Mostrando las entradas con la etiqueta mentiras de Calderon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mentiras de Calderon. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 19, 2012

Calderón miente en materia de empleo: Cilas

En su intento por favorecer electoralmente al PAN, el presidente Felipe Calderón infla las cifras de empleo y, envalentonado, exige la aprobación de la reforma laboral. Afirma que en su gestión se han creado un millón 800 mil plazas, cifra muy por debajo del millón 200 mil que se necesitan cada año, además, no sólo incumplió las metas de generar empleo, sino que creció el rezago por los miles de trabajadores que fueron mandados a la calle en su sexenio.

Tras señalar lo anterior, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) indicó que miente Felipe Calderón en materia de empleo y oculta las condiciones de precariedad de los trabajos generados, donde la mayoría de las plazas tienen salarios bajísimos, sin seguridad social ni prestaciones y en total indefensión ante la voluntad de los patrones.

Esta organización planteó que el gobierno calderonista no ha entendido que los derechos de las y los trabajadores mexicanos no son materia de campaña electoral ni moneda de cambio. Consideró indispensable que el movimiento sindical independiente refrende su rechazo a la reforma laboral regresiva que busca imponer.
Ver mas

sábado, julio 30, 2011

EL GENOCIDA INVISIBLE (2010)

Contundentes testimonios echan por tierra la imagen que se ha querido construir de Ernesto Zedillo, como el gran demócrata que nos dio alternancia política. El documental ofrece pruebas que dejan en claro que la masacre de Acteal fue un crimen de Estado perpetrado por paramilitares. Además se presenta un caso poco conocido, el de los pobladores de los Loxichas, quienes sufrieron constantes abusos de autoridad, producto de una infame estrategia contrainsurgente concebida en las altas esferas del poder.

Aparte de la tortura y la violación sistemática de los derechos humanos, tan presentes en el periodo 1994-2000, no podemos dejar de señalar que la política económica implementada por Ernesto Zedillo sigue destruyendo la vida de muchos mexicanos, con robos monumentales como el FOBAPROA, que es abordado sucintamente por el documental.

Por Alfonso Virués

Dirección: Alfonso Virués
Producción: Canal 6 de Julio

Parte 1:


Acteal; los paramilitares en Chiapas…

Parte 2:

Testimonio de un paramilitar de “Paz y Justicia”

Parte 3:

La represión en Los Loxichas, Oaxaca…

Parte 4:

Epílogo

La ultraderecha:

BANDERA DE CUATRO COLORES (2006)


En 2006,año en el que se realizó este documental, parecía un tanto exagerado comparar al PAN con las ultraderechas más atroces de la Historia, llámese nazismo, pinochetismo, franquismo… Me pregunto si ahora, con la brutalidad en la que está sumergido el país, con los miles de muertos que ha dejado una belicosidad fascista, a alguien le siguen pareciendo descabelladas dichas analogías. Tal y como lo demuestra el siguiente documental, el panismo se ha aferrado al poder mediante el abuso de autoridad, la represión de la disidencia, el fraude y la corrupción. Sus militantes encarnan los peores vicios sociales. Ahí está Felipe Calderón, con su tendencia psicopática a la necrofilia; Fernández de Cevallos, un gángster de película; Vicente Fox, rey de la estupidez y la transa; Genaro García Luna, aliado número uno del narco mexicano; Martita Sahagún, defensora del falso altruismo y gran representante de la hipocresía burguesa… Y la lista podría seguir hasta pasar por cada uno de los panistas…

“Bandera de cuatro colores” (mejor conocido en la piratería como “La ultraderecha”) fue realizado en el CUEC, UNAM, por Alfonso Virués. Esperamos que la información presentada en el trabajo contribuya a generar conciencia que se traduzca en acción ciudadana a favor de un cambio social.

Parte 1:

Generalidades del PAN

Parte 2:

Fox y Martita

Parte 3:

Diego Fernández de Cevallos

Parte 4:

La golpiza a Hugo Gutiérrez Vega…

lunes, junio 13, 2011

Cae el "secreto de 12 años" de reservas de Pemex


Ya a finales de 2009 hubo una serie de secretos a 12 años en relación con la liquidación de Luz y Fuerza del Centro y la actuación de la Comisión Federal de Electricidad. Fueron descobijados. Luego, el 15 de agosto de 2010 publiqué en este espacio un análisis de las reservas petroleras... secretas. Por 12 años también, Pemex decretó como secreto de Estado un informe de la empresa especializada Ryder Scott, precisamente sobre las reservas de Chicontepec. Por algo lo ocultaban, decíamos.

Ahora tenemos suficientes datos para descubrir el secreto, todos ellos públicos y oficiales. Y no sólo eso. Podemos sacar conclusiones. Con los datos de los más recientes informes anuales de reservas petroleras de Pemex, las probadas de Chicontepec, que como veremos son las más estables y confiables, eran, a principios de 2009, 4.8 por ciento del total nacional. Pero a principios de 2011 ya sólo eran 3.2 por ciento. Es decir, iban para abajo; se supone que por lo menos la parte principal de un posible aumento vendría de las reservas probables, y éstas, de las posibles. Pero no hubo ni un barril nuevo de reservas probadas, sino al contrario, como vimos, declinaron, a pesar de los miles de millones invertidos.

Según datos de Pemex, a principios de 2009 las reservas probables de Chicontepec eran 53 por ciento del total nacional. Y las posibles también eran 53 por ciento de las nacionales. Pero a principios de 2011 ambos tipos de reservas eran ya sólo 39 por ciento las probables y 36 por ciento las posibles, ambas en relación con el total nacional. Una declinación muy notoria, pese al dineral invertido ahí... mediante contratos.

Luego, tenemos un estudio de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), organismo que fiscaliza a Pemex y, sobre todo, su exploración y producción. En especial, está la Resolución CNH.E.03.001/11, de marzo pasado y ampliada a fines de mayo. Compara los resultados oficiales de la paraestatal sobre las reservas con las obtenidas por un tercero independiente. Usan tres categorías, 1P, las reservas probadas; 2P, probadas y probables, y 3P, el total, probadas, probables y posibles.

Los datos de las reservas probadas de ambas fuentes coinciden siempre. Esto confirma lo que dijimos: son las confiables. Todos estos son aprobados, además, por la CNH. También son avaladas, al haber menos de 10 por ciento de diferencia entre las dos fuentes de información, las regiones Marina Noreste, Marina Suroeste y Sur. Pero no aprueba los datos de 2P y 3P de la región norte. Señala que las diferencias mayores se presentan en esta última, específicamente en el Activo Aceite Terciario del Golfo, o sea Chicontepec. En un adjunto, la CNH explica las diferencias de procedimiento entre Pemex y el tercero independiente, y en ese documento sí menciona el nombre de Ryder Scott, la misma de la que en agosto del año pasado su informe había sido mandado a la clandestinidad por 12 años. La CNH aprobó los datos 2P y 3P del norte, de los terceros, por lo cual aceptamos que éstos son los reales. (Fuente: El adjunto a la mencionada resolución y documentos ahí mencionados).

Vamos a comparar los datos totales de reservas en el país y de la Región Norte (están clasificados por regiones en ambas fuentes de información), de las reservas 2P, probables más probadas, y de las 3P, llamadas totales. Las reservas están en millones de barriles de petróleo equivalente (o sea, que incluyen petróleo crudo y gas. Ver gráfica).

El exceso de reservas reportado por Pemex es igual para todo el país que para el norte, debido a que todo el fraude está en esa zona. El 201 por ciento equivale a que las reservas 2P en el norte son, en Pemex, el triple que las medidas por la fuente externa (terceros).

Durante su comparecencia del pasado 25 de mayo en el Senado, el director general de Pemex mostró una gráfica en la que la diferencia entre las reservas 2P de Pemex y las del consultor (el llamado tercero en los otros documentos) es de 67 por ciento de la diferencia con las reportadas por Pemex. Esto coincide con que esas reservas de la paraestatal para Chicontepec son el triple de las reales. En la gráfica les agregan a estos datos las palabras en revisión. Es el colmo, ya debieron haber tirado a la basura sus cifras oficiales. En cambio, hablan de conseguir otro tercero para salvar su situación y sus negocios.

Y es que sobre esa base se elabora el siguiente presupuesto. Con estas cifras mentirosas le asignaron a Chicontepec el actual presupuesto de 28 mil 756 millones de pesos, y la cifra real de producción es ahora de 50 mil barriles diarios. Ya habíamos señalado que en el Litoral de Tabasco, la producción pasó de 38 mil barriles al día, en 2003, a 790 mil diarios en el pasado trimestre; 16 veces la producción de Chicontepec, y tiene un presupuesto de 30 por ciento respecto a este último. Pero, claro, en Chicontepec hay contratos gigantescos y negocios a gran escala. No sirven para el país, pero sí para los funcionarios que los manejan y para las trasnacionales. Y en el sureste en general, Pemex tiene equipos de perforación propios, ingenieros y técnicos propios, etcétera, aunque los funcionarios contraten lo que puedan.

Un presupuesto no debe basarse en supuestas reservas probables, menos aún en las llamadas posibles; ambos se reconocen como probabilidad y posibilidad, no como existencia real, y menos todavía en los llamados recursos prospectivos que, sin embargo, sí están en los documentos de Pemex en los que se basaron. Ocultaron esto de que las reservas probables que ellos decían eran un tercio de las reales, por ejemplo, desde agosto pasado, que por 12 años. Ya vimos que es fácil un fraude de cifras con ellos, y de un tamaño de escándalo. También vemos que las reservas probadas sí son confiables, pero sobre todo el nivel real de producción existente. Y en esto se debe basar el próximo presupuesto.

miércoles, junio 01, 2011

Viva la impunidad







sábado, mayo 21, 2011

Las cuentas alegres de Calderón y Cordero

Calderón y Cordero. Endeudamiento.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 20 de mayo (apro).- Luego de semanas de insistir con que las cosas van bien en México, en unos cuantos días tres evaluaciones institucionales demostraron exactamente lo contrario: el país está mal, ha empeorado y lo sigue haciendo.

