viernes, agosto 21, 2009
López Obrador asegura que Felipe Calderón ya no manda ni gobierna
Andrea Becerril
San Juan Guelavía, Oax., 20 de agosto. La situación del país será aun peor y la pobreza se extenderá más por todo el territorio mientras no cambie ese sistema basado en la concentración de la riqueza y de los privilegios para unos cuantos, advirtió aquí Andrés Manuel López Obrador.
Sostuvo que Felipe Calderón representa una minoría rapaz, pero a tres años de usurpar el poder ya no manda ni gobierna, porque los potentados ya están creando a otro pelele, a Enrique Peña Nieto, ya que piensan que en 2012 van a seguir con lo mismo, pero ¡eso está por verse!
En su recorrido de ayer por otros seis municipios de usos y costumbres de la región de los valles de Oaxaca, donde indígenas zapotecas viven en la marginación, olvidados por las autoridades, remarcó contrastes: hoy nos enteramos por la prensa que el número de mexicanos en pobreza aumentó, que más de 50 por ciento de la población está en esa grave situación, mientas que los banqueros siguen ganando utilidades millonarias.
Desde Magdalena Teitipac, donde inició la jornada, pasando por San Juan Guelavía, San Sebastián Teitipac, San Juan Teitipac, Santa Cruz Papalutla, hasta San Jerónimo Tlacochaguaya, donde concluyó por la noche, López Obrador se encontró con hombres y mujeres del campo, que son el vivo ejemplo de las carencias en una Oaxaca que, como la definió el senador Gabino Cué, tiene grandes recursos naturales, pero también el primer lugar en desnutrición infantil y en mortandad materna.
El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal recalcó que ese régimen de injusticia y de opresión que padecen los oaxaqueños y la mayoría de los mexicanos sólo se podrá revertir con una transformación a fondo de la vida pública.
Recordó la frase de Ricardo Flores Magón, cuando enfrentaba a la dictadura porfirista: Sólo el pueblo puede salvar al pueblo y él la completó: Sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación. El cambio, dijo, tiene que impulsarse desde abajo, porque a los potentados no les interesa que el país vaya al desastre y menos el sufrimiento de la gente.
Hasta ayer, López Obrador visitó 107 municipios indígenas gobernados por usos y costumbres, en medio de las presiones del gobierno de Ulises Ruiz, intensificadas en los últimos días, por tratar de impedir que la gente acuda a escucharlo. Por ello, desde San Sebastián Teitipac le envió un mensaje: aunque siga amedren- tando a las autoridades municipales para que nos cierren las puertas, el pueblo nos recibe.
López Obrador, sin embargo, llevó ayer a cabo sus recorridos por tierras zapotecas sin ningún incidente. Incluso, en San Sebastián Teitipac, donde la comunidad tiene tomado el edificio municipal por problemas entre viejos y nuevos priístas, encabezó sin contratiempos una concentración.
Ahí dijo que ha podido constatar que en más de 60 por ciento de los municipios recorridos los caminos son de terracería, pero lo peor es que en la mitad de los mismos Ulises Ruiz nunca se ha presentado y está a punto de concluir su gobierno. ¡Cuánto desprecio por la gente!, ¡no merecen ustedes un gobernador tan malo!
Un día antes, cuatro de los alcaldes de las comunidades que visitó cerraron los palacios municipales, aunque el edil de Santo Domingo Albarradas le dejó por escrito la bienvenida y sus demandas, entre ellas que se pavimenten los 40 kilómetros de carretera, para que puedan comunicarse con los demás pueblos.
Más adelante, en San Juan del Río, el edificio de gobierno municipal cerró y hasta cortaron la energía eléctrica. En cambio, en Santa Ana del Valle fue recibido como personaje distinguido por el alcalde Aurelio Valeriano y el cabildo en pleno. Fue día de fiesta; un grupo de niños bailó la danza de la pluma, se repartieron tamales y mezcal, y el munícipe zapoteco felicitó a López Obrador por su decisión de viajar a regiones recónditas para hablar con los más pobres del país y lo definió como un un ejemplo de lo que deberían ser los gobernantes: honestos y siempre preocupados por la población.
CSG y Zedillo autorizaron apoyo a paramilitares en Chiapas, dice EU
El Archivo Nacional de Seguridad presentó los documentos
David Brooks
Nueva York, 20 de agosto. La Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos informó sobre el apoyo directo del Ejército Mexicano a paramilitares en Chiapas, que se brindaba desde mediados de 1994, con autorización del entonces presidente Carlos Salinas, como parte de la estrategia contrainsurgente contra las bases zapatistas, y señala que estas agrupaciones armadas estaban bajo la supervisión de la inteligencia militar mexicana durante las fechas en que se perpetró la matanza en Acteal, ya con Ernesto Zedillo como titular del Ejecutivo. Lo anterior está plasmado en documentos oficiales estadunidenses recién desclasificados y presentados hoy por la organización denominada National Security Archive (Archivo Nacional de Seguridad).
Un cable enviado por la agregaduría de Defensa de Estados Unidos en México a la jefatura de la Agencia de Inteligencia de Defensa, (DIA, por sus siglas en inglés), instancia del Pentágono, fechado el 4 de mayo de 1999, informa que para mediados de 1994, el Ejército Mexicano contaba con autorización presidencial para instituir equipos militares encargados de promover grupos armados en las áreas conflictivas de Chiapas. El intento fue asistir a personal indígena local en resistir al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Además, durante la masacre de Acteal de 1997, oficiales de inteligencia del Ejército estaban involucrados en supervisar a los grupos armados en los Altos de Chiapas.
Al describir el apoyo directo del Ejército Mexicano a grupos indígenas armados en la zona de Chiapas donde se ubica Acteal, el cable informa sobre una red clandestina de equipos de inteligencia humana (agentes de inteligencia) formados por el Ejército a mediados de 1994, con la autorización del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Estos equipos tenían la tarea de infiltrar comunidades indígenas para lograr obtener información sobre simpatizantes zapatistas.
Fueron estos equipos, agrega, quienes promovieron grupos armados antizapatistas –esto es, paramilitares–, otorgando tanto capacitación como protección frente a las autoridades de seguridad pública y unidades castrenses en la región. El cable informa que estas actividades ya se realizaban desde diciembre de 1997, cuando ocurrió la matanza de Acteal.
Lo más importante sobre los documentos de la DIA es que contradicen directamente la historia oficial sobre la matanza relatada por el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo, afirma Kate Doyle, directora del Proyecto México del National Security Archive, en su presentación de los documentos que su organización obtuvo bajo las leyes de libertad de información y difundidos en su sitio de Internet. Doyle recuerda que el informe del procurador general de la República, Jorge Madrazo, en 1998, afirmaba que la PGR había documentado la existencia de grupos civiles armados en Chenalhó, no organizados, articulados, entrenados ni financiados por el Ejército Mexicano ni por otras instancias gubernamentales, sino que su gestación y organización responde a una lógica interna determinada por la confrontación entre las comunidades y dentro de las comunidades, con las bases de apoyo zapatista.
El cable de la DIA también ofrece detalles nunca antes conocidos sobre el funcionamiento de los equipos de inteligencia humana del Ejército Mexicano en otorgar este apoyo. El cable describe que estos equipos eran compuestos primordialmente por oficiales jóvenes con rango de capitán segundo y primero, así como por algunos sargentos selectos que hablaban los dialectos de la región.
El informe enviado a la sede de la DIA agrega que los equipos de inteligencia humana estaban compuestos por entre tres y cuatro personas, a quienes se les asignaba cubrir comunidades por un periodo de tres o cuatro meses. Después de tres meses, los oficiales pertenecientes a los equipos eran rotados a una comunidad diferente en Chiapas. La preocupación por la seguridad de los equipos era la razón más importante para la rotación de éstos cada tres meses.
