Mostrando las entradas con la etiqueta SCJN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SCJN. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 29, 2013

La Corte, cómplice de la cleptocracia*

* Cleptocracia: Establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de capital. Se usa despectivamente para decir que un gobierno es corrupto y ladrón

Sesión de la Suprema Corte de Justicia. Foto: Germán Canseco.
MÉXICO, D.F. (apro).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) participa en la descomposición institucional en México.
Su negativa a transparentar las cuentas y bienes de los diputados federales y, en consecuencia, de todos los funcionarios y representantes del Estado mexicano, exhibe la descomposición de la vida pública y la gran debilidad de su sistema democrático.
Jorge Carrasco Araizaga / Proceso
(más…)

jueves, marzo 29, 2012

Salvaje saqueo minero en México



  • Que no se vuelvan a pisotear los derechos de los ciudadanos y se respete voluntad del pueblo
Se registra AMLO en el IFE y le pide no repetir hechos de 2006
  • Luego del acto, en la explanada, el candidato presidencial expuso un virtual programa de gobierno
Foto
Andrés Manuel López Obrador, flanqueado por Jesús Zambrano y Leonardo ValdésFoto Carlos Ramos Mamahua

Casi seis años después del desencuentro con el organismo, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista, regresó al Instituto Federal Electoral (IFE) para solicitar su registro formal. Inevitable fue su alusión al proceso de hace seis años: Como autoridades electorales tienen una gran responsabilidad; espero que estén a la altura de las circunstancias, que no se repita lo que sucedió en 2006, que no se vuelvan a pisotear los derechos de los ciudadanos, que se respete la voluntad del pueblo.

El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, ratificó su exhorto al Movimiento Progresista y los demás partidos para respetar los topes de gastos de campaña, cumplir con lo relativo a la rendición de cuentas, garantizar la equidad de género en la composición de las fórmulas de candidatos y apegarse en todo a las disposiciones constitucionales para el acceso a la radio y la televisión. Asimismo, ratificó su exigencia de que conduzcan sus actos con apego a la ley.

Sus objetivos

Concluido el acto, en la explanada del IFE, donde había casi un millar de simpatizantes de López Obrador, éste resumió un virtual programa de gobierno en donde prometió que la economía crecerá a un ritmo de 6 por ciento anual, a fin de lograr la generación de 1.2 millones de empleos anuales, que es lo que requiere el país. Aseguró también que reducirá el precio de gasolinas y diesel y se combatirán prácticas monopólicas en la economía, con lo que la sociedad se ahorrará 10 por ciento, porque van a reducirse los precios.

Al pie de la estatua de Benito Juárez, en la sede del IFE, el candidato de las izquierdas continuó con su exposición, en la que destacó que trasladará los programas sociales que impulsó en el Distrito Federal a escala nacional; apoyará con becas a los estudiantes; prometió que habrá respaldo a los campesinos y productores del campo. Vamos a combatir la desigualdad y la pobreza; he hecho un compromiso muy puntual de sacar de la pobreza extrema a 15 millones de personas
Ver mas

Molestia de priístas y panistas

El discurso pronunciado por Andrés Manuel López Obrador en la explanada del Instituto Federal Electoral causó molestia y asombro entre las representaciones de PRI y PAN, por considerarlo una violación clara a las restricciones del periodo de intercampaña y un virtual acto anticipado de campaña.

Para ambas representacioens, más allá de eventuales quejas que pudieran promover, la autoridad electoral debería actuar de oficio por las condiciones en que se dio el hecho. Sin embargo, sólo el PAN estudiaba la posibilidad de interponer una queja formal en contra de López Obrador.

En los pasillos del IFE, funcionarios del organismo comentaban sobre los alcances del pronunciamiento del ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, en virtud de las restricciones que rigen al periodo de intercampaña y que impiden a los candidatos aludir a sus objetivos y llamar al voto.
Ver mas
  • Toma de nota dejará de ser instrumento de control: Ortiz Pinchetti
Justicia laboral sin retorcer las normas, ofrece López Obrador

Andrés Manuel López Obrador aseguró que de ganar la Presidencia en su gobierno habrá justicia laboral y se aplicará la ley sin sesgo, sin retorcer las normas a favor o en contra de patrones o trabajadores.

A su vez, en conferencia de prensa conjunta, José Agustín Ortiz Pinchetti, propuesto por el candidato presidencial para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, manifestó que se respetaría la democracia sindical y vamos a dejar de usar la toma de nota como un instrumento de control político.

Apeló a construir un pacto entre los sectores patronal y de los trabajadores para asociarse en un enorme programa de desarrollo económico que se iniciará prácticamente el primer día del nuevo gobierno. Incluye la creación de empresas, reducir el efecto pernicioso de los monopolios, estimular el financiamiento del sector productivo y cinco grandes proyectos de desarrollo regional.

López Obrador aprovechó para informar que a partir del arranque de la campaña presidencial ofrecerá conferencia de prensa todos los días a las siete de la mañana. A esa hora, les dijo a los reporteros, voy a estar con ustedes para que hablemos, para que haya más comunicación, mensajes de ida y vuelta, sostuvo, como todos los días, contestándoles todas las preguntas.

El candidato criticó que “los otros candidatos –lo digo de manera respetuosa, fraterna, amorosa– no hablan, no dicen nada quién sabe por qué... Ahora se piensa que la comunicación son los espots de la televisión o los mensajes a modo, arreglados, en sets, con chícharo, con teleprompter, con muy buenas imágenes, sin tener que contestar nada”.
Ver mas

Amenaza los derechos de mujeres: ONG

Foto
Performance de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México frente a la representación del gobierno de Guanajuato en el Distrito FederalFoto María Meléndrez Parada

Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddser) realizaron un performance frente a la representación del gobierno de Guanajuato en el Distrito Federal, en repudio a la visita de Benedicto XVI a México, a quien declararon persona non grata.

Exigen a las autoridades estatales que rindan un informe público, detallado y transparente sobre los recursos gastados en la visita de Joseph Ratzinger.

Es una vergüenza que el gobierno de Guanajuato destine cuantiosos recursos del erario para recibir y festejar la visita de un individuo que tanto ha callado sobre el tema de la pederastia en México, apuntaron.

Decenas de miembros de Ddser –en su mayoría mujeres–, provenientes de los 10 estados donde tiene presencia, también demandaron al gobierno de esa entidad el cese inmediato de la persecución y criminalización de las mujeres por abortar.
Ver mas
  • Sería momento para que ofreciera disculpas por la pederastia
Viene a empujar una agenda que dice por quién votar, señalan en Casa Lamm

La visita a México del papa Benedicto XVI tiene un fondo político, en un momento electoral, para dar respaldo a una agenda conservadora que la jerarquía católica del país promueve y mediante la cual dice por quién votar y por quién no, advirtió ayer María Consuelo Mejía Piñeros, dirigente de Católicas por el Derecho a Decidir.

