Mostrando las entradas con la etiqueta DEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DEA. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 13, 2013

Agentes de la DEA operaban en México: Anabel Hernández

La periodista Anabel Hernández aseguró que durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón, agentes de la Drug Enforcement Administration (DEA) operaban en México como parte de la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado.

miércoles, abril 18, 2012

Blanqueó el narco 10 mil mdd en el sector financiero


Rayuela
Basta cambiar una simple letra: en lugar de OEA hay que rebautizarla como DEA.

Las dos perdiciones-Rocha
Totalmente perdidos-Hernández

Chicontepec, costosa sangría para Pemex

*Produce crudo con costos que superan el valor del hidrocarburo: Ingenieros Petroleros

*Pese a demostrarse que Chicontepec no es rentable, diputados asignan grandes recursos
Foto
Pozo de extracción en ChicontepecFoto La Jornada de Oriente

Por ocho años consecutivos, de 2004 a 2011, las inversiones realizadas por Pemex en el megaproyecto de explotación de hidrocarburos en los campos de Chicontepec no cubren los costos requeridos para producir en forma rentable los incrementos de la producción que aportan los pozos perforados en esa región, se desprende de informes oficiales.

De acuerdo con un análisis elaborado por el Grupo Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, con base en datos proporcionados por el Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), se definió que después de una inversión acumulada de más de 96 mil 100 millones de pesos en lo que va del actual sexenio (2007-2011), este activo sigue produciendo crudo con elevados costos, que superan el valor de venta del hidrocarburo.

Pese a que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y los especialistas del Grupo Ingenieros Petroleros Constitución de 1917 han demostrado que no es rentable la explotación de Chicontepec, los diputados han aprobado enormes presupuestos para este activo.

Con los datos obtenidos por el Ifai con los folios 18575 00010308 y 1857500017912, se conoció que con una inversión de 4 mil 871.8 millones de pesos en 2007 y una producción incremental de 3 millones 891 mil 213 barriles producidos en todo ese año, el costo del barril se situó en un equivalente a 114.57 dólares; en 2008, con una inversión de 10 mil 203.6 millones de pesos y una producción de 5 millones 271 mil 490 barriles para todo ese año, el costo resultó de 173.94 dólares por barril de petróleo crudo equivalente.

Para 2009 se invirtieron 22 mil 785.2 millones de pesos y se obtuvo una producción acumulada en todo el año de 5 millones 952 mil 836 barriles de crudo, lo que significó que el costo fue de 283.27 dólares por barril. En 2010 se invirtieron 30 mil 47.7 millones de pesos y se obtuvo una producción incremental de 9 millones 371 mil 759 barriles, lo que significó un costo de producción incremental de 253.72 dólares, y para 2011 se invirtieron 28 mil 489.9 millones de pesos y se obtuvo una producción incremental de 10 millones 942 mil 873 barriles, lo que arrojó un costo de la producción incremental de 200 dólares por barril.

En Chicontepec operan por cuenta y orden de Pemex las trasnacionales Tecpetrol, Baker Hughes, Weatherford, Halliburton y Schlumberger.

Francisco Garaicochea, presidente del Grupo Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, explicó que quizá la afirmación del director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, de que el costo de extraer crudo en Chicontepec es de 26 dólares por barril, y se vende a 70 dólares; esa rentabilidad no la vemos en ninguna industria legal fuera de Pemex, ha sido el detonador de las inversiones realizadas en el activo de Chicontepec.

Sin embargo, Garaicochea, premio Nacional de Ingeniería, aclaró que el costo de extracción no es el costo de producción, que sólo puede ser calculado en forma rigurosa mediante la determinación del flujo de efectivo.

De hecho, agregó, el costo de extracción de un barril de petróleo, que Suárez Coppel presentó para justificar las incosteables inversiones en Chicontepec, es la cuarta parte del costo de producción.

No me temblará la mano para combatir la corrupción, advierte López Obrador
  • Al que le vayan creciendo las uñas, manicura con hachuela, expresa en Ciudad Valles
Foto
Mitin de Andrés Manuel López Obrador en Ciudad VallesFoto Carlos Ramos Mamahua

Ciudad Valles SLP, 15 de abril. Frente a miles de personas, muchas en condición de pobreza, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano), aseguró que no le temblará la mano para combatir la corrupción.

Me dicen algunos que va a estar muy difícil (lo del cambio verdadero); no crean que no es complejo, porque desgraciadamente ha venido prevaleciendo la llamada cultura de la corrupción, del agandalle, pero tengo la decisión de hacerlo (porque) tengo autoridad moral, sostuvo.

En este lugar, con la participación de más de 3 mil simpatizantes y militantes de los partidos que lo abanderan, aseguró que de ganar la Presidencia de la República pondrá orden y no se van a seguir robando el dinero del presupuesto. Porque ya se pudrió este régimen, pues la alternancia entre el PRI y el PAN es un engaño y así, dijo, ocurrió en San Luis Potosí.

Destacó, dentro de este contexto, que hace días “salió (Vicente) Fox a decir que sólo ‘un milagro’ podría llevar a la candidata de su partido (Josefina Vázquez Mota) a que ganara, que iba a triunfar (el priísta) Peña Nieto. ¿Por qué? Porque son lo mismo, comen del mismo plato (Carlos) Salinas, Fox, Peña Nieto, Elba Esther Gordillo. Es la misma cosa”, resaltó.

Ya no se robarán el presupuesto

Más tarde, en Tampico, Tamaulipas, recordó que las elecciones del primero de julio serán un referendo para que la gente decida si quiere más de lo mismo o un cambio verdadero.
En ambos lugares cuestionó que cada vez “se escucha más esa máxima de que ‘el que no transa no avanza’, y ahora dicen algunos que regrese el PRI porque ellos (los del tricolor) roban, pero dejan robar”.

Antes, en Ciudad Valles, bajo un inclemente sol que lo dejó empapado en sudor, López Obrador admitió que se pueden colar (en el movimiento que encabeza) algunos que no han entendido, pero tengan confianza, no se preocupen, porque vamos a ganar la Presidencia de la República y yo voy a estar pendiente y al que le vayan creciendo las uñas le voy a dar manicura con hachuela.

Previo a su participación cedió el micrófono a María Elena Trejo, quien resaltó que López Obrador nos ganó el corazón cuando le arrebataron el triunfo (en 2006), pero desgraciadamente las ayudas no llegan a la gente que las necesita. La mitad de Valles vive endeudada, en la angustia del día. Cien pesos diarios alcanzan para dar de comer a mis tres hijos, pero hay gente peor.

Le pidió no permitir que quienes buscan una senaduría o una diputación le den trabajo a sus comadres o compadres... hay que ayudar a la gente capacitada, a la que lo necesita. No hay que ser corruptos; hablamos de valores y éstos se inculcan desde la familia.

Luego, el candidato presidencial dijo: Quiero que nos apoyen; nos estamos enfrentando a un grupo de intereses creados muy poderoso, una delincuencia de cuello blanco que no tiene llenadera y que, aunque acaben con el país, aunque terminen de desgraciarnos a todos, quieren mantener este régimen de corrupción a costa de lo que sea." Por eso tenemos que unirnos todos. Ese grupo tiene dinero malhabido a raudales. "Ahora en la campaña tienen también control de la mayoría de los medios de comunicación, sobre todo de la televisión, con la que quieren imponer al próximo Presidente, en referencia al priísta Enrique Peña Nieto.

En Tampico, frente a unas 2 mil personas reunidas a un costado de la Laguna Carpintero, pidió a la gente no vender su voto y cuidar los sufragios el día de la elección para que no ocurra lo de 2006, y como ejemplo de lo que ocurrió en ese año recordó que la sección electoral 1449 de Ciudad Valles registró 412 electores y Felipe Calderón sacó 706 votos en su favor.

Y así andan diciendo: ¡ciudadano Presidente! ¿Ustedes creen que tiene autoridad moral el que es producto de un fraude electoral? Por eso nadie lo respeta. No obstante, el abanderado presidencial de la izquierda pidió no anclarnos en el pasado... Aquí estamos de nuevo y les vamos a volver a ganar la Presidencia de la República.

Entre quienes lo acompañaron en Valles destacó el ex gobernador de San Luis Potosí Fernando Silva Nieto, ex priísta que busca llegar al Senado de la República, quien al tomar la palabra dijo que Andrés Manuel López Obrador ha despertado la esperanza de los potosinos.
Ver mas

Voto libre, pide AMLO a maestros

Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Movimiento Progresista (PRD-PT- Movimiento Ciudadano), llamó a los maestros a votar libremente y no acatar las órdenes de Elba Esther Gordillo, dirigente vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Es momento de realizar un cambio en la educación, en los planes de estudio, para empezar una nueva etapa en el país.

En su conferencia matutina aseguró que Gordillo tiene un acuerdo con Enrique Peña Nieto, candidato presidencial de PRI-PVEM, para que los maestros voten por el ex gobernador del estado de México y éste la nombre secretaria de Educación si gana las elecciones. Toco madera para que eso no suceda.

Mencionó: En Sinaloa me dijeron que un candidato a senador por Nueva Alianza, familiar de Gordillo (su yerno Fernando González Sánchez), pide a los maestros que voten por Peña Nieto. Eso me parece una falta de respeto al abanderado presidencial (Gabriel Quadri). Lo mismo pasa en el PAN: un ex presidente (Vicente Fox) apoya al PRI y menosprecia a su candidata (Josefina Vázquez Mota).
Hay que fortalecer valores

Sostuvo que eso se da porque todos son parte de un mismo grupo que tiene varios partidos políticos; lo que quieren es mantener un régimen de corrupción e injusticia.

Por ello, insistió en su propuesta de fortalecer en las escuelas, familias y comunidades los valores culturales, morales y espirituales, pues la crisis no sólo es consecuencia de la falta de empleo y oportunidades, sino porque se ha concedido a la codicia una virtud suprema.

Antes de viajar a San Luis Potosí, López Obrador también pidió a los medios de información que colaboren en el cambio educativo y en impulsar dichos valores, los cuales –afirmó– han evitado que el desequilibrio sea más profundo, pues muchas familias mexicanas los conservan y contribuyen a crear nuevos.

Refrendó que su propuesta educativa se respalda en el fortalecimiento de la ética, la filosofía y el civismo, así como en evitar la desintegración familiar y promover la tolerancia, el respeto a la diversidad, la democracia y alentar la convivencia entre padres e hijos. Sólo con el fortalecimiento de estos valores se podrá hacer frente a la mancha negra del individualismo, codicia y odio, los cuales han llevado a la degradación social y moral, concluyó.
Ver mas
  • La Comisión de Energía de San Lázaro le envió pruebas que involucraban a varios funcionarios
Desde 2009, Calderón conoció los malos manejos en la CFE
  • La empresa opera como un cártel en el que permea la corrupción, señalaron diputados al Ejecutivo
  • El director de Operaciones de la paraestatal recibía millones de dólares de ABB, se le señaló
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) opera como un cártel en el que que permea la corrupción. Según audios, documentos y otras pruebas, el ex director de Operaciones de esa paraestatal, Néstor Moreno, junto con otros funcionarios, está involucrado no sólo en haber recibido millones de dólares de la empresa ABB, sino en la venta de licitaciones, extorsión para adjudicaciones de obra y generación de energía, reparto de las mejores licitaciones entre directivos de la empresa, pagos a compañías inexistentes, operaciones apócrifas y compra de gas a costos exorbitantes.

Un expediente integrado por la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados apunta lo anterior e indica que, desde 2009, el presidente Felipe Calderón recibió un archivo completo sobre los malos manejos y anomalías cometidos por el ex director de Operaciones de la CFE.

El archivo tiene acuse de recibo de la oficina del Ejecutivo con fecha 12 de agosto de 2009, y en él se documenta cómo el ex funcionario estaba involucrado en actos de corrupción y gansterismo en la CFE, con la tolerancia de su director general.

Sin embargo, lejos de investigar a Néstor Moreno, éste fue hombre de confianza del director general (Alfredo Elías Ayub) e incluso se le encargó recibir todos los bienes de Luz y Fuerza del Centro (LFC) 40 minutos después de haberse firmado el decreto expropiatorio. De ello nunca se hizo un inventario ni se dio cuenta del destino de vehículos, material, equipo, dinero y hasta pertenencias de trabajadores.
Ver mas

Minimiza EU la muerte de migrantes en la frontera; han sido más de 5 mil en 10 años: SRE

En los pasados 10 años la cantidad de muertes de migrantes en la frontera de México y Estados Unidos podría superar los 5 mil 287, advirtieron la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y organizaciones no gubernamentales (ONG), en contraste con los 3 mil 557 que la Agencia para la Protección de Aduanas y Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés) de aquel país reporta en sus estadísticas.

En un estudio de Amnistía Internacional (AI) se informa además que las políticas de control migratorio estadunidenses intencionalmente desvían migrantes que tratan de cruzar a Estados Unidos sin permiso hacia rutas peligrosas, incrementando el riesgo de accidentes o muerte en el desierto a lo largo de la frontera.

Se considera que la diferencia entre las cifras de la SRE y las ONG, y las que ofrece la CBP se explican por el hecho de que no incluyen detalles de muertes que ocurren en el lado mexicano de la frontera, y no todas son reportadas a la Patrulla Fronteriza por agentes locales de la ley.

México SA
  • Más gasolinazos y tarifazos
  • Excedentes: 875 mil millones
  • PAN y PRI: 30 años perdidos
Carlos Fernández-Vega
Foto
Imagen de una gasolinera en la ciudad de MéxicoFoto Carlos Ramos Mamahua

El pasado sábado se aplicó el cuarto gasolinazo del año. Cuatro alzas en cuatro meses de 2012, y el responsable de tal acción, el gobierno federal, insiste en que la medida no es contraria a los bolsillos de los mexicanos, pues en el peor de los casos, dice, sólo afecta mínimamente a quienes poseen un vehículo automotor. Lo mismo arguye en el caso de las tarifas eléctricas, las cuales, según la versión oficial, son competitivas y se incrementan a la par de la inflación, no más.

Pues bien, discurso oficial aparte, qué tan cierto es que el constante incremento en precios y tarifas de los energéticos no tiene la menor importancia (Arturo de Córdova dixit). El Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, analizó el tema y entre sus conclusiones destaca que el encarecimiento de la energía y de los combustibles ha impactado la vida de las personas y la actividad empresarial, pues el incremento en el precio del diesel, gasolina, combustóleo, electricidad para uso residencial e industrial ha mermado la capacidad de recuperación económica de México, lo que también afecta la posibilidad de elevar el bienestar social del país.
Ver mas

Dinero
  • Los niños incómodos (y los totalmente Palacio)
  • Gasolinazo: $10.09 la Magna
  • Coloquio en Acatlán
Enrique Galván Ochoa
Ni siquiera discutirlo: ha tenido impacto la campaña Los niños incómodos, patrocinada por la organización Nuestro México del Futuro, entre cuyos principales impulsores aparece el grupo financiero GNP que, a su vez, tiene como accionista principal a Alberto Bailleres. No es su primer promocional de éxito, se agrega a otros como la frase totalmente Palacio, divisa de una de sus empresas, El Palacio de Hierro. Se atribuye a la publicista Ana María Olabuenaga, que supo concretar una idea del propio Bailleres: cautivar a las mujeres de 30 años, de clase media y alta. En su nueva campaña, Bailleres y los demás miembros de la organización muestran con crudeza la violencia, la corrupción e impunidad, pero en vez de que la protagonicen personas mayores utilizan a niños y adolescentes. Desfilan los niños-políticos, que reciben sobornos; los niños-delincuentes, que secuestran; los niños-policías, que reciben mordidas, etcétera. Y al final una niña, hablando en nombre de sus compañeritos inconformes, cuestiona a doña Josefina, a don Andrés Manuel, a don Gabriel y a don Enrique por el futuro de México en caso de que ganen la elección presidencial. El mensaje tiene el mérito de no excluir a ninguno de los aspirantes.