En el Informe Trimestral sobre la Inflación, correspondiente a los tres primeros meses de 2011, el Banco de México ha señalado que los sueldos y salarios de los trabajadores mexicanos sufrieron un significativo deterioro en 2009 y 2010. Por su parte, el Inegi informó que la economía informal genera más empleos que la formal. Y la Cepal señaló que México, junto con Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, está entre los países con los salarios más bajos de América Latina.

Felipe Calderón y su secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, habían trazado una estrategia en la que, con asiduidad, se alegraban de que las remuneraciones en el país hubieran crecido en 2010. Ello, como les gusta decir, mostraba que “el país avanza por el camino correcto y es, sin dudas, el lugar de la oportunidad”.

Lo cierto es que no hay tal. Según Banxico, el ingreso promedio de los trabajadores manufactureros mexicanos cayó 6.8% respecto a lo que ganaban en junio de 2008. Entre los trabajadores dedicados al comercio, es decir, quienes trabajan en las tiendas departamentales por ejemplo, la reducción en términos reales es mayor, del 10.7%.

Junto con esta información, el Inegi da cuenta de la estructura salarial de la economía: 17.4% de la población ocupada, es decir, 7.6 millones personas, obtuvieron menos de 1,800 pesos, es decir, por abajo del salario mínimo mensual; 5.6 millones de trabajadores (12.4%), ganaron 1,800 pesos, un salario mínimo mensual; 10.3 millones de mexicanos (22.7%), tuvieron un ingreso entre 1,800 y 3,600 mensuales; otros 9.4 millones de compatriotas (21.4%), ganaron entre 3,600 y 5,400 al mes.

Este conjunto, que suma 31.9 millones de trabajadores gana entre menos de un salario mínimo y hasta 5,400 mensuales, los que no les permite una vida con los satisfactores mínimos indispensables.

Es desvergonzado, entonces, plantear que el país va por “el buen camino” cuando prácticamente 3 de cada 4 trabajadores no tiene los ingresos adecuados para mantener a su familia. La responsabilidad del gobierno es lograr que las cosas mejoren y el de Calderón no sólo no lo ha logrado, sino que ha habido un deterioro sensible.

Solamente 26% del total de la población ocupada percibe un ingreso superior a esos 5,400 mensuales. Tampoco en relación con esta población puede sostenerse que, como lo hizo con descaro Ernesto Cordero hace unas semanas, que esta es la clase media mexicana. Muchos de este conjunto de 11.7 millones de personas cuentan con ingresos que no les permiten considerarse familias con una situación económica resuelta. Por el contrario, la aguda concentración del ingreso da cuenta de que el promedio de ingresos del 10% más rico de la población es de 15,000, lo que indica que la mayor parte de ese 26% tiene ingresos más bien limitados.

Pero no sólo es que en materia salarial no vamos por el camino correcto. En términos ocupacionales la información ofrece un panorama bastante sombrío. Según la información del Inegi la economía informal ocupa a más personas que las que están registradas en la seguridad social. Los datos son los siguientes: la población económicamente activa, a la que se le llama PEA, es de 47.5 millones de personas, de las que están ocupadas 45.03 millones y desempleadas 2.47 millones (5.2% de la PEA). De los que tienen trabajo, 13.53 millones de personas están ocupadas en todas las actividades informales, mientras que 12.9 millones son trabajadores afiliados permanentemente al IMSS.

La presencia creciente de la informalidad en el mercado de trabajo tiene implicaciones importantes. Justamente su diferencia respecto a la formalidad es que carece de prestaciones económicas y de seguridad social. No cuentan con servicio médico, ni seguro de vida y, lo que es peor, es que nunca tendrán derecho a jubilarse. De modo que esos 13 millones de mexicanos nunca recibirán una pensión, lo que les obligará a trabajar prácticamente hasta el límite de sus días. Están generando ya presiones sobre los servicios de salud y las generarán durante toda su vida.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) nos ha colocado a los trabajadores mexicanos entre los que menos ganan en América Latina. Nuestra situación nos ubica junto a países pobres, pese a que la economía mexicana es una de las quince más importantes del mundo. El planteo de la Cepal es contundente:

“El crecimiento de la economía puede tener un impacto favorable en la generación de empleos, pero un impacto menor en los ingresos.”

Además, resulta que aunque ha aumentado la formalización del empleo asalariado, la tercera parte de los asalariados de América Latina carecen de un contrato de trabajo donde se asienten derechos y obligaciones. En México, como anotamos, la proporción de trabajadores sin contrato es mayor.

Así que México no va por el camino correcto. Caminamos sin rumbo, extraviados, con un gobierno que sólo acierta a insistir en cosas que carecen de sentido para la población. El gobierno inventa un mundo que no existe. Cree que puede convencer a algunos, pero la realidad es que nadie lo toma en serio.

Comentarios: odselley@gmail.com

sábado, febrero 05, 2011

Salvárcar

Amanecer en Salvárcar

José Gil Olmos

MÉXICO, D.F., 2 de febrero (apro).- Felipe Calderón dijo hace un año que los 15 jóvenes ejecutados en la colonia Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde celebraban el cumpleaños de uno de sus amigos, eran pandilleros, con lo que dio a entender que por eso habían sido asesinados. Luego de una insulsa disculpa, lanzó su propuesta de recuperar esa ciudad fronteriza, emulando el plan con el que se recuperó Medellín (Colombia) del crimen organizado.

Fiel al fracaso, en ambas cosas erró el panista, dado que la disculpa no bastó. A un año del asesinato de los 15 jóvenes, el caso no ha sido resuelto, y el plan Todos somos Juárez se convirtió en un negocio para los empresarios de la construcción.

En el mencionado programa, que según su área de política pública contiene 160 compromisos, el gobierno federal invirtió más de 3 mil 300 millones de pesos, pero no logró activar la economía de la ciudad, tampoco restaurar el tejido social y mucho menos detuvo la ola de violencia, como se observó poco después de la matanza en Salvárcar.

El 12 de marzo de 2010, un grupo armado llegó al velorio de un joven, en la colonia Parajes del Sur, y disparó contra los asistentes. En el ataque murieron ocho personas de entre 16 y 28 años de edad.

El 3 de junio, cuatro jóvenes fueron asesinados y dos resultaron heridos en unas canchas de básquetbol, en el área deportiva de la Unidad Habitacional Emiliano Zapata.

El 22 de octubre, un comando irrumpió en una fiesta en la colonia Horizontes del Sur, en Ciudad Juárez, y disparó. Ahí Murieron 14 personas, cuatro de ellas menores de edad; además, dos niños (de siete y 11 años de edad) fueron lesionados en el ataque.

El 23 de enero de este año, a escasos días de la visita de Margarita Zavala de Calderón, otros siete jóvenes fueron asesinados por un grupo armado mientras jugaban futbol en una cancha construida con fondos del programa de rescate a Ciudad Juárez.

Según el secretario de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna, las ejecuciones cometidas en Ciudad Juárez a partir del último bimestre de 2010 han disminuido 46%, ya qye de noviembre a diciembre, dijo, se registraron 333 en total, mientras que de septiembre a octubre del año pasado se contabilizaron 552 homicidios, de acuerdo con la base de datos de Consejo de Seguridad Nacional.

Sin embargo, habría que recordar que sólo en Ciudad Juárez, el año anterior hubo 2 mil 738 ejecuciones, de las 15 mil que se registraron en todo el país.

Todavía el pasado 20 de enero, justo cuando se cumplía un año de la muerte de los 15 jóvenes de Salvárcar, fue asesinada de seis balazos Karina Ivette Ibarra Soria. De los seis impactos que recibió la joven de 16 años por parte de policías federales, uno de ellos perforó su cuello. Otra jovencita que la acompañaba, cuyo nombre se reservó por razones de seguridad, resultó herida.

Si la violencia no ha parado en Juárez, el plan de Calderón para rehacer esta ciudad tampoco ha logrado sus objetivos mínimos. Por ejemplo, el primer compromiso de los 160 que integran el plan Todos Somos Juárez, proponía que para diciembre del año pasado se ajustarían los sistemas de emergencia para reducir el tiempo de respuesta a menos de siete minutos. No obstante, la organización Ciudadanos por una Mejor Administración Pública confirmó que el tiempo de respuesta de los cuerpos de seguridad es de 25 minutos y en un buen número de llamadas el auxilio nunca llega.

En cuanto al combate al lavado de dinero para desarticular redes de financiamiento del crimen organizado, las autoridades federales ofrecieron una recompensa a quien denuncie a delincuentes involucrados, con la idea de incautar 25% de los recursos ilícitos. Sin embargo, a la fecha no se ha dado a conocer una sola detención o la entrega de tales recompensas.

De los vehículos robados, ni se diga. De acuerdo con la Asociación de Agentes Aduanales de Juárez, apenas se logró la legalización de aproximadamente 15 mil automóviles, de un total de 80 mil que sin placas circulan de manera ilegal en la ciudad.

En cuanto al programa Escuelas Seguras, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia corroboró que en muchos de los planteles con letreros que tienen esa certificación, el personal docente no tenía el conocimiento ni la logística requerida para su aplicación, y algunos ni siquiera sabían que eran parte del proyecto.

