Mostrando las entradas con la etiqueta Bernardo Bátiz V.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bernardo Bátiz V.. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 29, 2012

Los Grandes problemas de México


Grandes problemas con Genaro Góngora Pimentel, Bernardo Batiz y John Ackerman

Foro realizado el 13 de marzo en el Foro de Los Grandes problemas de México realizado en el Club de Periodistas sobre el tema de Justicia, con la participación del Dr. Genaro Góngora Pimentel, Bernardo Batiz y John Ackerman:


http://youtu.be/vjLNm_Ug-m4


http://youtu.be/qyLVHey9sO8


http://youtu.be/SZvaRXQN9oo

Víctor Toledo Los Grandes Problemas Conferencia Magistral


http://youtu.be/C5lcUezoy9c

sábado, septiembre 19, 2009

El pueblo de Iztapalapa

Quienes se encargaron, con el claro designio de combatir a López Obrador, de seducir a Rafael Acosta, Juanito, y a éste mismo, pensaron en todas las argucias que requerían para ello, pero se desentendieron de la voluntad del pueblo de Iztapalapa y de su indignación, que ya empieza a manifestarse en pintas, gritos y mantas colgadas en calles y avenidas.
No sobra repetir que quien desató la cadena de equívocos y confusiones en que se enredó a los ciudadanos de la delegación fue el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que despojó a Clara Brugada de la posibilidad de competir en la elección, con su propio nombre y con el emblema del partido que la postuló. La resolución fue absurda y sus efectos peores. Quien cruzara las boletas electorales por el nombre de Clara Brugada, según la peregrina resolución “judicial”, estaría votando por otra persona, a la que Clara había superado en la elección interna del PRD.
El despropósito fue mayúsculo, el tribunal, con sospecha fundada de obedecer a consignas de quienes negociaron los nombramientos de los magistrados, dejó a los votantes de Iztapalapa en una situación de incertidumbre: no podrían votar por su candidata porque los votos irían a favor de otra persona; abstenerse era hacer el juego a los escépticos y a nada conduciría; otros candidatos estaban muy lejos de la capacidad y la experiencia de Clara Brugada, y a los ciudadanos se les cerraban las puertas y eran víctimas de una burla infame e irresponsable.
La necesidad, dicen, tiene cara de hereje. Se encontró la solución. López Obrador dio la única forma posible de salvar la situación, propuso en el momento preciso, no había otro, públicamente, frente a los interesados, Rafael Acosta, Clara Brugada y la multitud de ciudadanos expectantes e indignados: voten por Acosta, al ganar él renuncia, para que gobierne quien ustedes apoyan. La respuesta, que luego se refrendó en las urnas, fue inmediata y unánime. La aceptación de Juanito entusiasta, comprometida y espontánea.
El sufragio complicado –vota por Juanito y estarás votando por Clara– no era fácil de explicar; sin embargo, fue comprendido cabalmente y se manifestó nítido en las urnas. La Clara de carne y hueso, con su carisma personal y su capacidad, venció a la Clara de las boletas, que con su nombre encubría el de otra persona.
Parecía todo resuelto, la gente aplaudió la fórmula exitosa, pero apareció la ruinad, la maldad, la perversidad política. ¿Cómo iban a dejar ganar a López Obrador? ¿Cómo iban a permitir que el apoyo popular y la movilización legítima y pacífica de los ciudadanos refrendaran la propuesta del líder de la oposición? Se demostró en Iztapalapa que es posible salvar al país desde abajo. Los marginados y aguerridos de la delegación confirmaron que el camino propuesto por el “presidente legítimo” es el correcto. Acciones pacíficas, pero enérgicas, pueden lograr cambios impensables.
Por ello había que detenerlo y buscaron el eslabón más débil y lo encontraron en Juanito, lo envolvieron en elogios, en mentiras, en promesas, lo adularon en extremo y en todo pensaron, menos en el pueblo de la delegación que había expresado su voluntad votando.
¿Qué sigue? Lo que venga. Un gobierno incapaz, un gobierno títere, un gobierno impopular, brotes de indignación, quizá violencia, será responsabilidad de los que manipularon y remodelaron a Juanito, los que lo hicieron a la imagen y semejanza de ellos mismos, irresponsables, vanidosos, frívolos, petulantes. Algunos, los más despiertos, se empiezan a dar cuenta de las consecuencias, como decía Sor Juana: “primero ponen el coco y luego se asustan de él”. Echaron por la borda un buen ejercicio de democracia y de cambio pacifico, desviaron la voluntad popular sin prever las consecuencias, menospreciando al pueblo tenaz y duro de Iztapalapa; ellos serán los responsables de lo que suceda.
jusbbv@hotmail.com

