Mostrando las entradas con la etiqueta The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 06, 2011

'The Future Is Terrifying': 6.2 Million Long-Term Unemployed Living On the Edge of Disaster

Hope is gone. The future is terrifying.

The emotional toll on people who have been out of work for a long time can be devastating.


Those were the sentiments of D.V. from Modesto, CA, concerning her and her husband’s job situation. She was an eligibility case manager and he was a company representative; both were laid off in 2009. Since then, “My husband and I went from making $150K a year to scraping out (if we're lucky) $24K a year. Don't get me wrong, we are lucky to have even that, but it IS a stark reality to have fallen so far so fast."

Another stark reality is the fact that the jobs market has stalled and job creation has fallen to its lowest level of 2011. The June 2011 employment report contained plenty of bad news; only 18,000 jobs were created, the unemployment rate increased to 9.2 percent, and hourly wages and hours worked both fell slightly. The job creation revisions for April and May were both to the downside.

Long-term unemployment remained at historically elevated levels as those out of work for more than 52 weeks increased by 34,000 from a year earlier to 4,364,000, or 30.3 percent of all unemployed. A large part of that 4,364,000 includes 2,039,000 unemployed who have been out of work for 99 weeks or longer, an increase of 105,000 from the previous month. This is the first time since the 99-week statistic has been tracked by the BLS that it has exceeded the two million mark.

Ninety-niner (exhausted all unemployment benefits) Brenda McFadden, was a corporate travel consultant for more than 20 years, but she's finding that the job market can be unforgiving. Has she seen job market improvements? “Not at all. My state is still over 10% (unemployment). It frustrates me to see the US throwing money we don't have to outside entities, i.e. funding wars and uprisings etc. and yet there are no funds to continue support of the Long Term unemployed during this monumental economic downturn (supporting them would be good for the economy in that they turn around and spend it not hoard it). 99ers especially, are ignored and forgotten and are being swept under the national rug.”

While unemployment is at historically high levels considering the economy is supposed to be in recovery mode, the tragedy of long-term unemployment is especially troublesome. The longer a person remains jobless the more difficult it is to find new work. Many prospective employers often disparage the long-term unemployed for being lazy, having out-of-date skills and not having the confidence to step into a new position.

And on top of that some companies -- including PMG Indiana, Sony Ericsson and retailers nationwide -- have explicitly barred the unemployed or long-term unemployed from certain job openings, outright telling them in job ads that they need not apply.

D.V. from Modesto feels the sting of long-term job rejection, “Unemployment is still above 18% locally and I still don't even get returned phone calls for minimum-wage jobs.”

The jobs crisis can be especially difficult for older workers. “At the present age of 64 and having been out of work for the last 1 3/4 years, I do a lot less, eat much less, get a special discount at the YMCA, shop on senior discount days, walk a lot more, try to combine trips to avoid using too much fuel,” writes Thomas Rainey of Murfreesboro, Tennessee. “The job market for seniors has always been rather bleak; it seems it has really gotten a lot worse in these last few years.”

Brenda McFadden believes that new laws need to be put in place discouraging discriminatory practices that affect the long-term unemployed. “I would like to see strong legislation and penalties to employers who practice discrimination, age related or employment status, and also see relaxed credit reviews when looking at the unemployed for hire because what may have been good or great credit once may be no longer...doesn't mean they won't make a good employee.”

In order to read the complete article HERE.

sábado, abril 25, 2009

MUY IMPORTANTE: Darle una releída a la "Doctrina del Shock"

En estos momentos de "influenza" valdría la pena darle una releída a la "Doctrina del Shock" de Naomi Klein. En este libro la autora plantea las estrategias de shock de los gobiernos capitalistas para que las sociedades se sometan a políticas que si no estuviesen en shock no aceptarían. El shock reduce a un estado infantil, pues induce regresión de la personalidad. Se es más susceptible a la sugestión y hay mayor propensión a obedecer a quien promete protegernos.

Hoy aparecen titulares preocupantes: Antivirales, no vacuna, solución si no hay contagio masivo: Ssa Se vive una situación de emergencia, dice Calderón ante el Consejo de Salubridad OMS advierte que brote de gripe porcina es muy grave. EE.UU. advierte de que no podrá contener virus de la gripe porcina. La confirmación de la peor pesadilla para México..., Hasta ahora, 68 muertos por epidemia de influenza (este titular miente pues en el texto dice que sólo son 20 los muertos por el virus porcino).

