Mostrando las entradas con la etiqueta visita dipolmatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta visita dipolmatica. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 22, 2012

Un ejercito cuidara al PAPANAZI en León, Guanajuato.

BLOQUEARAN comunicaciones afectando a miles de ciudadanos.

Cuidarán al Papa más de 13 mil efectivos militares y civiles:

Asimismo, para reforzar la seguridad del Papa, serán bloqueadas las señales de telefonía móvil, radio e Internet dos horas antes y hasta dos horas después de cada uno de los actos

Papa Benedicto XVI.
SI TANTO CONFÍA EN DIOS ¿PORQUE TANTO MIEDO?

Agencias | NorteDigital
Para garantizar la seguridad del Papa Benedicto XVI durante los cuatro días de su visita se levantará una muralla de vigilancia alrededor de la ciudad de León, Guanajuato, informaron ayer autoridades de los tres niveles de gobierno.

Del 23 al 26 de marzo, durante la estancia del pontífice, más de 13 mil elementos del Ejército y la Policía Federal, la Estatal y la Municipal, además del Estado Mayor Presidencial, serán desplegados en operativos de vigilancia.

LEER MAS »

lunes, enero 02, 2012

Otro robo: la visita del papa sera pagada por el erario mexicano

Peneadicto desde los XVI, visitará México...


Peneadicto desde los XVI visitará México en marzo y hará proselitismo por la derecha fascista, corrupta, asesina, sociópata, genocida, apátrida y mocha que nos desgobierna. Lo que no sabemos es si lo hará solo o en coalición con el PRIAN:

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/02/politica/005n3pol

De lo que sí estamos seguros es que la prole pendeja y hedionda pagará las deudas de Gastón Azcárraga y la de los estados, más las que se acumulen este año de Hidalgo:

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/02/economia/018n1eco

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/02/estados/024n1e

viernes, diciembre 30, 2011

Diez Acciones para Protestar por la Intervención del Papa en las Elecciones Presidenciales

Hoy no solo es el estado laico el que peligra sino hasta la misma independencia de México (lo que queda de ella). El Fuhrerdasromankatolischekirche Benedicto, un príncipe extranjero, viene a intervenir directamente en las elecciones presidenciales apuntalando a los fracasados y payasos que ha nominado el PRIAN. Si no hacemos lo que podamos (dentro de las capacidades de cada persona) para organizar una protesta contra esta intervención entonces seremos culpables de propiciar esta. Los fascistas e imperialistas nos habrán considerado (y con razón) demasiado tibios para protestar contra ese abierto intervencionismo y mayores humillaciones e imposiciones vendrán.

Aquí hay unas sugerencias de acciones para protestar por la visita de Ratzinger. Todas estas acciones tomarían lugar del 23 al 26 de marzo durante la visita del papa a México y se ajustan a las normas de la resistencia civil pacifica.

Sugerencia de Acción 001- COBRARSELAS - entregar una factura en las arquidiócesis u obispado de su localidad a nombre del pueblo de México por el equivalente a 350 millones de euros (unos 500 millones de pesos). Este fue el costo de la visita del papa a España y, debido a la inseguridad, probablemente será más alto en México. Aquí el ejemplo de las protestas en España por tener que costear la visita con dinero del erario: http://www.youtube.com/watch?v=ltefIeVgjdo

Sugerencia de Acción 002 - BESOTON de LGBT - Tomaría lugar en algún lugar publico (calle o avenida) para protestar por la intolerancia de la iglesia catolica. Por ejemplo, esto fue como se hizo en España: http://www.youtube.com/watch?v=TYIqjJR71lM
. Para el caso, ya viden que en Guanajuato hasta ya casi es prohido que se besen parejas heterosexuales, pos que participe todo mundo, no nada más los del movimiento LGBT.

Sugerencia de Acción 003 – PORQUE SI JUAREZ NO HUBIERA MUERTO o Ceremonia de Homenaje a Benito Juárez y las Leyes de Reforma - tomaría lugar EN CUALQUIER LUGAR DE MEXICO DONDE HAYA UNA ESTATUA DEL BENEMERITO. Se pueden poner coronas de flores o leer algún tema alusivo a la vida de Juarez.

Sugerencia de Accion 004 – RECORDAR LOS CRIMENES DE LA PUTA DE BABILONIA - Portar un liston negro en recuerdo de los maestros rurales y mujeres y niños inocentes asesinados por los terroristas cristeros.

Sugerencia de Accion 005 – DIFUSION - Unase y difunda el evento de Facebook donde se promocionan estas protestas: http://www.facebook.com/events/337640886246045/ Tambien, difunda este documento por correo electrónico.

Sugerencia de Acción 006 – QUE APRENDAN A RESPETAR - Entrega de una copia de la constitución mexicana en las arquidiócesis o obispados (o por lo menos un texto con los artículos pertinentes, tercero, 24, 123, etc.).

Sugerencia de Acción 007 – PAPAMANTAS - Mandar hacer PAPAMANTAS que tendrían la imagen de Benito Juárez con un texto expresando su repudio a la intervención del vaticano en los asuntos internos de México. Estas PAPAMANTAS se colgarían en lugares públicos durante la visita de Ratzinger.

Leer mas AQUI.

miércoles, agosto 24, 2011

Represión con el aval del Papa

Fascismo caliente en España, Chile, Inglaterra: “Maricones, saquen las porras y a repartir madrazos”

Pedro Echeverría V.

1. El grito de “basta de mariconadas, saquen las porras y a repartir…”, fue la orden dada por el jefe policiaco del operativo; las fuerzas represivas del gobierno acataron sus órdenes sin protestar y volvieron a recurrir a la violencia contra los manifestantes, “los Indignados”, aporreando a grupos de adolescentes. La realidad es que eran miles de personas protestando hoy viernes en el centro de Madrid contra la visita del papa Benedicto XVI a la capital española, contra el dispendio de dinero público en la visita y contra la violencia con la que la policía desalojó de la Puerta del Sol, los dos días anteriores, a jóvenes opuestos a la visita papal, visita que continuará hasta el domingo. “¡Ésta no es la juventud del Papa!”, corearon cerca de 5 mil manifestantes, quienes también lanzaron consignas contra la inusitada violencia de los agentes. Y es que se trata de un gobierno socialdemócrata, que se dice socialista. ¿No es vergonzoso?