sábado, septiembre 05, 2009

Juanito vs Rafael Acosta

Rafael Acosta era un hombre sencillo, que no faltaba a las marchas y mítines en apoyo al presidente legítimo” de México ni mucho menos a las concentraciones en defensa del petróleo y de la economía popular, era leal al movimiento y se sabía un ciudadano más, que aportaba su presencia, su voz y su entusiasmo para cambiar desde abajo a este país.

Como candidato del PT a jefe delegacional de Iztapalapa, tuvo la oportunidad de aportar algo más, no tenía posibilidad alguna de ganar y su candidatura fue como la de muchos de nosotros, militantes en el movimiento, testimonial y encaminada a evitar que el sistema arrollara a los partidos pequeños del Frente Amplio, para que conservaran su registro. La verdadera batalla por la delegación fue la interna del PRD.
Cuando el sistema venal, por conducto del Tribunal Electoral, despojó a Clara Brugada de su triunfo, cuando ya no era posible cambiar las boletas y abrió con esto las puertas a la confusión, el equipo de Andrés Manuel López Obrador buscó una salida política y legal, democrática y decorosa y la encontró. En ella el papel de Rafael Acosta se tornó importante. Sin embargo, seguía siendo el mismo, no fue mejor o peor, ni creció un milímetro más ni se volvió más inteligente o más simpático o más bueno por su sorpresivo ascenso y su nueva importancia política que atrajo la atención de los medios. Ciertamente, su cambio de estatus no se debió a un mérito propio ni a un esfuerzo personal, si no a las circunstancias y a la habilidad de Andrés Manuel López Obrador.
Pero los eternos perseguidores de este líder del pueblo, que pone de cabeza al sistema, lo exhibe, señala corruptelas y llama a las cosas y a las personas por su nombre, no podían soportar que se consolidara un triunfo político como el que se obtuvo en Iztapalapa; buscaron a Juanito, para burlarse de él, para “cultivarlo”, para cegarlo y lo lograron, echando encima, no del ciudadano Acosta si no del desvalido Juanito, todo el poder de su maldad y de su irresponsabilidad.
Le han hecho creer que es merecedor de un triunfo que no fue de él si no de Clara Brugada, de López Obrador y del equipo de primer nivel que hizo la rápida campaña de Iztapalapa, pero principalmente del aguerrido pueblo de esa delegación, que entendió cabalmente la jugada política maestra que se le propuso, la adoptó como propia y la sacó adelante.
El personaje está ahora en una disyuntiva: o es Juanito o es Rafael Acosta; de ahora en adelante ya no será el ciudadano amable y estimado de las marchas y los mítines si acepta el papel al que el sistema y los medios lo están orillando; si cree en los que pretenden embaucarlo, si se deslumbra, pierde piso y piensa que él ganó solo y por mérito propios, seguirá siendo Juanito.
Si se mantiene en su palabra, será un héroe del pueblo, un ejemplo de lealtad, de entereza y valor civil, si supera las tentaciones que le proponen los perversos que lo acosan, será el ciudadano Rafael Acosta, estimado por sus amigos y vecinos, que lo volverán a respetar y seguramente a seguir en lo futuro.
Los caminos de Rafael Acosta y de Juanito son dos y él tendrá que escoger: o está del lado del movimiento popular, del pueblo de Iztapalapa del que forma parte y de sus amigos de siempre o está del lado de quienes pretenden deslumbrarlo y manipularlo. O vemos surgir al ciudadano Rafael Acosta o vemos el brillo efímero de Juanito, al que dejarán que destaque un poco de tiempo, mientras lo necesitan y al que desecharán cuando ya no les sirva.
Nuestro amigo ya no será olvidado, pero puede ser recordado como un valioso integrante del pueblo, del movimiento por el cambio, como uno de los mejores, o bien como un traidor y un ingenuo que se dejó engañar.
jusbbv@hotmail.com

