Mostrando las entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 26, 2011

Los 60 mil muertos

En su último día-Magú

  • Le envía un escrito con 10 preguntas; nos vamos a ajustar a lo que diga, afirma
Pide López Obrador al TEPJF fijar criterios de precampañas
  • Rechaza que busque transgredir la ley
  • El propósito, actuar con reglas y principios claros en ese periodo, señala
  • Ante seguidores ofrece ampliar programas sociales a comunidades indígenas
Foto
Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, en un mitin en la delegación AzcapotzalcoFoto Carlos Ramos Mamahua
Para actuar con reglas y principios claros, sin transgredir ninguna disposición constitucional o legal, el precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, entregó ayer al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un escrito con diez preguntas, para saber qué está prohibido y qué está permitido en el periodo de precampañas.

En la última jornada de su gira por el Distrito Federal, antes de empezar su primer acto en la explanada de la delegación Azcapotzalco, López Obrador dejó en claro que no quiere violar la ley, y para que todos actuemos en el marco de la legalidad, le estoy haciendo respetuosamente al tribunal unas preguntas, y nos vamos a ajustar a lo que ellos (los magistrados) nos digan.

Ya en el templete, al referirse a la resolución que impide a los precandidatos únicos realizar actos de proselitismo de manera abierta, porque podrían considerarse actos anticipados de campaña, Andrés Manuel soltó: por si las dudas, yo les pregunto si son militantes del PRD, PT o Movimiento Ciudadano, que el notario público tome nota, a ver, levanten la mano. Que los de Gobernación no nos vayan a perjudicar, que vean los que vienen a apuntar o a los que mandan del estado de México.

En el escrito de siete cuartillas que envió al órgano jurisdicicional electoral afirma que es respetuoso de la ley y deseo actuar bajo reglas y principios claros. Al advertir que el Instituto Federal Electoral (IFE) no ha regulado hasta el momento las limitaciones de los precandidatos únicos, consideró que el TEPJF debe establecer los criterios básicos de nuestra actuación.

Subraya que los magistrados de la sala superior no se han pronunciado sobre la legislación federal, que por cierto no prohíbe las precampañas ni las limita en modo alguno para los precandidatos únicos ni tampoco sobre acuerdo o norma alguna del Consejo General del IFE, el que ha sido omiso en la regulación de precandidaturas únicas hasta este momento.

Por la tarde visitó la explanada delegacional de Venustiano Carranza, y cerró por la noche en la Plaza de la República frente al Monumento a la Revolución, donde dirigió su mensaje con su hijo Jesús Ernesto, de cuatro años, abrazado a su pierna. Preguntó también a la multitud, para que conste ante notario, si son militantes y simpatizantes de alguno de los tres partidos y se escuchó por respuesta un ¡sí! unánime, se alzaron brazos y agitaron banderolas, mientras coreaban ¡Obrador! ¡Obrador!

Reiteró que de llegar a la Presidencia, seguirá el ejemplo de Benito Juárez en la integración de su gabinete, sin responder a intereses de partidos, corrientes ni cuotas, sino con las mejores personas. E insistió en la invitación que hizo a Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente y Rogelio Ramírez de la O.

Dijo que su proyecto permitirá un crecimiento anual de la economía de 6 por ciento y la aplicación en todo el país de programas como la pensión alimentaria a personas adultas mayores (a partir de 65 años en comunidades indígenas), atención médica y medicamentos gratuitos, apoyos a personas con discapacidad y becas a estudiantes de preparatoria. Recordó que como jefe de Gobierno del Distrito Federal cumplió sus propuestas.
Leer mas...AQUI

Proponen campesinos a AMLO un pacto que les borre el estigma de violentos y flojos
  • Se comprometen a eliminar el clientelismo y corporativismo en su relación con el Estado
Integrantes del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas y de agrupaciones regionales propusieron a Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista –integrada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano–, que su programa político para el sector agropecuario reconozca a los campesinos como sujetos productivos y de derecho, y fortalezca la propiedad social y la protección de los recursos naturales de ejidos y comunidades.

Ante el acoso que sufren los dueños de la propiedad social por agroempresarios modernos, mineras nacionales y extranjeras, especuladores inmobiliarios y turísticos, que buscan despojarlos de sus tierras, aguas, bosques, playas, semillas, biodiversidad, conocimientos tradicionales y centros ceremoniales, invitaron al tabasqueño a unir fuerzas y lo convocaron a construir, junto con la sociedad rural, el Plan de Ayala del siglo XXI.

Señalaron que la sociedad rural requiere un nuevo pacto, pues se ha desvalorizado económica, política, social y culturalmente a los hombres y mujeres del campo. No se nos reconoce la calidad de sujetos productivos y sujetos de derecho; se nos ha estigmatizado como improductivos, atrasados, localistas, flojos y violentos.

La propuesta –integrada por siete ejes– resalta el compromiso de los campesinos para eliminar el clientelismo y corporativismo en su relación con el Estado y pugnar para que se reconozca su capacidad de organización, autogestión y autonomía.

Sostiene que las familias rurales lucharán para contrarrestar la reforma agraria oficial, motor de la privatización de más de 3 millones de hectáreas hasta la fecha y del saqueo de los recursos naturales de suelo y subsuelo.
Leer mas...AQUI

Comisiones estatales de DH podrían ser cómplices de abusos: activistas

La disfuncionalidad, apatía y falta de compromiso con las víctimas que muestra la mayoría de las comisiones estatales de derechos humanos en el país puede terminar convirtiéndolas no sólo en elefantes blancos, sino también en cómplices de abusos, advirtieron activistas de organizaciones independientes, a propósito del informe dado a conocer el miércoles pasado sobre este tema por la Academia Mexicana de Derechos Humanos.

Jorge Fernández, encargado del área de defensa integral del colectivo Indignación –con sede en la comunidad de Chablekal, Yucatán–, señaló en entrevista con La Jornada que la comisión de derechos humanos de la entidad se ha caracterizado por no hacer labor de confrontación con las autoridades, ni documentrn agravios contra la ciudadanía, como le correspondería hacer.

Hemos denunciado casos de tortura, pero ellos los recatalogan. Además, sus recomendaciones son totalmente vacuas, no exigen medidas de reparación del daño, ni castigo a los responsables ni garantías de no repetición. Cuando llegan a emitir alguna, es luego de uno o dos años de que ocurrió una violación a las garantías individuales, y para entonces ya es irreparable, lamentó.
Leer mas...AQUI
  • Ese es el único camino que nos llevará a la paz, advierte el obispo Raúl Vera durante una misa
Ni Calderón ni Sabines quieren hacer justicia por la masacre en Acteal, señala Las Abejas
  • Después de 14 años de los 49 asesinatos no se ha castigado a ningún autor intelectual ni material
Foto
Integrantes de la organización civil Las Abejas marchan hacia Acteal para conmemorar 14 años de la matanza de 49 indígenas a manos de paramilitares, perpetrada el 22 de diciembre de 1997Foto Moysés Zúñiga Santiago
Acteal, Chis., 22 de diciembre. Al conmemorarse la masacre ocurrida en este paraje de las serranías de Chenalhó un día como hoy hace 14 años, el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, sostuvo que defender la justicia es el único camino que nos puede llevar a la paz. Recordó que en esos años, mientras el presidente Ernesto Zedillo tendía una mano a los insurrectos zapatistas con los diálogos de San Andrés, con la otra organizaba muerte y destrucción para las comunidades indígenas de Chiapas.

A su vez, la organización Sociedad Civil Las Abejas, a la que pertenecían las víctimas, declaró en su mensaje durante la concurrida ceremonia civil y religiosa que los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Juan Sabines Guerrero no han hecho justicia, más que burlarse de nuestra organización y lucha. Ellos para nada quieren la justicia, la paz, la libertad, y continúan con las políticas de los gobiernos anteriores, y todavía peor.

Homenaje al jTotic

Vera López, quien recibió un homenaje especial de Las Abejas, que lo llaman jTotic (en tzotzil), expuso con nitidez: “Ante el panorama que vivimos en el país, de una guerra abierta por el Presidente en turno, donde las principales víctimas las pone el pueblo mexicano nuevamente, como aquí en Chiapas, no importa la justicia. En esta supuesta guerra contra el crimen organizado se vuelve a utilizar al Ejército, que sigue violando derechos humanos y realiza ejecuciones extrajudiciales, y sus crímenes permanecen impunes”.

Leer mas...AQUI

  • Marchan estudiantes de Ayotzinapa del Ángel de la Independencia a Gobernación
La Cámara de Diputados dará entrada a solicitud de juicio político contra Aguirre
  • Confía PRD en labor de luchadores sociales
Foto
Cientos de integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México marchan del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación en solidaridad con los normalistas de AyotzinapaFoto Roberto García Ortiz

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados ofreció ayer dar entrada y analizar la solicitud de juicio político que presenten los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, en contra del gobernador Ángel Aguirre Rivero.