2. Escribe Marcos Roitman: “En Madrid, mientras se celebra la reunión mundial de la juventud católica (presidida por el Papa) quienes hemos protestado por el uso de los impuestos para financiar la prédica papal nos hemos visto sometidos a un alud, primero de insultos y a continuación golpes y la represión policial. Se han creído los dueños de la ciudad. Campan a sus anchas, sin respeto alguno pretenden la conversión del “infiel”. Y cuando se les hace saber que no participas de su credo, los católicos practicantes se transforman en violentos inquisidores, siguiendo a Torquemada. Hoy no pueden quemarnos vivos, pero sí utilizar a la policía para castigar al hereje”. Los españoles honestos y reflexivos, así como muchos mexicanos, han recordado aquellos años en que la iglesia tenía todo el poder y hacía y deshacía a su antojo. ¿Cuál será la estrategia oculta del Vaticano con respecto a las tres visitas a España? ¿Y México?

3. En Chile, el ministro de Educación Felipe Bulnes, aseguró hoy que el gobierno no cederá a la demanda estudiantil de establecer la educación gratuita en el país. Lo dijo un día después que más de 300 mil personas marchó por el centro de su capital Santiago y las principales ciudades del país para reiterar esa petición, planteada desde hace tres meses por las organizaciones de estudiantes y maestros. Para combatir la educación gratuita Bulnes acude a la idea privatizadora de las “becas crédito” y a justificar la privatización de la educación diciendo demagógicamente que “los sectores más acomodados no tienen por qué no pagar su acceso a la educación superior”. Reiteró que el gobierno del presidente Sebastián Piñera considera necesario avanzar hacia el fortalecimiento de un sistema de becas que favorezca a los sectores más vulnerables de la población. “Para la clase media, agregó, puede haber un sistema combinado de becas y créditos”.

4. La estrategia del neoliberalismo privatizador es la misma en Chile, España o México; es la misma en educación, en salud y otros campos. Abandonan en inversiones y atención la educación y la salud públicas –hacen campañas de desprestigio en su contra- para crear escuelas y hospitales privados donde irán los becados y los subrogados con dinero público. En México la educación pública, así como las instituciones de salud del IMSS y del ISSSTE, fueron abandonados y sus profesores y empleados maltratados. Con cualquier discurso, pero el objetivo de la política neoliberal es el mismo: Privatizar, subrogar, contratar servicios privados en medicinas, médicos, vigilantes, maquinaria de limpieza y demás, mientras se cesan a trabajadores sindicalizados con desaparición de derechos y contratación individual por tiempo determinado. ¿Becas-crédito o dinero para que cada quien pueda escoger su escuela y su médico?

5. En Gran Bretaña, el creciente número de detenidos por los recientes disturbios contra el gobierno derechista y represor, llevó a las cárceles inglesas casi al límite de sus capacidades, según las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Justicia. El número de reclusos en Inglaterra y Gales aumentó en 100 nuevos presos diarios en la última semana, hasta los 86 mil 700, según las informaciones. Los presidios tienen capacidades para albergar hasta 88 mil personas. Después de los disturbios y los saqueos que dejaron cinco muertos la semana pasada, el gobierno conservador de Cameron aseguró que había suficiente espacio para los numerosos detenidos –batalladores contra la represión-que todavía deben ser procesados. Sólo en Londres fueron arrestadas mil 800 personas desde el comienzo de los disturbios. En total son unos 2 mil 800 detenidos. Los reclusorios hacen frente a una situación “nunca antes vista”, según la policía.

6. En Colombia –según se ha publicado hoy sábado, la ex senadora Piedad Córdoba, mediadora desde hace muchos años en la liberación de rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), salió del país tras recibir amenazas de muerte. “Lo que la obligó a dejar Colombia ayer es que se le anunció que había un plan en marcha para asesinarla, y le pedían que se retirara del país”, dijo Luis Pérez, abogado de Córdoba. Pérez comentó que organismos de inteligencia del Estado le advirtieron del riesgo a la dirigente, quien decidió de inmediato abandonar Colombia. Según el jurista, las amenazas crecieron en los últimos días en medio de nuevas actuaciones de Córdoba para que las FARC liberen a más secuestrados y que el gobierno inicie un diálogo de paz con ese grupo rebelde y el Ejército de Liberación Nacional. También comentó que la partida de la ex senadora no será definitiva, porque Piedad se ha hecho necesaria.

7. Con el Papa o sin el Papa nos madrean los gobiernos reaccionarios y empresariales; y cuando la represión se incrementa como en estos años, quiere decir que las batallas –aunque aún dispersas y con poca organización- ponen muy nerviosos a los integrantes de las clases dominantes. Las crisis económicas –originadas por el despilfarro político y las guerras, por el desplome de la producción y la corrupción- han incrementado mucho la represión en casi todos los países. Debemos seguir muy atentos en los que suceda en el interior del país imperialista más poderoso para contribuir con todo para su derrumbe; y el día en que esto suceda la liberación mundial se dará por añadidura. Esperemos que eso sea muy pronto para evitar que el mundo estalle en mil pedazos como producto de la contaminación y las guerras. España, Chile y otras naciones han puesto su grano de arena para que en el mundo se multipliquen las rebeldías callejeras.

http://pedroecheverriav.wprdpress.com


domingo, abril 24, 2011

Un milagro para Felipe

Anunciada como una visita oficial, la asistencia del presidente Felipe Calderón a la misa de beatificación de Juan Pablo II en el Vaticano pone en entredicho la laicidad de su gobierno, no fue informada puntualmente a los senadores y, según expertos, obedece a un interés político.

El pasado 15 de abril, la Presidencia de la República emitió un comunicado que encabezó: El presidente Felipe Calderón realizará visita de Estado a la República del Perú. Sin embargo, cuatro de los cinco párrafos del boletín se ocuparon del viaje al Vaticano, el próximo 1 de mayo.

