lunes, enero 21, 2008

Los panistas ya resultaron peores

Alvaro Cepeda Neri

Conjeturas

Durante más de medio siglo (desde 1939 hasta la alternancia en el 2000), los panistas de viejo cuño y sus compañeros de viaje los arribistas, los de El Yunque, “los menores de agua bendita”, se presentaron, para ser contratados electoralmente, como la antítesis, primero del PRM (la refundación del PNR, en 1938) y después del PRI (a partir de 1946, culminación de lo que fueron el PNR y PRM, con Calles, Cárdenas y Alemán). Fueron los panistas, encabezados por el callista Gómez Morín, una oposición dura pero leal, antiviolencia; agresiva y enloquecida con tipos como Diego Fernández de Cevallos, a cuyas huestes calmó Carlos Castillo, el padre putativo de Calderón, con la diferencia de que éste siempre fue un pragmático y aquél un doctrinario.
Empezaron ganando municipios (recuerdo bien cuando se apoderaron de Hermosillo) diputaciones federales y luego locales, hasta que lograron el triunfo en Baja California con Ruffo Appel durante el salinato, en 1989. Y de ahí para el real, fueron en ascenso y se fueron curando de su tirria al poder. Hicieron, de 1939 a 1989, alarde de integridad moral religiosa, de honrados (que siguen confundiendo, que no es lo mismo) eficaces y de no corromperse. Con el foxismo, al alcanzar la Presidencia de la República, probaron los neopanistas que eran corruptos, ineficaces, inmorales religiosamente, sin ética democrática y enemigos del Estado laico y republicano.
De 1989 a la fecha, ya posesionados en gubernaturas, Legislaturas estatales, presidencias municipales, en el Congreso General y en Los Pinos, probaron y comprobaron que no son mejores que sus adversarios y, en muchos casos, hasta son peores. Alcaldes rastreros, homicidas, desobligados; desgobernadores saboteadores del laicismo (como Ramírez Acuña y su sucesor en Jalisco); Francisco Gutiérrez de Velasco, no solamente ya “inmortalizó” a Fox en una estatua, sino que mandó hacer una escultura (malísima copia) de la Sirenita que en honor a un cuento de Andersen pusieron en Noruega, para “inmortalizar” a su esposa y muy mocho pero muestra los senos al aire, en el municipio de Boca del Río (Reforma: 28/XII/07).
Y qué decir de Fox, la alternancia... a más corrupción, nulo crecimiento económico, más pobreza, saqueo a PEMEX, voracidad de su familia: hijastros, hijos, hermanos... ¡y no se diga Mart(h)a! Fue un panista que causó puras desgracias. Eso sí: con golpes de pecho, misa los domingos, visitas a la Basílica, arrumacos y besos frente al Vaticano y tramitaron con el pedófilo Marcial Maciel, su divorcio religioso. Manuel Espino está dedicado a convertir el país en una sucursal papal, con el visto bueno del nazifascista grupo El Yunque. Panistas y neopanistas no dieron el ancho. Ahora mismo Calderón no logra ir más allá de ser un presidente más del montón. Y sus demás colaboradores una facción sin capacidad política. Salieron peores. Perderán más elecciones, en el proceso intermedio del 2009. Tendrán una crisis en el 2010, con los aniversarios de los Centenarios. Y se encaminan a la derrota en el 2012.

Mucho mejor sería que no sólo salieran derrotados sino que de plano los borraran como opción política, el excremento no debe ser opción. Por ejemplo, a nadie se le ocurre poner en un buffet un platillo de caca como opción, ni un mojón en una librería.

¿Libertad de expresión o expresión sin libertad?

Ernesto Villanueva

En la Cámara de Diputados se ha aprobado en comisiones, una iniciativa de la diputada María del Pilar Ortega Martínez para reformar la Ley sobre Delitos de Imprenta. Se trata, básicamente, de derogar los artículos 1 y 31, que sancionan los ataques a la vida privada y establecen las sanciones respectivas. Por supuesto que la iniciativa de referencia tiene, aparentemente, un ánimo positivo en la medida en que elimina una traba al ejercicio de la libertad de expresión. El problema, empero, es que como siempre sucede, se trata de símbolos políticos que no entran al fondo de la cuestión. Veamos.
Primero. La Ley sobre Delitos de Imprenta ha estado afectada de problemas, desde su nacimiento, en dos sentidos. Primero, es una pieza jurídica elaborada al margen de los procedimientos formales para la creación de leyes que reclaman la participación del Legislativo y del Ejecutivo, según prevé la Constitución, tanto la vigente de 1917 como su antecesora de 1857. La Ley de Imprenta, en cambio, fue creada por Venustiano Carranza en su calidad de “primer jefe” del Ejército Constitucionalista. Ha debido intervenir la Suprema Corte de Justicia para aclarar que se trata de una norma vigente, es decir, que existe, en tanto no se reglamenten los artículos 6º y 7º constitucionales. Segundo, la Ley sobre Delitos de Imprenta está compuesta, en mayor medida, de contenidos restrictivos de la libertad para expresar ideas e informaciones.
Segundo. Hoy, al buscar derogar el artículo 1 y 31, ha iniciado un proceso legislativo que pudo aprovecharse para la abrogación del contenido íntegro de la ley y rediseñar una iniciativa que derogue todos los delitos de imprenta y genere un catálogo actualizado de conceptos, observando las mejores expresiones jurídicas internacionales . En efecto, los diputados han aprobado en la Comisión de Gobernación derogar la figura de ataques a la vida privada, pero llama la atención por qué los legisladores han dejado a salvo los siguientes elementos que vulneran la libertad de expresión: 1. Los ataques a la moral, entre los cuales se comprende la expresión que “ultraje u ofenda públicamente al pudor, a la decencia o a las buenas costumbres” (¿alguien podría decir qué son las “buenas costumbres”?); 2. Los ataques al orden o a la paz pública, entre ellos expresiones: a) que tengan “por objeto desprestigiar, ridiculizar o destruir las instituciones fundamentales del país; o con los que se injuria a la Nación Mexicana, o a las Entidades Políticas que la forman (¿No es, en muchos casos, ese resultado cuando el periodismo independiente documenta casos de corrupción en su función de contrapeso del ejercicio del poder?) y b) a través de las cuales “se injurie a las autoridades del país con el objeto de atraer sobre ellas el odio, desprecio o ridículo” (¿Alguien podría explicar cómo un periodista podría llevar a cabo un reportaje de interés público y documentado sobre el poder, sin que toque con el pétalo de una crítica al servidor público que está involucrado en un caso que viola la ley o se presume razonablemente que lo hace?) y c) “Toda publicación prohibida por la ley o por la autoridad por causa de interés público, o hecha antes de que la ley permita darla a conocer al público.” (¿No es eso censura previa que prohíbe expresamente el artículo 6º constitucional?) ¿Cómo justificar que es más lesiva la figura del ataque a la vida privada que las correspondientes a la defensa de la “moral pública” y “el orden y la paz pública” en los términos en la citada Ley? ¿Cómo pudo la Comisión de Gobernación, que preside Diódoro Carrasco, haber pasado de largo el análisis de los diputados la gravedad de mantener los citados delitos a buen recaudo cuando son incompatibles con los estándares mínimos internacionales, cuando el propio Diódoro lo sabe perfectamente por su experiencia como Secretario de Gobernación? El problema es mayúsculo. Si se aplicaren hoy en estricto sentido los artículos 2 y 3 de la Ley sobre Delitos de Imprenta, que debe entenderse vigente según la Suprema Corte de Justicia, la prensa independiente y crítica que sirve de polea de transmisión de informaciones y opiniones para mejorar la calidad de la vida democrática estaría bajo proceso judicial.
Tercero. Y por si lo anterior fuera poco, la derogación de los ataques a la vida privada de la Ley sobre Delitos de Imprenta que hoy los diputados promueven, cumpliría apenas un cometido cosmético, toda vez que las acciones para la defensa de la vida privada se tramitan en función del domicilio. Esto quiere decir que no basta que se derogue ese artículo siguiendo la línea de la reformas al código penal y civil federales, sino que es imprescindible que se actualicen cada uno de los códigos penales y civiles de los estados de la República. Y esa reforma estado por estado, que tiende a pasar de la parte penal a la civil, abre un nuevo frente que no se ha discutido adecuadamente: a) largos y costosos juicios que paralizan al periodista y b) que no se han delimitado los montos de reparación del daño (salvo en el DF que tiene un tope máximo supletorio de no más de 15 mil pesos). En esas condiciones, la salud de la libertad de expresión está en peligro. Se deja como una “buena práctica” penalizar el periodismo crítico, se afianza el conservadurismo en la defensa legal de las “buenas costumbres” y lo único aparentemente positivo, que es pasar de lo penal a lo civil, puede resultar peor por las costas judiciales y el quebranto económico posible al ejercicio periodístico, no a todo, sólo, por supuesto, al que cumple su misión de escrutar al poder para informar mejor al público. Parece que de promover la libertad de expresión, vamos caminando a la expresión sin libertad.

