Mostrando las entradas con la etiqueta Intervencionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Intervencionismo. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 01, 2013

Esconde OTAN informe desfavorable sobre Siria

Entre las numerosas operaciones encubiertas y secretas de la CIA, hay una que ese órgano ha utilizado con mucha frecuencia y éxito para controlar y someter un territorio: la táctica de dividir para vencer, conocida también como la doctrina del Dog’s Circle. Basta con introducir poderosos elementos de desestabilización a los cuales brinda su apoyo financiero y militar. La sola diferencia en el siglo XXI es el rol que juega la prensa para conquistar las mentes de la opinión pública. La guerra inter-árabe en Siria ha dejado un importante legado documentado que comprueba que dichas prácticas neocoloniales siguen vigentes 


 
Los políticos occidentales adoran verter masas de lágrimas de cocodrilo sobre “el pueblo sirio” y felicitarse en el marco de los “Amigos de Siria” para defenderlo contra la “tiranía”.

Bueno, el pueblo sirio ha hablado. Aproximadamente un 70 por ciento apoya al gobierno de Bashar al-Assad. Otro 20 por ciento es neutral. Y sólo un 10 por ciento está alineado con los “rebeldes” apoyados por Occidente, los secuestradores, tragapulmones, decapitadores del tipo yihadista.
Los datos fueron suministrados sobre todo por organizaciones independientes de ayuda que trabajan en Siria. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) recibió un informe detallado a finales de mayo pasado pero, predeciblemente, no mostró demasiado interés por publicarlo.
Como el diario Asia Times Online ha estado subrayando durante meses, las clases empresariales suníes en Damasco y Alepo son neutrales o favorables a al-Assad. Y la mayoría de los sunitas consideran ahora que las bandas de mercenarios extranjeros armados por Catar y la Casa de Saud son mucho más repelentes que al-Assad.
Mientras tanto en Gran Bretaña, donde David de Arabia Cameron mantiene su entusiasmo por una zona de exclusión aérea para proteger al “pueblo sirio”, sólo un 24 por ciento de los británicos está a favor de armar aún más a los “rebeldes” (aunque el 58 por ciento apoya la ayuda humanitaria).
Y en un mitin en Doha, la perenne estrella de Al Jazeera e icono de la Hermandad Musulmana, el jeque Yusuf al-Qaradawi –pontificando ahora en Al-Azhar en El Cairo– ha llamado a una yihad de todos los musulmanes suníes contra Damasco. También calificó a Hezbollah de “partido de Satanás” y condenó a Irán por “enviar armas y hombres para respaldar el régimen ‘sirio’”. En los hechos ha apoyado una yihad de musulmanes contra musulmanes, aunque insistió en que su llamado a combatir contra Hezbollah “no es contra todos los chiítas”.
Además al-Qaradawi también cuestionó: “¿Cómo podrían 100 millones de chiítas derrotar a 1 mil 700 millones de sunítas? Sólo porque los musulmanes [sunitas] son débiles”. Esto dio más que por entendido que los chiítas son el enemigo.
¿Quién, entonces, se preocupa de lo que pueda pensar el “pueblo sirio”?
Los “Amigos de Siria” occidentales no podrían haber encontrado a un chivo expiatorio más dispuesto para promover su acostumbrada jugada autorrealizable “divide y vencerás”, la división sunita-chiíta (es como decir entre católicos y protestantes). Siempre es útil tener a disfuncionales petromonarquías del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico (CCG) presentándose como “liberadoras” para que Occidente pueda volver a librar una guerra por encargo “dirigiendo desde atrás”.
En otras noticias, ¿dónde está Evelyn Waugh cuando lo necesitamos?
Es Scoop de nuevo [el nombre Scoop hace referencia al título de la novela escrita por Evelyn Waugh, publicado en 1938; en dicha novela el escritor denuncia las desviaciones del periodismo y los métodos de desinformación de la prensa comercial en su época], con Siria que reemplaza una guerra “promisoria” en la República Africana de Ismaelia y cada chapucero en el mundo occidental haciendo un remix de Daily Beast, proclamando la inminente caída de al-Assad porque, bueno, estamos a favor de los rebeldes y hemos decidido que van a ganar.

Misiles infieles
 
Tal como están las cosas, las negociaciones Ginebra II promovidas por Washington y Moscú parecen prácticamente enterradas.
La Unión Europea ha levantado su embargo de armas contra Siria, acción que fue en esencia un delirio franco-británico que no tomó en cuenta a miembros renuentes de la Unión Europea. Por cierto, tuvieron que ser Gran Bretaña y Francia, dos antiguas potencias imperiales que hace casi 1 siglo trazaron una línea en la arena dividiendo el Levante y ahora quieren rediseñarlo.
Eso significaría, en la práctica, que la Unión Europea ha declarado la guerra a Damasco. Según el acuerdo de la Unión Europea, las entregas de armas tendrán lugar antes del otoño. Y el beligerante dúo franco-británico tiene que asegurar que las armas se utilizarán sólo para proteger a los civiles.
¿Quién supervisará esto?, ¿un montón de burócratas de Bruselas en uniforme de faena? Siempre pueden volver a la solución predeterminada, pedir ayuda a Estados Unidos. Cada grano de arena del Levante sabe que la Agncia Central de Inteligencia “ayuda” a Catar y a Arabia Saudita a armar a los “rebeldes”.
Y luego existe la clara posibilidad de que Gran Bretaña puede haber actuado, una vez más, como una Quinta Columna estadunidense dentro de la Unión Europea, allanando el camino a una posible intervención al estilo de “todas las opciones están sobre la mesa” del gobierno de Barack Obama.
El presidente ruso Vladimir Putin dio –de inmediato– jaque mate a la Unión Europea, y a Estados Unidos. Sí, esos famosos sistemas de misiles S-300 irán a Damasco y pronto. El ministro adjunto de Exteriores ruso, Sergey Ryabkov, dijo que los misiles serán un factor estabilizador en Siria, que ayudará a disuadir a los “fanáticos”. También subrayó –correctamente– que tal vez la Unión Europea ya haya saboteado las conversaciones planeadas en Ginebra.
El exgeneral de la Fuerza Aérea rusa, Anatoliy Kornukov, dijo a Interfax-AVN Online que Damasco necesitará por lo menos 10 batallones de sistemas de misiles de defensa antiaérea S-300 para proteger integralmente su territorio de un posible ataque de la OTAN. En este caso, sería imposible imponer una zona de exclusión aérea, un sueño húmedo franco-británico.
Cada sistema de misiles tierra-aire S-300 consiste en un puesto de comando equipado con radar y hasta seis misiles 5Zh15. Sería suficiente 1 mes de entrenamiento para que los sirios los manejaran. Korbukov dijo: “Nuestros sistemas pueden desplegarse dentro de 5 minutos. Y es casi imposible interferir con ellos”.
¿Qué van a hacer al respecto los “Amigos de Siria”? ¿Convocar a otra reunión? Es hora de que al-Qaradawi aparezca en al-Jazeera para actualizar su yihad para que incluya misiles rusos (después de todo son misiles infieles). ¿Por qué no establece un ejemplo y se presenta de voluntario en el frente?
TEXTOS RELACIONADOS:

lunes, marzo 25, 2013

Irak está peor que en 2003

George W. Bush
Cover of George W. Bush
ARGENPRESS.info - Prensa argentina para todo el mundo: Irak está peor que en 2003:

Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)

Una década después Irak está peor que como se encontraba antes del 19 de marzo de 2003, cuando George W. Bush formalizó la orden del inicio de la invasión generalizada, porque la parcial se produjo desde antes y a través de las fronteras con Arabia Audita y Jordania.


