Mostrando las entradas con la etiqueta Enciclomedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enciclomedia. Mostrar todas las entradas

martes, enero 18, 2011

Enciclomedia, fraude transexenal

Gobernación investiga a Vázquez Mota
Funcionarios de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Francisco Blake Mora, y de la Auditoría Superior de la Federación, encabezada por Juan Manuel Portal Martínez, revisan minuciosamente 14 contratos en los que se presume un fraude que podría alcanzar 8 mil millones de pesos en el programa Enciclomedia. Entre las irregularidades detectadas, se encuentran robo de equipo, facturas apócrifas y pago de asesorías trimestrales por más de 1 mil millones de pesos. La mayoría de las anomalías, durante la gestión de Josefina Vázquez Mota como secretaria de Educación.


Érika Ramírez

Abogados de la Secretaría de Gobernación y funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisan a detalle 14 contratos del programa Enciclomedia. Los funcionarios presumen un fraude que podría rebasar los 7 mil 950 millones de pesos, en el proyecto impulsado por el gobierno de Vicente Fox para dotar de tecnología a las escuelas primarias y secundarias del país.

Finiquitada por la administración de Felipe Calderón en 2007, la iniciativa foxista fue comandada por la actual coordinadora de la bancada del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, cuando se desempeñaba como secretaria de Educación Pública, así como Reyes Tamez Guerra, su antecesor en esa dependencia.

Los legajos de contratos en revisión –firmados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y empresas dedicadas a la infraestructura tecnológica de capital estadunidense y mexicano– contienen facturas apócrifas, pagos injustificados, asesorías por más de 1 millón de pesos e incumplimiento en la operación de los equipos, entre otros datos.

Contralínea tuvo acceso a una parte del expediente, conformado principalmente por 14 contratos con más de 200 fojas cada uno. En éstos, destaca que las compañías más beneficiadas con este esquema fueron Ted Tecnología Editorial y Dell México, además de otras ocho empresas especializadas en sistemas. Los documentos en revisión suman más de 4 mil millones de pesos.

Los contratos se resguardan como confidenciales en las oficinas de ambas dependencias, ya que “podrían ocasionar un ‘golpe político’ a los personajes que los operaron en la pasada administración”, indican fuentes con acceso a la información que pidieron reservar su nombre.

En el actual Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, la ASF calcula supuestos daños al erario hasta por 2 mil 300 millones de pesos. El dictamen del máximo órgano de fiscalización indica una posible afectación por la no disponibilidad de los equipos Enciclomedia, así como por daños y robos ocurridos entre 2006 y 2008.

Los contratos

Los 14 contratos –cuya copia posee Contralínea– indican que las multinacionales de origen estadunidense Dell México y Ted Tecnología Editorial obtuvieron tres firmas de la SEP por un total de 1 mil 889 millones 992 mil 307 pesos, a través de la licitación pública nacional 00011001-028/06. La de mayor peso económico fue la realizada por la SEP, bajo el folio PS013-2006-11, por 778 millones 411 mil 920 pesos.

A cargo de los funcionarios Francisco Miranda López, encargado del despacho de la Subsecretaría de Educación Básica, y José María Fraustro Siller, oficial mayor, el contrato tuvo como objetivo poner a disposición de la Secretaría, en cada una de las aulas, los equipos Enciclomedia y demás estructura necesaria, así como el software.

En importancia monetaria, del total de documentos, le sigue el convenio PS010-2006-11 –contrato multianual otorgado a través de la licitación pública nacional 00011001-028/06– con Sun Microsystems de México e Interconecta, por 636 millones 879 mil 415 pesos. Su objetivo principal: proporcionar acceso controlado y administrado a servicios de internet desde cada programa Enciclomedia para secundarias. De esta manera, se dotaría de “una herramienta adicional de obtención de información para el apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje”.

El PS009-2006-11 es el tercero de importancia económica, también signado con la trasnacional Dell (capítulo México) y la mexicana Ted Tecnología Editorial, ya que su signatura comprometía 576 millones 857 mil 560 pesos.