El compromiso se dio ayer en una reunión entre diputados de PRI y PRD con un grupo de al menos 30 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. También, pese a que el gasto federal del próximo año ya está aprobado, les ofrecieron analizar la situación de las escuelas normales del país, para garantizar la suficiencia presupuestal que asegure su buen funcionamiento.

De acuerdo con el acta de la reunión, distribuida por el grupo plural de diputados que dará seguimiento al caso, los estudiantes presentaron un amplio panorama sobre la situación que enfrenta la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, destacando la ausencia de diálogo por parte del gobierno de Guerrero.

Esa falta de negociación, se señala en el documento, desembocó en los lamentables hechos del 12 de diciembre, donde fueron privados de la vida arbitrariamente dos estudiantes, cometiéndose diversas violaciones graves a los derechos humanos
Leer mas...AQUI

Hay en la Cámara de Diputados 80 grupos de cabilderos registrados

Representan los intereses de diversas empresas y organizaciones ante la legislatura

La Cámara de Diputados ha acreditado a 80 empresas y organizaciones bajo la figura de cabilderos, lo cual les permite oficialmente llevar a cabo reuniones con los legisladores y solicitarles la aprobación, rechazo o modificación de leyes o reformas a discusión en San Lázaro.

Entre las principales compañías con cabilderos acreditados en la Cámara de Diputados se encuentran la tabacalera Philip Morris; las refresqueras; laboratorios de cosméticos y medicamentos; Jugos del Valle; así como la Asociación Mexicana de Bancos, despachos privados e incluso abogados que en sus currículos se presentan como defensores del voto de Felipe Calderón ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

También están acreditados como cabilderos los empleados de la dirección de enlace legislativo de las dependencias federales, y uno de los casos más representativos de la infiltración de observadores del gobierno en la Cámara es la actual secretaria particular del coordinador del PRD, Armando Ríos Piter, Ena Rosas, quien fue titular de la dirección de enlace legislativo de la Secretaría de Gobernación, y luego en Comunicaciones y Transportes, cuando su titular fue Juan Molinar Horcasitas.

A partir de este año, en que entró en vigor el nuevo reglamento de la Cámara, las empresas interesadas en realizar trabajo de cabildeo con los diputados y las comisiones están obligadas a solicitar una acreditación, así como notificar las bajas y requerimientos de nuevo registro de su personal.

Leer mas...AQUI

Cierra 2011 con desempleo mayor al 20% y 26 millones de pobres en el agro

Sequías, heladas y aumento de la dependencia alimentaria, otros problemas en el sector

Matilde Pérez U.

Con una tasa de desempleo en el sector rural superior a 20 por ciento, 26 millones de pobres y concentración de los programas con mayores recursos en mil 200 productores de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa, concluye este año, asentó Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac).

Al realizar un balance de las políticas para el campo, expuso que es evidente el abandono del campesinado y la sobreprotección gubernamental hacia las grandes empresas y agricultores exitosos.

Creció la dependencia alimentaria, precarizó la economía campesina y las sequías, heladas y exceso de lluvias en diversos estados dejaron pérdidas de cosechas y un consecuente aumento de precios de la canasta básica. Se están rebasando los límites de descansar la salida de la crisis en los trabajadores, campesinos e indígenas.

Es evidente el fracaso de la política gubernamental: el programa especial concurrente se concentró en algunas regiones y algunos productores; rompieron cadenas alimentarias, como el sistema de la soya, debido a las importaciones; aumento de la inseguridad; violencia contra luchadores sociales; salarios reducidos e incrementos de los costos de producción lo revelan.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Aritmética discordante
  • Veracruz, otra vez
  • Asaltos carreteros
  • Excesos en el PJF
Julio Hernández López

Foto
PRIMER AVISO. Los consejeros del IFE se pronunciaron ayer en favor de que los precandidatos y partidos actúen con prudencia, luego de que el TEPJF determinó que los aspirantes únicos tienen prohibido realizar proselitismo, ya que incurrirían en actos de campaña anticipadaFoto Notimex

Hay una diaria batalla entre las versiones oficiales y la voz popular en asuntos de la delincuencia organizada y la guerra oficial que contra ella se libra. Por todo el país se da cuenta de enfrentamientos, balaceras y hechos extremadamente violentos, pero la gran mayoría de esos casos apenas encuentran referencia en recuentos o notas breves y escuetas de algunos medios de comunicación, aunque es más frecuente el silencio (imputable, en la mayoría de los casos, no a un gusto de esos medios por el mutismo, sino a las amenazas directas que los bandos criminales hacen a periodistas y directivos que bien saben que no tienen ningún respaldo en el ámbito gubernamental en el que casi por regla se anidan informantes y ejecutores de los mismos grupos denunciados).

A simple vista, y por mera inferencia de estadística elemental, no parecieran corresponder las balas disparadas, las armas utilizadas, los vehículos y aparatos involucrados, el número de participantes ni las horas de confrontación violenta con las bajas oficialmente reportadas. Hay muchas ocasiones en que un accidente de tráfico en carretera significa más muertos en el parte oficial que los registrados en los boletines de prensa elaborados con extremo cuidado respecto a choques entre sicarios y fuerzas gubernamentales. La falta de concordancia entre la percepción popular y la información oficial hace que crezcan versiones en las que se asegura que la aritmética del poder es rasurada, en un afán de no darle nivel de verdad reconocida por los gobiernos a hechos que si se conocieran en su completa dimensión abonarían el miedo colectivo y otorgarían a los cárteles un rango combativo elevado.

Ayer, en Veracruz, y más en general en la región huasteca donde convergen franjas de varios estados, se vivió otro de esos momentos en los que la falta de información oficial oportuna genera rumores y multiplica el miedo. Apenas instauraba el gobernador Javier Duarte de Ochoa un cogobierno marino en la zona conurbada de Veracruz y Boca del Río, echando a la calle a cientos de miembros de la policía intermunicipal, con indemnización pero sin más futuro que poner sus habilidades al servicio de otros patrones, cuando en la zona norte de la entidad se producía uno más de los acontecimientos aterradores que a lo largo del país van sucediendo.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Desocupación y autoelogio
  • Algo más que un simple tuit
  • Realidad vs triunfalismo
Carlos Fernández-Vega

Pues nada, que en este segundo año de consolidación económica (ya sabe quién dixit), parece que lo único que realmente se consolida es la desocupación abierta, la cual en noviembre pasado reportó un incremento de 0.38 puntos porcentuales con respecto a la del mes inmediato anterior, para ubicarse en 5.16 por ciento de la población económicamente activa, proporción equivalente a 2.5 millones de mexicanos totalmente fuera del mercado laboral.

La buena noticia de todo esto –según la difunden los voceros oficiales y los oficiosos– es que de noviembre de 2010 a igual mes del presente año la tasa oficial de desocupación abierta se redujo 0.31 puntos porcentuales, al pasar de 5.28 a 4.97 por ciento, algo así como 150 mil desocupados menos a lo largo de los últimos doce meses. Tanta alegría provocó esta noticia en el circuito de Los Pinos, que hasta el propio inquilino de la residencia oficial (el autodenominado Presidente del empleo) se animó a auto felicitarse por medio de twitter: a pesar del fuerte incremento de la población en edad de trabajar, el desempleo (la desocupación, en realidad) en México es alrededor de 5 por ciento. En Estados Unidos de 10 por ciento, en España de 20 por ciento, tecleó el susodicho.
Leer mas...AQUI

Violencia, ocultamientos y distorsiones

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó ayer a la Procuraduría General de la República (PGR) que busque exhaustivamente y haga pública información estadística sobre el número de fosas clandestinas en el país, así como de los cuerpos exhumados de ellas, entre diciembre de 2006 y mayo de 2011.

La citada resolución se produce luego de que la PGR declaró inexistente la información sobre el número de fosas y cadáveres exhumados, previamente solicitada por un particular a la dependencia federal, con el argumento de que su personal pericial no ha intervenido directamente en el hallazgo de los cementerios clandestinos.

