de los intereses económicos y políticos de la mafia en el poder.

9. El gobierno espurio de Felipe Calderón, que está entregando los recursos de la nación al exterior, no es el único responsable de la crisis nacional. Lo es también de manera significativa el Poder Judicial, que también se halla hundido en la corrupción, y sus próximos fallos van a dejar las cosas claras: el país va a observar si otorga la protección de la justicia a los mexicanos cuyos derechos han sido pisoteados o sigue obsecuente a la mafia gobernante.

10. La lucha de un pueblo que tiene, como en 1910, hambre y sed de justicia, va a marcar de cualquier forma los meses por venir y el reclamo es absoluto. México requiere de un verdadero Poder Judicial autónomo, que actúe como un defensor de la Constitución y, asumiendo su responsabilidad fundamental, como un freno y contrapeso del poder político.

La guerra se acerca cada día más...

Por Eva Golinger

“El imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en ésta región… Si este año colocan a Venezuela en la famosa lista de “estados terroristas”, estaremos en la víspera de un conflicto militar”.

América Latina ha sufrido una constante agresión dirigida desde Washington durante más de doscientos años. Todas las tácticas y estrategias de la guerra sucia han sido aplicadas en los distinos paises de la región, desde golpes de Estado, asesinatos, magnicidios, desapariciones, torturas, dictaduras brutales, atrocidades, persecución política, sabotajes económicos, guerra mediática, subversión, infiltración de paramilitares, terrorismo diplomático, intervención electoral, bloqueos y hasta invasiones militares. No ha importado quien gobierna en la Casa Blanca – demócratas o republicanos – las políticas imperiales se mantienen en marcha.

En el siglo XXI, Venezuela ha sido uno de los principales blancos de estas agresiones constantes. Desde el golpe de abril 2002 hasta hoy, ha habido una escalada peligrosa en ataques y atentados contra la Revolución Bolivariana. Aunque muchos cayeron bajo la seducción de la sonrisa y las palabras poéticas de Barack Obama, no tenemos que mirar más allá del último año para ver claramente la intensificación de la agresión contra Venezuela. La expansión militarista de EEUU a través de Colombia, la reactivación de la Cuarta Flota de la Armada, más su presencia en el Caribe, Panamá y Centroamérica, se debe interpretar como la preparación para un escenario de conflicto de guerra en la región.

ESCALADA EN AGRESIONES

Las declaraciones hostiles dadas durante las últimas semanas por los voceros de Washington, acusando a Venezuela de ser un país narcotraficante, violador de derechos humanos, que “no contribuye a la democracia y la estabilidad regional”, además de las acusaciones de la Dirección Nacional de Inteligencia de EEUU clasificando al Presidente Chávez como “líder anti-estadounidense en la región” forman parte de la campaña coordinada que intenta justificar una agresión directa contra Venezuela. Las próximas declaraciones serán sobre los vínculos con el terrorismo. Si este año colocan a Venezuela en la famosa lista de “estados terroristas”, estaremos en la víspera de un conflicto militar.

Todo indica que van hacia ese fin. Como bien decía el documento de la Fuerza Aérea de EEUU, de fecha mayo 2009, sobre la necesidad de aumentar su presencia militar en la base militar de Palanquero, Colombia, Washington está preparando y capacitándose para una guerra “expedita” en Suramérica.

Según el documento de la Fuerza Aérea, lo cual fue entregado al Congreso de EEUU en mayo 2009, (pero que luego fue modificado en noviembre 2009 para borrar el lenguaje que revelaba las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre Washington y Colombia), “El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos naciones…[La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra de forma expedita”.

GUERRA AVISADA

El primer informe oficial sobre las prioridades en materia de seguridad y defensa presentado durante la nueva administración de Obama fue el de las “amenazas globales” según la Dirección Nacional de Inteligencia. Venezuela ha sido mencionado en dicho informe en años anteriores, pero no con tanta dedicación y énfasis como este año. Esta vez, Venezuela – y particularmente el Presidente Chávez – fue señalado como una de las principles amenazas contra los intereses estadounidenses en el mundo. “El Presidente de Venezuela Hugo Chávez se ha establecido como uno de los detractores principales a nivel internacional contra EEUU, denunciando al modelo democrático liberal y el capitalismo del mercado, y rechazando las políticas e intereses de EEUU en la región”, decía el informe, colocando a Venezuela en la misma categoría que Irán, Corea del Norte y Al Qaeda.

Días después, el Departamento de Estado presentó su presupuesto para el 2011 ante el Congreso. Además del incremento en financiamiento solicitado a través de la USAID y la NED para financiar grupos políticos de la oposición en Venezuela – más de 15 millones de dólares – hubo una solicitud de 48 millones de dólares para la Organización de Estados Americanos (OEA) para “el despliegue de equipos especiales que ‘promueven la democracia’ en países donde la democracia esta bajo amenaza debido a la presencia creciente de conceptos alternativos como la ‘democracia participativa’ promovido por Venezuela y Bolivia”.

Y una semana luego, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA – financiada por Washington – publicó un informe de 322 páginas, acusando a Venezuela de ser violador de los derechos humanos y la libertad de expresión, y de socavar la democracia regional. A pesar de ser un informe – y una Comisión – dedicado al tema de derechos humanos, acaso mencionó los inmensos logros que el gobierno del Presidente Chávez había tenido en la materia. En su lugar, sólo analizaba aspectos relacionados con los derechos civiles y políticos – los únicos derechos reconocidos en EEUU, ignorando los derechos económicos, culturales y sociales que realmente componen la esencia de lo que son los derechos humanos. Las evidencias utilizadas para el informe de la CIDH fueron tomadas de testimonios y medios de la oposición en Venezuela, demostrando su sesgo pleno.

Pero a pesar de su postura distorsionada y su falta de evidencias contundentes, estos informes son empleados para justificar las acciones agresivas de Washington contra Venezuela ante la opinión pública internacional.

LA ORQUESTA INTERNACIONAL

Como dijo el Presidente Chávez en reacción al bombardeo de informes y acusaciones contra su gobierno, “Hay una orquesta internacional contra Venezuela en estos momentos, una agresión permanente dirigida desde el imperio estadounidense”. Pero no es nuevo. Desde el 2005, estos informes y declaraciones han ido incrementado en su intensidad y carácter violento.

Hace cinco años fue la primera vez que Washington clasificó a Venezuela como un país que no colabora con la lucha contra el narcotráfico en su informe anual sobre el control de narcóticos en el mundo. Meses antes de la salida de ese informe en 2005, Venezuela había suspendido la cooperación con la agencia anti-drogas de EEUU, la DEA, porque había descubierto sus acciones de espionaje y sabotaje contra los esfuerzos del comando anti-droga de Venezuela. Desde entonces, Venezuela ha mejorado de manera significativa las incautaciones de drogas, las detenciones de capos narcotraficantes y la destrucción de laboratorios de drogas ubicados en la frontera con Colombia – el país mayor productor de drogas del mundo.

No obstante, el informe sobre la materia del Departamento de Estado de este año, publicado el primero de marzo, clasifica a Venezuela como “país narcotraficante” y país “cómplice” con el narcotráfico – acusación completamente sin fundamentos ni evidencias reales.

Simultáneamente, una corte española acusó al gobierno venezolano de apoyar y colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la ETA – dos organizaciones consideradas terroristas por EEUU y España – creando una polémica internacional a través de los medios de comunicación, y provocando una tensión entre los gobiernos de España y Venezuela. El Presidente Chávez ha reiterado numerosas veces que su gobierno no tiene ningún vínculo ni con las FARC ni con la ETA, ni con ningún grupo terrorista. “Este es un gobierno de paz”, declaró Chávez, luego explicando que la presencia de algunos miembros de la ETA en Venezuela se debe a un acuerdo realizado hace casi 20 años por el gobierno de Carlos Andrés Pérez para ayudar con un tratado de paz entre el gobierno español y el grupo irregular.