Los otros niños

Sin embargo, cabe una pregunta: ¿por qué no aparecen en el mensaje los niños conformes? Porque hay un grupo que no parece estar insatisfecho con el estado de cosas que, en otro nivel, suceden en el país. No aparece, por ejemplo, uno que pudiera ser caracterizado como el niño más rico del planeta, y ha conseguido esa posición gracias a un monopolio telefónico y pagando salarios de miseria a las empleadas de su cadena de restaurantes. Tampoco vemos a uno que personifique a un ex gobernador que dejó hundido a su estado y goza de total impunidad, ahora viajando por el mundo y en disfrute de la fortuna que amasó. ¿Por qué no figura un niño larguirucho, bigotón, de mirada extraviada, que fue presidente del país, y llegó con una mano atrás y otra adelante, y salió convertido en uno de los políticos más ricos? Y junto a él, otro, un niño ex presidente pelón. No sobraría la idea de presentar al niño-Rey de la Plata, uno que obliga a trabajar a sus peones en condiciones lamentables, ¿o no le parece brillante la sugerencia, señor Bailleres? Para que la campaña Los niños incómodos sea completa tendría, pues, que presentar en sus siguientes capítulos a los Niños conformes, los totalmente Palacio. Y también procedería preguntarles a los candidatos presidenciales –Josefina, Andrés Manuel, Gabriel y Enrique– qué piensan hacer al respecto.

Astillero
  • El manejo de las percepciones
  • AMLO, ¿empate con EPN?
  • Mochán: manipulación e influencia
  • 2006, ganó la incertidumbre
Julio Hernández López
Foto
RESISTENCIA PURÉPECHA. La comunidad de Cherán, en el centro de Michoacán, celebró ayer con un festival cultural el primer aniversario de lucha por la defensa de los bosques. En ceremonia presidida por los 12 integrantes del Concejo Mayor Comunal, se recordó el enfrentamiento con la delincuencia organizada, los bloqueos, las fogatas y la elección de sus autoridades conforme al sistema de usos y costumbresFoto cortesía Juan Estrada Serafín
Una casa encuestadora de reconocida fama internacional está en condiciones de entregar hoy a AMLO un estudio sobre las preferencias electorales de los mexicanos que, a diferencia de lo que plantea la mayoría de las firmas locales, establece una ruta de empate técnico entre el candidato de las izquierdas y el puntero Enrique Peña Nieto. El documento alienta al tabasqueño a centrar su estrategia de campaña en la promoción del cambio verdadero y a dejar en segundo plano el tema de la República amorosa. Entre otras consideraciones, derivadas del mencionado estudio (cuya difusión está sujeta a relojes tácticos), se estima que el desenlace de los comicios presidenciales de julio próximo podría significar una escandalosa demostración de la ineficacia y la reducida confiabilidad de gran parte de las encuestadoras nacionales.
Por otra parte, sin relación con el trabajo internacional arriba mencionado (aunque sí ayuda a entender lo que sucede en el país a partir del uso de las percepciones para imponer ánimos o desánimos electorales, como el que pretende dar por inevitable ganador a EPN), un metaestudio de opinión realizado por Luis Mochán, investigador del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, concluye que hay alto grado de influenciabilidad o de manipulabilidad en quienes son encuestados, a partir de su percepción de la opinión de los demás. Así, por cada aumento que percibimos en la aceptación de cierta idea, la probabilidad de que manifestemos estar de acuerdo con ella aumenta en la mitad. Por ejemplo, si creyésemos que aumentó en 10 el porcentaje de la población que aprueba cierta afirmación, la probabilidad de que nosotros la aprobemos aumentará en 5 por ciento.

Mochán advierte que su metaestudio fue de proporciones modestas, de sólo unos cuantos cientos de encuestados y unos cuantos miles de respuestas y que sería deseable repetir el estudio con una muestra mucho mayor, pero sostiene que “los resultados obtenidos son significativos y su sistemática supera a sus fluctuaciones. A pesar de que la población muestreada no fue representativa, lo cual es común en todas las encuestas en línea, el objetivo no era estudiar sus opiniones, sino la posibilidad de influenciar éstas. A priori, no parece haber elementos para creer que otros grupos de la población sean menos influenciables que los participantes en esta encuesta. Más bien, podría esperarse que otros grupos, más lejanos del medio académico, sean aún más influenciables”.
Ver mas

viernes, febrero 17, 2012

Calderón: “¡Atrás de la raya!”

Sólo el pueblo mandará

Desde el bastión de la industria en México, Andrés Manuel López Obrador se compromete a realizar como presidente de México todo aquello que le convenga a la nación / En el municipio más rico del país, el candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista afirma que su gobierno no será de ocurrencias ni tomará decisiones apresuradas / Aclara que no será empleado de nadie y que su único amo será el pueblo de México SAN PEDRO GARZA GARCÍA, Nuevo León, 12 de febrero, (CDN).-En el municipio más rico del país, Andrés Manuel López Obrador se reunió con empresarios de las diversas ramas productivas del estado. Por ser un ciudadano libre, sin ataduras a grupos de intereses creados, se comprometió a realizar como presidente de México todo aquello que le convenga a la nación, le guste o no a.. [+] Ver mas

Calderón: “¡Atrás de la raya!”

Indice político Francisco Rodríguez Ni se le acerquen. Anda como agua pa’chocolate, cual decimos popularmente. Más fruncido que nunca, su ceño lo evidencia. Y sus palabras. Y sus actitudes rudas, groseras, totalmente fuera de lugar. Usa los atriles y tribunas, cual dijera una de mis sobrinas más pequeñas, para “hacerle de papá regañón”. ¿Qué lo trae enojado, enchilado, muino? ¿Todavía no se le baja el tamaño corajote por la derrota de su hermana en Michoacán? Desde entonces se sintió engañado, traicionado, aún por sus propios paniaguados quienes le decían y le juraban “por esta” que sí, que ya tenían el triunfo en la bolsa, que ¡qué barbaridad!, vamos, que ¡qué chulada de derrota le habían propinado a los priístas! y… Vino la muina, la bilis: nada de eso era verdad. De nad.. [+] Ver mas

El hechizo de la liviandad

Bucareli Jacobo Zabludovsky Cualquiera diría que las puertas de Los Pinos son obra de Ghiberti. Vista la perenne sonrisa de doña Josefina, la mujer más cercana a la Presidencia en la historia de México, uno piensa que se sacó la lotería, su esposo le mandó un ramo de tulipanes o de plano confunde las puertas del baptisterio de Florencia con las rejas cantadas por Herminio Kenny. Posiblemente, alguna desviación mística la hace considerar esas puertas que Miguel Ángel creyó dignas de abrir el paraíso, semejantes a las de Pandora que, si llega, encontrará en la oficina del Poder Ejecutivo. Acaso está segura de que ahí un blanco diván de tul arrullará su exquisito abandono de mujer. La cita del gran Agustín me la sugiere su rostro alabastrino. Más congruente con la enorme responsabilidad a la que.. [+] Ver mas

Reglas difusas para intercampaña

Consejeros del IFE esperan que ese organismo emita normas específicas acerca de los actos permitidos para los candidatos en el período de silencio, que va del 16 de febrero al 29 de marzo MÉXICO, D.F., febrero 12 (EL UNIVERSAL).- Las actividades que podrán o no realizar los candidatos electos, durante el periodo de intercampaña —del próximo jueves al jueves 29 de marzo—, dividieron opiniones de consejeros electorales. Mientras el consejero Marco Baños aseguró que hay claridad y que durante este periodo los debates, los mítines y los spots personalizados están prohibidos, su homólogo Francisco Guerrero afirmó que el instituto debe precisar si los candidatos en proceso de registro ante el IFE pueden participar en eventos abiertos y sugiere que el instituto emita una acuerdo al respecto, antes de que.. [+] Ver mas