Observaciones de la ASF

La Cuenta Pública 2008, que documenta los posibles daños en el programa Enciclomedia, fiscalizó 2 mil 324 millones 544 mil 500 pesos, el ciento por ciento de los recursos que la SEP registró como devengados en la Cuenta Pública 2007 para cubrir los compromisos anuales de los Contratos Multianuales de Prestación de Servicios del Programa Enciclomedia Secundaria, en el Finiquito del Programa Enciclomedia Secundaria y Telesecundaria.

La ASF considera que la SEP “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables al finiquito de los servicios contratados para el programa Enciclomedia Secundaria y Telesecundaria”.

Para estas operaciones, el gobierno federal ejerció 3 mil 26 millones 229 mil 600 pesos en la terminación del programa sexenal foxista. De éstos, 2 mil 324 millones 544 mil 500 pesos “se utilizaron para el pago del finiquito a los proveedores del Programa Enciclomedia Secundaria y Telesecundaria; por concepto de Gastos no Recuperables, 1 mil 901 millones 878 mil 700 pesos, mediante seis Convenios de Cumplimiento de Terminación Anticipada, de Transacción y de Finiquito”.

Los pagos, dice la ASF, “fueron formalizados sin que la SEP contara con una validación, estudios, análisis o dictámenes que le permitieran garantizar que éstos fueran razonables, comprobables en relación directa con los contratos multianuales y que dichos convenios constituían beneficios y las mejores condiciones para el Estado”.

Entre los hallazgos del órgano fiscalizador, destaca que la SEP no contó con el análisis en el que se sustentó la cancelación de los contratos. Tampoco verificó la existencia de los equipos instalados en 22 entidades federativas.

Además, “no se descontaron las penalizaciones por incumplimiento en la instalación de aulas Enciclomedia secundaria”, por 290 mil 800 pesos, ni 56 aulas siniestradas en Villahermosa Tabasco, por 873 mil 600 pesos. No señaló el uso y destino que tendrá el software, material de apoyo didáctico, esquemas de interacción y materiales educativos por 1 mil 119 millones 213 mil 600 pesos”.

De la revisión al mismo programa en el quinto y sexto año de primaria, la ASF destaca que, en 2008, no había 127 mil 541 aulas disponibles en todo el país. A ello se suman 305 daños y robos reportados en los equipos en el mismo ejercicio presupuestal.


Enciclomedia, reprobada

De acuerdo con la evaluación gubernamental, el programa impulsado por el gobierno federal en la administración foxista no cumplió con el objetivo de mejorar la calidad educativa y fortalecer los procesos de enseñanza.

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, encargada de realizar la evaluación final, concluye que este programa “no guarda una estrecha relación” con la tarea de “contribuir a la mejora de la calidad de la educación”.

“Si bien la matriz plantea como fin contribuir a fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje con el uso de las tecnologías de información, su acento está principalmente en aspectos relacionados con el equipamiento y la cobertura tecnológica”, indica el documento coordinado por los investigadores Cristóbal Cobo Romaní y Lucía Fernanda Remes Tello de Meneses.

Los académicos puntualizan que, durante su operación, “Enciclomedia tuvo una mayor concentración al ampliar la infraestructura y focalización de recursos, no así en el componente educativo”. Del análisis, se deriva que “no existe un plan estratégico y las actividades han estado restringidas a cumplir los compromisos y metas definidos por la administración pasada. La ausencia de documentos que evidencien una planificación con visión estratégica ha ido en desmedro de las posibilidades de implementar planes a mediano y largo plazo”.

Fuente: Contralínea 216 / 09 de enero de 2011

Para ver graficas ampliadas AQUI.