LA POLÍTICA IMPERIAL NO TIENE COLOR

Esta semana, de gira en América Latina, la Secretaria de Estado Hillary Clinton ha lanzado dardos contra Venezuela en sus distintas declaraciones ante los medios de comunicación. Expresó su “grave preocupación” por la democracia en Venezuela, acusando al gobierno del Presidente Chávez de no “contribuir de manera constructiva” al desarrollo regional. Cínicamente, Clinton aconsejó a Venezuela de “mirar más hacia al sur” en lugar de relacionarse tanto con Cuba.

La gira de Clinton se debe a una estrategia ya anunciada por la administración de Obama, de crear una división entre lo que consideran la izquierda “progresista” y la izquierda “radical” en América Latina. No es coincidencia que su viaje por la región – el más largo desde el comienzo del gobierno de Obama – se realiza justo después de la Cumbre de Unidad en Cancún, donde fue acordado la creación de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá.

La antigua Secretaria de Estado durante el gobierno de George W. Bush, Condoleezza Rice, declaró en enero 2005 que “Hugo Chávez es una fuerza negativa en la región”, dando comienzo a una política de hostilidad y agresión hacia Venezuela. Clinton ha continuado con las mismas políticas de su antecesora, buscando aislar y desacreditar al gobierno venezolano y la figura de Hugo Chávez. Su intención es poner en marcha el plan de “cambio de régimen” en el país con las más grandes reservas de petróleo del mundo.

LA GUERRA QUE VIENE

El tiempo de preparar un conflicto bélico no es de un día a otro. Es un proceso que involucra primero el acondicionamiento de la opinión pública internacional - demonizando al líder o gobierno adversario para justificar la agresión. Luego, capacitan y ubican las fuerzas militares en la región para asegurar la efectividad y potencial de una acción militar. Al mismo tiempo, tácticas como la subversión y la contrainsurgencia son empleadas para debilitar y desestabilizar al país blanco desde adentro, así colocándolo en una situación más vulnerable y menos preparado para defenderse.

Todo esto está en marcha contra Venezuela desde hace varios años. La consolidación de la unidad e integración regional amenaza cada día más la recuperación del control imperial sobre el hemisferio. Y los avances internos de la Revolución Bolivariana impiden la “auto-destrucción” que las fuerzas imperiales actuando dentro del territorio venezolano constantemente están provocando. No obstante, el imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en esta región.

http://www.aporrea.org/tiburon/a96483.html

viernes, marzo 05, 2010

Hasta cuando vamos a aguantar tanta humillación

Sique

Con el objeto de frenar los esfuerzos de los gobiernos progresistas de nuestra América para unirse en el combate al capitalismo que tantos desastres ha causado en todos los pueblos de América Latina, el imperio gringo orquestó junto con la oligarquía hondureña el golpe de estado al Presidente Manuel Zelaya.

El 28 junio del año pasado, los militares, asesorados por los gringos, llevaron a cabo el secuestro del Presidente Zelaya llevándoselo vía la base de Palmerola a Costa Rica con su lacayo Arias, mientras los golpistas hondureños argumentaron una patraña legaloide en la que acusaban al Presidente Zelaya de que había violado la Constitución porque quería preguntarle al pueblo hondureño si estaría de acuerdo en poner, a propósito de las elecciones presidenciales que se avecinaban, una urna en la que se votara si querían una Nueva Constituyente.

En un principio, el hipócrita de Obama declaró que era “ilegal”, de inmediato los presidentes progresistas se movilizaron en la OEA, en el ALBA, en el SICA, la Unión Europea se pronunció en contra, el FMI y el Banco Mundial congelaron los fondos de ayuda para el gobierno golpista de Michelletti, sin embargo, el imperio se salió con la suya.

No restituyeron a Zelaya, se llevaron a cabo elecciones bajo el gobierno golpista, han asesinado y reprimido a cientos de hondureños de la resistencia y ahora el FMI descongeló 160 millones de dólares destinados al gobierno espurio que pusieron los golpistas, un día después de que Hillary Clinton reconoció los “pasos importantes” de la actual administración. Seguramente esos “pasos importantes” a los que se refiere esa nefasta señora, son la cantidad de violaciones a los derechos humanos de la administración de Lobo. Ya prácticamente todos los países serviles al imperio que supuestamente se “indignaron” con el burdo golpe de estado reconocen al gobierno impuesto por los golpistas.

A pesar de los cambios evidentes en países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, el imperio sigue imponiéndose. En menos de un año, los Estados Unidos pudieron sacar a un presidente elegido democráticamente por su pueblo e imponer al que se les antojó a base de violencia en contra de un pueblo centroamericano, igual que ha sucedido en los últimos cincuenta años, sin que haya habido forma de impedirlo.

Esto debe llenar de vergüenza no sólo a los ciudadanos latinoamericanos sino a todos los seres humanos que aspiramos a un mundo más justo. No es posible que en el 2010 cuando estamos dizque celebrando el bicentenario de la emancipación del imperio español se permita que otro imperio continúe imponiéndose de manera tan flagrante. Cuál emancipación, cuál soberanía, no hay nada que celebrar. Resulta vergonzante que la televisión mexicana nos atiborre de mensajes sobre 200 años de "orgullosamente mexicanos". Nada de orgullo, vergüenza es lo que provoca que el imperio gringo esté metido hasta la médula en nuestro país manejando a un gobierno fraudulento y corrupto al que apoya mientras más crímenes comete contra el pueblo mexicano. El modelo que el imperio ha elegido para México es Colombia, y ya en eso estamos, pero estaremos peor, nuestra situación geográfica hace que nuestra lucha por la soberanía, la justicia y el bienestar del pueblo sea todavía más difícil.

Después de lo que Estados Unidos hizo en Honduras, podemos imaginar lo que es capaz de hacer en México, cuyo gobierno se somete a los intereses imperiales, si el pueblo trata de liberarse y consumar su independencia, ya no digamos instaurar la democracia.

Hasta cuando vamos a seguir aguantando tanta humillación.


Columna Asimetrías ¿Reformar? No. Refundar

Por Fausto Fernández Ponte



05 marzo 2010

“En México, la lucha por la justicia ha sido del pueblo contra el gobierno”.

Adalberto Saldaña Harlow.

I

Un grueso importante de la ciudadanía mexicana tiene conciencia en gradación variopinta de claridad que México –el todo-- padece una crisis general cuya severidad representa un peligro enorme para la existencia misma del país y de lo que somos.

Otro grueso, igualmente importante y por añadidura creciente a pasos largos, de la ciudadanía exhibe un conocimiento consciente de las causas de ésta grave crisis que, según algunos tratadistas como don Adalberto, se habría iniciado hace unos 42 años.

Dicho de otro estilo, en México la crisis se ha despojado de su propia definición como proceso efímero y adquirido el atributo de fenómeno endémico, permanente. La crisis tiene, al decir de otros tratadistas, un origen históricamente identificado.

Y ese origen es la ocurrente descomposición del poder político del Estado. La descomposición ha incidido en la naturaleza vera de los demás elementos constitutivos del Estado: el pueblo –o los pueblos— de México, el territorio y la soberanía sobre éste.

La descomposición de esos elementos constitutivos –poder político, pueblo (o pueblos), territorio y soberanía-- del Estado tiene, en su turno, causales objetivamente discernidas. La descomposición tiene meta inexorable: la desintegración, que ya ocurre.

II

Sin duda. El poder político del Estado se está desintegrando terminalmente, a la luz de lo que se vive en nuestro país --pobreza, desempleo, incertidumbre, desesperanza, inseguridad, militarización, represión rampante, etc.— y arrastra consigo todo lo demás.

¿Qué causó la descomposición del poder político del Estado y, por contagio, la de los demás elementos constitutivos de éste? El tratadista Saldaña Harlow ubica la causa en un hecho histórico: la lucha por la justicia enfrenta a pueblo y gobierno.