La caguama y sus campos de forrajeo

Impacto Ambiental Juan José Morales La tortuga caguama, o Caretta caretta como se le denomina en la clasificación zoológica, es una de las especies marinas más seriamente amenazadas de extinción, aunque antes fue tan abundante que constituyó un alimento básico para piratas, corsarios y bucaneros, que la mantenían viva a bordo de sus buques como fuente de carne fresca. En el caso particular del Golfo de México, sus poblaciones se encuentran muy por debajo de los niveles históricos y en ciertas zonas han declinado considerablemente durante los últimos tiempos. Por ello resulta muy importante el hallazgo hecho por científicos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, de dos áreas en las cuales estos grandes reptiles se concentran para alimentarse. Una de ellas se encuentra frente a la península d.. [+] Ver mas

Conteo rápido, a las 23:00: IFE

MÉXICO, D.F., 12 de febrero (EL UNIVERSAL).- El presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, hará públicas las conclusiones de los informes del conteo rápido implementado para la elección de presidente de la República a las 23:00 horas del próximo 1 de julio, de acuerdo con el proyecto para la realización de este ejercicio estadístico. El documento, entregado a los partidos políticos para recibir observaciones, precisa que el Comité Técnico asesor para el Conteo Rápido entregará al presidente del IFE un informe que contenga los intervalos de estimación de la votación recibida para la elección de Presidente; la muestra para realizar el ejercicio que se haya recibido y procesado; la cobertura geográfica alcanzada con esa muestra; la regularidad del comportamiento estadístico y su margen de error. .. [+] Ver mas

El costo de la “guerra”

Las Secretarías de Hacienda y Turismo reconocieron que se perdieron 1,470 millones de dólares por la inseguridad en 2011 MÉXICO, D.F., febrero 12 (EL UNIVERSAL).- Las secretarías de Hacienda y Turismo reconocieron que el clima de inseguridad que prevaleció en algunos destinos turísticos del país, afectó el flujo de ingresos proveniente de éste sector en 2011, principalmente por el menor número de visitantes internacionales. El efecto para México, únicamente por este concepto y la situación económica internacional, significó dejar de recibir alrededor de mil 470 millones de dólares. En el reporte de Avance de los Indicadores de Desempeño de los Programas Aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, correspondiente al cuarto trimestre del año, Sectur seña.. [+] Ver mas

Más priístas aliados con el Cartel del Golfo

MÉXICO, D.F., 12 de febrero (EL UNIVERSAL).- El ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington no habría sido el único político del PRI en la entidad en formar parte de una red de protección para permitir las operaciones del Cártel del Golfo, según testigos protegidos de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), uno de los cuales acusa que integrantes del tricolor podrían haber sido colocados en sus cargos por influencia del crimen organizado. Así lo revela el expediente del caso 12-mj-00120-NSN que se presentó el 6 de febrero de este año ante la Corte para el Distrito Oeste de Texas, de Estados Unidos, en contra del presunto capo Antonio Peña Argüelles, quien es señalado como el hombre que, en el entramado de esta supuesta red de corrupción, fungió como el enlace entre políticos y los principal.. [+] Ver mas

Pobre apoyo federal

Para el campo, que afronta una de sus peores crisis, señala el líder de la CNC, Gerardo Sánchez / Las sequías han ocasionado que apenas se cumpla con el 40% de la cosecha planeada MEXICO, D.F., 12 de febrero (NOTIMEX).- La producción de alimentos en México se redujo 40 por ciento debido a la sequía, advirtió el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García. En un comunicado, refirió que de acuerdo con estudios de la Cámara de Diputados, hasta noviembre pasado la producción de maíz representaba apenas 42 por ciento del volumen programado para 2011 y en el caso del frijol sólo 41 por ciento, lo que podría repercutir en el incremento en precios. El dirigente denunció que de 4.2 millones de mexicanos que de 2008 a 2010 cayeron en pobreza alimentaria, según reportó el.. [+] Ver mas

Sin permisos federales

Construyen los Mouriño “Campeche Country Club” / Se amparan en irregular autorización estatal / El desarrollo turístico inmobiliario está siendo construido en 321 hectáreas, muy cerca de Lerma / Luego de un primer rechazo de Semarnat, ahora el procedimiento está suspendido, por entregar estudios incompletos y carentes de información para la marina, la playa artificial y el campo de golf LERMA, Campeche, Cam., 12 de febrero.- Sin contar con las autorizaciones federales y amparada con un permiso estatal, la familia española preferida del espurio Felipe Calderón Hinojosa, los Mouriño, prosigue la construcción de su desarrollo turístico denominado Campeche Country Club, en la carretera Campeche-Champotón, muy cerca de esta población. El proyecto inmobiliario turístico, de 321 hectáreas, cuenta con l.. [+] Ver mas

Sin consentimiento del ejido

Realiza obras Secretaría estatal de Turismo en Cueva de los Murciélagos / Revela comisario ejidal de Hopelchén que aún no hay acuerdo con la dependencia para explotar este sitio HOPELCHEN, Cam., 12 de febrero.- Pese a que la Secretaría estatal de Turismo ha manifestado que los trabajos para explotar el Santuario de los Murciélagos, que se ubica en terrenos del ejido de Hopelchén, están paralizados, por carecer de permisos de las instancias ambientalistas, el presidente del comisariado ejidal, Ricardo Bernés Chan, expresó que no hay ningún acuerdo entre esta dependencia estatal y el ejido chenero, para que ese espacio sea explotado y sea ofrecido como espacio alternativo al turismo de aventuras, por lo que esa instancia está actuando sin el consentimiento de los 246 ejidatarios cheneros. Entrevistado por.. [+] Ver mas

Visita Isla Arena hija de Pedro Infante

ISLA ARENA, CALKINI, Cam. 12 de febrero.- La presencia de la actriz Lupita Infante Torrentera hizo que los isleños recordaran el pasado que vivieron, cuando llegaba de visita el actor de radio, cine y televisión, Pedro Infante, a quien los de la ínsula le tienen un gran aprecio, lo que motivó a la hija de llegar a visitar a los amigos de su padre, acompañada de su hija Gerarda Prado Infante y de su nieta Andrea Carrasco Prado, quienes pasaron un rato agradable platicando y charlando sobre las travesuras de su padre y su vida como artista de la época de oro del cine mexicano. Infante Torrentera aprovechó el momento para saludar y ver una escena de su padre con los isleños, que se dieron cita en la palapa, que se encuentra a un costado del museo, que próximamente será inaugurado por el gobernador Fernando O.. [+] Ver mas

Exitos y peligros de nuestra democracia

Víctor Flores Olea Parece que en las próximas elecciones se dará un avance cierto en México en materia de transparencia electoral, y tal vez una aproximación mayor que otras veces a una real competencia entre las clases que componen nuestra sociedad. Me parece ­–espero no pecar de optimismo– que el conjunto de “escaramuzas” preelectorales nos llevó al final a una situación en que el “orden” de los partidos prevaleció más que antes. La izquierda parece que ha logrado un conjunto representativo mayor que otras veces, y desde luego mayor de lo que sospechábamos en los tiempos preelectorales. La corrientes del PRD parecen hoy realmente unificadas entre las principales candidaturas, desde luego en torno a la presidencia de la república y al gobierno del DF. La participación de Cárdenas en el pr.. [+] Ver mas

Televisa-Iusacell, ¿y ahora qué?

Clara Luz Álvarez* No soy empleada, ni asesora de Televisa, TV Azteca, ni de Telmex o Telcel, tampoco soy legisladora de la Cámara de Diputados o del Senado impuesta por estas empresas. Soy una ciudadana mexicana que se tomó el tiempo tanto para leer la resolución de la Comisión Federal de Competencia en la cual rechazó la conversión de deuda a favor de Televisa de acciones de GSF Telecom Holding (controladora de Iusacell y TotalPlay, ambas de Grupo Salinas), como para estudiar la experiencia comparada para concluir que Cofeco resolvió debidamente al considerar el impacto en los mercados relacionados. ¿Por qué Cofeco optó por rechazar en lugar de condicionar la adquisición de Iusacell por Televisa? Por el simple hecho de que en México tenemos un Estado de Derecho en construcción, es decir, hacer cump.. [+] Ver mas

¿Desapego y negligencia hacia la APS?