Intentó justificarlo: “Esta visita es congruente con los principios de laicidad del Estado mexicano y responde a los lazos de amistad y de cooperación existentes entre México y el Estado vaticano. La asistencia del Jefe del Ejecutivo refrenda la profunda cercanía de millones de mexicanos con la figura de Juan Pablo II y la especial vinculación que cultivó entre nuestro pueblo durante su pontificado”.

La Presidencia también respondió un cuestionario de Proceso sobre el fundamento del viaje: “Por la vía diplomática se invitó al gobierno mexicano para asistir a una ceremonia, que conforme a la práctica del Estado vaticano, se realiza con representación gubernamental”.

Acerca de la constitucionalidad de la gira, la oficina presidencial puntualiza que la Santa Sede es un sujeto de derecho internacional con el que se establecieron relaciones diplomáticas desde 1992, y como el presidente es el responsable de conducir la política exterior, esta visita es pertinente. De esta manera, agrega, se contribuye a refrendar los lazos con el Vaticano, cuyas instituciones son importantes para un amplio sector de la población mexicana.

Además, afirma que la visita oficial se sujeta al artículo 25 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, pues Calderón “realizará una misión diplomática, representando al Estado mexicano al más alto nivel” y observando en todo momento los principios de separación del Estado y las iglesias que establece el artículo 130 constitucional.

“Por lo anterior –resume la oficina del mandatario–, e independientemente de la naturaleza del evento, la presencia del presidente Calderón se enmarca en las relaciones diplomáticas existentes entre el Estado mexicano y el Estado vaticano”.

Proceso preguntó cómo se fortalecerán los temas de cooperación entre ambos Estados con la visita del 1 de mayo –según se afirma en el comunicado oficial–, pero en esto la Presidencia no fue específica y sólo enlistó dichos temas: desarrollo sustentable, desarrollo, lucha contra la pobreza, desastres naturales, lucha contra la pena de muerte, diálogo interreligioso, y derechos humanos, particularmente de pueblos indígenas, migrantes y personas con discapacidad. También destaca la participación del Vaticano en el foro sobre migración celebrado en noviembre pasado en Puerto Vallarta, así como en la COP-16, realizada en Cancún en diciembre.

La corresponsal de Proceso en Italia, Cynthia Rodríguez, confirmó en la embajada de México que Calderón acudirá con su esposa, Margarita Zavala.

La corresponsal informa que, según la Santa Sede, sólo dos mandatarios habían confirmado su asistencia: el italiano, Giorgio Napolitano, y el polaco, Bronislaw
Komorowski.

Por su parte, Calderón va sin complicaciones: en 2008, con la reforma al artículo 88 constitucional, el presidente puede ausentarse del país sin permiso del Senado cuando el viaje es menor de siete días. No obstante, debe informar a los senadores del viaje y de sus resultados.

Consultado el miércoles 20, el senador Carlos Jiménez Macías, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, afirma que no se difundió en la cámara ningún informe oficial sobre dicha visita al Vaticano, por lo que, si se envió, se conocerá hasta el lunes 25, ya a punto de que inicie la gira en Perú (el 27 de abril), desde donde Calderón volará a Roma.

En entrevista, el legislador priista advierte que la gira enciende una “luz amarilla” sobre la laicidad, y señala: “Hoy por hoy no se justifica ese viaje (del presidente), pues existen muchísimos problemas en México que reclaman su atención”.

El martes 19, el sociólogo de las religiones e investigador de El Colegio de México, Roberto Blancarte, trató el tema en su columna “Acentos”, del diario Milenio, con el título de Nuestro presidente católico. Ahí explicó que si bien no existe impedimento jurídico para la visita de Calderón, se advierte un problema político: “No es Felipe Calderón acudiendo en su tiempo libre a la misa dominical. Es el presidente de México, en cuanto tal, acudiendo por gusto y sin obligación a una ceremonia de su iglesia”.

Blancarte considera que de esa forma Calderón, “aunque no quiera, o quizás a propósito, está enviando un mensaje a todos, incluyendo a los 20 millones de mexicanos y mexicanas que no son católicos. Y aunque él diga lo contrario, se filtra una desigualdad y una discriminación, inevitable”.

Después el columnista se pregunta: “¿En qué estaba pensando el presidente? ¿No tiene mejores cosas que hacer? ¿No se nos está despedazando el país? ¿No sería mejor que estuviera en San Fernando, Tamaulipas, atendiendo lo que dice preocuparle más? ¿O va acaso al Vaticano en busca de un milagro?”.

No es el único. Para el experto en temas religiosos Bernardo Barranco, el boletín del 15 de abril “es un verdadero desastre, una joya que articula contradicción y ambigüedad, pues jurídicamente es insostenible que un jefe de Estado vaya a una ceremonia religiosa, un evento espiritual, una beatificación”.

En cuanto al milagro, coincide: “Para muchos, Felipe Calderón va al Vaticano en busca de un milagro para el país y para su gobierno”.

jueves, mayo 27, 2010

Buenas formas, poca sustancia

Felipe Calderón y Barack Obama en Washington.

Olga Pellicer
MÉXICO, D.F., 26 de mayo.- La cena de Estado ofrecida a Felipe Calderón fue espléndida. Más de 300 invitados, traje de gala, menú con toques mexicanos; no faltaron los detalles significativos, entre ellos los adornos de mariposas monarca, símbolo de Michoacán, tierra del agasajado. La señal fue inconfundible: El presidente Obama quería mostrar su afecto por México, reiterar que apoya a sus vecinos, que aprecia las formas que son parte de la buena vecindad.

Más allá de las formas, la sustancia fue poca. Las circunstancias no son propicias para construir, verdaderamente, una nueva etapa en la difícil relación entre México y Estados Unidos. Quizá hubiese sido posible tomar una ruta hacia la “relación especial” en sentido amplio hace poco más de un año, cuando Obama tenía todavía la gran popularidad con que llegó al poder y Felipe Calderón no atravesaba la mala racha en que se encuentra ahora.

Los motivos para que la visita fuera tardía provienen, principalmente, de la apretada agenda de Obama y del hecho, ineludible, de que México no se encuentra en su agenda de prioridades, aunque sí en la de problemas que no se pueden descuidar y de alianzas simbólicas que se deben reafirmar. Esto último es aún más urgente en la medida en que la situación de seguridad en el país vecino es incierta y el perímetro de seguridad de Estados Unidos se extiende al territorio mexicano y más allá.