Peor porque dos lustros después de iniciada la segunda guerra imperial estadunidense del siglo XXI –la primera fue contra Afganistán y comenzó el 7 de octubre de 2001 con la Operación Libertad Duradera–, pero también con el ropaje de la Alianza del Tratado del Atlántico Norte, 170 mil soldados armados hasta los dientes e instalados en 505 bases, mataron a 112 mil iraquíes, de acuerdo a las agencias informativas vinculadas al Departamento de Estado, en tanto que la revista británica The Lancet (citada por Forum en Línea) y periodistas como Rupert Cornwell (Página 12, de Buenos Aires), calculan hasta en 1.5 millones los civiles asesinados por los invasores que jamás encontraron las armas de destrucción masiva, el argumento para iniciar la ocupación justificada con entusiasmo por la elite del Partido Demócrata y trazada desde antes del criminal ataque a las Torres Gemelas y el Pentágono.

Peor, además, porque 4 mil 488 jóvenes estadunidenses perdieron la vida, más de 33 mil resultaron heridos y “nada menos que 1.000.000 de civiles iraquíes inocentes fueron asesinados”, de acuerdo al balance del congresista Dennis Kucinich, opositor a la aventura bélica antes de que la iniciara el poderosísimo grupúsculo de neoconservadores que desde la Casa Blanca y el Pentágono pujaban, encomendándose a Dios, por la reproducción de la hegemonía imperial a lo largo de este siglo: Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz, Colin Powell… Siempre con la bendición de Tony Blair y José María Aznar.

LEER MAS

CIA ayuda con cargamentos militares a terroristas Contras en Siria

Central Intelligence Agency Seal
Central Intelligence Agency Seal (Photo credit: DonkeyHotey)
CIA ayuda con cargamentos militares a terroristas Contras en Siria:

RED VOLTAIRE | 25 DE MARZO DE 2013

La Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) apoya el envío de armas a los insurgentes sirios, ha informado este lunes el diario ’The New York Times’.

De acuerdo con ese informe, la CIA respalda los esfuerzos de los países árabes y Turquía para proveer armas a los grupos insurgentes que llevan a cabo operaciones terroristas dentro de Siria.

El periódico neoyorquino revela estas informaciones basándose en datos de tráfico aéreo, entrevistas con funcionarios anónimos y comandantes rebeldes.

Según el informe, últimamente, se ha registrado un aumento del tráfico aéreo, hasta más de 160 vuelos de carga que transportan equipamiento militar desde Jordania, Arabia Saudí y Catar.

La mayoría de estos vuelos aterrizan en el aeropuerto de Esenboga, situado en las inmediaciones de la capital turca, Ankara, mientras otros toman tierra en otras terminales aéreas turcas y jordanas.

leer mas aqui

Maduro pide a Obama que pare a sus locos Noriega y Reich ante cantado triunfo del chavismo

Maduro pide a Obama que “pare a sus locos” Noriega y Reich
Maduro pide a Obama que “pare a sus locos” Noriega y Reich:

Caracas, 25 Mar (Notimex).-  El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió hoy al mandatario estadounidense Barack Obama que “parea sus locos” Roger Noriega y Otto Reich, que buscan destruir la paz social de la nación sudamericana.

“Roger Noriega y Otto Reich siguen conspirando y manejando mucho dinero para destruir la paz social de nuestro país”, afirmó Maduro al instalar este lunes en Caracas el “X Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad”.

Leer Mas »

miércoles, marzo 13, 2013

La OEA debe dejar de ser Ministerio de Colonias, afirma Correa


miércoles, 13 de marzo de 2013
POSTED BY: TONATIUH MALDONADO
Pedro Rioseco (PL)
De vergüenza intolerable calificó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que una Comisión pretenda estar sobre los Estados y afirmó que la Organización de Estados Americanos (OEA) debe dejar de ser el Ministerio de Colonias de Estados Unidos.
No reconocemos la atribución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de dictar medidas cautelares, no están en sus estatutos y esa burocracia se arroga facultades que no están tampoco en la Carta de la OEA ni en el Pacto de San José, puntualizó.
(más…)

Dos años de “Terrorismo Plus” en Siria: La simbiosis entre rebeldes y terroristas


POSTED BY: TONATIUH MALDONADO
Juan Francisco Coloane
El apoyo público del Secretario de Estado estadounidense John Kerry a las fuerzas empeñadas en derrocar al gobierno Sirio, derivó a las pocas horas en un atentado terrorista más artero que el anterior. Irremediablemente, como ha sido la historia en este conflicto, este tipo de declaraciones se traduce en un impulso al terrorismo que ha sido protagónico en la estrategia para el derrocamiento del gobierno Sirio.
Es una estrategia con estructura de combate de un matiz nuevo que podría encapsularse como “Terrorismo Plus” a partir de una simbiosis entre terroristas y rebeldes. El mecanismo consiste en que el terrorismo es protagonista en la gestión de derrocar al gobierno encubierto con la pátina de un ejército insurgente sin apoyo de la población, pero con gran despliegue mediático. Los llamados rebeldes son tan repelidos por su connivencia con el terrorismo que hasta desplazados y refugiados sienten el resentimiento de los participantes de una operación sin apoyo popular.
(más…)

domingo, marzo 11, 2012

OTAN envió comandos a Siria: cables de Stratfor

*Comandos operan contra la administración de Bashar Assad, revelan correos filtrados por Wikileaks
Introdujo la OTAN grupos militares para realizar operaciones encubiertas en Siria
*Versiones de arrestos en la nación árabe de supuestos agentes secretos de los gobiernos francés y británico
Refugiados sirios y ciudadanos jordanos participan en Ammán en una manifestación contra Assad.

Beirut, 9 de marzo. Los correos electrónicos de la empresa de inteligencia estadunidense Stratfor, que fueron filtrados en el sitio en Internet de Wikileaks, revelaron que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) introdujo clandestinamente comandos militares a Siria para realizar operaciones encubiertas contra el gobierno del presidente Bashar Assad.

La revelación coincidió con rumores en círculos periodísticos y académicos del presunto arresto de agentes secretos de los gobiernos de Francia y Gran Bretaña. También apareció en momentos en que el sitio en Internet Islam Times y la agencia de noticias siria Cham Press informaron de franceses y británicos inmiscuidos en actividades antigubernamentales.

La versión de Stratfor se encuentra en un correo electrónico fechado el 7 de diciembre de 2011 y escrito por uno de sus principales analistas, llamado Reva Bhalla, quien relata una reunión confidencial realizada con altos funcionarios del Departamento de Defensa de Estados Unidos, a la que también acudieron comandantes de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) y representantes de Francia y Gran Bretaña, países con viejos intereses en Medio Oriente, especialmente desde la caída del imperio turco-otomano, en 1916.

“Pasé la mayor parte de la tarde en el Pentágono con el grupo de estudios estratégicos de la USAF, que pasan su tiempo intentando entender y explicar a su jefe la situación en áreas donde operan. Estaba con cuatro tipos –de nivel teniente coronel–, incluido un representante francés y uno británico que sirven de enlace con estadunidenses fuera de Washington”, apuntó Bhalla.

Querían informarme sobre la situación estratégica en Siria, tras lo que tuve que informarles sobre la situación militar. Hay un escaso nivel de comprensión de lo que está en juego en Siria, de los intereses estratégicos, del papel turco, el papel iraní, etcétera, agregó.

Durante la conversación, que se extendió horas, hubo referencias a comandos militares en los que participan militares estadunidenses, británicos y franceses –miembros de la OTAN–, así como jordanos y turcos, cuya misión es hacer un reconocimiento del terreno y el entrenamiento de fuerzas opositoras.

