Mostrando las entradas con la etiqueta Movimiento de los trabajadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Movimiento de los trabajadores. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 11, 2009

Juzgará Tribunal Internacional violaciones a la libertad sindical en México

· Académicos, intelectuales, sindicatos, organizaciones y movimientos de trabajadores organizan el Tribunal

· Sesionará del 26 al 28 de octubre en la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia

· Se mantienen arbitrariedades, autoritarismo y hasta violencia contra la organización de las y los trabajadores

Sobre el gobierno de México y las empresas, incluidas las transnacionales, pesan una cantidad incontable de denuncias sobre violaciones a la libertad sindical que afectan el derecho de millones de trabajadoras y trabajadores mexicanos a organizarse libremente, los condenan a la indefensión y por tanto a la pobreza, lo que niega, en la práctica, el discurso de la transición democrática.

El mundo laboral mexicano es uno de los ámbitos más atrasados en cuanto a la conquista de derechos democráticos elementales, en consecuencia se mantiene bajo el control arbitrario del gobierno que provoca simulaciones en materia de contratación colectiva y una constante omisión a lo establecido por los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La libertad es una condición indispensable para defender y mejorar otros aspectos vitales de las condiciones de trabajo y de la vida de la gente, pero en México siguen siendo una realidad la sindicalización corporativa, la corrupción, la represión, la utilización de bandas de golpeadores y pistoleros para disputar contratos y el control de los trabajadores, esto, con la complicidad de las autoridades.

La autonomía de los sindicatos auténticos, indispensable para ejercer la facultad de administrarse a sí mismos para cumplir los fines para los cuales son creados, es vulnerada constantemente por la intromisión abierta del Estado. En general, el registro de sindicatos o reconocimiento de sus direcciones electas están sujetos a la mayor arbitrariedad de las autoridades laborales.

Por si fuera poco, a las viejas prácticas se ha sumado en los últimos tiempos algo todavía más perverso: los sindicatos y contratos de protección patronal. Se trata de un negocio entre verdaderas mafias y empresas, incluyendo trasnacionales, que pactan “contratos” con “sindicatos” fantasmas con el desconocimiento absoluto de los trabajadores sobre su existencia y de sus supuestos dirigentes; una verdadera simulación.

Los trabajadores mexicanos deben atravesar un verdadero vía crucis para contar con un sindicato auténtico y casi nunca lo consiguen, perdiendo muchas veces su trabajo y arriesgando incluso su integridad física. Resulta entonces una cruel ironía, una contradicción y una simulación inadmisibles que el año pasado el gobierno mexicano haya sido admitido como integrante del Comité de Libertad Sindical de la OIT.

Es por todas estas razones que se considera de fundamental necesidad e importancia la creación de una instancia de peso internacional que juzgue y resuelva sobre este grave problema y, por tanto, se llama a la constitución de un Tribunal Internacional sobre Libertad Sindical en México, bajo los siguientes objetivos, plazos y formas.

El objetivo es constituir un Tribunal conformado por personalidades internacionales y nacionales de tan alto perfil, proyección pública, calidad profesional, compromiso social, objetividad y calidad moral, más allá incluso del ámbito estrictamente laboral, cuya presencia y participación por sí misma haga ineludible concretar acciones que eliminen las aberraciones que se cometen contra la libertad sindical y la contratación colectiva en México, la legitimidad de su reivindicación y sobre los trabajos y resolutivos del propio Tribunal.

También poner una presión verdaderamente significativa, tanto pública como a través de iniciativas directas, sobre el estado mexicano para que se supriman los obstáculos al pleno ejercicio de esos derechos y sea vigente el convenio 87 y ratificado y respetado el 98 de la OIT.

Colocar con mayor fuerza en todas las instancias internacionales que correspondan la exigencia de que actúen para hacer cumplir la libertad de asociación y contratación colectiva en México, y poner un freno a hechos tan graves como la proliferación de los contratos colectivos de protección patronal.

La Sesión de Apertura del Tribuna se llevará a cabo del 26 al 28 de octubre de 2009, en la ciudad de México, periodo en el que se presentarán las acusaciones, quejas y testimonios de movimientos que se han visto agraviados por la política laboral del gobierno mexicano y por las empresas.

Los integrantes del Tribunal se volverán a reunir del 28 de abril al 30 de abril de 2010 en una Sesión Final, en la que emitirán un Resolutivo Público que será presentado en las movilizaciones que se llevarán a cabo el 1 de Mayo con motivo del Día del Trabajo.

El Tribunal será compuesto por destacados abogados laboralistas, defensores de los derechos humanos, personalidades de los ámbitos académico, cultural, así como luchadores sociales, tanto nacionales como internacionales.

La responsabilidad de la fundamentar las acusaciones, quejas y testimonio recaerá en abogados y expertos laboralistas, de preferencia vinculados a organizaciones de trabajadores con casos de violación a la libertad sindical y de contratos de protección, así como directamente por dirigentes o representantes de esas organizaciones. Por otro lado, se buscará garantizar abogado(s) que defiendan a la parte acusada (pueden ser funcionarios, abogados indicados por el gobierno o abogados empresariales.

