Mostrando las entradas con la etiqueta Trinidad y Tobago. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Trinidad y Tobago. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 26, 2010

Gobierno de Trinidad y Tobago niega entrada al asesor electoral de Obama

Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)

Puerto España, 26 Abr. ABN.- Por considerarlo 'no bienvenido', el Gobierno de Trinidad y Tobago negó la entrada al país a Henry Bernard Campbell, asesor de la campaña electoral del presidente estadounidense, Barack Obama.

Previamente, el opositor Congreso Nacional Unido (UNC) habría contratado a Campbell, para trabajar con su líder, Kamla Persad-Bissessar, en las acciones con vistas a los comicios generales del venidero 24 de mayo.

Sin embargo, las autoridades aduaneras de Trinidad-Tobago prohibieron la entrada de Campbell al país y lo devolvieron a Estados Unidos amparados por la sección ocho de la Ley nacional de Inmigración, mediante el cual se determina que personas son bienvenidas o no a las islas.

Por su parte, Persad-Bissessar, aseguró que mantendrá el contacto con Campbell hasta el próximo 25 de mayo, cuando debe visitar el estado caribeño por segunda vez sí el UNC logra vencer en el sufragio, precisó el portal de Prensa Latina.

En su contienda por llegar al poder, esa agrupación formó una alianza con otras cuatro fuerzas opositoras minoritarias para competir por los 41 puestos legislativos en pugna.

Las elecciones de Trinidad y Tobago se adelantarán dos y medio años por las acusaciones del UNC al primer ministro, Patrick Manning, por corrupción.

Tanto la coalición opositora como el gobernante Movimiento Nacional Popular (MNP) desarrollan intensas campañas proselitistas para divulgar sus plataformas de gobierno, presentar sus candidatos en la competencia y recabar el apoyo popular.

En el sufragio de 2007, el MNP renovó ampliamente su mandato tras obtener 26 puestos parlamentarios.

Comentario: Trinidad y Tobago tiene una población de alrededor de 1,300,000 habitantes. Esto es tener huevos y vocación soberana. En México, con una población de 107,000,000 de habitantes permitimos que los Estados Unidos manejen nuestras elecciones y que la plana mayor venga a darle instrucciones a Calderón, el usurpador que ellos y nuestra oligarquía impusieron, una vergüenza.

sábado, abril 18, 2009

(VIDEO) Vea "Dossier" con Walter Martínez

17 de abril 2009.- En el programa "Dossier" se transmiten los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal de todos los venezolanos, Venezolana de televisión.“Dossier”, único en su estilo en la televisión venezolana, es una herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un lenguaje directo y de fácil comprensión.Visite también nuestra programación en el canal de videos haciendo click en la ventana "ON-AIR" o escoja el video de su predilección en "ON-Demand": http://www.mogulus.com/aporrea

EU busca un nuevo comienzo con Cuba: Obama


Puerto España. Al encontrarse en la V Cumbre de las Américas, con un apretón se saludaron los presidentes Barack Obama y Hugo Chávez. Reuters

"No estoy interesado en hablar por hablar. Creo que podemos llevar las relaciones en otra dirección", declaró el mandatario estadunidense en la V Cumbre de las Américas.

“Nos dimos la mano como caballeros”, dice Chávez sobre el saludo con Obama
Insulza pedirá en la OEA el retorno de Cuba
Inicia V Cumbre de las Américas con tema de Cuba
ALBA rechaza declaración de Trinidad y protesta exclusión de La Habana
Puerto España. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, abordó el tema de Cuba desde el discurso inaugural de la V Cumbre de las Américas. Reuters

Puerto España. El presidente Barack Obama dijo que Estados Unidos busca un "nuevo comienzo" con Cuba y destacó que está listo para abordar con el gobierno de la isla temas que van desde derechos humanos hasta inmigración y economía.
"Déjenme ser claro: No estoy interesado en hablar por el hecho de hablar. Pero yo creo que podemos llevar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en una nueva dirección", dijo Obama en su discurso durante la sesión inaugural de la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago.
Obama garantizó además que vino a Puerto España para abrir "un nuevo capítulo de diálogo" con sus homólogos latinoamericanos en el que se hable "de igual a igual" y exista "un respeto mutuo, intereses comunes y valores compartidos".
El mandatario estadounidense, que en los últimos días había venido dando signos de apertura hacia Cuba, dio una nueva orientación en esta cumbre, en la que la cuestión cubana prometía ser un motivo de tensión.
"Creo que podemos llevar las relaciones estadounidense-cubanas por una nueva dirección (...) Estados Unidos busca un nuevo comienzo con Cuba. Sé que es un largo viaje para superar décadas de desconfianza", agregó, en un discurso interrumpido a menudo por aplausos de los asistentes.En las últimas horas, países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Honduras anunciaron que no firmarían la declaración final de Trinidad por considerarla "insuficiente" e "inaceptable" al excluir "injustificadamente" a Cuba.
La primera dirigente en tomar la palabra en Puerto España, la presidenta argentina Cristina Kirchner pidió el levantamiento del embargo que desde hace 47 años mantiene Estados Unidos sobre Cuba que calificó de "anacronismo", e instó a Obama a no perder la oportunidad histórica de construir "una nueva relación entre las Américas" lejos de la "subordinación".
Cuba "ha manifestado su apertura total para hablar con los Estados Unidos sobre todas las cuestiones, por lo que creemos que estamos ante una segunda oportunidad de construir una nueva relación que no es posible dejar escapar", recordó.
El jueves, el presidente cubano Raúl Castro subrayó que su país estaba "abierto" a dialogar con Estados Unidos pero en términos de "igualdad", días después de que Obama levantara las restricciones para los viajes de los cubanoestadunidenses a La Habana, así como el envío de remesas.
Obama señaló en su discurso que sabía que “las promesas de asociación no fueron mantenidas en el pasado y que la confianza se gana con el tiempo", y admitió que a veces Estados Unidos "pretendió imponer sus puntos de vista" en el continente.
Pero "Estados Unidos cambió", zanjó Obama.
"No hay socios mayores o menores en nuestras relaciones; simplemente hay un compromiso basado en el respeto mutuo, los intereses comunes y los valores compartidos. Por lo tanto, aquí estoy para lanzar un nuevo capítulo de compromiso que se mantendrá durante mi gobierno", dijo.
Sin embargo, Obama resaltó que Estados Unidos no puede ser culpado de todos los problemas que ocurren en el hemisferio. "Mi país no debería interferir en otros países, pero esto también significa que no podemos culpar a Estados Unidos de cada problema que se produce en el hemisferio. Es parte de los cambios que deben producirse", pidió.
En un mensaje dirigido indirectamente a sus grandes detractores en el continente e incluso a los líderes cubanos, Obama subrayó que no sólo Estados Unidos debe cambiar.
Destacó el hecho de que los presidentes de Estados Unidos y Venezuela, Barack Obama y Hugo Chávez, estrecharon sus manos y se sonrieron al encontrarse en la apertura de la Cumbre de las Américas, un acto que el gobierno de Caracas calificó como "histórico".
El saludo se produjo tras años de severas tensiones diplomáticas entre los dos países.

Las oficinas


La fugaz visita a México del presidente Obama no hizo más que confirmar que las políticas intervencionistas de su gobierno son cada día más desmedidas, y que, por lo mismo, están destinadas al fracaso.