En los correos electrónicos, Bhalla intentó confirmar si los comandos de la OTAN tienen la misión de preparar una campaña aérea en apoyo a los opositores sirios en tierra, pero concluyó lo siguiente: Ellos se distanciaron rápidamente de eso y subrayaron que la idea es hipotéticamente llevar a cabo ataques de guerrilla y asesinatos, así como intentar romper el espinazo a las fuerzas alauitas (una fracción musulmana) haciendo que colapsen desde dentro.

Bhalla –quien supuestamente es un hombre, pero sus fotos en Internet lo muestran como una mujer joven, identificada como analista y conferencista de Stratfor, conocida como la CIA en la sombra– señaló en los correos electrónicos que las defensas aéreas sirias son mucho más robustas y densas (que las de la Libia de Muammar Kadafi), especialmente alrededor de Damasco y en las fronteras con Israel y Turquía. Además, están especialmente preocupados por las defensas aéreas móviles, particularmente por los SA-17 que han comprado últimamente.

Las informaciones divulgadas la semana pasada en el sitio de Wikleaks, junto a otros 5 millones de correos electrónicos, destacan que británicos y franceses tienen su sede en Chipre, donde también realizan operaciones de propaganda las organizaciones antigubernamentales sirias, difundiendo diariamente las cifras de presuntos caídos en la lucha contra Assad y el partido nacionalista Baaz.

Bhalla reportó en las comunicaciones electrónicas que sus fuentes consideran que no habrá una misión aérea de la OTAN hasta que exista gran atención de los medios sobre una matanza.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres y oficinas en Nicosia y otras ciudades, reportó hoy que al menos 50 personas fueron asesinadas y que el ejército sirio irrumpió en Idleb, en preparación de un ataque.

Enlaces:

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

Wikileaks: US-led NATO Troops Operate Inside Syria

Local Editor
WikileaksA document released by the WikiLeaks website has revealed that undercover US-led NATO forces are operating inside Syria against the Syrian government, Islam Times reported Wednesday.

WikiLeaks released a confidential email from an analyst working for the US-based intelligence firm Stratfor, in which he claims to have attended a meeting in the Pentagon with several NATO officials from France and Britain in December last year.
Stratfor logoThe analyst said he learned that US-led NATO troops are already on the ground in Syria, training armed gangs.
"SOF [special operation forces] teams (presumably from the US, UK, France, Jordan and Turkey) are already on the ground, focused on recce [reconnaissance] missions and training opposition forces," the analyst claimed in his letter.

The Stratfor analyst went on to say that "the idea ‘hypothetically’ is to commit guerrilla attacks, assassination campaigns" to overthrow the Syrian government.

This fact is revealed despite claims by the Western military alliance denying the deployment of forces to Syria.

Armed terrorist in SyriaIn addition, armed gangs in the country recently said they have received military hardware from France and Britain to attack government forces.

Al-Manar Website posted an article Saturday, it which it revealed that weapons from Israel are used for the first time by the terrorist armed gangs in Baba Amr, Homs, where the Mossad, Blackwater and CIA have led military operations.

Syrian President Bashar al-Assad said on Tuesday that the people of Syria are determined to crush terrorist groups and pursue the reforms in the country. He added that foreign forces are seeking to undermine the Syrian government.

Syria has been experiencing unrest since mid-March 2011. Hundreds of people, including security forces have been killed since then.

lunes, marzo 05, 2012

Carta de AMLO a Joe Biden

*Se compromete vicepresidente a respetar los comicios
Pide AMLO a Biden que EU no intervenga en elecciones

En una reunión, el funcionario que está de visita en México le dijo que ellos están por tener una buena relación con quien triunfe"; López Obrador le pidió intercambio basado en la cooperación y en desarrollo y menos en lo militar.

Ciudad de México, 5 de marzo de 2012

Joseph Biden
Vicepresidente de los
Estados Unidos de Norteamérica
P r e s e n t e

Respetable señor Vicepresidente:

A pesar de que a lo largo de la historia, las relaciones entre México y Estados Unidos han sido complejas, ha habido periodos de entendimiento político y de cooperación.

Recordemos la relación de respeto que se logró entre los presidentes Franklin Delano Roosevelt y el General Lázaro Cárdenas del Río en los tiempos de la expropiación petrolera. O durante la Segunda Guerra Mundial, cuando México ayudó a Estados Unidos para satisfacer su necesidad de materias primas y mano de obra, mediante el convenio laboral que dio origen al programa “Bracero”.

En los años cincuenta, México impulsó el desarrollo de su industria, lo cual requirió de bienes de capital y tecnología de los Estados Unidos.

En los sesenta, se iniciaron en México los programas para el desarrollo de la zona fronteriza norte, aprovechando el creciente intercambio comercial con nuestro vecino. Al mismo tiempo, el desarrollo de nuestro mercado interno resultó atractivo para las empresas estadounidenses, que abrieron filiales e invirtieron en México.

En 1993, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, en 1995, Estados Unidos otorgó apoyo financiero extraordinario para superar la devaluación del peso y la crisis de confianza de ese entonces.

Sin embargo, en los últimos tiempos, la cooperación bilateral se ha enfocado principalmente a temas de seguridad, sin atender las causas que han originado los problemas de violencia y la creciente migración de mexicanos a los Estados Unidos.

Es posible, ciudadano Vicepresidente, que este descuido se deba a la falta de información de lo que realmente ha sucedido en la historia reciente de nuestro país; y en razón de lo anterior, considero pertinente plantearle de manera resumida nuestra visión sobre el origen de la crisis actual, así como nuestra propuesta para lograr el renacimiento de México.

Debe tomarse en cuenta que desde 1983, la política económica aplicada en nuestro país sólo ha beneficiado a una pequeña minoría y ha propiciado el abandono de las actividades productivas, la falta de empleos, el empobrecimiento de la gente y la descomposición social que hoy se expresa en inseguridad y violencia.

Para demostrar que la crisis de México tiene como origen los malos resultados de la política económica, conviene explicar que en los últimos 29 años, el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido en promedio de 2.3 por ciento y, si consideramos el aumento de la población, el per cápita es de 0.4 por ciento anual, una de las tasas más bajas del continente americano y del mundo.

La falta de crecimiento ha limitado la creación de empleos. En los pasados 15 años, por ejemplo, solo se han generado anualmente 500 mil empleos formales, cuando se requieren un millón 200 mil. Es decir, cada año 700 mil mexicanos han tenido que optar entre buscarse la vida en la economía informal, emigrar a los Estados Unidos o tomar el camino de las conductas antisociales.

Y lo peor de todo es que, en los últimos cinco años, durante la “guerra contra el narcotráfico”, han perdido la vida alrededor de 60 mil mexicanos, sin considerar a los desaparecidos. En muchos casos se trata de víctimas inocentes y, en su mayoría, jóvenes que no tuvieron oportunidades de trabajo ni de estudio y que, obligados por las circunstancias, se convirtieron en delincuentes. Así de inhumana y terrible es esta tragedia.

En pocas palabras, la violencia en México se ha originado, en lo fundamental, por la corrupción y por la falta de desarrollo. También, por ello, han aumentado los flujos migratorios hacia los Estados Unidos. Esta es la realidad aunque todavía no termine de aceptarse.

Por eso nuestra propuesta pone el énfasis en la justicia, en la honestidad y en cambiar la política económica, orientando la atención y el esfuerzo hacia la generación de empleos y el bienestar de los mexicanos.

Pensamos lograr este objetivo manejando con disciplina las finanzas públicas; es decir, se respetará la autonomía del Banco de México; se mantendrán los equilibrios macroeconómicos y el crecimiento se alcanzará sin inflación ni endeudamiento. Tampoco habrá aumentos de impuestos en términos reales ni nuevos impuestos.