Convocantes:

Organizaciones internacionales: Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), Federación Internacional del Transporte-Américas (ITF), Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica (FITIM), Federación de Sindicatos de Holanda (FNV), Centro de Solidaridad de la AFL-CIO en México, Red de Solidaridad con las Maquiladoras (RMS-Canadá)Sindicatos mexicanos: Alianza de Tranviarios de México (ATM), Sindicato Minero Metalúrgico, Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Unión de Técnicos y Profesionistas Petroleros, Secciones 3, 7 y 9 del SNTE-CNTE, Sindicato 20 de Noviembre de la UVM, Sindicato de Trabajadores de la Vidriera del Potosí, Sindicato de Trabajadores del CONALEP, Frente Auténtico del Trabajo (FAT), Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM), Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN)

Asociaciones mexicanas: Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Unión de Juristas de México (UJM), profesores del Área Laboral y de Seguridad Social de la UAM Azcapotzalco, Área de Derechos Humanos de la UACM, profesores e investigadores del Área Jurídico Laboral de la UNAM, Red de Abogados Laboralistas, Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS).

martes, julio 14, 2009

Conferencia de Prensa de Trabajadores

Extrabajadores de Goodyear Oxxo y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Compañía Hulera Tornel

Invitan a la

Conferencia de prensa

para informar del curso que lleva la demanda penal por los delitos de administración fraudulenta, robo y abuso de confianza en agravio del patrimonio del sindicato de Goodyear Oxxo, interpuesta contra el líder charro Gonzalo Ugalde Gámez, quien traicionó a los trabajadores de esa empresa avalando su despido.

Ugalde Gámez es el mismo dirigente cetemista que incitó y apoyó a la empresa Continental Tire para que demandara el fin de Contrato Ley de la Industria Hulera, lo cual representaría graves retrocesos para los miles de trabajadores del sector.

Ugalde Gámez es el mismo charro que intentó arrebatar el contrato colectivo de trabajo al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Compañía Hulera Tornel, pero que fue derrotado abrumadoramente en un recuento realizado el pasado jueves 9 de abril en el que los trabajadores decidieron mantenerse independientes de la CTM.

Queremos también advertir a los trabajadores de otras empresas donde Ugalde Gámez es dirigente sindical, como Jugos del Valle, SWAN y de Beckton & Dickinson, sobre la actuación de este traidor.

La cita es el próximo jueves 16 de julio de 2009 a las 10:00 horas en el salón Viena del Hotel Ejecutivo, Viena 8, col. Juárez, a una calle de Insurgentes y Reforma.

Contamos con su atenta presencia. Gracias.


sábado, julio 04, 2009

¡Ni un voto al PRI, ni un voto al PAN!

Las elecciones federales de julio de 2009 muestran que otra izquierda es necesaria, posible y urgente

Partido Revolucionario de los Trabajadores

Manifiesto del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)

Las elecciones del 5 de julio están enmarcadas en la mayor crisis del capitalismo en décadas a nivel mundial y por la crisis del régimen político en donde la alternancia entre el PRI y el PAN sólo ha mostrado la continuidad de la aplicación de las políticas neoliberales, privatizadoras, represivas y antidemocráticas que permiten el fortalecimiento de la clase económica y políticamente dominante, ocasionando consecuencias devastadoras entre la población trabajadora que se ve hundida en el desempleo, los bajos salarios, la miseria y el hambre de la mayoría de la sociedad.

En las elecciones de julio de 2009 Felipe Calderón pretende imponer una mayoría que le facilite la aprobación sin tanto conflicto de sus reformas neoliberales faltantes, la reforma laboral, la reforma fiscal (que aplique el IVA a alimentos y medicinas) y lo que le falte de la reforma energética. Es probable que por el desgaste de su régimen y la debilidad política que arrastra por su falta de legitimidad no logre alcanzar su meta y siga dependiendo de la alianza con el PRI para hacerlo, como de hecho ocurrió durante este periodo. El PRI, por su parte, se propone aprovechar el desgaste del gobierno de Calderón y el desprestigio y crisis del PRD hundido en el colaboracionismo que piensa ilusamente es su garantía de repunte, para apuntalar la imagen de que ante la incapacidad del PAN, es el PRI el que debe regresar al gobierno en la perspectiva de las presidenciales del 2012. En cualquier variable, la derecha bicéfala, el PRIAN, se propone unida mantener la mayoría absoluta para continuar con el desmantelamiento social y la lógica privatizadora y pro imperialista. En la pelea electoral PRI y PAN compiten (y se atacan poniendo por delante el lodo y los ataques sucios antes que los argumentos) por la composición al interior del bloque de la derecha que les de mejores posiciones para el 2012.