Ello implica insoslayablemente la existencia de un gobierno –el poder político—opuesto, contrario, antagónico al pueblo. Un gobierno situado en las antípodas del pueblo. Un gobierno que, para prevalecer, usa la simulación democrática y la coerción.

Simulación y coerción. Simular que se sirve al pueblo para ocultar que en realidad se sirve a intereses creados con las que el poder político del Estado se ayunta, el poder real, el del dinero, el de las oligarquías locales y trasnacionales, v. gr., de Estados Unidos.

Otro tratadista, Miguel Basáñez, establece que la crisis se remonta a 1968, fecha –afirma— con la que se abre un proceso de transición que, pensamos, está muy lejos de concluir aunque se ha extendido ya a su quinta década. La transición es un verismo.

Pero ese verismo no es controlado por el pueblo, sino por ciertas vertientes del poder político del Estado. Ese control ha tenido hasta ahora pátinas democráticas, superficiales, pero no estructurales. La simulación continúa inabatible.

III

La descomposición del poder político del Estado (y su contagio a los demás elementos constitutivos de éste), en ruta hacia la predecible desintegración y los colosales problemas que causa, señala por sí misma la solución de éstos.

Y la solución no va por las reformas cosméticas de la estructura operativa de ese poder político. La solución demanda refundar al Estado mexicano, recomponiendo con contundencia la correlación de fuerzas entre sus propios componentes.

Ante ello, las reforma políticas propuestas por Felipe Calderón --visto espurio por millones de sus propios conciudadanos--, y la derecha de centrismo de quincalla del PRI y la pseudo izquierda partidista no es solución que satisfaga al pueblo. No. Y no.

Las propuestas de reformas políticas parten de premisas sofisteras –artificiosas-- para crear nuevos telones de fondo de engaño, simulación y espejismos, en una vieja tramoya para que la élite–el hampa— del poder refuerce su control; Son reformas desde arriba.

El propósito reformista adviértese en la inversión misma de las prioridades de aquél. ¿Por qué no reformar, antes el sistema económico neoliberal, brutalmente antisocial y, por ello, criminógeno y antipueblo? Por allí se debía empezar. Ceder bártulos al pueblo.

Empezar por que el pueblo escriba preceptiva y prescriptivamente qué clase de poder político y qué clase de Estado quiere, ya que sus representantes en el Ejecutivo y el Legislativo no son sus genuinos agentes. Son espurios. Legalmente.

ffponte@gmail.com

Vitral. Escandaloso

Por Javier Solórzano


05 marzo 2010

¿Veintiséis millones de dólares son suficientes para resarcir abuso sexual, sicológico y abandono? Según los Legionarios de Cristo, éste es el precio que los hijos de Marcial Maciel le pusieron a sus años de violencia y abuso familiar. El escándalo continúa y no termina. La vida de Maciel era conocida por todos. En el absurdo y la complicidad le permitieron a lo largo de años que hiciera lo que quisiera y, cuando fue cuestionado y denunciado, los aparatos de la Iglesia y los legionarios se encargaron del resto. Defendieron lo indefendible y hasta el papa Juan Pablo II, seguramente también sometido por el entorno de Maciel, se sumó a la defensa de un personaje perverso, por decir lo menos.

Maciel desarrolló en su entorno complicidades, amenazas y utilizó religión, creencias, sueños, miedos y prejuicios de padres de familia y de sus hijos para aprovecharse y violentarlos sexualmente en su adolescencia y en su niñez. Todos sabían lo que hacía Maciel. Norberto Rivera fue alertado con datos concretos por Alberto Athié en más de una ocasión. El resultado fue enviar a Alberto a Chicago y alejarlo de cualquier posibilidad de dar a conocer el caso que era más que conocido pero que escondían burdamente.

En el programa Círculo Rojo, Athié, en su calidad de sacerdote, dijo que si no se investigaba el caso de abuso sexual de Maciel dejaría el sacerdocio después de ejercerlo por más de 25 años. Meses después, Athié, un gran hombre de fe, dejó el sacerdocio. Norberto Rivera desatendió el asunto a la vez que los denunciantes eran día con día fustigados por los legionarios y el mismísimo Vaticano. Canal 40 vivió una suerte del principio del fin de su existencia. “Probos” empresarios tomaron la decisión de retirar su anuncios debido a la información difundida sobre las perversiones de Maciel.

Ha sido un juego de máscaras. El testimonio difundido en el noticiario de Carmen Aristegui confirma que Maciel a lo largo de décadas vivió de la religión, utilizando a alguien a quien llamaba Dios. El “admirado” Maciel, era el “guía” de muchos empresarios los cuales lo tenían no sólo como confesor sino también en su nómina. Desde algunos medios se trató de salir en su defensa, a estas alturas ya no les queda de otra que olvidarlo porque ya no es rentable o porque les da pena reconocer cómo atacaron a aquellos que denunciaron a quien era su “guía”.

Los testimonios de los hijos de Maciel reflejan las contradicciones de lo que ha pasado. Si efectivamente quieren 26 mdd diríamos que están en su derecho y que también se ve que han heredado al padre. Lo importante además del perdón es no olvidar a aquellos que escondían lo que pasaba. Era un secreto a voces que todos conocían y nadie dentro de la Iglesia católica hizo ni hace algo para defender a los niños y jóvenes que defendieron su dignidad y que hoy se han convertido en grandes hombres de este país.

¡OOUUUUUCHCHCHCH! Llamó Marcial Maciel a la estación de radio de Oaxaca para felicitar al conductor Miguel Díaz de Rivera. El conductor se intimidó y se sintió al mismo tiempo halagado. Díaz de Rivera fue uno de los que “denunciaron”, siendo que es una víctima más, a quienes presentaron pruebas contra Maciel. Al final del programa, Maciel lo esperaba en el estacionamiento a un lado de una ostentosa limusina. Se fueron a la casa del otrora legionario quien, mientras nos narraba la historia, contenía las lágrimas entre admiración y coraje.

EDITORIAL. Ni en quien confiar.

Año 8, número 3279
Viernes 05, marzo del año 2010

El que la señora Beatriz Paredes hable de traiciones por parte del PAN, los que dicho sea de paso, dicen que mentir es pecado (antes se dijeron chamaqueados) es ya el máximo exponente del cinismo; pues resulta que quien ha sido traicionado, y por todos los políticos de todos los Institutos, es precisamente el Pueblo.

Los ingenuos e ilusos ciudadanos que votaron por sus representantes, todos de la clase política, independientemente de que no había nadie decente por quien votar, confiaron en que les hablaban con la verdad y que no los traicionarían.

Primero las alianzas (ya explicamos que son contubernios, no alianzas, pues la asociación que están haciendo es con el objeto de perjudicar a un tercero) que si bien pueden ser legales, es decir, acorde a las Leyes, nadie puede decir que sean éticas; aunque para ello se quiera aplicar el principio de Maquiavelo, de que el fin justifica los medios.

Y ahora salen con los secretos pactos hechos en lo oscurito, es decir, a espaldas de quienes les pagan sus sueldos (para variar) y que fueron lo suficientemente estúpidos de firmar.

Pocos son los que después de esto quieran ir a votar.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Ay Dios: Ayudante del Papa está implicado en caso de red de prostitución

Por: Agencias

Ciudad del Vaticano, marzo 4 - Uno de los ayudantes del Papa Benedicto XVI y un miembro de un coro de elite de la Basílica de San Pedro han sido implicados en una red de prostitución gay, en el último escándalo que envuelve al Vaticano.

Ghinedu Ehiem fue expulsado del coro de la Capilla Giulia, luego de que su nombre apareciera en transcripciones de grabaciones policiales publicadas por un diario italiano.

Las grabaciones estaban relacionadas con una investigación sobre corrupción para construir obras públicas.

Entre los cuatro arrestados el mes pasado figura Angelo Balducci, un ingeniero que es miembro del directorio del departamento de obras públicas de Italia y consultor en construcciones del Vaticano.