El desarrollo se financiará de tres maneras: se reducirá 15 por ciento el gasto corriente, bajando los sueldos de los altos funcionarios públicos y suprimiendo todo el gasto superfluo del gobierno; se combatirá a fondo la corrupción; y se eliminarán los privilegios fiscales. Con ello se podrá aumentar al doble la inversión pública, que se utilizará como capital semilla para atraer inversión privada y social, en un modelo tripartita para el desarrollo y, en particular, para el desarrollo regional.

La agenda de proyectos incluye el impulso al sector agropecuario con miras a lograr la soberanía alimentaria; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas que son importantes fuentes de empleo; grandes obras de ingeniería civil e hidráulica y manejo integral de cuencas de grandes ríos. Asimismo, trenes de alta velocidad del centro al norte del país; un corredor en el Istmo de Tehuantepec para comunicar a países del Pacífico con la costa este de los Estados Unidos (utilizando los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, con apoyos para la creación de empresas ensambladoras de manufacturas y con la construcción de un ferrocarril para el transporte de contenedores); y un nuevo aeropuerto internacional en Tizayuca, Hidalgo.

En cuanto al sector energético, proponemos la construcción de 5 refinerías para darle valor agregado al petróleo crudo; dejar de importar 400 mil barriles diarios de gasolinas; ahorrar costos en fletes; generar empleos aquí y bajar el precio de gasolinas, diesel, gas y energía eléctrica en beneficio de consumidores y de las empresas.

Proponemos también un proyecto de desarrollo turístico para la región maya con la construcción de un tren rápido de Cancún a Palenque, con estaciones en Chichén Itzá, Mérida, Uxmal y Campeche. Por último, habrá un amplio programa de construcción de carreteras y de obras públicas para reactivar en el corto plazo la economía y crear empleos.

Con estos proyectos, garantizando la libre competencia y no permitiendo prácticas monopólicas, lograremos que nuestra economía pueda crecer a tasas de cuando menos 6 por ciento anual y generar alrededor de un millón 200 mil empleos anuales.

La fórmula es sencilla: el Estado combatirá la corrupción, ahorrará recursos e invertirá con eficiencia. El sector privado, en un ambiente de confianza y certidumbre jurídica, invertirá en México y pagará impuestos. El sector social se involucrará en los proyectos, vigilando su buena marcha y cuidando el medio ambiente.

Además de este plan económico, aplicaremos una política de desarrollo social destinada a combatir la desigualdad y la pobreza no solo por razones humanitarias, sino para evitar la frustración y los estallidos de odio y resentimiento que provocan. De modo que combatiremos la delincuencia bajo el principio de que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia. Enfrentaremos el flagelo de la violencia, con una estrategia y un enfoque distintos al actual, creando fuentes de trabajo, combatiendo la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y atendiendo a los jóvenes que demandan empleo y estudio.

Asimismo, las dependencias encargadas de la seguridad y de la procuración de justicia actuarán de manera coordinada; habrá mando único y reuniones diarias del Presidente con el gabinete de seguridad; se dará prioridad a las labores de inteligencia; se le seguirá la pista al dinero ilícito; se cuidará que tanto los funcionarios como los mandos policíacos sean personas de inobjetable honestidad; habrá una policía federal profesional y moralizada para retirar gradualmente al ejército de las calles; mejoraremos los sueldos y prestaciones de todas las corporaciones policíacas. Y, en todo ello, habrá un escrupuloso respeto a los derechos humanos. En suma: vamos a serenar al país y estamos seguros que garantizaremos a nuestro pueblo el derecho principal a la vida y a la tranquilidad que merece.

Esta nueva política exige llevar a cabo cambios de fondo en el gobierno, en su estructura y en su organización. Estamos convencidos de que sin combatir la corrupción en las altas esferas gubernamentales, no será efectiva ninguna estrategia de desarrollo ni de seguridad. La colusión de funcionarios con negocios privados de toda índole en perjuicio del país y la ausencia de valores éticos, han minado las bases de la prosperidad y han producido la actual decadencia. Ante esta degradación, nuestra ventaja es que contamos con la suficiente autoridad moral para convocar a todos los mexicanos y juntos hacer de la honestidad y del recto proceder un estilo de vida y una forma de gobierno.

En este marco, ciudadano Vicepresidente, es que les propondremos formalmente, en su momento, un cambio sustancial en la relación bilateral entre nuestros gobiernos.

Estamos preparados para convencer y persuadir a las autoridades de Estados Unidos de que por el bien de las dos naciones, es más eficaz y más humano, aplicar una política de cooperación para el desarrollo que insistir, como sucede actualmente, en dar prioridad a la cooperación policiaca y militar.

Hoy, por ejemplo, el monto de ayuda de Estados Unidos a México es de 478 millones de dólares. Esto, además de ser muy poco, casi en su totalidad (450 millones) se destina a la llamada Iniciativa Mérida. Con claridad decimos que nuestra propuesta es obtener más recursos y cambiar las prioridades: lo primero debe ser el desarrollo y el empleo.

Los problemas de índole económico y social no se resuelven con medidas coercitivas. Con respeto a quienes piensan de otra forma, expresamos que no es con asistencia militar y de inteligencia o con envíos de helicópteros y armas, como se remediará el problema de la inseguridad y de la violencia en nuestro país. Tampoco se detendrá el flujo migratorio construyendo muros, haciendo razias o militarizando la frontera. Los mexicanos que van a buscarse la vida a los Estados Unidos, lo hacen obligados por la necesidad. Lo arriesgan todo para tener un trabajo y mitigar su hambre y su pobreza.

En esencia, lo que planteamos es que el gobierno de los Estados Unidos aumenten y den un nuevo cauce a la ayuda oficial a México. Y para eso, estamos dispuestos a poner en correspondencia nuestro plan económico y establecer una nueva relación fincada en la cooperación para el desarrollo. Ello, desde luego, en un ambiente de respeto a la soberanía de nuestro país.

Inclusive, promoveremos la firma de un acuerdo para la aplicación de un programa bilateral orientado a reactivar la economía y a crear empleos en México. Con esto se lograría atender las causas que han dado lugar a la inseguridad, a la violencia y al fenómeno migratorio.

Al mismo tiempo, es de nuestro interés convencer a congresistas y funcionarios del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos, de la importancia de aprobar una reforma migratoria para regularizar la situación de los mexicanos que trabajan honradamente en ese país. Y que, en vez del maltrato, la persecución y el racismo, se reconozcan y respeten sus derechos laborales y humanos.

Ciudadano Vicepresidente:

Por lo que a nosotros corresponde, sostenemos que, por razones geográficas, económicas, culturales y porque millones de mexicanos viven y trabajan en los Estados Unidos, el mejor camino es buscar una política de buena vecindad y de mutuo beneficio, manteniendo inalterables los derechos soberanos de nuestras naciones.

Hay voluntad de nuestra parte de procurar con el gobierno de los Estados Unidos una relación basada en la cooperación para el desarrollo, la prosperidad, la estabilidad y la tranquilidad de nuestros pueblos.

En particular, reconozco a usted y a su gobierno, la decisión expresa de no intervenir, bajo ninguna consideración, en los procesos electorales de nuestro país, asunto que solo corresponde resolver, con democracia, absoluta libertad e independencia, al pueblo de México.

Cordialmente.
Andrés Manuel López Obrador

Precandidato a la Presidencia de la República por la Coalición Movimiento Progresista

viernes, febrero 03, 2012

EU busca integrar países asiáticos a la OTAN para enfrentar a China

Los expertos de la OTAN ven sus ambiciones satisfechas, desean que más de 140 de las 194 naciones del mundo sean sus integrantes o socios. De esta manera, sus tropas, maquinaria militar y bases aéreas o de otro tipo permitirán al bloque dominado por Estados Unidos llevar a cabo acciones en casi cualquier parte del mundo, como las estrategias militares que Israel ha estado preparando en Rumania, Grecia y la base aérea de la OTAN en Cerdeña para ataques en contra de Irán. La idea es cercar a Rusia por un lado y a China por otro, para desplazar el conflicto en tierras de sus países satélites, muy lejos de sus fronteras.