El alegato de la dependencia encabezada por Marisela Morales es impresentable, sobre todo cuando los hallazgos de ese tipo de fosas se han vuelto, por desgracia, parte de la información cotidiana en el contexto de la actual guerra contra el narcotráfico, y han sido profusamente documentados en medios de comunicación nacionales y locales, e incluso internacionales. Un ejemplo inmediato es el descubrimiento, el pasado miércoles, de una nueva fosa clandestina en el municipio de Durango –la novena en lo que va de 2011– en la que fueron encontrados una decena de cadáveres, con lo que suman, sólo este año, más de 280 cuerpos de víctimas hallados en cementerios clandestinos en esa localidad.
Leer mas...AQUI

Los 60 mil muertos

Jorge Camil

La semana pasada se terminó oficialmente la guerra de Irak. En forma callada enviaron las tropas a casa y abandonaron el país a la suerte de una democracia prendida con alfileres. La guerra, como se sabe, fue desatada por George W. Bush, presidente republicano, pero los demócratas que hoy ocupan la Casa Blanca se sintieron obligados a lavarle la cara al país. Declararon que valió la pena el sacrificio, y que se iban orgullosos de haber sustituido a un dictador con un gobierno democrático. Los iraquíes piensan diferente: Nos dejaron un país destrozado y sin esperanza. Se hizo el recuento de las bajas en los medios: 4 mil 500 soldados estadunidenses y 100 mil daños colaterales. Estos últimos no son como los nuestros. Son muertos con pedigrí. Tienen número de registro, nombre y apellido, fecha y causa de defunción; edad, oficio y lugar donde ocurrió la muerte. No se clasifican por montones, como los 26 de Guadalajara, los 35 de Boca del Río o los 70 de San Fernando. No se entierran en fosas comunes con los nombres genéricos de sicarios, o individuos con antecedentes, como dijo un ilustre gobernador.

En el quinto año de gobierno el Semanario Zeta fijó la cifra de nuestros muertos en 60 mil 420. Y como muchos son simplemente clasificados como sin datos, el gobierno federal no sabe quiénes son 46.38 por ciento de los muertos: http://bit.ly/rXrZIT. Son las cucarachas a las que se refirió Calderón en un desayuno con la Armada de México, usando un símil ofensivo (http://bit.ly/vMiUtS).

Aquéllos, los cien mil iraquíes, fueron clasificados por una ONG, Irak Body Count (http://bit.ly/mN4dd). Eran maestros, ingenieros, empresarios, empleados de gobierno, estudiantes, mecánicos, vendedores callejeros. Seres humanos como cualesquiera otros, sacrificados en busca de las armas de destrucción masiva inventadas por Bush y Dick Cheney para quedarse con las reservas petroleras de Irak.

Nuestros muertos, en cambio, sacrificados en aras de otra quimera presidencial (la erradicación del narcotráfico), aparecen burdamente clasificados en un ejecutómetro que lleva un conteo más deshumanizado: con mensaje, decapitados, torturados, hombres, mujeres. Pero nada más. No se identifican las víctimas ni se persiguen los delitos.
Leer mas...AQUI

jueves, octubre 13, 2011

Guatemala: “Ríos Montt y otros generales tienen que dar la cara”

Luego de la condena de más de 6 mil años de prisión contra militares que participaron en una matanza contra una comunidad maya, campesinos y defensores de derechos humanos demandan que sean enjuiciados los autores intelectuales de toda la política de “tierra arrasada”. Las condenas sólo alcanzaron a kaibiles, mientras que los generales golpistas –encabezados por Efraín Ríos Montt–, quienes habrían ordenado el aniquilamiento de decenas de pueblos supuestamente simpatizantes de la guerrilla, gozan de impunidad.

Danilo Valladares/IPS-Voces de la Tierra
Guatemala, Guatemala. “Queremos justicia, pero justicia clara; que agarren a los criminales y los sentencien como debe ser”, reclama Raúl Gómez, sobreviviente de la masacre perpetrada por la represión militar en 1982 en Dos Erres, comunidad del norteño departamento guatemalteco de Petén.
Gómez indica a Inter Press Service (IPS)que la condena que recayó sobre cuatro soldados –hoy en retiro–, involucrados en la matanza de Dos Erres, significa que “se están esclareciendo las maldades que hacían nuestras autoridades militares, después de tanto tiempo que estuvimos arrodillados y humillados por ellas”.
Manuel Pop, Reyes Collin Gualip, Daniel Martínez y el teniente Carlos Carías, exmiembros de la fuerza militar de elite Kaibil, fueron sentenciados a más de 6 mil años de prisión por el asesinato de 201 personas ocurrido el 6 de diciembre de 1982.
Pero miembros de la cúpula militar señalados de haber cometido graves atropellos contra los derechos humanos durante la guerra interna, como el general golpista (1982-1983) Efraín Ríos Montt, y sus pares Benedicto Lucas y Óscar Humberto Mejía Víctores, “deben dar la cara; quisiera oírlos ante este pueblo humilde que jamás usó las armas como ellos lo hicieron contra nosotros y nos traicionaron; es duro”, subraya Gómez, quien perdió a 15 familiares en la matanza de las Dos Erres, entre ellos a su hermano, dos tíos y varios primos.
Ríos Montt –que posee inmunidad penal por ocupar un escaño en el unicameral Congreso legislativo– se defendió al aducir que no fue “director de masacres o algo por el estilo. Yo simplemente fui jefe de Estado y hasta ahí me quedo”.
“Aunque esta sentencia es un paso adelante contra la impunidad en Guatemala, los soldados no cometieron estos crímenes por iniciativa propia, y las autoridades deben hacer comparecer ante la justicia a todos sus superiores que planearon y ordenaron los crímenes”, indica Sebastián Elgueta, investigador para Amnistía Internacional.
El 7 de diciembre de 1982, unos 50 efectivos del ejército irrumpieron en la comunidad Dos Erres para aniquilar a sus habitantes, supuestamente integrantes de la guerrilla izquierdista. Hombres, mujeres, niños y ancianos fueron asesinados a balazos, luego de ser torturados. Sus cuerpos fueron lanzados al pozo que surtía de agua potable a la localidad.
La represión del Ejército y otras fuerzas de seguridad del Estado contra la guerrilla provocó más de 200 mil muertos y desaparecidos entre 1960 y 1996 en Guatemala. En ese enfrentamiento sobrevinieron masacres y otros crímenes de lesa humanidad, al ser responsables en 93 por ciento de los casos las fuerzas del Estado y grupos paramilitares de ultraderecha, documenta la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Ésta fue creada a partir de los Acuerdos de Paz firmados en 1996 entre el Ejército y la exguerrilla congregada en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, para aclarar “con toda objetividad, equidad e imparcialidad” las violaciones a los derechos humanos cometidas en los más de 30 años de conflicto armado.
Desde entonces, familiares de los desaparecidos y organizaciones de derechos humanos han iniciado una batalla legal por aclarar estos crímenes, de los que fue víctima en 83 por ciento de los casos la población indígena maya. Pero no ha sido fácil, sobre todo, en el caso de Ríos Montt. “Su poder en las instituciones del Estado sigue siendo real y determinante, pues con el uso de recursos judiciales variados ha logrado convertir la legalidad en un asunto de impunidad”, indica a IPS Benito Morales, abogado de la Fundación Rigoberta Menchú Tum.
Durante el bienio en que Ríos Montt encabezó una sangrienta dictadura se produjo el peor periodo de violación de los derechos contra la población civil en Guatemala, a través de su política de “tierra arrasada” dirigida contra las comunidades mayas establecidas en el Noroeste, departamento de Quiché.
Por esos crímenes, la Audiencia Nacional de España lo acusó del delito de genocidio, al igual que a otros oficiales de alto rango, en respuesta a una demanda planteada en 1999 por la defensora de derechos humanos Rigoberta Menchú, Premio Nóbel de la Paz en 1992.
El juez español Santiago Pedraz ordenó el 7 de julio de 2006 la prisión provisional contra ocho acusados de genocidio, terrorismo, torturas y detenciones ilegales durante la guerra civil guatemalteca, entre ellos Ríos Montt, Mejía Víctores, el exministro de Defensa Aníbal Guevara y el exdirector de la Policía Nacional Germán Chupina. Al final, únicamente Guevara y Chupina fueron arrestados en 2006, pero el 13 de diciembre de 2007 la Corte de Constitucionalidad de Guatemala resolvió que la justicia española no tenía jurisdicción para procesar a militares y civiles por hechos ocurridos en ese país centroamericano, con lo cual dejó sin efecto las acciones en su contra.
Actualmente, ninguno de esos oficiales enfrenta causa alguna en la justicia, pese a que no hay ley de amnistía que los ampare. Incluso Ríos Montt ha eludido la justicia por falta de voluntad política y de los tribunales para iniciar un proceso que inhabilite la inmunidad legislativa que posee y afronte las acusaciones como cualquier ciudadano.
“Un juicio contra estos personajes dejaría sentado para la historia, la conciencia y futuras generaciones de este país el reconocimiento de que aquí hubo una política de Estado que masacró y que intentó exterminar a los pueblos indígenas, para que eso no vuelva a suceder”, afirma Morales.
Sin embargo, y aunque la persecución penal contra exmilitares de alto rango va cuesta arriba, otros casos han dado resultados positivos. El último fue la captura del exjefe policial Pedro García Arredondo, el 24 de julio pasado, acusado de la desaparición forzada de un estudiante y del incendio que destruyó la sede de la embajada de España el 31 de enero de 1980, en la que murieron 37 ocupantes, entre ellos Vicente Menchú, padre de la Premio Nóbel de la Paz.
En junio pasado también fueron arrestados el exgeneral Héctor López Fuentes, de 81 años, asociado con el genocidio contra más de 300 personas entre 1978 y 1985, y el exdirector de la policía Héctor Bol, de 71 años, por las desapariciones de un sindicalista y un estudiante universitario en 1984.
Antes, en 2010, el excomisionado militar Felipe Cusanero fue sentenciado a 150 años de prisión por el secuestro y desaparición entre 1982 y 1984 de seis campesinos indígenas, mientras que el coronel Marco Antonio Sánchez y tres excomisionados militares fueron condenados a 53 años de cárcel por la desaparición de otras ocho personas detenidas en 1981.
“Estos casos permiten vislumbrar que hay oportunidad de que no queden en la impunidad la mayor parte de esos crímenes”, expresa, esperanzado, Mario Polanco, del Grupo de Apoyo Mutuo. Para lograr enjuiciar a la cúpula militar, “lo ideal sería que los ahora detenidos se acojan a alguna figura legal para que los proteja y señalen a los más importantes. Pero estoy convencido de que poco a poco tendrán que enfrentar la justicia”.
Aura Elena Farfán, de la organización no gubernamental Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala, indica a IPS que sentencias como la alcanzada en el caso Dos Erres sirven para acumular elementos para juzgar a Ríos Montt y a otros militares. “No ha sido fácil el camino que nos ha tocado andar, pero la perseverancia y vencer tanto obstáculo, como los 50 recursos que los abogados tuvieron que desahogar, las intimidaciones y allanamientos que sufrimos, dio sus frutos”, explica Farfán, querellante adherente del caso. Agrega que “llegará el momento” de juzgar a Ríos Montt, porque “él nunca participó directamente, pero sí fue el autor intelectual de la política de ‘tierra arrasada’”.