Como la ofensiva neoliberal no contempla solamente imponer en la práctica su política social y económica, sino lograr también las transformaciones legales y constitucionales que consoliden a nivel del Estado la transformación que están imponiendo (como ya lo hicieron en este periodo legislativo con la reforma al ISSSTE, la reforma electoral, la reforma judicial y la petrolera, entre otras), es cierto que está en juego un riesgo y peligro grande para el pueblo trabajador y para la soberanía nacional en estas elecciones. Por eso es que es evidente, pero necesario reafirmar, que nuestra política frente al proceso electoral debe decir claramente: ¡Ni un voto al PRI ni un voto al PAN! Decimos que es evidente la necesidad de pronunciarse abiertamente contra el PAN y el PRI, pero en realidad no es tan evidente, incluso en el discurso de algunos que se dicen de izquierda o revolucionarios. Es el caso de los que argumentan la tesis maoísta que propone distinguir entre el "enemigo principal y secundario" para en realidad tomar una posición conciliadora o colaboracionista, sobre todo con el PRI. Es el mismo argumento de los que antes apelaron al "voto útil" para sacar al PRI del gobierno y ahora sugieren que hay que ir "con todo" contra el PAN...apoyando al PRI. Es falso que el PAN sea el enemigo principal y el PRI el secundario y que en las elecciones se pueda uno aliar con uno contra el otro; frente a ambos mantenemos independencia política. Como decimos, la derecha en México es bicéfala y en las elecciones se juega el proyecto de quién debe estar en el gobierno y no podemos apoyar a un sector de la derecha contra el otro. Apoyar al PRI, como “enemigo secundario” en las elecciones de 2009 es apoyar la lógica de que ellos deben regresar ante la incapacidad del PAN, es apoyar la campaña del PRI por el regreso. Esa es la consecuencia de afirmar que al definir postura frente a las elecciones, la izquierda no debe tomar en cuenta los principios sino los cálculos inmediatos de las posibilidades electorales porque las elecciones no son el terreno de la izquierda y por tanto no pretender conducirse sobre la base de sus propias definiciones. Cuidado con aquellos que ahora dicen todo contra el PAN y no dicen palabra contra el PRI. Por eso insistimos, en este terreno, frente a todos los que nos escuchen, “ni un voto al PRI, ni un voto al PAN”. Partidos como el PANAL que son pilares de la ACE o el Verde que impulsa la pena de muerte igualmente merecen ser rechazados absolutamente, además de que son apéndices de uno o de otro o de las empresas televisivas.

Durante estas elecciones es que se ha hecho evidente la crisis y el desprestigio de todos los partidos del sistema político-electoral. Esta crisis, especialmente en que se hace evidente el fin del ciclo del PRD como partido de oposición, ha abierto una oportunidad para el reposicionamiento y la construcción de un partido revolucionario. Acordamos la integración del PRT al Frente Amplio Progresista en noviembre del año pasado como el reconocimiento y posicionamiento de un partido de izquierda, sin registro electoral, en ese frente junto con partidos registrados, pero no teniendo como objetivo central la campaña o las candidaturas.

Es nuestro objetivo, en este momento, más bien un objetivo político y no electoral, mostrar la necesidad y posibilidad de otra izquierda en medio de esta crisis, de otro partido de izquierda diferente y que no se define como partido electoral, sino en una perspectiva más amplia, de largo plazo, de transformación revolucionaria de la sociedad.

