Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 25, 2010

Cinito del Sábado: "El Infierno"

Te invitamos a ver el "Cinito del Sábado", en esta ocasión con la mejor película del 2010, del director mexicano Luis Estrada:

"El Infierno"


Sinopsis:
En el marco de las fiestas del bicentenario de la "independencia" de México, Benjamín García, cómo miles de paisanos mexicanos, regresa a su pueblo deportado de Estados Unidos y encuentra un panorama desolador provocado por la crisis económica y la violencia demencial que azotan el lugar. Sin otra opción y para salvar a su familia de la miseria, García se involucra en el negocio del narco en el que tiene, por primera vez en su vida, una fulgurante prosperidad, pero también un triste y dramático final. Sátira de cáustico humor negro sobre el mundo del narco, la crisis económica, la corrupción y la violencia irracional que nos aquejan; "El Infierno" nos lleva a preguntarnos: ¿hay algo que celebrar en este 2010?


No faltes, esta noche de Sábado 25 de Septiembre de 2010 a las 10 PM por: http://www.radioamlo.tv/

martes, agosto 18, 2009

Cómo las películas gringas nos lavan el cerebro

Sique

Ayer, muy tarde, cuando me disponía a dormir, agarré una película gringa a la mitad. Era de Brian Dennehy y teniendo un buen recuerdo de este actor cuando dirigido por Peter Greenaway actúo en "La Panza del Arquitecto" la dejé. De bulto pude observar la forma en que las películas de Hollywood difunden información falsa para satanizar a quienes consideran "enemigos". Es una película de los 80's de manera que no es difícil adivinar que el "demonio" a quien se refieren ahí es Fidel Castro.

Al sólo ver la segunda mitad no pude enterarme bien de la trama desde su incio pero más o menos iba en el sentido de que un policía renunciaba porque era acusado por una mafia corrupta del poder gringo que no quería ser descubierta por utilizar dinero del narcotráfico para patrocinar la contrainsurgencia y los paramilitares en Centroamérica. Hasta ahí todo va bien, sin embargo era una trampa. Esto, que sería verdad, estaba complementado con dos magnas mentiras.

Las magnas mentiras a las que me refiero es que:
1) cuando este policía "bueno" con otros dos, también "buenos" y ya fuera del ejercicio descubren a los corruptos, uno de éstos declara que colaboró con los corruptos intervencionistas porque de cualquier forma había que frenar a estos "fucking communists" (los insurgentes centroamericanos). Castro había asesinado a toda su familia y esta masacre la habían pasado por la televisión en Cuba.

2) si bien muestran un sector corrupto dentro del gobierno, la parte buena (los policías) triunfa, los policías son restituidos en sus cargos y la justicia se impone. Es decir, desvirtuan la colaboración que el gobierno de Estados Unidos tuvo en la guerra de Centroamérica con dinero de las drogas y se presentan como un país que aunque con algunos defectillos, algunas piedrillas en el camino, es modelo de justicia, libertad y democracia.

El hecho de que un personaje diga que bajo el régimen de Castro se asesinaban familias enteras y que este crimen pasaba por la televisión es verdaderamente una infamia. No sólo calumnian al líder de la Revolución cubana presentándolo como un brutal asesino sino que ofenden profundamente al pueblo cubano. Si se tienen dos dedos de frente, es impensable que un Castro como el que pintan haya sostenido un régimen tan asesino por 50 años y que dentro de los cubanos de la isla no sólo obtenga un 90% de aceptación sino que sea respetado y amado por la mayor parte. Qué clase de pueblo sería ése, si lo que dice el lagrimeante personaje fuese cierto. Pero como a la mayoría, ya el sistema les ha quitado los dos dedos de frente y está sujeta a un bombardeo de mentiras de los grandes medios, tiende a repetir estas patrañas irresponsablemente.