A pesar de estos titulares alarmantes tenemos que en San Luis Potosí no se han tomado las medidas del DF a pesar de que también ha habido casos. Por otra parte la OMS, que advierte sobre la gravedad de la probabilidad de la pandemia, concluye su reunión de emergencia sin que se asumieran decisiones. En estos momentos, la OMS sitúa los casos de gripe porcina en el grado 3 de alerta pandémica, cuando se considera que existe "poca o muy poca transmisión del virus de persona a persona". Es indudable que las informaciones son contradictorias. A la fecha, después del anuncio, no se ha confirmado que haya más de los 20 muertos que reportaron al inicio, ya que los otros muertos reportados sólo son "sospechosos". ¿Es posible que ya identificado el virus no se haya podido determinar si los 68 fallecimientos tuvieron como causa este tipo de influenza? No sé acerca de enfermedades virales pero de que consiguieron pánico, lo consiguieron. Ahora queda saber si ese pánico (shock) realmente tiene una sustentación científica.

Acostumbrados a la mentira gubernamental y a las matrices de opinión que los medios, sirviendo a las oligarquías, tratan de implantar para que las poblaciones acepten las decisiones arbitrarias que se toman, no se sabe qué pensar.

"Los políticos aprovechan el momento después del shock para imponer de golpe todas las políticas más dolorosas antes de que la población recobre de nuevo el equilibrio", dice Naomi Klein. El estado de shock en el que están los mexicanos puede verse:




El estado de shock es temporal y el mejor modo de resistir el shock es permanecer orientados, es saber qué es lo que nos está sucediendo y porqué. La INFORMACIÓN ES LA RESISTENCIA CONTRA EL SHOCK.

Sin dejar de cumplir con todas las recomendaciones sanitarias para evitar contagios, tomemos esto en consideración y mantengámonos serenos y atentos.

Una síntesis de la Doctrina del Shock puede verse en este link: http://www.paidos.com/ficha.aspx?cod=45151

jueves, febrero 12, 2009

MEJOR QUE SE VAYAN TODOS

Naomi Klein, economista canadiense, una de los gurus de la era Global

Viendo a las multitudes en Islandia blandiendo y golpeando ollas y cacerolas hasta hacer caer a su gobierno me acordaba yo de una popular consigna coreada en los círculos anticapitalistas en 2002: "Ustedes son Enron; nosotros, la Argentina".

