Mostrando las entradas con la etiqueta CNH. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CNH. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 13, 2011

Cae el "secreto de 12 años" de reservas de Pemex


Ya a finales de 2009 hubo una serie de secretos a 12 años en relación con la liquidación de Luz y Fuerza del Centro y la actuación de la Comisión Federal de Electricidad. Fueron descobijados. Luego, el 15 de agosto de 2010 publiqué en este espacio un análisis de las reservas petroleras... secretas. Por 12 años también, Pemex decretó como secreto de Estado un informe de la empresa especializada Ryder Scott, precisamente sobre las reservas de Chicontepec. Por algo lo ocultaban, decíamos.

Ahora tenemos suficientes datos para descubrir el secreto, todos ellos públicos y oficiales. Y no sólo eso. Podemos sacar conclusiones. Con los datos de los más recientes informes anuales de reservas petroleras de Pemex, las probadas de Chicontepec, que como veremos son las más estables y confiables, eran, a principios de 2009, 4.8 por ciento del total nacional. Pero a principios de 2011 ya sólo eran 3.2 por ciento. Es decir, iban para abajo; se supone que por lo menos la parte principal de un posible aumento vendría de las reservas probables, y éstas, de las posibles. Pero no hubo ni un barril nuevo de reservas probadas, sino al contrario, como vimos, declinaron, a pesar de los miles de millones invertidos.

Según datos de Pemex, a principios de 2009 las reservas probables de Chicontepec eran 53 por ciento del total nacional. Y las posibles también eran 53 por ciento de las nacionales. Pero a principios de 2011 ambos tipos de reservas eran ya sólo 39 por ciento las probables y 36 por ciento las posibles, ambas en relación con el total nacional. Una declinación muy notoria, pese al dineral invertido ahí... mediante contratos.

Luego, tenemos un estudio de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), organismo que fiscaliza a Pemex y, sobre todo, su exploración y producción. En especial, está la Resolución CNH.E.03.001/11, de marzo pasado y ampliada a fines de mayo. Compara los resultados oficiales de la paraestatal sobre las reservas con las obtenidas por un tercero independiente. Usan tres categorías, 1P, las reservas probadas; 2P, probadas y probables, y 3P, el total, probadas, probables y posibles.

Los datos de las reservas probadas de ambas fuentes coinciden siempre. Esto confirma lo que dijimos: son las confiables. Todos estos son aprobados, además, por la CNH. También son avaladas, al haber menos de 10 por ciento de diferencia entre las dos fuentes de información, las regiones Marina Noreste, Marina Suroeste y Sur. Pero no aprueba los datos de 2P y 3P de la región norte. Señala que las diferencias mayores se presentan en esta última, específicamente en el Activo Aceite Terciario del Golfo, o sea Chicontepec. En un adjunto, la CNH explica las diferencias de procedimiento entre Pemex y el tercero independiente, y en ese documento sí menciona el nombre de Ryder Scott, la misma de la que en agosto del año pasado su informe había sido mandado a la clandestinidad por 12 años. La CNH aprobó los datos 2P y 3P del norte, de los terceros, por lo cual aceptamos que éstos son los reales. (Fuente: El adjunto a la mencionada resolución y documentos ahí mencionados).

Vamos a comparar los datos totales de reservas en el país y de la Región Norte (están clasificados por regiones en ambas fuentes de información), de las reservas 2P, probables más probadas, y de las 3P, llamadas totales. Las reservas están en millones de barriles de petróleo equivalente (o sea, que incluyen petróleo crudo y gas. Ver gráfica).

El exceso de reservas reportado por Pemex es igual para todo el país que para el norte, debido a que todo el fraude está en esa zona. El 201 por ciento equivale a que las reservas 2P en el norte son, en Pemex, el triple que las medidas por la fuente externa (terceros).

Durante su comparecencia del pasado 25 de mayo en el Senado, el director general de Pemex mostró una gráfica en la que la diferencia entre las reservas 2P de Pemex y las del consultor (el llamado tercero en los otros documentos) es de 67 por ciento de la diferencia con las reportadas por Pemex. Esto coincide con que esas reservas de la paraestatal para Chicontepec son el triple de las reales. En la gráfica les agregan a estos datos las palabras en revisión. Es el colmo, ya debieron haber tirado a la basura sus cifras oficiales. En cambio, hablan de conseguir otro tercero para salvar su situación y sus negocios.