La visita de Estado de Felipe Calderón a Washington llegó en momentos difíciles. Como señaló acertadamente en uno de sus artículos el New York Times (18/05), si se le veía preocupado, había razones para ello. Calderón llegó a Estados Unidos en momentos en que la violencia en México ha tocado el corazón mismo de su partido, cuando se ha iniciado la anunciada derrota en las elecciones para autoridades locales, preludio, opinan analistas y encuestas, de la derrota del PAN en la presidencial del 2012.

También llegó el presidente a Washington en momentos en que la imagen de su gobierno proyecta problemas de credibilidad. Para empezar, hay dudas respecto a lo acertado de la estrategia seguida en el combate al crimen organizado, tema en que el gobierno calderonista ha colocado todas sus apuestas.

Las dudas respecto al camino seguido se han generalizado al interior de México y en Estados Unidos. En aquel país acaba de diseñarse una estrategia que no coincide con los enfoques de México, sobre todo a nivel estatal, donde algunas entidades, como California, avanzan hacia la legalización de la mariguana.

A las dudas sobre estrategias se unen dos preocupaciones que se expresan frecuentemente en medios de comunicación, análisis de expertos y comunicados de ONG: las muy serias deficiencias del sistema de administración de justicia en México y las violaciones recientes a los derechos humanos por parte del Ejército. Un botón de muestra de tales cuestionamientos fue el desplegado de la Oficina en Washington para Latinoamérica (WOLA, por sus siglas en inglés), publicado en el Washington Post (19/05).

Para hacer más difícil el ambiente, poco antes de la visita se aprobó la ley SB 1070, que ha levantado reacciones airadas por su contenido racista, que polariza e inquieta profundamente por los efectos adversos sobre los derechos humanos de los trabajadores mexicanos en Arizona. Esta ley permea el ambiente de la relación México-Estados Unidos en su conjunto; como era de esperarse, hizo que el tema migratorio fuera el punto de discusión obligado durante la visita de Calderón, el que dominó los titulares y las entrevistas de televisión y el que llevó a subrayar los reclamos, cuando se anhelaba un buen ánimo para la construcción de puentes para el diálogo y la cooperación.

Con tales antecedentes, la tarea de Calderón era, por una parte, evitar que la compleja relación con Estados Unidos, cuya intensidad no tiene paralelo con cualquier otra existente entre dos países (el número de cruces fronterizos por día entre México y Estados Unidos es el más alto del mundo), se viera reducida a los reclamos por la ley de Arizona o a los temas de seguridad fronteriza; por otra parte, mostrar una talla de estadista que permitiera infundir confianza en la conducción de un país que está en la mira por problemas de seguridad, de deficiencias en sus instituciones, de debilitamiento del partido en el poder.

El momento clave para esto último fue el discurso en el Congreso, ante los responsables de decidir sobre los temas centrales para México, como son, entre otros: la entrada de los transportistas mexicanos, a la que tienen derecho de acuerdo con el TLCAN; los fondos de la Iniciativa Mérida, las disposiciones de una reforma migratoria, los fondos para la construcción de una “frontera inteligente”, las medidas para la venta de armas, etcétera.

Tal discurso no fue una pieza oratoria convincente, entre otras cosas porque, fiel al estilo calderonista, se insistió en presentar como éxitos situaciones que no lo son. Es difícil creer que a través de tal discurso se logró convencer de que la estrategia en materia de crimen organizado es la correcta, de que las reformas estructurales necesarias en México se han realizado, de que el Programa Oportunidades está sacando a los mexicanos de la pobreza, de que la recuperación económica está asegurada y permitirá ofrecer empleo a los migrantes, y de que estamos a la cabeza de la lucha por el cambio climático.

Mejor estructurado, buen ejemplo de un discurso útil para fijar derroteros hacia una mejor relación con Estados Unidos, fue el de llegada, aunque según informan el traductor se encargó de que no se entendiera en inglés.

En resumen, una visita que no es el punto de transición requerido para encauzar por caminos más promisorios el problema más urgente de las relaciones exteriores de México: el entendimiento con Estados Unidos.

viernes, abril 16, 2010

Viene el ama a visitar, de la mano de su sirvientita, su patio trasero.....