Durante la presentación del libro El caso del Papa, del abogado y juez británico Geoffrey Robertson, Mejía advirtió que, a diferencia de sus visitas a otros países, Joseph Ratzinger viene a sostener un encuentro cerrado con Felipe Calderón, y va a encabezar una sola misa.

Señaló que sería el momento pertinente de que, a nombre de la Iglesia católica, el Papa ofrezca disculpas a todas las víctimas de abuso sexual en el país, o al menos las escuchara para plantear un camino de justicia
Ver mas
  • Se debe regular, pues existe incertidumbre en todos los órdenes, dice
Jiménez Espriú: caótico, el sector de telecomunicaciones
  • Presenta iniciativa que Televisa considera siniestra
Actualmente el sector de las telecomunicaciones en México está sin brújula, sin política y es caótico; todos los participantes, como son autoridades, órganos reguladores y usuarios están inconformes. Se tiene que reordenar para que no siga inhibiendo las inversiones, impidiendo la conectividad, y se frene el crecimiento de la brecha digital, señaló Javier Jiménez Espriú.

Luego de que el diputado Francisco Hernández Juárez presentó la iniciativa de Ley de redes, sistemas, contenido y servicios digitales, Jiménez Espriú señaló que en este sector hay incertidumbre en todos los órdenes y se tiene que instrumentar una política que acabe con la doble ventanilla.

Esto es porque, por una parte, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está haciendo unas cosas o no haciendo nada, y por otro lado la Comisión Federal de Telecomunicaciones hace lo mismo o tampoco nada, dijo. Agregó que esa dualidad es lo que está atorando el avance de este sector en México.

Francisco Hernández Juárez, quien presentó la iniciativa a la Cámara de Diputados, indicó que la misma no les gusta a las grandes empresas del sector, como Televisa, que piensa que la ley tiene un propósito siniestro u oculto, cuando lo que busca es impulsar una plataforma para el desarrollo del sector, crear una red de redes de sistemas, contenidos y servicios de banda ancha, poner las cosas en orden y salir del escenario de conflictos, a la vez que se mantiene la rectoría del sector.
Ver mas
  • Más de 15 países en la Conferencia Mundial en Apicultura Orgánica
Preocupa posible contaminación de miel por transgénicos en Yucatán

San Cristóbal de las Casas, Chis., 22 de marzo.
Unos 500 productores de miel, integrantes de más de 50 organizaciones de 15 países, iniciaron en esta ciudad la segunda Conferencia Mundial en Apicultura Orgánica para buscar soluciones a sus problemas.

Remy Vandame, investigador de El Colegio de la Frontera Sur, explicó que uno de los temas fuertes a discutir es la siembra de cultivos transgénicos y el impacto para la miel, ya que el producto no puede comercializarse en Europa si presenta contaminación.

Hay preocupación porque probablemente la miel de la península de Yucatán saldrá contaminada y se pondrá en riesgo el mercado de exportación, pues en esa región, donde se produce cerca de 40 por ciento de la miel del país, las autoridades federales han autorizado la siembra de 30 mil hectáreas de soya transgénica y otras 30 mil están pendientes de ser autorizadas.

En la rueda de prensa dijo que México es el sexto productor mundial de miel y el tercer exportador, con 80 por ciento de envíos a Europa, pero tiene un consumo per cápita de entre una y dos cucharadas, que lo colocan entre los más bajos a escala internacional.
Ver mas

Hay 20 millones de mexicanos que no pueden adquirir la canasta básica: experta de la FAO

El incremento en los precios de los alimentos continuará y se verá reflejado en el bolsillo de la población, advirtieron representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La volatilidad de los alimentos va a continuar, a pesar de que la cosecha mundial de trigo va a ser récord este año. El tema del maíz presenta dificultades debido a que se desconoce cuál va a ser la producción (pues hay un uso importante del grano para biocombustible). La tendencia ahora mismo es al alza, señaló Nuria Urquía, representante de la FAO en el país, en entrevista luego de la inauguración del foro Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero, organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Si el precio continúa al alza, dijo, va a tener impacto en las importaciones del país, lo cual no necesariamente se traduce en un aumento del precio de tortilla, pero sí en que al final el usuario verá el impacto en los precios
Ver mas
  • Falsa, la quiebra de Johnson Controls
Despiden a 430 trabajadores en día festivo y de noche

Johnson Controls, en contubernio con el gobierno de Puebla y la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de esa entidad, despidió de manera ilegal, por la noche y en día festivo, a más de 430 trabajadores que desde el año pasado habían integrado el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y conformaron la sección 308, por lo que esta organización iniciará procesos de demanda individual y colectiva en contra de esta compañía.

El sindicato informó que la empresa está alegando inviabilidad financiera, a pesar de que obtuvo 15 por ciento más de utilidades en el último año; que se encontraba en revisión salarial; que dio el madruguete el pasado fin de semana e incluso arregló que funcionarios de la JLCA de Puebla laboraran en día festivo para consumar este despido masivo e ilegal, y que su primera violación fue desconocer el contrato colectivo de trabajo.

La empresa no tiene el derecho de cancelar unilateralmente el contrato y, en caso de que compruebe ante tribunales la legalidad de cierre de operaciones, el sindicato exigirá un convenio de terminación de relaciones laborales, en el cual se asegure la reinstalación preferente a los trabajadores ya afiliados, si hay reapertura de la misma. Esto es porque este sindicato presume que se trata de un truco financiero de la empresa para cerrar y luego reabrir con un contrato colectivo rasurado y un sindicato de protección patronal, señalaron en conferencia de prensa Sergio Beltrán Reyes, secretario del exterior e interior del sindicato; Genaro Arteaga, secretario de asuntos políticos; Javier Zúñiga, secretario del Trabajo, y el abogado del gremio Óscar Alzága.
Ver mas

Pide la CNTE al Senado una evaluación integral y plural
  • Entrega a legisladores conclusiones de foro sobre el tema
Pofesores integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) demandaron al Senado rechazar la reforma a la Ley General de Educación y propusieron una evaluación integral y plural, que surja de las escuelas y regiones del país.

Los maestros entregaron ayer a la mesa directiva de la cámara alta las conclusiones del foro La evaluación universal en el marco de la reforma educativa, en las que aclaran que es falso que se opongan a ser evaluados; por el contrario, expresamos cómo debe ser y por qué la evaluación de manera integral, a los alumnos, maestros, autoridades y al sistema educativo.

Exigen, asimismo, que la evaluación tenga un sentido social y ético, que sea tomada en cuenta la diversidad existente en el país, y que establezca con claridad que la finalidad contribuya a la toma de decisiones que mejoren el proceso educativo.

Sostiene la CNTE que la reforma a la Ley General de Educación, que incluye los artículos 12, 13 y 20, que aprobó la Cámara de Diputados el 11 de diciembre de 2011 y que se encuentra como minuta en el Senado, viola la Constitución: son cambios regresivos, contrarios a los intereses y derechos de los trabajadores de la educación
Ver mas

Analizarán disidentes plan de acción

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que ante la cerrazón de las secretarías de Educación y Gobernación para cancelar la evaluación universal y la Alianza por la Calidad de la Evaluación (ACE), este domingo analizarán un nuevo plan de acción en el que se someterá a discusión la convocatoria a nuevas movilizaciones masivas, e incluso a un paro nacional indefinido.

Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), subrayó que las entidades donde la coordinadora tiene presencia “ya se tomó el acuerdo de que no acudiremos a presentar el examen universal para docentes y rechazaremos cualquier mecanismos que busque acabar con la plaza de base”.

Agregó que la peor lectura que podría tener el gobierno federal en torno al malestar de los maestros en casi todo el país es que nuevamente podrá sentarse a administrar el conflicto, porque eso daría indicios de que no se quiere ver ni escuchar la voz de los profesores.

El dirigente enfatizó que, tras las movilizaciones en las que participaron miles de docentes para exigir la cancelación de la evaluación universal, cuya aplicación está prevista para este 24 de junio, no ha quedado claro para las autoridades, tanto de la Secretaría de Educación Pública como de Gobernación, que no salimos sólo para ser vistos, sino para que se escuche y se tome en consideración nuestra voz en la toma de decisiones y en la aplicación de políticas públicas
Ver mas
  • El mecanismo aprobado no está previsto en la Constitución federal

Invalida la SCJN la reforma sobre revocación de mandato en Yucatán


El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la fracción 41 del artículo 30 de la Constitución de Yucatán, que prevé la revocación de mandato de funcionarios públicos elegidos mediante el voto, entre ellos el gobernador y los diputados locales.

Los ministros declararon ilegal la reciente reforma a la Constitución local, que establecía que cuando 75 por ciento de los electores inscritos en la lista nominal solicitara al Congreso la destitución de un funcionario, pues la Constitución federal no prevé ese mecanismo.

Además, los ministros consideraron que la propia ley de Yucatán prevé la forma de fincar responsabilidades a quienes no cumplan las funciones para las cuales fueron elegidos.

Al resolver una acción de inconstitucionalidad presentada por la Procuraduría General de la República en contra de la reforma, los ministros avalaron, por otra parte, la creación de un solo tribunal encargado de resolver asuntos electorales y administrativos, pues no existe impedimento para que cada entidad defina el tipo de tribunal encargado de velar por la legalidad de los comicios.
Ver mas

Hallan ejecutado en Veracruz a un activista indígena

El cuerpo del activista totonaca Gilberto Gómez Simón, integrante del Movimiento Unidad Popular (MUP), fue encontrado con tres impactos de bala y semienterrado en un paraje rural de Papantla, en el norte del estado. El 16 de marzo se reportó su desaparición.

Fuentes de la Agencia Veracruzana de Investigaciones y el líder estatal de la organización, Enrique Pozos Tolentino, agregaron que habitantes del poblado El Manantial hallaron el cadáver la mañana del miércoles en una fosa clandestina cerca de un arroyo, y ayer se confirmó su identidad.

El 16 de marzo un grupo armado disparó a lugareños que realizaban una verbena popular por el inicio de la rehabilitación del tramo carretero Joloapan-Belisario Domínguez. Los agresores hirieron a Gilberto Gómez Simón y se lo llevaron en el vehículo en que viajaban, según testigos. Un adolescente de 13 años y un hombre de 20 años también fueron levantados y liberados horas después.
Ver mas

Astillero
  • Expansión vaticana
  • Libertad religiosa
  • B16: ¿pederastia, guerra?
  • AMLO: no a otro 2006
Julio Hernández López

El jefe máximo de la Iglesia católica llega hoy a México para cumplir una agenda cuya principal finalidad es empujar la tesis de la libertad religiosa, que en lo inmediato busca que se le permita la propiedad de medios masivos de comunicación, la posibilidad de emitir opiniones sin cortapisas sobre asuntos públicos, la facultad de realizar rituales al aire libre sin necesidad de contar con permisos especiales y la formalización del derecho de los padres de familia de optar por educación expresamente religiosa.

Benedicto 16 se abre paso para efectos diplomáticos como jefe del Estado vaticano, pero en los hechos solamente actuará como líder religioso en plan de expansión. Hablará con Felipe Calderón sobre libertad religiosa y tendrá políticamente a sus pies a los tres principales candidatos a la Presidencia del país, a quienes no se dignó convocar a algún acto político o de Estado (nada de encuentros privados), sino solamente a la misa multitudinaria bajo la imagen de Cristo Rey, sometidos así expresamente al poder eclesiástico, dos por vocación y cálculo electoral (Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto) y uno más específicamente por lo segundo (Andrés Manuel López Obrador).

La visita del Papa cumplirá en lo inmediato al menos tres objetivos: impulsará y fortalecerá los ánimos derechistas cuando faltan 100 días para las elecciones mexicanas, en las que el calderonismo juega todas sus fichas a la posibilidad de la continuidad, y el priísmo persignado de Peña Nieto apuesta a retornar a Los Pinos con proyectos políticos solamente diferenciados del panismo en cuanto a matices; consolidará el proceso de reformas a los artículos constitucionales 24 y 40 que abren el paso a la concreción de la libertad religiosa que la Iglesia entiende como el segundo gran paso de contrarreforma después de las cesiones salinistas de 20 años atrás; y demuestra su gran poder político al congregar bajo su manto a los principales personajes mexicanos.
Ver mas

México SA
  • ¿Do está el oro?: privatizado
  • Saqueo minero: manos libres
  • Pingües ganancias al capital
Carlos Fernández-Vega

Es inconcebible que nadie mueva un dedo para detener el salvaje saqueo minero que registra el país. Esta incalculable riqueza pertenece a los mexicanos pero, a la vista de todos y en connivencia con el gobierno federal, cada año miles y miles de millones de dólares rebosan las alforjas de un grupúsculo de consorcios nacionales y las de unas cuantas empresas foráneas, canadienses la mayoría de ellas, sin que a cambio la nación reciba beneficio alguno. Millones y millones de hectáreas concesionadas al gran capital del ramo, miles y miles de kilogramos de metales preciosos extraídos, enormes daños ecológicos provocados, miserables salarios pagados y condiciones laborales infrahumanas, a cambio de migajas, si bien va, para el denominado cuerno de la abundancia y sus habitantes.

Resulta aberrante lo que sucede. El gobierno federal consiente que ese pequeño grupo de consorcios, nacionales y extranjeros, devasten millones de hectáreas para que expriman al subsuelo de oro, plata y minerales diversos, abundantes en la geografía nacional, y quedarse íntegramente con esa riqueza. A cambio, tales empresas pagan (si en realidad lo hacen) entre 5 y 111 pesos por hectárea concesionada, mientras los estados de la República ricos en recursos minerales no reciben un peso. ¿Hasta cuándo? Urge una modificación a la ley respectiva, para que la enorme riqueza minera del país beneficie a sus dueños originales. Se estima que 95 por ciento de la minería en el país corresponde a los grandes consorcios, y son ellos quienes se quedan con el pastel completo.
Ver mas

Televisa, el Vaticano y la impunidad

Gabriela Rodríguez

Si el que viene para Silao es el Papa, ¿cuál es la intención de Televisa al dirigir las noticias desde Ciudad del Vaticano? ¿Será que no pueden ocultar al verdadero emisor ni disimular el sentido de la actual conquista espiritual? No aspiro a saberlo, pero el collage de Televisa y la Basílica de San Pedro me llevó a confirmar lo obvio: los medios de comunicación y los jerarcas eclesiales son el arma actual de domesticación de las conciencias.

Quienes controlan las conciencias pueden someterlas a su voluntad y tomar el mando de la justicia –y de las elecciones–, aun por encima de la ley. Quienes controlan las conciencias deciden a quién se encubre y a quién se castiga, quién gana y quién pierde. Quienes controlan las conciencias sustentan la impunidad.

México y el Vaticano presentan dos perfiles de impunidad muy parecidos. La imposibilidad del Poder Judicial para castigar la corrupción política y los excesos del Ejecutivo, al grado de llegar a utilizar el montaje escénico de Televisa para desvirtuar los más crueles delitos, nos muestra hasta dónde se ha infiltrado la cultura de la impunidad en nuestras instituciones. Por su lado, el estilo de justicia del Vaticano, en particular los escándalos de pederastia de la Iglesia católica, muestra un patrón que parece haber modelado la impunidad institucional de los países católicos.
Ver mas

jueves, marzo 22, 2012

¡Respeto a las instituciones!: Silva Meza a Calderón

Rayuela
Oprobioso, ominoso, vergonzoso, todos los adjetivos caben para describir el rol de García Luna en el caso Cassez. Y ahí está, muerto de la risa, quitado de la pena. Es el intocable del sexenio.



A ver si así...
-Hernández
Suprema Corte-Fisgón
Jueces y parte-Helguera

Justicia impresentable
Ayer, por mayoría de tres votos contra dos, los integrantes de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazaron la liberación de Florence Cassez –sentenciada a 60 años de cárcel por el delito de secuestro–, como proponía el dictamen elaborado por el ministro Arturo Zaldívar. Ante la negativa, la resolución sobre el amparo solicitado por la defensa de la acusada quedó en suspenso, y corresponderá a la ministra Olga Sánchez Cordero presentar, en semanas o meses próximos, un nuevo proyecto de dictamen.

Más allá del resultado de la discusión judicial de ayer, en el curso de la misma se hizo manifiesta la situación de catástrofe que atraviesa el sistema de justicia en el país. El reconocimiento, por cuatro de los cinco ministros de la primera sala, de atropellos diversos a los derechos de la inculpada durante su detención y durante el proceso en su contra es un golpe demoledor a la cadena de instituciones encargadas de procurar e impartir justicia y salvaguardar el estado de derecho: desde los funcionarios de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), adscritos a la Procuraduría General de la República (PGR), que escenificaron la falsa captura de Cassez y violentaron sus derechos a la asistencia consular y a ser presentada ante el Ministerio Público, hasta los juzgadores que avalaron dicha práctica y dieron curso a un proceso judicial viciado de origen.

En un pleno estado de derecho, las irregularidades mencionadas ni siquiera habrían tenido lugar. Sólo en el contexto de una legalidad bastante imperfecta sería concebible y explicable que los atropellos cometidos por la AFI, la PGR y los jueces hubiesen pasado tantos años sin ser investigados y sancionados. Por desgracia, en el México contemporáneo las perspectivas de esclarecimiento y de castigo por estas faltas han sido nulas hasta ahora, y antes bien se ha premiado a los responsables, si se toma en cuenta el papel protagónico que ocupa el titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna –quien al momento de la detención de Cassez se desempeñaba como director de la AFI–, en el gabinete presidencial y en el diseño y aplicación de la contraproducente estrategia de seguridad en curso.

Ante tal circunstancia, el mero reconocimiento por los magistrados del máximo tribunal de los vicios policiales y judiciales detectados en el caso Cassez resulta insuficiente, sobre todo porque distan mucho de ser aislados: los abusos, las violaciones a garantías fundamentales, la distorsión de pruebas, lugares y testimonios, el uso faccioso de la ley, la conversión de las procuradurías en instrumentos de golpeteo político y la fabricación de culpables forman parte de un deterioro estructural de las instituciones encargadas de procurar e impartir justicia.

No resulta ocioso preguntarse cuántos reclusos y reclusas enfrentan actualmente sentencias derivadas de procesos tanto o más irregulares que el de Cassez, sin posibilidad de acceder a los reflectores mediáticos y a la proyección internacional que tuvo la ciudadana francesa, y qué porcentaje de la población penitenciaria del país habría podido apelar a la liberación inmediata como resultado de esas irregularidades, en caso de que el proyecto de Zaldívar hubiese prosperado.

Lo menos que cabría esperar, una vez que cuatro de los cinco ministros de la primera sala han aceptado la comisión de graves faltas de autoridades policiacas y judiciales, es que éstas sean debidamente investigadas y los responsables sancionados conforme a derecho.

Al desaseo exhibido por las deliberaciones del caso Cassez en el máximo tribunal del país ha de agregarse la inaceptable intromisión del Ejecutivo federal en los asuntos del Poder Judicial para que sus máximos exponentes rechazaran la liberación de la sentenciada. El reclamo lanzado ayer por el presidente de la SCJN, Juan Silva Meza, al Ejecutivo federal, de que ese organismo está obligado a garantizar el derecho de todos y de que la ley no puede cumplirse a capricho constituye una respuesta procedente y necesaria al comportamiento del gobierno federal en lo que toca al caso comentado, pero también una contundente descalificación al desempeño de la actual administración durante el último lustro en materia de justicia.

En suma, con independencia del derrotero que tome el caso Cassez en semanas y meses próximos, la discusión de ayer dio cuenta de la descomposición de una institucionalidad que ha perdido el sentido de apego a la ley y de la moral pública, que ha quedado exhibida por su turbiedad y por las desviaciones a la legalidad con que se conduce, y que se ha vuelto un factor de desaliento y cinismo y en una faceta impresentable de México ante el mundo.

La trama continúa
La francesa Florence Cassez en imagen de marzo de 2006, durante su proceso por secuestro en el Reclusorio Oriente.

Secuelas de un montaje

*Frente al Ejecutivo, el ministro manifiesta su repudio "al abuso del poder"
*La ley no se cumple a capricho; ¡respeto a las instituciones!: Silva Meza a Calderón

*Los jueces sólo deben sumisión a la Constitución, afirma en el 206 natalicio de Juuárez

Felipe Calderón, jefe del Ejecutivo federal, durante el discurso que pronunció el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, en la ceremonia conmemorativa por el 206 aniversario del natalicio de Benito Juárez García, celebrada en Palacio Nacional.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ministro Juan Silva Meza, manifestó ayer su rechazo a la creencia de que la ley puede cumplirse a capricho, luego de exigir respeto a la división de poderes y a las instituciones.