Gilberto Balam Pereira Atención médica primaria es voluntad, creatividad y humanismo En la edición de nuestro POR ESTO! del día de hoy, el corresponsal de Tekom, jurisdicción de Valladolid, informa sobre el descontento de los pobladores de esa localidad hacia el servicio del Seguro Popular. Esa inquietud se ha venido dando desde hace algún tiempo en otras comunidades. “Es un servicio popular pero nada seguro”, dicen los segurohabientes. Dichas quejas se han venido reproduciendo día con día. En mi opinión, muchísimos casos de atención primaria solicitada por los pacientes pueden ser resueltos con prevención, información y acciones de nivel mínimo de asistencia, como ocurre en países en desarrollo, sobre todo de América Latina. Todo es posible con buena voluntad, creatividad y humanismo hacia.. [+] Ver mas

Las razones del amor en AMLO

María Teresa Jardí Basta un solo caso para que muera ejecutada la Justicia cuando la venganza ocupa el lugar que por sensatez, incluso de los propios ejecutores, que se convertirán más temprano que tarde también en víctimas, no debe ocupar nadie más. Aunque sea en un solo caso con dimensiones políticas, ejecutada muere la Justicia cuando la venganza ocupa su lugar. Y así como en el caso español, claramente la falange es la ejecutora de la Justicia con la condena al Juez Garzón. Falange que aplaudía cuando Garzón perseguía a los miembros de ETA al punto de haberlo convertido en un héroe del nacionalismo español. Falange que preocupada se manifestaba cuando, por sus crímenes de Estado, logró de manera pública acusar a Pinochet. Falange que convirtió a Garzón de hèroe a villano por atreverse a q.. [+] Ver mas

Opacidad en el Conacyt

Ernesto Villanueva En nuestro país hay procesos y avances desiguales en los más distintos rubros, y en ello influye el contenido de la ley y el grado de cumplimiento de la misma. Puede observarse esto en uno de los aspectos del más prestigiado instrumento de evaluación de la calidad académica del país: el diseño normativo de la integración de las Comisiones Dictaminadoras del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Veamos por qué. Primero. Una de las más plausibles iniciativas del Estado mexicano –sin mayores referentes en el extranjero– es la creación del SNI de Conacyt por, al menos, tres razones: a) crea incentivos para los científicos y tecnólogos del país; b) establece un estructurado sistema de niveles de reconocimiento que se expresa.. [+] Ver mas

De chile, de dulce y de manteca… la corrupción

Conjeturas Álvaro Cepeda Neri La maldad política aumenta cuando los que detentan el poder cancelan la disputa por el poder de los órganos del Estado. Sobre todo cuando se trata del cargo presidencial que, aún en el filo de la ingobernabilidad y el abuso, es el factor clave. Salvo en estos últimos seis años, que el Senado fue pieza fundamental del estira y afloja republicano, el poder legislativo y el judicial, aún no se atreven a deslindar sus autonomías para actuar como pesos y contrapesos. Así, quien ocupa la Presidencia de la República, como es el caso de Calderón (religioso y perverso panista a quien los medios no interesan para conseguir sus tenebrosos fines: “aiga sido como aiga sido”), en momentos electorales usa recursos públicos y maniobra para llevar agua electorera a su molino panista-der.. [+] Ver mas

Impopular proyecto aprobado

Grecia dio luz verde a un proyecto de ley destinado a garantizar el rescate financiero de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional / Se prevé la reducción del 22% del sueldo mínimo, la supresión en el año de 15,000 empleos públicos y nuevos recortes de algunas jubilaciones, entre otras medidas / Arde el país helénico: edificios en llamas y choques entre manifestantes y las fuerzas policiacas / “Las promesas de Grecia ya no son suficientes para nosotros”, advirtió Alemania ATENAS, Grecia, 12 de febrero 2012 (AFP/REUTERS/AP) – El Parlamento griego aprobó el lunes un proyecto de ley profundamente impopular para asegurar un segundo rescate financiero de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional, mientras edificios ardían en el centro de Atenas y la violencia se propagaba por el p.. [+] Ver mas

Cae “camarada Artemio”

Uno de los líderes fugitivos de Sendero Luminoso fue atrapado tras un operativo de las fuerzas de seguridad en el Valle del Alto Huallaga / Florindo Flores fue trasladado a un hospital tras resultar herido / “Sendero Luminoso ahora no es una amenaza al país, su capacidad es limitada”, aseguró el presidente peruano, Ollanta Humala LIMA, Perú, 12 de febrero (AP/AFP/REUTERS) _ El presidente Ollanta Humala confirmó el domingo que las fuerzas de seguridad atraparon herido en la selva a Florindo Flores, “camarada Artemio”, uno de los dos líderes fugitivos de Sendero Luminoso, quien será llevado a Lima. “Evacuaremos a Artemio a Lima para que tenga tratamiento (médico) adecuado”, dijo Humala a la televisión estatal desde la base policial Santa Lucía de la agencia nacional antinarcóticos, ubicada 458 .. [+] Ver mas

Nuevas pruebas salen a la luz

De acciones ilícitas del estadounidense Alan Gross en Cuba / Reportes indican que él sabía que sus actividades eran ilegales y que temía las consecuencias, incluyendo la posible expulsión del país / En otra ocasión Gross comentó: “No cabe duda, esto es un asunto muy riesgoso” WASHINGTON, EU, 12 de febrero (AP/CUBADEBATE).- Pieza por pieza, en mochilas y maletines, el estadounidense Alan Gross se aseguró de introducir computadoras, teléfonos celulares, discos duros y equipos de telecomunicaciones en Cuba. El artículo más sensible, según los reportes oficiales de los viajes del contratista estadounidense, fue el último: un “chip” informático para teléfonos móviles que, según expertos, suele ser usado por la CIA y el Pentágono para evitar la detección electrónica de señales telefónicas. .. [+] Ver mas

Apoyo total a oposición siria

Desde El Cairo, Egipto, la Liga Arabe acordó abrir canales de comunicación con la oposición siria y suministrar todas las formas de apoyo político y material, aunque no se aclaró si la resolución incluye soldados armados / La organización panárabe puso fin a su misión en Siria / Líder de Al-Qaeda llamó a los insurgentes sirios a deponer al “régimen pernicioso, canceroso” de Bashar al-Assad EL CAIRO, Egipto, 12 de febrero (AFP/AP/REUTERS) - La Liga Árabe dará apoyo político y material a la oposición siria y pedirá al Consejo de Seguridad la formación de una fuerza conjunta arabo-onusiana para poner fin a la violencia en Siria, donde los activistas antirrégimen denuncian una crisis humanitaria en Homs. La organización panárabe “abrirá canales de comunicación con la oposición siria y le s.. [+] Ver mas

ONU: ¿Veto o mayoría mecánica?