Qué ternura…

Viene el ama a visitar, de la mano de su sirvientita, su patio trasero y de paso le ordena que no siga convirtiendo en gordos con la comida chatarra con las que las transnacionales, que a su marido mandan también en el imperio a modo que su marido encabeza, se llenan los refrigeradores que sirven para dar de comer a los niños de la criadita. Qué ternura, una chulada ver cómo la sirvientita escucha y calla, como la lacaya, que se sabe que es, la mujer de quien usurpa el poder.
Crimen que no se resuelve en las primeras setenta y seis horas. Por no decir cuarenta y ocho por aquello de que hasta en la telebasura se sabe. Es difícil que sea resuelto. Aunque haya países con otra clase: de clase política, menos corrupta y más inteligente. Y con otra clase de gobernados: orgullosos de su pertenencia al país que es el suyo y por ende menos dejados y otra clase de ciudadanía: una ciudadanía capaz de poner candados a los, de suyo siempre, por poco que se les permita, abusivos gobernantes, en la que los investigadores se comprometen con algunos casos y aunque tarden años y años no cejan hasta dar con los asesinos. Países donde la regla impuesta por la clase política —que aquí al pueblo obliga a vivir a la deriva— no es la de que crimen cometido: crimen que impune se queda. Países donde la clase política nada tiene que ver con la que en México sufrimos de manera, por lo visto, irreversible.
Suertudos países, donde los crímenes por los cuerpos policiacos se resuelven, en lugar de que sean estos cuerpos los que, cuando no los cometen directamente, los encubren.
Aquí la regla es que todo crimen quede impune incluso aquellos que por sí mismos están resueltos desde la llegada de las autoridades al lugar del crimen. Y, claramente, hay dos crímenes, que sirven de ejemplo, curiosamente, los dos del Estado de México. El del asesinato del hermano de Salinas, que hasta el impresentable Navarrete, entonces procurador, antes abogadito de derecha encumbrado como defensor de los derechos humanos por la CNDH, luego policía en la PGR y en Gobernación, quien sabía, y así públicamente lo declaró, horas después de encontrado el cadáver dejado ex profeso en ese lugar para que él resolviera: como resolvió, es decir, encubriendo a los asesinos: “que en el asesinato de Enrique Salinas estaba la familia”. Pero… quien a cambio de la impunidad fue premiado con la patente de corso que el poder Legislativo con las curules otorga.
E igual ocurre con el caso del asesinato, muy probablemente a manos del padre, cometido en contra de Paulette, una víctima, menor de edad y con discapacidades, que debido a la exageración del drama televiso —les ganó la “necesidad” de raiting como siempre, por otro lado no saben de otra forma de hacer telebasura— se les salió de las manos el encubrimiento acordado con las autoridades.
Los que ya deberían ser indiciados por cómplices y ocultadores, por encubridores y por mierdas, funcionarios de la Procuraduría del Estado de México, seguirán en el puesto y queriendo implicar a las que coloquialmente llaman “nanas”, aunque fueran ellas las encargadas de la niña que a los padres estorbaba. E incluso, bien puede ser, como me hacía ver una psicóloga, que la madre sólo es una mujer más, abusada por el marido y víctima también de violencia intrafamiliar, en términos de la propias características que, la propia telebasura, encubridora también del pirruris cómplice del padre de la menor, que quiere imponernos la telebasura, como el objeto vendido que es, como el próximo usurpador, sucesor del actual usurpador, cuya mujer, tan poca cosa se ve: tan sirvientita, tan poco nana incluso, al lado de la mujer colonizadora, que su patio trasero revisa, aprovechando para dar la orden de que a los hijos de los criados no es sensato engordarlos, demasiado, con la comida chatarra que desde su país se envía, por aquello de que los criados deben estar en forma para cumplir raudos lo que los amos les mandan.

miércoles, febrero 24, 2010

Evo Morales Conferencia de Prensa visita a México

Conferencia del mandatario Boliviano después de una intensa agenda en México, realizada del el Hotel Sevilla Palace el día 21 de febrero de 2010. Mostrando su lado humilde, pero muy firme contesto una serie de preguntas enfocadas a su gobierno, a su relación con los medios y por supuesto la política mexicana, las cuales de manera diplomática no conesto por las debidas ccuestiones políticas.

http://www.youtube.com/watch?v=VIsUzQnUoTQ

sábado, abril 18, 2009

Las oficinas


La fugaz visita a México del presidente Obama no hizo más que confirmar que las políticas intervencionistas de su gobierno son cada día más desmedidas, y que, por lo mismo, están destinadas al fracaso.

1. La escala de unas cuantas horas en México que hizo el presidente estadunidense Barack Obama, en tránsito hacia Puerto España (Trinidad y Tobago) para asistir a la quinta Cumbre de las Américas, ha sido tratada por el gobierno espurio de Felipe Calderón con la misma lógica que tenían los gobernantes bananeros de América Latina de hace medio siglo, que veían trémulos en el acercamiento aún fugaz con los gobernantes estadunidenses una ocasión para legitimarse y consolidarse en el poder, cuando lo cierto es que Obama, cumpliendo al límite con la cortesía, no logró encubrir que en los hechos hay en México un gobierno espurio y servil que está cediendo todas sus atribuciones soberanas.
2. El presidente Obama no vino a México a negociar nada ni a hacer anuncios espectaculares, sino que fue una jornada de relaciones públicas que no pudo ocultar la crítica situación que tienen las relaciones entre los dos países por la sumisión indigna del gobierno espurio de Calderón a los dictados de Wa-shington, pues tuvo que ratificarse abiertamente por ambas partes la situación que se fue forjando desde la administración de Bush de aceptar que las políticas en materia económica y social, de recursos energéticos y de seguridad pública, sean dictadas desde Washington, lo cual ahora se oficializa al abrir el gobierno estadunidense, en contravención con la Constitución y las leyes mexicanas, oficinas de sus agencias en territorio nacional para tomar decisiones estratégicas.
3. La escalada intervencionista se da a pesar de los fracasos de las políticas impuestas, como acontece con la supuesta estrategia de México contra el narco, que en realidad fue definida por la DEA para crear un escenario de violencia y contribuir al desmantelamiento del Estado mexicano, la que ha fracasado por completo, como reconoció hace unos días la propia administración Obama, pues en el reporte de la Oficina de Washington para asuntos de América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), hecho con datos oficiales y que se dará a conocer en unos días, se señala que en Estados Unidos hay cada día una coca más pura y abundante y que, en consecuencia, urge cambiar por completo esa estrategia (El Universal, 14/4/09).
4. La creación del Centro Conjunto de Implementación (CCI), nombre tentativo que tendrá la oficina que hasta ahora se había buscado ocultar, que se pretende instalar en la ciudad de México, y que se ha filtrado, tendrá como objetivo que Washington supervise las fuerzas armadas nacionales y a los cuerpos policiales en su confrontación con el narco, y sobre todo que les dicte las nuevas políticas (Proceso 1693), constituye jurídicamente un acto de abierta violación a la Constitución, la cual no autoriza a los encargados del Ejecutivo (y menos si son espurios) ceder atribuciones soberanas a una potencia extranjera, pero es también políticamente un acto vergonzoso de abyección que lesiona gravemente las pretensiones soberanas de México.
5. En el régimen constitucional mexicano es facultad privativa del Ministerio Público la investigación y persecución de los delitos y no puede aceptarse la injerencia de agencias o de fuerzas extranjeras en esta función del Estado.
6. La injerencia de funcionarios estadunidenses en asuntos internos de México, que en el siglo pasado hubiese sido atajada con enérgicas notas diplomáticas, hoy no ha tenido más respuesta que la sumisión de los irresponsables calderonistas, lo que ha propiciado una escalada de graves consecuencias. La prepotencia de los funcionarios estadunidenses en relación con México no parece hoy tener límites, confirmándose que la supuesta “guerra contra el narco” ha servido esencialmente como puerta de entrada para un intervencionismo sin precedentes, que los está llevando a tomar de manera abierta decisiones en cuestiones que en términos constitucionales deberían ser competencia exclusiva de México, como se ve todos los días. Anthony P. Placido, funcionario de medio pelo de la DEA, tuvo el tupé, por ejemplo, de declarar el miércoles 15 que esa agencia va a abrir más oficinas en territorio mexicano para implementar las nuevas políticas.
7. La escala de Obama en territorio mexicano no habrá servido, por lo mismo, más que para oficializar lo que ya era un hecho: la existencia en territorio nacional de cientos de funcionarios estadunidenses que, desde múltiples oficinas están definiendo abiertamente, en contravención de la Constitución General de la República –y pasando por encima de la soberanía nacional–, las políticas del Estado mexicano, no sólo en materia de persecución de los delitos, sino también en lo relativo a las políticas social y económica y en particular a la estructura jurídica del Estado.
8. Este marco jurídico y de facto que Felipe Calderón ha consentido sea creado en México no se distingue del que tenían los gobernantes centroamericanos de los años 50, espurios y peleles, pues genera las condiciones para que el próximo embajador, el cubano-estadunidense Carlos Pascual, experto en desmantelar estados nacionales, pueda asumir un papel proconsular protagónico.
9. La brevísima estadía de Obama en Polanco debería ser entendida por éste, de tener un mínimo de autocrítica, como un absoluto fracaso de su administración, que cada día evidencia más las afinidades que tiene con la de su predecesor, pues vino a ver por unas horas a un grupo de tecnoburócratas de la extrema derecha mexicana que no representan a nadie más que a los intereses más corruptos del país, y lo hizo para convalidar las mismas políticas intervencionistas de su predecesor George W. Bush, sin entender que los pueblos de América Latina quieren ir en otra dirección y que por esta vía sólo estará ahondando el encono y las divergencias.
10. El intervencionismo de nuevo estilo que preconiza Obama, con la sonrisa en los labios y teniendo un discurso de aparente moderación, va a fracasar en América Latina, pues va en contra de los derechos de los pueblos, y en México eso ya está aconteciendo.