Lo más importante de esta elección no radica en las campañas y las propuestas (o falta de) de los partidos y candidaturas en juego. Lo más importante es que ha sido el terreno de expresión de la crisis del sistema de partidos y del sistema político-electoral, marcados por el desprestigio, la desilusión, el hartazgo, la náusea y la falta de credibilidad de los partidos actualmente reconocidos y de instituciones como el IFE. El momento es la expresión de una crisis que después del 5 de julio acabará de estallar con la división de partidos o el fin y surgimiento de otros, otro resultado fraudulento de las votaciones y la ya anunciada nueva reforma electoral o política. Es una crisis de todos los partidos y del sistema político electoral que se arrastra especialmente por el fraude electoral del 2006, la debilidad política de un gobierno fraudulento como el de Calderón que con todo y militarización y apuntalamiento de un estado policiaco no adquiere legitimidad y que además se enfrenta a un movimiento que 3 años después continúa vigoroso señalándolo como espurio, un movimiento encabezado precisamente por López Obrador, su gobierno legítimo y el Movimiento por la Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Nacional. Pero siendo una crisis de todos los partidos, destaca la ausencia en el terreno político electoral de una alternativa creíble de oposición a la derecha bicéfala PRIAN y que reivindique una posición de izquierda socialista y revolucionaria. La pretensión hegemonista del PRD de presentarse como la única izquierda y su representación política se acabó. Se acabó porque el colaboracionismo con el gobierno de Calderón se instaló y apropió del PRD con la imposición de Jesús Ortega por el Tribunal Electoral, presentándose abiertamente ya como una izquierda a modo del sistema, funcional, “responsable” y se acabó porque se escindieron del movimiento dirigido por AMLO, pretendiendo aislarlo, derrotarlo, marginarlo ya que no pudieron controlarlo en su oposición al régimen espurio. Han abierto una división que nuevamente con la ayuda del fraudulento Tribunal Electoral en el caso de Iztapalapa profundizan. La conversión del PRD con el chuchismo en un partido colaboracionista, palero, y el fraude que seguramente se impondrá en los siguientes días, así como la necesidad de definir los rumbos para continuar la lucha, plantean abiertamente la necesidad urgente de otra izquierda, otra forma de hacer política y otra forma de hacer partido. Otro partido realmente de izquierda. Para nosotros, en medio de la polarización social que la derecha ha impuesto con sus políticas, es evidente la necesidad de un partido de clase, de claro compromiso no solamente democrático e incluyente, sino proletario, es decir socialista y revolucionario como el PRT se ha propuesto construirse. Por esta razón es que decimos que el problema de fondo, la necesidad de una alternativa de izquierda organizada, se expresará más crudamente después del 5 de julio. Y por ello es que estamos convocando a un Congreso Extraordinario del PRT para el 25 y 26 de julio para dar pasos concretos en la reorganización de la izquierda socialista y revolucionaria. Un partido que no está colocado en los marcos del sistema actual en crisis, decadencia y descomposición; un partido sin registro electoral, pero fundado en la voluntad de sus militantes y no donde las decisiones de su vida interna son tomadas “inapelablemente” por un Tribunal externo y ajeno al propio partido. A los compañeros y compañeras de lucha de todos estos años, que hemos estado recorriendo la experiencia en forma paralela en organizaciones diferentes, los invitamos ahora a que construyamos juntos –y en igualdad de derechos- la alternativa de izquierda que hoy se requiere, incorporándose a las filas y al Congreso Extraordinario del PRT de julio 25 y 26. La decisión sobre la forma de votar es táctica, máxime si tomamos en cuenta lo dicho anteriormente sobre el problema de fondo en esta coyuntura. Hay definiciones importantes como oponerse al interés del PRIAN de legitimar una mayoría legislativa para sus planes neoliberales. Por eso insistimos en que debe rechazarse al PRI y al PAN. Pero no hay un partido de izquierda que represente consecuentemente los intereses del pueblo trabajador, ni que nos represente a la izquierda socialista y revolucionaria en el actual escenario electoral. Es por eso que, en todo caso, llamamos a votar diferenciadamente, como ha propuesto el propio AMLO. No se trata de una elección presidencial que obliga a una definición única en todo el país. Votar diferenciadamente puede ser, incluso, anulando el voto donde no hay candidatura respetable. En el marco de esta crisis, dependiendo de cada distrito y cada entidad, si se trata de candidaturas ligadas al movimiento o a la resistencia o de camaradas de la izquierda socialista, podemos votar por el PT o eventualmente por el PRD o anular el voto. Es una decisión táctica.

Es cierto que a la derecha le conviene la propaganda amarillista que muestra la podredumbre de los actuales partidos, sus legisladores o funcionarios, sus candidatos o dirigentes, incluidos los de los partidos de la derecha. Y es la derecha la que quisiera que la gente se quedara en casa, sin participar, aunque esté rumiando su enojo y desprecio por los políticos todos, pero sin hacer nada práctico en contra de esa situación.

Es cierto que hay sectores de la derecha, concretamente provenientes del PAN que con el argumento de la descomposición y corrupción del sistema de partidos y sus candidaturas, promueven la anulación del voto. Pero no descalificamos esta propuesta reduciéndola a una maniobra de la derecha, porque también hay sectores que honestamente la proponen. Generalmente de personas que simpatizaron con el PRD e ilusionadas con la supuesta “ciudadanización” de los procesos e instituciones electorales y de una supuesta transición a la democracia. Es comprensible que ahí haya también una decepción, desilusión y frustración. En la misma lógica de pensamiento esperan que los políticos, partidos e instituciones escucharán ahora la protesta y mensaje de los que anularán el voto. Generalmente subestiman la importancia de la movilización popular, plebeya, que desde las calles lucha por el reconocimiento de los derechos de la gente y contra las imposiciones de la derecha, como hicimos en la defensa del petróleo. Otros como el empresario Martí exige la firma de compromisos de los candidatos que en realidad apuntan a fortalecer al duopolio televisivo a nombre de la “libertad de opinión” y a fortalecer el esquema bipartidista o tripartidista con la propuesta de la supresión de las candidaturas plurinominales, es decir de la representación proporcional. La anulación es también una reacción desesperada y legítima frente al desprestigio y crisis del actual sistema de partidos y el proceso político-electoral. Seguramente que además de la tradicional abstención que ocurre en las elecciones intermedias, en esta ocasión será mayor y también más grande la de los votos nulos (que logren escapar a la manipulación del cómputo de los partidos) Es la señal, desde otra óptica, que estamos seguramente ante la inminencia de un reajuste, reacomodo o recomposición del escenario político-electoral y partidario; como en 1976 o en 1988. Por eso la propuesta del Congreso Extraordinario que recoloca al PRT como referencia de la izquierda socialista en México en medio de esta crisis.

Respetamos la decisión de los que quieren hacer campaña política anulando el voto como una forma de protesta activa (en otra elección nosotros llamamos a depositar papeletas diciendo “otra izquierda es necesaria” o en 1976 a votar por Valentín Campa como candidato presidencial sin registro), la abstención, en cambio, no ayuda a crear conciencia y organización pues es una actitud pasiva que se confunde con la de los apáticos y son votos más fácilmente manipulados por el sistema y sus fraudes, por eso apoyamos también la decisión de los que voten por candidatos del movimiento, de la resistencia o de la izquierda revolucionaria, generalmente postulados en las listas del PT, como son los casos de conocidos integrantes del Gobierno Legítimo de AMLO, de las luchas sociales como el candidato del SME o de la izquierda revolucionaria como es la activista de la solidaridad internacionalista Lucía Morett o el camarada José Martínez Cruz, dirigente del PRT y conocido defensor de derechos humanos.

Es decir, nuevamente debemos decir que la perspectiva está en la movilización de masas, en la acción y fuerza extraparlamentaria, que incide, aun con pocos diputados o senadores, en las decisiones políticas. Lo importante es mantener un movimiento de masas con fuerza y autónomo, que presione, vigile y respalde a los legisladores, según sea el caso. Es otra visión, diferente a la del cretinismo electoral, que subordina todo a los votos y a la obtención de cargos de elección popular aun dejando atrás principios, como hace el cálculo del “voto útil”.

La confusa y compleja situación actual es la prueba de que otra izquierda es necesaria, otro partido claramente radical, de izquierda, socialista y revolucionario es necesario. Ahí se ubica la propuesta del PRT. El 5 de julio habrá de expresarse gran parte de las contradicciones políticas que atraviesan las clases sociales, partidos políticos y movimientos de la más diversa índole que existen en el país. Nuestro llamado a ejercer un voto crítico, conciente, de protesta, diferenciado, para favorecer la construcción de una alternativa de izquierda, un polo socialista y revolucionario, salirle al paso a la derecha y a la despolitización que favorece al gran capital, pasa, como lo hemos dicho, en oponerse abiertamente al PAN y al PRI, dar la batalla al PRD y votar por los candidatos del PT ligados a la izquierda socialista y de los movimientos sociales. ¡Que la crisis la paguen los capitalistas! ¡Por un Gobierno Obrero y campesino!

sábado, junio 06, 2009

Bienestar para todos

Francisco Luna Kan

El movimiento obrero hizo, al fin, acto de presencia en el Zócalo de la Ciudad de México. En años anteriores lo había hecho el 1 de mayo, Día del Trabajo. Ahora, respetó la emergencia del cuidado colectivo en la salud de los mexicanos y pospuso su concentración, motivada por la causa ausentista, en la emergencia surgida con motivo de la gripa humana, una de cuyas observancias se refería a la no asistencia en forma multitudinaria para evitar su propagación.
La clase obrera, históricamente, había sido la gestora de conquistas para los trabajadores al inicio del “maquinismo” introducido en la producción impulsada por el capitalismo. Con la generalización mundial de esta forma del trabajo incrementó su presencia en todas las áreas productivas, pero a la vez fue perdiendo su presencia en la conducción política de la sociedad.
Nuestro país, que había basado su proceso de existencia en un sistema de economía mixta en la que participaba el sector privado y el público, fue absorbido progresivamente para inclinarse por la economía de mercado y consecuentemente fue disminuyendo su área de convergencia con las demandas obreras.
Faltó visión de futuro a gobierno y trabajadores para resistir el embate predominante del capital. La situación fue más grave porque no hubo honestidad en el manejo de las empresas impulsadas por el Estado. Pero también se registraron debilidades en la dirigencia del movimiento obrero para obtener metas concretas en el bienestar de su clase, cediendo conquistas a cambio de posiciones políticas.
En la crisis financiera que se detectara el año pasado en Estados Unidos, el Sr. Alan Greenspan externó su asombro al manifestar: “me equivoqué. Pensé que el capitalismo se regularía solo”. Tal apreciación parece que no fue suficiente; se reconocía el error pero no se veía la forma de corregirlo.
Parece que fue hasta ahora, hace apenas unos días el Presidente actual de Estados Unidos, el Sr. Obama, adquirió con recursos de la nación, la empresa General Motors que por su situación financiera estaba a punto de cerrar el mayor emporio automotriz de ese país y tal vez el más poderoso del mundo.
Tal circunstancia debe hacernos reflexionar a todos: obreros, empresarios, políticos, intelectuales y población en general, que se requiere de sistemas económicos estructurados sobre bases equitativas para que la producción genere bienes que puedan ser disfrutados a favor del bienestar general.
Ni los capitalistas deben alarmarse o ver con desconfianza a los obreros, ni éstos pueden pretender destruir el espíritu empresarial que deben asimilar en el propósito de influir en la construcción de sociedades sin tantos desniveles económicos. La voracidad del capitalismo del siglo pasado debe conducirnos a serias reflexiones sobre el modo de producción que demanda el mundo actual.
Se han logrado avances espectaculares con la energía atómica. La conquista del espacio permitió la exploración del satélite terrestre y se pretende conocer si la vida existe en otros planetas. Sin embargo no hemos sido capaces de regular el crecimiento poblacional del nuestro.
El ámbito de la Tierra no garantiza el sostenimiento de un aumento de población indefinido. La producción de alimentos resulta insuficiente para satisfacer su demanda. Preceptos morales y religiosos no han evolucionado al ritmo del avance científico. Mientras existan grandes diferencias sociales la humanidad padecerá las consecuencias del egoísmo de las élites, que anteponen sus privilegios a la sana convivencia.
Por su vida con carencia y con falta de oportunidades para contribuir al progreso, la clase obrera continuará siendo la vanguardia de las demandas de justicia social. Ojalá lo pudieran entender los otros sectores sociales.