Jorge Gómez Barata Unas veces para bien y otras para mal, aunque no se menciona en la Carta de la ONU, el veto existe. De otro modo el Consejo de Seguridad habría sancionado a Siria que con certeza será condenada en cualquier órgano de Naciones Unidas, incluyendo la Asamblea General. En todos funciona una mayoría mecánica que raras veces se distancia de Estados Unidos. ¿Entonces? ¿Qué hacer? La palabra veto se asocia a poder y desde 1945 a derecho, en cualquier caso es una acción negativa, utilizada no para promover algo sino para impedir que se haga, literalmente, en latín significa: prohíbo y, aunque los redactores evadieron semejante palabra, fue introducida para regular el uso de la fuerza y otros asuntos más o menos sustantivos. Origen del veto Aterrados por la carnicería que signific.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Aterrizaje forzoso por pasajero “psicótico” SAO PAULO, Brasil, 12 de febrero (AP) _ Un avión de TAM Airlines aterrizó de emergencia luego que uno de sus pasajeros sufrió un “ataque psicótico”, ingresó a la cabina y agredió al piloto, a otros tripulantes y pasajeros que trataron de someterlo, dijeron testigos el domingo. El vuelo 8047 de la compañía brasileña viajaba de Montevideo a Sao Paulo el sábado por la tarde cuando un hombre que, de acuerdo a varios pasajeros, portaba una identificación de TAM ingresó a la cabina, que tenía la puerta abierta. Poco después, el avión se ladeó abruptamente hacia la derecha, los pasajeros gritaron y el piloto solicitó ayuda por el sistema de sonido. “De repente se escucharon gritos desde adentro de la cabina y salieron dos azafatas pidiendo auxilio y .. [+] Ver mas

EEUU invierte mil millones anuales en operaciones de injerencia USAID/CIA

Jean-Guy Allard EEUU invierte mil millones de dólares anualmente en las operaciones “humanitarias” en Latinoamérica y el Caribe de su llamada Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), reveló Mark Feierstein, administrador del organismo estatal norteamericano denunciado por ser una fachada de la inteligencia norteamericana, Feierstein, un funcionario federal con pasado vinculado a actividades de injerencia, dijo en Miami que Haití -donde USAID ha realizado actividades controvertidas- Colombia, México, Centroamérica y Perú están en “la lista de prioridades” de ese organismo. En un momento de exceso de entusiasmo para celebrar los “éxitos” de esta dependencia del Secretario de Estado, Feierstein declaró abiertamente que se dedicará “cinco millones” para la “democracia” en Vene.. [+] Ver mas

viernes, febrero 03, 2012

Aristegui - Mexico: Flujos Financieros Ilicitos (Lavado De Dinero)



http://youtu.be/lKGsZUi3snQ


http://youtu.be/0PYHYmKtJtM

México, cada vez más subordinado a EU

A 164 años de firmado el primer tratado vigente entre México y Estados Unidos, la agenda diplomática bilateral se encuentra marcada por la “guerra” contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se han privilegiado los acuerdos en materia de seguridad; sin embargo los recientes operativos antinarco de agencias de seguridad estadunidenses ponen en tela de juicio la efectividad de la cooperación entre ambos países. “México es obediente ante los designios de Washington”, considera analista de política internacional. Agrega que con el panismo se profundizó la subordinación de la política exterior mexicana a los intereses de la Casa Blanca.

Setenta y un tratados bilaterales vigentes rigen la relación entre Estados Unidos y México. El primero, firmado el 2 de febrero de 1848, fue el Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, mejor conocido como el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que le otorgaba a Estados Unidos más de la mitad del territorio mexicano y ponía fin a la guerra entre ambas naciones.
A partir de esa fecha, se han firmado 21 tratados en materia de comunicaciones; 12 para establecer los límites entre ambos países; 12 acerca de la cooperación jurídica; y ocho en cuestión del medio ambiente.
Además en materia de cooperación económica existen cinco tratados; sobre cooperación educativa y cultural, cuatro; respecto de cooperación técnica y científica se mantienen tres; en el rubro de derecho marítimo, dos, al igual que en materia de salud. Finalmente existe un tratado sobre derecho diplomático y consular, y otro más sobre solución de controversias.
México ha signado también 626 tratados multilaterales con otros países. De éstos sobresale el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, el 17 de diciembre de 1992, y puesto en marcha a partir del 1 de enero de 1994. Éste ha sido modificado, desde entonces, en seis ocasiones, la última en abril de 2008. Todos los cambios han ocurrido en sus anexos.
El analista de política internacional Juan Manuel Bueno Soria, en entrevista con Contralínea, ubica la entrada en vigor de dicho tratado como la fecha en que comienzan a privilegiarse las relaciones con Estados Unidos y se empiezan a abandonar las relaciones con otros países.
“Cuando se firma el TLCAN comienza a haber un abandono hacia los países del Sur, se mira más hacia el Norte y se empieza a perfilar un nuevo tipo de relaciones en materia de comercio, pero también de seguridad entre México y Estados Unidos. Comienza en 1994, pero es hasta 2000, con la llegada del Partido Acción Nacional a la Presidencia, cuando de manera definitiva se da el alejamiento”.

Los operativos “fallidos”

En marzo de 2011, la cadena estadunidense de radio y televisión Columbia Broadcasting System dio a conocer el operativo Rápido y Furioso, mediante el cual la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por su sigla en inglés) permitió, en el otoño de 2009, el tráfico de por lo menos 2 mil armas a México.
El supuesto objetivo del programa era ubicar el destino final de las armas. Sin embargo el armamento terminó en posesión de los cárteles mexicanos. A partir de entonces, se encendieron las alarmas en una parte de la clase política mexicana por la posible pérdida de la soberanía nacional frente a la injerencia de Estados Unidos.
No es el único operativo antinarco fallido fabricado desde Washington en los últimos meses. A Rápido y Furioso se le suman, al menos, dos más. Uno de estos consistió en lavar dinero de cárteles mexicanos. A cargo del blanqueo de capitales estuvo la propia Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) para supuestamente rastrear en el sistema financiero mexicano el dinero que se obtiene del tráfico de drogas. Dicho operativo fue confirmado en diciembre de 2011, por Todd Robinson, subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Gobierno de Estados Unidos.

Leer articulo completo y lista de Tratados firmados entre México y Estados Unidos AQUI.

viernes, enero 20, 2012

La prerrogativa



El 2012 está planteando en México, aunque muchos no lo entiendan, la confrontación entre quienes sostienen que es necesario buscar establecer, aun imperfecto, un estado de derecho, y quienes desde el gobierno siguen defendiendo el principio del imperio de la fuerza.

1. La principal responsabilidad de un gobierno es salvaguardar la vida y la integridad de quienes habitan su territorio, pero la del gobierno panista de Felipe Calderón ha sido no nada más salvaguardar los intereses del gobierno estadunidense y de las corporaciones trasnacionales, sino avalar el exterminio de quienes, por formar parte del narcotráfico, son entendidos por el gobierno panista como sus enemigos, haciendo suyo de tal manera el derecho a matar, como lo documentan múltiples casos.

2. Noam Chomsky señala muy claramente en su libro más reciente, La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza (Pasado y Presente, 2011), coincidiendo con periodistas de The Atlantic, que una diferencia significativa en la llamada política antiterrorista del actual gobierno estadunidense con las de la administración de Bush II es que ésta capturó a miles de sospechosos (para ella) de ser terroristas y los envió a campos de detención en Afganistán, Irak y Guantánamo, en tanto la administración Obama se ha concentrado en la eliminación, mediante sofisticados operativos, de aquellos a los que considera terroristas individuales en lugar de intentar capturarlos con vida (p. 231). Es decir, que en nombre de las nuevas políticas de seguridad nacional de Estados Unidos, la Casa Blanca se arroga el derecho de matar a los que juzga sus enemigos.

3. Ese derecho de matar a sus enemigos en cualquier parte del planeta, que Washington asume ahora como su prerrogativa, como expresó el presidente Barack Obama en su discurso en el Pentágono el día 5, fue denunciado, según señalan los periodistas de The Atlantic (4 de mayo de 2011), por el ex canciller alemán Helmut Schmidt, quien al analizar el caso de la ejecución en Pakistán de Osama Bin Laden por un comando de elite de infantes de la marina, el 1º de mayo de 2011, concluyó que ese operativo fue claramente una violación del derecho internacional. Obama hizo entonces lo que ningún mandatario estadunidense había hecho, ni siquiera tras la Segunda Guerra Mundial o la guerra de Vietnam: asumir que no hay un orden jurídico internacional, sino un mero imperio de la fuerza.

4. La doctrina Obama sobre el derecho a matar a quienes se considere enemigos de Estados Unidos, teniendo o no pruebas de ello –como en el caso de Bin Laden–, empalma de tal manera con dos aspectos de la llamada doctrina de Bush II: el de poder establecer de manera unilateral quiénes son esos enemigos (como acontece con el que llaman eje del mal) y el de establecer, también unilateralmente, el derecho de Washington a revocar el carácter de estados a los países que albergan los que a su juicio son terroristas, todo lo cual parecen esgrimirlo en el caso del narcotráfico en México.

