Mostrando las entradas con la etiqueta Vicente Fox. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vicente Fox. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 23, 2013

Ni perdón ni arreglo “amistoso”

Ante las atrocidades perpetradas por elementos policiacos en San Salvador Atenco no puede haber ninguna solución amistosa y sí, en cambio, es necesario buscar que se haga justicia, aunque sea ante organismos internacionales. El gobierno de México sufrió un nuevo revés en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos luego de que funcionarios de la Secretaría de Gobernación,  encabezados por Lía Limón y Manuel Gómez Robledo,  fracasaron en su intento de desactivar la denuncia que 11 mujeres presentaron ante ese organismo de justicia internacional en contra del Estado mexicano por las vejaciones que sufrieron a manos de la policía en mayo de 2006.

En su primera participación en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el gobierno de Enrique Peña Nieto fracasó en su intento por evitar la difusión internacional del fantasma de la represión policiaca desatada en San Salvador Atenco que lo persiguió durante su gestión como gobernador del Estado de México y como candidato a la Presidencia.
Durante la audiencia pública realizada en Washington, sede del organismo de la OEA, la representación del Estado mexicano encabezada por la expanista Lía Limón García, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, se topó con la negativa de 11 mujeres agredidas sexualmente durante el operativo de mayo de 2006 para negociar una “solución amistosa”, a fin de evitar una eventual sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH).
Ante los comisionados Tracy Robinson, Rosa María Ortiz y Rodrigo Escobar, éste relator de la CIDH para México, los representantes del Estado mexicano, los abogados de las víctimas –del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y del Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)– y decenas de personas que acudieron a la audiencia, en representación de 11 de las decenas de mujeres ultrajadas el 4 de mayo, Bárbara Italia Méndez Moreno leyó en una carta:
“No vemos posibilidades y no es nuestro deseo explorar una solución amistosa, pues el Estado ha demostrado en estos más de seis años no sólo su incapacidad para responder a nuestras demandas de verdad y justicia –máxime porque sus únicas acciones han estado relacionadas con la denuncia que hemos levantado a nivel interamericano e internacional–, sino también sigue difundiendo información falsa sobre lo ocurrido en Atenco y sobre la búsqueda de la justicia.”
En esa misiva dirigida al secretario ejecutivo de la CIDH, el mexicano Emilio Álvarez Icaza, las 11 mujeres que sostienen el caso identificado con el número 12.486 pidieron el informe de fondo, preludio para iniciar un litigio en el tribunal interamericano.
Momentos antes, Limón expresó “la voluntad del gobierno mexicano de resolver este asunto con una solución amistosa conforme lo establece la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el reglamento de la CIDH”. También aseguró que la administración de Peña Nieto contaba con “un marco jurídico adecuado, en particular con la Ley General de Víctimas, que establece los parámetros para trabajar de manera conjunta en la construcción de esta vía”.
En  su  discurso,  Limón  se refirió a la conclusión de mayor controversia de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el caso Atenco de febrero de 2009, la cual excusó a los altos funcionarios de los abusos perpetrados durante la represión policiaca.
Dijo Limón: “Esas violaciones graves de garantías individuales y de derechos humanos no se debieron a una estrategia estatal, ni obedecieron a órdenes ilícitas de autoridades superiores para preparar la agresión o urdir acciones contra los manifestantes”.
La oferta de la subsecretaria de Gobernación fue apuntalada por el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Manuel Gómez Robledo, quien informó que de 2006 a 2009 21 casos sometidos a la CIDH se resolvieron por la solución amistosa. Pidió a los comisionados su colaboración para concretar esa vía y “reparar a las víctimas, de conformidad con estándares de los derechos humanos y de conformidad con la Ley General de Víctimas”.
La posibilidad se cerró cuando Bárbara Italia recordó en la lectura de la carta que el Estado “tuvo oportunidad desde el año 2006 de demostrar una voluntad para investigar y sancionar las violaciones alegadas”. El texto enviado a la CIDH el viernes 8 fue firmado por Mariana Selvas Gómez, Georgina Edith Rosales Gutiérrez, María Patricia Romero Hernández, Norma Aidé Jiménez Osorio, Claudia Hernández Martínez, Ana María Velasco Rodríguez, Yolanda Muñoz Diosdada, Cristina Sánchez Hernández, Patricia Linares, Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo y la propia Bárbara Italia.

Disimulo

En México, Andrés Díaz Fernández, miembro del equipo de defensa del Centro Prodh, comenta en entrevista con Proceso: “La solución amistosa era la última carta que podía jugar el Estado para evitar llegar a la Corte, y que a su vez el caso fuera ventilado en todo el mundo; es claro que lo que se pretendía con esa propuesta era bajar el perfil a las violaciones graves a derechos humanos cometidas en San Salvador Atenco”.
El litigante confirma que por decisión de las 11 víctimas acudirán ante la CoIDH en busca de una sentencia contra el Estado mexicano. “El caso de Atenco seguirá en la agenda pública los dos o tres próximos años, depende de la carga de trabajo que tenga, primero la CIDH para procesar el informe de fondo, y después el litigio propiamente”.
Aclara que la negativa de las mujeres a aceptar la solución amistosa no radica en que el actual titular del Ejecutivo fue gobernador del Estado de México y que haya desconfianza.
“Si bien es cierto que Peña Nieto dijo claramente que se asumía como responsable de los hechos de San Salvador Atenco en mayo del año pasado en un acto de campaña en la Universidad Iberoamericana, en la Corte se analiza la responsabilidad de las instituciones del Estado y al Estado mismo como responsables de violaciones a derechos humanos, y no se personalizan los señalamientos”, apunta.
El pasado 11 de mayo, ante reclamos de estudiantes de la Ibero por la represión en Atenco del 3 y 4 de mayo en la que participaron 700 agentes de la extinta Policía Federal Preventiva (PFP) y mil 800 policías del Estado de México, y fueron detenidas más de 200 personas, Peña Nieto sostuvo que el operativo fue ordenado “personalmente” por él, “para restablecer el orden y la paz en el legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de hacer uso de la fuerza pública”.
De gira por Nueva York y Toronto, en conferencia de prensa el 16 de junio de 2006, según medios de comunicación, Peña Nieto se refirió así a las denuncias por los abusos cometidos en Atenco: “Es conocido que en los manuales de los grupos de insurgencia, de los grupos radicales, lo primero que el manualito (dice) es declararse violadas en el caso de las mujeres. En el de los hombres, haber sido objeto de abuso y maltrato, porque así lo dicen las normas de esos grupos, o los manuales de los radicales”.
Aun con esa confesión de parte, el abogado Díaz Fernández insiste en que “ha sido el Estado el que ha violado el derecho de acceso a verdad y justicia de las compañeras, no personalizamos, además de que en estos 100 días no vemos señales de un verdadero cambio. La plantilla de la Secretaría de Relaciones Exteriores (dependencia que legalmente litiga los casos) no ha cambiado; permanecen los mismos funcionarios del sexenio anterior y no hay razón para pensar que ahora sí habrá acceso a la justicia”.
Norma Jiménez, otra de las peticionarias, entrevistada en la Ciudad de México, apunta que desde que las 11 mujeres decidieron recurrir al sistema interamericano su propósito “fue llegar a la Corte porque el objetivo es que México reciba una sentencia ejemplar, no sólo para nosotros sino para que lo que nos pasó no vuelva a ocurrir”.
Denuncia que desde que se inició el proceso ante la CIDH, “muchas hemos recibido amenazas, telefónicas o por correo electrónico; buscan intimidarnos”.
Incluso sostiene que durante el sexenio de Felipe Calderón, representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores las buscaban para tratar de llegar a acuerdos y desarticular el grupo.
“No han podido con nosotras. Estamos decididas a llegar hasta las últimas consecuencias, que todos los que nos agredieron y que nos obstaculizaron el acceso a la justicia sean castigados, que se llegue hasta donde se tenga que llegar”, dice.
Sin embargo, al igual que su abogado, insiste en que no pretenden personalizar su caso en la figura de Peña Nieto: “Si otro fuera el presidente, hubiéramos hecho lo mismo”.

El infierno

En su testimonio expuesto en la audiencia pública, Bárbara Italia Méndez Moreno narró a los comisionados de la CIDH la pesadilla que significó para ella la tortura sexual a la que fue sometida y la serie de agravios que sufrió, entre ellos el encarcelamiento y procesamiento judicial por un delito que no cometió.
Con voz firme y tranquila refirió: “Cuando subo al vehículo en el que me trasladarían los policías comienza el infierno para mí. Hay un olor a sangre muy penetrante y una pila de personas recostadas sobre el suelo del autobús. Los policías están caminando sobre estas personas y a mí me colocan encima de una pila… los policías comenzaron a meter sus dedos dentro de mi cavidad vaginal, a pellizcar mis pezones, a morderme. Me dijeron que eso me estaba ocurriendo porque yo no me había quedado en mi casa a cuidar a mis hijos”.
Durante 20 minutos que duró su exposición, señaló que durante el tiempo que estuvo dentro del camión escuchó gritos de otras mujeres que al igual que ellas eran abusadas sexualmente.
“Es muy fuerte recordar la voz de una mujer que se llama María que gritaba que era de nacionalidad española, que por favor pararan y la dejaran en paz, que le dolía y que no podía respirar porque padecía asma… escuché repetidamente el nombre de Norma Jiménez, una chica que estaba en la misma pila en la que yo me encontraba y le decían que si le gustaba mientras estaban introduciendo cosas en su vagina. Fue realmente espantoso ese momento. No se cuánto tiempo habrá durado.”
La tragedia que inició la mañana del 4 de mayo de 2006 cuando policías federales ingresaron en forma violenta a la vivienda donde Italia se había refugiado junto con compañeros de la fundación Vida Nueva en México, en la que era voluntaria, no terminó con la violencia sexual y los golpes de toletes en su cuerpo hasta descalabrarla. Las humillaciones continuaron en el penal de Santiaguito.
En esa cárcel, médicos legistas le suturaron la herida de la cabeza sin anestesia y le negaron atención ginecológica, en tanto que los agentes del Ministerio Público no quisieron abrir una queja por tortura y abuso sexual ni proporcionarle la asistencia de un abogado.
Méndez Moreno fue procesada por ataques a las vías de comunicación y transporte. Obtuvo su libertad bajo caución el 15 de mayo de 2006 y quedó absuelta en abril de 2008.
De las secuelas de la tortura reveló a los comisionados: “El común denominador en mi vida es el miedo de que esto ocurra de nuevo, que le suceda a otras personas. Dejé de trabajar con niños en vulnerabilidad social, que era parte de mi vida, porque simplemente no puedo lidiar con el sufrimiento de otras personas… me desbordo fácilmente. Ya no sirvo más”.
De los daños en ella y el resto de sus compañeras dijo: “Fuimos expuestas ante el escarnio público, fuimos criminalizadas, fuimos victimizadas y el sello del estigma sigue estando. Dejamos de tener nombre: Italia, Mariana, Norma, y nos convertimos en las violadas de Atenco. El dolor es profundo. Van a cumplirse siete años y el dolor sigue ahí”.
En la audiencia las abogadas de CEJIL y el Centro Prodh, Alejandra Nuño y Stephanie Brewer, detallaron las fallas y omisiones del Estado, y la falta de voluntad para garantizar el acceso a la justicia.
Después de que en 2009 la PGR, a través de la Fiscalía Especializada en Violencia contra la Mujer y la Trata de personas (Fevimtra), declinara su competencia de investigación a favor de la Procuraduría General de Justicia estatal, por considerar que ningún policía federal agredió a las mujeres, hasta ahora de los 2 mil 500 policías que participaron en los operativos del 3 y 4 de mayo de 2006, el 17 de mayo de 2012 se libraron órdenes de aprehensión contra tres policías estatales, uno de ellos ya fallecido.
El último escrito entregado por el Estado mexicano a la CIDH está fechado el 25 de octubre de 2011; es decir, fue elaborado por funcionarios del gobierno calderonista y en él se responsabiliza a las peticionarias de “la falta de acceso a la justicia por no denunciar a tiempo”, según señaló Stehanie Brewer en Washington.
Luego de exponer su testimonio, la comisionada Rosa María Ortiz preguntó sobre las expectativas de justicia en México. La activista respondió: “Nosotros no hemos tenido oportunidad. No hemos encontrado en las instituciones del Estado voluntad política para atender este asunto, ni para que haya una investigación imparcial, seria. Hemos hecho todo lo posible para que se haga justicia y ellos no han respondido. En el ámbito federal para nosotros fue una burla que haya declinado la competencia y piensen que vamos a considerar que va a haber justicia en el ámbito local.
“Por eso acudimos a la Comisión Interamericana porque creemos que tenemos esperanza de que haya justicia desde este espacio porque lo que nos han dejado ver las autoridades en México es que no tenemos ninguna esperanza de que haya justicia”, concluyó.

sábado, febrero 23, 2013

Sigue Calderón los pasos de Fox: cobra 150 mil dólares por conferencia

El expresidente Felipe Calderón.
Foto: Miguel Dimayuga
 

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El expresidente Felipe Calderón es promovido como un experto en economía global y políticas de competitividad por la agencia Harry Walker (HWA, por sus siglas en inglés) para dictar conferencias internacionales, con un costo que asciende a los 150 mil dólares.
De acuerdo con Reforma, el exmandatario pretende dedicarse a este lucrativo negocio como lo hizo en su momento su predecesor Vicente Fox.
Calderón cobra 125 mil dólares por conferencia y es representado por Harry Walker. Por si fuera poco, el panista pide boletos de avión de primera clase para dos personas, alimentos, hotel, seguridad y transporte terrestre.
Los gastos, agrega el diario, cubren el discurso y una recepción con una duración de aproximadamente cinco horas.
Un agente de la empresa -que representa al expresidente Bill Clinton y al exsecretario general de la ONU, Kofi Annan- indicó que en total la tarifa para una conferencia en Bruselas asciende a unos 150 mil dólares.
La página de Internet de la agencia explica que la prioridad de la administración de Calderón fue la reforma económica.
Lo “vende”  además como un orador que maneja un discurso revelador que ofrece información clave en la formulación de políticas estratégicas para la aplicación de soluciones a largo plazo.
Respecto a la lucha contra la inseguridad, la presentación señala que “la totalidad de las Fuerzas Armadas y la Policía Federal fueron puestas en orden para hacer frente a las organizaciones criminales en las áreas más afectadas por la delincuencia. Fue realizado un esfuerzo sin precedentes en el fortalecimiento de la ley, la justicia y las instituciones de seguridad”.

domingo, abril 15, 2012

El PAN, en proceso de descomposición

El PAN, en estado de descomposición

Apenas un día después de que la candidata panista a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, pidiera una tregua a los miembros de su partido en aras de alcanzar el triunfo electoral, Vicente Fox soltó con desparpajo su expresión de que sólo un “milagrito” impediría el triunfo del candidato del PRI, de cuyo equipo de campaña parece formar parte, en un hecho que es considerado ya como un acto de traición de quien fue el primer presidente de origen panista. Pero el incidente va más allá: refleja el acelerado proceso de descomposición interna del actual partido en el gobierno.

Vicente Fox, expresidente de México.


Rogelio Sada Zambrano es categórico: “Traidor” es el calificativo que merece Vicente Fox por dar como ganador al priista Enrique Peña Nieto sobre Josefina Vázquez Mota, la candidata del Partido Acción Nacional (PAN).

“Es una traición a Acción Nacional y una traición a Josefina. Sería más congruente que él renuncie a Acción Nacional. Como miembro del PAN que es, me parece de una bajeza sublime.”

Emblema del panismo norteño y del empresariado rebelde –en 1985 renunció a la dirección del consorcio regiomontano Vitro cuando el gobierno de Miguel de la Madrid le quiso imponer una “fina mordaza de cristal” a su libertad de expresión–, asegura que el interés económico guía la traición de Fox, a quien él apoyó para ser el primer presidente de la República procedente del PAN.

“Es un acto de acomodo de sus intereses”, afirma Sada Zambrano, en entrevista con el reportero en su oficina de Monterrey, Nuevo León, el jueves 12, unas horas antes de reunir a un millar de ciudadanos apartidistas con Vázquez Mota.

Y subraya: “Es muy fácil irle al que parece ser ganador, porque satisface un acomodo futuro en un equipo político y porque puede brindar beneficios de índole económica. Esta declaración de Fox responde a un interés personal malsano”.

No es la primera vez que Fox anticipa la derrota del PAN y da como ganador a Peña Nieto: En septiembre de 2010, declaró al diario El Universal que el PRI ganaría las presidenciales –“los dados dicen eso, los dados y los datos”–, y dos meses después, en noviembre, cuando firmó a nombre del Centro Fox un convenio con el entonces gobernador priista, lo presentó como el “futuro presidente de México”.

Una semana después de ese encuentro, en entrevista con Mario Campos, en Antena Radio, identificó a Peña Nieto como “una nueva generación que está tratando de hacer las cosas de otra manera” en el PRI, lo que ratificó, en junio del año pasado, con el diario Nuevo Día, de Puerto Rico.

“Hoy los mexicanos entendemos y valoramos nuestra democracia. Si el PRI regresa al poder, como sinceramente creo que sucederá, será porque ha aprendido su lección. Hay una nueva generación de priistas cuyos miembros crecieron en un ambiente democrático. Enrique Peña Nieto pertenece a esa generación.”

Apenas en diciembre del año pasado, Fox defendió a Peña Nieto del escarnio por no haber podido identificar los tres libros que han marcado su vida y hasta calificó de “soberbio” al escritor Carlos Fuentes por llamar ignorante al priista.

Eso sí, Fox se ufanó de haber ganado dos elecciones presidenciales: La de 2000 y la de 2006, y tan reivindicó como suyo el triunfo que, el 2 de junio de 2007, en la Asamblea Nacional del PAN, en León, Guanajuato, se dirigió a Calderón y le dijo: “mi pre-si-den-te”.

Ahora el vaticinio de Fox del triunfo de Peña Nieto se da a dos semanas de iniciada la campaña, a tres días de que Vázquez Mota sumó a su equipo a allegados a Felipe Calderón –lo que ha sido interpretado como una imposición– y a unas horas del llamado de ésta a una tregua en los pleitos en el PAN.

“Ayúdenme a cerrar cualquier conflicto interno en el partido, hagamos una tregua por la unidad y por la victoria”, clamó Vázquez Mota, el martes 10, ante los operadores electorales del PAN, encabezados por el gobernador con licencia Juan Manuel Oliva.

Pero las declaraciones de Fox a favor de Peña Nieto y su crítica reiterada contra la “guerra” de Calderón son apenas uno de los numerosos conflictos que existen en el seno del PAN en prácticamente todos los estados del país y que lo han convertido en el partido más internamente belicoso: Las impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) superan las 40 mil en el sexenio.

La descomposición del PAN la ha conocido Vázquez Mota en los estados que ha visitado en las semanas recientes, como Baja California, Yucatán, Nuevo León y Tamaulipas, así como Veracruz –cuya visita pospuso–, donde los desgarramientos mantienen desarticuladas las acciones de campaña.

El ambiente envenenado en el PAN es peor al que hubo hace seis años, evoca el diputado federal Francisco Ramírez Acuña, entonces gobernador de Jalisco, testigo del conflicto entre Calderón y Manuel Espino, presidente de ese partido.

“Pero Espino, con todo lo que se diga de él, fue muy tajante y dijo: Órale, a la campaña. Se sentó con Felipe, Alberto Cárdenas y Santiago Creel. Dio el espacio. Hoy no lo hicimos a plenitud, lo hicimos poquito o a medias. Eso fue lo que nos abrió ese bachecito.”

Y ya deben cesar los pleitos. “Hay que ponerse a trabajar, escoger la esquina para repartir propaganda y sacar adelante la campaña”.

–Se ve complicado…

–Muy complicado, muy complicado.

Corruptos con Josefina

En Nuevo León, las riñas se profundizaron a raíz del ataque criminal al casino Royale, que dejó al descubierto la colusión de prominentes panistas con Juan José Rojas Cardona, El Zar de los Casinos, incluido el propio presidente del PAN, Gustavo Madero, señalado de haber sido financiado por este empresario.

Justo por la impunidad de panistas, como los exalcaldes de Monterrey Adalberto Madero y Fernando Larrazabal, es que Sada Zambrano renunció al PAN, en una carta que envió al presidente nacional de ese partido.

En la carta, Sada Zambrano recuerda “la indiferencia o colusión” de Germán Martínez y César Nava, expresidentes del PAN, para expulsar por corrupción a Adalberto, primo de Gustavo Madero, quien impulsó las candidaturas, entre otros, de Larrazabal y Raúl Gracia, identificados como los causantes de manipular el padrón interno.

“Ha sido decepcionante el que a propuesta suya y en bloque, señor Madero, haya usted propuesto precisamente a los ‘causantes’ como candidatos a los cargos más ostensibles y de mayor responsabilidad del Poder Legislativo Federal. Así, además de brindar impunidad a los causantes, ha pasado usted a ser cómplice de no sé qué fuerzas ocultas al premiar precisamente a dichos ‘causantes’.”

Sada Zambrano le dice a Madero “que el señor Fernando Larrazabal ha estado vinculado, derivado de la conducta de su hermano Jonás y su protegido Miguel Ángel García, al escandaloso caso del casino Red. Este escándalo, sin lugar a dudas, ha desprestigiado severamente al PAN”.

En su primera visita a Monterrey como candidata, el jueves 12, Vázquez Mota no pudo evitar reunirse con Larrazabal, primero en la fotografía de campaña, que su equipo pretendió negar, y más tarde en el mitin celebrado en el parque de beisbol, donde se tomaron de las manos.

Sada Zambrano, sin embargo, lamenta que otros prominentes personajes de mala fama del PAN estén cercanos a Vázquez Mota, como Diego Fernández de Cevallos, el excandidato presidencial que fue invitado especial en el arranque de la campaña de la candidata. “No me gusta la compañía”.

–¿Por qué no le gusta?

–No me gusta esa compañía de Josefina, como tampoco me gusta la compañía de Germán Martínez ni de Juan Molinar Horcasitas. Pero supongo que un candidato a la Presidencia tendrá que dejarse rodear por miles de personajes.

Midiendo cada una de sus palabras, Sada Zambrano asegura que “existen muchos colados indebidos en ese equipo de campaña”, al que debe darse “una sacudida de personajes que no tienen una buena fama pública”, pero aclara: “Incomparablemente son menos corruptos que el Grupo Atlacomulco”.

–Pero corruptos al fin…

–Bueno, sí.

Los diferendos de Sada Zambrano son con personajes del calibre de Fernández de Cevallos, a quien acusa de haber claudicado en la búsqueda de la Presidencia de la República, en 1994, cuando él se integró a un grupo denominado “PAN 2000”, en el que participaban, entre otros, Carlos Medina Plascencia, Ernesto Ruffo, Luis Felipe Bravo Mena y Luis H. Álvarez.

“Nos reuníamos con frecuencia para opinar y sugerir lateralmente, porque nunca fuimos miembros de su campaña traicionada por Diego Fernández de Cevallos. Es increíble que aún sea militante de Acción Nacional. Intencionalmente dejó la posibilidad de llegar a la Presidencia.”

–¿Campaña traicionada, dice usted?

–No tengo comprobación física, pero tengo la personal convicción de que definitivamente la dejó caer (…) ¿Motivos? No los sabemos.

Pero como Ruffo y Medina Plascencia, aún militantes, Sada apoya a Vázquez Mota con redes de la sociedad civil. “Es evidente que desde las esferas más altas, Acción Nacional perdió el derrotero y no está apoyando aquello que Manuel Gómez Morín y otros fundadores anhelaban: Un partido subrayadamente honesto”.

Unidad, por sobrevivencia

En Yucatán, donde el miércoles 11 se reunió en Mérida con ciudadanos y encabezó un colorido mitin en el remoto municipio indígena de Chemax –donde en 1988 Manuel Clouthier inició su campaña presidencial–, Vázquez Mota también encontró la honda división del panismo.

En el hotel Fiesta Americana se reunió con 130 ciudadanos en un salón habilitado como un set de televisión y con formato igual al usado por los programas de chismes o el “Diálogo Ciudadano” que implementó Calderón, cuyo conductor fue el exfuncionario Jorge Camacho, auxiliado de edecanes.

Más tarde comió con miembros de la sociedad civil en el auditorio de la Cámara de Comercio (Canaco) local, entre cuyos invitados estaban prominentes personajes del sector privado, que en otro momento apoyaron a la gobernadora priista, Ivonne Ortega, como Gabriela Xacur, dueña de 63 franquicias.

En esa reunión coincidieron el exgobernador Patricio Patrón y su enemiga política Ana Rosa Payán, la exalcaldesa que renunció al PAN en enero de 2007, luego del fraude que documentó, y quien fue ovacionada en ambos encuentros que ella organizó.

A la propia Payán le ha sido impedido su reingreso al PAN por quienes aquí lo controlan, identificados con la facción de Calderón, pero también por miembros del CEN: “Hay quienes piensan que quienes nos fuimos debemos estar condenados al ostracismo, en vez de pensar en la suma de esfuerzos, en dar vuelta a la página. Se anclan. Es muy fácil meter la cabeza como el avestruz y no ver los problemas, que no se solucionan y por eso han ido creciendo”.

–Ante eso, ¿el llamado de la candidata a la unidad puede tener éxito?

–Lo veo difícil, pero no imposible. Difícil por lo que hemos vivido en el pasado, no imposible porque tiene que haber ante todo algo que no es muy común, que es el sentido común.

Amiga de Vázquez Mota desde los ochenta, Payán cree que los panistas yucatecos deben procurar la unidad “hasta por sobrevivencia. Mucha gente está con un cargo en el gobierno federal y, viéndolo de manera pragmática, qué van a hacer cuando termine y no tengan trabajo. Hasta por eso”.

Además de la confrontación de ella con el grupo de Patrón Laviada, éste tiene pleito con el de Luis Correa Mena y éste a su vez con Benito Rosel, lo que condujo a la pérdida de la gubernatura en 2007, a raíz de lo cual se creyó que el PAN se recompondría.

No sólo no ocurrió, sino que se profundizaron las pugnas que, en el caso de Payán, han implicado obstáculos para impedirle participar por un rigor extremo: “¿Y qué pasó con Larrazabal? Ahí sí fueron totalmente abiertos y lo designaron. Yo no estoy metida en los casinos ni en la venta de quesos. A lo mejor ahí está mi error”.

“Mapaches” exitosos

Los que también parecen estar “metidos” en los casinos, como Larrazabal, son panistas de Coahuila, como el senador Guillermo Anaya, señalado como uno de los artífices del fraude electoral que el exembajador Jorge Zermeño asegura fue cometido en su contra en la elección interna para senador.

En la queja que desestimó la Comisión Nacional de Elecciones (CNE), y que Zermeño impugnó ante el TEPJF, se describen numerosas prácticas de defraudación electoral, entre ellas evidencias de la manipulación del padrón para favorecer a Luis Fernando Salazar, quien ganó la candidatura a senador con el apoyo de Anaya.

En una grabación que obtuvo el reportero se escucha que apuntan no sólo cómo se validan las afiliaciones para controlar el padrón interno y ganar elecciones, sino la confesión del senador Rodolfo Dorador de que él designó al director del Registro Nacional de Miembros (RNM), Iván Garza Téllez, allegado al Zar de los Casinos.

Exdelegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Salazar le pide apoyo a Rodolfo Dorador, quien fue coordinador de la campaña de Madero, para garantizar la afiliación de adherentes y controlar la elección.

“Es que estoy en coordinación ahí con Memo, metimos un huevo de gente y lo que queríamos era activarlas. Primero, que no nos fueran a sacar el año que entra para tener todas las canicas”, le dice Salazar a Dorador, quien le garantiza que no habrá problema.

–Iván Garza es el director del Registro Nacional de Miembros. Fue el que pusimos, ahi discúlpanos –alardea Dorador.

–Ah, pendejo, te la mamaste, güey.

–¿Cómo te parece?

–Te la mamaste, güey. No, sí lo conozco, güey, claro, cabrón.

–Ah, pues Iván Garza es el director del Registro Nacional de Miembros, güey. Por eso te decía que tenían que ir a México. Ahi discúlpanos el nombramiento.

La impugnación de Zermeño, como la que también interpuso Luis Gurza Jaidar, precandidato a diputado por el distrito 6 de Torreón, involucra, entre otras evidencias, el cruce del padrón interno con programas sociales como Oportunidades, cuya coordinadora estatal, Alma Huitrón, y el diputado local Fernando Simón Gutiérrez operaron para beneficiar a Salazar.

Esta manipulación del padrón consta, también, en una conversación entre ambos personajes, de la que se concluye que ambos operaron a favor de Salazar, por lo que el propio Gurza Jaidar, junto con Tomasa Vives y Rodolfo Walls presentaron una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR).

Ahora el protector de Salazar, Guillermo Anaya, es el responsable nacional de detección y movilización de simpatizantes de la campaña de Vázquez Mota, pese a que en la elección interna apoyó a Ernesto Cordero, sumado también al equipo de la candidata presidencial.

Vázquez Mota suspendió su visita a Veracruz, prevista para el Sábado de Gloria, en parte porque hizo crisis su campaña y también por la anulación de la elección de senador, pese a lo cual el CEN se empeñó en designar a Fernando Yunes Márquez, hijo del expriista Miguel Ángel Yunes Linares.

–¿Qué le deben a Yunes?

–Ese es el quid del asunto. Es sabido que él ha amenazado que si no ponen a su hijo, si no lo sostenían, él se iba del partido. Se lo dijo a la candidata, se lo dijo a Roberto Gil Zuarth directamente, además de muchos otros. Yo creo que hay algo más, un acuerdo más allá de eso.

–Si es él candidato, ¿habrá unidad del panismo?

–No.

La descomposición del PAN alcanza también al Distrito Federal, cuya coordinadora de la campaña, Kenia López Rabadán, fue una precandidata a jefe delegacional de Cuajimalpa, y cuya elección –afirma– fue peor a las anuladas de Chihuahua y Veracruz: “Es la más sucia y la más impugnada del país”.

El PRI y el PAN son lo mismo y queda de manifesto con el apoyo expreso de Vicente Fox al Enrique Peña: AMLO

Guasave, Sinaloa, a 14 de abril de 2012

* Subraya que los integrantes de las cúpulas de ambas fuerzas políticas comen en el mismo plato y son lo mismo Fox que Peña

* Denuncia un derroche de fondos públicos y de dinero mal habido en las campañas de sus adversarios

El PRI y el PAN son lo mismo, “vengo diciendo lo mismo, dale y dale”, y ahora queda de manifiesto con el apoyo expreso del ex presidente panista Vicente Fox al candidato presidencial priísta Enrique Peña, afirmó Andrés Manuel López Obrador.

Los integrantes de las cúpulas de ambas fuerzas políticas comen en el mismo plato y son lo mismo Fox que Peña, al igual que el ex presidente Carlos Salinas que la lideresa sindical Elba Esther Gordillo, subrayó.

“Es la misma situación y no hay nada que los haga diferentes”, aseguró al considerar que Fox ofendió con su declaración a la abanderada de su partido, Josefina Vázquez, en particular con la expresión de que solo un milagro la haría triunfar en las urnas.

En un mitin que encabezó en una calle céntrica de esta localidad, el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista denunció un derroche de fondos públicos y de dinero mal habido en las campañas de sus adversarios.

Acompañado por el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y la velocista y aspirante a senadora, Ana Gabriela Guevara, señaló que la próxima secretaria de Educación sería Gordillo Morales con el eventual retorno del PRI al poder publico.

Luego se dirigió a la audiencia y preguntó: ?Están de acuerdo con eso, con que regrese el PRI y que los potentados impongan, por medio de la televisión, a Peña Nieto?

La concurrencia, formada en su mayoría por mujeres y hombres adultos, gritó que no. En ese tenor, hizo el compromiso de retirar, sin empujones ni testerearla mucho, a Elba Esther Gordillo de la responsabilidad de conducir las tareas en materia educativa, en caso de ganar la Presidencia de la República.

En este día en que se registró un aumento mas a los precios de las gasolinas, López Obrador ofreció acabar con lo que llamó los sábados negros de gasolinazos, porque se construirán cinco refinerías en el país y se erradicarán actos de corrupción en Petróleos Mexicanos, así como en la Comisión Federal de Electricidad.

Se va a terminar el negocio que representa la importación del mencionado combustible, anunció al reiterar su compromiso de bajar los precios de las gasolinas, el diésel, el gas y la energía eléctrica, en beneficio de consumidores, comercios y empresas.

En el evento abordó el tema del campo. De acuerdo a proyecciones de especialistas, habrá escasez de alimentos en los próximos años, a nivel mundial, y en consecuencia aumentarán los precios de todos los productos de consumo básico, estimó.

Bajo esa premisa, destacó la necesidad de rescatar al campo mexicano del abandono en que se encuentra y alcanzar la soberanía y autosuficiencia alimentaria.

En esta entidad que se caracteriza por su vocación agrícola, el candidato presidencial del PRD, PT y Movimiento Ciudadano expresó su determinación de otorgar apoyos a productores e impulsar la agroindustria.

De la misma manera se apoyará a las pequeñas y medianas empresas y comercios, porque “si no rescatamos al campo, no podremos rescatar a México”, alertó.

Al inicio de su intervención manifestó que combatirá la corrupción hasta erradicarla, por considerar que es una de las causas de la actual crisis económica y social, así como de inseguridad y violencia en casi toda la geografía nacional.

Con esa decisión y la aplicación de un plan de austeridad, se obtendrán ahorros para financiar todos los programas sociales, educativos y de bienestar, sin necesidad de aumentar impuestos ni de quitarle a los ricos para darle a los pobres, aclaró.

Puso un ejemplo. El programa de la pensión alimentaria para aproximadamente cinco millones de adultos mayores de todo el país se financiará con 60 mil millones de pesos, informó.

Por la tarde, López Obrador encabezó otro acto de campaña en Ciudad Obregón, Sonora.

sábado, abril 14, 2012

Propone AMLO serenar el país creando empleos y dando atención a los jóvenes

  • En gira por Zacatecas, reitera su planteamiento de rescatar del abandono al campo
  • La solución al problema de la inseguridad pasa por el crecimiento económico, sostiene
Foto
El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, al participar en el mitin que encabezó en Fresnillo, Zacatecas, al que asisitieron más de 8 mil personas

Periódico La Jornada

Fresnillo, Zac., 12 de abril. El candidato de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, pidió a las dirigencias nacionales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), que lo postulan a la Presidencia de la República, buscar la unidad con todo el pueblo de México.
Flanqueado por el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya; los ex gobernadores Arturo Romo (del PRI) y Amalia García (del PRD), así como por aspirantes a cargos de elección popular, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal destacó la importancia del mitin que encabezó, al que denominó acto de unidad.
En el mitin celebrado en el centro de esta ciudad resaltó la presencia de Héctor Rivera Cornejo, ex dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (uno de los tres sectores del PRI).
López Obrador destacó que hacía tiempo que no se reunían en un mismo acto las fuerzas de izquierda, ya que antes cada quien jalaba por su lado.
En el mensaje que dirigió al pueblo zacatecano, el candidato presidencial de Movimiento Progresista se refirió a la ola de violencia e inseguridad que se abate sobre casi toda la geografía nacional y la atribuyó particularmente a la cancelación de oportunidades de trabajo y de estudio para miles de jóvenes, que sólo tienen como opciones emigrar a Estados Unidos, enrolarse a las filas del comercio informal o tomar el camino de las conductas antisociales.
Afirmó que la violencia y la inseguridad son resultado de tres décadas de una política económica gubernamental errónea, impulsada por el PRI y sostenida por el PAN, con la que “sólo se beneficia a una minoría de la población y se cancela el futuro a millones de ciudadanos.
Este es el problema y no se va a resolver sólo con soldados, marinos, policías o cárceles; tampoco con amenazas de mano dura y leyes más severas, advirtió.
Manifestó que la solución al problema para serenar al país, que haya tranquilidad y paz social, pasa por que exista crecimiento económico, por rescatar al campo del abandono, por crear empleos y atender a los jóvenes. Sólo así lo vamos a resolver. La paz y la tranquilidad son frutos de la justicia; eso lo debemos tener muy presente.
El candidato de los partidos de izquierda planteó que por esa razón es urgente cambiar el modelo económico y dar un nuevo impulso a la industrialización del país y recuperar la soberanía alimentaria de México.
Ante unas 8 mil personas reunidas en el cruce de las calles Hidalgo y Juárez, en Fresnillo, López Obrador explicó: “tenemos problemas de inseguridad y violencia –pero no se dice– porque no ha habido crecimiento económico, porque no hay trabajo. ¿O ustedes creen que los mexicanos somos malos por naturaleza? ¿O que nacemos con vocación delictiva?
¡Claro que no! Son las circunstancias, y producto de 29 años de que se aplica una política económica que sólo beneficia a una minoría, donde cancelaron el futuro a millones de mexicanos, a millones de jóvenes que no tienen posibilidad de trabajo ni de estudio.
En Fresnillo, considerado el municipio con los índices delictivos más altos de todo Zacatecas –donde el gobierno priísta financia mediante crédito bancario la construcción de una nueva zona militar–, López Obrador cuestionó la estrategia del presidente Felipe Calderón para terminar con la violencia y la inseguridad.
Pidió a los zacatecanos que reflexionen por quién votan y que estén conscientes de que hacerlo por cualquiera de los otros tres candidatos a la Presidencia “es votar por más de lo mismo, incluida la inseguridad y la pobreza.
¿Quieren más de eso?, preguntó, y miles de voces respondieron: ¡Nooo!
Por eso tenemos que buscar desde abajo un cambio verdadero, para erradicar la corrupción imperante en el gobierno, que haya justicia en el país y que no siga esta monstruosa desigualdad económica y social".
Ver mas

Salario mínimo debe subir por arriba de la inflación: López Obrador

Así lo marca la Constitución, dijo el candidato al dar su propuesta para impulsar la igualdad social.

México, DF. El candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador aseguró que de ganar la próxima elección del 1 de julio, se fijaría el aumento al salario mínimo de acuerdo con la Constitución, es decir, por arriba de la inflación.

El aspirante de las izquierdas, en conferencia de prensa matutina, presentó su propuesta para impulsar la igualdad social y garantizar el derecho a la alimentación, trabajo, salud y educación.

Con trabajo y salarios mínimos eficientes, afirmó, se podrá cumplir el mandato constitucional para que la gente garantice sus derechos a la educación, salud, alimentación y vivienda.

En los últimos 30 años, señaló, el salario mínimo ha perdido poder adquisitivo, pues antes se podía comprar 50 kilos de tortillas con éste, en la actualidad, solo alcanza para cinco kilos de éste alimento.

Dijo que de ganar la contienda presidencial auspiciará un Estado igualitario y fraterno en el que los más débiles encuentren protección ante la incertidumbre económica, para que vivan sin angustia y sin temores.

Recalcó algunas de sus propuestas que forman parte de su planteamiento general en materia social como incrementar la inversión pública para rescatar el campo, proteger a la mediana y pequeña empresa, combatir las prácticas monopólicas y la libre competencia.

También crear carreteras para las 350 regiones rurales que carecen de estas vías, además dar pensiones a las personas mayores de 78 años, crear un millón de viviendas cada año, emprender una revolución educativa para que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar y para que ningún joven sea rechazado en el bachillerato o instituciones de educación superior.

Una de las vertientes es el crecimiento económico, el cual dijo, sería del seis por ciento anual y se crearía siete millones de empleos en seis años, de triunfar en los comicios del 1 de julio próximo.
López Obrador recalcó que el desarrollo con empleo y el combate a la desigualdad y la pobreza, permitirían serenar al país, pues la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia.

México debe tener su agenda propia y que partiendo de que el principal problema del país es la corrupción, la cual ni siquiera es un delito grave, se debe emprender una estrategia para combatirla, dijo el político tabasqueño.

El abanderado de los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo, insistió en su llamado al IFE para que revise los gastos de campaña de su contrincante del PRI, Enrique Peña Nieto ante el excesivo despliegue de propaganda en todo el país, sobre todo de carteles.

Afirmó que esa labor la debería realizar el IFE de oficio, aunque los partidos que lo postulan ya preparan un informe al respecto que en su momento podría ser entregado a la autoridad electoral.

Sobre los señalamientos del ex presidente Vicente Fox de que sólo con un milagro ganaría el PAN, en tono de broma comentó “lo he dicho, pero no me hacen caso”.

Dijo que lo que hizo Fox con este comentario fue sólo sincerarse, e insistió que si bien respeta mucho a los panistas y a los priistas “arriba es lo mismo y comen en el mismo plato Fox, Salinas y Gordillo”
Ver mas

Exige AMLO al IFE dejar de “hacerse de la vista gorda”

Anunció que con el apoyo ciudadano a través de las redes sociales, están documentando el gasto de dinero “a raudales” en la propaganda del candidato priísta.

México, DF. Andrés Manuel López Obrador, candidato de la izquierda a la presidencia de la República, exigió al Instituto Federal Electoral (IFE) cumplir con su responsabilidad, dejar de “hacerse de la vista gorda” y garantizar que las elecciones del próximo primero de julio sean limpias y libres, ya que no está atendiendo dos asuntos torales, como son el gasto enorme de recursos en la campaña de Enrique Peña Nieto y su despliegue promocional en medios electrónicos de comunicación.

En su conferencia mañanera, anunció que con el apoyo ciudadano a través de las redes sociales, están documentando el gasto de dinero “a raudales” en la propaganda del candidato priísta. “Nos están reuniendo información sobre los espectaculares, anuncios, carteleras”. Detalló que e en Aguascalientes, por ejemplo, todas las unidades del transporte público tienen promocionales de Peña Nieto.

Denunció asimismo que se está tratando de imponer “la república de la televisión” y demandó que la empresa Televisa diga abiertamente si su candidato es Peña Nieto, porque” no se puede estar engañando, manipulando, manejando una falsa imparcialidad”

López Obrador aclaró que el reclamo no lo formula con rencor, porque no odia a nadie, sino para que salga a relucir la verdad. Recordó que en el 2006 , con el apoyo de la televisión, se propaló la frase de que él era “un peligro para México”. Le preocupa, por ello, que ahora los ciudadanos tengan acceso a la información, ya que además de la inequidad en los anuncios de radio y televisión a favor de Peña Nieto, la mayoría de los conductores “no lo tocan ni con el pétalo de una rosa”.

Cuestionado sobre las declaraciones del ex presidente Vicente Fox, quién dio a Peña Nieto como triunfador, comentó que lo único que hizo fue sincerarse y demostrar que PRI y PAN son lo mismo. “Desde hace años lo he dicho, comen en el mismo plato.

Peña Nieto, Salinas, Elba Esther Gordillo, son lo mismo. Que no acaso se pusieron de acuerdo Peña Nieto y Felipe Calderón para aumentar el IVA, Fuera máscaras”.

López Obrador dio a conocer su propuesta para combatir la desigualdad y la pobreza. Dijo que se requiere un cambio a la política económica neoliberal que desde hace 30 años impusieron los gobiernos del PRI y el PAN. Entre las medidas está lograr la recuperación del poder adquisitivo del salarios, vía incrementos siempre por encima de la inflación, becas para ancianos, y un programa para construir un millón de viviendas al año.

“Con empleo, combatiendo la desigualdad y la pobreza, vamos a serenar al país”.

Ver mas

domingo, abril 08, 2012

El plan que condena a Mexicana

La consigna federal es clara: Mexicana de Aviación no debe volar de nuevo. Para eso, representantes del Ejecutivo han puesto todos los obstáculos imaginables a la posible venta de la línea aérea. Y de esto no queda ninguna duda tras escuchar las reveladoras grabaciones de algunas pláticas que el responsable de la empresa Med Atlantic –interesada en la aerolínea– tuvo con la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, con el juez del concurso mercantil, con el administrador y con dirigentes sindicales.

Cuando se anunció la puesta en venta de la Compañía Mexicana de Aviación (CMA) el gobierno federal urdió un plan para descarrilar el proceso e impedir que el grupo Med Atlantic echara a volar nuevamente la aerolínea.

Este semanario tuvo acceso a las grabaciones de algunas pláticas que revelan cómo instituciones gubernamentales –la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)– han hecho hasta lo imposible para entorpecer la compra de la línea aérea.

Para ello funcionarios federales se han valido de Jorge Isaac Gastélum Miranda, quien compró en la cantidad simbólica de mil pesos las acciones de Mexicana a Gastón Azcárraga. Ahora, según se escucha en las grabaciones, Gastélum exige cada día más dinero por esas acciones. Sus demandas a los inversionistas de Med Atlantic han ido de los 5 a los 9 millones de dólares.

En el registro de otra plática se escucha cómo el conciliador y administrador de Mexicana, Gerardo Badín, reprocha a funcionarios de la SCT que cuestionen la existencia del dinero para la compra de la línea aérea y pongan en duda la verificación que hizo el juez encargado del concurso mercantil, Felipe Consuelo Soto. Dudas, dijo, “que le hacen mucho ruido a los inversionistas”.

Una grabación más evidencia que el gobierno constató la existencia de ese dinero y ha impedido, por medio de la CNBV, que sea aceptado el depósito de 300 millones de dólares que se exige para la adquisición de la aerolínea.

Las grabaciones

El pasado 30 de enero, luego de que el juez Consuelo se reunió con tres interesados en adquirir CMA, Iván Barona, Union Swiss y Med Atlantic, se inclinó por esta última tras verificar la existencia de recursos y del fideicomiso abierto para realizar la compra. El 24 de febrero comunicó esto a la SCT con cuyos representantes se reunió en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Un día después la SCT emitió un comunicado en el que puntualizó que quien constató la existencia y legalidad de los 300 millones de dólares que se piden para la compra fue el juez y no el gobierno de Felipe Calderón. Durante las siguientes tres semanas varios columnistas de negocios cuestionaron al juez y lo acusaron de “inventor de historias” alegando que no hay tal dinero.

Antes, el 18 de febrero, la CNBV emitió un comunicado para establecer que “no ha venido ninguna autoridad competente a solicitarnos absolutamente nada de información bancaria respecto a la transacción de Mexicana de Aviación”. El 8 de febrero la SCT había dicho que “no se ha podido comprobar la disponibilidad de fondos”.

Pero en las grabaciones que tiene Proceso se puede verificar lo contrario y cómo funcionarios de la CNBV han bloqueado la venta de Mexicana.

Alberto Martín Madero, representante de Med Atlantic y cuyo nombre figura en el fideicomiso 1363/2011 que la empresa abrió por 415 millones de dólares en Banca Mifel para adquirir CMA (además de algunos hoteles), relató el pasado martes 3 a la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, al juez Consuelo, al conciliador, a legisladores y a líderes sindicales lo que le dijo el director jurídico de esa institución bancaria (del que no mencionó el nombre) al negarse a aceptar el depósito. “Te tengo que poner obstáculos porque al subsecretario (de la SCT, Felipe Duarte) lo tengo aquí todos los días… y a la CNBV”.

“Cuando fuimos a Mifel”, cuenta Madero en la reunión, “que es donde tenemos nuestro fideicomiso desde octubre pasado, íbamos a transferir el dinero (pero) nos dijeron ‘no puedes’”.

Agrega que cancelaron cualquier posibilidad de hacer una transferencia dos veces en una semana.

“La semana antepasada teníamos cita el martes a las doce. Nos recibieron a la una. Empezó la reunión y ya íbamos muy molestos”, continúa.

“Aquí está todo lo que nos pediste”, le dijo Madero al ejecutivo bancario, “y está listo para la transferencia; el oficial bancario nos está esperando para que lo constates. ‘No quiero recibir nada, no quiero verlo porque de seguro está mal’, fue la respuesta. Los abogados se enojaron y reclamaron: ¡No lo has visto, cómo es posible que digas eso!’”

A partir de ahí la discusión se volvió más ríspida, las voces empezaron a subir de tono y el director jurídico de Mifel dijo: “Es que ustedes no saben lo que es tener la presión del subsecretario (Duarte), que lo tenemos aquí todos los días… y a la CNBV”.

“Todos se quedan callados”, sigue relatando Madero, “y dice: ‘Perdón, espero que no salga de la mesa’. Le dijimos: ‘Sí va a salir’”.

Madero cuenta que le dijo al director jurídico: “No sé cuántas veces te hacen una transferencia de este monto y ahí está el dinero, ¿qué le ves de mal?”.

“Nada Martín”, respondió “pero no podemos; o sea, ¿qué hacemos, qué quieres?” Luego el mismo funcionario le ofreció una posible solución: “Dame un contrato y ya con eso el crédito es tuyo, Martín, y tú lo aportas” (al fideicomiso y para que no apareciera el nombre de Med Atlantic sino el de una persona moral).

“Entonces lo único que vamos a hacer es ir a Los Ángeles y firmar un contrato. Regreso, lo traigo y listo. Y esperemos que se logre”, le dijo Madero. “Eso es lo que ha sucedido con banca Mifel”, concluye su relato ante la sorpresa de la titular de la Secretaría del Trabajo.

El vendedor “mezquino

En otro punto de las grabaciones queda al descubierto la actitud “mezquina” –así la califica Rosalinda Vélez– del representante legal de Tenedora K, dueña de las acciones de CMA, Jorge Isaac Gastélum Miranda, primo de Santiago Creel.

Relata Madero: “El acuerdo original fue de 5 millones de dólares. En enero de 2012 pasó a 7 millones de dólares. ‘Me pagas 7 millones, luego 1 millón en un contrato por asesoría por cinco años’ me dijo Gastélum, está escrito. Le dije: ‘Te damos los ocho. Abogado, haga el cheque y tú me das el acta constitutiva (de Tenedora K)’. Ya estando todo cerrado me dice Gastélum: ‘No es así. Ahora quiero ocho más IVA y ya no te voy a vender Tenedora K’”.

También recuerda que el fideicomiso se abrió para comprar hoteles y Mexicana. “En los hoteles vamos bien, ya compramos tres más y en uno de ellos Miguel Alemán Magnani tiene 3%, pero en la línea aérea vamos de mal en peor”. Agrega que cuando se llegó al acuerdo con Gastélum de comprarle las acciones por 8 millones de dólares el vendedor les envió el acta constitutiva de Tenedora K, “que no está inscrita en el registro público”.

Y añade: “Se emitieron dos cheques a nombre de las dos personas que aparecen ahí (María Teresa Llantada Voigt y Mauricio Zarza Cerecer, que figuran como accionistas, según el acta de Tenedora K, y quienes a su vez forman parte del despacho de Jorge Gastélum)”.

Luego cuenta cómo el pasado 30 de marzo se reunió con Gastélum, le llevó los cheques certificados por 8 millones de dólares y entonces éste le dijo:

“No. No fue lo que acordamos. Lo acordado fue que no te iba a vender Tenedora K sino sólo Nuevo Grupo Aeronáutico. La verdad es que no le quiero hacer daño a Christian (Cadena, socio hotelero), ni a ti ni a todos los que representan, y nos conviene mejor que sea la operación con la compra de Mexicana nada más, pero el precio va a ser nueve más uno; o sea nueve más IVA y te voy a dar una circular para que me pagues mis honorarios. Nos firmas la hoja de deslinde de responsabilidades al ciento por ciento para todos; a partir de tal fecha y a partir de ese momento recaerá toda responsabilidad sobre el conciliador (Gerardo Badín)”.

“¡Pero no fue lo acordado!”, reclamó Madero. “Sí, pregúntale a Christian”, cuenta que le respondió Gastélum.

Luego Madero se comunicó con Cadena: “Haz lo que puedas, están los cheques depositados, que vayan, los cobren y tema olvidado”.

Ante cada pausa del relato, la secretaria del Trabajo no deja de mostrar su sorpresa: “¡Qué irresponsable!, ¡qué mezquino!, no puede ser que estemos secuestrados por una o dos personas”.

El representante de Med Atlantic fue claro y dijo a la secretaria: “No entiendo por qué hacen todo eso. Me queda claro que están demorando la operación y si es así, el gobierno federal o algunas personas del gobierno lo quieren hacer así… pues nada más que nos digan y nos vamos a los hoteles”.

El conciliador

En las grabaciones se escucha también la explicación del conciliador Badín, quien demuestra cómo las dependencias federales le han puesto obstáculos a la venta.

El conciliador es el encargado de realizar el convenio concursal, el documento donde se establecen los pagos que debe hacer Med Atlantic a los acreedores de Mexicana.

Badín cuenta, molesto, que Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), uno de los acreedores, desconoció un convenio ya acordado: “En lugar de preocuparme y seguirles sus juegos, que son chicanadas, me dediqué a hacer otro convenio, que es el segundo y pasó por el consejo donde están representantes del gobierno.

“Pero tengo otras dos cosas que son mortales y es la falta de negociación con Banorte y Bancomext porque ellos además de ser acreedores tienen fideicomisos donde se deposita la venta de los boletos. Si no cancelan los fideicomisos aunque la empresa se venda no puede cobrar la venta de los boletos. Tengo que lograr esas dos negociaciones antes de firmar el convenio concursal”, dice Badín.

Luego, agrega, AICM (el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México) “dice que no me he reunido con él y aquí están todas las minutas de mis reuniones”. Y revela: “Tengo el convenio con ASA y AICM por escrito”.

“Y con Bancomext”, detalla el conciliador, “tengo convenio (…) Al día de hoy hay 11 interesados en quedarse con los aviones (que le dejó Mexicana en prenda por un préstamo) y rentárnoslos a nosotros, incluyendo a la propia Med”.

Banorte, que es otro de los acreedores, detalla el conciliador, quiere discutir el convenio “cuando le quiten a Gastélum las acciones. Yo mismo le pedí la cita con Med y Banorte me dijo: ‘Hasta que compren las acciones’.

“Si es un armado lo que se está haciendo voy a pedir la autorización para salir a los medios”, reclama molesto Badín y aclara que toda la información de gastos, reuniones, citas, acuerdos que ha tenido, la ha entregado a la SCT, el AICM y la Dirección General de Aeronáutica Civil así como al juez. “Ahora me están acusando de falta de transparencia… ya van a lo personal y voy a salir a los medios porque no puedo quedarme con las manos cruzadas después de todo lo que estoy viendo”.

El pasado 21 de marzo, el AICM, ASA y Bancomext solicitaron al juez que aceptara la participación de la firma White & Case como “interventor” del concurso y el cual se encargaría de revisar las acciones del conciliador.

En las grabaciones se demuestra que no fue idea de Bancomext sino de la SCT. Por ejemplo, Madero relata que cuando fue a esta dependencia del gobierno para negociar, lo hizo sin cita previa:

“En se momento me llama Anthony McCarthy (director general adjunto de banca de empresas de Bancomext) por teléfono y me dice: ‘No me avisaste y nos mandaron llamar de la SCT porque te van a poner un interventor y quieren que nosotros lo apoyemos’.

“Luego llegó el abogado, nos dio toda la información y le comentamos: ‘¿Qué pasa?, nosotros queremos comprar los aviones, tú lo arreglas y me haces la oferta’. ‘¡No, espérame!’, me dice, ‘es que no es así de fácil, tienes que hablar con Banorte’. Luego voy a Banorte y me dice: ‘Es que tu escrito está mal hecho’. Por eso no entiendo y me queda claro que están demorando la operación.”

White & Case registró como revisor de las operaciones a Vicente Corta, quien estuvo a cargo de CMA cuando ésta estaba en el IPAB y por otro lado esta misma firma tiene como clientes a Grupo Posadas y a Aeroméxico, competencia de Mexicana. Por esta razón el diputado Mario di Costanzo interpuso un recurso ante el juez para que rechace la participación del despacho. El juez dará a conocer este lunes 9 su decisión.

En las grabaciones el juez Consuelo también se quejó de la falta de apoyo de la SCT y de que en los medios pongan en duda su palabra: “Lo de menos es la cuestión mediática en mi contra, pero todo esto ha afectado porque ahora Tenedora K dice que hasta que no demuestre el dinero no va a vender sus acciones”. En otra de las reuniones cuestiona: “¡Cómo es posible que Banorte diga que no firma hasta que no vea el dinero!”.

Badín lo secunda y afirma que los comunicados de la SCT sobre el tema “ponen en riesgo” la operación “y yo no puedo cerrar el convenio concursal hasta tener un empresario, alguien que haya comprado las acciones. Me hace falta la transferencia de las acciones y cerrar con Banorte y Bancomext”.

Finalmente el juez revela que Gastélum le dijo que desayunó hace dos meses con Gerardo Sánchez Henkel (director jurídico de la SCT) y Felipe Duarte: “Creo que sí está metiéndose la mano, aunque él diga vehementemente que los malosos no lo están presionando”.

En otro momento reclama “¿por qué no dejan vender las acciones?”, “¿por qué Banorte quiere ver el dinero?”, “quiere decir que lo que dice un juez de distrito de este país vale para un sorbete, no le hace caso la sociedad, no le hace caso Gastélum”.

Gastélum, quien condiciona la venta de las acciones a Med Atlantic, es un abogado que fue “boletinado” por la Procuraduría General de la República por presuntamente haber cometido, en su carácter de consejero del Consorcio Azucarero, el delito de defraudación fiscal. Estuvo prófugo desde octubre de 2002 y fue detenido en Alemania por la Interpol el 12 de julio de 2005; finalmente fue liberado por falta de pruebas.

Para que no lo olvides, ni siquiera un momento

Desfiladero

La acción se desarrolla en el patio de una escuela de niños ricos. Los protagonistas son descendientes de los últimos ocho ocupantes de la Presidencia de la República. Cada uno será identificado por la letra N (de niño) y un número por orden de aparición. El único personaje femenino se llama Bubulubu (B) y proviene de un estrato social inferior. El espectáculo comienza cuando N-1 y B entran platicando. La música de fondo, al principio y al final, será la que da título a este guión de cabaret.

N-1: Serio, Bububulu, ¿qué quieres ser de grande? // B: Oh, pos ya te dije, voy a ser sicaria. // N-1: ¿Y pa’ qué, Bubulubu, pa’ qué? // B: Pa’ ponerme implantes y ser buchona de un jefe de plaza. // N-1: Pero no necesitas implantes, ya los tienes bien bonitos. // B: ¿Tas loco? Todavía ni me salen. // N-1: ¿No? Te los estoy viendo. // B: Ay, sí, tendrás vista de rayos X. // N-1: Abre la bocota. Di ¡aaa! // B: ¡Aaa! // N-1: Los tienes preciosos, Bubulubu. // B: ¿A poco me los viste por la garganta? // N-1: Te los veo cuando sonríes, cuando hablas...

B: ¡Ay, wey, ora sí no te cacto! // N-1: Yo soy el que no te cacto, Bubulubu. ¿Pa qué te los quieres poner de acrílico si los tienes de marfil? // B: No son de acrílico, Gus, son de silicona. // N-1: ¿Qué te pasa? Mi bisabuelo fue de los primeros mexicanos que se puso implantes y yo sé que eran de acrílico. // B: ¿Tu bisabuelo se puso implantes? ¿Qué era? ¿Travesti? // N-1: Mi bisabuelo fue presidente de México y por sus implantes de acrílico le decían el Trompudo. (Llega N-2.)

N-2: ¿Hablando para variar de tu bisabuelo, Gus? // N-1: ¿Qué quieres, Wicho? Don Gustavo fue mil veces mejor que tu bisabuelo. Él mató a los estudiantes en Tlatelolco y se echó toda la culpa. // N-2: Pos sí, Gus, era muy hocicón. En cambio, el mío mató a los estudiantes en San Cosme y le echó la culpa a los Halcones. // N-1: Cómo se ve que no entiendes nada, Wicho. Mi bisabuelo se culpó de Tlatelolco pa’ que tu bisabuelo pudiera ser presidente. // N-2: ¿Sí? Pero después de San Cosme, mi bisabuelo inventó la guerra sucia, mató a 3 mil guerrilleros y desapareció a 500. // N-1: A ver, Bubulubu. Según tú, ¿cuál de nuestros bisabuelos fue más fregón?

B: Pa’ mí, los dos fueron bien pinches fresas. // N-1: ¿Qué? ¿Don Díaz Ordaz te parece fresa? // B: Pos sí. Y don Wicho también. Ellos no mataron a nadie con sus propias manos. // N-2: No tenían por qué rebajarse; nada más daban las órdenes. // N-1: ¡Par de viejos chingones, me cae! // B: Pero mi padrastro, el Abrelatas, bajita la mano le cortó la yugular a 80 culebros con el aparatito que lo hizo inmortal, antes que lo mataran. (Llega N-3.)

N-2: ¡Ese mi Pepe! ¿No dijiste que nos ibas a invitar a la Colina del Perro de tu bisabuelo? // N-3: Sí, mi Wicho, pero mi jefa me castigó bien gacho porque vendí el Espejo Negro de Tezcatlipoca. // B: ¡Qué poca! ¿Pa’ qué lo vendiste? // N-3: Aquí entre nos, pa’ comprar tachas. // B: Si me las hubieras pedido, te las habría cambiado por el espejo negro del Negro Durazo. (Se quedan quietos, mirándose con espanto.)

B: ¡Está temblando! (Gritan, oscilan, brincan y luego se calman.) // N-1: Ya, ya, ya se acabó. N-2: ¡No es cierto! (Ahora se sacuden con más intensidad, chillan más fuerte, hasta que...) N-3: Ora sí. // B: ¡Ay, nanita! // (Entra N-4, eufórico.) N-4: ¿Sintieron, sintieron? ¡Estuvo durísimo! // N-2: Wey, los mayas están ensayando el fin del mundo. // N-4: ¡Qué mayas ni qué ocho cuartos! ¡Cómo se nota que son pre-neo-liberales! // N-1: ¿Qué le pasa a Miguelón? // N-3: Creo que se metió todas las tachas que le vendí. Anda así porque se acaba de morir don De la Madrid.

N-4: ¡La grandeza de mi tío se refleja en los terremotos! // B: ¡Chanclas! ¡Anda hasta las chanclas! N-4: ¡Un terremoto fue la obra mayor de su gobierno y otro terremoto lo despide al partir al más allá! // N-1: ¿Saben qué? Vámonos. // N-2: Sí, ahí vienen los sobrinos de Salinas, Zedillo y Fox. // N-3: Luego nos vemos, Miguelón. // (Los tres se retiran. B trata de irse con ellos, pero N-4 la jala de un brazo.) N:4: ¿Y tú adónde vas? Ya supe que quieres ser sicaria. Te felicito. Pero déjame decirte algo: desde que don De la Madrid subió al poder, la carrera que te late ha sacado de la pobreza a miles y miles de jóvenes que no tenían en qué caerse muertos. Hoy, muchos están enterrados en criptas de tres pisos, con aire acondicionado y escaleras eléctricas.

B: Eso me cuenta una chica del cártel de mi coloña. // (Llegan N-5, N-6 y N-7) N-5: Miguelón, venimos a darte el pésame. // N-6 (cantando): Péeesam, péeesame muuucho... // N-4: Gracias, cuadernos, vamos a extrañar al renovador moral de la sociedad, ¿no? Él inició la transformación de México. N-5: Tampoco exageremos. Digamos que él aflojó las tuercas de las mil 500 empresas públicas que había en el país, y mi tío, el pelón pelonete, las desmanteló para echar a la basura las que ya no servían y quedarse con las más rentables. // N-6: Sí, Pelón Chico, pero tu tío dejó en el país tal relajo, que mi tío, don Neto, tuvo que crear el Fobaproa para obligar a los pinches mexicanos a pagarnos tributos y aceptar que somos una nueva aristocracia...

N-7: No mamen. Sus tíos privatizaron todo, acabaron con la economía ficción, le quitaron la patria potestad a papá gobierno, crearon una plataforma que hoy nos permite exportar drogas a más de 36 naciones, pero mi tío, don Martito, ése sí que llevó más lejos que nadie la transformación de este país. Gracias a él, México dejó de ser un país y se volvió, orgullosamente, una nueva colonia española. // B: Eso dicen los del cártel de mi coloña... // N-6: ¿Quieres venir con nosotros, Bubulubu? // B: ¿Adónde, a qué o con quién? // N-7: Tú vente... El sobrino de don Margarito nos invitó a conocer por dentro la Suavicrema...

N-4: Ay, wey, ¿cuál es la Suavicrema? // N-7: ¿Pos cómo que cuál? // N-5: ¿No sabes que así le dicen los pinches proles a la Estela de Luz y Fuerza? // N-4: No, no sabía. // N-6: ¿Y en qué nos vamos a ir? // N-7: Ahí está el Turibús Presidencial. ¡Jálenle! // (Con mímica, fingen que se trepan al segundo piso del vehículo y van paseando por la ciudad.) // B: Qué bonitos están los retratos de los candidatos presidenciales, ¿no? // N-5: Deja lo bonito, lo elegantes y distinguidos que se ven los dos. // B: Bueno, es que él es guapísimo. // N-7: Y ella ni se diga. Yo no sé cómo le hace, pero cada día se ve más lozana. // N-6: ¿A poco no son la viva imagen del país que tenemos? Él es un rorro pero maduro, esas canitas que no quiso ocultar nos hablan de su experiencia. // N-7: Y ella parece una chiquilla; no me canso de admirarla, qué mejillas más tersas, qué cutis más suave. // N-4: Cómo siento que mi tío no pueda ver el desenlace de esta guerra sin cuartel, no sólo entre dos partidos tan opuestos como el PRI y el PAN, sino entre un hombre y una mujer, que simbolizan el eterno combate entre los sexos.

B: ¡Ya llegamos a la Suavicrema! // (Entra N-8.) N-8: ¡Pensé que ya no venían! ¡Por favor, pásenle! // N-7: ¡Está más impresionante por dentro que por fuera! // N-5: Oye, Margaritito, ¿esas escaleras adónde van? // N-8: Al cuarto de máquinas. // N-6: ¿Ahí es donde controlan las luces? // N-8: No, ahí están los motores de propulsión a chorro. Esta es la cabina de pilotos. Aquella, la suite presidencial. Ese, el camarote de García Luna... N-4: ¿De qué estás hablando? N-8: Esto no es un simple monumento en honor de Felipe Calderón: es un cohete teledirigido. Si el 1º de julio las cosas no salen como queremos, la nave saldrá disparada hacia una isla del Pacífico, donde estaremos a salvo, en caso de que las hordas del populismo nos arrebaten las instituciones...

Twitter: @elcante @emiajseliva

El que descerebro a Miguel de la Madrid porque revelo lo de la cuenta secreta del "inombrable"

domingo, abril 01, 2012

No podía dejar a Fox con la mano extendida: López Obrador

Misa papal en el Parque Bicentenario. En la imagen Andrés  Manuel López Obrador. Foto: Miguel Dimayuga
MÉXICO, D.F., (apro).- El candidato presidencial de la coalición “Movimiento Progresista”, Andrés Manuel López Obrador, se refirió este lunes al “insólito” encuentro con el expresidente Vicente Fox, quien la víspera –en el contexto de la misa de Benedicto XVI– le dio la mano para saludarlo.

“Estaba yo sentado, de repente sentí que alguien me tendía la mano. Voltee a ver, vi de quién se trataba y lo saludé. No podía dejarle la mano extendida. Eso es todo”, dijo en entrevista.


El pasado domingo 25, siete años después de que Fox solicitó, por medio de la Procuraduría General de la República, un juicio de desafuero para que el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal respondiese ante la justicia por sus presuntas responsabilidades, López Obrador no tuvo más opción que extender su mano al panista.

Ello sucedió cuando Fox llegó al Cerro del Cubilete acompañado de su esposa, Marta Sahagún, y caminó entre la gente que se encontraba en la fila 7 de la zona VIP de invitados especiales, denominada “zona A1”. Por unos instantes se detuvo frente al candidato presidencial de las izquierdas y le extendió la mano.

El saludo tomó por sorpresa al tabasqueño, quien no tuvo más opción que ponerse de pie y darle la mano al panista, el mismo que en diciembre de 2010 reconoció haber “cargado los dados” contra López Obrador en la contienda electoral de 2006 por la Presidencia de la República.

Aún de pie, el exjefe de Gobierno recibió en la espalda una palmada del expresidente, quien prosiguió su camino y enseguida saludó al exministro Genaro Góngora Pimentel.

El breve encuentro, de apenas unos segundos, provocó revuelo en las redes sociales, donde más tarde se difundieron diversas versiones del saludo AMLO-Fox, ocurrido unas horas después de que el primero declarara que ya había perdonado a Felipe Calderón por el supuesto fraude electoral cometido en 2006, cuyo resultado generó una crisis política.

“Estoy extendiendo mi mano franca a todos. No odio, no soy un hombre de resentimientos. Perdono a todos, lo perdono a él en particular, a todos. No quiero venganza, busco justicia”, dijo la víspera el candidato de las izquierdas en entrevista con el diario El País.

Fuente: Proceso

martes, febrero 21, 2012

Lapidario juicio de la ASF: México, un desastre bajo la conducción panista

Desde que el PAN llegó a Los Pinos, la economía nacional ha ido en picada. Esta afirmación destaca en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2010, recientemente difundido por la Auditoría Superior de la Federación. Pero la instancia que dirige Manuel Portal Martínez elabora un diagnóstico todavía más alarmante. El desastre –estima– es completo: crecimiento mediocre, recuperación precaria, empleos por debajo de la meta programada, déficit recurrentes…
Devastadora, la corrupción panista

Carlos Acosta Córdova

En su Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2010, divulgado el miércoles 15, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hace trizas a los gobiernos panistas, al analizar 10 años de conducción de la economía: han sido un verdadero fracaso, sostiene.

El apartado sobre la revisión de las finanzas del sector público presupuestario de ese año –un legajo de 238 de las decenas de miles de páginas de las que consta todo el documento– es contundente:

De 2001 a 2010, la economía mexicana registró una tasa de crecimiento anual más que mediocre: 1.7% en promedio.

Es decir, 10 años con una economía aletargada, sin bríos. Incapaz de generar el millón de empleos que se requieren cada año, meta que se lograría con un crecimiento de 6% o más, según cualquier modelo macroeconómico. Y por lo mismo, inútil para procurarle a la población mejores condiciones de vida.

Más: el crecimiento económico promedio en el gobierno de Vicente Fox fue de 2.2%. En los primeros cuatro años de Felipe Calderón, peor: sólo ¡un 1%! pudo avanzar el producto interno bruto en promedio anual.

En su campaña por la Presidencia fue célebre la propuesta de Fox de que en su gobierno la economía iba a crecer 7%. Ni la tercera parte logró.

Reconoce la ASF en el documento que en 2010 el crecimiento fue de 5.4% –5.5%, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística–, luego de haberse desplomado -6.1% real en 2009, el peor año de la crisis financiera internacional.

Ese crecimiento fue superior al que registraron las economías industrializadas: 3.1%, pero “inferior al 6.1% que promedió el PIB de las economías de América Latina y el Caribe”.

Además, esa recuperación económica –de -6.1% en 2009 a 5.4% en 2010– fue la más pobre de entre los países emergentes y en desarrollo, dice la ASF.

Las economías de estos últimos –acota– “confirmaron en 2010 su papel dinámico en el PIB mundial, al alcanzar un crecimiento de 7.3%, como consecuencia del comportamiento de su mercado interno, de mejores términos de intercambio comercial y de la entrada de capitales por la liquidez disponible en los mercados financieros”.

No fue el caso de México, puntualiza.

Y como si no fuera suficiente, presenta una tabla comparativa –con un sesgo negativo para el país y su gobierno panista– en la que se observa que en 2010 el crecimiento del PIB de México, de 5.4%, es apenas superior al 4.4% de los países de Oriente medio y del Norte de África; idéntico al 5.4% de países del África subsahariana… pero lejísimos del 10.3% de China ó el 10.1% de la India.

O, ya en nuestra región, nada que ver con el crecimiento de 15% de Paraguay, 9.2% de Argentina, 8.8% de Perú, 8.5% de Uruguay, 7.8% de República Dominicana y 7.5% de Brasil y Panamá.

En el tobogán

No hay reposo en la crítica a la conducción de la economía en los gobiernos panistas, sobre todo del actual.

Atiza el documento de la ASF: “El crecimiento real de 5.4% que se obtuvo en 2010, aunque importante, no fue suficiente para recuperar el valor del PIB en 2008, por lo que fue menor en 1.1% real, equivalente a 94 mil 992 millones 100 mil pesos en comparación con 2008.

Y en la tabla correspondiente, que muestra el valor del PIB, año por año, se ve en efecto que, a precios de 2003, el PIB de 2008 tuvo un valor de 8 billones 915 mil 30 millones de pesos, mientras que el de 2010, con todo y el crecimiento de 5.4%, fue menor: 8 billones 820 mil 38 millones de pesos.

