Mostrando las entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 23, 2012

Andrés Manuel López Obrador en el Weso de W Radio

Fragmento de la entrevista realizada a Andrés Manuel López Obrador #AMLO, en el Weso de W Radio, donde habla francamente de su propuesta, responde a los cuestionamientos de los usuarios de twitter y de los locutores. Programa Transmitido en W Radio.

http://youtu.be/Chb4AnKYFXE

martes, marzo 22, 2011

Regresa Gutiérrez Vivó a informativo en internet

El periodista transmite desde Estados Unidos para el público hispano

Tras años de la última transmisión en radio de José Gutiérrez Vivó en Monitor, el locutor regresó a la frecuencia ahora vía Internet desde Estados Unidos con la cadena Link Media Corporation, creada por el propio comunicador.

Sin especificar desde dónde se lanza la transmisión, el ex director de Radio y Diario Monitor se enfoca ahora al público hispano de Estados Unidos, donde residen al menos 12 millones de mexicanos.

El programa se puede seguir en vivo de lunes a viernes a las 12:00 horas CST (Central Standard Time). La emisión se transmite también a través de video.

Gutiérrez Vivó salió de la radio y de los medios impresos por un litigio con la familia Aguirre (propietaria de Radio Centro, GRC), cuando GRC compró al empresario Clemente Serna las frecuencias de Radio Red AM y FM.

El 3 de marzo de 2004 el noticiario producido por José Gutiérrez Vivó salió del aire de las estaciones de Radio Centro en el 1110 de AM y 88.1 de FM.

El 10 de abril de 2008, "la voz de México" anunció el fin de transmisiones ininterrumpidas de Monitor, por un juicio que duró nueve años con Francisco Aguirre, directivo de Grupo Radio Centro.

El 2 de febrero de 2009, personal del SAT embargó las instalaciones del Diario Monitor, en la colonia Doctores de la Ciudad de México, con el argumento de que la empresa incumplió el pago mensual de un convenio.

Gutiérrez Vivó nació el 3 de septiembre de 1949 en la ciudad de México y realizó estudios en Ciencias de la Comunicación en Londres, Inglaterra, y entre sus reconocimientos se cuentan el Premio Nacional de Periodismo en 1988 y el Premio Rey de España en 2001.

Leer Nota AQUI

martes, octubre 05, 2010

Sabadazo, Univisión y Brozo

A los putos PANistas les encantan los "sabadazos" para hacer sus fechorias!
El titular de la SCT, Juan Molinar Horcasitas.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 5 de octubre (apro).- Una serie de eventos, en apariencia inconexos, se sucedieron desde que el viernes 1 de octubre, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, decidió pasar por alto las medidas cautelares ordenadas por varios jueces y entregar los títulos de concesión para que Televisa y Nextel exploten durante 20 años la nueva banda de telefonía móvil convergente con triple play.

Un día después, el sábado 2 de octubre, Molinar convocó a una rueda de prensa para confirmar que la “ganga” a favor de Televisa-Nextel se había consumado. “No existía ningún obstáculo legal vigente para la entrega de los títulos”, advirtió.

Con cinismo, Molinar mintió y pasó por alto las severas críticas que horas antes le emitió el diputado federal panista, Javier Corral, quien lo acusó de formar parte de una trama de corrupción para favorecer a la empresa mediática más poderosa del país.

Molinar se indignó durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, pero ocultó la información sobre la entrega de los títulos.

El sabadazo de Molinar sólo confirmó cómo Televisa ordena y los funcionarios del gobierno calderonista se arrodillan. Peor aún: ningún funcionario de la televisora se atrevió a dar la cara en la rueda de prensa extraordinaria convocada en las instalaciones de la SCT. Sólo asistieron al sabadazo los representantes de la empresa Nextel, Peter Foyo y Gustavo Cantú.

El lunes 4 de octubre, el abogado de Grupo Salinas, Salvador Rocha Díaz, afirmó que se procederá legalmente contra Molinar por haber incurrido en al menos tres tipos de responsabilidades al firmar los títulos de concesión: de carácter administrativo, porque los entregó en contra de los mandatos judiciales; de carácter penal, por el desacato que le valdrá una demanda ante la PGR, y de carácter político, que puede costarle el puesto al funcionario que ha tenido un pésimo papel en el caso de la quiebra de Mexicana y en las licitaciones de la fibra óptica y de telefonía móvil, ambas en beneficio de Televisa.

Televisa envió el mismo lunes 4 un extraño comunicado a sus inversionistas bursátiles. En él señala lo siguiente: “Grupo Televisa S.A.B. anunció el día de hoy que, con respecto a la adjudicación de la concesión del espectro por 30Mhz en la banda AWS el pasado viernes, Grupo Televisa y NII Holdings están evaluando si las condiciones precedentes para cierre de la transacción se han alcanzado o se podrán alcanzar”.

En otras palabras, la sociedad con Nextel no es segura.

El críptico mensaje quedó en segundo plano frente al anuncio mediático de Emilio Azcárraga Jean, quien afirmó en Nueva York que Televisa va a invertir 1,200 millones de dólares para comprar el 5% del capital de Univisión y llegar hasta el 30% de la inversión en este conglomerado.

“Mediante este acuerdo, Univisión podrá expandir la oferta de canales de TV de paga y Televisa logrará finalmente llegar con su contenido a plataformas de internet a través de Univisión.com”, afirmó el presidente de Televisa.

El anuncio triunfalista tenía otro objetivo: convertir la derrota de Televisa en la compra de Univisión (junio de 2006) en una victoria pírrica. Falta que el consorcio de Azcárraga Jean sea autorizado por las entidades regulatorias y antimonopólicas de Estados Unidos.

En el país vecino no todo es tan rápido ni tan fácil para que Televisa incremente su presencia monopólica en territorio norteamericano. Ahí no hay un Juan Molinar o un Felipe Calderón que hagan todo para favorecerlas. Además, existe un candado legal que impide que un extranjero posea más del 25% de propiedad de un medio de comunicación electrónica en Estados Unidos.

Y eso lo saben Azcárraga Jean y su vicepresidente, Alfonso de Angoitia.

El anuncio tenía el objetivo de posicionar a Televisa en el mercado bursátil mexicano. Y lo lograron. Este martes, los títulos de la televisora (CPO’s) cotizaron en 53.80 pesos, lo que representó una ganancia de 12.8%, en comparación con un día antes. Pura especulación bursátil.

Todo parecía bien hasta que Brozo, el “Payaso Tenebroso”, el alfil de Televisa en los videoescándalos, lanzó al aire esta mañana una amenaza digna de un sicario: “Ya estamos sobre ti. Ya todos los instrumentos que hay en la empresa y en la justicia mexicana estamos muy cerca de ti. Hazte a un lado, bríncate, llégale como quieras. Estás en peligro. Ya estamos muy cerca y te vamos a caer, si te metes con uno de nosotros te metes con todos. Ya te chingaste y te lo estoy diciendo por la buena”.

Tal amenaza tuvo como pretexto un twittero que se hizo pasar pos su colaboradora Marissa Rivera. Brozo afirmó que le llegaron amenazas que fueron subiendo de tono. Y como parece que no existe ministerio público que valga, Televisa decidió lanzar una amenaza al aire, sin que la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía –un organismo fantasma que solía vigilar que los concesionarios cumplan con la ley-- le dijera nada. Al menos hasta ahora.

¿De qué se tratan estos mensajes? ¿Televisa intimida así a las redes sociales o a sus críticos? ¿Estamos en la impunidad mediática o en un nuevo macartismo televisivo?

www.jenarovillamil.wordpress.com

sábado, agosto 28, 2010

Claroscuros de la Cofetel

Mony de Swaan, titular de la Cofetel.

Ernesto Villanueva

MÉXICO, D.F., 27 de agosto.- En las últimas semanas se ha discutido mucho y razonado menos sobre la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y sus resoluciones. Es difícil separar las diversas visiones ideológicas cargadas de adjetivos, identificar los intereses políticos en juego y precisar cuáles son realmente los problemas existentes desde la perspectiva legal. Por eso se antoja necesario desentrañar la madeja.