Desde que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) adoptó su primer concepto estratégico para el siglo XXI, en enero de 2011 en Portugal, y casi se terminó de formalizar el bloque como una fuerza global de intervención militar, la discusión se ha extendido sobre una asociación colectiva con la Unión Africana de 54 naciones, una “mini OTAN” en el Golfo Pérsico y otra en el Océano Ártico y el mar Báltico, la culminación de la transformación del Mediterráneo en un mar de la Organización y la otanización efectiva de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por su sigla en inglés) con 10 países.
La alianza militar dominada por Estados Unidos −cuyo actual embajador estadunidense, Ivo H Daalder, ha abogado durante años por convertir a la OTAN en toda regla−, se expandió desde los 16 hasta 28 integrantes de pleno derecho en la década que comenzó en 1999, y ahora tiene 40 socios en cuatro continentes más allá de la zona Euro-Atlántica bajo los auspicios de los programas de la Asociación por la Paz en Europa y Asia, el Diálogo Mediterráneo en África y Oriente Medio, la Iniciativa de Cooperación de Estambul en el Golfo Pérsico, el formato de País de Contacto en la región del Pacífico asiático (Australia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur), Programas Nacionales Anuales con Georgia y Ucrania, la Comisión Tripartita Afganistán-Pakistán-Internacional de las Fuerzas de Asistencia de Seguridad, el Consejo OTAN-Rusia, la Misión de Entrenamiento de la OTAN en Irak y la Misión de Entrenamiento de la Organización en Afganistán (con la versión libia que viene a continuación), un acuerdo bilateral con el gobierno de transición federal en Somalia, donde la Organización ha aerotransportado miles de tropas de Burundi y Uganda para las guerras locales, y otros acuerdos.
La asociación formal con la Unión Africana y la ASEAN daría al único bloque militar en el mundo 50 nuevos seguidores en África (Argelia, Egipto, Túnez, Mauritania y Marruecos, este último no es integrante de la Unión Africana sino del Diálogo Mediterráneo) y 10 en el Sureste asiático: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
Aparte de esto, en septiembre de 2011, el representante estadunidense permanente de la OTAN, H Daalder, indicó a los periodistas de India (que visitaban el cuartel general de la Alianza en Bruselas): “Pienso que es importante tener un diálogo [con India] y profundizar en éste. Es a través del entendimiento de las percepciones de cada uno y quizá al trabajar en las áreas erróneas que puedan existir, como podremos reforzar las relaciones entre India y la OTAN”.
También sugirió abiertamente que el país, integrante fundador del Movimiento no-Alineado (de 120 naciones), debería de abandonar su política de neutralidad y colaborar con Estados Unidos y la OTAN en el desarrollo de un sistema internacional de intercepción de misiles.
En artículos escritos durante la década pasada, incluido el nombrado OTAN global, Daalder y sus compañeros funcionarios del Consejo e Institución Brookings de Asuntos Exteriores discutieron la asociación del bloque con otras naciones bajo el concepto de Daalder de una alianza de Estados democráticos y otros mecanismos. Los países son Australia, Botsuana, Colombia, Costa Rica, India, Israel, Japón, Nueva Zelanda, Suráfrica y Corea del Sur.
Inmediatamente después de la cumbre de la OTAN, en Lisboa, Daalder expresó: “Lanzaremos la OTAN 3.0. No se limita ya a Europa, no es una alianza global pero es un actor global. Tenemos que buscar oportunidades de trabajo con países con los que no habíamos trabajado con anterioridad como India, China y Brasil”.
En octubre de 2011, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, indicaba en un video puesto en su blog: “Deberíamos de llegar a nuevos y más importantes socios, incluidas China e India”.
Con la OTAN como primer jugador y al mando. Añade: “Deberíamos de impulsar las consultas entre los socios y aliados interesados en los asuntos de seguridad de interés común, con la OTAN como centro de esas discusiones”.
En septiembre de 2011, indicó a la agencia de noticias china Xinhua: “Me gustaría mucho ver un diálogo entre China y la OTAN”. China e India estaban entre las 47 naciones representadas en la reunión en el cuartel general de la OTAN, el 14 de septiembre de 2011, para discutir las operaciones navales en el Golfo de Adén y más allá en el Océano Índico, donde la Organización lleva a cabo la operación Escudo del Océano. Otras naciones ajenas a la OTAN presentes fueron Australia, Egipto, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, Singapur, Corea del Sur, Suecia y los Emiratos Árabes Unidos. Al mismo tiempo estos dos últimos proveían de planes de guerra para la operación Protector Unificado de asalto contra Libia.
Si los expertos de la OTAN ven sus ambiciones colmadas, más de 140 de las 194 naciones del mundo serán sus integrantes o socios. Sus tropas, maquinaria militar y bases aéreas o de otro tipo permitirán al bloque dominado por Estados Unidos llevar a cabo acciones en casi cualquier parte del mundo, como las estrategias militares que Israel ha estado preparando en Rumania, Grecia y la base aérea de la OTAN en Cerdeña para ataques en contra de Irán.
Con cada nación del continente europeo y cada nación insular europea, a excepción de Chipre, integrantes ahora, o socios de la OTAN y con la Alianza firmemente instalada en África, Oriente Medio y el Océano Índico, Estados Unidos y sus aliados occidentales están concentrando su fuerza de fuego en el Sureste asiático.
La guerra de Afganistán va por su undécimo año y le ha dado a la OTAN la oportunidad de integrar a los militares de 15 países de Asia y el Pacífico (incluido Oriente Medio y el Sur del Cáucaso en esta categoría) mediante el suministro de tropas y otro personal militar a las Fuerzas de Asistencia para la Seguridad Internacional de la OTAN: Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bahréin, Georgia, Japón, Jordania, Kazajistán, Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Tonga, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. Todos éstos menos Bahréin y Japón son a lo que el bloque se refiere como “naciones aportadoras de tropas”, de las que Kazajistán será la número 49, con su parlamento que impide, temporalmente al menos la formalización de dicho estatus.
Antes de su fallecimiento en 2011, el representante especial de Estados Unidos para Afganistán y Pakistán, Richard Holbrooke, reclutó a Bangladesh para convertirla en el quincuagésimo suministrador oficial de tropas para la guerra de la OTAN en Afganistán.
El actual secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, terminó recientemente un viaje de ocho días a Asia, la primera visita como jefe del Pentágono, en la que visitó Indonesia, Japón y Corea del Sur.
En el primer tramo de su viaje se reunió con los ministros de Defensa de 10 integrantes de la ASEAN. Indonesia se apropia este año de la presidencia de la organización. En 2013, será transferida a Camboya donde, mientras Panetta estaba en el Sureste asiático, su asistente, diputado y secretario de Defensa para el Sur y Sureste Asiático, Robert Scher, estuvo dos días de visita para consolidar las relaciones militares con la nación anfitriona, y donde el Ejército de Estados Unidos en el Pacífico ha dirigido los ejercicios militares Centinela Angkor, los últimos dos años. Xinhua citó al funcionario del Pentágono: “Es una visita fructífera. He participado en una serie de productivos encuentros con el ministro de Defensa de Camboya y de las Reales Fuerzas Armadas de Camboya [RCAF] para discutir el crecimiento de las relaciones con Estados Unidos”.
También indicó que había “discutido acerca de los objetivos de Camboya de cara a la toma de la presidencia de la ASEAN, en 2012.
“El Departamento de Defensa de Estados Unidos está comprometido a seguir trabajando con las RCAF en el desarrollo de una fuerza profesional que contribuirá a la paz y la estabilidad regional e internacional” y “la responsabilidad general de Estados Unidos es aumentar el compromiso con la región de Asia y el Pacífico en el futuro”.
Mientras estaba en Indonesia, se permitió la hipocresía de identificarse como “un hijo de la costa del Pacífico de Estados Unidos” (puesto que creció en California), igual que su comandante en jefe, el presidente Barack Obama que nació en Hawái, quien se vende a sí mismo como el primer jefe de Estado estadunidense del Pacífico.
Se encontró con el Ministro de Defensa indonesio, Purnomo Yusgiantoro, de acuerdo con el blog Barras y Estrellas “para discutir el crecimiento de las relaciones militares bilaterales y ensanchar las del Sureste asiático […] Al tratar entre otras cosas las crecientes pretensiones de China en un área que considera su patio trasero”. Añadió que, “he dejado bien claro que Estados Unidos continúa siendo una potencia en el Pacífico, que seguiremos reforzando nuestra presencia en esta parte del mundo y seguiremos siendo una potencia en esta región”.
Más tarde en Japón, el jefe del Pentágono expresó a las tropas estadunidenses en la base aérea de Yokota, cerca de Tokio: “No estamos anticipando recortes en esta región. Si acaso reforzaremos nuestra presencia en el Pacífico”. Dos semanas antes, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, habló en el mismo sentido: “Probablemente las mejores oportunidades en los años venideros se hallarán en la región del Pacífico asiático, que es por lo que hemos renovado el liderazgo y el rol de preeminencia de Estados Unidos allí”.
En julio de 2010, Clinton asistió al Fórum Regional de la ASEAN en Hanói, Vietnam, y saltó a la palestra en las disputas entre los Estados integrantes de la ASEAN y China sobre las islas Spratly y Paracel, en el Mar del Sur de China, al comprometer a Estados Unidos como tutor de la ASEAN frente a China. El encuentro de Panetta con sus 10 homólogos de la Asociación confiere un claro componente militar al compromiso.
Mientras en Japón el secretario de Defensa celebraba el medio siglo de colaboración militar estadunidense-japonesa consagrada en el Tratado de Cooperación Mutua y Seguridad entre Estados Unidos y Japón, de 1960: “Y así será también durante los próximos 50 años”.
Panetta expresó también a las tropas de Estados Unidos y Japón: “Acabo de tener la oportunidad de estar en Indonesia y reunirme con los ministros de defensa de la ASEAN. Y les transmití el mismo mensaje: Estados Unidos seguirá trabajando con todos ellos para mejorar nuestra cooperación, nuestra ayuda, y asegurar que fortalecemos la seguridad para todas las naciones de la región del Pacífico”.