jueves, junio 04, 2009

Marchan más de 14 mil para exigir cambio en la política económica

Marcha de trabajadores hacia el Zócalo capitalino. Foto Guillermo Sologuren

Patricia Muñoz Ríos

La economía del país es un desastre, por lo que el gobierno federal se aferra a la única medida que tiene para legitimarse, que es el lucha contra la delincuencia, y ha abandonado todos los demás frentes, como el impulso a la reactivación interna y la creación de empleos, y ha hecho a un lado rubros como el educativo y de salud, además de que hay una ingobernabilidad preocupante y un creciente descontento social que podría hacer crisis en 2010.

Denunciaron lo anterior las organizaciones que integran el Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas (Alianza Clasista), los cuales marcharon ayer del Monumento a la Revolución al Zócalo en demanda de que el gobierno de Felipe Calderón corrija su política económica y social, la cual está dando al traste con el país. Advirtieron que frente a toda esta problemática, el diálogo con el gobierno federal está agotado y roto.

Más de 14 mil trabajadores –según cifras de la Secretaría de Seguridad Pública–, entre telefonistas, universitarios, mineros, tranviarios, bomberos, pilotos, sobrecargos de aviación, de organismos como Nacional Financiera, así como campesinos y de organizaciones sociales marcharon para exigir cambio de rumbo económico del país, incremento salarial de emergencia, renegociación del Tratado de Libre Comercio, respeto a la autonomía de los mineros y respaldo a los sobrecargos de aviación, a quienes buscan desaparecer de facto sus contratos colectivos, entre otras demandas.

En esta movilización –que repuso la cancelada el primero de mayo, Día del Trabajo– los dirigentes criticaron al gobierno, pero también la poca respuesta de las organizaciones obreras para detener la embestida oficial contra el sector laboral. Ante las agresivas políticas públicas, las manifestaciones son importantes, pero si no somos capaces de elevar el nivel de protesta el gobierno va a seguir tomándonos la medida y va a impulsar todas las reformas que desea, advirtió Francisco Hernández Juárez, miembro de la presidencia colegiada de la Unión Nacional de Trabajadores.

El líder del sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de México, Agustín Rodríguez, planteó que está visto que las marchas y las movilizaciones no son suficientes para un gobierno que no quiere ver el descontento, por lo que retomó la vieja propuesta de la huelga nacional como único medio para cambiar las medidas de destrucción de la economía adoptadas por este gobierno.

Franciso Chew, del Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras (Conorp), señaló que además de la incapacidad para establecer una política para sacar adelante al campo, en esta administración hay ingobernabilidad y represión, así como presos políticos, como en los sexenios anteriores. En tanto, de la Central Campesina Cardenista, Max Correa señaló que este gobierno ha traicionado a los mexicanos, pues en los programas diseñados para atender algunas de las consecuencias de la crisis financiera sólo ha favorecido al sector empresarial.

sábado, mayo 09, 2009

Reunión nacional: por un diálogo político

“Al mismo tiempo que impulsamos el Movimiento en defensa de la soberanía nacional, del petróleo y de la economía popular, planteamos la necesidad de un diálogo sobre un partido de trabajadores independiente”

16 DE MAYO 2009, 10 AM. Local del SITUAM (Calz. de Tlalpan 1036. Cercano al Metro Nativitas)

Apreciados compañeros y compañeras:

Nosotros los que suscribimos esta invitación, trabajadores de diferentes orígenes políticos y de diferentes organizaciones sindicales, hemos participado plenamente en este período en las movilizaciones primero contra el fraude electoral y por el respeto a la voluntad popular en el
año de 2006, después en la defensa de Pemex y ahora en la lucha del Movimiento en defensa de la soberanía nacional, del petróleo y de la economía popular.