1. La escala de unas cuantas horas en México que hizo el presidente estadunidense Barack Obama, en tránsito hacia Puerto España (Trinidad y Tobago) para asistir a la quinta Cumbre de las Américas, ha sido tratada por el gobierno espurio de Felipe Calderón con la misma lógica que tenían los gobernantes bananeros de América Latina de hace medio siglo, que veían trémulos en el acercamiento aún fugaz con los gobernantes estadunidenses una ocasión para legitimarse y consolidarse en el poder, cuando lo cierto es que Obama, cumpliendo al límite con la cortesía, no logró encubrir que en los hechos hay en México un gobierno espurio y servil que está cediendo todas sus atribuciones soberanas.
2. El presidente Obama no vino a México a negociar nada ni a hacer anuncios espectaculares, sino que fue una jornada de relaciones públicas que no pudo ocultar la crítica situación que tienen las relaciones entre los dos países por la sumisión indigna del gobierno espurio de Calderón a los dictados de Wa-shington, pues tuvo que ratificarse abiertamente por ambas partes la situación que se fue forjando desde la administración de Bush de aceptar que las políticas en materia económica y social, de recursos energéticos y de seguridad pública, sean dictadas desde Washington, lo cual ahora se oficializa al abrir el gobierno estadunidense, en contravención con la Constitución y las leyes mexicanas, oficinas de sus agencias en territorio nacional para tomar decisiones estratégicas.
3. La escalada intervencionista se da a pesar de los fracasos de las políticas impuestas, como acontece con la supuesta estrategia de México contra el narco, que en realidad fue definida por la DEA para crear un escenario de violencia y contribuir al desmantelamiento del Estado mexicano, la que ha fracasado por completo, como reconoció hace unos días la propia administración Obama, pues en el reporte de la Oficina de Washington para asuntos de América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), hecho con datos oficiales y que se dará a conocer en unos días, se señala que en Estados Unidos hay cada día una coca más pura y abundante y que, en consecuencia, urge cambiar por completo esa estrategia (El Universal, 14/4/09).
4. La creación del Centro Conjunto de Implementación (CCI), nombre tentativo que tendrá la oficina que hasta ahora se había buscado ocultar, que se pretende instalar en la ciudad de México, y que se ha filtrado, tendrá como objetivo que Washington supervise las fuerzas armadas nacionales y a los cuerpos policiales en su confrontación con el narco, y sobre todo que les dicte las nuevas políticas (Proceso 1693), constituye jurídicamente un acto de abierta violación a la Constitución, la cual no autoriza a los encargados del Ejecutivo (y menos si son espurios) ceder atribuciones soberanas a una potencia extranjera, pero es también políticamente un acto vergonzoso de abyección que lesiona gravemente las pretensiones soberanas de México.
5. En el régimen constitucional mexicano es facultad privativa del Ministerio Público la investigación y persecución de los delitos y no puede aceptarse la injerencia de agencias o de fuerzas extranjeras en esta función del Estado.
6. La injerencia de funcionarios estadunidenses en asuntos internos de México, que en el siglo pasado hubiese sido atajada con enérgicas notas diplomáticas, hoy no ha tenido más respuesta que la sumisión de los irresponsables calderonistas, lo que ha propiciado una escalada de graves consecuencias. La prepotencia de los funcionarios estadunidenses en relación con México no parece hoy tener límites, confirmándose que la supuesta “guerra contra el narco” ha servido esencialmente como puerta de entrada para un intervencionismo sin precedentes, que los está llevando a tomar de manera abierta decisiones en cuestiones que en términos constitucionales deberían ser competencia exclusiva de México, como se ve todos los días. Anthony P. Placido, funcionario de medio pelo de la DEA, tuvo el tupé, por ejemplo, de declarar el miércoles 15 que esa agencia va a abrir más oficinas en territorio mexicano para implementar las nuevas políticas.
7. La escala de Obama en territorio mexicano no habrá servido, por lo mismo, más que para oficializar lo que ya era un hecho: la existencia en territorio nacional de cientos de funcionarios estadunidenses que, desde múltiples oficinas están definiendo abiertamente, en contravención de la Constitución General de la República –y pasando por encima de la soberanía nacional–, las políticas del Estado mexicano, no sólo en materia de persecución de los delitos, sino también en lo relativo a las políticas social y económica y en particular a la estructura jurídica del Estado.
8. Este marco jurídico y de facto que Felipe Calderón ha consentido sea creado en México no se distingue del que tenían los gobernantes centroamericanos de los años 50, espurios y peleles, pues genera las condiciones para que el próximo embajador, el cubano-estadunidense Carlos Pascual, experto en desmantelar estados nacionales, pueda asumir un papel proconsular protagónico.
9. La brevísima estadía de Obama en Polanco debería ser entendida por éste, de tener un mínimo de autocrítica, como un absoluto fracaso de su administración, que cada día evidencia más las afinidades que tiene con la de su predecesor, pues vino a ver por unas horas a un grupo de tecnoburócratas de la extrema derecha mexicana que no representan a nadie más que a los intereses más corruptos del país, y lo hizo para convalidar las mismas políticas intervencionistas de su predecesor George W. Bush, sin entender que los pueblos de América Latina quieren ir en otra dirección y que por esta vía sólo estará ahondando el encono y las divergencias.
10. El intervencionismo de nuevo estilo que preconiza Obama, con la sonrisa en los labios y teniendo un discurso de aparente moderación, va a fracasar en América Latina, pues va en contra de los derechos de los pueblos, y en México eso ya está aconteciendo.