El Sureste asiático tiene una población aproximada de 600 millones, dos terceras partes de la del hemisferio occidental y casi tres cuartas partes de Europa. Posee una de las líneas marítimas más vitales del mundo, el Estrecho de Malaca. Éste atraviesa unas 600 millas, unos 960 kilómetros entre Tailandia, Malasia y Singapur hacia el Este y la isla indonesia de Sumatra al Oeste. De acuerdo con la Organización Marítima Internacional de Naciones Unidas, al menos 50 mil barcos pasan cada año a través de esta vía, y transportan el 30 por ciento de las mercancías con las que se comercia en el mundo, incluido el petróleo del Golfo Pérsico para los principales países de Oriente, como China, Japón y Corea del Sur. Hasta 20 millones de petróleo atraviesan diario el Estrecho de Malaca, cantidad que no hará sino incrementarse conforme avance el siglo asiático.
Desde el final de la Guerra Fría, Estados Unidos y sus aliados europeos han expandido la OTAN a lo largo de Europa y combinado ese esfuerzo con la creación de una organización asiática que en parte consiste en la reactivación y expansión de otras alianzas militares de la Guerra Fría basadas en la OTAN: la Organización del Tratado Central, la Organización del Tratado del Sureste Asiático (SEATO, por su sigla en inglés) y el Tratado de Seguridad de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos (ANZUS, por su sigla en inglés).
Pero lo que se está planeando actualmente es mucho más extensivo que los tres proyectos anteriores juntos y es, por otra parte, no complementario sino en connivencia con la OTAN. La Guerra en Afganistán sirve al propósito de unificar a Oriente y Occidente bajo el control estadunidense y de la Organización, como hicieron las guerras de Corea y Vietnam para la creación de la SEATO y el ANZUS.
En mayo de 2010, el Consejo Atlántico de Estados Unidos, el principal lobby de la OTAN en el Hemisferio Occidental –y en el mundo–, publicó un artículo de Max Boot, el experto en Estudios de Seguridad Nacional, Jeane J Kirkpatrick, del Consejo de Relaciones Exteriores y conferencista habitual en la Escuela Militar del Ejército y el comandante general del personal de la escuela, titulado Construyendo una OTAN del Este asiático, en el que se lee: “Una queja habitual entre los funcionarios estadunidenses y analistas políticos es que en el Este asiático –una de las zonas más importantes y conflictivas del planeta– no tenga un diseño de seguridad comparable al de la OTAN. Estados Unidos tienen lazos con muchos países clave: Japón, Corea del Sur, Singapur, Filipinas, Australia, Tailandia y Taiwán. Pero estos países no tienen lazos fuertes entre sí y no hay un plan militar conjunto como el que asume la OTAN”.
En los últimos meses el tema de una colaboración militar OTAN-ASEAN ha llamado más la atención.
En agosto de 2011, el secretario asistente de Estado para Asuntos del Este Asiático y el Pacífico de Estados Unidos, Kurt Campbell, concedió una entrevista al diario The Australian, en la que indicó que “uno de los mayores retos para la política exterior estadunidense es llevar a cabo una transición desde los desafíos inmediatos y desconcertantes de Oriente Medio hacia los acuerdos más profundos y a largo plazo de Asia.
“Existe una innegable cualidad enérgica en la política exterior china y lo observamos en el mar del Sur de ese país y en cualquier parte. Lo que funcionó en 2010, fue la cantidad de países del Pacífico asiático que estaban listos para exigir a China una mayor transparencia (en asuntos militares) que es en provecho de la región del Pacífico asiático [...] Pienso que es un esfuerzo [de Estados Unidos] para lograr que India tenga un papel más importante en Asia, y revitalizar las relaciones con la ASEAN –tanto ésta como institución como con sus integrantes clave: Indonesia, Vietnam y Singapur, y retomar la que fue una muy importante relación con Filipinas”.
Sus comentarios fueron similares a los del jefe de Defensa, Panetta, y otros funcionarios del Pentágono, al afirmar que con la retirada de las tropas de Irak y su reducción en Afganistán, el Pentágono está enfocado en el Este asiático con la OTAN para tener un papel más importante en la política de unos mayores y nuevos Oriente Medio y África para dejar libre al Ejército estadunidense de desplazarse hacia el Este.
En julio de 2011, apareció un artículo en el periódico indonesio Jakarta Post, titulado “Esbozando una futura asociación ASEAN-OTAN”, de Evan A Laksmana, identificado como un investigador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Yakarta, presumiblemente afiliado al think-tank con el mismo nombre de Washington DC. Indonesia, recordemos, preside actualmente la ASEAN.
Los comentarios del autor indican que “al iniciar la OTAN su séptima década y al consolidar la ASEAN el edificio de su comunidad regional hasta 2015, y más allá, los cuerpos tienen mucho que aprender el uno del otro.
“Para la OTAN, la ASEAN cobrará una importancia creciente en el futuro de la estabilidad y el orden asiáticos y podría ser el candidato ideal como homólogo estratégico para enfrentarse a los desafíos comunes regionales y globales de seguridad –especialmente cuando la ASEAN consolida el edificio de su comunidad regional, permitiéndole compartir el papel de la OTAN como una comunidad de naciones con ideas semejantes […] El valor geopolítico, geoestratégico y geoeconómico del Sureste asiático sugiere también que las futuras misiones de la OTAN más allá de su área tradicional de operaciones, podrían depender cada vez más de la ASEAN. Además, recomendaba que “cualquier futura asociación ASEAN-OTAN podría como mínimo situarse en torno a cinco áreas de política principales: el mantenimiento de la paz, la asistencia humanitaria y el auxilio en desastres, seguridad marítima, reforma de la defensa y antiterrorismo. Estas cinco áreas de compromiso podrían ejecutarse después en cuatro niveles de cooperación: estratégico, institucional, operativo e interpoblacional […] De manera estratégica, la OTAN puede comprometerse con la ASEAN en discusiones y diálogos referentes a los cinco aspectos de seguridad al usar dos vías: la primera, la Reunión Ampliada de los Ministros de Defensa de la ASEAN (formada por todos los países de la ASEAN más Australia, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón, India, Rusia y Nueva Zelanda) así como el Foro Regional de la ASEAN, proveerán foros para los diálogos importantes. En la segunda vía son cruciales dos agrupaciones: los Institutos de la ASEAN de Estudios Estratégicos e Internacionales, una red de los nueve think-tanks principales del Sureste asiático, y el Consejo de Cooperación en Seguridad del Pacífico asiático, un conjunto de casi todos los think-tank principales del Sureste de la zona.
Institucionalmente, la OTAN podría explorar cooperaciones o colaboraciones futuras bien con el Secretariado de la ASEAN, la red de Centros de Mantenimiento de la Paz de ésta, el Centro ASEAN de Asistencia Humanitaria y Auxilio en Desastres, o incluso el Instituto ASEAN para la Paz y la Reconciliación.
Otras formas de actividades de defensa diplomática como visitas a puertos o intercambio de funcionarios que son más prácticas y ‘neutrales’ podrían ayudar a paliar la sensibilidad de algunos países de la región en cuanto a la visibilidad de la OTAN”. Añade que “esto podría aumentar lenta y gradualmente el perfil público y la conciencia de la contribución potencial del Tratado del Atlántico Norte a la estabilidad de la región”. Y ésta es la impresión del autor de las discusiones con varios funcionarios de la OTAN en un viaje reciente: “La Organización debería de empezar a pensar en asociarse pronto con la ASEAN para evitar sorpresas cuando una nueva crisis regional en Asia ocurra. Para la Asociación, si somos serios en el estímulo de la construcción de nuestra seguridad regional, ¿qué daño puede hacer el aprender de una organización multinacional que tiene la mayor experiencia práctica en ese empeño?”.
Después apareció un artículo en la prensa paquistaní titulado “La OTAN llama a la puerta de la ASEAN”, del doctor Jassim Taqui, quien advirtió que “habiendo fallado en Irak y Afganistán, la OTAN ha decidido cambiar de dirección hacia el Sureste asiático. A este respecto muestra un abierto interés en establecer una asociación con la ASEAN”. Aunque “Estados Unidos ha influido en la Asociación desde 1997”, ahora Washington se combina con India para intervenir en la región en una puja por neutralizar la naciente cooperación entre la ASEAN y China.
“Durante su visita a India, Hillary Clinton urgió expandir su esfera tradicional desde el Sur de Asia hacia el Asia central y el Sureste asiático para contener la creciente firmeza de China. De manera patente, sugiere una estrategia que aspira a ceñir a China a su patio trasero en el Sureste asiático y el Arco del Pacífico por una parte y estimular el compromiso en Asia central, por otra.
“El tono de Clinton es polémico. Justifica la contención de China por Washington y Nueva Deli en el campo de los ‘valores e intereses comunes’. También indicó que la administración de Obama pronto lanzaría un diálogo a tres bandas con India y Japón como contrapeso a China”. A principios de 2012, el portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos indicó a los periodistas: “Tenemos 28 mil 500 soldados en la península de Corea. Tenemos, creo, más de 50 mil en Japón. De modo que ya son suficientes efectivos allí. Con nuestra presencia a largo plazo en el Pacífico buscamos maneras de reforzarla incluso no necesariamente en Corea y Japón, sino a lo largo del Arco del Pacífico, particularmente en el Sureste asiático”
En septiembre de 2011, un portavoz de la Comandancia del Pacífico de Estados Unidos explicó a la revista The Diplomat que “esa búsqueda de la ASEAN de una colaboración en la industria de la defensa regional podría ayudar a los intereses nacionales de Estados Unidos en el Pacífico asiático en la medida en que se establecería una nueva serie de estándares, de modo parecido a la OTAN, que facilitarán la interoperabilidad entre los ejércitos de la ASEAN y de Estados Unidos”. Añade que “desde una perspectiva operativa, la adopción de los estándares de la Organización por parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiáticopodrían avanzar en la operabilidad inmediata a largo plazo entre los ejércitos de la Organización y la ASEAN. Mientras esto mejoraría la acción militar conjunta en misiones en numerosos escenarios, también permitiría a los planificadores de defensa del Pentágono ver a los ejércitos de la Asociación como un multiplicador de fuerza de avanzada para algunos escenarios regionales con adversarios potenciales, inclusive China”.
A finales de 2011, el Pentágono y su creciente bloque militar, la OTAN, se concentró en integrar los ejércitos del Sureste asiático en su inexorable deriva hacia la contención y el enfrentamiento con China, y abortó el surgimiento de la Organización de Cooperación de Shangai como una alternativa no militar viable para ellos en Eurasia.