Para Doyle, estos documentos llevan a la conclusión de que la lógica de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) era “una estrategia de contrainsurgencia cuidadosamente planeada que combinó programas de acción cívica –frecuentemente anunciados por la Secretaría de Defensa en declaraciones a la prensa– con operaciones de inteligencia secreta diseñadas para fortalecer a los paramilitares y provocar el conflicto en contra de los partidarios del EZLN”.
Doyle critica la falta de acceso y disposición del gobierno mexicano a toda la documentación sobre Acteal. Hasta que la administración actual decida honrar su obligación de informar a sus ciudadanos sobre la verdad de la masacre de 1997, el clamor del pueblo por los hechos permanecerá perdido en los archivos improcedentes. Y a nosotros sólo nos queda recurrir a Estados Unidos en busca de información sobre el Ejército Mexicano y Acteal.
Despliegue de tropas
En el segundo de los dos documentos desclasificados y presentados por el National Security Archive, se trasmite información sobre el despliegue de 5 mil elementos de tropa por parte del gobierno de Zedillo –para reforzar a los 30 mil desplegados permanentemente en Chiapas, o lo que es llamada zona de conflicto– inmediatamente después de la masacre de 45 indígenas tzotziles en Acteal, el 22 de diciembre de 1997.
Citando a fuentes abiertas, esto es, a medios de comunicación, como también secretas, la oficina del agregado de Defensa de Estados Unidos en México informa a la DIA en el cable fechado 31 diciembre de 1997, que unas 2 mil tropas, más otras fuerzas, fueron desplegadas en la zona de Chenalhó para ofrecer ley y orden en la región, así como también tareas sociales a comunidades indígenas, en particular a las comunidades desplazadas por el grupo MIRA. Indica que integrantes de esa agrupación paramilitar han gobernado la zona por amenazas y violencia en la región de Chenalhó. A la vez, se informa que otras unidades fueron puestas en alerta para asistir en el evento de una sublevación.
Entre las fuentes abiertas citadas por el documento, incluidas algunas publicaciones, se menciona a La Jornada, a la cual se refiere como un periódico considerado como bien escrito, inclinado hacia la izquierda, con buena cobertura noticiosa.
Chavarría: implicaciones de un homicidio
El asesinato de Armando Chavarría Barrera, presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso de Guerrero, líder de la bancada perredista y uno de los más fuertes aspirantes a suceder a Zeferino Torreblanca en el Ejecutivo estatal, marca un hito en la escalada de violencia que padece el país y resulta –además de condenable, como todo homicidio–, aterrador y ominoso de cara al futuro inmediato del país.
No hay hasta ahora indicios claros de la motivación ni de la autoría del crimen, perpetrado en las primeras horas de ayer en Chilpancingo, y la circunstancia nacional presente da margen a especulaciones de toda suerte.
Ayer mismo, la dirigencia nacional perredista adelantó que el homicidio tuvo motivos políticos y lo incluyó en una oleada de asesinatos de integrantes del sol azteca que este año ha cobrado la vida de 25 perredistas, 20 de ellos en Guerrero. La hipótesis es creíble, dados los antecedentes citados y la importancia del político ultimado. Hasta mayo del año pasado, Chavarría Barrera se desempeñó como secretario de Gobierno en el gabinete del actual gobernador y tenía una destacada trayectoria como dirigente, funcionario y legislador: líder de la Federación Estudiantil Guerrerense, integrante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, senador y diputado federal.
Si, como lo afirma la Comisión Política Nacional del PRD, Chavarría Barrera fue víctima de una conjura política, ello sería indicio de la elevación hacia las altas esferas de la vida republicana de una violencia que en años recientes ha cobrado la vida de decenas de activistas, militantes y dirigentes opositores, que se ha traducido en desapariciones forzadas y que pareciera augurar la repetición de momentos trágicos de la historia nacional, como la guerra sucia emprendida en las presidencias de Luis Echeverría y José López Portillo; el salinato, entre cuyos saldos debe recordarse el asesinato de varios centenares de perredistas, o la estrategia de represión, contrainsurgencia y paramilitarismo que el gobierno de Ernesto Zedillo aplicó en Chiapas y Guerrero.
Por otra parte, el homicidio referido ocurre con el telón de fondo de la pavorosa espiral de violencia generada por la manera en que el actual gobierno decidió enfrentar a la delincuencia organizada y no faltarán las voces que pretendan asociar a ese fenómeno la muerte de Chavarría Barrera, con el propósito de desvirtuar la memoria de la víctima y la imagen de sus compañeros de partido y de postura.
Por desgracia, la capacidad y credibilidad de los órganos encargados de procurar justicia, tanto estatales como el federal, se encuentran en niveles tan bajos que no les será fácil esclarecer en forma verosímil e inequívoca el homicidio perpetrado ayer en Chilpancingo.
Y, sin embargo, están obligados a ello. Si las autoridades correspondientes no identifican, capturan y presentan ante la justicia a los autores materiales e intelectuales del asesinato de Armando Chavarría, se estará propinando un severo golpe a la política misma, en tanto que vía de resolución pacífica e institucional de conflictos y problemas sociales; se enviará, así sea por omisión, un mensaje inequívoco de desprotección a los funcionarios, legisladores y representantes populares del país, y se dará un nuevo y desesperante aliento a la impunidad.
En lo inmediato, el gobernador guerrerense tendría que explicar con consistencia la razón por la que apenas hace dos meses le fue retirado a Chavarría el personal de protección que el gobierno de la entidad asigna a sus ex funcionarios.
Resulta imprescindible, en suma, que los gobernantes federales y estatales reconozcan el desarrollo de una violencia política y de una pauta de homicidios políticos en el país; que admitan la inoperancia de las estrategias seguidas hasta ahora para hacer frente al crimen organizado y que, en los dos terrenos, adopten acciones realmente efectivas para detener la pavorosa degradación de la seguridad pública, del civismo y de la vigencia de los derechos fundamentales. De no proceder así, el asesinato de Chavarría Barrera podría marcar un punto de no retorno.
Gobierno Legítimo de México
Compañer@:
Así se expresó el ministro Fernando Franco Presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al retrasar una semana más la votación sobre la constitucionalidad de la venta que realizó el Infonavit de créditos de las casas de mexicanos a empresas extranjeras.
Monclova, Coahuila, Chihuahua, Chihuahua, Puebla, Puebla, Ciudad Obregón, Sonora, y Ciudad Valles SLP contaron con sendas movilizaciones además de la que tuvo lugar en el centro del DF.
Por lo tanto te convocamos a manifestarnos nuevamente en contra de la venta de la cartera vencida y asistir el próximo miércoles 26 de agosto a las 10:30 frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Pino Suárez 2 casi esq. Zócalo. Y en los Estados en los Juzgados de Distrito.
Nuestro maíz peligra... ¡¡Actúa ahora para defenderlo!!
Estos días son aciagos para el maíz y los mexicanos. Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) están a punto de aprobar 25 solicitudes de siembra experimental de maíz transgénico en el campo mexicano, hechas por Monsanto y otras corporaciones. Con esta autorización, el maíz nativo corre el riesgo de contaminarse y perderse.
El responsable de tomar esa decisión es Enrique Sánchez, director del Senasica, a quien el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas delegó dicha tarea de autorizar o rechazar estos cultivos. Si Enrique Sánchez aprueba estas solicitudes, estará violando la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y poniendo en riesgo nuestro patrimonio más importante.