jueves, abril 16, 2009

¿A que viene Obama? ¿Inminente anexión militar de México?

Visita de Obama a México: La visita de Obama no es inicio de nueva era, declara Jalife.

¿A que viene Barack Obama a México? Se habla de la anexión militar de México por el pentágono. El comando Norte se hará cargo de la transfrontera y el comando sur va a llegar a "proteger" el territorio Mexicano.
¿Y la reforma migratoria? Nada de que hablar

Ruben Luengas, "En contexto":


http://www.youtube.com/watch?v=sDKHnscqxn8

Medidas de seguridad extraordinarias

Por la visita de Barack Obama, desde ayer todos los pasajeros del Aeropuerto Internacional del D.F. son sometidos a doble revisión / Despliegan más seis mil agentes de seguridad entre militares y policías mexicanos y estadounidenses para cuidarlo por tierra y aire en una zona de aproximadamente tres kilómetros cuadrados / El libre tránsito peatonal y vehicular, supeditado a la comprobación de identidad y domicilio.

MEXICO, D.F., 15 de abril (LA JORNADA).- Como una medida de seguridad “extraordinaria” por la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, desde este miércoles todos los pasajeros de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) -sitio desde donde se puede observar con cierta claridad el hangar presidencial donde arribará el avión de la Fuerza Aérea estadounidense que traerá al mandatario extranjero- son sometidos a una doble revisión en su acceso a salas de última espera. La inspección se hace de manera minuciosa hasta con cuatro elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y dos más del Estado Mayor Presidencial (EMP), en cada acceso, aunado al personal de seguridad adscrita regularmente a la terminal aérea. Además, aunque se manera discreta, ya se observa un mayor número de elementos de la PFP, vestidos de civil y armados a la cintura, realizando rondines permanentes en la T2, incluso en los espacios comerciales y áreas de estacionamiento.Desde anoche se esperaba ya el arribo al aeropuerto capitalino, particularmente a la T2, de elementos de la Armada de México para ocupar los cinco pisos del estacionamiento, desde donde se observa también el hangar presidencial, a través de los tragaluces circulares que tienen las paredes del conjunto aeroportuario.Respecto al operativo especial de seguridad, el director general del AICM, Héctor Velázquez Corona, informó que también se han tomado “todas las medidas necesarias” para evitar mayores molestias a los pasajeros y usuarios, entre ellos la suspensión momentánea de operaciones durante el aterrizaje del avión del presidente Obama y su traslado en helicóptero a la residencia oficial de Los Pinos. Lo que se busca, dijo, es que la vida cotidiana del aeropuerto se desarrolle de manera nornal.El funcionario insistió en que el AICM, con su dispositivo normal, ya es el aeropuerto más seguro de América Latina y que las medidas, tomadas por el Estado Mayor Presidencial, buscan que no exista ningún contratiempo y se brinden todas las medidas de seguridad necesarias para la visita del Presidente estadounidense.De acuerdo a versiones de los controladores aéreos, es “muy posible” que el Estado Mayor Presidencial solicite que durante la estancia del presidente Obama en el país, que será de menos de 24 horas, se restrinja la navegación aérea en algunas zonas de la ciudad de México en donde permanezca con Felipe Calderón, a efecto de desviar los aviones durante ese tiempo y guiar a las aeronaves para que tomen otra ruta para arribar al aeropuerto capitalino.Las medidas de seguridad se fortalecieron notablemente en el hangar presidencial, que se ha convertido en un bunker, que por ahora resguarda a los helicópteros y aviones cargueros estadounidenses, trasladados para dicha visita.Además, para la visita que realizará este jueves y viernes a México el Presidente Obama, más seis mil agentes de seguridad entre militares y policías de México y Estados Unidos han sido desplazados para cuidarlo por tierra y aire en una zona de aproximadamente tres kilómetros cuadrados.Desde la calzada de los Constituyentes hasta la avenida Presidente Masaryk, y desde las avenidas Mariano Escobedo hasta Mahatma Gandhi, son un territorio donde el libre tránsito peatonal y vehicular quedará supeditado a la comprobación de la identidad y del domicilio de residencia o del empleo. Los policías capitalinos y federales formarán los primeros círculos de seguridad, pero serán militares mexicanos con patrullajes de pie a tierra y con francotiradores, así como personal del Servicio Secreto de Estados Unidos, quienes resguardarán de manera directa al Mandatario estadounidense. Además, la zona donde Barack Obama se movilizará ya está resguardada por vallas de un metro de altura y cientos de soldados caminan vestidos con overoles negros que como identificación portan la frase “seguridad” bordada en color amarillo en la manga derecha del uniforme. El perímetro es vigilado mediante patrullajes a pie y sobrevuelo de cuatro helicópteros nacionales y uno de las fuerza armadas estadounidenses. Quienes laboran en alguna empresa o negocio del área, tienen que mostrar identificaciones oficiales y hasta de sus empleos para que se les permita desplazarse en los sitios considerados de mayor seguridad. En el caso de los vecinos, para puedan transitar las calles aledañas al hotel donde pernoctará el presiente estadunidense y puedan pasar con sus vehículos o caminar hasta sus casas, deben acreditar con su credencial de elector que son habitantes de la zona. Hasta el momento, las autoridades locales no han informado si habrá cortes al tránsito vehicular en zonas como Paseo de la Reforma, Mazaryk, Chivatito, y Constituyentes en algunos momentos de esta visita. Sin embargo, el gobierno estadounidense trasladó a la capital mexicana al menos un helicóptero y diez unidades blindadas. Entre ellas una limusina que tiene un grosor de 20 centímetros en sus puertas y que está reforzada con una placa de 12.5 centímetros en su piso para soportar el estallido de algún artefacto explosivo.