Balducci fue arrestado por cargos de corrupción, y las acusaciones sobre la red de prostitución emergieron después.

Balducci es también miembro de un grupo de elite denominado "Gentilhombres de Su Santidad", quienes son llamados para trabajar en el Palacio Apostólico del Vaticano en ocasiones importantes como cuando el Papa recibe a jefes de Estado o preside eventos relevantes.

Los "Gentilhombres de Su Santidad" llevaron el ataúd del Papa Juan Pablo II en su funeral en el 2005.

Los extractos de las grabaciones y los documentos policiales publicados en el diario italiano La Repubblica mostraron que Ehiem, de 40 años, ha estado en contacto regular con Balducci antes de su arresto y que el tema de sus conversaciones era el sexo gay.

Un documento policial preparado para magistrados y que fue publicado en parte por La Repubblica dijo que Balducci estaba en contacto con Ehiem y con un italiano que eran parte de lo que la policía llamó "una red organizada (...) de amparo a la prostitución masculina".

No fue posible contactar de inmediato al abogado de Ehiem.

Una fuente del Vaticano dijo que Balducci, quien sigue en la cárcel, ha sido expulsado del grupo de ayudantes y que su nombre no aparecería en la próxima edición del directorio del Vaticano.

"Obviamente no puede volver tras ser acusado de esas cosas", dijo una fuente.

El último golpe al Vaticano se suma a los escándalos por abuso de niños por parte de sacerdotes en Irlanda, Alemania y Estados Unidos.

Las transcripciones publicadas por La Repubblica muestran que entre los hombres que Ehiem le entregó a Balducci había seminaristas. En una transcripción, Balducci es citado preguntándole a Ehiem.

Propuesta de Reforma del Estado del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados

1. SOBERANÍA NACIONAL
a) Régimen patrimonial del Estado
• Renacionalización del patrimonio del Estado, incluyendo la banca
• Reforzar en la Constitución el carácter de patrimonio exclusivo de la Nación de todos los recursos de naturales.
i. Se considerarán recursos naturales: los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético, entre otros.
ii. El patrimonio natural será de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país.
iii. No se comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales.
iv. La explotación de recursos naturales estará sujeta a consulta –libre, previa e informada- a la población afectada.
b) Plan Nacional de Desarrollo
• Creación del Consejo Económico y Social de Estado, que participará en la elaboración del PND.
• Aprobación del PND por parte de la Cámara de Diputados.
• Sistema nacional de planeación democrática.
c) Política Exterior de Estado
• Reforma y ampliación del voto de los mexicanos en el exterior; regulación del voto activo y pasivo.
• Creación del Consejo Nacional de Política Exterior.
• Participación de la Cámara de Diputados en la ratificación de Tratados y convenciones.
d) Control y sujeción a derecho de los poderes fácticos
• Establecer límites constitucionales y subordinar los poderes fácticos al Estado de Derecho en materia de contratación de la publicidad del Estado, regulación de medios de comunicación, derecho de réplica.
• Preservar al Estado y fortalecerlo mediante la integración de la democracia ciudadana, ello implica democratizar y transparentar sus instituciones.
• Reformar las instituciones internacionales, a fin de abrirlas y democratizarlas.
• Reestructurar el sistema financiero internacional para transparentarlo y hacerlo más justo.
• Extraer del ámbito del comercio y la mercantilización recursos como la salud, la educación, la cultura, etcétera.
• Mundializar el constitucionalismo y las estructuras constitucionales de control del poder a fin de que las relaciones económicas y otras, producto de la globalización, no queden al margen del Derecho y del control ciudadano.
• Promover un contrato global para la satisfacción de las necesidades básicas, dirigido a suprimir las ilegítimas desigualdades socioeconómicas entre clases, géneros, etnias, regiones y naciones, etcétera.
• Reafirmar en la Carta Magna el carácter laico del Estado.
e) Medios de comunicación
• Constitucionalización de los medios de comunicación
• Derecho universal a la información y a la libre expresión, cuyo ejercicio sea de interés y orden públicos, promoción de los derechos humanos y prohibición de la discriminación.
• Espectro radioeléctrico como propiedad inalienable e imprescriptible de la nación, que distribuirá las frecuencias en cuatro pilares (público, educativo, privado y comunitario) equivalentes.
• Organismo público autónomo de participación ciudadana creado por el Congreso de la Unión para otorgamiento, revisión y vigilancia de las autorizaciones en radiodifusión, televisión y telecomunicaciones.
• Facultar al Congreso para dictar leyes sobre radio, televisión y telecomunicaciones.
• Ley secundaria en materia de réplica y de publicidad gubernamental
2. DERECHO Y JUSTICIA
a) Derechos humanos
• Jerarquía constitucional de los tratados de derechos humanos.
• Incorporación amplia de derechos humanos (Derechos civiles, económicos, sociales y culturales):
I. Derecho humano al agua y como patrimonio nacional estratégico; II. Derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria; III. Derecho a un ambiente sano; IV. Derecho a una comunicación libre, social, intercultural, diversa y participativa; V. Derecho a la cultura y la identidad cultural; VI. Derecho a la educación pública, universal, intercultural y gratuita; VI. Derecho a la vivienda adecuada y digna; VII. Derecho al disfrute pleno de la ciudad y sus espacios públicos; VIII. Derecho a la salud; IX. Derecho al trabajo; X. Derecho a la seguridad social de trabajadores y no trabajadores; XI. Derechos de los grupos vulnerables; XII. Derecho a migrar; XIII. Derechos de asilo y refugio; XIV. Derecho a no ser desplazado; XV. Derecho de las personas usuarias y consumidoras; XVI. Reconocimiento pleno a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas; XVII. Derecho de la Naturaleza a ser preservada; XVIII. Derechos de equidad de género y de la diversidad sexual. (Reformar el Título I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversas leyes que integren un “bloque de constitucionalidad”).
• Establecimiento de mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad plena de los derechos humanos.
• Cumplimiento obligatorio de las sentencias de los tribunales internacionales.
• Subordinación de las fuerzas armadas al régimen de derechos humanos.
• Ciudadanización y fortalecimiento de facultades de la CNDH
b) Rendición de cuentas y régimen de responsabilidad
• Tribunal de cuentas para la revisión del gasto público y el combate a la corrupción mediante las sanciones correspondientes.
• Ampliar los alcances de la fiscalización y con mayores facultades para la evaluación de la gestión administrativa.
• Facultades para revisar el estatus y modificación patrimonial de los servidores públicos.
c) Seguridad
• Establecer un sistema nacional de coordinación de las policías de los diversos órdenes de gobierno.
• Autonomía del Ministerio Público y de las procuradurías de justicia.
• Modificación del esquema de nombramiento de los procuradores.
• Creación de la figura de juez de control especializado en averiguación previa.
• En materia penal, revisar el establecimiento del sistema acusatorio.
• Sistema de penas sustitutas a las de prisión.
d) Justicia
• Reforma al poder judicial, tendiente a ampliar el acceso a la justicia, su independencia y su eficiencia.
• Independizar a los Consejos de la Judicatura de la Suprema Corte y de los Tribunales Superiores de Justicia.
• Regulación del nuevo sistema penal acusatorio y reformas al marco jurídico de la seguridad pública en materia de testigos protegidos y secuestros.
• Revisar la actual figura del arraigo domiciliario.
• Ampliar el sistema gratuito de defensoría de oficio e incrementar su calidad.
e) Medios de control constitucional
• Creación de un Tribunal Constitucional como el máximo órgano autónomo de control constitucional.
• Sistema mixto de control de la constitucionalidad (difuso y concentrado).
3. DEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA
a) Democracia directa y participativa
• Establecimiento de mecanismos de democracia participativa y deliberativa: 1) referéndum, 2) plebiscito, 3) revocación de mandato, 4) iniciativa legislativa popular, 5) presupuesto participativo, 6) afirmativa ficta, 7) auditoría social, 8) derecho de audiencia pública ante las autoridades, 9) derecho de voz ciudadana en los cabildos, 10) consulta popular, 11) acciones colectivas y de tutela, 12) acción popular de inconstitucionalidad, 13) inconstitucionalidad por omisión legislativa, 14) administrativa o derivada de otros órganos de poder, 15) resistencia, 16) desobediencia civil pacífica y objeción de conciencia para que los derechos ciudadanos sean garantizados cuando las instituciones y el marco jurídico son insuficientes para satisfacerlos, 17) Amicus curiae para que los ciudadanos y los sectores sociales se involucren en forma institucional y constructiva en los procesos judiciales, 18) Obligación de deliberación pública y transparente en todas las instancias colegiadas del poder público del país.
b) Reforma del sistema electoral
• Instituto Nacional de Elecciones.
• Revisión del régimen de financiamiento público a los partidos y abolición de toda forma de financiamiento privado.
• Desaparición del TEPJF y absorción de sus competencias por parte del Poder Judicial; desaparición de la FEPADE, y otorgar facultades de sanción administrativa al IFE y de sanción penal a la PGR.
• Facultar al órgano electoral para establecer sanciones y cancelación de las candidaturas en caso de violaciones graves a la ley durante todo el proceso electoral.
• Reconocimiento de la legitimidad procesal activa y pasiva de los ciudadanos en todos los medios de impugnación electoral.
• Aumento de las facultades de fiscalización y sanción del órgano electoral y contemplar la revocación de las concesiones a los medios que violen la ley sobre propaganda electoral y contenidos de transmisiones informativas.
• Mecanismos adecuados para prevenir, evitar y sancionar las prácticas de compra y coacción del voto.
• Mecanismos para combatir la corrupción política y la intervención de los carteles de la droga en la política.
• Revisar el régimen de publicidad electoral. Prohibición absoluta de compra de espacios en todos los medios de comunicación durante los procesos electorales. Elevación de la cultura política mediante el debate y cancelación del régimen de spots.
• Restaurar el sistema de coaliciones electorales y regulación jurídica de las candidaturas independientes sin permitir financiamiento privado.
• Revisión de los tipos penales y de las sanciones en materia electoral.
• Participación política de los indígenas vía la regulación de circunscripciones electorales indígenas.
c) Ley de partidos: democracia interna de los partidos
d) Sistema representativo
• Elección de Cámara de Diputados conforme a un régimen de proporcionalidad absoluta.
• Elección de Cámara de Senadores conforme a un régimen mixto.
e) Régimen de gobierno
• Reforma integral al funcionamiento del Congreso.
• Promulgación y dictaminación obligatorias. Iniciativa preferente y caducidad legislativa.
• Nombramiento del gabinete por una mayoría parlamentaria.
• Voto de censura hacia el gabinete.
• Diferenciación de las funciones de Estado y de Gobierno.
• Servicio profesional de carrera.
• Juicio político y mecanismos de sustitución presidencial.
• Regulación de los viajes del Presidente y presencia mandatoria en la apertura de sesiones del Congreso.
• Facultades del Poder Legislativo nacional para ejercer un control concomitante en lo económico, financiero, hacendario y presupuestal.
• Un capítulo en la Constitución sobre órganos constitucionales autónomos que les de homogeneidad y uniformidad, que les dé un carácter democrático y transparente, y los haga sujetos a responsabilidad. Brindar autonomía a los siguientes órganos:
o [Auditoría Superior de la Federación]
o Comisión Nacional de Derechos Humanos
o Banco de México
o Instituto Federal de Acceso a la Información
o Nuevos órganos constitucionales autónomos como:
• Órgano técnico para el federalismo
• Órgano para los medios de comunicación
• Consejo Económico y Social
• Órgano técnico anticorrupción
4. ESTADO DE BIENESTAR
a) Exigibilidad de derechos sociales
• Acciones de tutela: protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales, cuando éstos hayan sido vulnerados por cualquier autoridad pública; en algunos casos, procederá contra los particulares encargados de la prestación de un servicio público.
• Acciones populares y colectivas (protección de intereses colectivos).
• Acción de libertad (interponer ante cualquier juez que guarde tutela a su vida).
• Acción de protección de privacidad.
• Acción de cumplimiento (de las disposiciones constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos).
b) Educación, ciencia y tecnología
• Reformas al artículo 3º para universalizar la educación inicial e instituir una estricta coordinación del sistema de educación inicial integral.
• Deber del Estado para garantizar el ingreso y permanencia en el sistema educativo. Ampliación de becas, alimentos, libros, útiles, horarios y espacios escolares. Prohibición de cuotas en la educación pública.
• Establecer la calidad y laicidad de los servicios como parte del derecho a la educación. Promover la descentralización, la democratización y la participación de los padres de familia y los educandos en el proceso educativo.
• Instaurar el carácter obligatorio de la educación media superior y el deber del Estado para garantizar el carácter universal de la educación superior pública, gratuita y de calidad.
c) Reforma laboral y salarios
• Libertad y autonomía sindicales.
• Revisión del régimen de salarios que revoque la precarización laboral.
• Ley Federal del Trabajo que garantice los derechos vigentes, fortalezca la contratación colectiva, la basificación y reafirmen la relación laboral.
• Sustitución de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos por un órgano competente del Congreso de la Unión para remuneraciones justas.
d) Seguridad social y pensiones
• Derecho a la seguridad social como derecho irrenunciable de las personas (trabajadores formalmente remunerados, trabajadores domésticos o del hogar, del campo, trabajadores con autosustento y toda forma de trabajo autónoma y a quienes se encuentren en situación de desempleo).
• Unificación de la seguridad social en un sistema nacional (con los principios de solidaridad, subsidiariedad, eficiencia, igualdad).
• Derecho a una jubilación de carácter universal, solidario y equitativo.
• Participación exclusiva del Estado en la seguridad social. Eliminación de la figura de subrogación de los servicios con fines de lucro.
e) Sistema universal de salud
• Sistema de salud único.
• Seguro público universal de salud.
• Garantía del Estado para el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.
5. REFORMA ECONÓMICA
a) Reforma fiscal
• Abolición de los regímenes especiales.
• Reconstruir el proceso de aprobación del Paquete Económico para que el Legislativo intervenga desde el diseño hasta la aprobación y la vigilancia de ingresos y egresos, considerando la opinión de los beneficiarios de los programas públicos, particularmente aquéllos que tengan Reglas de Operación.
b) Gasto público
• Incorporar medidas de racionalidad y austeridad presupuestal a nivel constitucional.
• Eliminación de bonos y percepciones extraordinarias, prestaciones de servicios médicos privados, disminución de salarios de los servidores públicos de mandos superiores, reducción de gasto corriente y superfluo.
• Detener el crecimiento administrativo, estructural y presupuestario del gobierno. Reducción de los gastos operativos y fortalecimiento de la función social del Estado.
c) Combate a los monopolios
• Erradicar monopolios y oligopolios, garantizar precios competitivos en los bienes de la canasta básica.
• Otorgar mayores atribuciones a la Comisión Federal de Competencia.
d) Inversión pública en sectores estratégicos y prioritarios
• Energía, banca, transportes, comunicaciones, infraestructura, equipamiento urbano, minas, agua, sector agropecuario.
e) Autosuficiencia alimentaria
f) Desarrollo sustentable
6. AUTONOMÍAS POLÍTICAS Y CULTURALES
a) Federalismo y municipalismo
• Redistribución de facultades, funciones, fuentes y recursos fiscales de los componentes de la federación.
• Incluir un título federal en la Constitución, que dé coherencia al entramado de competencias que actualmente existen entre la federación, estados y municipios.
• Creación del órgano técnico autónomo del federalismo.
• Reconocimiento del municipio como depositario original de la soberanía popular y como orden de gobierno dotado de plena autonomía.
• Asociaciones de municipios contiguos (comarcas) para la promoción del desarrollo. Coordinación obligatoria de municipios integrantes de zonas metropolitanas.
• Agrupación de entidades federativas según su propia decisión con objetivos de cooperación económica para el desarrollo.
• Distinción entre municipios metropolitanos, urbanos, rurales e indígenas.
• Regulación de zonas metropolitanas.
• Elaborar una ley reglamentaria del artículo 115 constitucional.
• Creación del Consejo de Estados y Municipios, en tanto órgano constitucional de consulta y representación de las entidades federativas.
• Reforma política del municipio: democracia participativa, eficiencia administrativa, capacidad patrimonial y rendición de cuentas.
• Jurisdicción de los Estados sobre las islas, cayos y arrecifes contiguos a sus litorales. Comodato de estados sin litoral sobre islas de jurisdicción federal.
b) Pueblos indios
• Reconocimiento a los derechos de los pueblos indios conforme a los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y las convenciones internacionales.
• Derecho a la asociación de las comunidades indígenas.
• Obligación del Estado a llevar a cabo una consulta libre, previa e informada sobre intervenciones que afecten a las tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas.
• Ampliación de los derechos lingüísticos, e interculturalidad en los contenidos educativos que imparta el Estado.
• Reconfiguración territorial de las comunidades indígenas.
• Crear espacios para la representación electoral de los pueblos indígenas en los ayuntamientos y legislaturas locales y federal.
• Participación efectiva mediante representantes en organismos oficiales que impliquen diseño de políticas públicas (planes, programas, leyes, proyectos que implemente el Estado) que les conciernan.
• Respeto y garantías a la conservación de prácticas relativas al manejo de su biodiversidad, así como a sus conocimientos colectivos, que incluyan la prohibición de toda forma de apropiación que se pretenda efectuar sobre ellos, sus innovaciones y prácticas.
• Creación de sus propios medios de comunicación social (como radiodifusoras comunitarias, televisión, medios impresos, entre otros).
c) Ciudadanía plena del Distrito Federal
• Constitución del Distrito Federal. Estatuto de capitalidad. Reforma a la administración pública del DF
• Municipalización y facultades plenas como entidad de la Federación.
d) Derechos de diversidad
• Reconocimiento de las familias diversas.
• Reconocimiento de derechos plenos a las personas con diversa identidad y preferencia sexual incluyendo a las personas transgénero.
e) Equidad de género
• Derechos derivados de la paternidad (derechos de guardería, derechos a descansos laborales).
• Derechos de mujeres embarazadas (gratuidad de los servicios de salud materna).
• Protección prioritaria en el parto y posparto, incluye recuperación después del embarazo y durante el periodo de lactancia.

Mujica asumió como presidente de Uruguay

Barómetro Internacional

Anunció continuidad económica y “barrer” la indigencia

Ernesto Tamara.

Como su vida, la asunción de José “Pepe” Mujica a la presidencia del Uruguay, estuvo signada por la espontaneidad y la falta consciente de protocolo. Este primero de marzo, el ex guerrillero y dirigente del Movimiento de Liberación Nacional tupamaros (MLN-T) recibió la banda presidencial del primer presidente de izquierda del Uruguay, Tabaré Vázquez, que se retiró con respaldo superior al 60%, y en su juramento aseguró mantener la continuidad del gobierno y acelerar el combate a la pobreza y la marginalidad.

Mujica accedió a la presidencia tras ganar las elecciones en segunda vuelta el pasado mes de noviembre, con más del 52 por ciento de los votos, y encabezando la coalición de centro izquierda, Frente Amplio – Encuentro Progresista.

Pasado el mediodía debió prestar jurante ante la Asamblea General, presidida por su esposa, la también ex guerrillera tupamara, Lucía Topolansky. Desde allí se trasladó en un automóvil eléctrico, fabricado en el país, hasta la Plaza Independencia, donde en una ceremonia pública, ante decenas de miles de personas, culminó con la parte protocolar del cambio de mando, y más tarde participó en la primera parte de un festejo popular.

Mujica, que estuvo más de 13 años preso, de ellos 11 años como rehén en condiciones infrahumanas por la dictadura militar, llamó a la unidad nacional y la integración latinoamericana. En un homenaje a los militantes de calle, a los que nunca se dan por vencidos, Mujica destacó la presencia en el estrado de un trabajador rural, cortador de caña de Bella Unión, Artigas, (conocidos como “peludos”) invitado especialmente.

“Yo invité a un amigo que está acá. Es un viejo peludo de Artigas, criado en la frontera. Huérfano de gurí, que tiene cuarenta y pico de años de militancia. Que cada vez que voy a Artigas, paro en su rancho. Es, de los imprescindibles de abajo, de los que nunca piden un puesto, un cargo, un acomodo, un laburo. De los que a lo largo de 40 años siempre militan, y es a través de él que quiero recordar que no por estar arriba tu corazón y tu compromiso dejan de estar abajo”.

Las primeras palabras de su discurso público las destinó a reivindicar la integración latinoamericana al destacar la simbología de organizar el acto de transmisión de mando en una plaza pública al pie del monumento a José Artigas. “Este monumento simboliza para los uruguayos dos cosas: unidad nacional y concepción latinoamericana” explicó. Anteriormente, en el discurso en la Asamblea General, insistió en la integración regional.

“Nosotros no perdemos la esperanza de que haya una sola nación latinoamericana, desde el río Bravo hasta las Malvinas. Compartimos un dormitorio: el MERCOSUR. ¡Ay! El MERCOSUR será hasta que la muerte nos separe”, exclamó. También dijo “Que el Bicentenario nos encuentre con un Río de la Plata más angosto y los caminos despejados” en clara alusión al problema que enfrentan ambos países por la construcción y funcionamiento de la planta de celulosa en Fray Bentos, Uruguay, y el corte de ruta que une a ambos países por el puente Fray Bentos-Puerto Unzué.

Después, ante varios mandatarios extranjeros, representantes de gobiernos y Estados, Mujica improvisó un discurso de 20 minutos, donde resumió las líneas generales de lo que serán sus cinco años de gobierno.

Como principal objetivo de esa etapa llamó a "barrer la indigencia y disminuir la pobreza en un cincuenta por ciento", así como "masificar el conocimiento y la cultura, muy particularmente llevando el conocimiento al Interior lejano, olvidado y segregado." Aclaró que la forma de instrumentar esa masificación de la enseñanza y la cultura era negociable con la oposición, pero, subrayó lo que no era negociable “es el rumbo”.

En los cinco años del gobierno de la coalición de centro izquierda encabezado por Tabaré Vázquez, la desocupación se redujo de 15 al 7,2%, el salario mínimo se multiplicó por cuatro, se redujo el nivel de pobreza del 31,9% al 20,5%, y los niveles de indigencia del 3,9% al 1,5%, según datos de diciembre de 2008.

Recordó que Uruguay en el contexto de América Latina, “tiene la historia de ser el país más igualitario” y llamó a “continuar y acentuar esa tendencia igualitaria llevándoles oportunidad a aquéllos que el mercado tiende a segregar contemporáneamente”.

En una reivindicación de su pasado y los objetivos de lucha de más de una generación, Mujica recordó que “pertenecemos a una generación, de la cual quedan algunas reliquias, de los que quisimos tocar el cielo con las manos. Soñamos con construir como pudiéramos una sociedad mejor”.

Pero, destacó el ex guerrillero que tiene las cicatrices de seis balazos, esa sociedad en la que soñaban en las décadas del 60 y 70, aparece hoy más lejos en el horizonte. “Soy de los que piensan que algún día la humanidad construirá esas sociedades, pero mucho antes tendrá que haber multiplicado mucha riqueza, mucho conocimiento y mucha cultura, porque es inútil querer igualar de arriba hacia abajo. La gente clama por lo inverso”.