En el tema de desarrollo económico, el compromiso era generar empleo, principalmente para los jóvenes, mediante programas de capacitación, y dar apoyo para que crearan sus propios negocios. De los mil jóvenes que se planeaba ayudar, en octubre apenas iban 400. Y más: no se tomó en cuenta que 64% de los jóvenes juarenses no trabaja ni estudia

Así podríamos seguir enumerando los compromisos hechos por Calderón para restituir el tejido social de Ciudad Juárez, con canchas deportivas que no han servido para nada; servicios médicos insuficientes, porque el personal ha huido frente a la inseguridad; huérfanos abandonados, o viudas en la total indefensión.

Nuevamente los cálculos de presidente panista vuelven a ser erróneos, porque se la ha olvidado un aspecto fundamental: tomar en cuenta a la sociedad.

domingo, enero 23, 2011

El diagnóstico; psicótico maniáco-depresivo

Calderón, “un peligro para México”

La salud del presidente de la República es un asunto de seguridad nacional. Sus decisiones afectan, para bien o para mal, la vida de los mexicanos, y determinan las relaciones políticas, económicas y sociales con otros países. Por ello, el gabinete de seguridad nacional debe preocuparse y ocuparse de lo ocurrido hace unos días a su jefe Felipe Calderón, quien, ante un clima de terror y presión por la amenaza del narcotráfico, ha llegado a un punto mental de negar dichos y hechos que antes repetía con insistencia.

Hace dos semanas, Calderón afirmó, en un diálogo con organizaciones civiles, que nunca había calificado como una “guerra” el combate que el gobierno federal sostiene en contra de la delincuencia organizada. De inmediato, los medios de comunicación desmintieron al presidente y exhibieron –con grabaciones de imagen y voz– cómo desde que llegó a Los Pinos ha repetido una y otra vez que se trata de una “guerra” (sic) del Estado en contra de los cárteles de la droga.

Esta contradicción en el pensamiento del mandatario mexicano no es cosa menor y debe ser analizada por un cuerpo médico de especialistas, quienes deben determinar su estado de salud física y mental para que el Congreso considere si el jefe del Ejecutivo está en condiciones de gobernar. Sobre todo porque el tema de la delincuencia organizada y la violencia que asola el país –con un saldo de más de 34 mil ejecutados en sus cuatro años de gobierno, de los cuales más de 15 mil fueron asesinados en 2010– lo ha sometido a duras críticas y presiones.

Recordamos que hace algunos años, cuando arrancó su campaña a la Presidencia, Calderón se refirió al candidato opositor Andrés Manuel López Obrador como “un peligro para México”, y hace apenas unos meses, en una entrevista radiofónica, al explicar el motivo de aquella dura declaración, el mandatario argumentó que el odio y la rabia social del excandidato presidencial habían contaminado a un importante sector de la sociedad.

Ahora, desesperado, contradictorio y bipolar en su forma de gobernar, Calderón es quien debe someterse a un tratamiento clínico para determinar si está en condiciones de salud adecuadas para seguir tomando decisiones sobre el rumbo del país y que sean las mejores para los mexicanos, o aclarar si él es quien se ha convertido en “un peligro para México”.

En Estados Unidos, el Departamento de Estado coincide en la urgencia de revisar si Calderón está en condiciones de gobernar. Así lo hizo saber la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien, según las filtraciones de Wikileaks sobre México, solicitó en uno de los cables fechado en diciembre de 2009 se le informara cómo están afectando en la personalidad del presidente Felipe Calderón y en su forma de gobernar las noticias adversas de la “guerra” contra el narcotráfico y la crisis económica en México. También el gobierno de Obama considera que el mandatario mexicano puede ser un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Un trastorno afectivo bipolar

Como referencia, en Wikipedia se explica que la enfermedad de trastorno afectivo bipolar, también conocido como trastorno bipolar y, antiguamente, como psicosis maniaco-depresiva, es el diagnóstico siquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo.

Agrega que clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos más leves, hipomanía junto con episodios concomitantes o alternantes de depresión, de tal manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología.

Por lo general, dice Wikipedia, tiene expresión por un desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales. Adicionalmente, debido a las características del trastorno bipolar, los individuos tienen más riesgo de mortalidad por accidentes y por causas naturales, como las enfermedades cardiovasculares. A pesar de ser considerado un trastorno crónico y con una alta morbilidad y mortalidad, una atención integral que aborde todos los aspectos implicados, biológicos, sicológicos y sociales, puede conseguir la remisión total de las crisis, de ahí la gran importancia de que el diagnóstico del afectado sea correcto.

El elemento básico para el tratamiento del trastorno bipolar es la toma de conciencia del problema, su conocimiento por parte del afectado y sus allegados mediante una sicoeducación adecuada que les permita hacer frente a las crisis, sin temores infundados y con las herramientas más válidas; así como prevenir las recaídas.

La terapia farmacológica personalizada, especialmente durante las fases de desequilibrio, es otra de las claves. Benzodiazepinas, antisicóticos y estabilizadores del ánimo son los fármacos más utilizados. Los patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a menudo con una manía que termina en una depresión profunda. En ocasiones, pueden predominar los episodios maniacos o los depresivos. Algunos de estos trastornos se denominan “de ciclado rápido”, porque el estado de ánimo puede cambiar varias veces en un periodo muy breve de tiempo. Otras veces se presenta el llamado “estado mixto”, en el que los pensamientos depresivos pueden aparecer en un episodio de manía o viceversa.

Faltan todavía dos años para que el actual gabinete pase al retiro. Si en 2010 hubo más de 15 mil muertes, para 2011 y 2012 el nivel de violencia podría aún ser peor. Por eso es importante que todas las decisiones que tome Felipe Calderón sean las mejores y, sobre todo, se tomen con la mejor capacidad mental posible.

*Periodista

sábado, enero 08, 2011

Presidente del empleo

Los gobernantes se escandalizan porque muchos jóvenes “optan” por incorporarse al crimen organizado, cuando sus políticas son las principales auspiciadoras.

Eduardo Ibarra Aguirre

Hace un quinquenio que Felipe Calderón se comprometió con el electorado que lo favoreciera con el voto el 2 de julio de 2006, a convertirse en El presidente del empleo.

Los favorecedores con el sufragio para el michoacano de Morelia no resultaron tan decisivos para que se convirtiera en titular del Ejecutivo federal, como sí lo fueron los ministros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que decidieron por decenas de millones de electores.

Gracias a esa circunstancia, apuntalada por los 40 dueños de México, las fuerzas armadas y los legisladores del Partido Revolucionario Institucional, se colocó la banda presidencial a quien no demuestra su condición de El presidente del empleo, fórmula que Calderón evade cuando le quedan 23 meses y 24 días para afrontar el desempleo que pasó de un millón 600 mil a 2 millones 650 mil personas.

Cierto es que en la materia se acumulan algunos de los mejores resultados del sexenio, amén de la salud e infraestructura carretera, como en forma insultante machacan el oligopolio de la radio y el duopolio de la televisión. Son los mismos, paradójicamente, que en aras del rating sobredimensionan la violencia criminal hasta salpicar pantallas y micrófonos de rojo y al descontextualizarla nulifican el efecto positivo de los hechos y las obras que divulgan.

Durante 2010 Javier Lozano Alarcón y Ernesto Cordero Arroyo festinaron la generación de empleos. En noviembre pasado no cabían de gozo porque la cifra alcanzó las 962 mil nuevas plazas de trabajo sin reparar en si eran temporales o estables y menos en los raquíticos salarios.
Leer mas...AQUI

sábado, enero 01, 2011

La realidad desmiente en 2010 el discurso oficial sobre recuperación

La realidad desmiente en 2010 el discurso oficial sobre recuperación
  • Los trabajadores, asediados
  • Electricistas, mineros y empleados de Mexicana, casos emblemáticos
En 2010, una vez más la realidad social y económica de México se impuso al discurso de recuperación difundido por el gobierno del presidente Felipe Calderón.

En los últimos 12 meses, la pobreza se profundizó y los niveles de bienestar de la mayoría de los mexicanos se redujeron. El aumento en precios de productos y servicios de consumo generalizado afectó aún más el poder adquisitivo de los trabajadores.

Por ejemplo, el valor de la gasolina y el diesel se incrementan cada mes desde 2009, lo que continuará en 2011, mientras el precio de la harina de trigo ha aumentado alrededor de 40 por ciento.

De julio de 2009 al mismo mes de 2010, el transporte subió 7.8 por ciento y los alimentos y bebidas 15 por ciento, lo cual impacta a más de la mitad de la población en edad de trabajar que tiene un ingreso de entre uno y tres salarios mínimos y gasta la mitad de sus percepciones en alimentación y 13 por ciento en transporte.

De 2000 a 2009, productos de la canasta básica como el azúcar y el frijol tuvieron aumentos de 169 y 142 por ciento, respectivamente, mientras los salarios apenas se incrementaron 51.4 por ciento en igual periodo, según cifras del Banco de México, el Inegi y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
Leer mas...AQUI

Verdades incómodas

Escuelas semiprivadas, lucrativo nicho de mercado


El sector público es el nuevo negocio, enfocado ahora al "mercado de la educación", que siempre ha sido lucrativo para proveedores de libros de texto y servicios de todo tipo, pero ahora, junto con las reformas, se producen nuevas oportunidades. Con énfasis en los exámenes estandarizados y evaluaciones de las operaciones escolares en decenas de rubros, hay nuevos contratos para los que desarrollan las pruebas y monitorean los sistemas de evaluación, con el uso de nuevas tecnologías informáticas.

Esto crea un nuevo mercado. Con el enfoque en educar para y por el examen, empresas dedicadas a apoyar a estudiantes frente a las pruebas están ganando millones de dólares. De hecho, la empresa Kaplan, que ofrece este tipo de "servicios educativos", es tan lucrativa que ahora es la parte más rentable de su empresa matriz, la Washington Post Company. La matriz del rotativo antes se definía oficialmente como una "empresa de medios y educación", pero ahora es al revés.