martes, abril 14, 2009

EL LACAYO DEL PATIO TRASERO


México, DF. Elementos del EMP y de seguridad resguardan las instalaciones del hotel en el que pernoctará el jueves Barack Obama, presidente de EU. La Jornada / Cristina Rodríguez

sábado, abril 11, 2009

Obama en México


MÉXICO, D.F., 10 de abril (apro).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegará a México con un planteamiento directo a Felipe Calderón: su "estrategia" contra el narcotráfico no sirve. Por más que saque a miles de militares a las calles, que capture a lugartenientes o narcojuniors, que "limpie" la PGR, que militarice las policías locales y sature aún más las cárceles con narcomenudistas, no va a disminuir el poder de los grupos mexicanos de la droga, actores centrales de la economía ilegal en el mundo.

Distintos funcionarios civiles y militares de Estados Unidos lo han dicho de uno u otro modo: desde la polémica caracterización de "Estado fallido" hasta la pérdida de territorios a manos de los cárteles, pasando por los señalamientos de ingobernabilidad y la extendida corrupción policial.Conscientes de que el presidente mexicano hizo del combate al narcotráfico su principal medio de legitimidad, las diferentes dependencias estadunidenses involucradas en la relación con México, coinciden en que el tema era ineludible, incluso reconocen las capturas de algunos mandos medios y, sobre todo, aplauden la extradición de personajes acusados de traficar drogas hacia Estados Unidos.Pero saben que eso no conduce a nada si en verdad se trata de un combate al narcotráfico, que "ponga orden" en la actividad del narcotráfico y, por ende, en el mercado ilegal de las drogas en México. Pero sobre todo, que baje significativamente los niveles de violencia que padece la sociedad.La información que salga del encuentro de Calderón con Obama, el próximo jueves, así como en las declaraciones públicas, dirá que Estados Unidos reconoce su parte de responsabilidad por el extendido consumo de drogas en su sociedad y por ser proveedor del 90% de las armas que utilizan los narcotraficantes mexicanos.Ya lo hizo la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en su visita del mes pasado y seguro lo hará Obama, para quien la Iniciativa Mérida es apenas una mínima parte de lo que Estados Unidos quiere hacer en relación con el narcotráfico en México.El gobierno estadunidense sabe que aun tomando medidas para controlar la venta de armas a mexicanos –lo cual enfrenta el fuerte rechazo de la Asociación Nacional del Rifle, que revindica la comercialización de armas como una garantía constitucional–, el gobierno mexicano carece de capacidad para vigilar lo que entra por sus aduanas; es más, en la Dirección General de Aduanas, que depende de la Secretaría de Hacienda, es histórica la corrupción. El caso Zhenli Ye Gon es la muestra más reciente y escandalosa del contubernio de funcionarios mexicanos con la delincuencia organizada.En el más optimista de los escenarios, de un control de las armas provenientes de Estados Unidos, los narcos mexicanos buscarían mercados subterráneos alternos para abastecerse, ya sea en Europa, Asia o África, incluso en América Latina.Según las estimaciones estadunidenses, Aduanas sólo tiene capacidad para monitorear, al azar, el 8% de lo que entra a los recintos fiscales.De ahí que el programa anunciado recientemente por el procurador Eduardo Medina Mora y la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, para detener el contrabando de armas desde aquel país, esté condenado a ser una medida publicitaria más.La tarea principal del Estado es la seguridad pública, garantizando a los ciudadanos la posesión de sus bienes y, por supuesto, su integridad física. Los cárteles del narcotráfico en México han puesto en jaque al Estado en esa función primordial, además de arrebatarle el control territorial en varias zonas del país.Calderón se enfureció cuando desde Washington, en el Congreso de ese país, se habló de esa parte de la realidad mexicana. Criticó a los estadunidenses por su corrupción y a quienes vienen a hacer "turismo académico", y los retó a ir a cualquier parte del país.Envalentonado como es, Calderón debería llevarse a Obama a la sierra de Sinaloa, Guerrero o Michoacán, a zonas turísticas como Cancún y Zihuatanejo, a destinos coloniales como Zacatecas, Morelia o Durango, o a los barrios de Tijuana y Villahermosa, Tabasco.Así, sin el aparato del Servicio Secreto estadunidense o del Estado Mayor Presidencial, podrían comprobar que ni Los Zetas, La Familia, El Chapo, La Línea, Los Pelones o los Beltrán Leyva tienen control territorial.Es más, según dice Medina Mora, "lento, pero seguro, los cárteles están entrando en un estado de fragmentación y autodestrucción", gracias –dice– a las medidas del gobierno de Calderón. Lástima que ni su principal aliado, Estados Unidos, se la crea.
jcarrasco@proceso.com.mx