Al participar en la ceremonia por el 206 aniversario del natalicio de Benito Juárez, antes de que la Corte resolviera sobre el caso Florence Cassez, subrayó su repudio al abuso de poder, que es el paso previo al autoritarismo y la impunidad.

En medio de las presiones que han recibido los ministros por el tema de la ciudadana francesa sentenciada a 70 años de prisión por secuestro, Silva Meza resaltó que los jueces sólo deben sumisión a la Constitución.

Frente al presidente Felipe Calderón, quien encabezó la ceremonia en Palacio Nacional, el presidente de la Suprema Corte resaltó: necesitamos que funcionen con normalidad las instituciones de la República. Nada justifica incumplir la Constitución y los derechos humanos. Respetemos las formas y la legalidad. Respetemos la esencia de la República, que es la legalidad.

El ministro pidió seguir la templanza y la fortaleza moral de Juárez. Entendamos que en momento difíciles y extraordinarios, debemos apegarnos a la ley, como fórmula de paz y de certidumbre, enfatizó.

Subrayó que hoy los jueces, magistrados y ministros están atentos para aplicar el nuevo marco legal en materia de amparo y de derechos humanos, los cuales exigen que el nuestro sea un país en el que imperen la justicia y la igualdad, no la arbitrariedad; justicia basada en instituciones y procesos que hagan que sea justicia de verdad.

Señaló que en el país se realiza un intenso proceso de transformación constitucional y que los integrantes del Poder Judicial atenderán el producto de esa gestación.

Leer mas AQUI.

*Espera que la verdad se restablezca pronto

*El Ejecutivo tiene que corregir agravios

sábado, marzo 10, 2012

El hombre mas RICO del mundo en un pais con 65 millones de POBRES


Rayuela
De seguro que García Luna Productions nos tiene guardado algún as bajo su ancha y generosa manga.

Hiperactivo-Magú
Final abierto-Hernández
Es la oferta, la promoción-Helguera

Cuba y Colombia liman diferencias en La Habana
Ante la falta de consenso, Colombia no invitará a Cuba a la Cumbre de las Américas, pero buscará que en el foro se discuta el caso de la isla de manera constructiva, mientras La Habana evitará promover algún conflicto para la reunión o contra el gobierno de Bogotá. Es el acuerdo al que llegaron los presidentes Raúl Castro y Juan Manuel Santos, en cita en la capital del país caribeño. El mandatario colombiano también se entrevistó con su par venezolano Hugo Chávez, quien convalece de una operación de cáncer.

*Slim, a la cabeza; la cifra duplica el ingreso anual de 50% de habitantes del país

El titular de la SFP vino a tomarnos el pelo: Cámara
*Presentará queja ante Calderón porque Morgan evadió todas las preguntas
*Según el funcionario la corrupción se origina en la propia persona humana


http://youtu.be/49zxBY7a7X0


http://youtu.be/o28eHhhcXL4

"Se violaron derechos por el montaje televisivo de la AFI"
Ministro abre vía para liberar "de inmediato" a Cassez
*Las pruebas "carecen de fiabilidad", dice Zaldívar en proyecto de dictamen
*El amparo promovido por la francesa será resuelto en breve por la SCJN
*PGR: "no procedería soltarla; si acaso se podría reponer el proceso"

Florence Cassez, acusada de secuestro y sentenciada a 60 años de prisión, en audiencia en el Reclusorio Oriente el 9 de marzo de 2006. Su proceso provocó un diferendo diplomático entre los gobiernos de México y Francia .

Ricardo Raphael / Sinembargo / Florence Cassez y la verdad jurídica


http://youtu.be/O_4ij-t3hOg

Caso Florence Cassez En La SCJN Pablo Reinah, Carbonell y Jenaro Villamil

http://youtu.be/UKXmAwXXDlA


http://youtu.be/3Dd4AJfUwNQ


http://youtu.be/QXfYASnpPwY


http://youtu.be/Wydfm-fPXNY

*Siete de cada 10 mujeres han sufrido violencia en su vida
Se han cometido en México unos 34 mil feminicidios
*Claras fallas y negligencia en la atención del problema: expertos
*Prevalecen bajos sueldos para mexicanas y limitaciones en educación
*Destacan que tres de cada 10 son madres antes de los 20 años de edad


http://youtu.be/PVQGrR4g8iQ


http://youtu.be/BEdZgYyJ3kc

Atacan hackers de Anonymous sitio de Internet del Vaticano

ColumnasOpinión

viernes, febrero 17, 2012

Al rescate bancario, lo de 6 décadas de presupuesto contra la pobreza


Mira quién habla-Rocha
Ciudadanos ejemplares-Fisgón
Tal para cual-Helguera


En 2006 nos engañaron: empresarios a AMLO

En un mensaje videograbado, difundido por el equipo de Andrés Manuel López Obrador, el precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista manifestó que en 2006, con la guerra sucia, hicieron de mí una leyenda negra, recrearon la imagen de mi persona que no corresponde con la realidad. No soy como me pintan.

La declaración proviene de una entrevista que le realizó la cineasta Diana Cardozo en octubre de 2011, en su casa, donde planteó que por esas fechas, durante una comida, empresarios de Monterrey le manifestaron su arrepentimiento, porque creyeron que era un peligro para México.

Es que no tuvo nombre lo que hicieron: engañar, manipular para imponer y para mantener un régimen de corrupción, de injusticias en beneficio de una minoría, destruyendo al país y afectando a la inmensa mayoría. El valor que tienen la paz, la seguridad, la tranquilidad; eso no tiene precio, afirmó.

“Varios empresarios me confesaron: ‘fíjese lo que son las cosas: yo hice campaña contra usted en 2006, yo les dije a mis trabajadores que usted era un peligro para México. O sea, estoy arrepentido, me engañaron’. Ésa, es una actitud nueva”, resaltó López Obrador.

El aspirante presidencial afirmó que quienes dominan el país, que son los responsables de la tragedia que lo mantiene en crisis económica, social, política y de pérdida de valores, no quieren cambiar, quieren conservar lo mismo, aunque terminen de desgraciar a todos.

Ahora están echando a andar una operación de recambio diciendo que las cosas van a mejorar si regresa el PRI a la Presidencia de la República; quieren a (Enrique) Peña Nieto, que lo han venido introduciendo al mercado, como se introduce un producto chatarra. Creen que con eso ya engañaron y la vamos a librar, pero ya no se puede sostener el mismo régimen, tiene que haber un cambio.

No basta, añadió, con echar a andar la economía, que haya crecimiento y se generen empleos, sino hace falta también crear una nueva corriente de pensamiento. Los seres humanos, creo yo, debemos tener una doctrina, un ideal, algo (...) no podemos despojarnos de eso, no sólo de pan vive el hombre. Una de dos: o hay un cambio de fondo o nos vamos a seguir degradando y se va a seguir hundiendo el país. A la gente le va tocar elegir, concluyó.
Ver mas

Ordena el TEPJF responder a AMLO

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) responda a la petición del candidato del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, sobre que ese instituto organice 12 debates temáticos a lo largo de la campaña federal. Al invalidar la respuesta que en su momento dio mediante un oficio el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, sin tener facultades para hacerlo, el tribunal instruyó a responder a la brevedad posible.

Durante la sesión pública de ayer el tribunal electoral aprobó el proyecto presentado por la magistrada María del Carmen Alanís, en el que centralmente advierte que la respuesta a López Obrador es facultad exclusiva del Consejo General del IFE. Con ello se desestimó que el oficio de la secretaría ejecutiva –en el que incluso se habla de la creación de una comisión especial de consejeros– pueda considerarse respuesta oficial.

Al justificar su proyecto, Alanís dijo que asiste la razón a los partidos quejosos por considerar que hubo violaciones a su derecho de petición, pues tienen derecho a recibir una respuesta en función de sus cuestionamientos y por la instancia pertinente. La magistrada advirtió asimismo que la resolución no prejuzga sobre la viabilidad legal de los 12 debates que propone el precandidato de la coalición de izquierda.

Ver mas

  • Han sido destinados 889 mil 403 millones de pesos en los pasados tres lustros
Al rescate bancario, lo de 6 décadas de presupuesto contra la pobreza
  • El costo para los contribuyentes equivale a 13.1% del PIB: Auditoría Superior de la Federación
Recursos de los contribuyentes por 889 mil 403 millones de pesos fueron destinados por la administración federal en los últimos tres lustros para hacer frente al costo del rescate del sistema financiero tras el colapso provocado por la crisis de 1995. Aun con tal transferencia, que duplica los actuales presupuestos anuales de salud o seguridad social, la deuda generada por el saneamiento de la banca es actualmente mayor a la cantidad que ya ha sido pagada, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en la revisión de la cuenta pública 2010.

La decisión del gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo, asumida por las dos siguientes administraciones panistas, de rescatar con recursos fiscales al sistema bancario después de la devaluación de peso en diciembre de 2004 tuvo un costo para los contribuyentes mexicanos que actualmente equivale a 13.1 por ciento del producto interno bruto (PIB), esto es, 1.7 billones (millones de millones) de pesos.

Se trata de una cantidad que, en términos comparativos, equivale a lo que el Estado mexicano gastaría en seis décadas –con base en el presupuesto ejercido el año pasado– en todos los programas públicos de combate a la pobreza, se desprende del informe de la ASF, el órgano de fiscalización de la Cámara de Diputados y de los informes de la Secretaría de Hacienda sobre las finanzas públicas en 2011.
Ver mas

Tienen la Corte y el CJF guardadito de $1,013 millones para gastos contingentes y pensiones
  • Sus mandos reciben compensaciones superiores a las de otros trabajadores del Estado
Foto
Sesión en la la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo comité de gobierno creó dos fideicomisos para aumentar pensiones de los ministrosFoto Marco Peláez

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) tienen en dos fideicomisos un guardadito de mil 13 millones de pesos, uno de ellos destinado a gastos de contingencia, mantenimiento y adquisiciones, y otro al pago de pensiones de altos mandos. Sin embargo, explicó la Auditoría Superior de la Federación (ASF), para cubrir ambos rubros utiliza recursos presupuestales.

El órgano fiscalizador detalló que entre 2006 y 2010, el fideicomiso constituido en la Corte para manejar los remanentes del gasto ha generado rendimientos por 186 millones 141 mil 100 pesos, debido a que únicamente ha registrado gastos administrativos por el cobro de 552 mil 800 pesos de comisiones del banco en que está depositado.

Esto es –explica–, en 2006 el saldo era de 536 millones 39 mil 800 pesos, y en 2010 ascendía a 694 millones 738 mil 900.

Asimismo, en el informe sobre la Cuenta Pública 2010 que entregó a la Cámara de Diputados, la ASF explica que en 1996 la Corte abrió un fideicomiso de inversión y administración para el pago de pensiones complementarias de mandos superiores, magistrados de circuito y jueces de distrito, que asciende a 318 millones de pesos.
Ver mas

Creció más de 500 por ciento el gasto del Ejecutivo en comunicación social

El gobierno federal incrementó en 500 por ciento el gasto de comunicación social en los últimos cinco años. En 2006 destinó 476 millones 627 mil de pesos, y en 2010 ese monto se ubicó en 2 mil 850 millones 678 mil.
En su informe de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sostiene que el gobierno federal no acreditó con información que las erogaciones realizadas se han apegado a los criterios de economía, austeridad y racionalidad, dado que esos gastos no se consideran prioritarios. Cabe señalar que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2010 consignó que no se podían realizar ampliaciones o traspasos a los conceptos de comunicación social y publicidad, con la salvedad de situaciones contingentes, promoción comercial de las entidades que generan mayores ingresos y los ingresos excedentes que obtenga el Instituto Nacional de Migración para mejorar los servicios migratorios
Ver mas

Rápido y furioso, un abuso de poder de EU: John Boehner

Podría repetirse la situación, señala el rotativo The Washington Times

Washington, 16 de febrero. El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, sostuvo hoy que el operativo Rápido y furioso, de trasiego ilegal de armas a México, fue un abuso de poder del gobierno estadunidense.

Boehner afirmó en la rueda de prensa semanal que el Departamento de Justicia, encabezado por el procurador general, Eric Holder, debe ser sujeto a rendición de cuentas, en momentos en que sigue la investigación del presidente del Comité de Supervisión, Darrell Issa.

Creo que Issa y los miembros del comité han hecho un buen trabajo en investigar este abuso de poder del gobierno y sigo apoyando sus esfuerzos, señaló el legislador republicano por Ohio.

El caso Rápido y furioso fue abordado esta semana por la secretaria del Departamento de Seguridad Interna (DHS), Janet Napolitano, quien reiteró su postura de que se cometieron serios errores y que no deben repetirse operativos similares.
Ver mas

Detecta la ASF dispendio en el Issste; afectación económica por $430 millones

El instituto tampoco aplica controles de calidad en pruebas de laboratorio contratadas a privados

Una afectación económica por 430 millones de pesos tuvo el Issste en 2010 por comprar medicamentos sin asegurarse de obtener el mejor precio posible, mientras por la subcontratación de servicios con terceros en las áreas de laboratorios clínicos y bancos de sangre. En particular, una deficiente evaluación de las necesidades causó que hospitales del organismo dejaran de realizar más de 150 mil estudios de laboratorio.

La revisión de la cuenta pública 2010 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que hasta octubre de 2011, 58 pacientes del hospital regional Primero de Octubre esperaban que se les realizaran estudios clínicos para determinar si son candidatos a trasplantes de órganos.

Los contratos plurianuales con empresas privadas para pruebas de laboratorio se adjudicaron sin tomar en cuenta las necesidades reales de los nosocomios en cuanto a los estudios, insumos, consumibles y reactivos.