El nuevo presidente uruguayo insistió en que para avanzar en el camino hacia la igualdad, es necesaria la participación ciudadana, y el fomento de la riqueza nacional. “Entonces necesitamos la colaboración de todos los sectores que componen nuestra sociedad: ricos, pobres, los del medio. Necesitamos gente que invierta, y le tenemos que dar garantía, porque va a invertir si tiene seguridad y tranquilidad. Y si esa gente no invierte, no les damos respuesta a aquellos por los cuales, solidariamente, más estamos preocupados. En el afán de repartir mucho y aceleradamente, terminamos repartiendo menos”.

En ese reclamo de participación insistió en las iniciativas de ciudadanos y pequeños empresarios. Convocó a crear cooperativas y asumir riesgos. “Aquellos más corajudos de mi pago que no se preocupen de levantar muchos letreros por reivindicaciones. Eso que lo hagan, pero que afronten el coraje de juntarse y fundar empresas autogestionadas para demostrarse que los trabajadores son capaces de mandarse a sí mismos”.

Finalmente, en lo que pareció una nueva reivindicación de su pasado de luchador, exclamó “tengo el derecho a gritar en este mundo que derrotados son sólo aquellos que dejan de luchar. ¡Viva la patria! ¡Viva el Uruguay! ¡Viva América Latina!".

Visitas a Bolivia y Venezuela en breve

La jornada estuvo marcada también por los contactos con varios mandatarios de la región y con la Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, que al igual que los presidentes de Brasil, Lula Da Silva y de Colombia, Alvaro Uribe, sólo participó de la ceremonia en la Asamblea General.

Mujica se reunió privadamente con los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez. Ya antes de asumir anunció que una de sus primeras salidas al exterior será para visitar Bolivia y en la reunión con Chávez confirmó también una visita a Venezuela en el primer mes de su mandato. Chávez y Mujica trazaron un esquema de trabajo para avanzar en varias áreas de cooperación.

"Lo que tenemos para aportar en ciertas áreas de la agricultura y la genética animal, naturalmente nos interesa el perfeccionamiento en el intercambio petrolero y probablemente algunas tareas en el orden universitarios y la formación, así como algunas cosas que tienen que ver con el transporte y la alimentación", indicó Mujica tras la reunión.

El mandatario venezolano indicó por su parte que "Cuando llegue 'Pepe' a Caracas debemos tener más claro el mapa comercial. Nosotros por ejemplo queremos incrementar en el muy corto plazo las compras sobre todo de alimentos, de ganado en pié, de carne, de leche, de queso, avena, un trigo".

Por otra parte, durante la ceremonia de saludos protocolares, el presidente Mujica aceptó la invitación del gobierno de la República Popular China para visitar ese país en el futuro. Mujica espera abrir más mercados en el exterior.

ernestotamara@gmail.com

El Agua

Barómetro Internacional

La guerra por los recursos naturales (I)

Por: Sylvia Ubal

En los finales del siglo pasado el mundo entró en una nueva fase de confrontación que denominamos la Nueva Guerra por los recursos naturales. Ya no sólo es el carácter político-militar, no se confronta a un enemigo en particular, sino se que busca apropiarse de los recursos estratégicos y necesarios para el desarrollo y expansión del capitalismo. Guerras por el petróleo, guerras por el agua, guerras por tierras, guerras atmosféricas, esta es la verdadera cara de la globalización económica. Su orientación está en confrontar todo aquello que se opone o resiste a la privatización, a la usurpación de recursos naturales, que supera los límites de la sostenibilidad y la justicia, lo cual le da el distintivo de guerra privatizadora o expropiadora.

El problema no son los recursos naturales, no es la gente, sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre éstas y los estados con el fin de usurpar los recursos de los pueblos y violar sus derechos fundamentales de vida.

Son los intereses geopolíticos y geoestratégicos, donde el territorio, el lugar, el sitio es preponderante para el dominio territorial. Ahora interesa más la alianza militar para controlar, privatizar o usurpar recursos naturales estratégicos que den más vida al capitalismo, bajo el dominio de las empresas transnacionales, el comercio internacional, el capital especulativo y otras formas de cooperación que se mueven alrededor de los intereses de la economía capitalista.

La teoría de los EE.UU. es priorizar las relaciones y control en zonas donde las riquezas naturales abundan y que les permita asegurar su funcionamiento como modelo capitalista y base de la industrialización. Son el principal protagonista de esta nueva guerra en la medida que requieren más del 30% de la energía consumida por la humanidad, incrementándose este consumo con la tendencia industrializadora del capitalismo que día tras día incrementa el consumo de energía.

La usurpación de los recursos de las naciones subdesarrolladas

Las grandes potencias quieren dominar a las naciones pobres de Latinoamérica que tienen gran concentración de riquezas naturales y estratégicas que ellas pretenden controlar. Donde el velo ideológico no es sino la defensa, mediante el imaginario antiterrorista y que les permitan controlar la energía y el combustible, Donde hay petróleo hay conflictos. No importa en qué medida la apariencia de una guerra de culturas aparezca vinculada a las invasiones a Afganistán e Irak (y a la amenaza de una acción similar en Irán), porque la realidad era y es que se trata de guerras por el crudo.

El agua sustento de la vida objeto prioritario para los EEUU

El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior al suministro actual y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado, se necesitaría ya un 20% más de agua de la que disponemos.

Además de esta población es el consumo de energía para desplazar a más de 1.800 millones de autos particulares; asimismo son mayores los hogares que cuentan con televisores, refrigeradores, aire acondicionado, calefacción, computadoras que van consumiendo mayores cantidad de petróleo, agua, gas y elementos de la biodiversidad que ponen a la humanidad en un complejo conflicto por controlar los recursos. Debemos agregar la industrialización acelerada de China y la India, que demandan cada día mayor consumo de energía y otros recursos como hierro, acero, aluminio, etc.

Debemos destacar la forma de operar en el escenario de la confrontación. No interesa el territorio, sino el recurso, que puede ser, mineral, hídrico y/o estratégico; humano o poblacional, para desestructurar al enemigo, por lo que el espacio-territorio no es una pieza importante en el ajedrez de la confrontación.

Esta nueva guerra requiere de alianzas, no porque el poderío militar de los EE.UU. esté en decadencia, sino porque en el control de la energía están implicados varios estados que son parte del dominio imperial. Europa y Asia que no cuentan con recursos estratégicos importantes; EE.UU. cuenta con ellos de manera limitada. El Medio Oriente posee en la zona del mar Caspio, una gran concentración de recursos naturales, al igual que América Latina. De ahí que en estas regiones que poseen los recursos, los conflictos están a la orden del día y los provocadores serán las alianzas de las grandes potencias. Estas alianzas son pieza fundamental en la medida que la sociedad industrial acelera su desarrollo y cada incremento tecnológico abre una válvula más al consumo.

El Agua es uno de los recursos que aparece como botín de la nueva guerra y presenta un cuadro desalentador. Los cálculos de las Naciones Unidas indican que en el 2025, la reserva potable y dulce del liquido apta para consumo humano será de 3% del total existente. Unos 2.500 millones de personas no tendrán en ese momento acceso al agua potable y a los servicios sanitarios. Y la mayor parte de ese 3% está en los glaciares y casquetes polares, de los que el volumen accesible es de 12 mil kilómetros cúbicos y la humanidad consume la mitad de ellos. Para los próximos años se pronostica un consumo de 100% y la escasez se asoma como nueva amenaza. Este recurso por su naturaleza recorre muchos tramos de territorios, lo que permite sea compartido por varias naciones. Al ejercer el control para garantizar el abastecimiento, se vislumbran conflictos por el agua que ya se observan en varios lugares del mundo.

El agua es un recurso importante para ejercer el dominio político, se está convirtiendo en una fuente de guerras en la medida en que es privatizada y se transforma en mercancía. Este líquido nutre a muchas empresas trasnacionales y éstas desvían el agua de los sistemas naturales de drenaje de los ríos. Alterar el flujo de un río también modifica la distribución del agua, especialmente si eso implica las transferencias de agua entre varias cuencas. Este producto es ahora un recurso que genera dinero, de ahí que una de las pretensiones que tenía el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) de los Estados Unidos y de las corporaciones transnacionales era provocar las privatizaciones de los recursos hídricos y acelerar la construcción de hidroeléctricas privadas.