domingo, abril 05, 2009

Todo de Cuba

La Habana.- A pesar de la crisis internacional, el número de visitantes a Cuba creció durante el primer trimestre de 2009, siendo Canadá el principal país emisor, informó María Elena López, Viceministra de Turismo.
—Washington.- Un grupo de siete legisladores demócratas del Congreso estadounidense se encuentra en Cuba con la intención de abrir un diálogo que apunte a una “nueva vía hacia adelante” en las relaciones entre los dos países, anunció un comunicado.
—Nueva York.- Michelle Obama empacó una maleta con prendas de sus diseñadores predilectos para su primer viaje a ultramar como Primera Dama, incluidas creaciones de la cubana-estadounidense Isabel Toledo.
—La Habana.- El nuevo presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, monseñor Dionisio García, dijo que no hay que temer a los cambios en la Isla y que la primera transformación es justamente hablar de cambios, algo impensable hace tres años.
—Washington.- El senador republicano Richard Lugar, líder de los republicanos en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, instó al Presidente Barack Obama a acercarse a Cuba mediante una apertura al diálogo y el nombramiento de un enviado especial para atender a la Isla.
—La Habana.- Carlos Lechuga Hevia, el último embajador de Cuba en la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que la nación caribeña fue excluida en 1962, falleció aquí a los 91 años de edad.
—Washington.- Líderes de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y activistas del exilio cubano, entre ellos un ex prisionero político, piden hoy que se eliminen las restricciones de viaje a Cuba, único país en el mundo al que la mayoría de los estadounidenses tiene prohibido viajar.
—La Habana.- Cuba dio tratamiento médico gratuito a unos 24,000 niños de Ucrania, Rusia y Bielorrusia afectados por la explosión de la central de Chernóbil, el peor desastre nuclear de la historia ocurrido en 1986.
—México.- La Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento, que agrupa a 11 países latinoamericanos, exigió aquí el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
—La Habana.- Más de 250 profesores y estudiantes procedentes de 16 países de América Latina y Europa asistirán al XVI Encuentro internacional de Academias de Ballet y a un concurso de coreografía que se celebrarán aquí del 5 al 18 de abril.
—Ponce, Puerto Rico.- Diversos trabajos de 35 fotoperiodistas puertorriqueños serán expuestos en el Instituto Internacional de Periodismo, con sede en La Habana, a partir del martes de la semana próxima.
—La Habana.- Representantes del sector agropecuario de Cuba y de Baja Sajonia, el segundo estado más grande de la República Federal de Alemania, iniciaron contactos en esta capital para ampliar la cooperación.
—Miami.- Huber Matos, ex comandante de la revolución cubana exiliado en Miami, criticó las visitas a Cuba de varios presidentes latinoamericanos, las que calificó de “desfile de cómplices y tontos ilustres”.
—La Habana.- La artista cubana Tania Bruguera, residente en Europa, terminó la cátedra “Arte de conducta”, que ha dirigido en los últimos siete años en Cuba, y parte para París con el propósito de crear un “partido político para inmigrantes”.
—Bruselas.- La Comisión Europea informó que mantiene un contacto “directo” y “regular” con los disidentes cubanos a través de su oficina en La Habana, aunque el comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, no se reuniese con ellos en su última visita a la Isla.
—La Habana.- El Gobierno de la occidental provincia cubana de Matanzas condecoró al pastor evangélico Sergio Arce Martínez, fundador de la “teología revolucionaria del socialismo cubano”.
—Buenos Aires.- La primera exposición de pinturas del ex canciller cubano Roberto Robaina, destituido en 1999 y quien fue considerado “delfín” de Fidel Castro en los 90, se inauguraró en una galería de Buenos Aires, diez años después de su retiro de la vida pública.
—La Habana.- Cuba pasó a integrar desde enero pasado el proyecto de la FAO que previene la llamada enfermedad de las vacas locas.
—Varsovia.- Juan Pablo II quedó impresionado tras su reunión con Fidel Castro en 1996, en la que el líder cubano mostró un gran conocimiento de las enseñanzas e incluso de la poesía del Papa, según un libro sobre el fallecido pontífice de la escritora polaca Brygida Grysiak.
—La Habana.- El artista argentino León Ferrari y el puertorriqueño Antonio Martorell fueron condecorados en La Habana con la medalla Haydee Santamaría de la institución Casa de las Américas, que otorga el Consejo de Estado de Cuba.
—Washington.- Un grupo de senadores anunció la presentación en el Senado de un proyecto de ley para permitir los viajes a Cuba de cualquier estadounidense, prohibidos en forma casi total desde hace cuarenta años.
—La Habana.- El Ministerio de Turismo cubano, evitó hoy valorar el impacto que tendrá en ese sector el posible aumento de cubano-americanos que viajarán a la isla tras los cambios introducidos en Estados Unidos para que puedan visitar Cuba una vez al año.
—La Habana.- La XVI Bienal Internacional de Humorismo Gráfico de Cuba entregó su Premio de Honor al periodista iraquí Muntazer al Zaidi, quien se hizo mundialmente famoso en diciembre pasado cuando lanzó sus zapatos a George W. Bush, informó este viernes un medio local.

miércoles, marzo 18, 2009

....Ahi vienen a regañar a los INEPTOS de Los PILLOS..

Confirma Presidencia visita de Obama

México, D.F., 18 de marzo (apro).- La presidencia de la República confirmó, como adelantó Proceso, que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visitará oficialmente México los días 16 y 17 de abril para desahogar una agenda de seis puntos en la que se incluye el tema de seguridad. El anuncio, ratifica, asi, la noticia publicada la medianoche del martes por este portal, en el sentido de que Obama tratará de renegociar el apartado de venta de armas, reabierto durante la administración de su antecesor. La noticia fue confirmada por el vocero de Los Pinos, Max Cortázar, quien calificó esta visita como una muestra de la alta prioridad que tiene la relación bilateral para ambos países. Agregó que buscarán fortalecer el diálogo y atender una agenda común.