El análisis también encontró que a algunos hospitales, principalmente el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, no reciben beneficios por los convenios de subrogación de servicios de cirugía de mínima invasión.
Ver mas

En Turissste, irregularidades en contratos por 658 millones de pesos

El Sistema de Agencias Turísticas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Turissste) reportó egresos por 770 millones de pesos en 2010, la mayoría (658 millones) por contratos que están fuera de su giro, con lo que violó la normatividad, determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Como parte de la revisión de la cuenta pública de ese año, la ASF detectó que dichos convenios se adjudicaron de manera directa y sin aclarar los mecanismos de selección. En esta situación están los contratos asignados por Turissste a nombre de la fundación Bicentenario, los cuales representaron una erogación de 198 millones de pesos.

El mayor volumen de egresos –634 millones 221 mil pesos– se reportó en la agencia que el organismo tiene en la ciudad de México, oficina de Paseo de la Reforma. Del análisis de 27 expedientes de eventos tramitados por esta sucursal, sólo uno estuvo relacionado con servicios turísticos para derechohabientes y el público en general.
Ver mas

Falta coordinación en iniciativas del gobierno sobre derechos humanos
  • Por ello persiste discriminación contra migrantes, indígenas y otros grupos
Aunque el gobierno federal ha promovido recientemente diversas reformas legales en materia de derechos humanos, no existe una aplicación real de dichas iniciativas ni un programa de monitoreo de las mismas, y es por ello que la discriminación contra migrantes, indígenas y otros grupos vulnerables no ha podido ser erradicada.

Así lo afirmó Rupert Knox, investigador de Amnistía Internacional (AI) sobre México, quien en entrevista con La Jornada analizó el informe que una delegación del gobierno federal entregó los pasados martes y miércoles en Ginebra, Suiza, ante el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (Cerd), en donde explica cuáles han sido los avances del país en dicho ámbito.

El documento es una reflexión general sobre la postura de México, en donde reconoce la existencia del problema y dice cómo lo ha combatido a través de políticas públicas, pero la realidad es que no se registran pasos concretos para atender a los sectores afectados, indicó el especialista.
Ver mas

Necesario, defender conquistas históricas de la laicidad, coinciden especialistas

Foto
El doctor Francisco Piñón, el maestro Ernesto Gallardo y el padre Miguel Concha, durante la cátedra Religión, sociedad y Estado laico, que se inauguró ayer en el CUCFoto Yazmín Ortega Cortés

Ante los embates de sectores conservadores, es necesario defender las conquistas históricas de la laicidad, ya que este marco garantiza el respeto a la libertad de creer o no creer, así como la pluralidad social, religiosa y cultural del país, señalaron los participantes en la jornada inaugural de la cátedra Religión, sociedad y Estado laico, realizada ayer en el Centro Universitario Cultural (CUC).

Miguel Concha Malo, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, puso de relieve la importancia de que la academia aborde el tema de la laicidad del Estado mexicano, a la luz de la manera sorpresiva y atropellada en que la Cámara de Diputados reformó hace unos meses el párrafo primero del artículo 24 constitucional, cuyos términos generaron suspicacia, en particular por el tema de las elecciones presidenciales de este año y la próxima visita al país del papa Benedicto XVI.

El activista recordó el documento dado a conocer el pasado 2 de febrero, en el que diversas organizaciones advir- tieron que dicha reforma es un intento velado de la alta jerarquía católica por desmantelar el Estado laico y sustituirlo por uno confesional, lo cual puede generar actos de intolerancia en nombre de dogmas autoritarios, aunque la Conferencia del Episcopado Mexicano siempre ha negado dicho señalamiento.
Ver mas
  • Acusa incumplimiento de compromisos de países miembros
Advierte Jorge Eduardo Navarrete creciente irrelevancia del G-20
  • Llama el diplomático a poner en su lugar a instituciones financieras
Debido a la preponderancia de enfoques más conservadores y convencionales en materia económica, y a que los países miembros no cumplen con los compromisos asumidos en las recientes cumbres, el G-20 ha caído en una creciente irrelevancia ante las exigencias de una crisis económica global que todavía está lejos de superarse, aseguró el embajador Jorge Eduardo Navarrete.

Al participar en el Seminario para Medios sobre G-20, dijo que este grupo, integrado por las principales economías del mundo, se ha alejado del espíritu expresado en su reunión de Pittsburgh, en septiembre de 2009, donde no sólo hubo entendimiento y consenso tanto en el análisis de los problemas de la economía, sino también en las políticas que los países miembros adoptarían en favor de la reactivación económica y generación de empleos.

Sin embargo, tras citar diversos hechos de subordinación de algunos países en desarrollo y de incumplimiento de compromisos de otros, los más desarrollados, dijo que la dirección tomada apunta a la irrelevancia en las acciones del grupo.

Durante el acto, realizado en la Casa Lamm, el especialista dijo que si bien los documentos que se suscriben luego de cada reunión no han cambiado, sí se ha movido progresivamente el énfasis de las acciones encaminadas a fortalecer la recuperación económica y la generación de empleos, a privilegiar la consolidación fiscal en momentos en los que todavía no son propicios y la economía sigue sin crecer.
Ver mas

Busca Calderón dejar Ifai débil y sin credibilidad: especialistas

Académicas especialistas en temas de transparencia señalaron que los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) deberían ser nombrados en terna por sus propios representantes, de manera democrática y con participación de organizaciones comprometidas con la transparencia; de lo contrario, aseguraron, se corre el riesgo de mantener un organismo debilitado, sin credibilidad y apegada al Ejecutivo en lugar de los ciudadanos.

Asimismo, indicaron que el presidente Felipe Calderón está a tiempo de enviar al Senado nombramientos de ciudadanos de amplia trayectoria, especializados en la administración pública, pero sobre todo con posturas independientes y no cargadas hacia un grupo político, como pretende hacer, dijeron, con el ex titular de la consejería jurídica de la Presidencia, Ricardo Celis Aguilar Álvarez.