Nosotros consideramos que la reunión nacional de la Convención Nacional de Comités Municipales del Gobierno Legítimo, realizada el 21 de marzo pasado en la Ciudad de México, es un gran éxito, tanto por la presencia y combatividad de sus 12 mil delegados, como por los acuerdos tomados: promover una red de casas del movimiento, construir una estructura
política para defender la economía popular, el petróleo y la soberanía nacional.

Apoyamos la plataforma que el Lic. López Obrador y el gobierno legítimo trazaron en esa reunión y en el mitin realizado en el zócalo al día siguiente, plataforma del movimiento en defensa de la economía popular.

En particular, apoyamos lo dicho con relación al petróleo:

“El año pasado le dimos toda la importancia a la defensa del petróleo. Está a la vista lo que se logró y lo que ha quedado pendiente… estamos concientes y lo señalamos el 18 de marzo pasado, que esta lucha aún no termina…. Por eso hemos renovado el compromiso de seguir adelante, para cumplir tres propósitos. Evitar que se otorguen concesiones a empresas petroleras nacionales o extranjeras para explorar y explotar nuestro petróleo en áreas exclusivas del territorio nacional; combatir la gran corrupción que existe en Pemex y en la Comisión Federal de Electricidad y lograr que el petróleo deje de exportarse como materia prima y sea utilizado internamente para la elaboración de gasolinas, diesel y productos petroquímicos y para generar empleos e impulsar la industrialización del país”.

Al mismo tiempo, los que firmamos esta invitación participamos plenamente como constructores del Movimiento en Defensa de la Soberanía Nacional, el Petróleo y la Economía Popular, combatimos por su ampliación y masificación. Consideramos que en esa lucha es necesario actuar para que la clase trabajadora disponga de su propio partido para facilitar su
alianza con todos los sectores de la sociedad, campesinos, estudiantes, indígenas, etc., un partido de trabajadores que sea plenamente parte del Movimiento.

En el lapso que va de octubre de 2008 a marzo de 2009, más de 500 mil trabajadores han sido despedidos. Los voceros empresariales dicen que este año se perderán unas 350 mil plazas. Los banqueros pronostican un descenso del PIB de 3.2% en 2009.

El gobierno usurpador ha entregado en estos meses más de 22 mil millones de dólares de las reservas de la nación, a los especuladores y banqueros con el pretexto de sostener al peso que por el contrario, se ha devaluado en más de 50%.

Ahora pide al FMI y al Tesoro de EU, nuevos préstamos que suman alrededor de 77 mil millones de dólares para continuar “sosteniendo al peso”.

Calderón va más lejos en la entrega de los intereses nacionales. En Londres, en la víspera de la reunión del Grupo de los 20, declaró: “Tenemos un enorme potencial, pero necesitamos el apoyo de compañías británicas, no sólo de British Petroleum, sino también de muchas otras compañías medias y grandes que acabamos de ver hace unos momentos”. Calderón borra de un golpe la lucha de los trabajadores y de la nación en el periodo 1936-38 que permitió recuperar la soberanía sobre el petróleo y da la espalda a los sentimientos de la nación que se han manifestado claramente estos meses en defensa de Pemex.

El país ha entrado en una espiral de descomposición y la violencia comienza a corroer a toda la sociedad. Con el pretexto del narcotráfico, el gobierno estadounidense acentúa sus presiones para intervenir en el país y llevarlo hacia la militarización. La política de sumisión practicada por el gobierno de Calderón permite el desarrollo de esta situación.

La señora Clinton, en su reciente visita para preparar el viaje del presidente Obama a nuestro país, subrayó “la necesidad de fortalecer la competitividad mediante una mayor integración económica (…) la apertura y el comercio son los mejores caminos para enfrentar la crisis internacional” 1- ¿Una mayor integración económica con EU? ¿Qué significa sino un pillaje sin limites de nuestras riquezas naturales, la destrucción del campo y de la industria, la profundización del TLCAN y del Plan Mérida, en otras palabras, la descomposición del país?

Los partidos del régimen, PRI-PAN y sus comparsas Verde, Panal, etc., se pelean entre ellos por las diputaciones, regidurías, etc., pero todos están en el marco de la defensa de la política de entrega de la nación practicada por el gobierno surgido del fraude de 2006, fraude que todos
ellos avalaron.

El PRD, en el cual una capa de trabajadores finca sus ilusiones de un cambio de política, votó a favor de la contrarreforma del artículo tercero constitucional y la mayoría de sus diputados y senadores aprobó la contrarreforma petrolera. Además, su dirección se declara favorable a trabajar con Calderón. Los otros partidos del FAP (PT y Convergencia), no ofrecen una perspectiva de independencia respecto al pillaje y la explotación que las potencias imperialistas realizan sobre nuestro país.

Nosotros, al mismo tiempo que somos impulsores decididos del Movimiento en Defensa de la Soberanía Nacional, el Petróleo y la Economía Popular, y apoyamos incondicionalmente cualquier movilización en ese sentido, proponemos emprender un AMPLIO DIALOGO sobre la necesidad urgente de forjar un partido independiente, un partido de la clase trabajadora.