Mientras tanto, según revela el Daily News, el Departamento de Educación de Nueva York pagó 21 millones de dólares durante dos años a Champion Learning Center para apoyar a miles de estudiantes de escuelas públicas, y es sólo una de decenas de empresas que se dedican a esto en todo el país.
Leer mas...AQUI

Obcecado con su estrategia, Felipe Calderón se ha negado a replantear la lucha anticrimen

Las fuerzas políticas han anticipado sus disputas de cara a los comicios de 2012


Este año concluye con la lucha anticipada de las fuerzas políticas por el 2012. La discusión y las críticas giran alrededor de la violencia que ha generado en el país el combate al crimen organizado, cuya estrategia el presidente Felipe Calderón se ha negado a replantear, pese a los más de 30 mil muertos registrados hasta ahora y el incremento de la criminalidad en general.

Quienes apenas hace cuatro años eran enemigos "por el fraude electoral cometido por el Partido Acción Nacional (PAN) en perjuicio de la izquierda" y en particular contra Andrés Manuel López Obrador, han puesto en marcha supuestas fraternidades para detener el ascenso de su principal amenaza, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Las elecciones del 5 de julio de 2012 abrieron la puerta a la negociación entre César Nava y Jesús Ortega para firmar alianzas en Durango, Puebla, Oaxaca e Hidalgo, con candidatos cuyo origen (a excepción de la hidalguense Xóchitl Gálvez) los vincula al PRI: José Rosas Aispuro, Rafael Moreno Valle y Gabino Cué Monteagudo.

Ese juego político abrió boquetes en el PAN y en el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En el partido del sol azteca, sus principales líderes se deslindaron de esos acuerdos. Cuauhtémoc Cárdenas señaló que hubo "traiciones", y Andrés Manuel López Obrador advirtió que la izquierda quedará "borrada" si persiste en mantenerse junto al panismo. En cambio, su principal oponente por la candidatura presidencial del partido, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, está en favor de las alianzas.
Leer mas...AQUI

Este año se disparó la violencia contra las mujeres, acusan ONG

Organizaciones de mujeres afirmaron que 2010 ha sido el año con mayor impunidad para la justicia de género de la más reciente década.

Al hacer un balance sobre el acceso de las mujeres a la justicia en 2010, asociaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres aseguraron que en los recientes 12 meses en México se ha disparado la impunidad en los delitos contra las mujeres; se ha incrementado el número de feminicidios; no se respetan las leyes en materia de violencia contra las mujeres; el Estado no acata las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por asesinatos y violencia de género, y las luchadoras sociales son reprimidas, y hasta asesinadas, como en el caso de Marisela Escobedo, para acallar sus voces.
Leer mas...AQUI

Mantienen diputados en la congeladora 10 iniciativas para proteger a indocumentados

Los panistas se resisten a construir un marco legislativo que ampare a migrantes de otros países

La Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados mantiene congeladas 10 iniciativas que buscan proteger a migrantes de Centro y Sudamérica, y debido a las presiones de la Secretaría de Gobernación desechó una propuesta para obligar a la dependencia a constituir, con los estados, grupos de protección a indocumentados en Chiapas, Veracruz, Tamaulipas y Oaxaca.

"Se trata de una visión torpe de Gobernación y del PAN, que preside la comisión. Tal parece que en Tamaulipas, donde asesinaron a 72 centroamericanos, no pasó nada. El secuestro de otros 50 en Oaxaca es gravísimo, y el gobierno de Felipe Calderón no atiende las denuncia", criticó el diputado Jorge González Ilescas, del PRI.

El 10 de diciembre de 2009, el legislador oaxaqueño presentó una iniciativa para adicionar un párrafo a la fracción quinta del artículo 7 de la Ley General de Población, para que entre las obligaciones de la Secretaría de Gobernación, ésta constituya "grupos de protección, en los estados y municipios que son paso de migrantes y transmigrantes de Centro y Sudamérica".
Leer mas...AQUI

México-Honduras instalarán en Oaxaca el grupo de alto nivel

El grupo de alto nivel México-Honduras que atenderá el problema de la inseguridad que padecen los migrantes en su paso rumbo a Estados Unidos se instalará en la segunda quincena de enero en Oaxaca, informó el vicecanciller del país centroamericano, Alden Rivera.

En su reciente visita al Distrito Federal, el funcionario destacó que también en enero se integrará el protocolo de comunicación y de acción entre las cancillerías de los dos países, el cual pretende que los gobiernos reaccionen de manera más rápida a los ataques que sufren los indocumentados y que lo hagan con información confiable, sin caer en especulaciones.
Leer mas...AQUI

Denuncian la incapacidad de autoridades para esclarecer el asesinato de Marisela Escobedo

Anuncian que el 5 de enero realizarán un acto por la paz en el Ángel de la Independencia

Integrantes de diversas organizaciones sociales protestaron en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación para denunciar la falta de resultados de la pesquisa gubernamental sobre el asesinato de Marisela Escobedo Ortiz.

Con pancartas de rechazo a los feminicidios, los inconformes subrayaron la incapacidad de las autoridades por encontrar y castigar al responsable de la muerte de la activista, ocurrida el pasado 16 de diciembre frente a la sede del gobierno de Chihuahua.

Aunque los manifestantes de los colectivos Flor y Canto, Frente Social por la Igualdad, Jóvenes de Izquierda Social, Movimiento de la Diversidad Sexual en Resistencia y Comité 68 no se propusieron bloquear la calle, la policía capitalina les impidió llegar frente a la sede de Gobernación y cerró la circulación de Bucareli con decenas de granaderos.
Leer mas...AQUI

Hijo de la activista que pidió asilo en EU permanece en el centro migratorio

Ciudad Juárez, Chih., 30 de diciembre. Juan Manuel Frayre, hijo de Marisela Escobedo, quien fue asesinada el pasado 16 de diciembre en la ciudad de Chihuahua, cuando protestaba por la liberación del homicida de su hija Rubí Marisol, fue detenido luego de solicitar asilo a la oficina de Aduana e Inmigración de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en El Paso, Texas.

De acuerdo con el ICE, Juan Manuel es el único integrante de la familia Frayre Escobedo que fue detenido el pasado 19 de diciembre, cuando sus integrantes se presentaron ante autoridades estadunidenses a solicitar asilo.

Según las leyes de migración de Estados Unidos, cualquier extranjero que al internarse a su territorio diga a las autoridades que desea refugio porque teme por su vida en su país de origen, debe ser recluido de dos a tres meses en un centro migratorio.
Leer mas...AQUI

  • Exige a la Suprema Corte que llame a declarar a Ernesto Zedillo
Prevé la Confraternice que se libere a los 34 condenados por el caso Acteal

La Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) señaló que debido a que la mayoría de los 34 indígenas recluidos en el penal El Amate, en Cintalapa, Chiapas, por el caso Acteal, "cumplieron el mínimo de sentencia para tener beneficios de ley, además de contar con buena conducta", la expectativa es que en 2011 prácticamente todos sean liberados.

En entrevista telefónica, Arturo Farela, presidente de la Confraternice, destacó la necesidad de que se "esclarezcan" los hechos ocurridos el 22 de diciembre de 1997 para que se “castigue a los verdaderos autores materiales e intelectuales de la masacre –de 45 hombres, mujeres y niños– de la cual se responsabilizó a indígenas, casi la mitad de ellos eran evangélicos”.
Leer mas...AQUI

Tras 17 años de la aparición del EZLN, el gobierno mantiene una guerra encubierta

Pese a la estrategia contrainsurgente, los indígenas han desarrollado una autonomía pacífica

San Cristóbal de las Casas, Chis. 30 de diciembre. El levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cumple 17 años sin que, a juicio de las comunidades indígenas en resistencia desde enero de 1994, sus demandas hayan sido cumplidas por cuatro sucesivos gobiernos federales y seis administraciones estatales. No obstante eso, y una prolongada estrategia contrainsurgente en su contra, las comunidades y regiones en rebeldía desarrollan una significativa experiencia de autonomía pacífica, claramente nacional, que ha resultado además eficaz defensa de la soberanía territorial mexicana en tiempos en que ésta luce muy averiada.

Llegaron a los barrios periféricos de esta ciudad la noche del 31 de diciembre de 1993. Quienes los vieron aparecer multiplicando la sombra contaron primero cientos. Hacia la medianoche ya eran miles, armados y uniformados. Se concentraron en el anillo periférico, cerca del bulevar Juan Sabines Gutiérrez, tras ocupar la plaza de San Ramón y el Puente Blanco, acceso de la ciudad viniendo de los Altos.
Leer mas...AQUI

Pobreza y bajo nivel educativo favorecen el ingreso a bandas

Las minorías pertenecen a las más grandes y activas, revela estudio

Las condiciones de pobreza y bajo nivel educativo en que se encuentran los latinos en Estados Unidos favorece su participación en pandillas y, por tanto, en actos delictivos. De alrededor de un millón de individuos que en 2009 formaban parte de alguna banda en aquel país, casi la mitad eran de origen latino, revela un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California de Berkeley.

Asimismo, resalta que 40 por ciento de los miembros de esos grupos tenía menos de 18 años de edad, lo que representa un problema, sobre todo si se toma en cuenta que la población latina reporta un crecimiento más rápido en Estados Unidos.
Leer mas...AQUI

Sedeso abandona a jornaleros en condiciones de explotación

Al descuidar el Programa de atención a jornaleros agrícolas, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) dejó a su suerte a este sector vulnerable, blanco de abusos en los campos de Sinaloa, Sonora, Jalisco y Baja California, en una dinámica de explotación que victimiza a familias completas, incluidos mujeres y niños.

En entrevista, Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, denunció lo anterior y llamó la atención sobre las "pésimas" condiciones laborales a que están sometidos miles de trabajadores, generalmente originarios de Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Chiapas y Veracruz.