Su mensaje era suficientemente simple. Ustedes –políticos y altos ejecutivos amalgamados en alguna que otra cumbre comercial­ son como los temerarios estafadores ejecutivos de Enron (claro que entonces no sabíamos ni la mitad de lo ocurrido)­. Nosotros –el populacho mantenido al margen­ somos como los argentinos, quienes, en medio de una crisis económica misteriosamente parecida a la nuestra, salieron a la calle con ollas y cacerolas al grito de: "Que se vayan todos". Forzaron la dimisión de cuatro presidentes en menos de tres semanas. Lo que hizo única la rebelión argentina de 2001-2002 fue que no iba dirigida contra ningún partido político concreto, ni tampoco contra la corrupción en abstracto. Su objetivo era el modelo económico dominante: fue la primera revuelta de una nación contra el capitalismo desregulado de nuestros días.Ha tomado su tiempo, pero, finalmente, desde Islandia hasta Letonia, pasando por Corea del Sur y Grecia, el resto del mundo está llegando al mismo resultado: ¡que se vayan todos!Las estoicas matriarcas islandesas que sacaban sus cacerolas mientras sus hijos buscaban proyectiles en el frigorífico (huevos, desde luego, ¿también yogures?) reproducen las tácticas que se hicieron famosas en Buenos Aires. Un eco de la rabia colectiva contra unas elites que destruyeron un país otrora próspero pensando salir de rositas. Como dijo Gudrun Jonsdottir, una oficinista islandesa de 36 años: "Estoy hasta el moño de todos esto. No me fío del gobierno, no me fío de los bancos, no me fío de los partidos políticos y no me fío del FMI. Teníamos un país estupendo, y se lo han cargado".Otro eco: en Reikiavik, los manifestantes no se conforman con un mero cambio de rostros en la cúspide (aunque la nueva primera ministra sea una lesbiana). Exigen ayudas al pueblo, no a los bancos; investigación penal de la debacle; y una profunda reforma electoral.Parecidas exigencias pueden oírse en Letonia, cuya economía ha experimentado la contracción más drástica dentro de la Unión Europea y en donde el gobierno se halla al borde del precipicio. Durante semanas, la capital se ha visto sacudida por protestas, incluidos unos disturbios en toda regla el pasado 13 de enero. Como en Islandia, los letones están indignados por la negativa de sus dirigentes a aceptar la menor responsabilidad por la catástrofe. Preguntado por la Televisión Bloomberg por las causas de la crisis, el ministro de finanzas letón soltó displicentemente: "ninguna en especial".Pero los disturbios letones sí son especiales: las mismas políticas que permitieron al "Tigre Báltico" crecer a una tasa del 12% en 2006, están ahora causando una violenta contracción que se estima del 10% para este año: el dinero, emancipado de toda barrera, viene tan prontamente como se va, tras rellenar, eso sí, algunos bolsillos políticos. No es casual que muchas de las catástrofes de hoy sean los "milagros" de ayer: Irlanda, Estonia, Islandia, Letonia.Pero todavía hay algo más argentinesco en el aire. En 2001, los dirigentes argentinos respondieron a la crisis con un brutal paquete de austeridad dictado por el FMI: 9 mil millones de dólares de recorte del gasto público, señaladamente en sanidad y educación. Lo que se reveló un error fatal. Los sindicatos de los trabajadores realizaron una huelga general, los maestros sacaron sus clases a la calle, y por doquiera proseguían las protestas.Esa misma negativa de los de abajo a ser inmolados en la crisis es lo que une hoy a muchos manifestantes de todo el mundo. En Letonia, buena parte de la cólera popular se ha centrado en las medidas gubernamentales de austeridad –despidos masivos, recorte de servicios sociales y brusca disminución de los salarios en el sector público­ tomadas para hacer méritos ante el FMI, de quien se espera un préstamo de urgencia: no, definitivamente, nada ha cambiado. Las revueltas del pasado diciembre en Grecia fueron desencadenadas por el asesinato a tiros por la policía de un adolescente de 15 años. Pero lo que las mantiene vivas, con los agricultores recogiendo el testigo de los estudiantes, es la general cólera que despierta en el pueblo griego la respuesta del gobierno a la crisis: se ofrece a los bancos un rescate por valor de 36 mil millones de dólares, mientras se recortan las pensiones de los trabajadores y se da a los campesinos poco más que nada. A pesar de las molestias causadas por el bloqueo de carreteras de los tractores, el 78% de los griegos opina que las exigencias de los agricultores son razonables. Análogamente en Francia, en donde la reciente huelga general –desencadenada en parte por los planes del presidente Sarkozy de reducir espectacularmente el número de profesores­ se atrajo el apoyo del 70% de la población.Acaso el hilo más robusto que atraviesa a toda esa revuelta global sea el rechazo a la lógica de la "política extraordinaria", por emplear la expresión acuñada por el político polaco Leszek Balcerowicz para describir el modo en que los políticos acostumbran ahora a ignorar las disposiciones legislativas para avilantarse a "reformas" de todo punto impopulares. Un ardid que está dejando de funcionar, como acaba de descubrir ahora el gobierno de Corea del Sur. En diciembre pasado, el partido gobernante trató de servirse de la crisis en curso para lanzarse a un más que discutible acuerdo de libre comercio con los EEUU. Llevando a nuevos extremos la política de puertas cerradas, los legisladores se cerraron a cal y canto en la Cámara para poder votar en privado: defendieron la puerta con mesas, sillas y butacas. Los políticos de la oposición no se dejaron impresionar: con martillos percutores y sierras eléctricas, echaron la puerta abajo y entraron en el Parlamento organizando una sentada que habría de durar doce días. Se aplazó el voto, a fin de permitir un mayor debate. Una victoria para un nuevo tipo de "política extraordinaria".Aquí, en Canadá, la política es notoriamente menos pronta a escenas chocarreras que terminan en YouTube, pero tampoco ha estado exenta de sorprendentes acontecimientos. El pasado octubre, el Partido Conservador ganó las elecciones nacionales con un programa sin ambición. Seis semanas después, nuestro primer ministro tory se sacaba de la chistera un proyecto presupuestario que privaba del derecho de huelga a los trabajadores del sector público, abolía la financiación pública de los partidos políticos y no contenía el menor atisbo de estímulo económico. Los partidos de oposición replicaron con la formación de una coalición histórica, que no consiguió hacerse con el poder sólo porque se suspendió abruptamente la sesión parlamentaria. Los tories han regresado ahora con un presupuesto revisado: las políticas extremistas de derecha han desaparecido, y hay un paquete de estímulos económicos.La pauta es clara: los gobiernos que responden a la crisis creada por la ideología de libre mercado con una acrecida dosis de la desacreditada medicina, no sobrevivirán al intento. Como están gritando en la calle los estudiantes italianos: "No pagaremos por vuestra crisis".Naomi Klein es autora de numerosos libros, incluido el más reciente The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism .