Mostrando las entradas con la etiqueta José Gutiérrez Vivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta José Gutiérrez Vivo. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 22, 2011

Regresa Gutiérrez Vivó a informativo en internet

El periodista transmite desde Estados Unidos para el público hispano

Tras años de la última transmisión en radio de José Gutiérrez Vivó en Monitor, el locutor regresó a la frecuencia ahora vía Internet desde Estados Unidos con la cadena Link Media Corporation, creada por el propio comunicador.

Sin especificar desde dónde se lanza la transmisión, el ex director de Radio y Diario Monitor se enfoca ahora al público hispano de Estados Unidos, donde residen al menos 12 millones de mexicanos.

El programa se puede seguir en vivo de lunes a viernes a las 12:00 horas CST (Central Standard Time). La emisión se transmite también a través de video.

Gutiérrez Vivó salió de la radio y de los medios impresos por un litigio con la familia Aguirre (propietaria de Radio Centro, GRC), cuando GRC compró al empresario Clemente Serna las frecuencias de Radio Red AM y FM.

El 3 de marzo de 2004 el noticiario producido por José Gutiérrez Vivó salió del aire de las estaciones de Radio Centro en el 1110 de AM y 88.1 de FM.

El 10 de abril de 2008, "la voz de México" anunció el fin de transmisiones ininterrumpidas de Monitor, por un juicio que duró nueve años con Francisco Aguirre, directivo de Grupo Radio Centro.

El 2 de febrero de 2009, personal del SAT embargó las instalaciones del Diario Monitor, en la colonia Doctores de la Ciudad de México, con el argumento de que la empresa incumplió el pago mensual de un convenio.

Gutiérrez Vivó nació el 3 de septiembre de 1949 en la ciudad de México y realizó estudios en Ciencias de la Comunicación en Londres, Inglaterra, y entre sus reconocimientos se cuentan el Premio Nacional de Periodismo en 1988 y el Premio Rey de España en 2001.

Leer Nota AQUI

jueves, agosto 12, 2010

"Censura llevada al extremo" con Calderón: Gutiérrez Vivó

Arturo Loria

Autoexiliado en Estados Unidos desde hace poco más de un año, el empresario y periodista radiofónico José Gutiérrez Vivó acusa al gobierno de Felipe Calderón de haber ejercido una “censura llevada al extremo” y responsabiliza de “la persecución del poder” en su contra al ex jefe de Comunicación Social de la Presidencia, Maximiliano Cortázar, al actual secretario del Trabajo, Javier Lozano, a la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio (STIRT), encabezada por Ricardo Acedo Samaniego, así como a las autoridades del Seguro Social y del Sistema de Administración Tributaria (SAT).

Entrevistado vía telefónica por Proceso, Gutiérrez Vivó niega que haya solicitado asilo político, “aunque tendría todo el derecho por haber sido víctima de una persecución del poder” que se agravó desde que en diciembre de 2006 denunció públicamente que Maximiliano Cortázar le advirtió que él y a su empresa Monitor que estaban “castigados” y que el nuevo gobierno federal panista estaría pendiente de su comportamiento.

En el último encuentro que sostuvo Gutiérrez Vivó con Cortázar, actual vocero de la dirigencia nacional del PAN, éste le advirtió que “al señor Aguirre no se le toca”, en clara referencia a Francisco Aguirre Gómez, directivo y accionista de Grupo Radio Centro, con quien Gutiérrez Vivó ha protagonizado un largo litigio de más de 9 años (ver Proceso No. 1651)

“Es públicamente sabido que el Grupo Radio Centro ha sido protegido por estos funcionarios del gobierno federal, no ha cumplido con las leyes, a pesar de que han perdido los tres juicios en su contra”, subraya Gutiérrez Vivó, quien el viernes 29 de junio de 2007 anunció el fin de 33 años de transmisiones ininterrumpidas de Monitor, programa radiofónico que innovó en la información política y se mantuvo durante varios lustros como el más escuchado en el cuadrante mexicano.

Leer más de este artículo

martes, abril 07, 2009

Jaque a Telmex

Una y una para Larrea

Alberto Barranco

¿Deveras el enano espurio ha decidido ir contra Slim? Esto para que sus amigotes jueguen a la competencia, esto tras meses de caídas de las acciones de Telemex, lo que ha reducido la riqueza del cerdo Slim, vividor del proteccionismo oficial.


De no prosperar la apelación planteada por sus abogados, la firma propiedad de Germán Larrea Mota Velasco estaría obligada a pagar a su ex filial en el país del norte, American Smolting and Refining Company (Asarco), el escándalo de 4 mil 700 millones de dólares, además de cubrir actualizaciones por otros 2 mil
El gozo, frente a la posibilidad de liquidar el contrato colectivo de Minera de Cananea y finiquitar su relación con el sindicato minero, se le fue al pozo al Grupo Industrial Minera México, al abrírsele un formidable frente en Estados Unidos
De no prosperar la apelación planteada por sus abogados, la firma propiedad de Germán Larrea Mota Velasco estaría obligada a pagar a su ex filial en el país del norte, American Smolting and Refining Company (Asarco), el escándalo de 4 mil 700 millones de dólares, además de cubrir actualizaciones por otros 2 mil.
Noventa y tres mil millones de pesos, pues, están bailando en el aire, al margen de colocar bajo la espalda del grupo el baldón de una supuesta operación fraudulenta.
Del tamaño de la Espada de Damocles habla la caída vertical en el precio de las acciones del emporio, cuya cotización debió suspenderse en la Bolsa Mexicana de Valores para contener el tobogán.
La sentencia emitida por el juez de la Corte Federal de Quiebras del Distrito Sureste de Texas, con sede en Browsnville, Andrew Hanon, surgió como respuesta a una querella planteada por una de las tres partes de la Junta Directiva que operaba Asarco, tras acogerse al capítulo XI de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. Las otras dos las mantuvieron el gobierno del país de las barras y las estrellas y el propio Grupo México, con la novedad de que su representante es el ex secretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacristán.
La acusación concreta era que meses antes de la declaración de bancarrota de la ex filial del emporio de Larrea se le despojaría a Asarco de sus activos más valiosos, entre ellos 54% del capital de la productora peruana de cobre, Southern Cooper.
El comprador resultó el propio Grupo Minera México, que pagó por ellos sólo 765 millones de dólares de 2003.
Según los accionistas minoritarios de la compañía estadounidense, los papeles se subvaluaron, lo que dejó indefensa a la firma para cubrir sus compromisos, entre ellos el pago de multimillonarias multas por violaciones a las normas ambientales. El monto de éstas rebasaba los mil millones de dólares.
De acuerdo con la sentencia emitida por el juez de la causa, el Grupo Minera México está obligado a regresar los papeles o a cubrir el importe de ellos, cuyo monto real actualizado es de 4 mil 700 millones de dólares, además de los derivados generados, que sumarían otros 2 mil. Considerando lo que pagó ya el Grupo México, el monto real a pagar sería de alrededor de 6 mil millones de dólares. Ahora que la pretensión de los demandantes era que se condenara a la acusada al pago de 11 mil millones de dólares, por más que nunca se desglosó la cifra bien a bien.
La sentencia se le notificó de inmediato al consorcio minero mexicano, cuyos abogados plantearon a botepronto una apelación, bajo el supuesto de que el juez se contradijo.
Desde un ángulo, la sentencia habla de que el precio pagado por la mayoría del capital de Southern Perú Cooper en 2003 fue correcto, y por otro se señala que se trató de una decisión inadecuada. Lo cierto es que desde su origen la participación del Grupo Industrial Minera México en Asarco resultó conflictiva, dado que llegó vía una oferta hostil, es decir no solicitada, que desbancó la planteada a su vez por la firma Phelps Dodge. La operación se cerró en 1999.