Así, en gran parte de las películas gringas no pierden ocasión de satanizar a quienes no concuerdan con sus políticas y van creando opiniones equivocadas a nivel mundial. Utilizan su cinematografía para crear matrices de opinión en todo el mundo porque no debemos olvidar que el cine gringo invade el 90% de las salas cinematográficas del planeta y así construyen una ideología dominante. Sus perversas mentiras impiden el progreso de la humanidad, no permiten que regímenes más democráticos, justos y humanos puedan ser imitados por otros países porque los satanizan e insertan en el imaginario colectivo un falsa realidad con tal de mantener su hegemonía.

Ya es tiempo de que nos demos cuenta y nos vacunemos contra la mentira, analícen todo lo que ven y se irán dando cuenta de las dimensiones en las que nos han lavado el cerebro.

sábado, marzo 07, 2009

Cinito del Sábado .......apaga la tele!

Te invitamos a ver el "Cinito del Sábado", en esta ocasión con la película de Morgan Spurlock, que trata el tema del daño a la salud ocasionado por las comidas rápidas, costumbre norteamericana.

"Super engórdame" (Super size me)

No faltes, esta noche de Sábado 7 de Marzo de 2009 a las 10 PM por:

sábado, febrero 07, 2009

jueves, octubre 02, 2008

Kangamba

Fidel Castro Ruz

Kangamba es de los filmes más serios y dramáticos que vi nunca. Fue a través de la reproducción de un disco en la pequeña pantalla de un televisor. Tal vez mi juicio esté influido por recuerdos que no es posible olvidar. Cientos de miles de compatriotas cubanos tendrán el privilegio de irlo presenciando en la pantalla grande.

Los artistas actuaron formidablemente. Creí por un instante que para producirlo habían necesitado la cooperación de decenas de angolanos. Desde el punto de vista humano, se observan escenas que hacen añicos el modo despectivo y racista con que tradicionalmente el imperialismo enfoca las costumbres y la cultura africanas. Las imágenes de las casas incendiadas por los proyectiles con que los gobernantes sudafricanos armaron una etnia africana para lanzarla contra sus hermanos angolanos no se pueden borrar nunca.

Las cosas ocurridas en aquel campo de batalla en que nuestros compatriotas, junto a los angolanos, realizaron aquella proeza fueron realmente conmovedoras. Sin su resistencia heroica todos habrían muerto.

Los que cayeron no lo hicieron en vano. El Ejército sudafricano había sido derrotado en 1976 cuando Cuba envió hasta 42 mil combatientes para evitar que la independencia de Angola, por la cual ese hermano pueblo luchó mucho tiempo, sucumbiera ante la invasión traicionera del régimen del apartheid, cuyos soldados fueron obligados a retroceder hasta la frontera de donde partieron: su colonia en Namibia.

Poco después de finalizada la guerra e iniciada la progresiva retirada de los combatientes cubanos por presión de la dirigencia de la URSS, los sudafricanos volvieron a sus andadas contra Angola.

La batalla de Cuito Cuanavale, cuatro años después de la de Cangamba —su verdadero nombre—, y el propio drama que se vivió en este punto fueron consecuencia de una estrategia soviética equivocada en el asesoramiento del alto mando angolano. Fuimos siempre partidarios de prohibir al ejército del

apartheid intervenir en Angola, como al final de la guerra de 1976 lo éramos de exigirle la independencia de Namibia.

La URSS suministraba las armas; nosotros entrenábamos a los combatientes angolanos y les brindábamos asesoramiento a sus casi olvidadas brigadas que luchaban contra los bandidos de la UNITA, como la número 32, que operaba en Cuanza, casi en el límite central al este del país.

Sistemáticamente nos negábamos a participar en la ofensiva que casi todos los años se dirigía al puesto de mando hipotético o real de Jonas Savimbi, jefe de la contrarrevolucionaria UNITA, en la remota esquina sudeste de Angola, a más de mil kilómetros de la capital, con brigadas flamantemente equipadas con armas, tanques y transportadores blindados soviéticos más modernos. Los soldados y oficiales angolanos eran inútilmente sacrificados cuando ya habían penetrado en la profundidad del territorio enemigo, al intervenir las fuerzas aéreas, la artillería de largo alcance y las tropas sudafricanas.