viernes, julio 22, 2011

Llevar a juicio a civiles y militares, primera prueba de Humala

Una vez en el cargo, entre las primeras pruebas que afrontará Ollanta Humala será el de hacer cumplir el acuerdo firmado entre el Estado peruano y la CIDH para enjuiciar a los autores civiles y militares de un crimen de lesa humanidad: la esterilización forzada de cientos de miles de hombres y mujeres de escasos recursos, principalmente campesinos e indígenas, ocurrida entre los años 1993 y 2000. Los hechos ocurrieron bajo el gobierno de Alberto Fujimori. El acuerdo establecido con el organismo internacional había sido suspendido por el gobierno de Alan García.

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, impulsará la investigación para que la justicia penalice a los responsables del plan de esterilización compulsiva de mujeres del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), asegura la portavoz de la agrupación política triunfante, Aída García Naranjo.

“Humala cumplirá con el compromiso del Estado peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que no quede impune el caso de las víctimas de esterilizaciones femeninas y masculinas, que consideramos un delito de lesa humanidad”, dice García Naranjo a IPS.

“No puede haber democracia en un país donde se promueva el olvido y la ausencia de justicia”, sentencia la dirigente de Gana Perú.

El Acuerdo Amistoso del país con la Comisión, que es parte del sistema de la Organización de los Estados Americanos, data de 2003 y establece que se enjuiciará a los autores del programa de planificación familiar para reducir la pobreza con operaciones quirúrgicas masivas de ligaduras de trompas de Falopio y vasectomías, en particular en poblaciones andinas, campesinas y de bajos recursos.

En 2010, sin embargo, la representante del gobierno peruano había anunciado a la entidad, con sede en Washington, que el Ministerio Público había archivado el caso y que con eso daba por concluido el tema.

Así, Lima sólo cumplió en el caso testigo de este Acuerdo, con la indemnización y atención a la familia de María Mestanza, una de las víctimas de esterilización forzada que falleció en 1998, cancelándose así toda posibilidad de justicia.

Cifras oficiales del Ministerio de Salud indican que entre 1993 y 2000 se practicaron 346 mil 219 esterilizaciones femeninas y 24 mil 535 masculinas, 55.2 por ciento de las cuales fueron realizadas entre 1996 y 1997, periodo en el cual fueron autorizadas a participar en estas operaciones a las Fuerzas Armadas y a la policía.

En ese lapso de dos años se efectuaron 262 ligaduras de trompas por día en promedio, en el marco del llamado Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, diseñado por el gobierno de Fujimori, actualmente encarcelado por delitos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Esta cuenta pendiente en Perú estuvo entre los principales asuntos manejados en el debate transmitido por televisión, previo a la segunda vuelta presidencial del domingo, que sostuvieron Humala y su contendiente, la derechista Keiko Fujimori, hija del exmandatario.

El líder nacionalista, ganador del debate con un programa de gobierno de izquierda, emplazó a Keiko Fujimori a que se pronunciara sobre las esterilizaciones que afectó el gobierno de su padre a miles de mujeres, en particular a andinas y pobres.

Destacó, en esa presentación, que su contrincante contaba en su equipo técnico con Alejandro Aguinaga, quien como Ministro de Salud del gobierno fujimorista de 1999 a 2000, fue uno de los que ejecutó el cuestionado programa de planificación familiar.

Pero Humala olvidó mencionar a otro exministro de Salud involucrado en el caso, se trata de Marino Costa (1996-1999), que también formó parte del equipo técnico de Keiko Fujimori. El tercer responsable de esta cartera acusado de encabezar el plan de esterilizaciones es Eduardo Yong Motta (1994-1996).

La hoy candidata frustrada a la presidencia se defendió indicando que el caso estaba cerrado, que Aguinaga había sido investigado y que no se le encontró ninguna responsabilidad. Pero, aún no se abre ningún juicio por este plan en Perú.

“El anuncio de Humala representa una esperanza de justicia para todas aquellas mujeres que, como yo, fuimos engañadas por el gobierno de Fujimori cuando nos dijo que al esterilizarnos mejoraría nuestra calidad de vida, y resultó todo lo contrario”, declara a IPS Ligia Ríos Lizárraga, de 44 años y madre de tres hijos.

“Por esterilizarme me mataron a mi último hijo”, señala esta campesina. Agrega que “desde que en 1997 con engaños me ligaron las trompas, sin decirme que en ese momento estaba embarazada, mi vida es un completo infierno. Cada cierto tiempo tengo hemorragias, y ahora acabo de salir del hospital para que me atendieran de emergencia”.

Ríos Lizárraga narra que recurrió a los tribunales para que sancionaran a los autores de la operación quirúrgica, pero el caso nunca prosperó. “Por eso, luego de 14 años de sufrimiento, escuchar que mi caso y el de otras mujeres será revisado me da cierto alivio. Espero estar viva cuando castiguen a los culpables”, apunta.

Las mujeres de la sureña región del Cuzco se encuentran entre las más afectadas por las esterilizaciones. En el periodo más intenso de esta práctica, entre 1996 y 1997, el número de ligaduras de trompas saltó espectacularmente de 1 mil 808 a 4 mil 535, lo que significaba casi cinco operaciones diarias.

Sabina Huilca Cóndor, de 41 años, procedente de la comunidad de Izcuchaca, en la provincia de Anta, fue una de esas víctimas. Actualmente tiene que seguir yendo a Lima para recibir un tratamiento especializado. Sufre una neoplasia que los médicos no descartan que sea una derivación de la mala práctica quirúrgica que le practicaron para ligarle las trompas.

“Me voy a poner a disposición de las autoridades para demostrar las causas de la esterilización que me hicieron sin mi consentimiento”, dice Cóndor.

“Yo puedo mostrar mis heridas, mis males, mis dolores, todo lo que sea necesario para que sepan los jueces que me hicieron daño de por vida por una operación que yo nunca pedí”, añade.

Al final de la campaña electoral y ya con el caso de las esterilizaciones golpeando fuertemente la credibilidad de su candidatura, Keiko Fujimori ensayó unas disculpas a las víctimas.

Pero Cóndor dice no aceptar esas disculpas, pues “fueron sólo por interés”. “No le creo porque antes nunca dijo nada”, agrega.

La directora de la organización nogubernamental Demus, Jeannette Llaja, manifiesta su expectativa por el anuncio de Humala y destaca que “no sólo se espera una investigación y sanción a los responsables, sino también la reparación a las víctimas, tanto individuales como comunales”.

Llaja agrega: “Especialmente en las zonas andinas, las esterilizaciones afectaron a comunidades campesinas completas, de allí que nosotras planteamos que el delito cometido es de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptible”.

En entrevista con IPS, Llaja señala que “hay investigaciones del Congreso Legislativo y de otras instancias que han concluido que el programa de planificación familiar se diseñó especialmente para afectar a las mujeres más pobres del país, habitantes de las zonas andinas y quechuahablantes”.