Seis años después, agobiado por una catarata de demandas por daños ambientales y por una y otra huelgas promovidas por conflictos laborales, pago de prestaciones y problemas de seguridad e higiene en las minas, Asarco se declararía en quiebra. La última de ellas se prolongó durante cuatro meses.
La exposición de motivos hablaba de que las multas impuestas superaban el valor de sus activos.
La junta directiva que se integró para administrar la quiebra había aceptado en principio una oferta de la empresa india Ventura Resources para adquirir Asarco en 2 mil 600 millones de dólares. El problema es que la firma aceptaba pagar los pasivos, calculados en 550 millones de dólares, no así las multas por daños ambientales, lo que derivó en su rechazo.
En la coyuntura, el Grupo México planteó la posibilidad de presentar a su vez que una oferta por el 100% de su capital, que a su juicio debía tener preeminencia. Ésta también se rechazó, alegándose que se debería esperar la sentencia… que llegó como balde de agua helada.
Balance general
La noticia es que los trabajadores del diario Monitor de José Gutiérrez Vivó interpusieron una demanda colectiva por despido injustificado contra éste ante la Procuraduría de la Defensa del
Trabajo del DF.
Como usted sabe, el rotativo se cerró el 15 de febrero pasado por decisión unilateral de la empresa, vendiéndose las instalaciones a la Procuraduría General de la República, que pagó desde noviembre del año pasado 150 millones de pesos por ellas. El caso es que hasta hoy ninguno de los trabajadores ha recibido la indemnización de ley a que tiene derecho.
Más grave aún, se acusa a la empresa editora de haber retenido cuotas del Seguro Social y el Infonavit a los trabajadores y no haberlas entregado a éstos a partir del segundo bimestre de 2005.
Jaque a Telmex
¿Se acuerda usted de la empresa France Telecom, que llegó a México en 1992 para participar en la privatización de Teléfonos de México junto al magnate Carlos Slim Helú? ¿Se acuerda que un lustro después le vendió su parte a éste? Bien, pues hete aquí que está por regresar al país… ahora para ponerle tienda de enfrente a su ex socio. La pretensión de la firma gala es rentar la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad para ofrecer en condiciones iguales a Telmex servicios de telefonía. La firma llegaría en alianza con Telecom Italia.
Esclavos, urgen
Lo grave del caso frente al vía crucis que vivieron jornaleros de Guanajuato a los que se contrató para trabajar en un viñedo de Sonora, en donde se les redujo a la condición de esclavos, fue que la conexión con el patrón se realizó vía el Servicio Nacional de Empleo. Los campesinos que debieron caminar 15 horas para huir del infierno fueron asaltados por una oferta que garantizaba atractivos salarios, prestaciones de ley y condiciones dignas. De hecho, se hablaba de un apoyo inicial de mil 260 pesos para transporte. Lo curioso del caso es que ahora la Secretaría del Trabajo y el gobierno de Guanajuato se lanzan la bolita sobre la responsabilidad del fraude. ¿Se acuerda cuando los panistas hablaban de “guanajuatizar” el país?
Medicinas “patito”
Lanzada la maquinaria pesada de los fabricantes mexicanos de medicinas para aplazar cinco años la exigencia de pruebas de laboratorio para garantizar la efectividad de éstas, hete aquí que en las últimas semanas la Comisión Federal para Prevenir Riesgos Sanitarios recibió 12 mil quejas de usuarios por reacciones diversas no anotadas en las contraindicaciones de los productos consumidos; 12% de las quejas hablan de afectaciones en la piel, y 24% en el sistema gastrointestinal de los pacientes.

miércoles, enero 28, 2009

Embarga Hacienda a Diario Monitor


MÉXICO, D.F., 27 de enero (apro).- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) embargará este miércoles las instalaciones de Diario Monitor, ubicadas en la colonia Doctores del Distrito Federal, por un adeudo de casi 105 mil pesos, confirmó hoy el periodista José Gutiérrez Vivó, propietario del rotativo.
En entrevista con la agencia Apro, Gutiérrez Vivó explicó que al inicio de esta semana inspectores y ejecutores del IMSS y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público llegaron a las instalaciones de Diario Monitor para informarle sobre el embargo, si no pagaba de manera inmediata 104 mil 977 pesos.
El lunes, ambas dependencias extendieron dos oficios y un citatorio –de manera independiente— para informarle al periodista sobre el embargo. Este martes personal del IMSS y de Hacienda recorrían las instalaciones marcando los bienes que embargarían el miércoles por la mañana. El 14 de enero, contó Gutiérrez Vivó, un ejecutador del IMSS de apellido Hernández le entregó un oficio sin folio, donde le informaba que había un acuerdo de "romper las cerraduras" del inmueble. Sin embargo, les avisó que no había cerraduras en ese edificio.
Al día siguiente, el 15 de enero, le entregaron otro oficio sin foliar y le requirieron el pago inmediato de los 104 mil 977 pesos; en caso contrario, lo embargarían.
Este martes 27 de enero, el Servicio de Administración Tributaria envió a un grupo de ejecutadores con un mandamiento de ejecución con fecha 27 de enero. Por lo pronto, siguen marcando los bienes inmuebles.
Gutiérrez Vivó, señaló "que se lleven lo que quieran"; y en tono de broma pidió platicar en la oficina y usar los elevadores "antes de que se los lleven". Aseguró que el embargo forma parte de la "persecución política" en su contra que emprendió Vicente Fox y que Felipe Calderón acendró, todo, según el periodista, porque en el año 2001 "se le ocurrió" a Andrés Manuel López Obrador "destaparse" como candidato presidencial, en una emisión de su noticiero Radio Monitor.

martes, noviembre 25, 2008

CARMEN ARISTEGUI REGRESA A LA RADIO CON "MVS"

Carmen Aristégui regresa a la radio con MVS
Encabezará la barra de noticias del grupo radiodifusor de la familia Vargas, quienes también negocian con José Gutiérrez Vivo

Media Europa: se hunden bolsas 9%, regresa pánico
Regresan al DF 4,000 migrantes por crisis EU
CRACK BURSÁTIL Pide McCain al Congreso regresar a trabajar en rescate financiero
Regresa Tranvía al DF, invertirán $1,800 millones

MÉXICO, noviembre 25, 2008.- La periodista Carmen Aristégui regresará a la radio en una de las estaciones de FM del Grupo Multivisión y en horario estelar matutino, confirmaron fuentes del sector de la radiodifusión.A un año de su salida de la cadena radial de Televisa, de la estación W Radio, tras enfrentar problemas para renegociar su contrato bajo las condiciones operativas y de libertad de expresión previamente pactadas � según declaró la propia Aristégui� , la comunicadora estaría a punto de aceptar un contrato con la familia Vargas, principales accionistas del grupo de radiodifusoras que controla estaciones como 102.5 de FM.La galardonada con preseas periodísticas como el reconocimiento María Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de Columbia y el premio español Ondas, dejó de conducir el 4 de enero la emisión matutina de Hoy por Hoy de la barra de noticias de W Radio, una asociación entre el Grupo Prisa de España y el conglomerado mexicano Televisa. En ese momento, los niveles de audiencia de Aristégui se acercaban a los de programas líderes en la radio como el de Óscar Mario Betteta en el Grupo Radio Fórmula.Luego de negociar con grupos como Radio Centro que preside Francisco Vargas y de mantener al aire su programa Aristégui con la cadena CNN, la periodista encabezará el regreso de MVS al segmento de información hablada y de noticias después de que la familia Vargas había decidido cambiar el formato de sus estaciones a transmisiones basadas en programación musical, sobre todo en el género de melodías gruperas, con alto nivel de rating entre algunos segmentos de la población mexicana.MVS buscó privilegiar el nivel de audiencia y la rentabilidad en la operación de sus estaciones de FM sobre los altos costos de operación que involucra la transmisión de programas en vivo y noticiosos. Sin embargo, al lanzar un proyecto de televisión conjunto con Telmex y Echostar, a través de la compañía de servicios satelitales Dish, encuentra con sentido económico y empresarial, su regreso al mercado de noticias.Se espera que Aristégui comience a conducir� en los primeros días de enero el programa de noticias estelar de MVS en un horario que podría extenderse de 6 a 10 de la mañana. Los Vargas, según las fuentes consultadas, también sostienen negociaciones con José Gutiérrez Vivo, accionista del Grupo Infored y del periódico Monitor que enfrenta severos problemas financieros tras haber enfrentado un proceso litigioso patrocinado por Francisco Aguirre para impedir el pago de al menos 15 millones de dólares. (El Semanario Agencia, ESA)

APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
http://resisteacapulco.blogspot.com