lunes, abril 20, 2009

Boletín Informativo ISA núm 679

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Para apoyar a los mineros en paro, López Obrador se trasladará el próximo miércoles a Cananea

II. Transparencia y ética. La vacuna de VPH, por Asa Cristina Laurell

III. Violencia contra jóvenes, por Bernardo Bátiz V.

----------------------

PARA APOYAR A LOS MINEROS EN PARO, LÓPEZ OBRADOR SE TRASLADARÁ EL PRÓXIMO MIÉRCOLES A CANANEA

Andrés Manuel López Obrador informó que viajará el próximo miércoles a Cananea, Sonora, con el propósito de expresar su solidaridad y su apoyo total a la lucha que libran los mineros de la empresa Grupo México.

En la asamblea informativa celebrada hoy con integrantes del movimiento en defensa de la economía popular de Jalisco, el presidente legítimo de México destacó “la resistencia y valor de los mineros de Cananea, ante los embates del gobierno espurio de Felipe Calderón y del gobernador Eduardo Bours”.

Mencionó también que invitará a senadores del PRD, PT y Convergencia, que forman el Frente Amplio Progresista, para que lo acompañen y puedan comprobar el clima de represión e intimidación que se ha desatado en contra de cerca de mil 200 mineros y sus familias.

Al respecto, recordó que las autoridades estatales llegaron al grado de suspender el suministro de agua potable de los trabajadores en huelga desde hace 22 meses y de cerrar un centro hospitalario.

También señaló que el dueño del mencionado consorcio minero, Germán Larrea, es apoyado por Calderón, “porque el empresario contribuyó económicamente con la campaña del presidente usurpador. Sin embargo, los mineros enfrentan la ofensiva oficial, que es una prueba de cómo domina la oligarquía en el país”, aclaró.

“Por si fuese poco, el abogado de Minera México fue hasta hace unos meses el actual secretario de Gobernación del gobierno espurio, Fernando Gómez Mont, un abogado corrupto”, afirmó.

En las últimas semanas, los mineros han denunciado que el clima de hostigamiento en su contra aumentó a raíz de la presencia de alrededor de unos mil elementos de la Policía Federal Preventiva en los principales accesos a la mina, que preparan un eventual desalojo.

Como se sabe, el sindicato minero obtuvo el pasado 16 de abril una suspensión provisional del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Laboral, al laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje sobre la rescisión del contrato laboral de los trabajadores en huelga desde el 30 de julio de 2007.

Durante el encuentro con los integrantes de los comités en defensa de la economía popular de Jalisco, López Obrador aseguró que millones de familias padecen los efectos de la crisis, “pero el gobierno espurio de Calderón prefiere apoyar a los banqueros y grandes empresarios que lo impusieron en la Presidencia de la República ”.

Consideró una irresponsabilidad el hecho de que Calderón haya solicitado una línea crediticia por 47 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional, porque dicha cantidad no se utilizará para rescatar a los campesinos, ejidatarios, comuneros, productores y pequeños y medianos comerciantes y empresarios, sino para salvar a los mismos de siempre, entre ellos a la Cementera Cemex , que tiene adeudos por 15 mil millones de dólares.