Indica además que “la responsabilidad no se reduce sólo a los médicos sino también a los autores de las políticas públicas, lo cual equivale señalar al propio expresidente Fujimori”.

“La declaración de Humala es una expresión de que el Estado peruano finalmente asumirá el compromiso adquirido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por eso esperamos y velaremos porque se cumpla la palabra”, puntualiza Llaja.

Fuente: Contralínea 242 / 17 de julio de 2011

lunes, junio 06, 2011

Salvar a México


Ante un colmado Zócalo de la Ciudad de México, corazón de la República, Andrés Manuel López Obrador subrayó que el Movimiento Regeneración Nacional se organiza en forma conciente en todos los municipios del país para evitar un nuevo fraude como el de la elección del 2006 / La transformación de México no depende de un solo hombre, sino de la participación de hombres y mujeres que han decidido tomar el destino del país en sus manos MEXICO, DF, 5 de junio (UNIVERSAL, NOTIMEX, GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador afirmó que en México los grupos de poder han instaurado una dictadura encubierta como una república aparente, simulada, falsa, que tiene secuestradas a las instituciones y que ha hipnotizado a muchos, para llevar a cabo el saqueo más grande que se ha registrado en .. [+] Ver mas

¡Es la silla, idiotas!

Jacobo Zabludovsky Bucareli Si para Carlos Slim no ingresar a la televisión fue un gancho al hígado, para la izquierda mexicana ha sido un descontón que la sacó del ring. Dentro de seis meses será el destape de los precandidatos a la Presidencia de la República y de aquí a un año iremos a las urnas a depositar nuestro voto. La presencia inmediata y rotunda de otra opción televisiva cuando ha comenzado la turbulencia previa a la gran fecha de la política mexicana, habría abierto la posibilidad de equilibrar la fuerza de las campañas, dar voz a quienes sólo la logran, si la logran, en la medida mínima a que la ley obliga en desventaja con otros políticos favorecidos descaradamente por dueños de medios. Las ligas profesionales, amistosas y mercantiles del ingeniero Slim con funcionarios, artistas, .. [+] Ver mas

Cambio con rumbo

Ante la multitud reunida en el Zócalo capitalino, Alejandro Encinas subrayó que en el Estado de México las izquierdas unidas tienen una propuesta, sustentada en la ética frente a la ciudadanía, que tiene como eje la lucha contra la desigualdad en todas sus modalidades MÉXICO, DF, 5 de junio (EL UNIVERSAL y GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- El candidato de la coalición “Unidos Podemos Más” a la gubernatura mexiquense, Alejandro Encinas, afirmó que la elección en el Estado de México es el preludio para ganar la Presidencia del país en el 2012. “Es el primer paso para que en 2012 volvamos a ganar la Presidencia de la República”, exclamó Encinas en el zócalo capitalino durante su participación en la asamblea del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que encabeza Andrés Manuel López Obrador.. [+] Ver mas

Las islas que estamos perdiendo

Juan José Morales Impacto ambiental Mucha gente no se percata de que a lo largo de las costas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo tenemos una cadena de islas. Lo que ocurre es que son tan largas y estrechas, y se hallan tan próximas a tierra firme —separadas de ella por esteros, rías, lagunas, pantanos, manglares y otros humedales— que en los mapas parecen parte de la línea costera del macizo peninsular. A este tipo de islas, formadas por inestables y cambiantes acumulaciones de arena y sedimentos con el mar enfrente y los humedales en la retaguardia, los científicos les llaman de barrera. No son exclusivas de esta región de México, sino que se les encuentra en todos los mares del mundo y en todos los continentes, excepto el Antártico. Una larguísima sucesión de islas de barrera, por ejemplo, se ex.. [+] Ver mas

Domingo cruel

La zona metropolitana de Monterrey nuevamente fue escenario de salvajismo extremo con un saldo de ocho crímenes, dos de ellos colgados en un puente y tres mutilados / Una vez más, Chihuahua sigue liderando la estadística de la muerte y en las últimas horas se reportan 14 ejecuciones / En Veracruz, dos hombres fueron descuartizados / La jornada cierra con 41 muertes violentas en 9 Entidades MONTERREY, NUEVO LEON, 5 de junio (UNIVERSAL, AFP, PERIODIOCOS).- La violencia ligada al crimen organizado dejó ocho muertos este domingo en la ciudad mexicana de Monterrey (norte) y sus alrededores, entre ellos dos hombres colgados en un puente y tres mutilados, informaron fuentes policiales del estado de Nuevo León. Los cuerpos de dos hombres, colgados del cuello con cadenas, “fueron localizados alrededor de las 06h00.. [+] Ver mas

Niega cargos

Jorge Hank Rhon se reserva declarar ante la SIEDO y su defensa da a conocer que el excéntrico millonario político priísta dice que le “sembraron” armas que ni eran de su propiedad / El senador Fernando Castro Trenti acusa al secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, de planear y operar la detención del ex alcalde de Tijuana MÉXICO, DF, 5 de junio (UNIVERSAL, AFP, NOTIMEX).- El ex alcalde de Tijuana Jorge Hank Rhon se reservó su derecho a rendir declaración ministerial ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República. El ex edil fue ingresado la madrugada de este domingo a las instalaciones de la SIEDO acusado de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, tras ser detenido con otras 10 perso.. [+] Ver mas

Justicia

Los familiares de los niños que murieron calcinados en la guardería ABC de Hermosillo hace dos años se manifestaron y exigieron cárcel a responsables HERMOSILLO, Sonora, 6 de junio (EL UNIVERSAL).- Justicia. Esa fue la palabra que se escuchó en esta ciudad, fue la palabra que gritaron, fue la exigencia de las cerca de 12 mil personas que participaron en la marcha que se realizó para conmemorar los dos años del incendio en la guardería ABC, que provocó la muerte de 49 niños, que 24 quedaran con las cicatrices de quemaduras de diferentes grados y que 80 más padezcan diversos males respiratorios. Una de las exigencias que más se escucharon durante la marcha fue la renuncia del procurador del estado de Sonora, Abel Murrieta Gutiérrez, por obstruir los procesos judiciales. Esa misma petición se realiz�.. [+] Ver mas

Avanza caravana del consuelo

Llegó a San Luis Potosí la caravana que encabeza el poeta Javier Sicilia y que denuncia la ola de violencia que azota a México SAN LUIS POTOSI, San Luis Potosí, 5 de junio (AFP).- La “caravana del consuelo”, encabezada por el poeta Javier Sicilia para denunciar la ola de violencia en México, llegó la tarde del domingo a San Luis Potosí en una escala del trayecto de unos 3,000 km que concluirá en la fronteriza Ciudad Juárez. La caravana, en la que van unas 400 personas, salió de Morelia a media mañana y por la tarde llegó a San Luis Potosí, donde en febrero pasado un agente aduanal estadounidense de misión en México fue asesinado a balazos en un ataque atribuido al cártel de los Zetas. En otra dramática muestra de cotidiana violencia que enfrentan los mexicanos, cinco hombres murieron en la nor.. [+] Ver mas

¿Más neoliberalismo en el futuro?

Víctor Flores Olea En días recientes, en intercambio académico de seminario universitario, un joven avispado lanzó la pregunta: la izquierda se opone a la idea de que Enrique Peña Nieto pudiera ser el próximo Presidente de la República. ¿Por qué razones? ¿Por qué tal seguridad en la posición? Se tacha a Peña, y no lo dudo –dijo el estudiante–, de neoliberal de “hueso colorado”, pero ¿en qué políticas concretas se traduciría esto en México hoy? Después de los intercambios acostumbrados, y de concluir la mayoría de participantes que el gobierno Peña, en caso de concretarse, sería esencialmente “más de lo mismo”, se formularon algunos juicios que iluminaron más el fondo del argumento. Se dijo, por ejemplo, que el neoliberalismo, para las clases altas en prácticamente todas partes.. [+] Ver mas

Publicidad oficial: cambios para seguir igual

Ernesto Villanueva En la época actual, el ejercicio de los recursos públicos destinados a publicidad en los medios acusa claroscuros en su implementación en los últimos años. Debe haber por esa razón leyes y políticas públicas inequívocas en la materia. Una revisión normativa del México contemporáneo justifica esta inquietud. Los antecedentes contemporáneos por regular la publicidad oficial y las tareas públicas en materia de comunicación social se remontan al acuerdo intersecretarial de 1992 que abordó por primera vez esta singular materia. Por lo que se refiere a los contenidos publicitarios fue muy general, pero arrojó las primeras luces en dos aspectos: a) prohibía que del erario se sufraguen los gastos de los periodistas para las giras presidenciales como era una costumbre, y b) tímidamente .. [+] Ver mas

¿Y el resto para cuándo?