"Si bien el Programa de atención a jornaleros agrícolas no resolvía el problema de explotación laboral, sí representaba un paliativo en aspectos elementales como la vivienda y los servicios básicos; al haberlo prácticamente retirado, Sedeso deja a la gente en manos de los dueños de los ranchos, sin una política pública que atienda sus problemas", aseveró.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Magnates: hechos vs palabras
  • Creciente "exportación" de capital
  • La "irresponsabilidad histórica"
Carlos Fernández-Vega

Quienes en septiembre de 2005 suscribieron el llamado "pacto de Chapultepec" aseguraban que era impensable "postergar un acuerdo de unidad nacional que postule el estado de derecho, el desarrollo, la inversión y el empleo", porque, coincidían, "sería una irresponsabilidad histórica que profundizaría inequidades y problemas sociales. Estas convicciones son las que nos han reunido ahora", según el texto respectivo. Tal fue la expectativa presumida por los abajo firmantes, que el propio Carlos Slim, promotor del "consenso", como le llamaron, comentó entonces que el acuerdo no se trataba de "una carta a Santa Claus", aunque "sí le dice qué queremos, dónde comprarlo, cómo hacerlo y cómo hacerle".

Con ese espíritu y entusiasmo, más de 300 grandes empresarios se comprometieron, firmaron y lanzaron el Acuerdo Nacional para la Unidad, el Estado de Derecho, el Desarrollo, la Inversión y el Empleo (léase el "pacto de Chapultepec"), avalado de inmediato por el entonces inquilino de Los Pinos, Vicente Fox. Como comentamos en este espacio, nada raro es que los magnates Forbes de este país agarren el micrófono para exhortar a los empresarios autóctonos a que inviertan y generen empleo en México, con el fin de proteger lo que ellos llaman "los intereses nacionales". Un día sí, y el siguiente también, se escuchan sus arengas para que el capital nacional se quede en casa y así mejorar las condiciones de vida de quienes lo habitan.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Meditación de año nuevo
  • Baja el crimen en Chicago, Los Ángeles y Nueva York
  • Gugle y Feisbuc
Enrique Galván Ochoa

Como cada fin de año, desde hace 15 que apareció por primera vez esta sección, les ofrezco un tema de reflexión que no tiene que ver con los habituales.

El ratón de la cueva

Un asceta, un hombre de Dios, vivía entregado en cuerpo y alma a la meditación. Vivía solitario en una cueva, en lo más remoto del Tíbet, ajeno a tentaciones que lo pudieran desviar de su camino a la iluminación. Como un Buda, había tomado la senda que lo llevaría algún día a extinguir todos los deseos propios de la condición humana. Los vecinos de una aldea cercana proveían sus necesidades. Un día, mientras repetía incesantemente su mantra, fue distraído por un ruido que venía del exterior. El ruido se hizo frecuente.

–Es un ratón, pensó.

Decidió que lo mejor sería hacerse de un gato. Así lo hizo y el gato prontamente dio cuenta del ratón. El asceta volvió a la meditación, pero al poco tiempo el gato sintió hambre y comenzó a aullar porque en la cueva no había nada que pudiera alimentarlo.
Leer mas...AQUI

Educación: el designio privatizador

En la década reciente, en Nueva York, la educación pública ha experimentado un giro cualitativo en su manejo y objetivos: la enseñanza ha dejado de ser vista como derecho para convertirse en oportunidad de negocio; los docentes han pasado a ser "empleados" que persiguen el "éxito" de sus "clientes" –los estudiantes–, y el papel de las autoridades educativas está en proceso de reducirse, en el mejor de los casos, a meras funciones administrativas. El vínculo visible entre estas últimas y el sector empresarial es el todavía secretario de Educación de esa ciudad, Joel Klein, ex abogado en Wall Street y futuro vicepresidente de News Corp, la trasnacional de medios dirigida por Rupert Murdoch. Por su parte, la nueva titular de la dependencia, Cathleen Black, cuenta con amplia experiencia en gestión empresarial, que incluye su paso por las juntas directivas de IBM y Coca-Cola, así como su desempeño como ejecutiva en jefe de la empresa de revistas comerciales Hearst Magazines.

Así pues, aunque el discurso oficial insista en que la reforma educativa impulsada por el alcalde neoyorkino Michael Bloomberg persigue el beneficio de la niñez de esa ciudad, es claro que lo que se desarrolla ahí es parte de un proceso de privatización de la educación que cuenta entre sus principales beneficiarios e impulsores a empresarios y especuladores financieros. El logro más destacado de este proceso es la proliferación de las llamadas “escuelas charter”, centros de enseñanza semiprivada que en no pocos casos operan como instituciones con fines de lucro y dejan cuantiosas ganancias a operadores particulares.
Leer mas...AQUI

La ardiente frontera sur

Jorge Carrillo Olea

Hay cosas que verdaderamente no se entienden. Gobiernos van y gobiernos vienen, y las voces de alerta, y ahora de socorro de la frontera sur se oyen desde siempre.
men organizado y la corrupción oficial así lo dispusieron. Arde la frontera sur: Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas con Belice y Guatemala; más allá están por arder Honduras, El Salvador y Nicaragua, y de otra forma –más sofisticada– Costa Rica y Panamá.

Arde básicamente como responsabilidad de los gobiernos federales mexicanos, por su problema interno y –¡oh pecado!– por olvidarse de esos países tan entrañables que no pueden sustraerse de nuestros dolores. Hemos contaminado a Centroamérica que, de plácido y bucólico paisaje, se ha convertido en una extensión del campo de batalla mexicano; sus instituciones, mucho más débiles que las nuestras, están de antemano derrotadas.
Leer mas...AQUI

sábado, diciembre 04, 2010

EU: no es eficaz el aparato de inteligencia de México

México en Wikileaks

Estrategia antinarco de Calderón, sin aparato de inteligencia, dice EU

El país, con información fragmentada y dependiente de agencias estadunidenses

Los cuerpos de seguridad nacionales no comparten datos por temor a infiltraciones

Foto

Un reporte de la embajada de Washington destaca que la solución a la falta de corporaciones de inteligencia en México requerirá de la sostenida asistencia estadunidense para fortalecer las instituciones contra la corrupción. En la imagen, pesquisa sobre el ataque que un grupo armado perpetró ayer con granada y armas de grueso calibre contra un bar, en la colonia El Colli, en Zapopan, Jalisco, donde una persona murió y 17 resultaron heridas.

Madrid, 3 de diciembre. Para el Departamento de Estado de Estados Unidos, la estrategia de seguridad del presidente Felipe Calderón carece de un aparato efectivo de inteligencia para producir información de alta calidad y operaciones específicas.

La dependencia resume que “el uso que hace México de inteligencia estratégica y táctica es fragmentada ad hoc y dependiente del apoyo de EU”.

En un documento de carácter informativo redactado por la embajada de Estados Unidos en México bajo la supervisión de Carlos Pascual, etiquetado como secreto y para no mostrar a extranjeros, los funcionarios estadunidenses hacen un balance de la situación de los servicios de inteligencia y espionaje mexicanos y señalan que uno de los desafíos más importantes es la falta de confianza entre y dentro de las instituciones del gobierno de México.

Como ejemplo indican que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tiene unidades de inteligencia que desarrollan información sobre capos del narcotráfico, pero en general no comparten esa información o análisis con las fuerzas desplegadas para la lucha antinarcóticos, como en Ciudad Juárez. Estos grupos comparten información sobre amenazas contra componentes militares, pero también ven a comandos locales como frecuentemente penetrados por el crimen organizado. Por lo tanto, soldados desplegados en puntos calientes operan virtualmente a ciegas, con la excepción de información anónima. El documento, fechado en noviembre de 2009, señala que la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) sufren de las mismas sospechas internas que la Sedena.

El documento, filtrado por el sitio Wikileaks con el número 003195 y clasificado por el ministro consejero Gustavo Delgado, señala que entre las agencias involucradas en la lucha contra el narcotráfico están la Sedena, la Secretaría de Marina, el Centro de Seguridad Nacional (Cisen) y la SSP, que incluye a la Policía Federal y a la PGR. Según explican los diplomáticos estadunidenses, cada una de ellas tiene una función diferente y distintos niveles de profesionalismo, pero lo más grave es que México se ha quedado sin un coordinador interinstitucional efectivo de las agencias de espionaje ante el fracaso del Cisen para llevar a cabo esta tarea, en gran medida porque fue incapaz de asumir el control de un aparato burocrático tan grande como el de la SSP.

En este sentido, el informe señala que el coordinador de facto es el Cisen, sobre todo porque es el responsable de controlar y administrar la información guardada en la denominada Plataforma México, la nueva base de datos sobre el crimen organizado en el país.

Las conclusiones del análisis son que las instituciones mexicanas relacionadas con la práctica del espionaje y las labores de inteligencia se caracterizan por proteger su propia información, sin compartir esos datos con gente ajena a la agencia, en parte debido a los temores por la corrupción, pero también por el miedo al éxito de otras dependencias. En la cultura burocrática de México hay aversión al riesgo, así que las agencias de inteligencia prefieren no hacer nada a hacerlo mal.

En el informe también se habla de la disputa que mantuvieron el secretario de la SSP, Genaro García Luna, y el ex procurador Eduardo Medina Mora, antes de la llegada del actual, Arturo Chávez. Y que desde hace un tiempo se han intensificado los contactos y la colaboración con EU para fortalecer y modernizar los sistemas de inteligencia a través de la Iniciativa Mérida.

Pero hasta el momento, la conclusión es nítida: México está lejos de desarrollar un aparato de inteligencia autosuficiente, a pesar de que la creación de un sistema coherente y operativo es crítica para el éxito en la lucha contra el crimen organizado.