Primero. El punto de partida del intercambio de posiciones fue el debate sobre la naturaleza jurídica de la Cofetel. ¿Es o no autónoma? Las respuestas fueron maniqueas. Lo cierto es que depende de qué se entienda por autonomía. Si ésta significa independencia para la emisión de resoluciones, sin duda alguna la Cofetel es autónoma. Pero si como autonomía entendemos, además, personalidad jurídica, patrimonio y presupuesto propios, la respuesta es negativa.

La Cofetel es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de suerte que por mandato de ley tiene una dependencia y vinculación orgánica a la propia SCT. Debería, por supuesto, contar con un amplio margen de autonomía, como sucede, por ejemplo, con la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos. Ese, sin embargo, no es el caso.

La Suprema Corte de Justicia hizo una clara distinción. En el IFAI, que es un organismo descentralizado, es válida la participación del Senado en la designación de sus comisionados. No ocurre lo mismo con la Cofetel porque en realidad es un organismo de apoyo a la SCT y, por esa misma razón, tiene la figura de desconcentrado.

Segundo. El siguiente aspecto que generó discusiones hasta generar un clima de crispación fue la designación de Mony de Swaan, primero, como comisionado y, después, como presidente de la Cofetel. Sobre este tema ha habido varias acciones que llaman la atención. Primero, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión citó al titular de la SCT para que, el 10 de agosto pasado, le explicara su apoyo a De Swaan. Le recriminó la falta de imparcialidad y la existencia de muchas personas con mayores prendas profesionales que De Swaan. Aunque el Congreso tiene razón en sus percepciones y calificaciones, su acción carece de relevancia jurídica.

Es evidente la cercanía del titular de la SCT, Juan Molinar Horcasitas, con De Swaan, pero ello no constituye ninguna violación a la ley. De igual forma, el 4 de agosto la Comisión Permanente aprobó iniciar una controversia constitucional contra el Ejecutivo federal con el argumento de que la designación del presidente de la Cofetel se hizo “en absoluta contravención a lo que establece el artículo 9C de la Ley Federal de Telecomunicaciones”.

El artículo 9 C, fracción III, dispone que un requisito para ser comisionado es “haberse desempeñado en forma destacada en actividades profesionales, de servicio público o académicas relacionadas sustancialmente con el sector telecomunicaciones”. Se trata de un enunciado normativo indeterminado que permite varias interpretaciones, de suerte que la “absoluta contravención” que señala el Congreso es difícil de probar. ¿Por qué, por ejemplo, no se impugnó la designación de Ernesto Gil Elorduy, quien, como es sabido, carecía de la mínima experiencia en la materia al llegar a la Cofetel? Si la SCJN decide entrar al fondo, haría una enorme contribución para definir los perfiles de puestos públicos, que en la actualidad es un problema mayúsculo.

Tercero. La gota que derramó el vaso fue la licitación 21 respecto a la frecuencia de 1.7 GHz, donde fue beneficiada la alianza Televisa-Nextel. Esta frecuencia corresponde a lo que se denomina “sistema universal de telecomunicaciones móviles”, también identificado como de tercera generación.

La primera generación fue la que permitió el nacimiento de los teléfonos celulares sin servicio de roaming; la segunda implica la comunicación digital, con capacidad de envío de mensajes SMS y roaming mundial; la tercera generación, adicionalmente, tendrá como base el uso de internet a alta velocidad (incluso superior a 2 Mbps), lo que facilitará ofrecer también contenidos.

En la tercera generación, por ejemplo, la popularización de los sistemas de voz sobre IP (como skype o vonage) es una realidad, lo que representa una reducción de los precios y un incremento del mercado. Aquí el primer problema residió en la forma de asignación, pues la Cofetel dispone de un amplio margen, discrecional, para diseñar las bases o reglas del juego sobre quiénes pueden intervenir en la licitación. El 1 de septiembre del 2009, la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) había señalado como límite a la concentración en el espectro de servicios de telecomunicaciones móviles 80 MHz, y ello fue aceptado por la Cofetel.

Cuarto. La Cofetel decidió elaborar las bases por bloques nacionales de 30 MHz. Este hecho impidió a los concesionarios de celular actuales participar en este proceso licitatorio porque habrían rebasado los límites permitidos. Hubiera sido distinto si los bloques hubieran sido de 20 o 15 MHz. En este clima de suspicacias, fue impertinente que la Cofetel hubiera clasificado como reservado por 12 años el documento denominado “Criterios de la Comisión Federal de Telecomunicaciones en Materia de Planeación y Acumulación de Espectro para las Licitaciones 20 y 21”.

¿Por qué es importante conocer el documento? No sólo por el derecho a saber de los gobernados, sino porque si bien es cierto que la elaboración de las bases es discrecional, también lo es que la Cofetel debió observar, como todo acto de autoridad, el principio de legalidad; esto es, hallarse fundado y motivado para evitar que no se le considere arbitrario y, por lo tanto, inconstitucional.

El hecho es que de la lectura del contenido de la licitación podría desprenderse que la autoridad jurisdiccional competente la declarara nula en caso de que fuese presentada la promoción correspondiente. La semana pasada el IFAI revocó el acuerdo de clasificación y ordenó la entrega de la información solicitada. Por lo pronto, es de esperar que integrantes de la Cofetel presenten una demanda de amparo para evitar entregar la información. Seguramente el solicitante hará lo propio para hacer valer la resolución del IFAI.

En descargo de la Cofetel, es importante aclarar que el monto de 180 millones de pesos que se estableció como base no fue una decisión del órgano regulador, sino de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tiene atribuciones para hacerlo. ¿No debería el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, informar por qué se asignó ese precio por la frecuencia licitada?

Quinto. El asunto es más sencillo de lo que se ha querido presentar. Lo que ahora ha pasado con la asignación a Televisa-Nextel no es culpa de estos grupos. Ellos no fijaron las bases, ni menos todavía se otorgaron la concesión. El problema reside en el diseño institucional del Estado mexicano que permite estos actos de autoridad revestidos de legalidad. De pena ajena fue que el Congreso haya citado a comparecer al titular de la SCT y a los comisionados de la Cofetel para saber por qué apoyaron a De Swaan como presidente. Esto último incluso va más allá de lo que dispone la ley.

Más que espectáculos mediáticos, lo que debe hacer el Congreso de la Unión es legislar en la materia para satisfacer el interés público dando a la Cofetel autonomía constitucional o al menos legal. Asimismo, deben establecerse las debidas salvaguardas para que haya transparencia sobre el sentido de los votos de los comisionados de la Cofetel, sentido que debería ser público. También es preciso que se publiciten las rondas en los procesos de licitación justo a su término para crear verdaderos contrapesos de vigilancia. Si en realidad los legisladores tuvieran compromisos con el país, esta experiencia debería servir de lección para hacer las reformas legales pertinentes con el fin de que no se repita lo ocurrido. l

evillanueva99@yahoo.com

lunes, agosto 23, 2010

Peor que la Ley Televisa...


En un proceso tachado de ilegal y con numerosos factores en contra, el gobierno calderonista decidió entregarle a Televisa y a Nextel la parte más jugosa del espectro radioeléctrico, el de los 30 megahertz de cobertura nacional, a un precio 28 veces inferior al valor real de esa banda. Una de las lecturas que se hacen acerca de esta concesión de escándalo es que Los Pinos ya pactó con la empresa de Emilio Azcárraga Jean con miras al proceso electoral de 2012.

Con sólo dos votos a favor de los cinco que pueden ser emitidos en el seno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), pasando por alto un punto de acuerdo de las fuerzas políticas del Congreso (que instaba a declarar desierta la licitación) y violando dos resoluciones judiciales que ordenaron la suspensión cautelar de la licitación de la banda 1.7 Ghz, el gobierno de Felipe Calderón decidió entregarle a Televisa y Nextel el espectro más valioso (los 30 Mhz de cobertura nacional) de la telefonía móvil a precio de ganga: 180.3 millones de pesos.

El título de concesión establece que Televisa y Nextel pagarán por ese espectro radioeléctrico 28 veces menos que su valor de mercado, según cálculos de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi). También dejará ocioso un recurso, propiedad de la nación y que no se licitó: el otro bloque de 30 megahertz (Mhz), pues los dos únicos postores que cumplían los requisitos de las bases y de la Comisión Federal de Competencia (Televisa y Nextel) decidieron aliarse en lugar de competir, “con el objeto de bloquear la entrada a otros posibles competidores”, según el especialista Ramiro Tovar Landa.

El fallo de la Cofetel fue calificado de “inconstitucional, ilegal e inmoral” por el diputado panista Javier Corral, quien argumentó que la decisión tomada el lunes 16 “no se apegó a la ley, toda vez que una minoría de dos comisionados pretende adjudicarse una decisión que por lo menos deben tomar tres de los cinco comisionados que integran el pleno”.

Corral anunció que, con otros legisladores e integrantes de la Amedi, pondrá en marcha una estrategia para impugnar la decisión que viola los artículos 28 y 134 constitucionales, ya que la licitación favorece la concentración del espectro en favor de Televisa y la adjudicación “no asegura las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes”.

En medio de presiones y cabildeos hacia la Cofetel y la Comisión Federal de Competencia y entre organismos de telecomunicaciones, como la Canieti y la Canitec, encabezados por los vicepresidentes ejecutivo, Alfonso de Angoitia, y de Finanzas, Salvi Folch Viadero, de Televisa, cuatro de los cinco integrantes de la Cofetel sesionaron, pero sólo dos votaron a favor: el nuevo presidente de la comisión, Mony de Swaan, y Gonzalo Martínez Pous, exresponsable jurídico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

De los otros dos comisionados, Rafael del Villar presentó un documento de 170 cuartillas para argumentar que hubo desinformación en el proceso de licitación y que después de tres meses de haberse iniciado el procedimiento, él se dio cuenta de que era necesario cambiar las bases, que favorecieron ampliamente a Televisa y Nextel.

El comisionado Ernesto Gil Elorduy, exsenador del PRI, se abstuvo en la votación pues aseveró que hay medidas cautelares ordenadas por un juez de Guerrero y otro de Tamaulipas contra la licitación. El comisionado José Luis Peralta, el único que no acudió a las sesiones del 13 y del 16 de agosto, recordó en un oficio que, desde diciembre de 2009, recomendó modificar las bases de licitación.

Un pacto Televisa-Calderón

El exsubsecretario de Comunicaciones Jorge Álvarez Hoth afirma a Proceso que esta licitación es “el resultado de un acuerdo del gobierno de Felipe Calderón con Televisa con miras a las elecciones de 2012”.

Héctor Osuna –presidente de la Cofetel removido a finales del pasado junio– “no le garantizaba al gobierno de Calderón el pago del favor frente a Televisa. Mony de Swaan sí representa los designios de Calderón con Televisa”, afirma el especialista, presidente del Grupo Alcance.

Álvarez Hoth subraya que las bases de la licitación número 21, correspondiente a la banda 1.7 gigahertz (Ghz), “fueron mal diseñadas y no fueron modificadas antes de que se iniciara la puja, a pesar de que el numeral 27.10 preveía que los propios comisionados podían modificar las condiciones”.

La solución para evitar la diferencia de casi 5 mil millones de pesos entre lo que va a pagar la sociedad Televisa-Nextel y los otros competidores (Telcel y Telefónica) hubiera sido incorporar una cláusula conocida como dragalon (anglicismo que significa establecer un precio mínimo “de arrastre”).

Este tipo de mecanismos se utilizan para establecer por ejemplo “que quien pagó sin competencia en el bloque de 30 Mhz no puede pagar menos de 80 por ciento de lo que pagaron los otros competidores.

“Las bases de licitación fueron mal diseñadas porque era previsible que no hubiera nuevos entrantes, sino los de siempre. El mayor bloque del espectro, el de 30 Mhz, era claro que sólo podía ser para Televisa o Nextel. Los comisionados pudieron haber declarado desierta la licitación. Esa es una de sus facultades”, reflexiona Álvarez Hoth.

–¿Existe alguna similitud entre esta licitación y la entrega de la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad al grupo Televisa-Megacable-Telefónica? –se le pregunta.

–En ambos casos Televisa está comprando barato. Lo mismo sucedió en el caso de la fibra óptica.

Por su parte, Ramiro Tovar Landa señala que tras esta licitación “la Cofetel queda destrozada, a pedazos, vulnerada en su autonomía”. Y coincide con Álvarez Hoth: “En los dos procesos de licitación más importantes, el de la fibra óptica y el de la banda 1.7 Mhz, hay un factor común, que es Televisa.

“La actual política de telecomunicaciones del gobierno de Calderón está caracterizada porque el Ejecutivo se dejó capturar por el único agente dominante con una plataforma en medios de comunicación. Ahora Televisa va a tener presencia e infraestructura importantes. Es para fortalecer su posición como agente dominante exclusivo en el mercado del triple play que ahora será cuádruple play”, afirma Tovar Landa, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

“Todo esto empezó con la renuncia de Héctor Osuna y la llegada de Mony de Swaan. Esto no es un ‘accidente’ de la licitación. Esto fue concebido desde el gobierno federal para volver a centralizar las decisiones de la Cofetel y hacerlas depender del presidente”, indica en entrevista telefónica con Proceso.

Tovar Landa fue el primero que advirtió –en un estudio difundido hace dos meses– que Televisa acabaría pagando 180.3 millones de pesos por el mismo espectro por el que los demás pagarían más de mil 93 millones de pesos. Su informe generó una airada reacción de Javier Tejado Dondé, director Jurídico de Televisa, quien negó en un artículo en el periódico Reforma que su empresa fuera beneficiada en la licitación de la banda 1.7 Ghz.

Tovar reitera que tuvo razón desde el principio y tilda de “mentiroso” el comunicado de prensa que emitió la Cofetel el lunes 16 por dos razones: es mentira que se hayan licitado 90 Mhz, ya que quedó desierto un bloque de 30 Mhz; y es incorrecto que haya un incremento de 75% del espectro actualmente disponible (120 Mhz) “con lo cual México se coloca a niveles similares de los países como Canadá, Indonesia o Argentina”, tal como afirmó el penúltimo párrafo del boletín de la Cofetel.

“Sólo se licitaron 60 y no 90 Mhz. Si la aritmética no me falla, 120 más 60 da 180 Mhz. No estamos a nivel de Canadá o Argentina, donde están por arriba de los 200 Mhz. No sé por qué creen los de Cofetel que por repetir las cosas se convertirán en verdad”, sentencia el académico.

El Acuerdo de Convergencia

Simultáneamente al fallo de la Cofetel en la licitación 21, el presidente de la Comisión Federal de Competencia, Eduardo Pérez Motta, afirmó que es necesario cambiar el título de concesión de Telmex para que esa corporación pueda entrar al mercado del triple play, ofreciendo contenidos en televisión restringida.

“Se debe resolver de una vez por todas el problema de la interconexión competitiva (entre las redes de Telmex y los otros operadores), que se defina qué es lo que tiene que cumplir la empresa y que lo haga”, afirmó Pérez Motta en entrevista con El Universal.

Mony de Swaan respondió que el cambio de título de concesión no debe ser exclusivo de Telmex, sino que “se debe hacer una revisión general de las concesiones para eliminar su carácter restrictivo y permitir a los jugadores crecer los servicios de acuerdo con los cambios tecnológicos”.

Voceros de Megacable, de Axtel y de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) afirmaron que no es el momento de cambiar el título de concesión de Telmex y que la licitación de la banda 1.7 Ghz no tiene relación con este proceso.

Pese a lo anterior, la oficina de Comunicación Social de Telmex informó a Proceso que no existe ninguna notificación de la Cofetel o de la SCT para garantizar el cambio de título de concesión y poder competir con Televisa en el triple play.

El pasado 21 de julio el director de Telmex, Héctor Slim, afirmó en conferencia telefónica con inversionistas que “el incumplimiento del Acuerdo de Convergencia firmado hace cuatro años con la SCT impide que en el país haya una competencia de servicios convergentes”.

Esto provocó que el segundo trimestre del año los ingresos de Telmex disminuyeran 4.6% respecto del mismo periodo de 2009, según Slim.

Artífice del Acuerdo de Convergencia que ordenaba el cambio de título de concesión de Telmex a condición de cumplir con los acuerdos de interconexión, interoperabilidad y portabilidad, firmado en 2006, Álvarez Hoth advierte que este acuerdo “ya causó estado y hay que cumplirlo. Lo que hay que exigir es cuentas a las actuales autoridades y empresas de por qué no se ha cumplido”.

Para Tovar, en materia de convergencia, el gobierno de Calderón “está otorgando una exclusividad de facto, sin límites, sin caducidad, sin fecha, a favor de Televisa.

“Nos quedamos sin árbitro ante los grandes intereses de Televisa y de Telmex. O por lo menos el árbitro ya decidió que el nuevo eje será Televisa. Es una política industrial activa a favor de Televisa. Se trata de operar lo necesario para entregar un sector de las telecomunicaciones a un jugador privilegiado”, abundó.

–¿Es peor que la Ley Televisa?

–Es peor porque aquí se está dando de facto, sin legislación alguna.

domingo, agosto 15, 2010

Gutiérrez Vivó: la persecución continúa

Autoexiliado en Estados Unidos desde hace poco más de un año, el empresario y periodista radiofónico José Gutiérrez Vivó acusa al gobierno de Felipe Calderón de haber ejercido una “censura llevada al extremo”.

Asegura que fue víctima de la “la persecución del poder” y responsabiliza de ello al excoordinador de Comunicación Social de la Presidencia, Maximiliano Cortázar; al secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón; a la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio (STIRT), encabezada por Ricardo Acedo Samaniego, así como a las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Sistema de Administración Tributaria (SAT).

En entrevista telefónica con Proceso, Gutiérrez Vivó niega que haya solicitado asilo político, “aunque tendría todo el derecho por haber sido víctima de una persecución del poder” que se agravó, asegura, desde que en diciembre de 2006 denunció públicamente que Cortázar le advirtió que él y su empresa Monitor estaban “castigados”, y que el gobierno federal estaría pendiente de su comportamiento.

Gutiérrez Vivó señala que en el último encuentro que sostuvo con Cortázar, actual vocero de la dirigencia nacional del PAN, éste le dijo que “al señor Aguirre no se le toca”, en clara referencia a Francisco Aguirre Gómez, directivo y accionista del Grupo Radio Centro, con quien Gutiérrez Vivó protagonizó un litigio de más de nueve años (Proceso 1651).

“Es públicamente sabido que al Grupo Radio Centro lo han protegido estos funcionarios del gobierno federal; no ha cumplido con las leyes, a pesar de que perdieron los tres juicios en su contra”, subraya Gutiérrez Vivó.

El 29 de junio de 2007, el periodista anunció el fin de 33 años de transmisiones ininterrumpidas de Monitor, programa radiofónico que innovó la información política y se mantuvo durante varios lustros como el más escuchado del cuadrante mexicano.

“Se nos murió Monitor. No estaba enfermo, pero se nos murió Monitor”, denunció Gutiérrez Vivó en aquella inusual transmisión en la cual hizo un recuento de las presiones políticas y del boicot económico que se gestaron en su contra desde que el gobierno de Vicente Fox lo acusó de haberse “convertido en perredista”.

A las presiones políticas, al litigio con el Grupo Radio Centro y a la suspensión de las transmisiones de las frecuencias 1110 AM y 88.1 de FM, se sumó la huelga del STIRT, en la que intervino el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, para favorecer a la dirigencia de ese organismo, dice el periodista a este semanario:

“Tanto Max Cortázar como Javier Lozano destruyeron todo, no sé si por voluntad propia o por órdenes superiores. Lo cierto es que ellos han sido los protagonistas de la clara persecución en mi contra.”

Después de la suspensión de las emisiones de Monitor, Gutiérrez Vivó entabló, en la primera mitad de 2008, negociaciones con Multivisión (MVS) para integrarse a un nuevo proyecto de esta empresa, junto con la periodista Carmen Aristegui, quien también fue censurada en W Radio, empresa de Televisa.

Ante las versiones acerca de que se incorporaba a ese proyecto, en noviembre de 2008 Gutiérrez Vivó comentó a Proceso que no lo haría. El motivo: “Estoy transitando por un momento en el que enfrento todas las cochinadas” del Grupo Radio Centro.

La puntilla para el periodista y su equipo de reporteros vino el 2 de febrero de 2009, cuando personal del SAT embargó las instalaciones del Diario Monitor, en la colonia Doctores de la Ciudad de México, con el argumento de que la empresa incumplió el pago mensual de un convenio.

Veto

La desaparición del rotativo, el último medio que dirigió en México Gutiérrez Vivó, marcó la pauta de lo que él califica como “un veto periodístico” que le cerró todos los espacios disponibles y dispuso el silenciamiento del caso en la mayoría de los medios electrónicos e impresos.

“Como no tenía trabajo tuve que irme de México. Vine aquí desde hace un año, en el punto más agudo de la persecución. Yo no soy responsable de ninguna de las acusaciones que se me achacan. Mis perseguidores se han dedicado a eso: a desorientar al público”, afirma.

Sin precisar en qué ciudad de Estados Unidos radica, Gutiérrez Vivó comenta que trabaja en un proyecto periodístico porque “finalmente mi razón de ser fue dedicarme a la información y es ahora cuando se requiere más que nunca la información sobre el país”, enfatiza.

–¿Se encuentra en una situación vulnerable desde el punto de vista jurídico?

–No estoy de ilegal. Mis papeles están en regla y me mantengo al tanto de todo lo que sucede en mi país.

–¿Ha pedido asilo político?

–No, pero hubo y existe una persecución del poder en mi contra. Eso enloquece a cualquiera.

“No puedo darme el lujo de estar vetado en mi propio país. Lo que estos señores del gobierno han cometido son delitos. Hay una responsabilidad muy grande que pende sobre su cabeza. Incurrieron en persecución sistemática en contra de un civil dedicado a la información. Es censura llevada al extremo”, recalca.

El periodista también reflexiona acerca de la crisis de imagen y de información que padece el país con el incremento de la violencia generado por la lucha contra el narcotráfico:

“La imagen de México en el extranjero se cae a pedazos. No existe información confiable. Ante el clima de inseguridad y de violencia, muchos empresarios dicen que necesitarían estar locos para viajar a México.”

Información inconveniente

La primera emisión de Monitor se realizó el 1 de septiembre de 1974, con el auspicio de Radio Programas de México, propiedad de Clemente Serna Martínez, pionero de la radio comercial en el país, quien contrató los servicios de Gutiérrez Vivó.

En medio de programas radiofónicos dedicados a difundir música y radionovelas, Monitor fue pionero al introducir el concepto de noticiario matutino de larga duración, de seis a nueve de la mañana. Incluía llamadas telefónicas en las que el público se quejaba del incumplimiento de las autoridades, además del concepto de Red Vial, que convirtió el problema cotidiano del tráfico en la Ciudad de México en un tópico informativo.

Dos grandes acontecimientos marcaron el éxito de Monitor: en 1978, el accidente de la plataforma petrolera Ixtoc, de Pemex, generó la primera cobertura aérea del programa radiofónico que llegó a tener a su servicio tres helicópteros, 30 automóviles y 20 motocicletas. En 1992, con motivo de la tragedia de las explosiones en los ductos de Guadalajara, Gutiérrez Vivó fue uno de los primeros en responsabilizar del siniestro a Pemex y no a la fábrica La Polar, a la que inicialmente culparon las autoridades. El trabajo informativo de Monitor provocó que el gobierno de Carlos Salinas descartara al grupo de Clemente Serna como posible concesionario de los canales 7 y 13 de Imevisión.

El primer debate electoral en un medio electrónico se realizó en 1991 entre candidatos al gobierno de Guanajuato: el panista Vicente Fox, el perredista Porfirio Muñoz Ledo y el priista Ramón Aguirre. Fox buscó a Gutiérrez Vivó como uno de sus aliados durante la campaña electoral de 2000.

Paradójicamente, fue durante la presidencia de Fox cuando se inició lo que el periodista califica como una “censura quirúrgica” en su contra, a partir del litigio que entablaron los Aguirre, de Grupo Radio Centro, y Gutiérrez Vivó, por el incumplimiento del contrato que firmaron en 1998.

El caso llegó a la Corte Internacional de Arbitraje, de la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París. En enero de 2004, dos de los tres árbitros emitieron el laudo a favor de Gutiérrez Vivó y ordenaron a Grupo Radio Centro el pago de 21 millones de dólares a su exsocio, como sanción por el incumplimiento del contrato mencionado.

Los abogados de la familia Aguirre desconocieron el laudo y acudieron a tribunales mexicanos. En paralelo se inició el proceso de cierre de espacios de Monitor. En marzo de 2004 los propietarios de Radio Centro desplazaron a Gutiérrez Vivó de las frecuencias de su propiedad. En enero de 2007, una mayoría compuesta por cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó el laudo arbitral y le dio la razón a Gutiérrez Vivó. Sin embargo, los 21 millones de dólares nunca llegaron.

A la asfixia económica se sumaron los adeudos del periodista con varios empresarios, en especial con Eduardo Henkel, donante en las campañas de Vicente Fox y de Felipe Calderón. Para pagarle el préstamo, Gutiérrez Vivó le entregó a su acreedor la frecuencia 1560 de AM. l

martes, junio 08, 2010

AMLO en Radio UNAM


Producción de Radio UNAM.
Programa de análisis político donde la discrepancia es el reflejo del acontecer social.
Conducen: Nora Patricia Jara y Miguel Ángel Velázquez.
Producción: Baltazar Domínguez


Audio: AMLO en el programa Discrepancias en RADIO UNAM 8 junio 2010


martes, mayo 25, 2010

Lanza la UNAM estación de radio en Chicago



MÉXICO, D.F., 24 de mayo (apro).- Con el fin de “abrir un canal” de orientación, entretenimiento y desarrollo cultural para la comunidad latina en Chicago, Illinois, la Universidad Nacional Autónoma de México, lanzó hoy en esa ciudad estadunidense la primera estación radiofónica pública no comercial en español.

El proyecto, denominado Radio Cosmos WDCB, en el 90.9 de Frecuencia Modulada HD2, es encabezado por el campus Chicago de la UNAM, en coordinación con la Universidad DuPage de Chicago, la Fundación Jesús Guadalupe y el Consulado de México en esa ciudad.

El director de UNAM-Chicago, Javier Laguna, informó que Radio Cosmos transmitirá programas “con una amplia variedad” de temas, tanto culturales como de noticias, elaborados en ese campus universitario, así como en Radio UNAM de México.

Agregó que 60% de la cartelera que ofrecerá Radio Cosmos estará conformado por programas de debate, información, entrevistas y diálogos; y 30%, de música culta latinoamericana no comercial, así como de la promoción de las actividades de UNAM-Chicago, indicó.

“Atrás de la radio está también la función de educar e informar y a eso le apuesta la UNAM. Tal vez al principio los radioescuchas en su mayoría le cambien, a los tres segundos, a la estación, pero regresarán y se quedarán más tiempo; eso es poco a poco”, admitió.

La Universidad DuPage es dueña de la señal, a través de la cual se transmitirá el contenido de Radio Cosmos, explicó Fernando Chamizo, director de Radio UNAM.

La Universidad Nacional Autónoma de México tiene sedes en Los Ángeles, California San Antonio, Texas; y Chicago, Illinois, así como en Gatineau, Canadá. José Luis Palacios, director del centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, confió en que Radio Cosmos sea, en el futuro cercano, un modelo por imitar en todas las sedes de la máxima casa de estudios en el extranjero.

sábado, diciembre 05, 2009

"EL CUARTO PODER": UN HOMBRE COMETERA UN ERROR, EL OTRO LO CONVERTIRA EN ESPECTACULO

Te invitamos a nuestro "Cinito de Sábado". Hoy presentaremos a las 10 pm la película "El Cuarto Poder" con Dustin Hoffman y John Travolta. Es un gran relato de los excesos de lo medios informativos. Sam, un desorientado guardia de museo que pierde su trabajo y luego quiere rcuperarlo a punta de pistola. Max, un reportero de televisión que es tomado como rehen junto con unos niños de escuela cuando Sam se apodera del museo. Para Sam, es una medida desesperada, para Max, la oportunidad de su carrera profesional. Max se encuentra en el centro de una exclusiva en vivo, todo lo que tiene que hacer es dar a la historia de Sam un enfoque heroico, mantener a raya a un cinico magnate de la información y sobre todo, acaparar la atención de todo el país. Mientras Max, maneja la situación los riesgos se toman más grandes, más oscuros y más desquiciantes.



miércoles, diciembre 02, 2009

Calderón impone inquisiciones administrativas

Durante más de tres años, todo en Los Pinos se ha hecho por medio del abuso del poder presidencial, apoyado en las cientos de facultades autocráticas dispersas en el orden jurídico constitucional –por esto urge la máxima reforma, republicana y democrática del Estado– y, con base en la tradición autoritaria metaconstitucional del individuo que ejerce el supremo poder de la federación, es decir, el Poder Ejecutivo, y como si fuera un poder absoluto, casi sexenalmente monárquico, para con sus funciones de jefe de Estado, jefe de gobierno y jefe de las Fuerzas Armadas, casi avasallar a los otros dos poderes (teniendo la incondicionalidad de la cúpula judicial federal: la Suprema Corte) dictar unilateralmente lo que le viene en gana.

El calderonismo, cuya punta de lanza es Maximiliano Cortázar, arremete contra los medios de comunicación, en su modalidad de revistas (semanales, quincenales y/o mensuales), al decretar una inquisición administrativa contra la información, análisis, difusión cultural y, sobre todo, contra las revistas que a sus tareas periodísticas imprimen veracidad en sus investigaciones a cargo de sus reporteros y da hospitalidad al pluralismo de la crítica para, al menos ante sus lectores, exhibir los abusos de poder, errores económicos y despilfarros.
En suma: inquisiciones administrativas consistentes en retirar la publicidad que se les daba a algunas revistas, de plano decretando que a ninguna se le hará partícipe de la publicidad oficial.
El principio de publicidad, para dar a conocer los actos y decisiones de los gobernantes, con la razón y el derecho de todas las voces a juzgar, implica que se den a la publicidad los acontecimientos relevantes de la administración pública, de la legislación y de la administración de justicia, y es tan antiguo como principio de transparencia, que al menos se remonta a su mejor y mayor sistematización expositora en los escritos político republicanos de Immanuel Kant, en su admirable ensayo La paz perpetua, donde se postula que el “Estado no es un patrimonio” del gobernante y sólo la maldad de éste lo hace presumir que es dueño de los recursos políticos y económicos.
Al decretar que la publicidad oficial, para anunciar lo que interesa a los gobernantes que se enteren los ciudadanos, ya no se destinará a las revistas y usará ese millonario presupuesto para la televisión y algo para la radio, Calderón deja de transparentar sus actos y pisotea el derecho a la información para dejar de cumplir con lo dispuesto en el artículo 6 constitucional.
Es una más de las inquisiciones administrativas que ha implantado el calderonismo contra las libertades de prensa. Si Fox fue un patán enloquecido contra los medios de comunicación, en complicidad con su esposa que ha sido vencida en los tribunales cuantas veces quiso imponerle inquisiciones judiciales a las libertades de prensa, Calderón se comporta como un dictadorcillo amparado en el militarismo de los soldados y las policías de ese poder tras el trono que es Genaro García Luna.
Su arrebatada decisión de negar publicidad oficial a las revistas críticas a su mal gobierno, sobre todo, generalizando su inquisición administrativa, tras las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que haga a un lado sus fobias contra la libertad de prensa, es suficiente para iniciar demandas contra la conducta calderonista ante los tribunales nacionales e internacionales.
cepedaneri@prodigy.net.mx

jueves, noviembre 12, 2009

Privará de $6 mil millones al fisco la exención a firmas de triple play

La oposición de Hacienda fue insuficiente para que PRI y PAN aprobaran la dispensa
Privará de $6 mil millones al fisco la exención a firmas de triple play
Documento de la dependencia fijaba montos a recaudar por las codiciadas nuevas bandas
Senadores durante una de las votaciones emitidas durante la sesión del 30 de octubre pasado en XicoténcatlFoto Roberto García Ortiz

Andrea Becerril
Periódico La Jornada


La decisión del gobierno federal y de su partido, Acción Nacional, de avalar junto con el PRI que se exima del pago de impuestos por cerca de 6 mil millones de pesos a las empresas de telecomunicaciones que incursionarán en uno de los negocios más rentables del espacio radioeléctrico, el de los servicios de tercera generación en telefonía móvil, se concretó a pesar de disposiciones iniciales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con un documento del cual La Jornada tiene copia, la Subsecretaría de Ingresos de esa dependencia fijó el pasado 28 de agosto los montos que deberían pagar los consorcios que resultaran beneficiados para brindar los servicios de tercera generación en telefonía móvil, los cuales permitirán ver televisión y acceder a Internet a través de un celular.
Se trata del oficio de la SHCP con folio 24362, dirigido al presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Héctor Osuna Jaime, que forma parte de una serie de mensajes entre ese organismo y la dependencia a cargo de Agustín Carstens en torno a ese punto. Todos los escritos fueron clasificados en reserva durante 12 años, a pesar de que se refieren a bienes propiedad de la Nación.
En el oficio, la autoridad hacendaria fijó en un total de 2 mil 816 millones de pesos los derechos anuales para las empresas ganadoras de las concesiones, y señaló que lo recaudado durante la subasta sería adicional a ese gravamen.
No obstante, la semana pasada, en vísperas de que se aprobara en el Senado la condonación de gravámenes por dos años a las empresas de telefonía que podrán ofrecer el triple play, desde diversas dependencias del gobierno federal, entre ellas la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se aseguró a los senadores del PAN que la subasta para licitar las nuevas dos bandas daría de entrada mucho dinero al erario y permitiría reponer lo que se perderá por la exención fiscal. El argumento se usó para convencerlos de votar en favor.
Senadores panistas pusieron en duda tales afirmaciones y cuestionaron que se les pidiera defender ese regalo fiscal, que surgió en San Lázaro por iniciativa de un diputado del PRI afín a Manlio Fabio Beltrones. Se trata de una de las bandas que más codician los empresarios del sector de telecomunicaciones, ya que les permitirá asociar servicios a los que ya prestan hoy día.
En ese documento de Hacienda, del pasado 18 de agosto, se detallan los cobros por el uso, goce, aprovechamiento o explotación del espectro radioeléctrico, específicamente de la banda que va de los mil 710 a los mil 770 megahercios (MHz) y de los 2 mil 100 a los 2 mil 160 MHz.
La banda será licitada por bloques: dos redes nacionales de 30 MHz cada una y otros tres segmentos regionales de 10 MHz, lo que da un total de 90 megahercios. En el oficio se precisa que el importe anual que las empresas deberán cubrir por el concepto de derechos será de 31 millones 814 mil 630 pesos por MHz.
Si esa suma se multiplica por los 90 MHz, da un total de 2 mil 816 millones de pesos. Los consorcios deberían cubrir además 5 millones 978 mil 829 pesos, por MHz, como precio mínimo de inicio para la licitación número 21, lo que multiplicado por 90 da unos 540 millones de pesos.
Este último es el único gravamen que las empresas ganadoras pagarán al fisco, ya que el Congreso les condonó el pago de derechos durante los años 2010 y 2011. La exención es cercana a 6 mil millones de pesos.
En la discusión de esa Ley Federal de Derechos en el Congreso el PAN se dividió, ya que en la última votación en el Senado, el pasado 29 de octubre, la mitad de la bancada blanquiazul, con Santiago Creel a la cabeza, votó en contra de un privilegio fiscal de ese tamaño a los poderosos empresarios de telecomunicaciones.
Una de las preocupaciones de los senadores de PAN, PRD y PT que votaron contra el artículo primero transitorio de la Ley Federal de Derechos fueron las versiones de que la beneficiaria principal con tales exenciones será Televisa. Pocos quisieron hablar públicamente del tema. Sin embargo, de acuerdo con expertos en telecomunicaciones, la decisión de la Comisión Federal de Competencia de poner un límite de 80 MHz a los competidores hace que Teléfonos de México sólo pueda competir por 10 MHz, porque con lo que ya tiene en la actualidad rebasaría el límite.
Ello abre la puerta a Televisa y Nextel a competir por las dos redes nacionales de 30 MHz. Cuando se votó ese tema en Xicoténcatl, no sólo legisladores del partido en el gobierno cambiaron su voto. Lo hicieron también la fracción de Convergencia y siete senadores del PRD que buscarán la candidatura a gobernador de sus entidades. Salieron del salón de sesiones, para no votar.
Fuente: La jornada

lunes, noviembre 02, 2009

Publicidad oficial: 5 MMDP en premios y castigos

En 2008 el gobierno federal gastó más de 5 mil millones de pesos en publicidad. El 62 por ciento de estos recursos se destinó a televisión, radio y medios impresos. Los medios electrónicos se vieron favorecidos con 2 mil 731 millones de pesos. A pesar de los cuantiosos montos que se asignan a la publicidad gubernamental, no hay reglas claras para su distribución y asignación. Este manejo discrecional ha propiciado que la publicidad oficial se use como un mecanismo para controlar los medios, señalan especialistas.

El gobierno federal gastó 5 mil 473 millones 476 mil 490 pesos en servicios de comunicación social y publicidad en 2008, lo que equivale a 1.4 veces el presupuesto que recibió la Universidad Autónoma Metropolitana el mismo año.
El 52.3 por ciento de ese monto fue erogado por las secretarías de Turismo y de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La Secretaría de Turismo, cuya próxima extinción fue planteada como parte del plan de ahorro del gobierno federal, gastó en publicidad 1 mil 464 millones 248 mil 30 pesos, mientras que la entidad responsable de las finanzas públicas destinó a la promoción de sus programas 1 mil 401 millones 302 mil 780 pesos.
Pese a los millonarios montos que año tras año las dependencias del gobierno federal han gastado en publicidad, no existe una reglamentación que establezca mecanismos para su asignación en los medios de comunicación. Esta ausencia en la normatividad ha propiciado que la distribución de las pautas publicitarias sea un ejercicio discrecional de la autoridad, que puede maximizar o minimizar la recepción de publicidad con base en consideraciones generalmente de orden político, dice el doctor Ernesto Villanueva, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde coordina el área de derecho de la información.
“La publicidad oficial puede suponer por sí misma una fuente de poder que eventualmente podría utilizarse para satisfacer intereses ajenos al bien común. Esta posibilidad se incrementa cuando los criterios de asignación publicitaria son definidos en forma casuística y discrecional por las autoridades competentes”.
De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Gobernación a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, los anuncios en televisión, radio, periódicos y revistas costaron al erario público 3 mil 373 millones 322 mil 540 pesos, que equivaldrían a la mitad de lo que el gobierno federal propuso para apoyos a pequeñas comunidades rurales el año pasado.
Preponderancia de medios electrónicos
Las televisoras y radiodifusoras fueron las principales destinatarias de la propaganda oficial. En conjunto, las dependencias federales destinaron 1 mil 752 millones 387 mil 30 pesos a anuncios en televisión y 978 millones 834 mil 640 pesos a publicidad en radio, lo que representó el 81 por ciento del total asignado a medios masivos de comunicación.
De las televisoras, la empresa Televisa fue la que más recursos recibió, sumando 917 millones 422 mil 130 pesos. El segundo lugar lo ocupó TV Azteca, con 558 millones 536 mil 920 pesos. Si se añadieran los 26 millones 390 mil 940 pesos que recibió Proyecto 40, la factura total de las empresas de Ricardo Salinas Pliego ascendería a 584 mil 927 millones 860 pesos. Es decir que a estas dos televisoras se les otorgó el 85.7 por ciento de las pautas publicitarias de televisión.
Las radiodifusoras que más facturaron fueron Grupo Radiofórmula/RAMSA con 120 millones 120 mil 510 pesos; Radiorama con 81 millones 595 mil 50 pesos; la cadena Grupo Radiocentro/OIR/Grupo Radioméxico con 74 millones 121 mil 30 pesos; Grupo Imagen con 58 millones 454 mil 980 pesos, y Radiomil Comunicaciones con 57 millones 484 mil 920 pesos. En suma, se trata del 40 por ciento del monto total que se asignó a 149 empresas de radiodifusión.
Los periódicos recibieron el 14 por ciento, equivalente a 478 millones 155 mil 950 pesos. Lo destinado a revistas sumó 163 millones 944 mil 920 pesos, apenas el 5 por ciento del presupuesto destinado a publicidad.
De acuerdo con las órdenes de inserción emitidas en 2008 por las secretarías de Gobernación (Segob), Salud (Ssa) y Hacienda, de las que Contralínea tiene copia, las tres dependencias gastaron en publicidad en medios impresos 75 millones 934 mil 213.37 pesos. Eso significa que de su presupuesto de 218 millones 94 mil 520 pesos, Segob gastó 5.8 por ciento en promocionarse en periódicos y revistas. De los 1 mil 401 millones 302 mil 780 pesos que Hacienda recibió, destinó apenas 2.3 por ciento a medios impresos, mientras que las inserciones en diarios y revistas significaron para la Secretaría de Salud una erogación del 9.2 por ciento de los 327 millones 191 mil 450 pesos que recibió del erario para publicitarse.
El periodista Don Podesta, consultor del Center for International Media Assistance (Centro Internacional de Ayuda a Medios), dice que en años recientes el uso de la publicidad oficial se ha convertido en una nueva vertiente del uso del dinero para controlar los medios de comunicación. Conocida como “censura indirecta o suave, se trata de una manera de influir sin tener directamente el control del medio”, pero que favorece con contratos publicitarios a los medios de comunicación que son condescendientes con el gobierno y se los niega a aquéllos que se expresan de forma crítica.
En 2003, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advertía de la incidencia de esta práctica, que no da lugar a investigaciones ni ha merecido la reprobación generalizada debido a que, con frecuencia, se trata de “obstrucciones oscuras, impuestas silenciosamente”.
Inequidad publicitaria
La relatoría señalaba que los gobiernos utilizan la propaganda pagada para incidir en el comportamiento social de los ciudadanos a través de la difusión de sus programas y campañas, por lo que el Estado debe usar los medios informativos que lleguen de manera más eficaz a los sectores que quiere impactar, independientemente de su contenido editorial.
Sin embargo, la falta de criterios claros para quienes son favorecidos o excluidos de tales beneficios genera un condicionamiento implícito de los medios, de acuerdo con el director de la Fundación Manuel Buendía y de la Revista Mexicana de Comunicación, Omar Raúl Martínez.
“Lo más preocupante radica ahora en que a los medios impresos en general se les reduce cada vez más la poca publicidad. Hoy día es un hecho que la mayor parte de las revistas ajenas a los grandes grupos mediáticos están siendo excluidas y arrinconadas en los planes de publicidad gubernamental. En otras palabras: muchas revistas políticas, culturales y especializadas, que no están supeditadas a los poderes fácticos, están siendo afectadas por esta falta de equidad publicitaria. Es el caso, por ejemplo, de la Revista Mexicana de Comunicación, que al igual que otras publicaciones especializadas, ciertamente no imprime tirajes masivos pero aporta contenidos para crear masa crítica”.
Las órdenes de inserción de las tres dependencias señaladas, muestran que de 2 mil 797 inserciones publicitarias, sólo una quinta parte (578) fue para revistas. Y que de los más de 75 millones de pesos que se gastaron en publicidad en medios impresos, las revistas recibieron poco más de 28 millones de pesos, equivalentes al 37 por ciento del total.
Fueron 137 las revistas que percibieron recursos por publicidad gubernamental, cuyos montos variaron de los 8 mil pesos a casi 1 millón y medio de pesos. Letras Libres, TV Notas, Ganar Salud y Tv y Novelas son las únicas cuatro publicaciones que facturaron más de 1 millón de pesos; en los cuatro casos, los mayores montos (superiores a los 500 mil pesos) provinieron de la SHCP.
TV Notas obtuvo de esa secretaría 777 mil 977.14 pesos por cinco anuncios; Tv y Novelas recibió 768 mil 706 pesos por siete inserciones; por anunciarse 10 ocasiones en Ganar Salud, la secretaría pagó 623 mil 300 pesos; y por hacerlo nueve veces en Letras Libres, erogó 569 mil 250 pesos.
La Segob entregó su mayor pago (326 mil 600 pesos) a Letras Libres. Sin embargo, no fue ésta la que tuvo más inserciones de la dependencia entre sus páginas, sino la revista Zócalo, con ocho. Letras Libres anunció a la Segob en cinco ocasiones, al igual que Día Siete, Vértigo, Tiempo Libre y Libro Vaquero.
En el caso de Ssa sí coincidió que la publicación con la mayor cantidad de inserciones fuera también la que más dinero recibió. Se trató de la revista ONG’s, a la que Ssa entregó 976 mil 925 pesos por 14 pautas.
El caso de los periódicos
En lo que respecta a los periódicos, de estas tres dependencias recibieron 47 millones 903 mil 89 pesos. Ocho grupos editoriales recibieron poco más de la mitad de estos recursos.
Ediciones del Norte, SA de CV, que edita los diarios El Norte, El Metro, Mural, AM, Metro, Reforma y el suplemento Primera Fila, facturó por propaganda de las tres entidades gubernamentales 5 millones 496 mil 625.3 pesos; la Organización Editorial Mexicana, SA de CV, que agrupa a la treintena de ediciones locales de la Compañía Periodística El Sol de México, así como al diario Esto, obtuvo pautas publicitarias por 3 millones 538 mil 584.7 pesos; El Universal Compañía Periodística Nacional, SA de CV, que imprime los rotativos El Universal y El Gráfico, recibió 3 millones 485 mil 210.9 pesos; mientras que el grupo Milenio Diario, SA de CV, facturó 3 millones 12 mil 114.5 pesos, incluyendo los 543 mil 468.9 pesos por publicidad en su revista Milenio Semanal.
Al periódico La Jornada y sus ediciones locales de Morelos, Michoacán, Puebla y San Luis Potosí se les pagaron 2 millones 563 mil 93.6 pesos por publicidad; Medios Masivos Mexicanos, SA de CV, que edita diarios locales de Aguascalientes, Chihuahua, Tabasco, Colima, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Baja California, sumó 3 millones 244 mil 993.1 pesos por inserciones; mientras que los periódicos capitalinos El Economista y Excélsior obtuvieron 2 millones 51 mil 722.5 pesos y 2 millones 12 mil 770 pesos respectivamente.
Leer articulo completo AQUI.

lunes, septiembre 21, 2009

Gerardo Fernández Noroña en La Escalera

Entrevista en el progrma La Escalera de RadioAMLO que conducen Clara y José, el Dip. Fedral Gerardo Fernández Noroña, expresa su participación en la comparecencia de Gómez Mont, sobre la propuesta económica para el 2010 y la propuesta que el Movimiento presentará el próximo 21 de septiembre a través de Andrés Manuel López Obrador.El Dip. Fernández Noroña comentó que es una desgracia el papel que Rafael Acosta esta jugando en estos momentos, sin embargo el movimiento es más que un hecho lamentable. la formación política de cuadros comprometidos es necesaria en el movimiento.
Escucha la entrevista:


miércoles, agosto 05, 2009

México: Convertir en pública la radio y TV privada, no en medios al servicio del poder

(especial para ARGENPRESS.info)