María Teresa Jardí En la Red ya se empiezan a confrontar algunos autores de redes y correos diciendo unos que Morena debió sumarse a Sicilia y otros que Sicilia debió hacerlo a Morena. Inútil discusión. Salta a la vista. Incluso con las despedidas, de los mismos, acordando el sábado, encontrarnos el domingo. Sicilia es el consuelo, efectivamente. El consuelo de poner nombre y apellido a cada muerto en aras de parar el brutal genocidio de pobres que en México realiza el usurpador canalla que a la derecha transnacional sirve como su ama y quien es diáfano que busca perpetuar el Estado autoritario y militarizado, como, bien, señala Sicilia, cuando habla en el acto. O, peor aún, además, para/policiaco/militarizado, digo yo, lo que salta a la vista con la aprehensión de Jorge Hank Rhon, que sí, que es un.. [+] Ver mas

La gordita y viejita dueña del SNTE, ISSSTE, Lotería Nacional y Panal

Álvaro Cepeda Neri Conjeturas Hace unos días se había convenido la presencia de la cacique Elba Esther Gordillo Morales, para la entrega de los paquetes que contenían las pruebas “Enlace” para evaluar a profesores y alumnos de primaria y secundaria, pero ésta no asistió. Antes se había disculpado. Estaba en una de sus cada vez más frecuentes recaídas. Entonces, Calderón y Lujambio distribuyeron el material, donde los reporteros de la fotografía se dieron gusto captándolos, cargando uno de esos bultos, queriendo hacernos creer que al menos se ensucian las manos. Días después, la chiapaneca: millonaria (la revista Forbes investiga su fortuna, como hizo con el Chapo Guzmán, quien tiene mil millones de dólares), se presentó en la capital poblana, escoltada (además de sus guardaespaldas) por su pu.. [+] Ver mas

miércoles, junio 01, 2011

Viva la impunidad







domingo, mayo 08, 2011

De sangre, silencio, maletas y abrazos

Desfiladero
Integrantes de la Caminata-Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad, en un momento de reflexión en el centro de Coajomulco, Morelos, donde durmieron, antes de partir el viernes temprano hacia Topilejo.

Mientras se preparaba el otro día para salir a pintar de rojo las fuentes de su barrio, la joven artista plástica Ivelín Meza llegó a una conclusión devastadora. Si todos los habitantes de México guardáramos un minuto de silencio en memoria de cada uno de los 40 mil muertos de la guerra de Calderón, el país tendría que permanecer callado 34 días y 34 noches.

Ivelín y su compañero son parte del colectivo Paremos las balas, pintemos las fuentes, creado en respaldo a la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad, que el miércoles salió caminando de Cuernavaca y esta tarde llegará a la UNAM para seguir mañana hacia el Zócalo.

Como bien lo dijo en su momento John Ackerman, el asesinato en Morelos del hijo de Javier Sicilia y seis personas más fue la gota de sangre que derramó el vaso. Por eso, entre hoy y mañana, habrá movilizaciones en San Cristóbal de Las Casas, Villahermosa, Celaya, Oaxaca, Ciudad Juárez y muchos otros puntos del país, así como actos de solidaridad con el pueblo mexicano en Barcelona, Madrid, París, Berlín, Roma, Milán, Venecia, Nueva York, Río de Janeiro, Buenos Aires y Córdoba, por mencionar sólo algunas ciudades importantes.

En recuerdo de los viajeros secuestrados por narcos y policías locales y federales en las carreteras de Tamaulipas –donde, según Poiré, el gobierno tiene absoluto control territorial, y por lo tanto proclama su abierta complicidad en los asesinatos recién descubiertos–, el pintor Boris Viskin ha lanzado una convocatoria con una carga simbólica tan poderosa como la de las fuentes pintadas de rojo.

Si ustedes tienen una maleta que por vieja están a punto de echar a la basura, llévenla mañana al Zócalo. Viskin y otros artistas la recibirán para formar con ella y con todas las que lleguen una montaña que se volverá hermana de las montañas de maletas olvidadas en las estaciones de autobuses de Tamaulipas, donde nadie las reclama hace meses.

Los propietarios de esos equipajes –ya lo sabemos, pero hay que escribirlo una y otra y otra vez y todas las que sean necesarias hasta que lo sepa el Tribunal Internacional de La Haya– eran pasajeros que viajaban en autobuses comerciales rumbo a Estados Unidos, pero fueron secuestrados en las carreteras que Genaro García Luna tiene la obligación de vigilar y proteger, y como no lo hace es también corresponsable de los crímenes que en ellas masivamente se cometen.

Mientras sus dueños eran desaparecidos y asesinados a tablazos y golpes de martillo antes de ser sepultados en fosas comunes clandestinas, las maletas llegaron a su destino dentro de incontables autobuses vacíos, y fueron amontonadas en las bodegas de las terminales del noreste del país, donde nadie pregunta por ellas, evocando a las maletas que en su época olvidaron otros viajeros en la Alemania de Hitler y en la España de Franco.

Reflejos inequívocos de la pluralidad de banderas atraídas por el deseo de participar en la marcha contra la guerra estúpida de Calderón y de Obama (el mayordomo asesino en la supuesta eliminación de Bin Laden), son los llamados que, por la prensa o por Internet, se están haciendo para acompañar a los caminantes de Cuernavaca, grupos tan disímbolos como el movimiento Sin maíz no hay país, el SME, los trabajadores de Mexicana de Aviación, los grupos adherentes a la otra campaña, la red libertaria de prostitutas y travestis Brigada Callejera, los comités del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y los intelectuales que apostaron su prestigio (y en ciertos casos lo perdieron) a la alianza PAN-Yunque-PRD en el estado de México, que pronto se reveló como una maniobra de Calderón en favor de Peña Nieto, su sucesor designado.

Aunque Andrés Manuel López Obrador no asistirá a la movilización –para que la mafia no me acuse de oportunista, dijo el jueves ante decenas de miles de personas en Tuxtla Gutiérrez, después de presidir concentraciones multitudinarias en Morelia, Puebla, Cuernavaca y Tapachula, en el arranque de una gira por las 40 principales ciudades del país, para ver si en verdad es el mejor posicionado rumbo a 2012–, sus simpatizantes, agrupados en el movimiento No + Sangre, se reunirán mañana, desde las 11, frente a Bellas Artes, en espera de la marcha silenciosa que llegará por avenida Juárez.

Calderón está visiblemente nervioso. Mientras su gobierno continúa endeudando al país con 150 millones de dólares cada 24 horas –incluidos fines de semana y días festivos (nota de Israel Rodríguez, La Jornada, 01/05/11)–, por lo que al final de 2011 México deberá 55 mil 100 millones de dólares más, el causante de la tragedia que ha destrozado de dolor, impotencia y rabia a personas, familias, barrios, colonias, ciudades y pueblos de norte a sur y de este a oeste, se siente arrinconado y obra en consecuencia.

Su arenga televisada en cadena nacional, el pasado miércoles por la noche, combina con tal furia palabras como soldados, marinos, policías, luto, sangre, criminales, impunidad, etcétera, que un cibernauta sobrado de ingenio la reditó de manera que Calderón aparece farfullando frases como esta: y con soldados, marinos y policías estamos manchando de sangre todo el país y lo seguiremos haciendo. El video, que dura 64 segundos, se llama El verdadero mensaje de Calderón y está en Youtube.

Expuesto por primera vez durante su espuriato a la mirada atónita de la opinión pública internacional, que contempla horrorizada lo que por ineptitud y en busca de legitimidad su monstruoso gobierno nos ha hecho, Calderón se echa para adelante. El jueves afirmó en Puebla que tiene de su lado la ley, la razón y la fuerza –lo que es falso, pues violó la ley al declarar una guerra sin permiso del Congreso, perdió la razón al tratar de justificarla y ahora sólo le queda la fuerza, con la cual intentará llevar la carnicería hasta sus últimos extremos–, pero por la noche dijo también que con la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad se revitaliza la acción ciudadana como vía para impulsar los cambios que requiere el país.

En otras palabras, los que vienen caminando desde Cuernavaca, los que marcharán en distintos lugares de México, los que protestarán contra él en el mundo, los que pintan fuentes, los que donan y apilan maletas, y los que no se cansan de gritar: ¡No más sangre, basta de sangre, estamos hasta la madre!, en realidad, desde la vidriosa óptica de Calderón, están exigiendo que se apruebe la Ley de Seguridad Nacional, se establezca una dictadura militar constitucional y que nadie proteste por el fraude electoral que le permitirá entregar la banda tricolor a Peña Nieto (¿o si no por qué creen que con su sonrisa impasible de Gioconda totalitaria, la presidenta del tribunal federal electoral, María del Carmen Alanís, decretó que el hombre del copete en declive no tuvo la culpa de que sus espots fueran difundidos ilegalmente por televisoras de todo el país?)

La gran pregunta que resplandecerá mañana cuando termine la marcha es obvia: ¿y ahora qué? Su respuesta, obvia también, la adelantó el veterano cineasta Sergio Olhovich, en una carta publicada el jueves por La Jornada. Después de mañana, todas las luchas que buscan acabar con la narcodictadura calderónica deben fundirse en el más amplio y cariñoso de los abrazos, para tomar el poder político, pacíficamente, a través del movimiento que encabeza López Obrador, quien junto con Javier Sicilia y los zapatistas deben ser alas de un mismo pájaro. Y el primero que alce la voz de la exclusión se delatará como aliado de los asesinos.

El verdadero mensaje de Calderón


http://www.youtube.com/watch?v=jgdF80Nm3G8

sábado, febrero 05, 2011

¿Por qué a Hugo Chávez lo llaman dictador?

venezuelanalysis.com
Traducido por Aporrea.org

Hugo Chávez es el jefe de estado mas controversial en el mundo y también el más difamado. Yo creo que un hombre debe juzgarse por lo que hace o trata de hacer, no por lo que dice o por lo que los demás dicen de él. Todos los líderes hacen promesas a fin de ser elegidos y pocos cumplen lo que prometieron, muchos ni siquiera hacen el intento. Si somos lo suficientemente ignorantes para usar la definición de Thomas Jefferson de democracia y revertir el verdadero significado de la palabra, entonces podríamos llamar a Hugo Chávez el no democrático líder de una turba. Hugo Chávez nació de padres de clase trabajadora y creció en la pobreza viviendo con su abuela, el fue electo por la clase media trabajadora y ganó con una amplia mayoría.

Parece poco probable que la primera empresa de un aspirante a dictador, luego de ser electo, sea que el pueblo redacte una nueva Constitución en sustitución de otra escrita por la élite, que como la mayoría de las Constituciones era para su beneficio personal. También parece extraño que se deshizo de la limosina presidencial y donó su sueldo principesco presidencial para beneficio de los pobres. La mayoría de los dictadores solo viajan en limosinas blindadas y hacen alarde de su riqueza. Las fotos que vemos de Chávez, lo muestran manejando un jeep, montando a caballo o en la batea de un camión con la gente o mezclándose con la gente en la calle; extraño comportamiento para un dictador, incluso para un presidente.

La promesa electoral de Hugo Chávez fue trabajar en beneficio de la mayoría de los trabajadores que vivían en situación de pobreza. Venezuela era un país rico debido a sus recursos naturales, principalmente el petróleo, pero esta riqueza toda iba a parar a las arcas de las élites, las multinacionales petroleras, y empresas mineras. Con la nacionalización del petróleo, Hugo Chávez fue capaz de erradicar el analfabetismo, proveer servicios médicos y educación gratuitos y numerosos programas sociales. En Venezuela también se refugian unos cuatro millones y medio de colombianos, reconocido por las Naciones Unidas como el problema mas grande de refugiados en el mundo y ellos son acogidos por el gobierno de Hugo Chávez. Todavía llegan de Colombia por cientos diariamente y viniendo de un país que es la capital de las drogas en América, que tiene contrabandistas, traficantes de droga y otros criminales, entonces lo acusan de darles albergue.

La nacionalización de los recursos naturales definitivamente ha hecho de él un dictador en la opinión de las élites corporativas, pero un héroe para su pueblo y la mayoría de los colombianos que han encontrado refugio en Venezuela.

La nueva constitución venezolana, no solo contiene 18 cláusulas de derechos del pueblo, también sentó las bases para el desarrollo del primer gobierno realmente democrático en el mundo desde la antigua Grecia. Como resultado, el reconocimiento de la necesidad de una nueva Constitución se extendió a otros países y Bolivia pronto siguió a Venezuela, rechazando los viejos partidos políticos y eligiendo un presidente de los pueblos originarios. Desde entonces al pueblo de Honduras se le negó el derecho a tener una nueva constitución mediante un golpe de estado que fue apoyado por EEUU y Canadá. Las mas recientes demandas de nuevas constituciones provienen de Túnez, que acaba de sacar del país a su dictador. Yemenitas, egipcios y argelinos están siguiendo a los tunecinos demandando la salida de sus líderes.

Muchos pueblos en el mundo están tomando conciencia de cómo han sido manipulados y sometidos por las élites gobernantes, los oligarcas y dictadores, y que el único camino hacia la verdadera democracia y la libertad es a través de una nueva Constitución y la democracia real.

La propaganda que dice que Chávez es un dictador o un próximo dictador viene de las élites no solo de Venezuela sino de muchos países alrededor del mundo que tienen falsas democracias y están aterrados de verse expuestos a enfrentar una revolución. La mayoría de los países occidentales como Estados Unidos, nunca estuvo previsto que fueran democráticos. La palabra democracia no aparece en la constitución de los Estados Unidos por una muy buena razón, como el propietario de esclavos, tercer presidente y co-redactor de la Constitución norteamericana, Thomas Jefferson dijo: Una democracia no es más que la ley de la turba, donde el cincuenta y uno por ciento de la gente puede quitarle los derechos al otro cuarenta y nueve por ciento.

Todos los déspotas, dictadores, oligarcas y élites temen el gobierno del pueblo. La palabra democracia proviene de la antigua Grecia y significa, gobierno del pueblo para el pueblo, directamente, no a través de representantes o partidos políticos. Esto se conoce como democracia directa participativa frente a la democracia representativa. No puede haber un gobierno por y para el pueblo a través de sistemas electorales representativos, toda vez que los representados locales, rara vez tienen algo que decir en el gobierno del país.

Los referéndums son un ejemplo de democracia directa en acción y ahora son usados regularmente en Venezuela para decidir sobre asuntos importantes. El presidente de Venezuela es electo por referéndum, no como el líder de un partido político y está sujeto a someterse a referéndum, como todos los que ostentan cargos de elección popular en Venezuela según la nueva Constitucion. Estos son pasos verdaderos hacia una democracia donde el pueblo escoge sus representantes como individuos y no como candidatos seleccionados por élites de partidos.

Crear una real democracia no es algo que puede hacerse por decreto, es algo que el pueblo debe aprender a hacer por sí mismo. Hugo Chávez ha estado proveyendo al pueblo con las herramientas, educación y apoyo de su gobierno. El pueblo tiene que tomar el país de arriba a abajo y eliminar la burocracia a medida que avanza. Por supuesto los burócratas no están dispuestos a ver sus posiciones y poder abolidos, así que esto no es una tarea fácil para el pueblo que tiene que aprender sobre la marcha y habrá mucho ensayo y error en el camino. Este es el gobierno de las turbas que Thomas Jefferson temía, el gobierno del pueblo para el pueblo.
El pueblo que forma consejos comunales que deciden sus prioridades a través del consenso y son capaces de obtener directamente los fondos del gobierno nacional. Los representantes son elegidos por períodos de dos años y pueden ser revocados en cualquier momento. Algunos de los consejos comunales formados han avanzado al nivel de la ciudad, y ahora deben pasar al nivel estatal.

Los extremistas de derecha en los EEUU que ahora afirman que Hugo Chávez es la mayor amenaza en el mundo para los intereses de EEUU, están en lo correcto respecto a que su introducción de la democracia directa es una amenaza para las élites de EEUU y el gobierno, pero ciertamente no es una amenaza para el pueblo de los EEUU.

La eliminación de Hugo Chávez o atacar y tratar de ocupar Venezuela no detendría los movimientos de los pueblos en toda América Latina, el Norte de África u Oriente Medio. El antiguo deseo de verdadera libertad y democracia real no se puede detener. Considerar a Venezuela una amenaza militar para algún país es risible. El ejército venezolano es mucho más pequeño que el de muchos de sus vecinos. Es cierto que Hugo Chávez está entrenando una milicia enorme, pero no la está entrenando para apoyar a las unidades militares regulares, sino que está siendo entrenada para la guerra de guerrillas en el caso de una invasión, también ha comenzado a entrenar y armar a las milicias campesinas de autodefensa en el campo, donde dirigentes campesinos siguen siendo asesinados, y el pueblo es intimidado por matones contratados por los grandes propietarios. Armar al pueblo no me suena como algo que haría un dictador, sino como dar a la gente los medios para defender sus nuevas libertades y desarrollar la democracia.

Por supuesto, ahora que Venezuela tiene las mayores reservas certificadas de petróleo en el mundo, los halcones de los Estados Unidos están más ocupados que nunca en la promoción de una guerra y el ejército de Hugo de campesinos y las milicias pueden necesitar todo el entrenamiento y las armas que puedan conseguir.