Con ánimo lapidario, la ASF dice: “No fue sino hasta el primer semestre de 2011 cuando el PIB a precios constantes se ubicó en 8 billones 914 mil 736 millones de pesos. Es decir, se requirieron de 2.6 años para que se registrara un nivel por arriba del PIB obtenido en 2008”.

Además de una recuperación económica pobre en 2010, ese año se confirmó lo que desde 2006 es una tendencia: la economía mexicana cada vez pierde más peso en América Latina y el Caribe.

Textual: “La economía mexicana ha disminuido su participación en el producto (PIB) de América latina y el Caribe entre 2006 y 2010: el PIB de México retrocedió 2.7 puntos porcentuales como proporción del PIB regional, el mayor decremento de los cinco países más importantes de la zona, mientras que los otros cuatro –Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela– pasaron de representar 54.2% en 2006 a 56.4% en 2010”.

Y en la tabla demostrativa se ve, por ejemplo, que mientras Brasil generaba 32.7% del PIB de AL en 2006 y pasó a 34% en 2010, México caminó en sentido inverso: en 2006 su economía representaba 27.1% de total del PIB de AL, pero cuatro años después fue de 24.4%, es decir perdió 2.7 puntos porcentuales.

Una de las razones por las cuales la economía mexicana tiene un pobre desempeño, según la ASF, es su extrema dependencia de la de Estados Unidos, es decir, la pobre diversificación de su comercio exterior.

La institución que dirige Manuel Portal Martínez no concede mérito alguno a las autoridades económicas: la recuperación de 2010 –5.4%, desde el -6.1% de 2009–, dice, rebasó toda expectativa, pues el gobierno federal originalmente previó un crecimiento de 3% para el año… pero “la recuperación observada en 2010 se basó en la sólida expansión de la demanda externa asociada al crecimiento de EU, que se benefició de los estímulos fiscal y monetario aplicados (en ese país)”.

Ese tono es reiterativo en el informe de la ASF. Otro caso:

Reconoce que “las políticas fiscal y monetaria instrumentadas por el gobierno federal y el Banco de México han sido eficaces para preservar la estabilidad macroeconómica en indicadores clave como la inflación de un solo dígito, tasas de interés a la baja, tipo de cambio estable y déficit manejable en la cuenta corriente de la balanza de pagos”.

Pero: “Al considerar el periodo de 2007 a 2010 –el gobierno de Calderón, pues–, se advierte que la posición fiscal del país se ha deteriorado al presentar recurrentes déficits (sic) en los balances tanto público como presupuestario”.

Ello se debió a que “los ingresos ordinarios han quedado rezagados respecto del incremento del gasto público, lo que ha requerido de un mayor endeudamiento para financiar dichos déficits (sic)”.

Explica que los ingresos ordinarios se incrementaron a una tasa media anual de 1.1% real entre 2007 y 2010, mientras que el gasto neto pagado lo hizo en 5.2% real en el mismo periodo”.

Sesgo acusatorio

El mensaje de la ASF es lapidario: estos gobiernos panistas gastan cuatro veces más de lo que son capaces de generar. Y necesariamente tienen que recurrir más a la deuda para financiar los déficit. Porque la economía, la actividad productiva –aletargada– no da para más.

Sin ambages la crítica: “En los últimos cinco años se aprecia un importante incremento de la deuda pública bruta –interna y externa– en sus distintos niveles de agregación. La deuda del sector público presupuestario fue la que mostró el mayor incremento, al pasar de 21.5% del PIB en 2006 a 33.1% en 2010, lo que significó un incremento de 11.6 puntos porcentuales”.

Y para darle sentido a esos números –con el recurrente tono acusatorio–, presenta la tabla correspondiente, de la que se desprende lo siguiente:

Vicente Fox, en 2006, dejó al sector público federal (que incluye gobierno federal, sector paraestatal y la banca de desarrollo) con una deuda bruta de 2 billones 337 mil 320 millones de pesos, equivalente a 22.5% del PIB.

Pero Calderón, al 2010, ya la había subido a 4 billones 445 mil459 millones de pesos, el 34% del PIB. Es decir, en cuatro años le metió a la deuda heredada de Fox otros 2.1 billoncitos de pesos más, un “aumentito” de 90.2%.

Y si se desglosa la deuda en sus componentes interno y externo, se descubren otras cosas.

La deuda interna que dejó Fox para el sector público federal fue de 1 billón 741 mil 408 millones de pesos. Calderón la fue subiendo año con año, para ubicarla en 2010 en casi 3.1 billones, un incremento de 77% o 1 billón 339 mil 477 millones de pesos más.

El caso de la deuda externa es más sintomático. Aunque como porcentaje del PIB es mucho más reducida que la interna, el brinco que ha dado es más notorio.

La deuda externa del sector público federal, al cierre del gobierno de Fox, fue de 54 mil 766 millones 300 mil dólares o 595 mil 912 millones 100 mil pesos, 5.7% del PIB. En 2010, cuarto año de Calderón, los débitos al exterior ascendían a 110 mil 428 millones de dólares o 1 billón 364 mil 569 millones 800 mil pesos, 10.4% del PIB.

Es decir, Calderón elevó la deuda externa, al 2010, en 4.7 puntos porcentuales del PIB. En pesos: le agregó casi 768 mil 658 millones más, que significa un aumento de 129% respecto de la deuda externa que le dejó Fox.

En dólares, a la deuda externa que Fox le heredó, Calderón le agregó, hasta 2010, otros 55 mil 662 millones, que significan un aumento de 101.6%.

Si a la deuda pública bruta se le restan una serie de activos financieros, queda la deuda pública neta. Sin embargo, las variaciones porcentuales y las diferencias absolutas son muy similares a las de la deuda bruta.

Las “recomendaciones”

Pero la ASF va más allá de la crítica al rápido endeudamiento del país en los gobiernos panistas.

Hace una serie de cálculos técnicos y dice que el nivel de superávit primario –que es de 0.2 cuando debía ser de 1 para que la deuda sea sostenible– “es insuficiente en un futuro para cubrir el costo efectivo de los intereses de la deuda, lo que significa que el nivel de endeudamiento del gobierno federal en los últimos años ha minado su capacidad de pago”.

Y si el país no quiere llegar a situaciones de impago, como sucedió en los años ochenta, la ASF recomienda al gobierno de Calderón “impulsar condiciones para un mayor crecimiento estable y sostenido de la economía, en un marco de competitividad y productividad, así como de mayor fortaleza en las finanzas públicas y la calidad del gasto”.

Pero una política económica carece de sentido si no tiene como fin el bienestar de la población. Y en esto han fallado de sobra los gobiernos panistas, según se desprende del informe de la ASF.

En materia de empleo, dice que aunque el PIB registró un crecimiento de 5.4% real en 2010, los empleos permanentes redujeron su participación en el mercado laboral: de representar en promedio el 88.7% en 2006, pasaron a 88% en 2009 y a 87% en 2010.

En cambio, los empleos eventuales son menos pero aumentaron más. En 2006 representaron 11.3% del todos los trabajos formales en el país, pero ya en 2010 significaron 13% del total de empleos registrados en el IMSS.

Otra vez, la sobadita y el coscorrón: “Durante 2010 se generaron 530 mil 321 plazas nuevas, de las cuales 323 mil 170 fueron permanentes (60.9%), lo que bien significó un avance relevante, el total de estas plazas se mantuvo por debajo del nivel observado en 2008”.

Más: “La crisis de 2009 alteró la composición del empleo, debido a que en 2007 y 2008 por cada 100 nuevos empleos permanentes se crearon 21 eventuales en promedio, y en 2010 esa relación subió a 64”.

Pero, en realidad, el gobierno de Calderón no cumplió ni siquiera en la mitad la meta propuesta de creación de empleos, dice la ASF: “El total generado de 2007 a 2010 fue de 950 mil 772 plazas de trabajo, lo que equivale a 41.7% de las 2 millones 282 mil 124 establecidas como meta en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012”.

En materia de salarios, los logros han sido igual de magros que en el empleo. Aunque en 2010 el salario mínimo real promedio aumentó un 0.9%: de 10.05 pesos en 2009 (53.19 pesos en su valor nominal) pasó a 10.14 pesos (55.77 nominales) en 2010.

Pero resulta, dice la ASF, que esos 10.14 pesos a los que llegó el salario mínimo real en 2010, sigue por debajo de los 10.20 pesos de 2008; no se diga de los 10.42 pesos de 2007 y los 10.48 pesos de 2006.

Lo más grave, a juicio de la ASF, es que “del total de la población ocupada en 2010 (44.1 millones de personas), el 44.4% (19.6 millones de personas) percibió un ingreso de hasta dos salarios mínimos generales, lo que equivale a un ingreso mensual nominal de 3 mil 346.2 pesos.

“Si se considera que este ingreso sea el único que recibe una familia (de cuatro personas promedio), esta cantidad se compara desfavorablemente con el valor de la línea de bienestar por persona, que al cierre de 2010 fue de 2 mil 179.4 pesos en áreas urbanas y de mil 376.2 pesos en zonas rurales, lo que significa que la familia debiera recibir un ingreso mensual de 8 mil 717.6 pesos y 5 mil 504.8 pesos mensuales, respectivamente.”

Otro hecho que muestra el deterioro del empleo y del ingreso de los hogares, dice la ASF, es el aumento de las personas que están en la economía informal, que es mayor al número de quienes cuentan con un empleo formal.

Más claro ni el agua: “En 2010, en promedio, la tasa de ocupación en el sector informal como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) superó en 3.1 puntos porcentuales a la ocupada en la economía formal. En ese año, 34 de cada 100 personas en edad y condición de trabajar se emplearon en actividades informales, sin acceso a seguridad social, a prestaciones laborales y a una remuneración estable”.

Los datos: en 2006 había 14 millones 697 mil 372 personas empleadas en la informalidad, el 33.5% de la PEA. En el sector formal, asegurados en el IMSS, había 13 millones 573, 677 personas, el 30.9% de la PEA.

En 2010, con Felipe Calderón, los informales eran 16 millones, el 34.2% de la PEA. Es decir, 1 millón 262 mil 395 mil personas se agregaron a la informalidad, un aumento de 8.6%.

En cambio, el número de quienes se ocuparon en el sector formal sólo aumentó en 950 mil 771 personas, un
7% más.

Y así, tema tras tema, indicador tras indicador, la Auditoría Superior de la Federación se muestra implacable con la gestión económica de los gobiernos panistas, no obstante que éstos puedan presumir que han contado con sólidos equipos hacendarios, encabezados por dos secretarios de Hacienda conspicuos, de bien ganada reputación internacional: Francisco Gil Díaz, con Fox y Agustín Carstens, con Calderón.