A pesar de estos obstáculos, el análisis señala que la cooperación mexicana con el gobierno estadunidense en temas de inteligencia y antinarcóticos nunca ha sido mejor, y añade que las autoridades de México “dependen frecuentemente de tips de organizaciones de inteligencia y seguridad estadunidenses”, y que muchas de las capturas exitosas de importantes figuras del narco son frecuentemente respaldadas por la asistencia de EU.

Mientras nuestros interlocutores mexicanos reconocen la necesidad de una mayor cooperación interagencias, son renuentes en abordar el problema: la solución requerirá de sostenida asistencia estadunidense para fortalecer las instituciones contra la corrupción, las ineficacias y riñas que han nutrido la desconfianza entre los socios del gobierno de México, concluye el análisis estadunidense.

viernes, diciembre 03, 2010

Revelaciones de Wikileaks sobre México

Cable sobre la creciente preocupación de EE UUpor la situación de México
Cable 1
Cable que relata la ayuda que México necesita de EE UU
Cable 2
Cable sobre la intención del jefe del Ejército de establecer un estado de excepción en algunas zonas de México
Cable 3
Cable sobre la preocupación de Calderón por las intromisiones de Chávez
Cable 4
Cable sobre la descoordinación entre el Ejército y la Marina
Cable 5
Cable sobre la ayuda de EE UU en la lucha contra el narcotráficocable sobre la sumisión del Gobierno Federal Mexicano
Cable 6

De LA JORNADA, el wikileak mexicano

Exige AMLO al Ejecutivo pruebas de su dicho; es un mitómano, señala

El ex presidente Vicente Fox Quesada es un cínico traidor a la democracia, y su sucesor, Felipe Calderón Hinojosa, un mitómano, porque es una reverenda mentira que Hugo Chávez financiara la campaña presidencial del PRD en 2006, señaló ayer Andrés Manuel López Obrador en la capital de Guanajuato.

De acuerdo con el cable 231175 difundido por Wikileaks, el presidente de México sostuvo un encuentro con el director de Inteligencia de Estados Unidos, Dennis Blair, a quien expresó su preocupación por el apoyo financiero que López Obrador pudo recibir de Chávez.

Calderón es un mitómano, acaba de salir el día de hoy (jueves) un cable sobre una conversación que tuvo con el encargado de inteligencia del gobierno estadunidense, en el cual insinúa que Chávez financió nuestra campaña en 2006; esa es una reverenda mentira, afirmó el tabasqueño minutos antes de reunirse con los comités municipales de su gobierno legítimo en Guanajuato.

Asimismo, consideró que México vive tiempos de políticos canallas, corruptos, cínicos y mitómanos, como es el caso de Fox, quien confesó que en 2006 cargó los dados para afectar la campaña presidencial del PRD. Es mucho el cinismo, él (Fox Quesada) es un traidor a la democracia, le hicieron un grave daño al país porque no estaría México como está, si no nos hubieran robado la Presidencia de la República, sostuvo.

Agregó que las revelaciones de Wikileaks son una vergüenza para Calderón Hinojosa, quien junto con Fox sumió al país en una grave crisis, y encima desprecian al pueblo. Da pena que este hombre se ostente como presidente de México, es un mitómano, y si no es cierto lo que estoy sosteniendo, que es un mitómano Calderón, entre otras cosas, que pruebe y dé a conocer qué información tiene acerca de que Chávez financió nuestra campaña en el año 2006, retó López Obrador.

Leer mas...AQUI

México en Wikileaks

Las fuerzas armadas eluden el riesgo en la lucha anticrimen: EU
  • El gobierno de Calderón, incapaz de enfrentar la criminalidad
  • El Ejecutivo, ante un complicado ambiente político y económico
  • Según filtraciones, no puede frenar las pugnas entre Sedena y Semar

Madrid, 2 de diciembre. Diplomáticos estadunidenses calificaron a las fuerzas armadas mexicanas de torpes, descoordinadas, anticuadas, burocráticas, parroquiales y con aversión al riesgo, en cables confidenciales de este año, en los que se estima que el presidente Felipe Calderón enfrenta un complicado ambiente político y económico, así como la incapacidad de frenar la violencia del narcotráfico y la visible tensión entre la las ramas castrenses.

“En este contexto es absolutamente necesario que nosotros intensifiquemos nuestros esfuerzos para alentar la modernización de las fuerzas armadas mexicanas… Históricamente la sospecha de Estados Unidos ha sido uno de los principales motores de una cultura burocrática militar que ha mantenido a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) cerrada para nosotros… Por primera vez, y siguiendo el ejemplo de la Secretaría de Marina (Semar), ha solicitado capacitación. Necesitamos capitalizar estas rendijas en la puerta.”

Lo anterior forma parte de una evaluación previa a la reunión del Grupo Bilateral de Trabajo de Defensa, elaborado por la embajada de Estados Unidos en México para preparar a su delegación, y clasificado como secreto con fecha 29 de enero de 2010.

Debilidades institucionales

El cable diplomático divulgado por Wikileaks detalla el contexto que vive México, la Presidencia y las fuerzas armadas.

“El presidente Calderón ha entrado en los últimos tres años de su sexenio enfrentando un ambiente político y económico complicado. Su PAN emergió seriamente debilitado de un revés dramático sufrido en las elecciones de julio y ha sido incapaz de recuperar un real ímpetu durante la última sesión legislativa. El audaz plan de Calderón para 10 ambiciosas áreas de reforma anunciadas en septiembre aún no se ha traducido en iniciativas políticas viables. Sus índices de popularidad personal han bajado, en gran medida por una contracción económica masiva y un sentido público de que hay poca estrategia para crear empleos nuevos y sustentables.

Leer mas...AQUI

Galván planteó aplicar el "estado de excepción"; Gómez Mont se opuso

Madrid, 2 de diciembre. El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Guillermo Galván Galván, propuso apelar al artículo 29 de la Constitución y decretar el "estado de excepción" en varias regiones de México, señalan documentos secretos del Departamento de Estado, filtrados por Wikileaks y dados a conocer por el diario El País; mientras el entonces subsecretario de Gobernación, Gerónimo Gutiérrez, advirtió que existe "el riesgo de perder el control de varias zonas del país".

En uno de los informes se relata la reunión que sostuvo Galván Galván con Dennis Blair, director de Inteligencia Nacional, en la que propuso invocar el artículo 29 constitucional para decretar el "estado de excepción" en varias áreas del país, lo que a su juicio le "daría una cobertura legal más sólida a los militares en su lucha contra el crimen organizado".

Según el informe número 231890, clasificado como "secreto", el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, se reunió más tarde con el funcionario estadunidense, desestimó lo dicho por Galván y defendió la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de respetar el "fuero militar" pues, dijo, era "suficiente" para darle al Ejército un soporte legal en sus actividades. "Nuestro análisis es que los beneficios legales de invocar el estado de excepción son inciertos, mientras el costo político es alto", concluye el informe.
Leer mas...AQUI

Hugo Chávez financió la campaña de López Obrador, se queja Calderón en EU

Madrid, 2 de diciembre. El presidente mexicano Felipe Calderón se reunió el 19 de octubre del año pasado con el director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Dennis Blair, a quien expresó su preocupación por la creciente influencia en México del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez. También manifestó su convencimiento de que el gobernante venezolano financió la campaña de su principal rival, Andrés Manuel López Obrador, candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en los comicios de 2006, revela una serie de documentos etiquetados como "secretos" y emitidos por la embajada estadunidense en México, publicados por Wikileaks.

La popularidad de Calderón ha bajado sensiblemente ante la evidencia de que ha sido incapaz de "crear nuevos y duraderos puestos de trabajo", se asienta en los cables sacados hoy a la luz pública por el diario El País.

En el documento secreto número 231175, los diplomáticos estadunidenses resumieron el encuentro de 40 minutos que mantuvo Calderón con el máximo responsable de los servicios de espionaje estadunidenses.

Según el relato de la conversación, Calderón y Blair se centraron en analizar la situación política de América Latina, así como los escenarios a corto plazo en materia electoral, como fue el caso de Brasil, en el que Calderón insistió al emisario estadunidense de que debían "convencer" al presidente del país sudamericano para actuar contra Chávez y su creciente influencia en la región.
Leer mas...AQUI

La queja de Calderón, parte de la guerra sucia panista, revira el PRD

Jesús Ortega Martínez, presidente del PRD, desmintió que su partido haya recibido financiamiento del gobierno de Hugo Chávez para la campaña presidencial de 2006, como se señala en uno de los cables difundidos por Wikileaks.

En entrevista, recordó que esa acusación fue parte de la guerra sucia emprendida por el PAN contra la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador.

Según los documentos filtrados por Wikileaks, en octubre de 2009 Felipe Calderón expresó a Dennis Blair, director de Inteligencia de Estados Unidos, su preocupación por la intromisión del presidente de Venezuela, tanto en México como en Latinoamérica, y no descartó que Chávez hubiera financiado la campaña presidencial del PRD.

Ortega Martínez, quien entonces formaba parte del equipo de López Obrador, sostuvo al respecto: “Puedo decir con absoluta certidumbre que esa acusación es vulgar, torpe y una recurrencia a un argumento que en su momento se utilizó como parte de una estrategia electoral de guerra sucia.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso

  • Televisa es el instrumento para dar el "golpe bajo", señala el reportero Ricardo Ravelo
“De Presidencia o PGR, orden de filtrar declaración de El Grande”
  • Ahora algunos grupos criminales pueden sentirse alentados para actuar en mi contra, deplora
“Televisa no acusa, quien lo hace es Sergio Villarreal, El Grande, quien está en manos de la Procuraduría General de la República (PGR)”, dice el conductor Joaquín López Dóriga en su programa de radio vespertino, ya desatada la desigual batalla entre el poderoso consorcio televisivo y el semanario Proceso.