Con la contratación de nuevos créditos, Calderón incrementará de un plumazo la deuda externa y pasará de 86 mil millones a más de 163 mil millones de dólares, destacó al reiterar su propuesta de aplicar un plan de austeridad para obtener ahorros presupuestales por 200 mil millones de pesos anuales.

Al término de la asamblea informativa, el presidente legítimo de los mexicanos inauguró la Casa del Movimiento en Defensa de la Economía Popular en Guadalajara.

-------------------

TRANSPARENCIA Y ÉTICA. LA VACUNA DE VPH

por Asa Cristina Laurell, secretaria de Salud del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 17 de abril de 2009)

En mi anterior artículo (4/3), traté el conflicto de interés de los investigadores que han participado en las pruebas clínicas de las vacunas contra el virus del papiloma humano (Gardasil y Cervarix). En ambos casos, prácticamente todos reportan una relación financiera o de trabajo con estas compañías, lo que lleva a desconfiar de su imparcialidad. La imbricación entre la ciencia médica y las actividades de lucro obligan al Estado a construir mecanismos de regulación para proteger a la población. Es una tarea primordial de la autoridad sanitaria. La credibilidad de las autoridades sanitarias depende en gran medida de su calidad técnica y de una actuación transparente y ética.

En México, el control de los fármacos y vacunas y el seguimiento de sus reacciones adversas recaen en la Secretaría de Salud y su organismo desconcentrado, la Cofepris (Comisión Nacional de Protección contra Riesgos Sanitarios). Cabe preguntarse qué han hecho respecto de las vacunas contra el VPH. Una primera acción debería ser dar seguimiento cercano a su aplicación masiva en el país, particularmente en vista de que una de ellas –Cervarix– está autorizada aquí, pero, por ejemplo, no en Estados Unidos. El "protocolo" de vacunación para el personal que aplica las vacunas (proporcionado por la Ssa ) no tiene ningún apartado específico de seguimiento de las vacunadas referido a reacciones adversas de esta vacuna en particular, ni una explicación a las vacunadas contra qué enfermedad protege. Las condiciones de la población vacunada, de extrema pobreza y habitante de lugares apartados, hace poco probable que pueda hacer escuchar su voz.

Existe una instancia específica de vigilancia, el Consejo Nacional de Fármacovigilancia de la Cofepris y los correspondientes consejos estatales, que deben realizar esta tarea y hacer cumplir la NOM-220 -SSA1-2002, vigente desde febrero de 2005. Esta norma de observancia obligatoria establece que cuando se trata de un fármaco o una vacuna nueva deben reportarse eventuales reacciones adversas, como mínimo, cada seis meses, y en el caso de reacciones graves en un plazo no mayor de 15 días. En la página web de la Cofepris existe, en efecto, un lugar sólo para reportar reacciones adversas, pero el público no puede consultar esta información, a diferencia, por ejemplo, de la página correspondiente de Estados Unidos –del Sistema de Notificación de Eventos Adversos en Vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés). La falta de transparencia imposibilita al público saber que está pasando y formarse un criterio propio. No hay manera de conocer si se han reportado reacciones adversas en la aplicación de los cientos de miles de vacunas contra el VPH en México, mientras que el VAERS reportaba más de 13 mil casos, incluyendo mil 142 hospitalizaciones y 40 defunciones el 29 de marzo de 2009.