viernes, enero 20, 2012

Exintegrante de Al Qaeda, al mando de los “rebeldes” sirios

Abdelhakim Belhadj, excompañero de armas de Osama bin Laden y uno de Wlos “jefes históricos” de Al Qaeda, ahora es uno de los “rebeldes” que combaten en Siria. Los grandes corporativos mediáticos tratan de pasar por alto los vínculos entre las fuerzas de la CIA que apoyan la “Primavera Árabe” y los cuadros de Al Qaeda.

Thierry Meyssan/Red Voltaire

Los integrantes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no se ponen de acuerdo en cuanto a la interpretación de los sucesos que están enlutando Siria.
De acuerdo con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, el país está viviendo una revolución, continuación de la “Primavera Árabe”, que está siendo víctima de una represión sangrienta. Rusia y China estiman, por el contrario, que Siria está enfrentado la agresión de bandas armadas provenientes del exterior, a las que combate de una manera poco hábil, que está dejando víctimas colaterales entre la misma población civil a la que quiere proteger.
La investigación que la Red Voltaire ha realizado en el terreno confirma esta última interpretación. Hemos recabado testimonios directos de los ataques de esos grupos armados. Los testigos señalan que el acento de algunos agresores al hablar la lengua árabe los delata como iraquíes, jordanos o libios, e incluso pashtunes.
En los últimos meses, diferentes diarios árabes a favor de la administración de Bashar al-Assad mencionaron la infiltración en Siria de entre 600 y 1 mil 500 hombres del Grupo Islámico Combatiente en Libia (GICL) rebautizado desde noviembre de 2007 con la apelación de Al Qaeda en Libia. A fines de noviembre de 2011, la prensa libia relató el intento de la milicia de Zintan de arrestar a Abdelhakim Belhadj, compañero de armas de Osama bin Laden y jefe histórico de Al Qaeda en Libia, convertido en gobernador militar de Trípoli por obra y gracia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El intento de arresto tuvo lugar en el aeropuerto de Trípoli, en momentos en que Belhadj salía para Turquía. Después, varios diarios turcos mencionaron la presencia de Abdelhakim Belhadj en la frontera turco-siria.
Estas denuncias encuentran la incredulidad de quienes siguen creyendo que Al Qaeda y la OTAN son enemigos irreconciliables e incapaces de cooperar entre sí. Lo cierto es que dichas denuncias confirman la tesis que he defendido desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, de que los individuos catalogados como Al Qaeda son mercenarios utilizados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés).