5. La “guerra contra el narco” de México, que fue decidida en Washington en 2006 e impuesta a Calderón, está claramente marcada de tal suerte por los principios de la nueva estrategia estadunidense, y entre éstos el del derecho a matar. Las miles de ejecuciones de capos del narco en territorio mexicano en los últimos cinco años, que la información oficial ha presentado como producto del enfrentamiento de bandas o grupos rivales, no son exactamente eso. En un escenario que se sabe es, entre otras cosas, el de la reordenación del narcotráfico por las principales agencias estadunidenses que impunemente operan en territorio mexicano –la CIA, la DEA, la DIA, la NSRO y otras–, muchos de estos homicidios aparecen como resultado de operativos del poder, es decir, que fueron cometidos por fuerzas militares o policiales mexicanas bajo las directivas de las agencias de Washington. No se puede decir “operativos de Estado” porque ya aquí el poder público mexicano aparece subordinado a fuerzas del exterior.

6. El viaje que hizo a México el miércoles 18 el general David H. Petraeus, director de la Agencia Central de Inteligencia en Estados Unidos, quien como se recuerda fue hasta 2011 el comandante supremo en Irak, no es en este contexto una visita protocolaria más, como se pretende, sino un desplazamiento de importancia estratégica para ellos. El director de la CIA, en un hecho que no tiene precedente en nuestra historia, encabezó por la tarde una reunión de trabajo en la Secretaría de Gobernación con los integrantes del llamado gabinete de seguridad –los titulares de la Sedena, la Marina, Seguridad Pública, Gobernación y la PGR, así como el director del Cisen–, y es muy claro que en el periodo prelectoral mexicano, que coincide en parte con el estadunidense, Washington prepara agresivos operativos en México.

7. La expresión utilizada en el boletín expedido por Los Pinos, luego de que al anochecer se reunió Calderón con Petraeus, estableciendo que habían acordado seguir estrechando (¿aún más?) los lazos en materia de seguridad, no significa otra cosa que mayor subordinación de México a Washington. Y como si ya la lógica del agonizante gobierno panista fuera entregarlo todo –de las decisiones en materia financiera y económica a las de seguridad interna y externa–, en función de las elecciones de 2012, el jueves 19 Calderón anunció en un acto en Los Pinos que las políticas ecológica y de medio ambiente de México se decidirían también de común acuerdo con Washington, en función de un memorando de entendimiento.

8. La responsabilidad política y penal de Felipe Calderón y de los integrantes de su gobierno por haber entregado al exterior amplios aspectos del manejo del país y haber tornado a México en un espacio de experimentación de las estrategias militares de Washington es tan grande como la relativa a las que se estima son ya más de 60 mil muertes, y todo el derroche propagandístico del régimen no podrá ocultar esto.

9. Un boletín más del gobierno federal, expedido el día 18, curiosamente a la misma hora de la visita del director de la CIA a México, pretende que tras el violento inicio de 2012 no quedan en México en actividad más que dos cárteles, el de Sinaloa y el de Los Zetas, y que estos dos son responsables de la mayor parte de los muertos en el país (no el gobierno federal, desde luego). El boletín ignora así deliberadamente que la violencia de estos cinco años fue planeada, gestada e impulsada desde el poder, que hundir a México en ella ha sido parte de un proyecto económico y político, que los integrantes armados de los cárteles son en su mayoría ex policías o ex militares y ex marinos, y que el gobierno panista creó grupos paramilitares que se arrogaron, como las fuerzas oficiales, el derecho a matar.

10. La violencia ilegal que abruma a México debe terminar, y el clamor de ¡Ya basta! debe ser más intenso si se quiere salvar a la nación.

lunes, enero 16, 2012

Decepcionó: GENARO GARCIA LUNA: Woodrow Wilson Center

Washington, DC. EU: PRESENTACIÓN DE LIBRO: Casi los mata de aburrimiento


http://youtu.be/_JKlrBV51Q0

FUENTE García Luna se reunió con funcionarios de EU y presentó su nuevo libro
Durante la gira que el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna realiza por EU, sostuvo reuniones de trabajo con diversos funcionarios de ese país, entre ellos el procurador general Eric Holder.

lacronica El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, Genaro García Luna, se reunió en Washington con la Secretaria del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano. Este encuentro se realizó para dar seguimiento al convenio de colaboración para reforzar y mejorar los trabajos para la seguridad de la frontera entre ambos países que se firmó entre ambas instituciones el año pasado.

La SSP federal informó en un comunicado que los temas que se abordaron fueron inteligencia en la realización de operativos precisos para objetivos específicos y cooperación para incrementar las alertas bilaterales en caso de emergencia. Además el diseño de operaciones para evitar la infiltración de organizaciones criminales, cuerpos policiales que prevengan las acciones criminales en la frontera y contar con suficiente personal, infraestructura y tecnología para mantener los esfuerzos bilaterales.

La dependencia señaló que esta reunión de trabajo reafirma el compromiso de colaboración para el combate a la delincuencia y la seguridad en la frontera, con lo cual se consolidan los proyectos entre los gobiernos de Estados Unidos y México.

martes, enero 10, 2012

Los soplones, base de la DEA

Braun. La lucha es contra todos los cárteles.


WASHINGTON (Proceso).- Las decenas de informantes que la Drug Enforcement Administration (DEA) tiene desplegados en territorio mexicano son la “espina dorsal” de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, asegura Michael Braun, quien hasta octubre de 2008 dirigió las operaciones antinarcóticos de Estados Unidos.

Braun, quien dejó la DEA después de 33 años de servicio y ahora es consultor en materia de combate al terrorismo y el crimen organizado, dice que los agentes estadunidenses no protegen a ningún cártel mexicano.

En entrevista con Proceso, el especialista puntualiza: “La clave del éxito en la lucha contra el narcotráfico siempre ha sido la información de inteligencia obtenida por medio de personas; es decir, a través de los informantes confidenciales. Así es y así será siempre.

“Los informantes juegan muchos papeles importantes: toman parte en operaciones encubiertas, roban información, ayudan a colocar micrófonos y consiguen números telefónicos para rastrear a los delincuentes.”

México no es un caso excepcional, comenta, de ahí que la DEA tenga informantes infiltrados en todos los cárteles. Braun insiste en que este aspecto es “la columna vertebral” del desarrollo de la captación de información de inteligencia en las 87 oficinas que tiene la agencia antidrogas en el mundo.

El caso de los informantes de la DEA en México –entre ellos el de Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo–, exacerbó en las últimas semanas la violencia entre los cárteles, lo que mostró al gobierno de Felipe Calderón incapaz de controlar la situación. Las ejecuciones de 16 personas en Culiacán el 23 de noviembre del año pasado y de otras 26 en Guadalajara al día siguiente fueron una represalia de Los Zetas contra sus rivales porque, según los mensajes que dejaron en la capital tapatía, el gobierno de Estados Unidos protege al cártel de Sinaloa (Proceso 1830).

En sus ediciones 1823, 1826, 1832 este semanario ha informado sobre las indagatorias que se le siguen en la Corte Federal de Chicago al Vicentillo, quien será enjuiciado el próximo mes por delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes, así como de la petición del acusado para que se le absuelva de los delitos toda vez que, alega, fue informante de la DEA en México.

Hijo de Vicente El Mayo Zambada García, número dos en el escalafón del cártel de Sinaloa, el acusado ha insistido en que su trabajo en la agencia antidrogas de Estados Unidos consistía en pasarle información sobre las operaciones de los cárteles rivales al que encabezan Joaquín El Chapo Guzmán y su propio padre.

Hasta hoy el Departamento de Justicia de Estados Unidos no define si El Vicentillo fue o no informante de la DEA. Sin embargo, el narcomensaje zeta que dejaron los homicidas de las 26 personas en Guadalajara alude directamente al trabajo del hijo de El Mayo con los agentes estadunidenses en México.