Un partido que responda a cuestiones que son de vida o muerte para millones de trabajadores, como el empleo y el salario. Un partido que luche por la adopción de una ley que prohíba los despidos y decrete un aumento salarial de urgencia, de tal manera que el salario responda
verdaderamente a su definición de ser suficiente para que una familia se alimente cotidianamente.

¿Acaso no es necesario un partido que luche por la renacionalización de la banca, en manos de los banqueros especuladores? Más aún, el principal banco del país, Banamex, está en manos de Citigroup, controlado por el gobierno de E.U., lo cual viola la ley mexicana.

¿Acaso no es necesario un partido que luche por la anulación del TLCAN empezando por el capítulo agropecuario, instrumento de destrucción del campo mexicano?

¿Acaso no es necesario un partido para combatir por la abrogación de “reformas” que destruyen derechos y conquistas del pueblo trabajador como la nueva ley del ISSSTE, la ACE (“Alianza para elevar la calidad de la educación”), la contrarreforma de la Ley Federal del Trabajo,…?

En resumen, el propósito de la Reunión Nacional del 16 de mayo, a la cual te invitamos a que seas parte, es desarrollar un amplio diálogo sobre estas cuestiones fundamentales para la vida del pueblo mexicano.

Primeros firmantes (a título individual, a menos que se especifique lo contrario. Los nombres de las organizaciones y las representaciones solo se dan para fines de identificación).
Frente de Mexicanos en el Exterior (FME, California, EU). Al Rojas, miembro de la dirección del FME. Luis Magaña, Organización de Trabajadores Agrícolas de California (OTAC). Raúl May Cocom, secretario general delegacional, sección 7 del SNTE (Chiapas). Fulgencio Talavera Ortiz,
secretario general delegacional, sección 7 del SNTE (Chiapas). José Iber Córdoba, miembro de la sección 7 del SNTE. Habacuc Mera Benítez, concejal, padres de familia, EST 79 (Chiapas). Ángel Yoniris Robledo López, estudiante, Escuela Normal Superior (Chiapas). Carolina Castro Arreola,
estudiante, Escuela Normal de Educadoras (Chiapas). Iris Nayeli Rivera Sancho, Escuela Normal de Tonalá (Chiapas). Carlos Misael Palma López, miembro de la sección 7 del SNTE (Chiapas). Ana Karen Álvarez, Escuela Normal Superior (Chiapas). Brenda Mabel León, profesora, sección 40 del SNTE (Chiapas). Carlos Hernández Chávez. Raúl Córdoba Chanona, Valdemar Herrera y José María Grajales, miembros de la Coalición de Trabajadores del INEGI (Chiapas). Asariel Hernández Díaz y Gustavo Santana, miembros de El Trabajo (Chiapas). Celina Beltrán Paz, profesora, sección 7 del SNTE (Chiapas). Amilcar Pérez N., profesor, sección 7 del SNTE (Chiapas). Ángel Morales Pérez, profesor, sección 7 del SNTE. Ricardo Súarez Estrada, miembro del Movimiento Resissste, (Chihuahua). Javier Brena Alfaro,
delegado sindical, STUNAM (DF). Roberto Alcaraz López, secretario de Organización, comité ejecutivo delegacional D-II-8-IPN (ESE), sección 10 del SNTE. Jorge Illescas Chávez, secretario de Trabajo y Conflictos, delegación D-II-23, sección 23 del SNTE (Puebla). Daniel Rosas, Fernando Mendoza y Augusto Reyes Medina, profesores, miembros de la sección 22 del SNTE-CNTE (Oaxaca). María de los Ángeles Corona Ruiz Cabañas, miembro del cuerpo directivo de la Asociación de Jubilados del DIF (DF). Armando Pasos Cabrera y Braulio Sánchez Hernández, representantes sindicales, SITUAM (DF). Amador Velasco Tobón, miembro de la Asamblea General de Representantes, sección 10 del SNTE-CNTE. Luis Vázquez Villalobos y
Humberto Martínez Brizuela, miembros de la redacción nacional del periódico El Trabajo. Luis Alfonso Godínez, secretario general de la delegación D-II-9-IPN (FM), sección 10 del SNTE (DF). Eduardo Rodríguez Guerrero, secretario general de la delegación D-II-11-IPN (ESIQIE),
sección 10 del SNTE (DF). Juan Radamontes, jubilado, STUNAM (DF). Margarita Quiroz Miranda, Cleotilde Molina e Ignacio Gastélum Ruiz, miembros del Movimiento de Resissstencia, sección 2 del SNTE (BC). Mario Alcaraz Noceda, miembro de la sección 37 del SNTE (BC). Gema López Limón, profesora universitaria (BC). Lorenzo Cortez Beltrán, ferrocarrilero jubilado (BC) Organizando La Lucha.