Y es que sobre esa base se elabora el siguiente presupuesto. Con estas cifras mentirosas le asignaron a Chicontepec el actual presupuesto de 28 mil 756 millones de pesos, y la cifra real de producción es ahora de 50 mil barriles diarios. Ya habíamos señalado que en el Litoral de Tabasco, la producción pasó de 38 mil barriles al día, en 2003, a 790 mil diarios en el pasado trimestre; 16 veces la producción de Chicontepec, y tiene un presupuesto de 30 por ciento respecto a este último. Pero, claro, en Chicontepec hay contratos gigantescos y negocios a gran escala. No sirven para el país, pero sí para los funcionarios que los manejan y para las trasnacionales. Y en el sureste en general, Pemex tiene equipos de perforación propios, ingenieros y técnicos propios, etcétera, aunque los funcionarios contraten lo que puedan.

Un presupuesto no debe basarse en supuestas reservas probables, menos aún en las llamadas posibles; ambos se reconocen como probabilidad y posibilidad, no como existencia real, y menos todavía en los llamados recursos prospectivos que, sin embargo, sí están en los documentos de Pemex en los que se basaron. Ocultaron esto de que las reservas probables que ellos decían eran un tercio de las reales, por ejemplo, desde agosto pasado, que por 12 años. Ya vimos que es fácil un fraude de cifras con ellos, y de un tamaño de escándalo. También vemos que las reservas probadas sí son confiables, pero sobre todo el nivel real de producción existente. Y en esto se debe basar el próximo presupuesto.

lunes, junio 15, 2009

Criminal derroche

El 70% del gas de Cantarell fue desperdiciado por PEMEX
BOCA DEL RÍO, Veracruz, 14 de junio (UNIVERSAL).- El presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda Molina, acusó a Petróleos Mexicanos (Pemex) de haber desperdiciado 70% del gas que produjo Cantarell, el segundo campo productor del gas más importante de México, durante 2008.En su primera entrevista como presidente de la recién creada CNH, el funcionario sostuvo que la falta de evaluación, planeación y conceptualización de los proyectos en Pemex, como Cantarell, provocan que se pierda en la atmósfera un volumen de gas equivalente a todo lo que consume la industria mexicana.El año pasado Pemex extrajo de este yacimiento mil 629 millones de pies cúbicos diarios, pero liberó a la atmósfera mil 140 millones de pies cúbicos a diario.Con ese volumen de gas desperdiciado, Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro pueden mantener operando las centrales generadoras de electricidad que usan este combustible todo un año.El año pasado, explicó, se desperdicio esa cantidad de gas en Cantarell, “lo cual está fuera de las mejores prácticas internacionales para el aprovechamiento de los hidrocarburos”.Pemex, añadió, quema el gas natural en las instalaciones petroleras que carecen de infraestructura y equipos para procesar y transportar el hidrocarburo.El problema se agrava por el hecho de que 35% del gas que se envían al medio ambiente es el mismo nitrógeno que se les inyecta a los campos productores para aumentar su presión.Según la Gerencia Operativa de Pemex, en el periodo enero-marzo de 2009 se liberaron mil 108 millones de pies cúbicos por día, 771 millones fue gas natural y 397 millones nitrógeno.Por eso, Zepeda Molina advirtió que la CNH se va a convertir en palanca de cambiar a que la paraestatal planee y ejecute mejor los proyectos petroleros.Indicó que la recién creada comisión tiene la obligación, por ley, de emitir normatividad para que Pemex siga parámetros máximos de venteo de gas conforme a las mejores prácticas internacionales, las cuales indican que se debe aprovechar entre el 95% y 98% de hidrocarburos.De acuerdo con información de Pemex, en el primer trimestre se envió a la atmósfera 15.8% de la producción nacional, inferior a la que reportó el mismo lapso del año asado, que fue de 17.4%. Esto supone un avance, pero sigue siendo un problema no sólo para el ambiente sino también para las finanzas de la empresa, toda vez que representan pérdidas por 3 mil 500 millones de dólares al día, según el precio actual de tres dólares por millón de BTUs (unidad calorífica).En esos primeros tres meses del 2009, la producción total de gas natural aumentó 6.6% si se le compara con el mismo periodo de 2008, al pasar de 6 mil 586 millones de pies cúbicos por día a 7 mil 18 millones de pies cúbicos, pero con la captura del gas natural que se liberó se habrían podido sustituir las importaciones que en el trimestre promediaron 395 millones de pies cúbicos día e incluso exportar 713 millones de pies cúbicos al día. La empresa dice que la meta es reducir el envío de gas natural a la atmósfera a 3% al final de 2009.