En esta ocasión las brigadas, con grandes pérdidas, habían retrocedido hasta veinte kilómetros de Cuito Cuanavale, antigua base aérea de la OTAN. Fue en ese momento que se ordenó a nuestras fuerzas en Angola el envío de una brigada de tanques a ese punto y se tomó la decisión, por nuestra cuenta, de acabar de una vez con las intervenciones de las fuerzas sudafricanas.

Reforzamos nuestras tropas en Angola desde Cuba: unidades completas, las armas y los medios necesarios para cumplir la tarea. El número de combatientes cubanos superó en esa ocasión la cifra de 55 mil.

La batalla de Cuito Cuanavale, iniciada en noviembre de 1987, se combinó con las unidades que se movían ya en dirección a la frontera de Angola con Namibia, donde se dio la tercera acción de esa importancia.

Cuando se haga una película aún más dramática que la de Kangamba, la historia fílmica recogerá episodios más impresionantes todavía, en que brilló el heroísmo masivo de cubanos y angolanos hasta la derrota humillante del apartheid.

Fue al final de las últimas batallas cuando los combatientes cubanos estuvieron próximos a ser golpeados, esta vez junto a sus hermanos angolanos, por las armas nucleares que el gobierno de Estados Unidos suministró al oprobioso régimen del apartheid.

Sería de rigor producir en su oportunidad una tercera película de la categoría de Kangamba, que nuestro pueblo tiene a su disposición en los cines de Cuba.

Mientras tanto, el imperio se atasca en una crisis económica que no tiene igual en su decadente historia, y Bush se desgañita pronunciando disparatados discursos. Es de lo que más se habla en estos días.

30 de septiembre de 2008

7 y 40 p.m.

sábado, septiembre 27, 2008

Al cine, los abusos de Maciel

MÉXICO, D.F., 26 de septiembre (apro).- En cartelera comercial será presentada en México la película Votos de silencio, un documental que aborda el tema de los abusos sexuales contra menores de edad cometidos por el sacerdote Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo.

El documental de una hora, dirigido por el estadounidense Jason Berry, recoge los testimonios de las personas que fueron abusadas por Maciel, entre ellas Alejandro Espinosa, José Barba, Juan José Vaca, Arturo Jurado y Paul Lennon.

La función inaugural de Votos de silencio se realizará este sábado 27, en Cinemex Insurgentes, en el marco del III Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México.

Alejandro Espinosa, una de las personas que dan su testimonio en la película, señala:

"El documental empezó a filmarse en 2005, cuando el Vaticano ordenó una investigación contra Marcial Maciel, por lo que envió al fiscal Charles Scicluna para recoger los testimonios de las víctimas".

-- ¿Mientras el fiscal los entrevistaba se filmó el documental?

-- No, el director de la película, Jason Berry, realizó sus propias entrevistas de manera independiente, pero aprovechó la investigación del Vaticano para localizarnos a nosotros, que además estábamos en buena disposición para hablar.

Autor del libro El Legionario, donde cuenta cómo fue abusado por Maciel, Alejandro Espinosa señala que las víctimas de aquel actualmente se encuentran en México, Estados Unidos, España e Italia, por lo que el documental tuvo que filmarse en esos países.

"Es un documental que recoge testimonios muy valiosos y que, además, se basa en investigaciones realizadas sobre el fundador de los Legionarios de Cristo", comenta Espinosa.

Por su parte, José Barba, otra de las víctimas, indica que Votos de silencio también aborda los fuertes problemas de drogadicción que tenía Marcial Maciel, quien falleció a principios de este año, poco tiempo después de que el Papa Benedicto XVI lo castigó por su pederastia, prohibiéndole "todo ministerio público".

"Esperamos que Votos de silencio, luego de que concluya el festival de cine documental, siga exhibiéndose en las salas comerciales de cine", dice Barba.

El documental llega a México luego de ser exhibido en Estados Unidos, donde participó en el Festival Internacional de los Derechos Humanos de Nueva Orleáns, y en España, donde se proyectó en el Festival Internacional de Documentales de Madrid.

http://www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=0&nta=62582