La historia de los transgénicos en México ha estado plagada de procesos irregulares, ilegales y tramposos, implementados por Alberto Cárdenas y otros funcionarios para servir a las corporaciones transgénicas, como Monsanto. Hoy, este largo camino está a punto de entrar a una nueva fase muy delicada, si permitimos que se siembre legamente maíz transgénico en la cuna de ese grano.
Por eso, te invitamos a que le escribas a Enrique Sánchez y a Alberto Cárdenas para exigirles que cumplan con su responsabilidad de proteger el maíz y que si no lo hacen, mejor renuncien. Para sumarte a esta demanda urgente, entra aquí. El actor Miguel Rodarte ya se sumó y tiene un mensaje urgente para ti: todos a defender el maíz ¡ya!
Convocatoria para las Casas del Movimiento
29 y 30 de Agosto
Auditorio del SME
Se hace una atenta invitación a todas las Casas del Movimiento para participar en el Primer Encuentro Nacional en Contra de los Cobros Excesivos de Luz, los días 29 y 30 de agosto de 2009, en la Ciudad de México, en el Auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, ubicado en Insurgentes casi esquina con Antonio Caso.
Asimismo se les informa que hemos garantizado el costo del hospedaje y de los alimentos para tres compañeros por Casa del Movimiento de cada Estado de la República.
En razón de lo anterior, les pedimos por favor confirmen su asistencia, proporcionándonos los nombres de l@s compañer@s que asistirán a este Primer Encuentro Nacional.
A T E N T A M E N T E
MOVIMIENTO NACIONAL EN DEFENSA DE LA ECONOMÍA POPULAR, DEL PETRÓLEO Y LA SOBERANÍA
COORDINACIÓN NACIONAL
Pasen la voz!!!!!
http://casasdelmovimiento.
Continuamos con la ficha del tal zeferino
César Nava abre el PAN a Zeferino Torreblanca
Por:Agencia | 2009-07-31
Fuente: NOTIMEX
Dice César Nava que ha encontrado varias coincidencias con el gobernador de Guerrero; afirma que el PAN estará siempre abierto para el mandatario estatal
ACAPULCO, México, jul. 30, 2009.- El candidato a la presidencia del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava, afirmó que las puertas de esta fuerza política están abiertas al gobernador Zeferino Torreblanca con el que, dijo, han tenido motivos de identificación.
En rueda de prensa en el marco de su visita a esta ciudad, señaló: "Queremos abrirnos a todos, a todos los guerrerenses de buena fe, de buena voluntad con los que tenemos identificación. En particular con el gobernador Torreblanca, no de ahora, sino de hace muchos años".
El también diputado federal electo se refirió al asesinato del periodista y corresponsal de W Radio, Juan Daniel Martínez Gil, ocurrido el pasado martes, y demandó que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) esclarezca el crimen.
'No estaremos tranquilos y no descansaremos hasta que en todo el país y en Guerrero se viva un clima de respeto a la libertad de expresión, a la libertad de profesión y particularmente a la libertad de los profesionales de los medios de comunicación', enfatizó.
¿Qué hace ese desgraciado de zeferino dentro del PRD?¿Quién le abrió la puerta a esa sanguijuela?
Alguna vez estuvo dentro el tal demetrio sodi, ¿qué pasa?
Señores del PRD (el verdadero), tengan más cuidado de con quién se juntan. Escojan mejor a sus "amigos".

zeferino torreblanca y jesús ortega "el chucho mayor"
Pero el tipo también se lleva muy bien con el PRI...
Por esta foto y lo que sigue, debemos cuidar a este perredista que corre peligro:

Lunes, 28 de marzo 2005. El alcalde Alberto López Rosas muestra una pulsera de solidaridad con Andrés Manuel López Obrador. Desde hoy está en la capital española para un seminario sobre urbanismo Foto: Karina Tejada
López Rosas impugna jurídicamente a la Contraloría estatal y acusa a Zeferino de dolo y revanchismo
Jesús Saavedra / Chilpancingo
El Sur de Acapulco 16 de Agosto del 2009
López Rosas consideró que el gobierno de Zeferino Torreblanca asume una ... Señaló que Torreblanca tiene “coincidencias con el PRI y me parece que el ... El ex alcalde perredista de Acapulco, Alberto López Rosas, presentó dos recursos jurídicos, uno ante la Auditoría General del Estado (AGE) y otro ante la Contraloría estatal, para defenderse de la inhabilitación que le impuso el gobierno de Zeferino Torreblanca para ocupar cargos públicos.
López Rosas presentó un documento expedido por el gobierno de René Juárez Cisneros en donde se le libera de toda responsabilidad del ejercicio financiero del 2003, por el cual fue sancionado por el gobierno de Zeferino Torreblanca.
En su defensa, López Rosas documenta la falta de competencia de la Contraloría del estado para revisar las cuentas públicas del 2003 de la obra pública realizada en Acapulco.
El ex alcalde acusó al gobernador Torreblanca de encabezar un gobierno de “rencores, de resentimiento, de beligerancia, de confrontación, y así no se puede armonizar a un estado. Zeferino Torreblanca está cumpliendo su propósito de desmantelar al perredismo”, afirmó.
El ex edil ofreció una conferencia de prensa en esta capital acompañado del ex secretario de Desarrollo Urbano en su administración, Jorge Juárez Soto, y del ex director de Obras Públicas, Orlando Soberanis Vargas, quienes también fueron inhabilitados por la Contraloría estatal.
Informó que los tres presentaron un recurso ante la AGE y ante la Contraloría del estado, “en donde exponemos en más de 50 hojas que hablamos de un agravio de incompetencia; la Contraloría es una instancia incompetente para haber sancionado y revisado esas cuentas del 2003 de la obra pública”.
Explicó que el segundo “agravio es de contradicción, porque fui liberado por el gobierno de René Juárez Cisneros por el ejercicio fiscal 2003, como lo comprueba un documento que se expidió en el 2004 (del cual mostró una copia certificada); si el gobierno del estado cree que es un documento que no tiene validez, me tiene que dar derecho de audiencia; porque el gobierno de Zeferino Torreblanca reabrió una cuenta pública sin notificarme, sin darnos garantía de audiencia”.
Señaló que en la resolución de la Contraloría estatal “reconocen que reabren el periodo 2003, y a poco ¿no tienen compromisos a futuro?, en el 2004 no gobernaba Zeferino Torreblanca, empezó a gobernar en abril del 2005, en el 2006 me reabren el 2003 y lo hacen con el propósito de mantenernos muy controlados”.
“Desde el año 2007 tenemos un juicio administrativo abierto en contra de la Contraloría, en el cual impugnamos su incompetencia en sus acciones, no es de ahora esta batalla”, aseveró.
Indicó que no le ha rehuido a la comprobación de los recursos y reiteró que tienen dictámenes técnicos de la AGE, del ejercicio fiscal 2003, “es decir que mi gobierno ha estado auditado por la instancia competente que es la AGE; es una falacia que digan que rehúyo a una fiscalización, a lo que rehúyo es a un órgano politizado y que está siendo usado como instrumento de venganza política por parte del gobierno del estado. En esa revisión de la AGE no aparecen recomendaciones o sanciones por obra pública y lo que me está sancionando la Contraloría es por la obra pública; no es por malversación de fondos”.
Mencionó que la Auditoría Superior de la Federación también ha auditado su administración y ratificó que la Contraloría estatal “no tiene facultades para fiscalizar a los ayuntamientos; en la Contraloría hacen referencia en su resolución (de inhabilitación) de un convenio, inclusive, Israel Soberanis hace referencia a un convenio de la federación, estados y municipios de 1998; ese convenio no me obliga, porque en mi gobierno no celebramos convenio con la Contraloría ni con la Secretaría de la Función Pública, y no celebramos convenio porque la AGE inicia sus funciones el 1 de enero del 2003, antes se justificaba la participación de la Contraloría porque no había AGE, y mediante este decreto se da inicio a otra etapa de fiscalización”.
“Si ya está por ley establecida la AGE, los convenios con la Contraloría perdieron su efecto, sobre todo el de 1998, que se suscribió antes de la creación de la AGE; a partir de enero de 2003 todas nuestras cuentas han sido supervisadas y revisadas por la AGE. Invocan en su resolución un convenio celebrado en el 2008, pretendiendo darle un efecto retroactivo a revisiones anteriores, eso es dolo, eso es mala fe”, afirmó.
López Rosas consideró que el gobierno de Zeferino Torreblanca asume una “actitud de dolo, revanchista, estoy seguro, porque tengo elementos para afirmarlo, que el autor material de este asunto es Carlos Alvarez, cuando era secretario de Finanzas en 2006, obviamente con la anuencia de Zeferino Torreblanca, y lamento que esto ponga en entredicho el valor de las instituciones, porque con lo único que se juega son con las instituciones y compruebo que mis colaboradores actuaron con responsabilidad, me han acompañado en esta etapa de hostigamiento y creo que de continuar esta persecución habremos de tomar otras acciones, para que paren esas actitudes canibalescas”.
Consideró que Zeferino Torreblanca “ganó la elección en el 2005, pero usurpó la elección con elementos ajenos a un proyecto político; ganó, pero usurpó y ha mantenido a los guerrerenses en franca confrontación; por eso le digo a Israel Soberanis que sí tengo documentos para debatir públicamente, y comparemos documentación y demostrarle que sí tiene elementos políticos y persecutorios esta decisión del gobierno del estado”.
En la conferencia se le pidió su opinión en torno a la encuesta de Parametría, que ubica al PRI en primer lugar en los nueve distritos electorales, y dijo que “me parece que Zeferino Torreblanca está cumpliendo su propósito de desmantelar al perredismo; es lo único que le ha salido bien en su gobierno, es lo único que ha logrado; porque se subió al ring con el presidente de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos, Juan Alarcón; se subió al ring con los de La Parota, los de la Ceteg, con López Rosas, con Armando Chavarría, con Pioquinto Damián, creo que ha acumulado, ha saturado el ring”.
Señaló que Torreblanca tiene “coincidencias con el PRI y me parece que el resultado electoral de octubre pasado demuestra que va cumpliendo bien su objetivo, que es desmantelar al perredismo en Guerrero”.
Afirmó que no piensa “renunciar al PRD, creo que tenemos que trabajar para reencontrarlo, creo que estas acciones simuladores tienen que concluir y el partido tiene que recuperar su presencia, su fuerza política y moral, por eso no pienso irme del PRD y voy a seguir dando batallas”.
“No he querido buscar ninguna protección, no quiero organizar ni marchas, ni mítines, ni protestas, soy abogado y voy a dar la batalla como la di en Acapulco y voy a darla ahora en Chilpancingo, y analizaré emprender un juicio político contra el contralor, que es un empleado de abolengo de la familia Torreblanca; voy a analizarlo, solamente lo anticipo y lo valoraré, por servirse y prestarse a ser un instrumento de venganza política”, añadió.
Lamentó que Zeferino Torreblanca durante estos cuatro años haya presidido un gobierno “de rencores, de resentimiento, de reyerta, de beligerancia, de franca confrontación; así no se puede armonizar a un estado tan pobre como Guerrero”.
Aseguró que es lamentable que el PRD tampoco asuma una actitud más crítica ante la administración de Zeferino Torreblanca, “qué irónico resulta que todos los líderes históricos del PRD estemos cuestionados, señalados por el instrumento estatal de la venganza y los únicos impolutos, los limpios, sean los de Izquierda Renovadora, que es la corriente del gobernador”.
Aunque dijo que no le podía pedir al PRD “que tengan que reaccionar ante esos embates, eso no puede seguir así, tiene que haber acciones que permitan reencauzar la vida del PRD; tenemos que seguir aprendiendo a hacer política, no necesitamos de improvisados, ni de empresarios en el partido”.
La herencia democrática de León Trotsky
19 de noviembre de 2005
Según uno de los dirigentes del SWP británico, Alex Callinicos, la política dominante (anterior al neoliberalismo económico) incorporaba alguna versión de la tesis de Maynard Keynes según la cual la estabilidad del capitalismo dependía de la intervención del estado para asegurar el pleno empleo.
Al parecer se tenía la idea de que el desempleo desembocaría en una situación inestable para los estados y para el capitalismo en general. En realidad a los grandes capitalistas les conviene la existencia de una cierta tasa de desempleo, lo que Marx llamaba el ejercito industrial de reserva y que sirve para presionar a los empleados y deprimir sus salarios. Sin embargo es cierto que grandes capas de parados, subempleados y precarios son un factor importante en revueltas urbanas que efectivamente hoy desestabilizan al capitalismo, aunque no lo destruyen, éste a sido el caso por ejemplo del argentinazo y en otra medida las revueltas de jóvenes marginados que hoy vemos surgir en Francia, Alemania y Bélgica las que todavía podrían crecer.
El neoliberalismo es la nueva política dominante que ha venido a reemplazar a la anterior que ponía al estado como garante de la estabilidad y esta labor tenía que cumplirse a través de políticas públicas que aseguraran el empleo, la salud, la educación, la seguridad, la cultura y el esparcimiento. Actualmente no se ha renunciado a la idea de la garantía de estabilidad por parte del estado, pero esta estabilidad ya no se asegura a través de la aplicación de correctas y sanas políticas públicas, sino a través de la violencia directa y la exclusión forzada con fines geopolíticos. Esto, desde luego, no es algo nuevo; en realidad hemos retrocedido, aceptando la guerra por la subsistencia como una realidad cotidiana y permanente.
Los espacios concretos de convivencia se ven grandemente afectados por esta nueva forma de ver las cosas; la ausencia del estado en responsabilidades sociales y culturales se complementa con la militarización de la vida. Las barriadas, las zonas industriales, los pueblos, los caminos, se llenan de súper vigilancia militarizada que sin ningún pudor y justificación se le pregona como guerra contra el crimen; se acordonan zona y se cortan pasos. El estado juega a favor de que las zonas ricas y las zonas pobres se vayan excluyendo mutuamente.
Por eso los gobernantes actuales de todos colores -con muy pocas excepciones- profetizan y prometen siempre que acabarán con la inseguridad mientras van construyendo grandes aparatos represivos. Porque efectivamente en el horizonte las revueltas están a la orden del día en cualquier parte. Pero como dice Joaquín Sabina que "en tiempos tan oscuros nacen falsos profetas", el neoliberalismo-neoconservadurismo predica la exclusión, la persecución y el prejuicio en un clima de guerra contra la inseguridad en voz de sus mejores caballeros. La justicia se vuelve muy genérica por ejemplo a la hora de aplicar razias, de cuidar carreteras, de limpiar la ciudad y muy selectiva a la hora de hacer chivos expiatorios para proteger los intereses de socios de dinero del crimen organizado o para limpiar colonias estorbosas de los planes de urbanización.
Así pues, cuanto más liberal en los negocios es el neoliberalismo, más conservador tiene que ser en el plano social, tal como corresponde a un sistema altamente represivo y excluyente que como nunca antes ha abierto una grieta tan grande entre adinerados y desposeídos que están en permanente refriega por el espacio, en una verdadera guerra de clases de baja intensidad.
Cualquiera de aquellos que en la década de los ochentas pronosticaron para el futuro una historia sin sobresaltos donde un capitalismo omnipotente impondría una rutina avasalladora, hoy se habrán de sorprender. El capitalismo puede ser todo, si ustedes quieren, menos un sistema estable. Tampoco se puede decir que este sistema del poder, el dinero y la guerra esté por terminar mañana pero la cosa no es si el capitalismo se está cayendo o no, la cosa es que el sistema es decadente y por eso hay que luchar para pasar de la época de las revueltas a la revolución del mundo.
Círculos de Estudio
Círculo de Estudio de Magdalena Contreras
Invitamos a todos los vecinos de la delegación, y al público en general, a la conferencia La política de salud en México, que impartirá la doctora Asa Cristina Laurel, secretaria de Salud del Gobierno Legítimo. La cita es hoy viernes 21 de agosto a las 18 horas en calle Huayatla 83, colonia Pueblo Nuevo Alto (esquina Nogal de India).
Integrantes de las Brigadas 12, 9 y 21 (Movimiento en Defensa del Petróleo), integrantes del Frente contra la Supervía Poniente y Comité delegacional del Gobierno Legítimo en Magdalena Contreras.
Nos están matando y no nos damos cuenta...
Ejecutan a representante del Gobierno Legítimo en Oaxaca
PRD, PT y Convergencia condenaron enérgicamente los hechos
La tarde de ayer, Beatriz López Leyva, representante del Gobierno Legítimo, fue ejecutada en el interior de su domicilio de San Pedro Jicayán en Oaxaca.
A unos días de que el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, anunciara que permanecerá un tiempo en Oaxaca para recorrer los municipios, la tarde de ayer Beatriz López Leyva, representante del Gobierno Legítimo, fue ejecutada en el interior de su domicilio de San Pedro Jicayán.
La Procuraduría General de Justicia del estado reportó que alrededor de las 13:30 horas, López Leyva, de 33 años de edad, también operadora del senador Gabino Cué Monteagudo, fue interceptada cuando se encontraba en la sala de su domicilio revisando su computadora.
Detalló que el sujeto, quien la espiaba desde una tienda anexa a su casa, esperó pacientemente, mientras se entretenía jugando videojuegos, y al cerciorarse que López Leyva se encontraba sola, se introdujo al domicilio y a quemarropa le disparó en la cabeza, a la altura de la sien, por lo que su muerte fue instantánea.
Según testigos, el asesino, de aproximadamente 26 años, huyó del lugar por el camino rural que conduce a Pinotepa de Don Luis, pistola en mano, sin que hasta el momento se tenga razón de él.
Al conocerse la noticia, los dirigentes de los partidos PRD, PT y Convergencia, condenaron enérgicamente los hechos y dijeron que el crimen se inscribe en un clima de intimidación que se produce en el marco del proceso electoral que ya está en marcha.
De acuerdo con sus con sus compañeros y quienes la señalan como una gran activista, López Leyva ya había sufrido un atentado en 2005 por el que se responsabilizó a los caciques priístas locales.
Gabino Cué acudió a solicitar personalmente al procurador General de Justicia, Evencio Nicolás Ramírez, el esclarecimiento del crimen que tendría móviles políticos por el activismo de la asesinada, señaló el legislador.
Por su parte, el senador Salomón Jara Cruz atribuyó el asesinato al presidente municipal de San Pedro Jicayán, Leonardo Eliézer Silva Palacios, quien ya había amenazado a la activista por estar al frente de la lucha de la comunidad.
Por lo pronto, Jara Cruz dijo que este caso lo presentará en el Senado de la República para exigir que sea atraído por la Procuraduría General de la República (PGR), ya que "en Oaxaca se fomenta la impunidad".
Cabe recordar que el pasado de enero, una comisión de San Pedro Jicayán, la cual estaba encabezada por López Leyva, advirtió que la situación en el poblado era tensa y que si el gobierno estatal no colaboraba en la solución del conflicto político "era probable un enfrentamiento, promovido por el propio Silva Palacios".
Denunció que en días anteriores Silva Palacios ordenó a policías municipales quemar ejemplares del Diario Noticias, mediante el cual denunciaban presuntos actos de corrupción, así como agredir a voceadores.
De esos hechos tuvo conocimiento el agente del Ministerio Público de Pinotepa Nacional, Raúl Arias Méndez, quien abrió la averiguación previa número 22PN1/2009, en contra de Silva Palacios.
Van este año 25 perredistas ejecutados
Redacción
El Universal
Viernes 21 de agosto de 2009
Ayer, tras la ejecución del presidente del Congreso local, Armando Chavarría Barrera, la dirigencia nacional del PRD condenó el crimen y dijo que éste forma parte de una secuela de violencia que ha causado la muerte de al menos 25 militantes en este año, 20 de ellos en Guerrero.
La escalada de violencia contra gente allegada al partido del sol azteca inició el pasado 20 de febrero, cuando fueron localizados muertos y con huellas de tortura Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, presidente y secretario de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco.
La dirigencia estatal del PRD reconoció a los luchadores sociales como miembros activos de este partido.
El 22 de febrero fue ejecutado el ex alcalde de Petatlán, Javier Rodríguez Aceves. El perredista caminaba por el zócalo de Petatlán, en compañía de su esposa Silvia Cadena, cuando fue rafagueado con rifles AK-47 desde un auto en movimiento.
La madrugada del 28 de febrero fue encontrado ejecutado dentro de un taxi el síndico municipal de Zihuatanejo, Rolando Landa Hernández.
La misma suerte corrió el dirigente municipal del PRD en Petatlán, Álvaro Rosas Martínez, que fue “levantado” el 29 de abril y el 25 de mayo fue hallado muerto. El cuerpo calcinado estaba en la cajuela de un vehículo abandonado cerca de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo.
Proceso manchado
Un día antes de las elecciones del 5 de julio, en hechos diferentes dos militantes activos fueron asesinados: Faustino Vázquez Jiménez, dirigente transportista y activista en Chilapa, región montaña baja, y Juan Zarabia Adame, originario de San Miguel Totolapan.
El 5 de julio, en la Costa Grande, hombres armados con fusiles y escopetas mataron a 12 integrantes de dos familias que se dirigían a votar.
Las víctimas residían en la comunidad de El Capadero del municipio de Coahuayutla. Entre las personas que perdieron la vida fue identificado el regidor Macario Rivera Lozano y dos de sus hermanos.
jueves, agosto 20, 2009
¡Que se vayan ya!