Lo que está buscando Calderón es proteger lo que se diga de su administración después de su mandato, afirmó la académica Issa Luna Pla, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ver mas

Dinero
  • Propone el auditor otro tribunal
  • Los personajes del gabinete de AMLO
  • Enfermos de cáncer sin médico en el IMSS
Enrique Galván Ochoa

Los informes de la Auditoría Superior de la Federación –órgano de la Cámara de Diputados encargado de revisar las cuentas gubernamentales– se han convertido con el paso del tiempo en un reporte sobre la corrupción y la impunidad. Aunque no audita todo el gasto público, pareciera que el espacio donde toca brota pus. Vale decir que en estos años nunca una denuncia ha llevado a la cárcel a un pez gordo, a pesar de que las irregularidades suman miles de millones de pesos. El titular de la auditoría, Juan Manuel Portal, propuso a los diputados la creación de un nuevo órgano autónomo dedicado a sancionar a los servidores públicos. Esta función en teoría la desempeñan actualmente la Secretaría de la Función Pública y los tribunales del Poder Judicial, pero en la práctica su acción no es eficaz, ya que son jueces y parte. Recientemente el ex secretario de la Función Pública Salvador Vega Casillas se vio involucrado en un escándalo, cuando un grupo de gasolineros denunció que funcionarios de Profeco les pedían dinero para hacerse de la vista gorda cuando sirven litros incompletos. Entre los denunciados figuraba su esposa, ni más ni menos, pero la PGR la absolvió. El auditor supone que con un nuevo tribunal federal autónomo podrían combatirse mejor esas irregularidades. Es buena idea, pero ¿realmente daría resultados? La corrupción tiene un poder invasivo. Tal vez sólo crearía más burocracia y pasaría de largo frente a la corrupción y la impunidad.
Ver mas

México SA
  • Economía: ¿fuerte, sólida?
  • Calderón: 1.48% a duras penas
  • Deuda pública, fuera de rango
Carlos Fernández-Vega

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, tuvo a bien notificar a los mexicanos que la economía nacional se mantiene fuerte, sólida, y que en este agitado 2012 puede transitar con éxito. Qué tranquilidad da saber que en el Olimpo tecnocrático todo funciona de maravilla y que todo se ve color de rosa, pero siempre queda la duda: una economía que a duras penas registra una tasa promedio anual de crecimiento de 1.48 por ciento en los últimos cinco años, los del calderonato, ¿en serio puede calificarse de fuerte, sólida y todavía augurar un tránsito exitoso en este candente año?

Más allá de la dosis de optimismo que el voluntarioso doctor catarrito pretendió repartir entre los siempre incrédulos mexicanos –por ser ellos los que sobreviven en el México real, es decir, el que está totalmente alejado del Olimpo tecnocrático–, la respuesta, sin quererlo, la ofreció el propio gobernador del Banco de México: en 2012 y 2013 sólo será creada la mitad de los empleos formales que demanda la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo, en un entorno en el que, según datos mostrados este miércoles por el funcionario, el desempleo se mantiene arriba del nivel previo a la crisis de 2009 y el ingreso de los trabajadores ha resentido pérdidas de poder adquisitivo por tres años consecutivos –cuando menos, agrega este tecleador– (La Jornada, Roberto González Amador).
Ver mas

La nueva política energética de AMLO

Javier Jiménez Espriú*

México requiere una nueva política energética verdaderamente nacional, decidida por los mexicanos para satisfacer las necesidades y conveniencias de los mexicanos; una política energética que, a partir de un nuevo proyecto de nación, garantice su seguridad energética, componente indispensable de la seguridad nacional y elemento esencial para el desarrollo moderno y sustentable de los pueblos y que sea la base para una estrategia nacional de energía que atienda nuestros requerimientos de largo plazo, sustentada en los postulados siguientes:

1. Respeto irrestricto al espíritu y la letra de los artículos 27 y 28 de la Constitución. Sin transgresiones por interpretaciones tramposas en leyes secundarias.

2. El interés nacional, objetivo único de la estrategia nacional de energía. Seguridad energética y soberanía.

3. La energía, palanca del desarrollo nacional sustentable.

Se trata de garantizar nuestra soberanía y seguridad energéticas en el largo plazo, 25, 50, 100 años, y no la entrega de las funciones de nuestros organismos del sector a la empresa privada, fundamentalmente extranjera, y con ello de contratos claudicantes, inequitativos, ilegales y que entregan a terceros ganancias exorbitantes, incluida parte de la renta petrolera, que deben ser de la nación.
Ver mas

El Movimiento Indígena Nacional y las autonomías

Gilberto López y Rivas

Con fecha 10 de febrero pasado, la organización denominada Movimiento Indígena Nacional (MIN) circuló un boletín electrónico con los siguientes titulares: Indígenas buscan llegar al Congreso de la Unión/ El MIN da a conocer al PRD precandidatos/ Piden a IFE observar que partidos políticos reserven los distritos indígenas para dirigentes de pueblos indios.

En el documento se asienta que representantes y delegados de 62 pueblos indígenas de México se reunieron en la Asamblea Nacional Electoral de los Pueblos Indígenas, el 8 de febrero de 2012, para exigir a los partidos políticos asegurar su inclusión para contar con legisladores. De manera particular, piden al Partido de la Revolución Democrática (PRD) que restituya los espacios a los indígenas perredistas, entre ellos el de ser incluidos en la relación de candidatos en lugares preferentes. Los integrantes de la comisión política de dicha asamblea manifestaron que es tiempo de que los órganos de gobierno del PRD actúen con congruencia, como lo mandatan los principios y estatutos del partido, para la selección de postulantes.

Entre su lista de prioridades dan a conocer los nombres de sus mejores candidatos(as) para la Cámara de Diputados y el Senado, asegurando que todos ellos son indígenas militantes del PRD y considerados como los mejores perfiles, además de tener el compromiso y la agenda política del Movimiento Indígena Nacional
Ver mas

Sexenio de vacas flacas y balas gordas

Víctor M. Quintana S.

Tan sólo mes y medio Felipe Calderón trazó con toda claridad dos líneas básicas de su gobierno hace cinco años: en diciembre de 2006, vestido de soldado, inició la ofensiva que nos ha acarreado 50 mil muertos. En enero del siguiente año, no pudo contener el aumento al precio de la tortilla y el país se despeñó en una severa crisis alimentaria. Política de seguridad y política agroalimentaria han sido dos de los principales fracasos del sexenio.

Las últimas semanas han ido cayendo los datos que revelan las llamadas no atendidas y las oportunidades perdidas en materia de alimentación. Apenas la semana pasada, el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social), en su Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2011, dio a conocer que entre 2008 y 2010 se incrementó en 4.2 millones el número de personas en pobreza alimentaria en nuestro país, para alcanzar ya el número de 28 millones, uno de cada cuatro mexicanos. No se toma en cuenta, es obvio, el terrible saldo de pobres alimentarios que arroja la sequía que comenzó el año pasado. Algunos analistas calculan que el número de personas en hambruna podrá dispararse hasta 3 millones.

El problema no sólo es el de por sí abultado número de personas que están en pobreza alimentaria o franca hambruna. Radica en que la gente tiene cada vez más dificultad para comprar sus alimentos, pues éstos incrementan su precio más que el salario: al comenzar el sexenio que agoniza, con un salario mínimo se podían comprar 8.1 kilos de tortillas; hoy, 5.3 (La Jornada, 8 de diciembre de 2011, nota de Juan Antonio Zúñiga).En 2006, 48 piezas de pan, hoy sólo 39; 5.7 litros de leche, contra 4.2 de ahora. Y del frijol ni hablemos, pues mientras al comenzar el gobierno calderonista se podían obtener 4.8 kilos con un salario mínimo diario, hoy apenas se pueden comprar dos, y falta que avance el año y pegue más la carestía provocada por el cambio climático.
Ver mas