Signos del calderonismo: desprecio a la opinión pública y sed de negocios turbios

Julio Pimentel Ramírez

La clase gobernante mueve sus piezas, ajustándolas a sus intereses particulares y no a las necesidades de atención social a los graves problemas que afectan a todos los ámbitos de la vida nacional: lo mismo en la seguridad pública que en la generación de empleos, en la crisis del campo que en la emigración en busca de la sobrevivencia de cientos de miles de personas, en la depredación de la naturaleza que en la cancelación de un mejor futuro para los mexicanos.
Lo mismo en el incremento de precios de los productos básicos que en la pobreza que afecta a más de la mitad de los habitantes de la República, en el deterioro de la educación y el sistema de salud social que en la extensión de la drogadicción en amplios sectores sociales, en la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y en la consecuente precarización de millones de mexicanos.
En la añeja tradición del capitalismo dependiente mexicano, en las administraciones federales priístas y ahora en las panistas (observación validada en los gobiernos estatales y municipales en manos de cualquiera de los partidos de nuestro espectro político); muchas de las posiciones de poder son ocupadas no de acuerdo con perfiles profesionales de eficiencia, honestidad y vocación de servicio sino de acuerdo con criterios de conveniencia política y económica, sin dejar de lado afinidades personales con el o los responsables de las designaciones.
La imposición del “Licenciado” Patricio Patrón Laviada —desgobernador de Yucatán cuya limitación intelectual es fama pública y del que en las páginas de POR ESTO!, Diario de la Dignidad, Identidad y Soberanía, se han documentado innumerables tropelías— al frente de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), es una perla del respeto que el gobierno espurio tiene a los mexicanos y de la importancia que en los hechos asigna a los problemas ambientales que agobian a México y al planeta en su conjunto.
Así, no es de extrañar que en la Secretaría de Gobernación sea designado Juan Camilo Mouriño Terrazo, el hombre más cercano al usurpador de Los Pinos, sin importar que sus intereses personales y familiares en negocios vinculados con el sector petrolero, área estratégica para el presente y futuro de la nación, lo coloquen en un serio problema de conflicto de intereses, situación que en un régimen verdaderamente democrático lo descalificaría para ocupar una responsabilidad de esas dimensiones.
En México eso no importa, la cultura impuesta por quienes han gobernado al país lleva a que los partidos políticos y gran parte de la población vea como “normal” que los funcionarios, al tiempo que sirven a intereses de grupo se enriquezcan en lo personal, de lo que se trata es que “repartan” y sepan disimular adecuadamente el despojo de los recursos públicos.
El embate calderonista para profundizar el proceso de privatización de PEMEX está en marcha, la alianza entre el PAN y el PRI garantiza que en la Cámara de Diputados saquen adelante las reformas que pongan en manos privadas la enorme riqueza petrolera. Con el doble discurso que caracteriza a los políticos panistas y priístas, las modificaciones legales parecen dirigirse a dejar “intacta” la Constitución mientras se reforman leyes secundarias que permitan que la renta petrolera, en vez de canalizarse a resolver urgentes necesidades sociales, vaya a parar a los bolsillos de grandes empresas que, como se estila en estos negocios, suelen retribuir generosamente los favores prestados por los funcionarios de alto nivel involucrados en las transacciones.
En el modelo neoliberal que hemos padecidos los mexicanos en las últimas décadas, el Estado suele rescatar a los grandes empresarios que llevan al país a grandes crisis (rescates bancario, carretero, azucarero: que han endeudado a la presente y a futuras generaciones), al tiempo que instrumenta privatizaciones de bienes y recursos de la nación en beneficio de unos cuantos y en detrimento de la atención de problemas sociales, cancelando cualquier proyecto de desarrollo nacional.
Las intenciones de las transnacionales, de invertir en la exploración y explotación directa de los recursos petroleros mexicanos, no se deben a un repentino impulso altruista, del que por esencia carece el capital, sino a que a pesar del abandono a que se ha sometido a Petróleos Mexicanos (Pemex), ésta se mantenga como la tercera mayor empresa productora de crudo, después de Saudi Aramco y Nioc de Irán.
Según informes de la propia Secretaría de Energía (SENER), aun con las restricciones presupuestarias, de inversión y el sistema impositivo confiscatorio al que es sometida, la petrolera mexicana también se ubica en el sitio número siete entre las 12 principales empresas petroleras con participación estatal en el mundo.
PEMEX, con una producción promedio de 3 millones 260 mil barriles de petróleo crudo diarios, está sólo por debajo de la saudita Saudi Aramco y Nioc, las cuales alcanzaron una producción de petróleo de 8 millones 960 mil barriles y 4 millones 7 mil barriles por día, respectivamente.
Como acertadamente advierte Gilberto Ortiz, vicepresidente del Comité de Energéticos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la intención del gobierno federal de permitir la participación privada en más áreas de PEMEX, va “a contracorriente de lo que sucede en el mundo entero, donde los países petroleros se han empeñado en fortalecer sus empresas estatales del sector energético”.
Compartiendo los señalamientos que en su momento externó Andrés Manuel López Obrador al instalar el Comité en Defensa del Petróleo, el representante de los industriales mexicanos dijo que el petróleo “es el mejor negocio del mundo” pero, en lugar de aprovecharlo y destinarle más recursos a PEMEX, parece que las autoridades actuales lo único que pretenden es “dejarlo en manos de otros”.

Fracasa Calderón: guerra sin fin por el narco

Intacta la estructura financiera de los capos
Incontrolable contrabando de armas desde EU

Desertores del Ejército se cambian a sicarios

Ex gobernadores vinculados con narcotráfico

AMLO pide cuentas de los excedentes petroleros


La guerra contra el narco emprendida por el espurio es un sonado fracaso...

Además de ser un peligro para México, este pelele es una vergüenza para los mexicanos, pero como pasa con los desvergonzados, muchos mexicanos ni siquiera se dan cuenta.

Por Lilia Arellano

La guerra contra el narcotráfico emprendida desde el inicio del sexenio por la administración de Felipe Calderón es un sonado fracaso, a pesar de la intervención del Ejército, y está a un paso de convertirse en una batalla sin final, permanente, como en Colombia, pues se carece de un objetivo definido que pudiera determinar un punto en que esta sangrienta lucha pueda concluir y, a pesar de lo grave de la situación, no hay un plan maestro, con tácticas y estratégicas, no sólo militares y policíacas, sino económicas, políticas y sociales, que puedan llevar a la consecución de ese fin.
A la fecha, el gobierno no sólo no ha podido recuperar terreno y territorio bajo control de los poderosos cárteles, sino que día a día ha ido perdiendo más y no se ha logrado restaurar el Estado de derecho en las sierras, en las carreteras, en las calles de las ciudades, en donde se ha perdido la tranquilidad en las escuelas y en las familias mexicanas y se ha dejado totalmente de lado el respeto a los derechos humanos.
En su confrontación con el Estado, los capos del narco, de los dos principales cárteles y sus derivaciones y alianzas, mantienen intacta su fortaleza financiera, su logística de aprovisionamiento y distribución; su fuerza paramilitar alimentada con la creciente deserción del Ejército Mexicano y el ininterrumpido contrabando de armas desde los Estados Unidos, y sus sólidos vínculos políticos y de negocios con los poderes reales y formales, en los tres niveles de gobierno, en los tres poderes del Estado y en la élite empresarial, por lo que son capaces no sólo de imponer candidatos a cargos de elección popular, sino de hacerlos ganar y obligarlos a gobernar para ellos territorios estatales enteros como sucedió en Morelos con Sergio Estrada Cajigal; en Yucatán con Patricio Patrón Laviada, hoy cómodamente refugiado en la PROFEPA; y en Quintana Roo con Joaquín Hendricks. Y eso, en el mejor de los casos, pues de lo contrario simple y sencillamente ahoga en sangre a la Entidad, como sucede en estos momentos con Baja California, Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Sonora, Chiapas y Veracruz, por sólo mencionar los más destacados, en los que la disputa de la plaza es a muerte.
Para ese efecto, los dos cárteles más poderosos del país, el del Golfo -y su grupo de sicarios Los Zetas- y el del Pacífico, poseen todo tipo de armas, del nivel de lanzacohetes antitanques y equipo que penetra blindaje, según el último diagnóstico del gobierno federal sobre su capacidad militar, por lo que esas entidades son consideradas como “focos rojos”, pues en ellas ha aumentado el narcotráfico y el número de aseguramientos de armas de fuego, municiones y granadas. Esto ha provocado el baño de sangre en las calles, la proliferación de los secuestros y ejecuciones, la abierta guerra por las plazas y las rutas de distribución.
Gracias a sus excelentes contactos con las armerías estadounidenses establecidas a lo largo de la frontera, cualquier capo puede comprar el arma que le plazca, como la submetralleta automática FN Herstal P90, que se supone que está reservada para el Ejército de EU y que tiene capacidad para 900 disparos por minuto y puede penetrar blindaje a 200 metros de distancia, o pistolas como la FN Herstal calibre 5.7x38 milímetros llamada Five-Seven, que usa también la milicia estadounidense, y que es conocida entre la delincuencia mexicana como “matapolicías” por su poder de penetración, pues puede traspasar hasta 48 capas de Kevlar, que es el blindaje que se usa en chalecos antibalas. Y ya entrados en gastos puede adquirir hasta cohetes antitanque M72 y AT4, y lanzacohetes RPG-7 que pueden derribar aeronaves, armamento que contrasta con el utilizado por las policías municipales y estatales.

Deserción masiva en el Ejército
Los cárteles de la droga no sólo tienen actualmente todas las facilidades para adquirir el mejor armamento que existe en el mercado estadounidense, sino también para sumar a sus filas a los hombres más aptos para manejar dichas armas.
De acuerdo con reportes oficiales, en el sexenio de Vicente Fox desertaron del Ejército Mexicano 150 mil elementos, incluidos altos mandos, en medio de la lucha contra el narcotráfico, lo que se ha convertido en un grave problema de seguridad nacional, pues las constantes deserciones se siguen dando en lo que va de la presente administración.
Ante esta problemática, la Cámara de Diputados estudia la posibilidad de revisar percepciones y ascensos de las fuerzas armadas, cuya labor es estratégica para la defensa de la seguridad del país. Es realmente preocupante que los grupos armados al servicio de los capos del narcotráfico se vean fortalecidos con la afiliación de ex militares capacitados no sólo en el manejo de cualquier tipo de armas, sino en el cada vez más popular y provechoso “arte de matar”.

Corrupción oficial fortalece al narco: EU
Así lo advierten las agencias de inteligencia de los Estados Unidos. Charles Allen, jefe de inteligencia del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, advirtió este fin de semana que la corrupción “endémica” y la limitación de recursos ponen en duda el éxito de largo plazo en el combate mexicano en la frontera con Estados Unidos.
Al comparecer ante el Comité de Inteligencia de la Cámara Baja, afirmó que el narcotráfico no sólo “complica” la situación de seguridad en la frontera con México, donde hay áreas “norteñas” fuera del control de los gobiernos central o estatales mexicanos, sino que “vulnerabilidades Explotables” en la seguridad fronteriza ofrecen y darán oportunidades para que “una gama de actores ilícitos logren acceso a Estados Unidos”, incluso terroristas y contrabandistas de personas, “polleros”.
Según lo declarado a ese comité, el funcionario estadounidense asegura que el narcotráfico “complica” el ambiente de la seguridad fronteriza, toda vez que involucra “pandillas, figuras del crimen organizado y funcionarios corruptos que buscan violar la integridad de nuestras fronteras”.
Ante las reiteradas quejas del gobierno de George W. Bush, y por el evidente fracaso de la estrategia contra el narco seguida hasta el momento, a pesar del considerable incremento de recursos para ese fin, Felipe Calderón garantizó a principios de año, en red nacional, como lo hizo al inicio de su administración, que “recuperarán de manos de la delincuencia nuestras calles, nuestros parques y nuestras escuelas”, para lo cual anunció un nuevo despliegue de las Fuerzas Armadas, ahora en Tijuana, Baja California, para enfrentar el narcotráfico y la delincuencia organizada. Este tipo de aparatosos operativos se inició en Michoacán, y se ha aplicado en distintos puntos del país sin mayores resultados, pues las principales cabezas del narcotráfico siguen libres y operando sin ningún obstáculo.
La actitud de Calderón hacia Estados Unidos contrasta con al que sostenía el año pasado, cuando afirmaba que la causa fundamental que libra el gobierno contra el narcotráfico “no ésta en México, sino en Estados Unidos”, y consideraba como la raíz del problema en nuestro país la demanda de drogas del mercado estadounidense, por lo que reclamaba de Washington “una colaboración más clara y un compromiso mucho más palpable en el tema”, y ante tamaña disposición del mandatario mexicano, el gobierno de Bush aprovechó para venderle el Plan México, que vulnera gravemente la seguridad nacional mexicana y cuyo fin es garantizar la seguridad de los Estados Unidos, no de México, y en cuyo marco ya trabajan en territorio mexicano, con la anuencia del actual gobierno federal, agentes de las principales agencias estadounidenses de inteligencia, en flagrante violación de la soberanía nacional.

Siguen las bajas
Este fin de semana, en una de las principales plazas del narcotráfico, la fronteriza ciudad de Tijuana, Baja California, un grupo de sicarios, a bordo de varias camionetas, secuestró en la medianoche del sábado a un jefe policial, Juan Carlos García Serrano, jefe del programa preventivo y encargado de la jefatura del Distrito La Mesa, por lo que las autoridades locales reforzaron la seguridad de la familia de éste ante la posibilidad de que sean agredidos. También el antecesor de García Serrano fue ejecutado la noche del lunes de la semana pasada junto con un compañero. En esa localidad, luego de la balacera entre sicarios y delincuentes, el pasado jueves, los integrantes del crimen organizado lanzaron amenazas de muerte a través de la radio policial.
Y precisamente en ese lugar, agentes de la Policía Federal Preventiva descubrieron en la colonia Independencia un centro de adiestramiento de sicarios, presuntamente perteneciente al cártel de los hermanos Arellano Félix. Ahí fueron localizadas cuatro armas largas de diferentes calibres, 19 armas largas desarticuladas, además de 30 mil cartuchos útiles de diferentes calibres y aproximadamente 200 cargadores de distintos calibres.
La Secretaría de Seguridad Pública Federal dio a conocer también que en Torreón, Coahuila, integrantes de las policías Federal y Estatal, y del Ejército Mexicano, detuvieron a nueve personas relacionadas con la organización criminal de Los Zetas. Se trata de César Manuel Gómez Espinosa, Francisco Carrillo Hernández, Aurelio Hernández, Omaro Rodríguez Gallardo (suboficial de la policía municipal de San Pedro), Juan Jesús Ortiz Ríos, Juan Luis Zárate Lara, Julián Pecina Rodríguez, Leobardo Fuentes González y María Teresa Bautista Durán, a quienes se les decomisaron tres rifles de asalto AR-15, una M-16, una carabina M-2, una pistola calibre 22, cinco cargadores y diversos cartuchos.
En otra importante plaza del narco, Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, un capitán de la policía local, Julián Chaires Hernández, de 39 años, fue ejecutado por sicarios que viajaban en dos camionetas sin placas, con ráfagas de rifle AK-47. Este incidente se dio dos días después de que autoridades de Estados Unidos arrestaran en un operativo encubierto en El Paso, Texas, al empresario y ex jefe de la policía municipal, Saulo Reyes, quien traía una carga de 500 kilogramos de marihuana e intentaba sobornar a un agente encubierto de la Agencia Antinarcóticos (DEA). Chaires era uno de los hombres más cercanos a Reyes.
Otra plaza destacada para los capos del narco es Nuevo Laredo, en Tamaulipas, en donde este domingo fueron aprehendidos 11 presuntos miembros del Cártel del Golfo. De acuerdo con la información que proporcionó Edgar Millán, coordinador de Seguridad y Proximidad Social de la Secretaría de Seguridad Pública, fueron detenidos, entre otros, Natividad Barrales Garza, operadora y hermana de José Francisco Barrales, líder de la administración del Cártel del Golfo; Leonel Moreno Carvajal, considerado operador de ese grupo delictivo, y Marcos Estrada Delgado, custodio de esa organización criminal en Nuevo Progreso y Matamoros; también los hermanos Samuel y Rey Amador Espinosa Rivera, Rolando Vera Valdez, y Jesús Osiel Carrizales Martínez, además de los policías municipales María de Jesús Ávila Sánchez, Juan Manuel Torres Nava, Luis Alfonso Aguilar Cruz y Mario Vela López.

AMLO pide cuentas a Calderón
Al concluir su gira de trabajo por el Estado de Guerrero, Andrés Manuel López Obrador exigió al gobierno de Felipe Calderón que rinda cuentas de los 200 mil millones de pesos de los excedentes petroleros, recursos que, dijo, maneja discrecionalmente el michoacano.
El ex candidato presidencial perredista criticó también la labor de los diputados federales por haber fijado en 49 dólares el precio del barril del petróleo de exportación cuando en el mercado internacional supera los 80 dólares. El denominado “presidente legítimo”, advirtió que en su recorrido por el territorio nacional hará públicos los nombres de los “traidores a la Patria”, que pretenden privatizar el sector energético, para que los ciudadanos mexicanos sepan de quién se trata y estén atentos a sus acciones. En esa entidad adelantó a los principales: Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño, secretario de Gobernación; Jesús Reyes Heroles, director de PEMEX; Santiago Creel, coordinador del PAN en el Senado; Manlio Fabio Beltrones, ex gobernador de Sonora y pastor de los senadores priístas; Emilio Gamboa, líder de los borregos priístas en la Cámara de Diputados; y Francisco Labastida Ochoa, ex gobernador de Sinaloa y quien fuera el primer priísta en perder una contienda presidencial y que actualmente cobra en el Senado de la República sus buenos oficios para sacar adelante la privatización de la paraestatal.
Sobre este tópico, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que éste es el momento preciso para poner más empeño en los cambios que el país requiere para consolidar su crecimiento y desarrollo, para lo cual es indispensable, dijo, permitir que el capital privado participe en el sector energético.
“El CEESP ha hecho evidentes las ventajas de esta práctica utilizando como ejemplo la empresa brasileña Petrobrás, por lo que si queremos un sector energético eficiente y competitivo, se debe considerar la participación privada”, enfatizó en su “análisis económico ejecutivo”.
Del otro lado de la acera, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), los sindicatos de trabajadores mineros y electricistas, los maestros disidentes del SNTE, y organizaciones campesinas agrupadas en el Frente Sindical Campesino, Indígena, Social y Popular, anunciaron que el próximo martes realizarán un mitin a las 11 horas, con el propósito de impedir que se aprueben las reformas laboral y energética.

De los pasillos
Este lunes arranca formalmente la carrera por la dirigencia nacional del PRD, con el inicio del registro de aspirantes. Alejandro Encinas, quien cuenta con el apoyo de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, irá en fórmula con Hortensia Aragón, para la secretaría general; Jesús Ortega cuenta con la estructura de Nueva Izquierda; Alfonso Ramírez Cuéllar, ex dirigente del Barzón, también se apuntará y presume el respaldo del senador Pablo Gómez y del diputado Javier González Garza; otro aspirante es el ex gobernador de Zacatecas, Ricardo
Monreal.
( Lilia_arellano@yahoo.com)

Renovación parlamentaria

Los cubanos asisten en forma masiva a la convocatoria de elecciones generales / “La Revolución ha tenido y tiene el privilegio de que la encabece la generación histórica, pero la Revolución va a ser un fenómeno que trasciende la generación histórica”

Ni la fuerte lluvia, la pertinaz llovizna o las bajas temperaturas, en la región occidental de la isla, impidieron el elevado flujo de votantes, conocedores quizás de la trascendencia de los comicios. (AFP/AP)

LA HABANA, Cuba, 20 de enero (POR ESTO!).- Los cubanos dieron hoy otro paso hacia la renovación de las principales estructuras de los poderes Legislativo y Ejecutivo, al concurrir en forma masiva este domingo a la convocatoria a elecciones generales.
Ni la fuerte lluvia, la pertinaz llovizna o las bajas temperaturas, en la región occidental de la Isla, impidieron el elevado flujo de votantes, conocedores quizás de la trascendencia de los comicios.
De la actual votación, que transcurrió en esta parte bajo cielo plomizo, surgirán los 614 integrantes de la nueva Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) y más de mil 200 autoridades provinciales.
El cuerpo legislativo entrante tendrá a su cargo la elección del Consejo de Estado y éste, a su vez, la del nuevo Presidente de la República.
El gobernante interino, general Raúl Castro, dijo que los comicios de este domingo constituyen un paso muy importante por la elección del nuevo Parlamento.
El hecho ocurre en una etapa que calificó de compleja, “en la que tenemos que enfrentarnos a diferentes situaciones y grandes decisiones”, remarcó el también ministro de Defensa.
El menor de los hermanos Castro asumió la conducción del país desde el 31 de julio del 2006, tras ser sometido Fidel Castro a la primera de varias operaciones de intestinos.
El Primer Vicepresidente cubano anunció que la elección del Consejo de Estado y del nuevo presidente se efectuará el 24 de febrero, efemérides patriótica en la nación caribeña que marca el reinicio de las guerras de independencia contra la metrópoli española, en 1895.
“Se pensó inicialmente otra fecha, el 5 de marzo, pero había otra actividad”, informó Raúl Castro, luego de ser el primero en votar en su colegio, al cual acudió enfundado en su uniforme militar con charreteras de cinco estrellas.
“Espero que me elijan diputado”, dijo.
Raúl y Fidel fueron propuestos como candidatos a diputados por distritos de la oriental provincia de Santiago de Cuba.

Cumplí pero no me mojé

Pasadas las 10 de la mañana, la televisión cubana transmitió un mensaje del veterano líder cubano.
“Vientos fríos procedentes del Norte, acompañados de lloviznas y lluvias en la región occidental del país, pretenden conspirar contra nuestras elecciones”, expresó el convaleciente estadista.
“Mostraremos al mundo nuestra conciencia y nuestra cultura (...) escogiendo cada cual la hora más propicia y protegiéndose adecuadamente para votar antes de las seis de la tarde”, precisó a manera de exhortación.
Municipios del extremo oeste, como Bahía Honda, reportaron aguaceros torrenciales.
Castro votó en un lugar no precisado, donde se recupera de las complejas intervenciones quirúrgicas que le fueron practicadas en la segunda mitad de 2006.
“He cumplido ya, pero no me mojé. Tuve el privilegio de que un miembro de la mesa electoral de mi colegio me visitó, al igual que a otros en mi caso”, informó en el texto citado.
Las presentes elecciones son consideradas “un escalón en el camino hacia el futuro inmediato del país”, según la valoración de Luis Orlando Alvarez, profesor universitario jubilado.
“La apreciación hecha hoy por Raúl así lo confirma”, agregó.
El legendario caudillo, que en agosto cumplirá 82 años, ha sido visto por los cubanos solamente a través de vídeos y fotografía en los últimos 17 meses.
El 24 febrero se sabrá si Fidel Castro formará parte del Consejo de Estado y, de ser así, si éste lo ratifica para continuar al frente del país.
Fuentes diplomáticas y analistas coinciden en que Castro pasará a realizar funciones de asesor, tanto del Partido Comunista como del Estado.
“Estoy convencido de que será reelecto como diputado, pero su delicado estado de salud lo obliga a alejarse de las funciones ejecutivas”, comentó Elisandra Cook, estudiante universitaria, un sector donde el debate sobre el tema ha sido intenso.
Fidel Castro es presidente de los Consejo de Estado y de Ministros desde 1976, en que ha sido reelecto para ambos cargos en seis ocasiones. Además, es el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista desde 1965 y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas desde 1959.
Es el único líder conocido por el 70 % de los 11.2 millones de cubanos.
“Está bien de salud (...) está, dentro de la situación que tiene, a los 81 años, fuerte, saludable. Como yo le digo: la potencia mental y mundial de que disfruta”, dijo Raúl Castro.

Mensajes adicionales
El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, dijo hoy, después de votar, que “la revolución ha tenido y tiene el privilegio de que la encabece la generación histórica, pero la revolución va a ser un fenómeno que trasciende la generación histórica”.
“El nivel de conciencia alcanzado por nuestro pueblo y su fuerte sentimiento de unidad, independencia y justicia han creado las bases para que, si persistimos y nos mantenemos unidos (...), logremos preservar su obra (la revolución) y su legado a las futuras generaciones”,
Fidel Castro escribió un artículo esta semana, en el cual admitió que presenta limitaciones físicas que le impiden hablar en público.
“No disfruto de la capacidad física necesaria para hablar directamente a los vecinos del municipio donde me postularon para las elecciones del próximo domingo. Hago lo que puedo: escribo”, explicó.
Mientras, en un mensaje difundido a fines de 2007, dijo que levantará su brazo para votar por Raúl, aunque sin precisar para qué cargo.
Observadores que siguieron de cerca el proceso electoral y la afluencia hacia los centros de votación, coincidieron en que los comicios transcurrieron “bajo una notable tranquilidad, organización y disciplina”.
“Puedo anticiparle que yo voy a votar por él”, dijo el vicepresidente Carlos Lage, para referirse al máximo líder cubano, tras ejercer el sufragio.
Lage, doctor en Pediatría, de 56 años de edad, figura como elegible para alguno de los altos cargos que dejaría vacante Fidel Castro, según una escueta lista extraoficial respaldada por diversas fuentes.
“Te puedo decir que, sin duda, hay avance en su proceso de recuperación”, afirmó el alto funcionario a la salida de la casilla donde depositó su voto esta mañana.
El presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, reafirmó igualmente su decisión de votar por Fidel Castro.
“Todos los días, incluso (...) hasta el 29 votaría por él también, lo he dicho muchas veces, con las dos manos”, advirtió.
Unos 8.4 millones de cubanos fueron convocados hoy a las urnas para votar en forma secreta en 38,357 colegios habilitados en todo el país, donde las urnas fueron custodiadas por niños y jóvenes de las enseñanzas primaria y secundaria.
El 28 % de los nominados son obreros o campesinos y el 43 %, mujeres, el 64.33 % son blancos y el 35.67 %, mulatos o mestizos, según fuentes de la Comisión Electoral Nacional (CEN).
El 63 % de los candidatos se estrenarán como diputados en un parlamento cuya media tiene 49 años de edad.
El periódico del Partido Comunista publicó la víspera, fragmentos de un discurso pronunciado por el presidente Fidel Castro en diciembre de 1997, en el cual el jefe de estado llamó a “que cada uno se sienta libre y actúe por conciencia”.
“Si hay quien no quiere votar por alguno, está en su pleno derecho de no votar por alguno”, dijo Fidel Castro en un discurso publicado por el periódico del Partido Comunista.
Más de la mitad de los electores habían votado al mediodía de este domingo, según informó una funcionaria de la CEN, a pesar del llamado de disidentes al abstencionismo, anular las boletas o votar en blanco.
“Nadie se extrañará de que el porcentaje de concurrencia sea récord, superior a los anteriores”, dijo Félix Ascuy, obrero en una fábrica de tabaco en esta capital.
El llamado oficial fue al voto unido o por todos los candidatos, con lo cual la convocatoria se convirtió en un plebiscito en respaldo a la revolución y sus líderes históricos.

Infamia contra la niñez en EU. Crían terroristas.

Terroristas Made in USA

¡Papi, cómpramen una Kalashnikov!

Parte 1






http://www.youtube.com/watch?v=gg6ApdCBYOk&eurl=http://www.aporrea.org/tiburon/n107795.html


Parte 2



http://www.youtube.com/watch?v=HgTJKxqSIk0&feature=related

Parte 3




http://www.youtube.com/watch?v=X962m0-9smQ&feature=related

Parte 4



http://www.youtube.com/watch?v=z-fU-cU19rk&feature=related


Parte 5



http://www.youtube.com/watch?v=Sxl3KS7-Daw&feature=related

Chávez rechaza acusaciones estadounidenses sobre narcotráfico

Caracas, 20 enero 2008. - El presidente venezolano, Hugo Chávez, rechazó hoy acusaciones de narcotráfico presentadas por un funcionario estadounidense y las consideró parte de una campaña internacional contra el país suramericano.

Un alto funcionario de Estados Unidos (el llamado zar antidrogas Jhon Walters) dijo que soy narcotraficante como parte de una campaña a nivel internacional "contra Venezuela, contra la revolución y contra el pueblo venezolano", precisó.

Al hablar en su programa dominical Aló Presidente, en esta ocasión desde en un asentamiento campesino en Machiques, occidental estado Zulia, descalificó al gobierno de Estados Unidos como juez internacional.

El jefe del imperio que está bombardeando Irak y tiene bombas atómicas para arrasar con medio mundo lo acusa a uno, que anda luchando por la paz, de ser una amenaza para el mundo, expresó Chávez.

Venezuela suspendió hace tres años la cooperación con la agencia antidrogas estadounidense (DEA) luego de denunciar que sus agentes se dedicaban a actividades ajenas a ese objetivo, incluyendo espionaje político.

En ese momento las autoridades venezolanas advirtieron que la DEA violaba también normas constitucionales con las llamadas entregas operativas de drogas a narcotraficantes, lo cual prohíben las leyes nacionales.

Al mismo tiempo Venezuela ratificó su determinación de continuar combatiendo el flagelo y amplió su colaboración internacional con otros países, para decomisar cerca de 60 toneladas de drogas por año.

Aunque el país suramericano no produce ni es gran consumidor de drogas, sufre los embates del fenómeno provocado por la gran demanda de Estados Unidos y Europa, pues su territorio es utilizado como puente por narcotraficantes.

La droga llega desde Colombia, a través de una complicada frontera común de más de dos mil 200 kilómetros de largo y es llevada por vía aérea o marítima hacia Estados Unidos y Europa.

En 2007 se reportó el decomiso de 57,5 toneladas de drogas y se destruyeron 13 laboratorios, en un esfuerzo destinado a impedir que el país se convierta en productor de cocaína a partir de la coca traída de Colombia.

"Juicio a las multinacionales. Inversión extranjera e imperialismo", de James Petras y Henry Veltmeyer

Rebelión

Este Juicio a las multinacionales se centra en el poder económico de las grandes empresas que dominan la economía mundial y su papel en el proceso de desarrollo.

Se acepta por lo general que la IED (Inversión Extranjera Directa) es un medio indispensable de acceso a los muy necesarios recursos financieros y esto constituye una verdad incontrovertible, sin importar los costos sociales, económicos y políticos; casi podría decirse que se las considera la columna vertebral de la financiación para el desarrollo mundial. También se da por sentado —y, con frecuencia, se sostiene— que las IED traen consigo todo tipo de beneficios; en particular, en forma de transferencias de tecnología y generación de empleo; y que, como resultado, en su calidad de inversión y tecnología necesarias, constituyen un catalizador del desarrollo.

Este libro adopta una visión diametralmente distinta respecto al papel de las multinacionales y del impacto sobre el desarrollo que producen las IED. Hay varios asertos que serán desarrollados en el trasncurso de estas páginas;

– el imperialismo es mucho más útil como concepto destinado a describir y explicar la dinámica del desarrollo mundial que la globalización;
– el imperialismo constituye la fuerza impulsora de la construcción del imperio; las multinacionales no sólo funcionan como representantes de este imperialismo, sino también en íntima relación con sus Estados imperiales.
– la dinámica de la globalización, fomenta la ilusión de un mundo comandado por empresas apátridas que carecen de todo interés nacional por fomentar y mejorar, y que han hecho a un lado el poder del Estado-nación. Este libro considera la cuestión de forma diferente: pensamos que las IED son el mecanismo idóneo para la acumulación de capital centrada en el imperio, una poderosa palanca para el control político y para reordenar la economía mundial.
– exploramos la dinámica económica asociada con las IED y con otras formas de flujos de "recursos financieros internacionales".
– analizamos la dinámica social involucrada en el flujo de "recursos financieros internacionales".
– nos ocupamos también de las dimensiones políticas de las IED en el contexto de dos modelos teóricos que se han construido para promover un proceso de desarrollo económico y social

Estos y otros temas apasionantes adquieren cuerpo teórico y sólida base económica en manos de Petras y Veltmeyer.

James Petras es profesor emérito de Sociología en la State University de Nueva York.
Henry Veltmeyer es profesor de Sociología y de Estudios de Desarrollo en la Universidad de Saint Mary.

En Editorial Popular han publicado: El imperialismo en el siglo XXI y El sistema en crisis.

James Petras y Henry Veltmeyer. "Juicio a las multinacionales. Inversión extranjera e imperialismo". Editorial Popular. http://www.editorialpopular.com/

8 millones de cubanos votan en las elecciones

Cuba celebra unos comicios que son "la antítesis de EEUU"

Bernardo Gutiérrez

09.00 de la mañana. Colegio electoral número 1 de la circunscripción 79, en el barrio obrero de Pogolotti de La Habana. Camila Escudero, una niña de 9 años, protege una urna blanca. Los electores depositan sus papeletas con tranquilidad. Algunos, como Margarita Serrano, lo hacen con lentitud y "orgullo revolucionario". "Estoy feliz de participar en unas elecciones que son la antítesis de las de Estados Unidos. Los candidatos surgen del pueblo y no ganarán un centavo", asegura Margarita.

María José Fernández, como Margarita, ha colocado una cruz en la casilla de voto único. Lo que significa que apoyan a todos los candidatos a diputado de su circunscripción. "Pueden no votar por alguno o por ninguno. El voto no es obligatorio y es secreto", asegura Ernesto Escudero, el presidente del colegio electoral.

La Habana, como todo el país, amaneció ayer forrada de carteles: "Contra el imperio, voto único". El voto único, que es opcional, es una estrategia puesta en marcha por Fidel Castro en 1993 para reforzar el "apoyo a la revolución". Sin embargo, el propio Fidel explicó en 1997 que "si hay quien no quiere votar por alguno, está en su pleno derecho" o incluso "por ninguno".

Raúl Castro, presidente en funciones de Cuba, votó a primera hora de la mañana y anunció que el 24 de febrero se constituirá la Asamblea Constituyente. Entonces se decidirá quién será el presidente del Consejo de Estado que comanda el país.

Participación masiva

Se sabe que cerca del 95% de la población votó, más de 8 millones. Casi con seguridad, se confirmarán a los 614 candidatos a diputados. Mayra Hernández, representante de la Comisión de Candidatos de Marianao, destaca el carácter abierto de las asambleas.

"En ellas se abordan todos los temas, los problemas. Se habla sin tapujos y con libertad", apunta. Y es que los cubanos tienen un especial orgullo de su sistema electoral. Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, destacó hace una semana que "ha creado un sistema que, aun con sus defectos, trata de acercar a la población la democracia abierta y clara". Ilda Belmas, presidente del Comité de Defensa de la Revolución Rafael Trejo, destaca el carácter participativo de los comicios. "Unas elecciones donde el 50% no vota, como las americanas, no son representativas", señala.

A las elecciones concurrían ayer candidatos como Grettel Rafuls, una joven de 19 años. Grettel, que estudia comunicación social, asegura que se sintió sorprendida cuando fue propuesta: "Yo formaba parte de la Federación de Estudiantes. Ahora, tengo una grandísima responsabilidad. Los jóvenes tenemos que profundizar la revolución".

Aunque no es obligatorio votar, algunos lo hacen con desencanto. El taxista Félix Martínez asegura que votó "para que los vecinos no crean que no eres revolucionario". Antonio (nombre ficticio), de 17 años, afirma que votó en blanco porque "considera insuficiente las atribuciones del Parlamento". Las críticas también llegaron de la disidencia interna. Y del exilio. Desde México D.F, el cubano Miguel Cossío denunció en un duro artículo que "el voto unido excluye a los cubanos exiliados". Germán Sánchez, embajador de Cuba en Venezuela, invitó a participar a "los que quieren imponer el capitalismo": "Que lo debatan en las asambleas, con sus vecinos. Si convencen pueden ser candidatos. Son unas elecciones abiertas".

De candidatos del pueblo a estrellas del béisbol

Datos de los comicios

Más de 8 millones de cubanos votaron ayer en los más de 38.000 colegios electorales del país. 190.000 voluntarios trabajaron en las mesas electorales sin recibir compensación económica a cambio.

Representación

Más del 50% de los candidatos proceden directamente de las asambleas populares previas a las elecciones. El otro 50% son designados por asociaciones de masas como la Central de Trabajadores o federaciones de estudiantes. Los candidatos tienen que tener más del 50% de los votos para ser elegidos.

Candidatos famosos

Aunque la mayoría de los candidatos son anónimos, entre los aspirantes a diputados figuran personajes populares en Cuba como Yuliesky Gourriel (estrella de la selección de béisbol), Miguel Barnet (escritor), Concepción Campa (la científica que creó la vacuna contra la meningitis) o José Rubiera (un popularísimo meteorólogo).

Distribución

Apenas el 17% de los diputados son de la generación que llegó al poder con la revolución de 1959, según el diario oficial ‘Granma’. Además, la Asamblea Nacional renovará sus cargos en un porcentaje del 63%.

Un terrorista colombiano visita Europa

Anncol

Se llama Álvaro Uribe Vélez. Su carrera delincuencial, data de mucho tiempo atrás. Los señalamientos no son pocos. En Colombia sobran. En el exterior van en in crescendo en la opinión pública porque Washington conoce muy bién a su 'aliado' en Colombia, con buen tiempo Bush padre lo marcó con el #82 de una lista donde están los sujetos más peligrosos para los intereses estadounidenses.

Allí está su mentor, el tristemente célebre y abatido por la DEA & Pepes, Pablo Escobar Gaviria #79, primo de José Obdulio Gaviria y para enlodar aún más la trayectoria de Uribe, su asesor de cabecera.

Hasta la saciedad se han mostrado pruebas contundentes de la vinculación de Uribe con el Cartel de Medellín, tanto que en Colombia es vox populi la continuidad de este Cartel de la cocaína en cabeza de Varito- así llamaba cariñosamente Pablo al Álvaro de marras. No es de extrañar las quejas de muchos extraditados, 'porque a nosotros sí y no a los del entorno de Uribe Vélez'. Dirá que no tiene predilección con nadie pero la historia conoce las viejas mañas de la oligarquía colombiana y sus acostumbrados 'enguajes' para limpiarse sus excrementos.

Sus afectos y amores con el narco-paramilitarismo hasta los tuétanos. Desde cuando impulsó las CONVIVIR siendo gobernador de Antioquia -1995/1197- hasta la presente. A punta de pistola, motosierra y ‘mochacabezas’, se mantiene en la 'Catedral de Narquiño'. Pero sus grandes dotes para mentir y engañar complementan la personalidad de uno de lo más peligrosos criminales que ha gobernado a Colombia.

Habría que preguntarle a la Procuraduría General de la Nación sobre los casi 18 expedientes por corrupción y malos manejos radicados en este ente de control de los funcionarios al servicio de Estado? 'Juiciosamente archivados' por vencimiento de términos. Picardías para desaparecerlos. Seguros que con una justicia independiente no estaría hoy mancillando la Casa de Nariño.

Sepan los gobiernos europeos que con Álvaro Uribe Vélez en Colombia no habrá paz. Su pasado y su presente está amarrado a Washington, al menor desliz o desacato será extraditado a los Estados Unidos y como todo cobarde negociará una condena anticipada ‘sapeando’ a todos sus compinches.

Ya ustedes lo conocen…

Organizaciones indígenas andinas respaldan a Bolivia y apoyan su proceso de cambios

“Inconcebible, que Naciones Unidas se quede muda ante el fascismo racista impune”, dicen

No, no es inconcebible, las Naciones Unidas no sirven para nada, ahí está Irak, Palestina, Somalia, Ruanda, el Sahara Español, las Malvinas, Kenia, etc..., etc..., etc...

Rosa Rojas

Dirigentes de pueblos originarios de seis países integrantes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas manifestaron su solidaridad con Bolivia, respaldaron el proceso de cambio encabezado por el presidente Evo Morales y pidieron que organismos de derechos humanos y la Organización de Naciones Unidas (ONU) “investiguen la violencia racial del grupo oligárquico desatada en la llamada media luna”, la región formada por los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.

“Es inconcebible que en el mismo momento histórico, en la ONU se apruebe una declaración histórica (sobre derechos indígenas, en septiembre de 2007) y quede muda ante el fascismo racista impune”, subrayaron en la Declaración de La Paz, emitida al término del Taller Internacional sobre Pueblos indígenas, Constitución y Estados Plurinacionales, al que asistieron unos 50 líderes indígenas de Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, Chile y Bolivia, además de invitados especiales de Nicaragua, Brasil, Venezuela y Uruguay.

Los participantes en el evento fueron recibidos la víspera por Evo Morales en el Palacio Quemado, sede del gobierno.

En la declaración del encuentro originario, acordaron además “acompañar todo el proceso de cambio en Bolivia, donde con la activa participación del movimiento indígena se aprobó una nueva Carta Magna que reconoce derechos para todos”.

Asimismo, rechazaron “el intento tardío de la oligarquía de la llamada media luna de reabrir y reconsiderar el texto de la nueva Constitución Política de Bolivia, ya aprobada (en diciembre), con el objetivo de mantener sus dominios sobre tierras y recursos naturales para el privilegio de unos pocos y la exclusión de las amplias mayorías nacionales”.

Manifestaron también su solidaridad con la lucha del pueblo mapuche chileno, “en particular con los hermanos detenidos, perseguidos y en huelga de hambre (la dirigente Patricia Troncoso lleva 101 días en ayuno y está agonizante), por la defensa de su sobrevivencia como pueblo y sus medios de vida en territorios, bosques, montañas y mares, y exigimos el cese de la represión que sólo beneficia a intereses y privilegios de poder y es una herida abierta en la sociedad chilena”.

Denunciaron que en varias de sus tierras y territorios del Abya Yala también enfrentan conflictos por invasión territorial y persecución por parte de jueces, policías y una creciente criminalización de sus derechos y movimientos, “como producto de la imposición de políticas en favor del saqueo de las empresas trasnacionales y con el apoyo de muchos falsos demócratas”.

En otro orden, el consejero de la judicatura, Rodolfo Mérida, criticó la afirmación de integrantes del Poder Judicial de que el proyecto de nueva Carta Magna aprobado por la Asamblea Constituyente es “ilegal e ilegítimo”, pues, dijo, no le corresponde a ese sector hacer declaraciones políticas de hecho “sino de derecho”.

Evo Morales lamentó la declaración, al tiempo que el viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, comentó que al gobierno no le extraña la posición del Poder Judicial. “Es una situación esperada porque es el poder conservador por excelencia… Al judicial no se accede por voto, se accede por consigna, por feudo”, acotó Chávez.

El periodismo papagayo

Todos los medios repiten la afirmación falsa de Efe de que sólo el partido comunista participa en las elecciones de Cuba

Y por tanto todos los lectores afirman una mentira como loros, así se cometen injusticias de juicio y redes de comunicación llenas de patrañas.

Pascual Serrano

Con motivo de las elecciones legislativas cubanas ayer 20 de enero, la agencia Efe difundió en un teletipo este fragmento del que se deduce que sólo el partido comunista de Cuba se puede presentar a las elecciones: "Yo puedo anticiparle que yo voy a votar por él", dijo Lage tras participar en las elecciones, a las que no concurren partidos políticos, todos ilegales en la isla, salvo el Comunista, al que pertenecen la mayoría de los candidatos.

Fue replicado por todos los periódicos regionales que recurren mayoritariamente a Efe para resolver la información internacional. Pero también por la prensa nacional.

El Mundo el 20 de enero:

"Puedo anticiparle que yo voy a votar por él", dijo Lage tras participar en las elecciones, sin partidos políticos, todos ilegales en la isla -salvo el Comunista , al que pertenecen la mayoría de los candidatos-.

El País el 20 de enero:

(…) en los comicios a los que no concurren los partidos políticos, ilegales en la isla, salvo el Comunista.

Y el Público el 21 de enero:

"Yo puedo anticiparle que yo voy a votar por él", dijo Lage tras participar en las elecciones, a las que no concurren partidos políticos, todos ilegales en la isla, salvo el Comunista, al que pertenecen la mayoría de los candidatos.

Y ahora veamos lo que dice la legislación cubana:

Ningún partido tiene derecho a postular candidatos. La postulación de los candidatos se efectúa directamente por los propios electores en asambleas públicas. El Partido Comunista no es una organización electoral, y por tanto ni se presenta a las elecciones ni puede postular candidatos [1] .

En cuanto al porcentaje de candidatos que pertenecen al partido comunista, que según Efe son mayoría, el embajador cubano en Lima, Luis Delfín Pérez, declaró en conferencia de prensa que más de la mitad de los electos no son militantes del Partido Comunista de Cuba (teletipo de Prensa Latina del 17 de enero de 2008).

Es el periodismo papagayo, una gran agencia dice una mentira que interesa y todos los medios la repiten. Me pregunto para qué están en Cuba tantos corresponsales y enviados especiales a las elecciones. ¿O es que no interesará contar la verdad que están viendo los corresponsales?


[1] Ver Cien preguntas y cien respuestas sobre el sistema electoral cubano. Parlamento cubano.

www.pascualserrano.net

Nicaragua, a un año sin neoliberalismo

Hedelberto López Blanch

A solo un año de haber llegado al poder, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ha alcanzado más logros económicos y sociales que durante los anteriores 16 años de gobiernos neoliberales que desde 1990 se turnaron en la presidencia de esta República.

Los gobiernos neoliberales que se sucedieron en el poder apoyados directamente por Estados Unidos, (Violeta Chamorro 1990-1996, Arnoldo Alemán 1997-2001 y Enrique Bolaños 2002-2007) vendieron el país al mejor postor y dejaron al 80% de las personas en la pobreza, 45% en la indigencia, sin derecho a la atención médica ni a la educación.

En ese período, las compañías transnacionales se adueñaron de más de 350 empresas estatales, fundamentalmente las principales de los sectores financieros nacionales como la generación de electricidad, teléfonos, bancos, agua, construcción.

El desempleo alcanzaba en 2006 al 25% de la Población Económicamente Activa (PEA), aunque varias fuentes como el economista Néstor Avendaño, asegura que la cifra llegaba al 68% pues existe un 26% de desocupación abierta y 42% que sobrevive en el sector terciario de la economía. La suma establece que 1 496 000 personas estaban desempleadas o subempleadas de un total de 2 200 000 en condiciones de trabajar.

El analfabetismo que prácticamente se había erradicado durante el primer período sandinista de 1979 a 1990, afectaba en 2006 al 35% de la población y 800 000 niños se encontraban fuera del sistema escolar, mientras en las calles cada vez se observaba mayor cantidad de menores pidiendo limosna, vendiendo periódicos o limpiando parabrisas de autos en los semáforos para tratar de llevar algún córdoba a sus familiares.

El presidente Daniel Ortega, desde que asumió su cargo, el 10 de enero de 2007, se abrazó a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) como el vehículo indispensable para llevar adelante las transformaciones necesarias que deberán sacar de la pobreza a la inmensa mayoría de esa población centroamericana.

Ortega, durante las III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de PETROCARIBE, realizada el pasado agosto, en Caracas, aseguró que tanto esa institución, como el ALBA, se convirtieron en la salvación de su país, ante la grave crisis energética que azotó a esta nación. ”Aún los más críticos a la revolución bolivariana y al Frente Sandinista en Nicaragua, dicen que sin esta cooperación no teníamos esperanza. Nuestra economía habría colapsado. En los racionamientos de 14 o 16 horas de energía eléctrica que sufría nuestro pueblo, nunca Estados Unidos o (el presidente) Bush dijeron absolutamente nada para ayudarnos”, agregó.

Pese a los enormes tropiezos naturales que debió enfrentar en el 2007 como fueron el huracán Félix en el Caribe norte, y las inundaciones provocadas por intensas lluvias en el occidente que dejaron daños por más de 600 millones de dólares, sumado a la crisis energética y la especulación con los precios de productos básicos, la economía nicaragüense logró crecer un 3,7% en su Producto Interno Bruto (PIB). Además, con la ayuda solidaria de Cuba, se logró controlar un peligroso brote de leptospirosis ocurrido en el Caribe tras el paso del Félix.

Este pequeño crecimiento no indicaría absolutamente nada si no se tienen en cuenta los adelantos obtenidos en el bienestar de la sociedad en esta nación considerada la segunda más pobre de la región, dependiente de su atrasada agricultura y con un PIB de solo 5 700 millones de dólares.

En primera instancia, se impidió el colapso eléctrico y económico del país con el suministro de 32 plantas de energía entregadas por el gobierno de Venezuela y el los próximos meses llegarán a Managua otras plantas bolivarianas que generarán 120 Megavatios.

Los convenios establecidos dentro de PETROCARIBE, le permite al país importar combustible a precios mucho más barato con créditos bajos y a largos plazos. Con los precios del combustible rondando los 100 dólares el barril hubiera sido muy difícil obtener el crudo necesario para el país.

El gobierno restableció los servicios de salud y educación gratuitos para toda la población. Se eliminaron las consultas privadas en los dispensarios y hospitales públicos y se ofertan sin costo alguno los medicamentos, las operaciones quirúrgicas y los análisis y pruebas en dependencias del Estado.

La Operación Milagro coordinada a través del ALBA con médicos cubanos que laboran en Managua, ha devuelto la visión a 32 000 personas que padecían de cataratas, pterigium y otras enfermedades visuales y que no tenían medios para sufragar la operación.

Asimismo, varios hospitales de campaña con galenos cubanos y nicaragüenses que estudian el último año de medicina en la Isla del Caribe, prestan servicios en las zonas más pobres del país, en especial en el Caribe Norte devastado por el huracán.

Con el apoyo La Habana-Caracas, Nicaragua retomó la campaña nacional de alfabetización con el método cubano Yo Si Puedo para la erradicación del analfabetismo en los próximo cinco años. Al declarar la gratuidad en la educación, el gobierno prohibió el cobro de matriculas cursos y materiales escolares en los centros públicos.

Ortega adoptó varias medidas de austeridad dentro del gobierno como reducir el sueldo del presidente a 3 200 de los 10 000 de sus antecesores, el de los ministros a 2 800 de los 6 000 estipulados, y también redujo el de los directores ejecutivos de órganos y empresas del Estado.

El gobierno estableció el programa Hambre Cero mediante el cual se le entrega a cerca de 70 000 familias campesinas, insumos y materiales, ganado vacuno, porcino y aves de corral a la par que en las ciudades como en el campo se asigna a los educandos la merienda escolar gratuita en aras de erradicar la desnutrición infantil.

Nicaragua cerró el 2007, a pesar de todas las dificultades internas y externas como la inflación que se situó en 12%, con una ejecución presupuestaria por encima del 90%, mientras que la inversión pública terminó con 80%, y se han sentado las bases para el despegue económico y social a partir del año recién iniciado.

La experiencia vivida durante el primer año de gobierno Sandinista, demuestra que solo mediante la integración de los pueblos latinoamericanos, y con voluntad política, se puede mejorar la situación de los pueblos que han sufrido durante años las políticas neoliberales y de privatizaciones impuestas en la región por Estados Unidos y los organismos financieros internacionales.

¡A VER SI LES CAE EL VEINTE!

MIENTRAS MÉXICO VA EN SENTIDO CONTRARIO, ES DECIR, RETROCEDIENDO.

Prioridades - Hernández

Bisogno con colmillo - Rocha

Prueba de mexicanidad - Helguera

Cadenas comerciales aprovechan el alza de precios para promover alimentos chatarra

Las campañas de descuento refuerzan los malos hábitos de consumo: Calvillo

Susana González

Frente a un escenario de alza en precios de productos de consumo generalizado y las limitaciones legales que tiene la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para actuar, las grandes empresas y cadenas comerciales aprovechan la situación para lanzar campañas de descuento de mercancías industrializadas o de “alimentos chatarra” que reforzarán los malos hábitos alimenticios de la población, alertó Alejandro Calvillo, director ejecutivo de la organización El poder del consumidor.

Así, la alimentación de los mexicanos no sólo está en riesgo por el encarecimiento de alimentos básicos, sino también por la calidad nutritiva de las mercancías que se pretenden vender. Al respecto criticó que el programa de descuentos lanzado por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD) privilegie los alimentos industrializados.

Las situaciones de crisis o de aumento de precios, dijo, constituyen un escenario del que las grandes empresas y cadenas comerciales pueden sacar mucho provecho porque impulsan estrategias de venta y descuentos de productos que refuerzan los malos hábitos alimentarios de la población, así como a caída del consumo de los alimentos más básicos pero saludables como las frutas, verduras y cereales integrales.

Calvillo refirió que eso puede constatarse con las campañas de descuentos de sus productos que han lanzado tanto Coca-Cola como Burguer King. Esta última empresa, por ejemplo, trata de atraer a los clientes mencionando que si no les alcanzó el aguinaldo pueden conseguir un paquete de hamburguesas y papas fritas a bajo precio.

En torno al programa de descuentos que anunció la ANTAD para 300 productos de 51 categorías, Alejandro Calvillo consideró que “no está mal la propuesta, pero desde el punto de vista de salud alimentaria, en el listado de productos que se difundió no se incluyen frutas, verduras o cereales integrales, que generan el mayor beneficio para la población. Las cadenas de supermercados y tiendas de autoservicio podrían sacrificar un poco sus ganancias para promocionar más estos alimentos, porque existe un margen enorme entre los precios en que los venden y los que pagan a los agricultores primarios”.

El gobierno y las cadenas de supermercados, puntualizó, podrían hacer más accesible la comercialización de frutas y verduras para la población, cuyo consumo en México ha caído en más de 30 por ciento en los últimos 14 años. México es el segundo país del mundo con severa epidemia de sobrepeso, un incremento de 60 por ciento en el consumo de refrescos entre los sectores más empobrecidos, y casi 10 millones de diabéticos.

Control de precios

Además, el director de El poder del consumidor se manifestó por el control de precios en alimentos básicos, pues “la inflación no se evitará bajando el precio de unos cuantos productos”, y menos en un país donde la mitad de la población vive en la pobreza, los incrementos salariales son casi nulos y cada vez más se ve reducida la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

–¿Qué pueden hacer los consumidores para sortear de mejor manera la situación?

–Creo que las opciones individuales son muy escasas y la única es que los ciudadanos se organicen como consumidores y exijan el control de precios.

“Lo mínimo que debería hacer el Estado es regular el mercado y no lo está haciendo”, afirmó. No se pueden defender las leyes del mercado cuando en México existen muchos monopolios y oligopolios que no hacen justa competencia justa y manejar los precios por acuerdos, criticó.

Pemex obtuvo en siete años los mayores ingresos de su historia

Sumaron excedentes $623 mil 300 millones, pero el fisco la obliga a endeudarse: CEFP

En ese lapso tuvo pérdidas acumuladas por al menos $260 mil millones

El régimen impositivo hizo que elevara sus pasivos a una tasa promedio de 11.33% entre 1996 y 2006

Israel Rodríguez

Petróleos Mexicanos (Pemex), la mayor empresa de México y América Latina y el mayor contribuyente fiscal del país, obtuvo en los últimos siete años ingresos excedentes por encima de lo presupuestado por un total de 623 mil 300 millones de pesos. Sin embargo, el pesado régimen fiscal al que está sometida la petrolera ocasionó que pese haber obtenido los mayores ingresos de la historia reciente, registró pérdidas acumuladas en el mismo lapso de al menos 260 mil millones de pesos.

De acuerdo con un amplio estudio sobre del comportamiento de las contribuciones pagadas por Pemex en el periodo 2001-2007, efectuado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), las pérdidas por ocho años continuos obligaron a la paraestatal a aumentar sus pasivos, a una tasa promedio real de 11.33 por ciento entre 1996 y 2006.

El oportuno análisis del CEFP, dependiente de la Cámara de Diputados, intitulado Ingresos Petroleros 2001-2008 y el régimen fiscal de Pemex, detalla que en 2001 los ingresos petroleros captados fueron 97 mil 200 millones superiores a los originalmente programados. Para 2002 los ingresos excedentes fueron de 14 mil 400 millones; en 2003 aumentaron a 69 mil 300 millones, mientras para 2004 los ingresos extras alcanzaron los 134 mil 400 millones de pesos.

En 2005 los ingresos excedentes que obtuvo el gobierno federal a los inicialmente estimados fueron de 109 mil 600 millones de pesos, en tanto para 2006 alcanzaron 159 mil 800 millones, y para el cierre de 2007 se prevé que sean superiores a los 47 mil 600 millones de pesos, estimados en los Criterios Generales de Política Económica de 2008.

Las pérdidas netas de Pemex se empezaron a registrar de manera continua desde 1998 hasta 2005 y se ocasionaron porque está obligada a pagar impuestos incluso por encima de sus utilidades, por lo que la empresa se debe endeudar para cumplir con sus obligaciones fiscales y para financiar sus obras de expansión.

En 1998 las pérdidas netas de Pemex fueron de al menos de 10 mil millones de pesos; en 1999 sobrepasaron los 20 mil millones de pesos; en 2000 llegaron a 20 mil millones; en 2001, a poco más de 36 mil millones; en 2002, a 35 mil millones; en 2003 sobrepasaron los 40 mil millones; en 2004 ascendieron a 22 mil millones y en 2005 sumaron poco más de 77 mil millones de pesos.

Pese a que Pemex es una empresa rentable, la excesiva dependencia de las finanzas públicas de los ingresos petroleros ha ocasionado que se descapitalice constantemente, lo que sirve de argumento a los grupos privatizadores en el sentido de que Pemex no tiene dinero para su desarrollo, por lo que es necesario abrir la entrada de inversión privada.

En septiembre de 2007 se aprobó modificar el régimen fiscal aplicable a la petrolera mexicana con la finalidad de proveerle de mayor financiamiento, el cual incluye diversos cambios. Entre ellos destaca la reducción de la tasa del derecho ordinario sobre hidrocarburos (DOH) de 79 al 71.5 por ciento; se incrementa el porcentaje del DOH que forma parte de la recaudación federal participable (RFP) de 76.6 al 85.31 por ciento.

También se modificó el factor aplicable al DOH que se destina a los municipios, al pasar de 0.0133 a 0.0148, y desaparece el derecho adicional que se pagaba como consecuencia de reducciones en la plataforma de petróleo. Pero se incluye en el cuerpo de la ley los límites máximos de deducción permitidos para el DOH (6.5 dólares para petróleo y 2.7 dólares para gas).

Adicionalmente se incrementa la tasa aplicable al derecho para el fondo de investigación científica y tecnológica de 0.05 a 0.65 por ciento, y se promueve la creación del derecho único que grava a 20 por ciento la producción de los pozos abandonados o en proceso de abandono.

Con estas modificaciones Pemex obtendrá para el ejercicio fiscal de 2008 ingresos adicionales cercanos a 30 mil millones de pesos, los cuales, aunados al incremento en el precio del barril de petróleo a 49 dólares, se estima que alcancen los 35 mil millones de pesos, monto aún insuficiente por la sangría presupuestaria a la que es sometida la petrolera mexicana.

Es decir, no contentos con haber despilfarrado y robado los ingresos de PEMEX a los mexicanos, ahora de plano pretenden quedarse con la empresa, diciendo que eso es lo que le conviene a México. Una barbaridad que no podemos permitir porque nuestra patria perdería su soberanía completamente y nuestra generación sería recordada como traidora, como una población que permitió que le robaran todo el patrimonio de las siguientes generaciones.

Serio análisis del proyecto de Chávez sobre FARC y ELN, pide Chaderton

El embajador plantea a México reconocer estatus de beligerancia a esas guerrillas

José Antonio Román

El gobierno de México debiera analizar con seriedad la propuesta del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de reconocer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y al Ejército de Liberación Nacional (ELN) como grupos insurgentes, y con ello buscar negociaciones de paz, señaló el embajador del país sudamericano, Roy Chaderton Matos.

“Venezuela desea apoyo de la comunidad internacional, y alguien tenía que dar un paso pionero en este sentido, tal como México y Francia lo hicieron en 1981 en el caso del conflicto armado en El Salvador”, expresó el diplomático.

Recordó que en agosto de 1981, en una declaración conjunta, México y Francia reconocieron el carácter beligerante del Frente Democrático Revolucionario y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. En esa ocasión Panamá ofreció su territorio para desarrollar las conversaciones.

Chaderton señaló que aun cuando esa decisión fue cuestionada por varias naciones, entre ellas Venezuela, la historia demostró que fue un paso importante en la pacificación del país centroamericano.

“México tiene una política exterior soberana y en su momento tomará la decisión que corresponda en la propuesta que hoy presenta el presidente Chávez para la paz en Colombia”, insistió.

Chaderton confió en que esta propuesta será objeto de reflexión en el gobierno calderonista. “No lo hemos hablado, no sabemos cuál será la respuesta de México, pero Venezuela está en una batalla permanente para la paz entre nuestros vecinos, en un conflicto que tiene más de 50 años, y donde los venezolanos también sufren con el sufrimiento de Colombia”.

Añadió que debido a la emigración causada por la violencia, 15 por ciento de la población en su país es de origen colombiano, y el gobierno del presidente Chávez le ha reconocido sus derechos. Es decir, añadió, es un asunto que atañe también a los venezolanos.

En entrevista, el diplomático admitió que la propuesta puede ser malinterpretada por algunos países, pero reiteró que el único objetivo es abrir caminos que pongan fin al conflicto. Además, Venezuela y Colombia fueron una sola nación en el inicio del siglo XIX, expuso.

La protesta del pueblo

Firman en Chihuahua proclama contra el TLCAN

Alcaldes y agrupaciones externan apoyo a caravana

Organizaciones de otros estados se sumarán a la protesta

Miroslava Breach Velducea (Corresponsal)

Chihuahua, Chih., 20 de enero. Cuatro alcaldes de municipios de las zonas centro y sur de Chihuahua firmaron este día la proclama del Movimiento de Resistencia Campesina Francisco Villa, que exige la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y externaron su apoyo a la caravana de productores que viajan en tractores hacia la ciudad de México.

Las regiones centro y sur del estado son las zonas agrícolas más importantes, en las cuales el grueso de la población depende de la agricultura, por lo que destacadas organizaciones de los municipios de Delicias, Meoqui, Saucillo, La Cruz, Conchos, Camargo y Jiménez apoyaron la movilización de los labriegos, quienes demandan mejores condiciones para los productores mexicanos que compiten en desventaja con los de Estados Unidos y Canadá, los cuales reciben altos subsidios para producir granos básicos.

La proclama del Movimiento de Resistencia Campesina Francisco Villa fue signada por los alcaldes de Delicias, Meoqui, Camargo y Jiménez; el primero de extracción priísta y los otros tres del Partido Acción Nacional.

El diputado local del PRD Víctor Quintana Silveyra informó que la caravana, que emprendió un recorrido de 2 mil kilómetros –de Ciudad Juárez al Zócalo del Distrito Federal–, recibió hoy la noticia de que grupos de productores de otros estados realizarán movilizaciones paralelas. Entre las agrupaciones destacan la Otilio Montaño, de Tlaxcala; Emiliano Zapata, de Morelos, y Lázaro Cárdenas, de Michoacán, para llegar juntas a la ciudad de México el 30 de enero.

Este domingo los manifestantes llegarán a la comunidad Bermejillo, en Durango, donde serán recibidos por agrupaciones de campesinos y mineros. En Zacatecas, les informaron, ya se están preparados varios grupos para sumarse a la marcha. Entre éstos están la Coordinadora Plan de Ayala, el Frente Popular Zacatecano, la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras y El Barzón.

“Estamos satisfechos porque el objetivo principal de la caravana, generar inquietud y sembrar conciencia entre la gente del campo, se está cumpliendo. Vamos logrando sembrar el apoyo de presidentes municipales y autoridades locales”, indicó el legislador Víctor Quintana.

---

Convoca la CNTE a detener la depredación neoliberal

Casi un millón de amparos contra la Ley del ISSSTE

Angélica Enciso y Javier Valdez (Reportera y corresponsal)

En lo que es la mayor cantidad de amparos presentados contra una legislación, hasta ayer se habían interpuesto alrededor de un millón de demandas de amparo contra el primer acto de aplicación de la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en el Palacio de Justicia de San Lázaro.

Los trabajadores tienen hasta el martes próximo para presentar las demandas, las cuales se podrán interponer en los juzgados de distrito de todo el país, de donde serán trasladados a la ciudad de México, según se comprometió el Consejo de la Judicatura Federal, informó Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la Unión de Juristas de México.

Explicó que ayer los grandes contingentes que vinieron a esta ciudad para presentar su documentación ya habían hecho el trámite; tan sólo en Sinaloa, 3 mil 200 trabajadores del magisterio solicitaron el amparo de la justicia federal contra las reformas a la Ley del ISSSTE y se prevé que la cifra aumente a 6 mil en los días restantes.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a una huelga nacional “para detener la ambición devastadora de los neoliberales”, y anunció que se prepara para las movilizaciones del 26 de enero del Foro Social Mundial y la del 31 de enero con los campesinos contra la apertura total por el capítulo agropecuario del TLCAN.

Miranda Esquivel explicó que con la CNTE se hizo ayer una valoración de la jornada y se consideró que la cifra llegó a casi un millón de demandas de amparo, cantidad que se elevará entre lunes y martes con los recursos que se presenten en las entidades y en el Distrito Federal.

Agregó que habrá abogados para asesorar a los trabajadores y otros recorrerán el país para dar conferencias sobre la nueva ley, además de que se buscarán mecanismos de interlocución con el Congreso y la Suprema Corte.

Consideró importante conocer el punto de vista de los ministros, ya que próximamente comenzarán la evaluación de los primeros casos. “Se pidió a la Corte que no sólo juzgue con el frío sentido del derecho, sino con la responsabilidad social de lo que significa quitar el derecho de jubilación a un pueblo empobrecido”, expresó.

---

Alistan acciones para participar en el Foro Social Mundial

Campesinos preparan movilización contra las reformas laboral y energética

Patricia Muñoz Ríos

Organizaciones agrupadas en el Frente Sindical, Campesino, Indígena, Social y Popular emprenderán una movilización el próximo martes a las 11 horas contra las reformas laboral y energética, y en solidaridad con el movimiento minero.

Ese día comenzará el Foro Social Mundial 2008, bajo el lema Otro mundo es posible, en el Zócalo de esta ciudad, el cual es una réplica de actos similares que se efectuarán en diversos países a fin de iniciar una discusión de las políticas económicas y políticas instrumentadas en todo el mundo, que han dañado a la mayoría de la gente.

En ambas acciones participará el Frente Sindical Mexicano, encabezado por el Sindicato Mexicano de Electricistas, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y organizaciones campesinas. Sin embargo, el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana llevará la batuta en la marcha hacia la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), donde se prevé un mitin en protesta por la política laboral de este gobierno.

Los presidentes colegiados de la UNT –el dirigente del sindicato de telefonistas, Francisco Hernández Juárez, y del sindicato de la UNAM, Agustín Rodríguez– plantearon que las movilizaciones son el resultado de la falta de respuesta oficial a las demandas de los trabajadores y campesinos.

Rodríguez señaló que el sindicalismo independiente no permitirá que pase una reforma laboral regresiva, ni que se atente más contra los derechos de los trabajadores. En tanto, el representante de la CNTE, Daniel Ávila Chávez, sostuvo que hay coincidencia de todas las organizaciones a frenar la reformas laboral y energética.