Como la mayoría de los países en América Latina, Venezuela está plagada de crimen y corrupción que se extiende desde la policía hasta el Poder Judicial. Remover y juzgar jueces corruptos ha causado enorme controversia. La construcción de una policía federal ética y humana, empezó hace dos años y está siendo entrenada en un espacio que enseña la Constitución, los derechos del pueblo y sus deberes. Esta nueva policía ha llegado a 4.220 funcionarios a finales del 2010 y han reducido sustancialmente la delincuencia en las áreas donde sus efectivos han sido desplegados. A la nueva fuerza de policía como al ejército se les enseña a proteger a la población no sólo a las élites, y la propiedad.

Los bancos y las empresas que eran corruptos han sido nacionalizados para proteger al público, y muchos antiguos propietarios han huido a los EE.UU. para evitar la acción penal y encontrar un refugio seguro para sus ganancias mal habidas. Estos elementos de la élite, todos gritan dictadura y tratan de derrocar al gobierno.

Creo que en el futuro, el siglo 21 se conocerá como la era de la información en la que muchos emperadores perdieron sus ropas. Espero que también se conozca como el siglo en que la libertad y la democracia volvieron a la tierra. Los avances en las comunicaciones han hecho posible a través de las nuevas tecnologías desde el cambio de siglo, que la gente detenga golpes de estado en curso, coordine la resistencia, derroque gobiernos, y se informe libremente de la propaganda corporativa y el control.

En Venezuela solamente, millones de personas han tenido acceso a las computadoras y a la internet. El año pasado mas de un millón de personas fueron entrenadas en computación en los centros de internet llamados Infocentros. El acceso doméstico a la internet se incrementó en 242.993 hogares el año pasado, para un total de 1.251.269 conexiones y un incremento del 22%.
Un tercio de la población tiene ahora acceso a internet en su casa comparado con un 3% antes de que Chávez fuera electo. El programa "Canaima" que provee a los niños de educación primaria con mini laptops, ha suplido 875.000 computadoras a estudiantes de primero y segundo grado y para este año el gobierno proyecta entregar 500.000 computadoras a estudiantes de tercer grado. El año pasado el gobierno expandió la red satelital del país; el primer satélite en latinoamérica dedicado a la transmisión pública, instalando 728 antenas. De acuerdo a información dada por Vheadline.com "Venezuela proveyó educación gratuita a mas de 4 millones de estudiantes de primaria y a mas de 2 millones de estudiantes de secundaria, también los que se benefician de los programas educativos de las Misiones Ribas y Sucre". Con una población de solo 28 millones de habitantes en 2008, ocho millones de estudiantes es cerca de un tercio de la población.

Hugo Chávez podría ser acusado con razón de ser muy humanitario o muy generoso por proveer de combustible barato para calefacción a ciudadanos pobres de Estados Unidos en los estados de Nueva Inglaterra y Alaska a un precio reducido en un 40%, o por proveer de tarifas subsidiadas a personas mayores que usan el transporte público en Londres, Inglaterra. Ya es ampliamente criticado por la venta de petróleo a precios muy reducidos a los países hermanos de América Latina, porque esto ha causado una gran pérdida de beneficios a las grandes compañías petroleras internacionales. También es culpable de intercambiar petróleo por servicios o productos en lugar de dólares con otros países. Todos estos actos son muy perjudiciales para las ganancias de las empresas capitalistas, y para añadir insulto a la injuria, la empresa petrolera venezolana nacionalizada aporta sus ganancias a programas sociales en Venezuela, y estos beneficios permiten a los venezolanos disfrutar de atención médica gratuita, educación, y muchos otros servicios a través de los programas sociales. A la gente en muchos países le gustaría que sus recursos naturales fueran utilizados de la misma manera, sin duda, a los millones de personas en los EEUU que no tienen acceso a la salud también les gustaría.

Cuando el huracán Katrina asoló a Nueva Orleans, Hugo Chávez ofreció enviar ayuda, pero Bush rechazó la ayuda venezolana y envió al ejército. Venezuela fue uno de los primeros países que envió ayuda a Haití antes de que el ejército de Estados Unidos llegara, cerrara el aeropuerto y ocupara el país. Durante los desastres ocasionados por las fuertes lluvias en Venezuela, Hugo Chávez abrió el Palacio Presidencial y muchos edificios públicos para proveer refugio a las víctimas que perdieron sus hogares. ¿Puede usted imaginarse que esto suceda en otro país?
A nosotros no tiene por qué asombrarnos que el pueblo apoye a Hugo Chávez, es porque él es uno de ellos y los trata como a iguales.

Si todos los hombres y mujeres nacieron iguales como a mucha gente le gusta creer, es lógico que todos los hombres y mujeres en cualquier país, tengan derecho a una participación equitativa de los recursos naturales de su país. Hugo Chávez ha estado restaurando estos derechos naturales para su pueblo contra la voluntad de las élites que poseen la mayor parte de la riqueza. Las élites venezolanas y sus contrapartes en la mayoría de las "democracias representativas" occidentales, también son dueñas y controlan la mayoría de los medios de comunicación, por lo que es fácil entender el por qué estamos siendo bombardeados con sus mentiras y propaganda.

Sea lo que sea Hugo Chávez, él es enormemente admirado por millones de personas en todo el mundo y su meta de restaurar la meta de Bolívar de repúblicas libres unidas por lazos comunes como una alternativa a la dominación de potencias extranjeras, parece estar inspirando a personas alrededor del mundo a rebelarse contra la opresión y la dominación. Los árabes se preguntan por qué sus líderes no tienen los cojones para nacionalizar sus recursos naturales y hacer algo por el pueblo al que legítimamente estos recursos pertenecen. ¿Cuanto tiempo faltará para que oigamos que en los Estados Unidos, Canadá y otros "democracias representativas" occidentales le hagan a las corporaciones la misma pregunta?

Las élites y líderes alrededor del mundo tienen buenas razones para odiar y vilipendiar a Hugo Chávez, estos parásitos deben empezar a trabajar para vivir, como el resto de nosotros. Aunque ellos son una ínfima minoría, son inmensamente ricos y controlan la mayoría de los medios de comunicación. A Hugo Chávez lo llaman dictador porque él está introduciendo la democracia real y directa en el mundo y esto significa el principio del fin de las élites privilegiadas.

Viendo lo que él ha hecho por su pueblo y por los pobres en otros países nos muestra que Hugo Chávez es un político excepcional, quizá el único en el mundo que ha cumplido y continúa cumpliendo las promesas que hizo antes de las elecciones, en beneficio de la clase trabajadora. Hugo Chávez está siendo juzgado y condenado por las élites, oligarcas y dictadores del mundo, que usan su control sobre los medios masivos de comunicación, para regar sus mentiras y distorsiones. Cualquier líder que emerja en el mundo que intente servir a su pueblo en detrimento de las corporaciones, será igualmente denigrado.

Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/a117007.html

Fuente original: http://venezuelanalysis.com/analysis/5966

Why is Hugo Chavez called a Dictator?

Hugo Chavez is the most controversial head of state in the world and also the most maligned. I believe that a man should be judged for what he does, or attempts to do, not by what he says, or what others say about him. All leaders make promises in order to get elected, few ever do what they promised, and many don’t even make the attempt. If we are ignorant enough to use Thomas Jefferson’s definition of democracy, and reverse the real meaning of the word, then we could call Hugo Chavez the undemocratic leader of a mob. Hugo Chavez was born the son of working class parents, and grew up in poverty living with his grandmother; he was first elected by middle class working people, and won with a huge majority.

It seems unlikely that a would be dictator’s first major undertaking after being elected would be to have the people rewrite the constitution, replacing one written by elites that like most constitutions was for their personal benefit. It also seems odd that he got rid of the presidential limo and donated his princely presidential salary to benefit the poor. Most dictators only travel in armoured limousines and flaunt their wealth. The photos we see of Chavez show him driving a jeep, riding on the back of trucks with the people, or mingling with people on the street; strange behaviour for a dictator, or even a president.

Hugo Chavez’s election promise was to work for the benefit of the working poor majority who were living in poverty. Venezuela was a wealthy country due to natural resources, mainly oil, but the wealth was all going into the coffers of the elites, and multi national oil, and mining companies. By nationalizing oil Hugo Chavez has been able to eradicate illiteracy, provide free health care, education, pensions, and numerous other social programs. Venezuela is also the refuge of four and a half million Colombian refugees, acknowledged by the UN as the largest refugee problem in the world, who are supported by the government of Hugo Chavez. Colombian refugees are still entering Venezuela in the hundreds every day, and coming from the drug producing capital of the Americas that poses the problem of weeding out smugglers, drug dealers, and other criminals from Colombia that he is accused of harbouring. Nationalization of natural resources has definitely made him a dictator in the opinions of the corporate elites, but a hero to his people and most of the Colombians who have found refuge in Venezuela.

To read the complete article HERE.