Aunque el vocero del gobierno federal, Alejandro Poiré, afirma que el implicado es el reportero Ricardo Ravelo –quien, según El Grande, le pidió 50 mil dólares para que dejara de mencionarlo–, y no la revista para la que trabaja, Televisa mantiene en su portal la cabeza que dice así: “El Grande acusa a Proceso de recibir dinero del narco”.

–López Dóriga dice que ellos no acusan.

–La orden para filtrar esa declaración es de la Presidencia de la República o de la PGR, o de ambas. Pero el instrumento es Televisa –dice a este diario el reportero Ricardo Ravelo, quien desde muy temprano queda, tras el golpazo en la pantalla, del otro lado de la barrera, como declarante.

En un comunicado tempranero, Proceso sostiene que el "montaje" queda en evidencia cuando Televisa informa que la declaración de Villarreal fue videograbada el 4 de noviembre. Pero como el capo se refiere a una edición de la revista publicada 17 días después, en su noticiero de la mañana del jueves Televisa se corrige: fue el 24 de noviembre.

Ravelo aporta otro dato que mete dudas sobre el testimonio de Villarreal: “No hay ni siquiera coincidencia en las fechas. El Grande dice que lo hicimos famoso por notas publicadas entre 2003 y 2006, cuando el primer reportaje donde se le menciona fue publicado en 2007”.

La nota que provocó la filtración es, a decir de Ravelo, la que informa, también sobre la base de documentos ministeriales, que el senador panista Guillermo Anaya presentó a Villarreal con el presidente Felipe Calderón en la fiesta de bautismo de su hija. Dicha información ha sido tajantemente rechazada por el gobierno.

–Una línea argumental de los periodistas de Televisa es que Proceso está recibiendo una sopa de su propio chocolate, que "el método se le vuelve en contra".

–En ese reportaje no sólo se alude al Presidente, sino también a los asesinatos cometidos por los Beltrán Leyva, a cómo planearon el crimen de Édgar Millán Gómez (comisionado de la Policía Federal Preventiva), a los asesinatos de altos funcionarios de aduanas del aeropuerto de la ciudad de México, a la corrupción en las corporaciones policiacas que el mismo gobierno ha reconocido, y sólo en un párrafo a ese encuentro entre Calderón y Villarreal. En cambio, lo presentado por Televisa se centra en un solo asunto. Es totalmente fabricado para atacar a Proceso. Son dos contextos totalmente distintos.

A fin de cuentas, dice Ravelo, el "golpe bajo" de Televisa no hace "sino confirmar lo que publicamos: que el gobierno tiene testigos dispuestos a colaborar en lo que les pidan, y que lo están utilizando".

El pecado de no estar en Iniciativa México

A lo largo del día, la nota es la información principal de los noticieros de Televisa, tanto en la pantalla como en radio e Internet, donde se colocan el video presentado la noche del miércoles y una copia en PDF de la declaración ministerial de Villarreal, ya con la fecha del 24 de noviembre.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso

"Es una agresión orquestada por el gobierno en contubernio con Televisa"

Con el título “Desde Televisa, agresión a Proceso”, el semanario difundió el siguiente comunicado:

Nueve días después de que este semanario dio a conocer declaraciones del presunto narcotraficante Sergio Villarreal, El Grande, según las cuales éste sostuvo un encuentro con el presidente Felipe Calderón, Televisa, a través del noticiero que conduce Joaquín López Dóriga, acusó a Proceso y al reportero Ricardo Ravelo de haber recibido dinero del narcotráfico para acallar información.

Proceso rechaza estas afirmaciones y denuncia que se trata de una agresión en su contra orquestada por el gobierno de Felipe Calderón en contubernio con Televisa.

El montaje de la acusación salta a la vista a partir de un dato: de acuerdo con la versión de Televisa, el supuesto testimonio de El Grande en el que se acusa a Proceso fue rendido el pasado 4 de noviembre. Sin embargo, El Grande alude a una portada publicada 17 días después, el 21 de noviembre.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso
  • La embestida retrata a la empresa televisora como MP, señalan
En riesgo, las libertades democráticas y de expresión, alertan legisladores

La embestida mediática de Televisa contra la revista Proceso retrata a la empresa televisora como Ministerio Público de la Federación, "y encarna la figura del autoritarismo que pone en riesgo las libertades democráticas y de expresión en el país", señalaron diputados federales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT), quienes lanzaron preguntas al gobierno federal: "Insiste Felipe Calderón que el régimen autoritario ya se había acabado. El problema es que, ahora, ¿quién va a ejercer el poder en el país?"

Alejandro Encinas, Jaime Cárdenas, Enrique Ibarra y Herón Escobar advirtieron que Televisa expone gravemente la integridad del reportero Ricardo Ravelo y, "lo peor, ¿qué medio crítico del régimen sigue?", cuestionaron, mientras en la vieja casona de Xicoténcatl, los senadores resaltaron que detrás de la embestida se encuentra el gobierno federal y que se prefabricó la declaración del presunto narcotraficante Sergio Villarreal Barragán, El Grande, quien es ahora testigo protegido.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso
  • Es lamentable que la televisora asuma el papel virginal; tiene cola que le pisen, dice Flores Olea
Televisa planeó el linchamiento mediático al ver afectados sus intereses: académica
  • Catedráticos afirman que se trata de un ajuste de cuentas contra la revista por su perfil crítico
La información difundida el pasado miércoles en el principal noticiario de Televisa, bajo la conducción de Joaquín López Dóriga, respecto de que el reportero Ricardo Ravelo, del semanario Proceso, recibe dinero de jefes del narcotráfico, es un ajuste de cuentas contra un medio crítico que resulta incómodo a la emisora, afirmaron académicos universitarios y defensores de derechos humanos.

Alma Rosa Alva de la Selva, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y también colaboradora del semanario, consideró que el planteamiento de la televisora es un "linchamiento mediático" hacia una revista que ha revelado sus proyectos y maniobras, sobre todo en el área de telecomunicaciones y en los relacionados con figuras públicas con miras al proceso electoral de 2012.

Por su parte, Omar Raúl Martínez, director de la Revista Mexicana de Comunicación y docente de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, consideró “el colmo que las autoridades, en lo que pudiera interpretarse como un acto de revancha por la incisiva cobertura informativa de Proceso en torno al presidente Calderón y a la voracidad empresarial de Televisa, erigen un tribunal mediático para señalar la presunta complicidad con el narco de un reportero a partir de los dichos de un testigo protegido”.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso

López Dóriga contra Proceso


Joaquín López Dóriga: Anoche, voy a entrar a este tema, anoche presenté en El Noticiero, presenté la información en la que un jefe del crimen organizado, Sergio Villarreal, identificado en ese mundo como El Grande, ya en su papel de testigo colaborador o testigo protegido de la PGR declaró haber pagado 50 mil dólares a un reportero de Proceso para que lo dejara fuera de la información del semanario.

Esto provocó esta mañana una airada reacción tanto del director de Proceso, Rafael Rodríguez, como del reportero, Ricardo Arévalo (sic), señalado por Villarreal como el receptor del dinero a través de una tercera persona, identificada El comandante Beretta.

Tanto Rodríguez como Ravelo, especializado en la cobertura de temas de narcotráfico, denunciaron un complot del gobierno de Calderón en contubernio, dijeron, con Televisa, anunciando el director de Proceso que demandaría a Televisa por las acusaciones. Para esa hora Proceso, desde anoche, pues, había subido un comunicado en su portal diciendo que Televisa acusaba, lo que es mentira, Noticieros Televisa no acusó, dio conocer la versión de un testigo protegido, método que Proceso ha hecho suyo y ha utilizado como recurso periodístico a lo largo de años y años.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso
  • "El crimen orilla a la prensa a la autocensura"
En cuatro años han sido asesinados 22 periodistas

Monterrey, NL, 2 de diciembre. Durante el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, 22 periodistas han sido asesinados en el país, ocho en represalia directa por la cobertura de actividades criminales o hechos de corrupción, y siete están desaparecidos sin esperanzas de ser encontrados con vida, informó Mike O’Connor, representante en México del Comité para la Protección de Periodistas.

En esos cuatro años, agregó durante una conferencia organizada por la Universidad de Monterrey, tres trabajadores de medios de comunicación sin relación directa con el periodismo también han sido asesinados.

"Hay una situación dramática, porque el sistema de justicia no ha tenido éxito en 90 por ciento de los crímenes contra la prensa durante la década pasada. Los periodistas están desamparados, desnudos en la calle, no tienen nada para respaldarse."
Leer mas...AQUI

La SIEDO citará al reportero Ravelo para que declare "lo que a su derecho convenga"

Busca la PGR al responsable de filtrar a Televisa el video y texto de la declaración de El Grande

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) citará a Ricardo Ravelo, reportero de la revista Proceso, para que declare "lo que a su derecho convenga", en respuesta a los señalamientos del narcotraficante Sergio Villarreal Barragán en los que le imputa haber recibido 50 mil dólares para no seguir publicando cosas que lo afectaran. El Grande, como las autoridades también identifican al ex integrante del cártel Beltrán Leyva, oficialmente rindió esa declaración ministerial en su calidad de "testigo colaborador" de la Procuraduría General de la República (PGR), señalando que a ello se acogió "porque era parte de la delincuencia organizada".
Leer mas...AQUI


  • Cobardía, culpar a trabajadores de fallas en Luz y Fuerza; era operada por el gobierno: Pablo Gómez
Severos cuestionamientos a Elías Ayub en el Senado por corrupción en la CFE
  • Monreal adelanta al director de la paraestatal que lo demandará por inundaciones en Tabasco
En medio de severos cuestionamientos de senadores, el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, aseguró que los casos de corrupción en la paraestatal son aislados, y que fue un mes antes de que se diera de baja al director de Operaciones, Néstor Moreno, cuando se percató de que el funcionario estaba involucrado en actividades ilícitas, como el cobro de comisiones a compañías extranjeras para otorgarles contratos.