La otra instancia involucrada en la vacunación masiva realizada por las instituciones públicas –el Consejo Nacional de Vacunación– tomó una medida súbita e inusual respecto de la inoculación contra el VPH, comunicada en una conferencia de prensa (4/3/09). El Consejo modificó el esquema de aplicación probado en el ensayo clínico publicado por otro, en el cual se incrementa el lapso entre la segunda y la tercera dosis de seis meses a cinco años, argumentando que hará su propio ensayo clínico, ante lo cual el laboratorio productor se deslindó de toda responsabilidad. O sea, se aprobó un ensayo experimental con una vacuna en seres humanos, ensayo presumiblemente conducido por dos instancias de la Ssa – la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El público no fue informado con qué diseño, bajo qué protocolo, con autorización de qué Comité de Ética imparcial y en qué población se hará este experimento masivo. Cabe añadir que según la información pública, el INPS recibió donaciones por 37 millones 183 mil 954 pesos para investigación sobre las vacunas de los dos laboratorios productores de ellas (Merck, Gardasil y Glaxo, Cervarix) en el periodo 2006 a 2009. El mencionado instituto además está organizando seminarios sobre la temática de las vacunas para profesionales de salud.

Estamos ante una cuestión de ética en salud pública y médica de primer orden. Se ha aplicado masivamente una vacuna contra el VPH, presentada engañosamente como contra el cáncer cérvico-uterino, sin información transparente sobre efectos adversos reportados en otros países. Luego, sin explicación, se cambió el esquema de vacunación y se transitó a un ensayo clínico, presumiblemente masivo.

-----------------------

VIOLENCIA CONTRA JÓVENES

por Bernardo Bátiz V., secretario de Justicia y Seguridad del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 18 de abril de 2009)

Con motivo de mi colaboración en el gobierno legítimo como secretario de Justicia y Seguridad, he tenido ocasión de conocer diversos casos de jóvenes que son involucrados en delitos graves o aparentemente graves, por los cuales van al reclusorio y soportan procesos judiciales sin derecho a libertad causional.

Muchos casos son hechos inventados o exagerados por los policías que buscan obtener las recompensas que sus jefes les dan si logran detenciones importantes; en mi colaboración anterior para la sección Capital de La Jornada , mencioné el caso de una joven que en una discusión sin importancia, sobre un juego de futbol, arrebató una playera con un valor ínfimo al simpatizante de un equipo rival y fue detenida por granaderos, puesta a disposición del Ministerio Público y luego consignada por robo agravado en pandilla; llegó al timorato juez que le dictó auto de formal prisión y con ello convirtió una travesura, que merecía cuando mucho una reprimenda o un arresto de pocas horas, en una tragedia para la vida de una estudiante de 18 años.

He sabido de otros casos en los que los policías que intervienen en discusiones o pleitos entre taxistas y sus pasajeros aconsejan a los primeros para que acusen a sus rivales en una pelea intrascendente, de asaltantes en transporte público, que también constituye una agravante y por tanto incremento de la pena y prisión preventiva por largos meses, en tanto que se acredita la verdad.

Lo anterior, hace que en las cárceles abunden jóvenes, mujeres y hombres que entran a un verdadero calvario por actos que pueden ser antisociales, pero que no merecen una pena como la que los muchachos y muchachas reciben en los reclusorios. Es indispensable que las autoridades de seguridad pública, procuración de justicia y judiciales sean muy cuidadosas en los asuntos en los que sale peor el remedio que la enfermedad. La sociedad pierde mucho si un estudiante o un joven trabajador es segregado de su entorno familiar, para quedar rodeado de un ambiente dañino en alto grado para su formación, costoso para su familia en grado extremo, y todo por la aplicación rigorista y sin criterio de disposiciones destinadas a verdaderos delincuentes y no a personas que cometen errores, que no son asesorados debidamente o que, de ser responsables, deben pagar en justicia, pero sin excesos.

Es más valioso socialmente que una muchacha o un muchacho reciban asesoría adecuada de la defensoría de oficio y del Ministerio Público en forma oportuna a que tengan que padecer, ellos y sus familias, un verdadero drama que se prolonga por largos y angustiosos meses y a veces años.