lunes, mayo 25, 2009

Enciclomedia pérdidas por secundaria: 4 mil MDP


La hacienda pública pagó casi 1.9 mil millones de pesos a seis empresas por concepto de finiquito, luego de que la SEP cancelara la instalación de aulas Enciclomedia en secundaria y telesecundaria. En la Cuenta Pública 2007, la ASF detectó irregularidades en el programa por 2.3 mil MDP por recursos no devengados y por falta de documentación comprobatoria de gastos
La cancelación de Enciclomedia secundaria y telesecundaria costó al erario 1 mil 870 millones 456 mil 337 pesos, el 23.5 por ciento del costo total del programa.
Con esa cantidad se cubrió el finiquito a seis empresas, a las cuales la Secretaría de Educación Pública (SEP) les rescindió el contrato para la instalación de aulas multimedia (todas en modalidad de renta) en las 32 entidades federativas.
El 25 de octubre de 2006, cinco semanas antes de terminar la gestión de Vicente Fox, la SEP dio a conocer el fallo de la licitación 00011001-028/06. El gobierno foxista comprometió recursos públicos hasta el ejercicio de 2011 por 7 mil 950 millones 959 mil 400 pesos, destinados a cubrir los servicios referentes a la infraestructura necesaria para la ejecución de Enciclomedia secundaria.
Ted Tecnología Editorial, en consorcio con Dell de México, obtuvo un contrato por 2 mil 173 millones 491 mil pesos; Sun Microsistems de México, junto con Interconecta, 1 mil 881 millones 473 mil pesos; Corporativo Lanix con Alef Soluciones Integrales, 1 mil 364 millones 598 mil pesos; Mainbit y Dell de México, 1 mil 26 millones 670 mil pesos; Tecnoprogramación Humana Especializada en Sistemas Operativos, 898 millones 460 mil pesos, y Cobra Instalaciones México con Tecnoprogramación Humana Especializada en Sistemas Operativos, 606 millones 256 mil pesos.
Las empresas debían dotar a todas las secundarias y telesecundarias de una computadora, un proyector, un pizarrón interactivo, una impresora monocromática, una fuente de poder interrumpible, un teléfono IP y una solución de red privada de voz y datos. Tres meses después de anunciados los ganadores, el 26 de enero, la administración de Felipe Calderón rescindía los contratos.
David Jiménez Rumbo, integrante de la Comisión de Educación en el Senado, dice que a sólo unos días de terminar el sexenio de Vicente Fox, el entonces subsecretario de Educación Básica, Lorenzo Gómez-Morín, firmó contratos con las empresas para la instalación del programa Enciclomedia en 42 mil 500 escuelas secundarias (23 mil 707 secundarias generales y técnicas y 18 mil 793 telesecundarias).
El senador del Partido de la Revolución Democrática explica que, ante la cancelación del proyecto en las secundarias, las empresas contratadas demandaban una indemnización de 600 millones de pesos.
De acuerdo con información obtenida por Contralínea, a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la SEP pagó 1 mil 653 millones 807 mil pesos sin IVA (Impuesto al Valor Agregado) por el finiquito de término anticipado del programa.
La dependencia sufragó por concepto de impuestos 216 millones 648 mil pesos.
Los montos erogados, sin IVA, fueron de la siguiente manera: Ted Tecnología Editorial, en consorcio con Dell de México, recibió 288 millones 228 mil 577 pesos (15 por ciento del total del contrato firmado); Sun Microsistems de México, junto con Interconecta, 520 millones 177 mil pesos (31 por ciento); Lanix con Alef Soluciones Integrales, 478 millones 182 mil 414 pesos (40 por ciento); Mainbit y Dell de México, 119 millones 701 mil 879 pesos (13 por ciento); Tecnoprogramación, 144 millones 799 mil 897 pesos (18 por ciento), y Cobra Instalaciones México con Tecnoprogramación, 102 millones 717 mil 686 pesos (19 por ciento).
Jiménez Rumbo refiere que la SEP firmó un convenio con la Universidad de Harvard y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, para realizar un estudio evaluativo de Enciclomedia, donde se señala: “Los niños de sexto de primaria que no utilizaron esa tecnología tuvieron un mejor conocimiento al lograr 1.48 puntos sobre 1.23 de quienes sí tuvieron esa herramienta”.
Además, dice que la universidad estadunidense manifestó que el principal reto para el funcionamiento del programa es que las escuelas cuenten con luz. De acuerdo con el informe 2004 del Instituto Nacional de Evaluación de Educación, 11 mil 884 primarias en el país carecen de luz, agua, patios, baños, paredes y techos.
Según el legislador perredista, en el ciclo escolar 2004-2005, alrededor del 15 por ciento de las escuelas seleccionadas para el programa piloto de Enciclomedia tuvieron que ser cambiadas por carecer de infraestructura, de agua y luz.