Están perdiendo un tiempo precioso empresarios, iglesia, sindicatos, políticos, asociaciones de todo tipo, ONGs, intelectuales, periodistas, grupos de ciudadanos, EZLN, Eperristas, paisanos, partidos políticos, la mayor parte del país, etc. etc. etc., al quejarse de las situación, de la crisis económica, de la inseguridad, pues estas están en nuestras manos para cambiar las situación. ¿Por qué no lo hacemos? No, preferimos quejarnos, ya que eso no compromete. Somos un país de quejumbrosos porque no nos unimos para cambiar y correr lo que no funciona. Ya pasaron casi nueve años de un desgobierno panista que no funciona, inepto, corrupto y cínico. ¿Qué estamos esperando? Sabemos que este gobierno no ha funcionado ni funcionará jamás, de eso estamos seguros. Pero allí seguimos quejándonos viendo como el país se derrumba y no hacemos nada, salvo quejarnos. Está en nuestras manos acabar con este gobierno de inútiles, tramposos y lo único que se nos ocurre es esperar a que venga otro gobierno salinista dentro de 3 años tan corrupto como el que tenemos. ¿Es eso a lo que aspiramos? ¿A que venga otro gobierno tan o más corrupto? ¿Por qué no ponemos un gobierno a nuestro gusto? ¡Si, podemos! Lo único que necesitamos es unirnos y exigir eso que queremos, por medios pacíficos; boicots, huelgas de pagos, desobediencia civil, apagando la tele, etc., etc., etc. Lo malo es que ya nos acostumbramos a la esclavitud y eso de ser libres exige mucha responsabilidad y todavía no maduramos lo suficiente, seguimos en la niñez como país, una niñez eterna que no parece que se acabe algún día. Todos protestamos, pero eso sí, cada quien por su lado y los sátrapas que gobiernan se ríen de nosotros, por eso ellos se están preparando, el gobierno mentiroso, con las farsa de la guerra contra el narcotráfico. ¿Todavía nos creemos en esa guerra patrocinada por el gobierno norteamericano? ¡Esta mentada guerra es una gran farsa! Los objetivos son dos; 1. Desestabilizar al país para beneficiar a los Estados Unidos ya que a río revuelto ganancia de pescadores. 2. Protegerse el gobierno contra las protestas que se ven venir en el futuro cercano ante su soberana estupidez, de no saber como manejar a un país. La guerra contra el narcotráfico está estimulada por ambos gobiernos, el norteamericano y el mexicano, para servirse ambos con la cuchara grande y seguir saqueando lo que quede del cuerno de la abundancia. Ya dilapidaron el petróleo, ya dilapidaron a la pequeña y mediana empresa, ya dilapidaron la fuerza de trabajo, el capital humano y corrieron fuera del país a 15 millones de mexicanos, los bancos extranjeros, las trasnacionales y los empresarios antipatriotas están dilapidando los recursos monetarios, ya echaron a perder los ríos y las costas y han permitido la desertificación de la mitad del país, ya acabaron con el campo, echaron a perder todas las instituciones, promovieron y protegieron la corrupción y la impunidad. ¿Qué estamos esperando mexicanos para actuar? ¿Estamos esperando que el ejército sitie todas las ciudades y ya no podamos ni siquiera salir? ¿Tendremos que morirnos de hambre adentro de las casas? ¡Ya estamos peor que en Honduras y no nos damos cuenta!. La Tele nos tiene apendejados.
En Huimanguillo, agresión y corrupción
http://www.youtube.com/watch?v=sfZOvcLcSKg
http://www.youtube.com/watch?v=OgdnZB1mOpM
Columna Asimetrías. El Pueblo Chicano/Mexicano

Rodolfo Gonzáles, Corky, autor de "I am Joaquin", poema épico del pueblo chicano/mexicano
I
DALLAS, Texas (Tejasaztlán, para muchos chicanos).--El próximo fin de semana se realizará en ésta ciudad una reunión cuyo simbolismo es, sin duda, histórico y de enorme y poderoso alcance: la trasmisión transgeneracional de la estafeta ideológica y política del Movimiento Chicano o Chicano/Mexicano.
Antes de proseguir con el tema acúsese recibo de precisiones puntuales de varios caros leyentes acerca de la fecha, 1570, del inicio, arbitrariamente fijado por historiadores, del movimiento de liberación de los esclavos africanos en Veracruz, dirigido por Yanga (Ñyanga en ciertas lenguas africanas).
Por yerro "de dedo", éste escribidor tecleó "1870". Agradécense las precisiones de todos los leyentes que advirtieron el error, en particular Carlos R. (así se identifica), quien, informa, reside en la ciudad cabecera del mismo nombre del municipio de Yanga , Ver. Nótese que éste fue el primer municipio americano.
En igual actitud, córrase el acuse de recibo de sus oportunas precisiones a los caros leyentes Edwin Corona y Cepeda, Pedro Mariño Reyes, Gonzalo Contreras , Maricarmen Pérez de la Vega y Alicia Hernández Rodríguez. El yerro queda corregido.
Prosigamos, pues: por Movimiento Chicano entiéndese la movilización de masas cronológicamente iniciada en 1965-66 y la publicación de El Manifiesto Chicano, de Armando D. Rendón, empatado con el activismo de universitarios de origen chicano y ascendencia mexicana y la épica poética de Gonzales.
Habían habido, empero, precursores: entre ellos, César Chávez --con el llamado Plan de Delano (California), descrito por éste legendario e icónico activista sindical, que hoy sería descrito defensor de los derechos humanos, como "no un pronunciamiento, sino el inicio de un movimiento".
II
Otros precursores históricamente recientes --en esa década de los 60-- fueron el mismísimo Gonzáles, Reies López Tijerina y muchos más, aunque en rigor histórico podría decirse que el Movimiento tiene raigambre desde la secesión de Texas (1836) y el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848).
Otros, ya en los 70, tomaron la estafeta: entre ellos Stan Perea, José Ángel Gutiérrez, Bert Corona, etc. A éstos se adhirieron no pocos emigrados expulsados de México y exiliados en EU a raíz del Movimiento Estudiantil de 1968; entre éstos destaca José Jacques Medina, líder histórico de los migrantes.
Gutiérrez, Mario Compéan, Alfredo Zamora, Arcenio García y otros más hasta sumar 15 fundaron en 1970 en el condado texano de Zavala el l Partido de la Raza Unida (PRU), que postuló incluso candidatos al gobierno del Estado. Gutiérrez había fundado en 1967 la Mexican-American Youth Organization.
Éste escrbidor, a la sazón cronista, como corresponsal del diario Excélsior en Washington, de esa etapa del Movimiento Chicano/Mexicano identificaría a éste como la confluencia ideológica, política y sociocultural identitaria de varios movimientos de menor densidad y aviada en uno solo.
Esos movimientos desembocaron en un gran océano dinamizado emulativamente por el movimiento afroestadunidese de los derechos civiles, que habíase iniciado años antes y electrizado las comunidades negras urbanas. Malcolm X y Martin Luther King simpatizaron con la lucha de chicanos/mexicanos.
A esa desembocudura concurrienron otros afluentes con impetuoso caudal: las protestas por la guerra de agresión y rapiña del Estado estadunidense en agravio de la República de Vietnam. Señálese que esas protestas no tenían por móvil axial denunciar la inmoralidad de la guerra, sino oponerse a la conscripción militar.
III
Así, los movimientos que dieron morfología al Movimiento general fueron, 1) el de los afanes estudiantiles contra la discriminación en colegios y universidades; 2) el empeño contra la guerra en Vietnam; 3) el de la lucha de los trabajadores agrícolas; y 4) el de la puja pór acceder al poder político por el PRU.
En cada uno de los movimientos concurrentes existían tendencias filosóficas, ideológicas y políticas: las radicales --en un sentido estratégico y táctico--, las nacionalistas, las asimilacionistas, marxistas de variopinta guisa, las reformistas, etc.. La pluralidad de enfoques tenía un punto de cohesión: romper el cerco de la exclusión.
Esa exclusión era --es-- económica, política, social y cultural. Para la sociedad dominante y sus instituciones y valores, el estadunidense de origen y ascedencia mexicana, es "el otro" --casi 36 millones de "otros"-- a quien Luis Valdez aludió: "somos el "otro" con sólo vernos en el espejo".
Desde la perspectiva de las ciencias políticas y sociales, las luchas de los chicanos son parte de las luchas históricas del pueblo de México, el cual abarca incluso a los 60 y pico pueblos o naciones originarias en el territorio mexicano, que son víctimas de una brutal represión, intensificada, por parte del Estado.
El Movimiento Chicano/Mexicano se inserta en el "continuum" del desarrollo histórico. Es una expresión en territorio estadunidense rapíñescamente invadido, ocupado, tomado y delimitado por el hegemonismo estadunidense. El vínculo dialéctico entre todos los pueblos de México y sus luchas es insoslayable.