–¿La DEA o el gobierno de Estados Unidos protegen al cártel de Sinaloa? –se le pregunta a Braun.

–No creo que el gobierno de Estados Unidos esté protegiéndolo. ¿Por qué lo haría? De lo que sí tengo certeza es de que en varias ocasiones las autoridades de México han estado a segundos de detener a El Chapo; no tengo la menor duda de que en algún momento lo van a arrestar o a eliminar.

“Los Zetas”, desesperados

Sin rechazar la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos haya tenido o tenga infiltrados a informantes en el cártel de Sinaloa y en los demás grupos criminales de México, Braun considera que Los Zetas están desesperados porque, dice, están sufriendo las consecuencias de una fuerte presión por parte de las autoridades mexicanas y estadunidenses iniciada hace cinco años.

“Los Zetas están desesperados. De los 31 o 32 capos más importantes que ha señalado el gobierno mexicano, 21 o 22 han sido arrestados o asesinados en los últimos tres años. Los Zetas están contra la pared”, apunta Braun.

Para el cofundador de la consultora Spectre Group International, lo que ocurre en México es resultado exitoso de la lucha contra el narcotráfico: “Aun cuando a la sociedad mexicana le resulte difícil asimilarlo por los miles de muertos que arroja esta batalla, el combate al narcotráfico del presidente Calderón está teniendo éxito, los narcos se sienten acorralados; de ahí las reacciones tan irracionales de grupos como Los Zetas”.

Braun, quien durante año y medio fue encargado interino de la DEA, arguye que es “imposible” que en un sexenio se pueda acabar con el narcotráfico mexicano que durante las presidencias priistas, asegura, consolidó su poder gracias a su habilidad para corromper a las autoridades y corporaciones policiacas de su país.

Y se remite a la Colombia de hace 25 años. Expone que a las autoridades de ese país les tomó poco más de tres lustros desmantelar los cárteles de Medellín y Cali y fragmentar las operaciones de trasiego de drogas; además aun hoy combaten a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

–¿O sea que a México le faltan de nueve a 10 años para alcanzar un éxito como el de Colombia? –se le pregunta.

–Desconozco el número mágico de años que le faltan a México para consolidar su éxito. En Colombia las cosas aún no han concluido en su totalidad… las FARC siguen presentes.

Y aun cuando el gobierno de Calderón se muestra renuente a comparar lo que ocurre en México con lo que pasó en Colombia durante el periodo de apogeo y derrota de los cárteles de Medellín y de Cali, en Estados Unidos los funcionarios y exfuncionarios que aceptan la analogía aumentan cada día.

Braun considera que, igual que en Colombia, en México el aumento de la narcoviolencia comienza a marcar el camino hacia el fin del dominio de los grandes cárteles. No obstante admite que “en México hay mayor violencia criminal”; aunque matiza: no se trata de violencia terrorista ni insurgente como la colombiana.

Pero también menciona los contrastes: “En muchos aspectos México no se parece a Colombia; en algunos está peor, como en el número de muertos (60 mil según el semanario tijuanense Zeta). Aunque debe admitirse que no ha experimentado muchas de las cosas que vivió Colombia, como los cientos de ataques con carros-bomba, por ejemplo”.

Según el exfuncionario de la DEA, los logros del gobierno mexicano se deben en su mayoría a que ha entendido la necesidad de intercambiar y compartir información de inteligencia con Estados Unidos, sobre todo la proveniente de informantes confidenciales.

Aunque Braun no participa ya de las operaciones antidrogas cotidianas, mantiene contacto con sus colegas estadunidenses y extranjeros; presume incluso de ser uno de los hombres más actualizados en la materia. Para demostrarlo alude a las matanzas de las últimas semanas en México.

–¿Es cierto que la DEA tiene cientos de informantes en México?

–No son cientos, pero sí decenas.

Dice que el trabajo de los informantes de la DEA en México no es un secreto para el gobierno de Calderón. “En la mayoría de los casos”, asegura, las autoridades mexicanas saben quiénes son las fuentes de información confidencial de la DEA.

Un informante infiltrado en el narcotráfico mexicano es, de acuerdo con Braun, el encargado de proveer números telefónicos de presuntos sospechosos o criminales.

Insiste: Este aspecto es “crucial” porque los números telefónicos entregados por los informantes permiten a los gobiernos de México y Estados Unidos rastrear la ubicación de quienes los usan y grabar conversaciones que después resultan esenciales para la elaboración de operaciones de desmantelamiento de grupos criminales.

“Las intervenciones telefónicas se hacen siempre bajo la aprobación judicial de las autoridades del país donde la DEA realiza la operación… Las autoridades locales deben dar la autorización”, recalca Braun.

La definición de una estrategia de inteligencia por medio de los informantes es la misión más importante y difícil para los agentes de la DEA en países como México. El papel de un agente de la DEA en México “no es asistir a los cocteles o a las fiestas sociales” que se organizan en la embajada de Estados Unidos, dice con cierta ironía.

Aclara que la agencia “no le pide a ningún gobierno extranjero hacer el trabajo sucio; lo que hace es compartir la información. Cuando recibe tips de sus oficinas centrales, pide a sus contrapartes del país anfitrión que las corroboren o investiguen”.

Según Braun en el combate al narcotráfico mexicano los informantes son indispensables y aclara que la DEA cuenta también con decenas de infiltrados en las células de los cárteles de Sinaloa, del Golfo, de Los Zetas, de Tijuana y de La Familia Michoacana asentadas en territorio estadunidense, sobre todo en las comunidades hispana y mexicana.

“Los inmigrantes se mueven constantemente de ida y vuelta entre Estados Unidos y México. Cuando la DEA conduce las intervenciones telefónicas con la venia de alguna corte local es fácil desarrollar sistemas de inteligencia. Con las evidencias en mano es fácil implicar (como informantes) a ciudadanos mexicanos que están involucrados en el tráfico de drogas”, indica Braun.

En este contexto, la DEA comparte información de inteligencia con la PGR y la SSP para ayudarlas a identificar números telefónicos “sospechosos” así como a personas dentro de México. “Cuando la DEA entrega la información a las contrapartes mexicanas y éstas la confirman, pueden desarrollar de manera fácil un sistema de detección de llamadas de México a Estados Unidos”.

lunes, enero 02, 2012

Narco y mito

El narco en México y quien lo U.S.A.


MÉXICO, D.F. (Proceso).- Rafael Barajas (El Fisgón) publica el libro-historieta Narcotráfico para inocentes: El narco en México y quien lo U.S.A. (Ed. El Chamuco; México, 2011. 219 p.), en el que hace una relación del surgimiento del narcotráfico y la manera en cómo lo ha combatido el Estado durante el sexenio de Felipe Calderón. En especial destaca el apoyo de Estados Unidos en esa lucha y las intenciones de incrementar su control en el país a través del acceso a los sistemas de inteligencia nacionales, la presencia de agentes de la DEA y la entrega de armas a la delincuencia, la Marina, el Ejército y la policía.

Todo esto bajo una estrategia compleja que combina una guerra irregular, en la que se utilizan las fuerzas como la de los cárteles o de los grupos paramilitares para enfrentarlos entre sí, con una guerra de cuarta generación que tiene como finalidad crear el miedo a través de los medios de comunicación masiva.

Los resultados han sido una mayor presencia estadunidense y un control sobre la población a través del miedo, la militarización y la represión de los movimientos sociales. Así como un debilitamiento de los cárteles para favorecer a uno que pacta e introduce la droga de acuerdo con tiempos y montos del gobierno gringo. Sin embargo, la guerra ha generado miles de muertos (más de 40 mil) y desgarrado el tejido social a través de la desconfianza, la fractura de las familias y los barrios, así como el éxodo hacia otras ciudades.

Narcotráfico para inocentes… es un libro escrito y dibujado con un humor negro de altos vuelos. Por la gran variedad de tesis que maneja, invita al lector a meditar también sobre la corrupción, el sistema financiero, la arbitrariedad, el ejército, la inversión estadunidense…