Para Jiménez Rubio, la gravedad de esta situación reside en que, por la opacidad en el proceso de licitación, se puso en riesgo la aplicación de un programa necesario para la formación integral, así como para la integración de los niños y jóvenes a la sociedad del conocimiento.
La auditoría
El 13 de agosto de 2007, Josefina Vázquez Mota, en aquel momento secretaría de Educación, emitió el oficio 714/07 con el cual instruyó al titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva para que se hiciera responsable de conducir la cancelación de Enciclomedia en secundaria.
La SEP argumentó que la cancelación del proyecto a nivel secundaria era con base en el análisis presentado por la Unidad de Coordinación Ejecutiva. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) requirió el documento antes citado, sin que a la fecha del cierre de la auditoría de 2007 (octubre de 2008) se proporcionara información alguna.
En el dictamen, la SEP dice no contar con presupuesto.
Con la revisión de la Cuenta Pública 2007, la auditoría determinó que la SEP ejerció un presupuesto de 7 mil 145 millones 765 mil pesos en la aplicación del programa Enciclomedia, partida 3414 “Subcontratación de servicios con terceros”.
La auditoría observó que el fallo de la licitación pública internacional 00011001- 028/06 no fue publicado dentro de los 72 días naturales siguientes al de su emisión en el Diario Oficial de la Federación. Además, en los contratos PS001-2006-11 y PS003- 2006-11 del proveedor Tecnoprogramación, se determinó que las garantías de cumplimiento están expedidas a favor de la SEP.
Se constató que en los 14 contratos multianuales, la SEP no tomó en consideración lo especificado en la cláusula 5.1 de éstos, que indica que la dependencia tendrá la MSCC (Mesa de Servicios y Control de Calidad) disponible y en operación a más tardar el 30 de septiembre de 2006, fecha anterior a la firma, lo cual denota que no se supervisaron las condiciones establecidas.
La ASF determinó que la dependencia no contó con la MSCC y aun así operó Enciclomedia en secundaria y telesecundaria hasta el 29 de enero de 2007.
Además, de las 25 mil 499 aulas MMS (modelo multianual de servicio) para secundaria que debieron ser instaladas durante 2006 y 2007, sólo se colocaron 11 mil 709 al 31 de enero de 2007, quedando pendientes 13 mil 790 al mismo mes.
De acuerdo con el cronograma, se incurrió en retrasos en la instalación y equipamiento en los meses de diciembre y enero.
La auditoría señala que la Dirección General de Tecnología de la Información no proporcionó evidencia de haber notificado a los prestadores de servicios las sanciones por el desfase en la entrega.
Asimismo, al no contratar los servicios de la MSCC, originó que no se pudiera verificar que las aulas se instalaran de acuerdo con el cronograma.
La ASF realizó la verificación física de 79 aulas MMS secundaria (agosto 2008), 43 en Guadalajara y 36 en Zapopan. En el 63 por ciento de las escuelas visitadas, los directores y docentes desconocen qué hacer para reportar las fallas detectadas en los equipos, debido a que la SEP no tuvo disponible y en operación la MSCC o un servicio similar por el tiempo necesario.
De la visita realizada a Villahermosa (julio 2008), la auditoría seleccionó dos aulas al azar que por las inundaciones ocurridas en este estado se encontraban inservibles, por lo que el proveedor retiró las aulas, de lo cual las autoridades de la escuela levantaron actas administrativas por siniestro, y cuentan con los recibos del proveedor.
En 2007, las autoridades estatales de Tabasco solicitaron el apoyo al proveedor Interconecta para retirar 56 aulas de 10 secundarias y cuatro telesecundarias, para guardarlas en sus instalaciones, ya que el estado no tiene capacidad para almacenar y custodiar el equipo.
El director de Educación a Distancia y Telecomunicaciones de la SEP en Villahermosa manifestó, por escrito, que existen aulas MMS siniestradas y que durante los días críticos de la inundación se realizó el retiro y desecho inmediato de estos equipos por parte del Ejército Mexicano, en muchos casos sin tomar registros, por lo que no se tiene evidencia de dónde están.
Recursos extraviados
La SEP reportó como ejercidos 2 mil 324 millones 544 mil pesos dentro del programa Enciclomedia en secundaria; sin embargo, la ASF determinó que dichos recurso no fueron devengados al 31 de diciembre de 2007 ni reintegrados a la Tesorería de la Federación.

Para leer el articulo completo AQUI.