Mucha razón tiene el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Manuel Pérez Rocha, al señalar lo grave que es que en la capital del país se queden sin acceso a la educación superior más de 200 mil aspirantes; nuestros dirigentes sociales deben poner mayor atención en una política preventiva, que pasa necesariamente por la educación y reducir las acciones represivas que tan graves daños causan a las personas, en particular, y a la sociedad en su conjunto.


domingo, abril 05, 2009

Justicia en el DF


La anarquía económica que prevalece en el mundo debido a la codicia de los grandes especuladores se ha traducido en crisis mundial, extremada en parte por los mismos especuladores, que quieren salvar y acrecentar sus privilegios; por los medios de comunicación alarmistas que exageran la gravedad de la situación y con ello desalientan inversiones y mercados, pero también, en buena medida, por malos gobernantes, como en el caso de México, que endeudan más al país y poco se ocupan de alentar la producción en el campo y en las fábricas.
En la ciudad de México ya se empieza a reflejar el temporal crítico; sin ser un especialista de altos vuelos, si no un simple caminante por la ciudad que observa lo que en ella pasa, puedo confirmar que los signos de la pobreza y el desempleo van en aumento, se han hecho palpables: proliferación de pequeños negocios de comida, bazares en las calles, ventas de garaje, aumento de los niños y adultos que limpian parabrisas en las esquinas, disminución de comensales en los restaurantes y otros signos fáciles de detectar.
Los efectos de la crisis se ven también expresados en el incremento del número de asuntos que llegan a los tribunales. El dinámico presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, lo hizo notar hace unos días ante los medios de comunicación; aumenta el número de juicios civiles y mercantiles porque más personas, bruscamente despedidas de sus empleos o con negocios particulares en declive, dejan de cubrir sus deudas de tarjetas, renta, abonos a la hipoteca o al crédito para el vehículo y los impacientes acreedores, más nerviosos que de costumbre por la situación, acuden a sus abogados y a los tribunales.
Atinadamente, el presidente del tribunal llama a buscar alternativas encaminadas a solucionar los litigios antes de que se hagan irreversibles; propone que se busquen conciliaciones y formas convenidas de resolver las controversias; hay muchas posibilidades menos gravosas que llegar a la sentencia; convenios, quitas de intereses, esperas, moratorias pactadas u ordenadas, condonaciones y arreglos previos, todo lo cual, tendrá doble efecto, económico sin duda, pero también en el ámbito de la sicología colectiva, al disminuir las crispaciones sociales, reducirse angustias y bajar presiones. Hay que recordar la sabiduría popular que dice que más vale un mal arreglo que un buen pleito.
Cabe agregar que los colegios y barras de abogados pueden contribuir a bajar la presión social que ya se siente; hay muchos abogados sin escrúpulos proclives a las denuncias penales cuando ven que en los procedimientos civiles o no pueden defender las razones de sus clientes porque estos no tienen la razón o porque ellos no saben plantearla correctamente.
El incremento de asuntos civiles, familiares y mercantiles que los abogados retuercen para convertirlos en penales se ha vuelto una plaga social y son un calvario para las víctimas de este tipo de persecución. Tanto agencias del Ministerio Público como jueces deben estar alertas para no convertirse en instrumentos de quienes pretenden usar la procuración y la administración de justicia para sus fines interesados. El magistrado Elías Azar recordó que está vigente el principio constitucional según el cual nadie puede ser aprisionado por una deuda de carácter puramente civil.
Otra fuente de injusticias que causa graves daños a la sociedad es el abuso de algunos policías que por obtener el premio que se les ofrece por la detención de un delincuente, convierten incidentes y pleitos callejeros en supuestos delitos; hace días conocí el caso de una joven de 18 años que fue acusada de haber arrebatado una camiseta de una escuadra deportiva con valor de cien pesos al partidario de un equipo contrario y como iba con unas amigas, el cargo fue delincuencia organizada y una travesura que requeriría cuando mucho una reprimenda verbal, la tiene en el reclusorio. Los policías cobraron su recompensa por la “peligrosa delincuente” que detuvieron y el juez asustadizo, optó por la interpretación letrista y absurda y no por la justicia.
jusbbv@hotmail.com