De esa guisa, el Movimiento, fuesen cuales hayan sido las tácticas de lucha en el pasado y fueren como se diseñen y apliquen aquellas en el futuro, permea la dermis indígena y mestiza a ambos lados de la frontera. Flores Magón lo enunció: "un pueblo digno no puede vivir en cadenas".
ffponte@gmail.com
www.faustofernandezponte.com
Glosario:
Municipio americano: trátase de una circunscripción política y territorial establecida en el continente americano (no en EU, país que se hace llamar "América").
450 Años del pueblo chicano, de varios autores. Centro Chicano de Comunicación en Albuquerque, Nuevo México (1976).
El Manifiesto Chicano, de Armando Rendón. Siglo XXI.
Documentos básicos del Partido de la Raza Unida. Centro de Estudios Chicanos, Universidad de California en Los Angeles.
Anglos y mexicanos en la formación de Texas, de David Montejano. Alianza Editorial.
Etnopsiquiatría, de Francois Laplantine, Gedisa.
Al norte de México, de Carey McWilliams. Siglo XXI.
Detrás de la Noticia. Acteal: detrás del reportaje

Además de los perpetradores materiales hay culpables intelectuales por la matanza de Acteal en los Altos de Chiapas. Lo son, todos los que elucubraron y operaron esa estrategia despiadada para desgastar y aplastar al EZLN: Ernesto Zedillo, presidente; Emilio Chuayfett, secretario de Gobernación; Enrique Cervantes Aguirre, secretario de la Defensa; Jorge Madrazo, procurador, y Julio César Ruiz Ferro, gobernador de Chiapas. A ese nivel se operaba el aplastamiento. No es cierto que todo fue un conflicto intercomunitario casual. Lo que sucede es que al gobierno se le salió de control. Fue más brutal de lo que se proponían como escarmiento.
Luego de transmitido mi reportaje, el domingo 7 de diciembre por la noche, las reacciones no se hicieron esperar. El lunes me llamaron los nuevos altos directivos de la empresa a la que serví por 25 años. Me dijeron que en Los Pinos y Bucareli estaban furiosos, que los habían citado y que debían verme después. Así, me enteré de que Zedillo —que ya me detestaba por lo de Aguas Blancas y su compadre Figueroa— les dijo que yo estaba otra vez intentando desestabilizar al país y que de paso nunca estaría de acuerdo en que condujera un noticiario importante. Chuayffet les aseguró que yo desde mi ingreso a la UNAM fui agitador en el movimiento del 68 y que tenía probados nexos con grupos extremistas. Falso, apenas en ese año entré a la UNAM y mi participación se limitó —a mucho orgullo— a colaborar en marchas, boteos y algunas pintas.
El caso es que lo discutimos y concluimos que sería un retroceso muy sospechoso ante la audiencia que yo me desapareciera de un día para otro. Así que me fui a la zona norte chiapaneca para un segundo reportaje el domingo 14. El lunes 15 me llamaron para decirme que la furia continuaba y que lo mejor era que me fuera del país hasta que bajara un poco la presión que sobre ellos seguían ejerciendo.
El lunes siguiente yo estaba en Nueva York a donde me llamaron mis colaboradores para relatarme entre rabia y sollozos lo que desde entonces se conoció como La masacre de Acteal. Era el 22 de diciembre.
En medio del llanto escribí a mano y envié por fax mi renuncia a la que había sido mi casa por tanto tiempo. La que se concretó meses después.
Por cierto, en los primeros días de enero del 98, Chuayffet, que había operado mal la matanza y peor el control de daños, fue removido del cargo y de sus aspiraciones presidenciales. A Madrazo lo cubrieron con un exilio dorado al consulado en Seattle y a Ruiz Ferro lo rescataron inventándole un cargo en la embajada en Washington.
A ustedes les consta que es la primera vez que hablo de mí mismo en este espacio de privilegio en EL UNIVERSAL. Pero, en primer lugar, ya pasaron más de 10 años. Además, espero esclarecer algunas de las cosas que han dicho en estos días quienes jamás estuvieron ahí. Y también necesitaba responder a una pregunta que me han hecho muchas veces.
Por eso, por toda la sangre derramada y por lo que yo viví, para mí Acteal tampoco se olvida.
Círculos de Estudio
te invita
este Viernes 21 de agosto a las 19:00hrs.
en esta ocasión nos podremos acercar a un cineasta mexicano de
A TRAVÉS DE LA PRESENTACION DE UNA breve PELICULAS Y LA CONFERENCIA:
"HOMO VIDENS NOW"
.
ENTERATE DE COMO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZAN TÉCNICAS PSICO-BIOMECÁNICAS
Cita es en: "Museo Casa Carranza" RIO LERMA 35, ESQ, RIO AMAZONAS,
A UNA CUADRA DE REFORMA, ENTRE LA GLORIETA DE CUAUHTEMOC Y LA PALMA
Desde hace 5 años se ha dedicado también a la Pedagogía Cinematográfica en Universidades como: Claustro de Sor Juana, Universidad Iberoamericana, Universidad del Cine AMCI, Arte 7, Indi films, Universidad Nuevo Mundo, Escuela de Periodismo Carlos Septién, etc. Imparte las materias de Dirección, Guionismo, Crítica, Realización para Televisión.
FILMOGRAFIA: Las insólitas imágenes de Aurora (1990) 18mins. 16mm., El documental Lluvia ácida (1991) 12mins. 16mm. Corazones de terciopelo (1992) 36mins,16mm. Y su tesis escolar: Virgen de Medianoche (1993) 56mins. 16mm. Esta película participó en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, Barcelona, España, en 1994. Obtuvo el Pebetero de Plata del 1er Festival de Cine y Vídeo Latinoamericano de Cancún, México, otorgado por el público 1994. En 1995 fue invitada al Festival de Cine Fantástico y de Terror de Huelva, España. Ver www.virgendemedianoche.tk
Escribe, realiza, produce y anima el cortometraje de animación Malapata (2000 nominada a varios premios y al ariel en animacion, cortometraje.
Venezuela no renovará convenio de suministro de gasolina barata a Colombia
Presidente Uribe garantiza abastecimiento de combustible a sus pobladores.
Venezuela no renovará convenio de suministro de gasolina barata a Colombia
----------------------------------------------------------
Agosto 20, 2009 - 08:55 (sbustios) Foto Archivo VTV
Vea también
* Con 120 fiscales refuerzan plan contra el contrabando de extracción en la frontera
(Noticias Económicas)
* Presidente Chávez: EEUU pretende dominio mundial a punta de bayonetas
(Noticias Nacionales)
El ministro Rafael Ramírez afirmó que el convenio tenía vigencia de un año y culminó el martes / "No vemos razones para renovarlo", sentenció el presidente de PDVSA / Aseveró que se establecerá un control más estricto en la compra de combustible para evitar el contrabando.
Venezuela no renovará el convenio de suministro de combustible a Colombia a precios preferenciales que expiró esta semana, ratificó este miércoles el ministro del Poder Popular para la de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.
"No estamos dispuestos a seguir subsidiando la economía colombiana cuando de ese lado se toman decisiones sumamente inamistosas hacia nuestro pueblo", aseveró Ramírez, en una visita al Táchira, donde reiteró la política de congelamiento de relaciones con el vecino país por la instalación de bases militares de EE UU.
Fiscales contra el contrabando
Igualmente aseveró que se establecerá un control más estricto en la compra del combustible, "porque el contrabando nos hace mucho daño".
Al respecto, el ministro Rafael Ramírez informó que se desplegarán 120 fiscales nuevos en la región fronteriza, quienes junto a la Guardia Nacional y la Fuerzas Armada harán un control más estricto.
Indicó que los fiscales se encargarán de verificar el volumen exacto con el cual cierran los surtidores cada día. "Donde se detecten desviaciones que no se justifique, se cerrará la estación de servicio", advirtió.
Ramírez indicó que se estima automatizar todas las estaciones de combustible en la frontera, en el cual cada vehículo tenga un cupo electrónico. "No habrá manera de que el surtidor expenda más de ese cupo.
Hemos puesto un sistema de control GPS en las gandolas", especificó.
Aseguró asimismo que el consumo interno en el estado Táchira está garantizado e indicó que se realizará un censo, ya que cerca de 100 mil vehículos con placas venezolanas en Colombia, cruzan la frontera para poner combustible en el país. "Vamos a identificar dónde habitan los propietarios, porque sus beneficios son sólo para los que habitan del lado venezolano", puntualizó.
Colombia garantiza abastecimiento a sus pobladores
El Gobierno colombiano por su parte garantizó el abastecimiento de gasolina para las ciudades fronterizas con Venezuela, tras ratificar el ministro de Energía, Rafael Ramírez, que no renovará un acuerdo para suministrar mensualmente barriles de combustible.
"Garantizar de nuestra parte el abastecimiento a Cúcuta -capital de Norte de Santander-. Ecopetrol está en condiciones de hacer allí los despachos suficientes", afirmó el presidente colombiano Álvaro Uribe.
HONDURAS HACIENDO HISTORIA
Estimada .......... ,
Esta semana, con una gran oportunidad de seguir comunicando al mundo, la valentía de este pueblo, pese a las múltipples violaciones a los derechos humanos. La visita de la CIDH podrá transmitir un gran mensaje al mundo, una vez que concluya su visita. de hecho, el día de hoy jueves estaremos mostrando los testimonios vivos de algunas de esas barbaries por parte de un ejército y policía que día con día se vuelve más irracional.
Muchos recuerdos para Uds. y también animarles en la lucha histórica que van librando a la par del otro Manuel...
Miguel Alonzo
Nota del bloguero: Obviamente nuestro contacto hondureño se refiere al Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador.
Círculos de Estudio
ASISTE A LOS CÍRCULOS DE REFLEXIÓN, ANÁLISIS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: CONFERENCIAS Y CHARLAS CON INTELECTUALES, PERIODISTAS LIBRES, ACADÉMICOS, ENTRE OTROS.
SÁBADO 22 DE AGOSTOEN EL PARQUE DEL CARTERO DE LA COLONIA POSTAL SE IMPARTIRA EL TEMA DE LOS EMIGRANTES, CON ANA MARÍA ARAGONES, ESPECIALISTA EN EL TEMA.
DOMINGO 23 DE AGOSTO, 11:30 AM
PARQUE DE LA COLONIA MODERNA UNA MIRADA HACIA EL 2010, EN MEDIO LA CRISIS Y LA CORRUPCIÓN, CON EL LIC. JESÚS GONZÁLEZ SCHMALL.
DOMINGO 23 DE AGOSTO 11:30
CAMELLÓN DE LA AVENIDA PLUTARCO ELÍAS CALLES Y MUNICIPIO LIBRE, RIESGOS GRAVES SI SE PRIVATIZA LA INDUSTRIA ELECTRICA, CON ANTONIO GERSHENSON.
Y EL DOMINGO 23 DE AGOSTO16:30
EN EL PARQUE DE SAN SIMÓN TICUMAC, HACIA EL 2010: CRISIS ECONÓMICA, CHARLA CON EL DR. LUIS LINARES ZAPATA.
Gobierno Legítimo de México
Tlacolula, Oaxaca
Miércoles 19 de agosto de 2009
* Los recursos liberados por la renegociación del Fobaproa se canalicen al financiamiento del gasto social, pide
Como segunda opción, el presidente legítimo de México se manifestó por una reestructuración del adeudo total que representó el rescate bancario, a partir de 1995.
Por considerar que se trata de un asunto de primer orden y de interés nacional, pidió que los recursos liberados por la renegociación del Fobaproa, que se transformó en el Instituto de Protección al Ahorro Bancario, se canalicen al financiamiento del gasto social, en especial de los programas destinados a la salud y educación pública, así como al campo y al desarrollo de los pueblos indígenas.
En una entrevista, López Obrador informó que los diputados federales del PRD, PT y Convergencia que formarán parte de la próxima legislatura presentarán ante el pleno una propuesta alternativa de Presupuesto de Egresos y de Ley de Ingresos para 2010, que planteará la desaparición de la partida, por 5 mil millones de pesos, para atención médica privada de la alta burocracia panista, entre otros privilegios que cuestan mucho al pueblo y que representan una ofensa en periodos de crisis y de recesión económica.
Antes de su encuentro con el pueblo de Villa Díaz Ordaz, recordó que desde el 2006 presentó un proyecto para reducir el monto de los recursos que se pagan por concepto de intereses anuales del rescate bancario.
También, subrayó que en los últimos 12 años ninguna administración “ha recortado” el presupuesto aprobado para rescatar a un puñado de banqueros, que en la pasada elección impuso a Felipe Calderón en la Presidencia de la República.
Ahora, continuó el gobierno espurio de Calderón intentará recortar el gasto social e imponer nuevos impuestos y aplicar el IVA a medicamentos y alimentos, además de mantener las alzas mensuales a las tarifas por consumo de energía eléctrica y a los precios de las gasolinas, el diesel y el gas.
Por la mañana, López Obrador encabezó asambleas informativas en Santo Domingo Albarrada, San Juan del Río y San Lorenzo Albarrada, municipios enclavados en la Sierra Juárez. Aseguró que el gobierno de Calderón no representa al pueblo y que sólo está al servicio de la oligarquía, de la mafia del poder y de los traficantes de influencias.
Acompañado por los senadores Gabino Cué y Salomón Jara, llamó al pueblo de Oaxaca a tomar una decisión para concretar un cambio en las elecciones estatales del próximo 4 de julio. “Ya es tiempo de sacudirse 80 años de autoritarismo priista”, declaró.
En la jornada de este día, el presidente legítimo de los mexicanos visitó el municipio número 100 de los 418 que corresponde al régimen de usos y costumbres. En Santa Ana del Valle, en donde fue recibido por un grupo de niños ataviados con trajes regionales y que caminaron a su lado desde el acceso principal al municipio.
Antes en San Lorenzo Albarrada, la doctora Rocío Zayas, que presta sus servicios al sector salud federal, pidió la intervención del presidente legítimo para que la clínica instalada en el municipio cuente con el equipamiento suficiente para realizar sin problema alguno los partos de las mujeres indígenas zapotecas.
La clínica, carece de una sala de expulsión, de un equipo de ultrasonido y hasta de un nebulizador y por ello los pacientes tienen que ser trasladados hasta la capital del estado, explicó.
En Santo Domingo Albarrada, los senadores Cué y Jara denunciaron que el gobernador cacique Ulises Ruiz gasta un promedio de 100 mil pesos en la renta de un avión para trasladarse a la Ciudad de México.
En San Juan del Río, López Obrador hizo énfasis en la necesidad de que los oaxaqueños cuenten con un gobierno distinto al de Ruiz Ortiz. Hasta por imagen ya es tiempo de un cambio en Oaxaca, porque su pueblo lleva 80 años ininterrumpidos de caciques que desprecian a la gente y como muestra está el hecho de que el actual mandatario estatal no ha visitado ni siquiera la mitad de los 418 municipios de usos y costumbres, añadió.
Luego hizo suyo un par de expresiones que utilizan los jóvenes: “¡ya chole! ¡ya es mucho! ¡ya basta de gobiernos priistas que han saqueado al pueblo!
Para este jueves, el presidente legítimo de México visitará los municipios de Magdalena Teitipac, San Juan Guelavía, San Sebastián Teitipac, San Juan Teitipac, Santa Cruz Papalutla y San Jerónimo Tlacochahuaya.