El control del agua por los monopolios

En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta

Los gobiernos de todo el mundo -incluido los de países desarrollados- están desviando su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas. Según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán - Argentina- la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.

Como también hay proyectadas variadas obras de infraestructura a lo largo del istmo mesoamericano, incluyendo la explotación de las abundantes provisiones de agua fresca del Petén guatemalteco y del sur de México. El IIRSA, el más ambicioso de los tres, propone corredores industriales y enormes proyectos hidroeléctricos y de hidrovía por todo el continente suramericano. Bajo esta lógica, aparecen los planes intervensionistas como la militarización y privatizaciones en el sur de Argentina, el Iguazú, las represas en Centroamérica y la focalización de los ríos que faciliten la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá pasando por el Darién. La compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad),

Como también sucede en la India cada río es motivo de importantes y grandes problemas sobre la propiedad del agua y su distribución. También existen grandes conflictos entre Estados Unidos y México por el agua del río Colorado. Las aguas de los ríos Tigris y Eufrates, que han sostenido a la agricultura durante miles de años en Turquía, Siria e Irak, han sido la causa de varios importantes choques entre esos tres países. Y ambos ríos nacen en Turquía, y son caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta. La guerra entre israelíes y palestinos es en cierta medida una guerra por el agua. El motivo de contienda es el río Jordán, usado por Israel, Jordania, Siria, Líbano y Cisjordania. La agricultura a escala industrial de Israel requiere agua de ese río así como de las aguas subterráneas de Cisjordania.

La Banca fomenta la privatización de los recursos naturales

El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones y prestando dinero para las reformas en el sistema de agua, invirtiendo y finalmente actuando como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.

Mientras poblaciones enteras no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970, 2000 y 2009, la venta del agua creció incalculablemente. Por ejemplo, en 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. En el 2009 se vendieron quinientos noventa y ocho mil millones de litros de agua

Otro punto importante para el proyecto de dominio de los EEUU es la Amazonía y ya a los niños de las escuelas en el texto de geografía de 6to. Grado se menciona que está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo, es parte de ocho países diferentes y extraños, irresponsables, crueles y autoritarios, pueblos de trafico de drogas y además, son pueblos incultos e ignorantes, pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años...les enseñan que estas son áreas internacionales..., en otras palabras, ellos están preparando a la opinión publica norteamericana, para dentro de algunos años poder apoderarse de este territorio brasileño y de los países limítrofes.

La Amazonía es ambicionada por las trasnacionales

La Amazonía en uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo cuenta con aproximadamente 7 millones 160 mil kilómetros cuadrados de zona boscosa húmeda, constituye la mayor reserva natural del planeta y sin embargo, peligra. La cuenca amazónica es depositaria de la mayor extensión de bosques tropicales del planeta (56%) y de una gran variedad biológica de ecosistemas, especies y recursos genéticos. Hay cerca de un millón y medio de especies conocidas y se estima que pueden ser más de diez millones. Un leve inventario nos indica la presencia de 50.000 variedades de mamíferos; 20.000 de reptiles, anfibios y aves; 21.000 de peces; 140.000 de vertebrados; 90.000 de invertebrados y artrópodos; 90.000 de plantas inferiores; 270.000 de plantas superiores y 55.000 de microorganismos. Por el Amazonas y sus más de 7.000 tributarios corren 6.000 billones de metros cúbicos de agua por segundo. Además es la zona que más oxígeno provee (40% del oxígeno del mundo) y mayor cantidad de carbono capta. Por eso se conoce como el pulmón de la humanidad

Por esos motivos y es estar ubicado en límites con Perú y Brasil, se ha reforzado el cinturón blindado militar en la región, la cual almacena la siguiente infraestructura

• Radar y base terrestre en Marandúa, Vichada.
• Brigada 24 del Ejército en el Putumayo
• Brigada Oriental del Ejército en Pto. Carreño y el Dpto. de Vichada
• Radar y base terrestre en San José del Guaviare y Escuela de entrenamiento de Barrancón
• Brigada del Ejército en Caquetá.
• Base Militar Tres Esquinas, Putumayo.
• Brigada de patrullaje fluvial en Puerto Leguízamo, Putumayo.
• Radar con base terrestre en Leticia, Amazonas (13).

Todo ello es parte del El plan Colombia cuyo costo fue al inicio, de 7.500 millones de dólares, de los cuales: Estados Unidos abonó 1.500 millones, la Unión Europea 1.500 millones y los 4.500 millones restantes es un préstamo a la banca mundial que tiene que hacer el Estado colombiano, la suma de los 7.500 millones de dólares fue aplicada a la guerra interna.

La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerada un comodín o bien comerciable (como lo es el trigo, el café o el maíz) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida.

El problema es que si bien el agua es un recurso que se da por sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento. En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reduce constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar.

En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando. Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.

El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.

Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:

Los acuíferos más grandes que se conocen son:
- Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
- Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
- Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
- Gran Cuenca Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
- Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
- Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.

El Acuífero Guaraní

El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando África y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.

La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y la de Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha pasó a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.

En la Argentina, a través de un estudio realizado por la periodista Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera -Brasil, Paraguay, Argentina- la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas, tienen un objetivo: el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga. Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.

Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.

El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. Este derecho no se compra ni se vende

Si la globalización es empujada para apoderarse de estos recursos, aumentarán las guerras y la globalización se hará más lenta hasta detenerse a causa de las catástrofes ecológicas y de los conflictos por los recursos naturales

Entonces, a todo lo anteriormente expuesto se impone una fuerte diyuntiva en tiempos en que el cambio climático afecta la supervivencia humana, ¿será apropiado proteger el ecosistema y permitir el desarrollo en una zona, donde la naturaleza y hombres vivan en perfecta armonía? Las compañías madereras, mineros y explotadores de bauxita, aluminio, metales preciosos, oro, cobre van en busca de sus metas ignorando la necesidad de mantener el equilibrio ecológico y minimizan la cuantía de los perjuicios que ocasionas sus practicas.

Paradójicamente, el hombre, en busca de desarrollo y fuentes energéticas alternativas desplazan a su similar llevándose su patrimonio e identidad (sin olvidar el impacto en la vida animal) y provocan la emigración de pueblos y aldeas completas. Sumemos la expansión de los buscadores de oro quienes prueban fortuna robando en zonas antes respetadas.

Por eso los pueblos indígenas se han opuesto al deterioro de la Amazonía exigiendo el respecto a su hogar y al planeta. Para ellos, la relación con la madre tierra es la base de su existencia y la forma adecuada de mantener modos de vida construidos en perfecta simbiosis con las leyes de la naturaleza. Si la reciente Cumbre de Cambio Climático de Copenhague fue un gran fracaso, corresponde a los pueblos tomar sus propias decisiones por el bien propio y de nuestro planeta.

sylviaubal@gmail.com

Referencias:
- Guerras por los recursos, Editorial Tenencias, España, pp.25.3/.
- Especial el agua: http://www.ecoportal.net/content/view/full/212)
- El Agua y el ALCA. www.ecoportal.net, http://www.ecoportal.net/content/view/full/36376
- Salazar Robinson, 2003, LA REMILITARIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA
- http://www.encuentropopular.org/areas/militarizacion/artic001.htm)
- Proyecto Acuifero Guaraní: http://www.sg-guarani.org/
- Los yacimientos de agua subterranea:
http://usuarios.advance.com.ar/rudemsrl/A%20S/AS.htm
- http://www.gsfc.nasa.gov/topstory/20010227lakechad.html
- Los problemas del agua y la agricultura:
http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s09.htm
http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s00.htm
- Portal del agua de la UNESCO: http://www.unesco.org/water/index_es.shtml
- H2O Magazine: http://www.h2o.net/