1. La radio y la TV privadas –incluso los medios impresos- han sido, quizá en todos los países, empresas para ganar dinero, mucho dinero. Son negocios, muchas veces peores, que el de las cantinas, centros de prostitución y fumaderos de todo tipo.Éstos, se sabe y se propaga que son malos, pero esos medios en manos privadas (cuyo control político, económico e ideológico es total) envenenan toda la vida. En Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, hace mucho que debieron ser cerrados para entregárselo de manera directa a los trabajadores para que los pongan a funcionar. Hay muchos ejemplos, pero el que más recuerdo fue el de Oaxaca en 2006 cuando las mujeres ocuparon canales de TV e instrumentaron programas de teatro, películas, así como de análisis y discusión.
2. Los trabajadores aprenden rápido a hacer las cosas, pero lo hacen mejor cuando de servir a la sociedad se trata. Los empresarios nunca podrán hacer nada en beneficio de la comunidad porque ellos exclusivamente buscan altas ganancias económicas, se orientan por el rating, por sus encuestas, para hacer sus programaciones y sus negocios. Pero lo que tampoco debe aceptarse es que esos medios de información, que justamente debe expropiarse al sector privado, pasen a ser controlados por el gobierno o el Estado. El funcionamiento de esos medios debe correr a cargo del presupuesto público a fin de que le sirvan al público, al pueblo que nunca ha tenido acceso a los medios privados y de gobierno. Por eso Chávez debe ser felicitado, pero al ponerlos al servicio de los marginados.
3. Históricamente los gobiernos han concesionado a empresarios los derechos para poner a funcionar medios de información, pero con la condición –obligatoria entonces- de que sean objetivos, de que informen con la verdad, se pongan al servicio de la población y ayuden a su desarrollo político y cultural con la mayor imparcialidad posible. Quizá cumplieron el primer día, pero ya en los siguientes comenzaron a ser “objetivos”, “reales”, a hablar “con verdad”, pero todo adaptado a sus intereses empresariales. No hay periódico en el mundo que no tenga una línea editorial o de noticias, ni mucho menos un criterio de contratación o despido de personal. Así que para trabajar o “colaborar” en esas empresas hay que caber dentro del cuadro marcado, sino fuera.
4. La disciplina, el amiguismo y el servilismo son esenciales, indispensables, en cualquier empresa de derecha, incluso de izquierda. Pregúntenmelo a mí (también a mi amiga con más antigüedad periodística y presencia, Manú Dornbierer) que me han dejado de publicar más de de 10 periódicos impresos después de años de estar en ellos (Excélsior, Unomásuno, Diario de Yucatán, etcétera) y algunas de la red de Internet (Rebelión) La realidad es que quejarse es ridículo cuando se sabe que en el sistema capitalista abundan las causas (contenidos, recomendaciones) Sólo se manifiestan para probar que todos los periódicos, sin excepción, tienen una línea, unos amigos y una V Columna que dice que es lo publicable y qué no. Además es “correctísimo” porque son órganos de poder.
5. Que Hugo Chávez tiene la razón al cerrar 28 o 30 radiodifusoras y televisoras, no tengo la mayor duda. Estoy seguro que los medios de información venezolanos son tan funestos como los medios mexicanos que en lugar de educar entretienen, que en lugar de informar deforman, que en vez de ser objetivos manipulan y que en lugar de llamar por nombres hablan de apodos: el Mochaorejas, el Chapo, el Trampas, el Mataviejitas. Por cierto, ha circulado por Internet que éstos mismos (los narcos) le llaman a los locutores de TV: “el borrachín” al más destacado de Televisa, “el lengua larga”, al de TV Azteca; el Ciro Comes (impronunciable) a otro y el pepe saltimbanqui al de Radio Fórmula. Así que entre apodos te veas. Esta es la calidad de los medios mexicanos.
6. En los países que en los últimos años han sido bautizados como progresistas, que además de los antes mencionados está Argentina, Brasil Uruguay, Paraguay, Guatemala, los medios de información se han convertido en el centro de aglutinamiento de los sectores derechistas más recalcitrantes, además que los gobiernos de EEUU han usado a esos medios informativos como punta de lanza para destruir a esos gobiernos de centro izquierda. Es obvio de que lo primero que hay que hacer el cambiar las leyes o las constituciones para evitar que las clases dominantes quieran respaldarse en sus obra. Hay que cambiar las leyes, pero de manera inmediata hay que arrebatar los medios de información, la orientación de la educación y la cultura, sino nos seguirán jodiendo.
7. La llamada libertad de expresión nunca ha existido ni podrá verse mientras una minoría sea la propietaria o la controladora de los medios de información. Es una estulticia con la que han querido engañar a la población. En el sistema capitalista el pueblo puede gritar, brincar, enojarse y hasta suicidarse por no poder hacer nada, pero su voz no será oída y menos atendida. ¿Algún medio informativo podrá difundir lo que está fuera de su línea empresarial o de gobierno? No me jodan. La libertad de expresión, información, de prensa sólo será posible en una sociedad igualitaria donde no haya gobernantes no gobernados, explotadores y explotados, ricos y pobres. Por eso cualquier expropiación tiene que ser social, no pasar del mando de unos a otros.
8. Por último, voy a pedir a todos los compañeros que les llegue este artículo que me respondan aunque sea un “sí “, porque varias veces que escribo me imagino estar como Jack Nicholson en El Resplandor, escribiendo como enloquecido la misma frase en la máquina y todavía creyendo que me la van a publicar. O quizá es mejor imaginarse que se hacen cosas útiles para sociedad cuando en realidad estamos muertos. Espero que Hugo Chávez exista, que haya expropiado a los grandes empresarios y que por primera vez el pueblo tome las empresas y las gestione a su favor. Deseo que esa sea una realidad y no una simple cosa, como las miles que se han registrado en el mundo, que permitan regresar las cosas a la normalidad capitalista. Espero que no sea una nueva ilusión.

Democratizar los medios

El Presidente Chávez advierte que la Revolución Bolivariana seguirá adelante con el proyecto de democratizar los medios de comunicación y asegurar una verdadera libertad de expresión/ Detienen a líder oficialista que encabezó ataques a Globovisión/ Los medios privados violan los derechos de los trabajadores de la comunicación, denuncia líder obrera.

CARACAS, Venezuela, 4 de agosto (AFP/AP) El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sostuvo que las recientes medidas de su gobierno con las que una treintena de radios quedaron fuera del aire buscan democratizar los medios de comunicación y asegurar con ello una verdadera libertad de expresión.
"Hoy chillan porque estamos democratizando los medios de comunicación y asegurando con ello una verdadera libertad de expresión", dijo Chávez este martes en un discurso por el 72º aniversario de la Guardia Nacional."Y nos amenazan. Pues que nos amenacen. Digan lo que digan aquí hay libertad de expresión. Nosotros seguiremos adelante", aseveró.Chávez se refirió a las críticas que se han generado en el exterior y dentro de Venezuela por el cierre de 32 emisoras de radio y dos televisoras regionales el fin de semana, y a la que podrían sumarse unas 250 estaciones más."Han arreciado los ataques desde fuera y por dentro. Claro, tiene que ser así, cada vez que la revolución avance y acelere la marcha los ataques arreciarán. Eso no debe inquietarnos. La burguesía criolla va a chillar y eso no nos debe preocupar", insistió."Voy a seguir metiendo el acelerador de la revolución bolivariana. Es mi papel, es mi tarea y no hay tiempo que perder. Hoy en Venezuela estamos creando una verdadera democracia socialista", añadió.La Comisión Nacional de Telecomunicaciones decidió el retiro de las licencias de transmisión a las emisoras de radio y TV en virtud de que no cumplían con todos los requisitos legales para operar.Pero la decisión ha provocado una fuerte reacción en Venezuela y rechazo en el exterior, por considerar que atenta contra la libertad de expresión.Y una clara prueba de que el gobierno de Chávez está empeñado en cumplir la ley se dio hoy, cuando fue detenida la dirigente chavista Lina Ron, señalada de participar en el ataque que sufrió el canal Globovisión.``Hoy ella (Ron) se presentó. Bien bueno que se haya presentado y está detenida, no hay más alternativa. Violó la ley,... y tiene que recibir el peso de la ley y los que con ella andaban'', dijo Chávez en cadena de radio y televisión durante un acto en un barrio al este de la capital. El mandatario condenó la acción de Ron, quien es una estrecha aliada del gobierno, y afirmó que el ataque con bombas lacrimógenas que sufrió Globovisión es un acto ``contrarrevolucionario, anárquico, que atenta contra la paz del país''. ``Le hace daño a la revolución la compañera Lina Ron. Se presta para un juego al favor del enemigo'', agregó. El Ministerio Público dijo el martes en un comunicado que un tribunal capitalino acordó la aprehensión de Ron por su ``presunta participación'' en el ataque a Globovisión, que fue ejecutado por varias decenas de motorizados que se identificaron como seguidores de Chávez. En el incidente resultó lesionado un vigilante de la planta que sufrió quemaduras en una mano al tratar de agarrar una de las bombas lacrimógenas, y una policía metropolitana quedó herida por un golpe en la cabeza.Sobre el mismo tema, trascendió que los medios privados no sólo violan las leyes del Estado, también quebrantan sistemáticamente los derechos de sus trabajadores, afirmó hoy la coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela, Marcela Máspero. Máspero citó empresas privadas de comunicación como Televen, Globovisión y Venevisión, en las que los obreros no gozan de estabilidad laboral. Ahora, con las medidas del gobierno en el campo de las telecomunicaciones, que democratizarán el espectro radioeléctrico orquestan un espectáculo mediático, denunció la dirigente al intervenir en el programa Deportes Venezuela, de Venezolana de Televisión. Ratificó el respaldo de la clase obrera a la decisión del gobierno de eliminar latifundio mediático en la nación suramericana.