Al comparecer finalmente ante integrantes de la Comisión de Energía del Senado, Elías Ayub sostuvo que Luz y Fuerza del Centro era una empresa "prácticamente operada" por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), lo que motivó la respuesta inmediata del perredista Pablo Gómez, quien señaló: "Me parece una cobardía gigantesca tratar de culpar a los trabajadores, porque Luz y Fuerza era un organismo administrado y conducido por el gobierno federal".

Pospuesta desde hace varios meses, la comparecencia giró en torno a los actos de corrupción en la CFE dados a conocer a raíz de denuncias en Estados Unidos. El petista Ricardo Monreal preguntó al funcionario "cómo es posible que ignorara que su empleado Néstor Moreno era propietario de un yate de más de un millón de dólares, de un Ferrari y de cuentas millonarias en el extranjero".
Leer mas...AQUI

No aceptaremos cambios que violen derechos humanos, advierten senadores

Los coordinadores de las fracciones de PRI, PRD y PT en el Senado rechazaron el reclamo del presidente Felipe Calderón al Congreso e insistieron en que no aprobarán reformas que violen derechos humanos.

El priísta Manlio Fabio Beltrones dijo que "hay confusión en el Ejecutivo y sus asesores", ya que es el Presidente quien ha frenado la reforma política. Destacó que "no han acercado información correcta al Presidente. Propone que ya le aprobemos la iniciativa preferente, y ésa ya la aprobamos en julio de 2008".

En cambio –sostuvo–, "yo sí estoy esperando del Ejecutivo una definición precisa para avanzar en la reforma política y en los órganos reguladores, para que sean verdaderamente independientes del Estado Mexicano".
Leer mas...AQUI

Aprueban diputados otra reforma que hace obligatorio el bachillerato en el país

Pese a moción suspensiva, el pleno de San Lázaro aceptó la iniciativa con 278 sufragios

La Cámara de Diputados aprobó –por segunda ocasión– una reforma para hacer obligatoria la educación media superior, con lo que desde ayer en el Senado hay dos minutas con el mismo tema. Y en San Lázaro todavía se discute una tercera, en la Comisión de Puntos de Constitucionales.

A pesar de que ayer se presentó una moción suspensiva, en la cual se recordó que la Cámara está por votar en favor de un asunto que tiene el mismo objetivo, el pleno autorizó –con 278 sufragios– modificar el artículo 92 de la Ley General de Educación.
Leer mas...AQUI

Asegura el Senado pensiones en 25 minisalarios

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó reformas a la Ley del Seguro Social para estipular de forma clara que las pensiones se fijarán con base en un monto de 25 salarios mínimos, no de 10, como estableció una jurisprudencia de la Suprema Corte.

Las comisiones dictaminadoras sostienen que esta modificación al artículo 25 transitorio de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) era necesaria para "terminar con las incongruencias y lagunas" que prevalecen desde el cambio del sistema pensionario y equilibrar las disposiciones de dicha ley.

Con esta reforma –se precisa–, el Senado otorga certidumbre a los jubilados que vieron vulnerados sus derechos y afectada su expectativa de obtener una pensión digna”.
Leer mas...AQUI

Ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro avanzan renovación de su dirigencia gremial

En la cuarta jornada del proceso electoral del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), realizada ayer, se contabilizaron más de 24 mil 600 votos emitidos por trabajadores jubilados y los no liquidados, según reportó la secretaría del interior de esta organización, la cual dio cuenta de que ahora les tocó sufragar a integrantes de divisiones como la de Toluca.

El proceso concluirá este viernes a las 15 horas, según señala la convocatoria, y apunta además que para que sea válida la relección de Martín Esparza Flores al frente de la secretaría general del gremio, requiere que 40 por ciento del total de votos emitidos sean a su favor.
Leer mas...AQUI

Perredistas debatirán permanencia de Ortega

Las corrientes perredistas se enfrascarán este sábado y domingo en una medición de fuerzas en torno a la permanencia de Jesús Ortega Martínez en la presidencia nacional de su partido. En un encuentro a celebrarse en la ciudad de México, ocho grupos –entre ellos Izquierda Democrática Nacional, Izquierda Social, Democracia Social, Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas, Grupo de Acción Política, Redir-MLN y Cívicos– insistirán en que debe concluir su gestión este 5 de diciembre, por mandato del consejo nacional, pero Nueva Izquierda (NI), la corriente de Ortega, defenderá que sea en marzo.
Leer Nota AQUI

Desoye Guerrero fallos de la CIDH; no protege a activistas

Pendiente, la reparación del daño a Inés Fernández y Valentina Rosendo

Cuauhtémoc Ramírez, dirigente de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), recibió nuevas amenazas contra su vida y la de su esposa, luego de que este colectivo exigiera a las autoridades de Guerrero que cumplan con la reparación del daño por la violación de Inés Fernández y Valentina Rosendo, como ordenó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado mexicano.

Así lo denunció ayer el propio activista en conferencia de prensa, acompañado por representantes de otros organismos defensores de garantías individuales, quienes urgieron al gobierno a otorgar medidas de protección a ambos, luego de los reiterados actos de intimidación que han sufrido.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Filtraciones
  • Metralla electrónica
  • Venganza contra Proceso
  • El México de FC, según Wikileaks
Julio Hernández López

Televisa se afana en soltar metralla electrónica contra quienes denuncian u obstruyen sus negocios. Ya en septiembre pasado había disparado con hipócrita abundancia moralista contra el diario Reforma, en reprimenda por la cobertura dada allí a la ganga con que esa televisora y Nextel habían sido beneficiados en la asignación de frecuencias del espectro radioeléctrico. Luego, hace semanas, difundió conversaciones entre presuntos directivos de la industria farmacéutica y del Seguro Social respecto a una licitación de medicinas, supuesto acto de corrupción que no sólo resultó falso, sino que coincidió con el interés de la televisora en participar en ese mismo negocio mediante firmas asociadas y, en particular, en presionar a Miguel Ángel Toscano, el titular de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), algunas de cuyas decisiones han afectado a la firma Landsteiner, relacionada con un vicepresidente de Televisa, empresa ésta que además tiene intereses en el rubro mediante su participación en Genomma Lab.
Leer mas..AQUI

Dinero
  • Sexenio buenérrimo, dicen en los diálogos
  • El salario subió $17.11 en una década
  • Bimbo genera su propia electricidad
Enrique Galván Ochoa

Los diálogos sobre el cuarto año de gobierno del presidente Felipe Calderón se están convirtiendo en un inagotable incensario. Un festín de autoelogios, nada de crítica. Tal vez no nos habíamos dado cuenta hasta ahora que ya sólo faltan 24 meses para que concluya el sexenio, pero éste ha sido buenérrimo. El calderonismo ha obrado prodigios. El país es otro. Que no se nos pongan enfrente Noruega, China o Japón porque los tumbamos. El diálogo sobre seguridad y narcoviolencia se aguarda con expectación porque nos darán la noticia de que los 30 mil cadáveres, incluyendo los hallados en las narcofosas, huelen bonito. Desde luego, hay algunas zonas grises que sería mejor no tocar, una de ellas tiene que ver con los salarios, y en estos días precisamente serán fijados los mínimos para el año siguiente.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Wonderland se desmorona
  • Rivalidad, corrupción, incapacidad
  • Violencia en México: de mal en peor
Carlos Fernández-Vega

¡Tengan sus cuatro exitosos años de calderonato, sus "golazos" al crimen organizado y su "sólida estrategia" en contra del narcotráfico!, gritan a coro los diplomáticos estadunidenses que operan en México e informan confidencialmente a su gobierno sobre la realidad mexicana y el verdadero sentir de los funcionarios mexicanos, el cual, dicho sea de paso, dista kilómetros de la idílica versión pública del inquilino de Los Pinos. Apenas 24 horas atrás Felipe Calderón celebraba lo bien que ha hecho las cosas en materia de seguridad y lo efectivo del aparato militar (según él, desde luego) cuando, ¡zas!, Wikileaks suelta la bomba y explota en el centro de la de por sí escasa credibilidad del michoacano.

El inquilino de Los Pinos debe adorar al embajador estadunidense Carlos Pascual y a su equipo diplomático, quienes como parte de su labor han enviado cientos de comunicados confidenciales al Departamento de Estado (ahora públicos gracias a Wikileaks, por medio del periódico español El País) con el fin de documentar el caso mexicano, los resultados concretos en la supuesta guerra en contra del narcotráfico, el alcance del Ejército nacional y la verdadera lectura que sobre el particular hacen algunos funcionarios del gobierno calderonista.
Leer mas...AQUI

Soberanía empeñada y guerra perdida

Entre las notas confidenciales del gobierno estadunidense difundidas por el sitio Wikileaks, se han dado a conocer varios informes alarmantes, indignantes y desoladores que atañen a la actuación del gobierno calderonista en su "guerra" contra la delincuencia organizada y a su mal desempeño general.

Destaca, en primer lugar, la inaceptable cesión de soberanía protagonizada por la actual administración, la cual ha caído en una dependencia casi total con respecto a Washington en materia de seguridad y de política exterior: el Ejecutivo federal comparte con la Casa Blanca circunstancias catastróficas que no da a conocer a la población mexicana; implora información de inteligencia, tecnología y capacitación, y reconoce la impotencia oficial ante las organizaciones delictivas. La autoridad ha venido propiciando, de esta forma, la injerencia de Estados Unidos y la supeditación a ese país en la seguridad y el manejo de la fuerza pública, y lo ha hecho –a contrapelo de los alegatos en favor de la transparencia– a espaldas a la sociedad.
Leer mas...AQUI