¿Quién está diciendo la verdad?
Desde inicios de 2012, el diario español ABC, monárquico, ha publicado por entregas un reportaje del fotógrafo Daniel Iriarte. Este periodista se relaciona con el Ejército Sirio Libre (ASL, en inglés Syrian Free Army, conducido por los servicios de inteligencia británicos, es decir el MI6) que opera en el Norte de Siria, precisamente en la frontera con Turquía. Iriarte es un defensor de la “revolución” y no hay para él términos demasiado duros cuando se trata de referirse al “régimen de al-Assad”.
De acuerdo con el coronel Riad al-Assad, jefe del Ejército Sirio Libre, éste se compone de más de 20 mil hombres. Las autoridades sirias estiman que son en realidad algunos cientos.
En tanto, en la edición del 17 de diciembre de 2011, Iriarte refiere un encuentro que le pareció chocante. Mientras sus amigos del ASL lo llevaban a un nuevo escondite, Iriarte se encontró con unos extraños sublevados: tres libios.
El primero de ellos era Mahdi al-Hatari, que vivió en Irlanda antes de enrolarse en Al Qaeda. Al final de la guerra contra Libia se convirtió en comandante de la Brigada de Trípoli y después fue segundo al mando del Consejo Militar de Trípoli, bajo la dirección de Abdelhakim Belhadj. Al-Hatari renunció a ese puesto, unos aseguran que lo hizo porque había entrado en conflicto con el Consejo Nacional de Transición y otros porque quería regresar a Irlanda, donde reside su esposa. En realidad, se fue a Siria.
Más extraño aún, en junio de 2010, este integrante de Al Qaeda estaba entre los militantes favorables a los palestinos que viajaban a bordo del barco turco Mavi Marmara. Agentes de numerosos servicios secretos, esencialmente del espionaje estadunidense, se habían infiltrado en la “Flotilla de la Libertad”. Fue herido y retenido como prisionero en Israel durante nueve días.
Durante la batalla de Trípoli, al-Hatari dirigió el grupo de Al Qaeda que sitió y atacó el hotel Rixos, donde yo me encontraba con mis compañeros de la Red Voltaire y la prensa internacional, y cuyos sótanos servían de refugio a varios dirigentes de la Yamahiria protegidos por la guardia de Khamis el-Gadhafi. Según este último, junto a Mahdi al-Hatari se hallaban varios oficiales franceses, presentes en el terreno como consejeros de este integrante de Al Qaeda.
El segundo libio Iriarte se encontró en el Ejército Libre Sirio es nada más y nada menos que Adem Kikli, otro lugarteniente de Abdelhakim Belhadj. Iriarte no logró identificar al tercer libio, al que los demás llamaban Fuad.
El testimonio de Iriarte concuerda con lo que los diarios árabes antisirios han proclamado desde hace semanas: el Ejército Sirio Libre cuenta al menos con 600 “voluntarios” de la organización Al Qaeda en Libia.
Y toda la operación se desarrolla bajo la dirección del propio Abdelhakim Belhadj, quien cuenta con la ayuda del gobierno de Erdogan.
¿Cómo se explica que un periódico tan hostil al gobierno de al-Assad como ABC haya decidido publicar el testimonio de su enviado especial, cuando éste revela los sucios métodos de la OTAN y confirma la tesis gubernamental siria sobre la desestabilización armada? Lo que sucede es que, desde inicios de 2012, ideólogos del choque de civilizaciones se han pronunciado contra ese dispositivo que incorpora extremistas islamistas a la estrategia del “mundo libre”.
Como invitado del blog del Consumer News and Business Channel,el exprimer ministro español José María Aznar reveló, el 9 de diciembre de 2011, que Abdelhakim Belhadj se encontraba entre los sospechosos de estar implicados en los atentados perpetrados en Madrid, el 11 de marzo de 2004, los cuales pusieron fin a su carrera política en España.
Sus declaraciones coinciden con varias intervenciones de sus amigos del Jerusalem Center for Public Affairs, el think-tank (centro o instituto de propaganda política) que dirige el exembajador israelí ante la ONU, Dore Gold. Estos amigos de Aznar expresan públicamente sus dudas ante la actual estrategia de la CIA, que consiste en instalar islamistas en el poder en todo el Norte de África. Dicha crítica apunta en primer lugar contra la secreta cofradía de la Hermandad Musulmana y sobre todo contra dos personalidades libias: Abelhakim Belhadj y su amigo el jeque Ali al-Salibi, considerado como el nuevo hombre fuerte en Libia. Tanto Belhadj como al-Salibi tienen la reputación de ser los peones de Qatar en la actual Libia post Muamar el- Gadafi. Además es precisamente el jeque al-Salbi quien distribuyó; los 2 mil millones de dólares de ayuda qatarí a Al Qaeda en Libia.
Reaparece así a la luz pública la contradicción que tanto se esfuerzan algunos por esconder desde hace 11 años: los mercenarios, antiguamente pagados por Osama bin Laden, nunca han dejado de estar al servicio de la estrategia de Estados Unidos, desde la primera guerra de Afganistán e incluso en la época de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, los dirigentes occidentales siguen presentándolos como enemigos.
Es probable que las objeciones de Aznar y las del Jerusalem Center for Public Affairs sean descartadas por la OTAN, como antes lo fueron las del general Carter Ham, comandante en jefe del Africom, cuando –al principio de la guerra contra Libia– se le dio como misión garantizar en ese país la protección de los mismos yihadistas que hasta entonces habían estado matando soldados estadunidenses en Irak.
Lejos de la realidad, el Comité Antiterrorista de la ONU (el llamado “Comité de Aplicación de la Resolución 1267”) y el Departamento de Estado de Estados Unidos siguen manteniendo en su lista negra a la organización de Abdelhakim Belhadj y del jeque Al-Salbi bajo su antigua denominación de Grupo Islámico Combatiente en Libia. Todos los Estados tienen la obligación, según parece, de arrestar a estos individuos si allanan sus territorios.

La prerrogativa



El 2012 está planteando en México, aunque muchos no lo entiendan, la confrontación entre quienes sostienen que es necesario buscar establecer, aun imperfecto, un estado de derecho, y quienes desde el gobierno siguen defendiendo el principio del imperio de la fuerza.

1. La principal responsabilidad de un gobierno es salvaguardar la vida y la integridad de quienes habitan su territorio, pero la del gobierno panista de Felipe Calderón ha sido no nada más salvaguardar los intereses del gobierno estadunidense y de las corporaciones trasnacionales, sino avalar el exterminio de quienes, por formar parte del narcotráfico, son entendidos por el gobierno panista como sus enemigos, haciendo suyo de tal manera el derecho a matar, como lo documentan múltiples casos.

2. Noam Chomsky señala muy claramente en su libro más reciente, La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza (Pasado y Presente, 2011), coincidiendo con periodistas de The Atlantic, que una diferencia significativa en la llamada política antiterrorista del actual gobierno estadunidense con las de la administración de Bush II es que ésta capturó a miles de sospechosos (para ella) de ser terroristas y los envió a campos de detención en Afganistán, Irak y Guantánamo, en tanto la administración Obama se ha concentrado en la eliminación, mediante sofisticados operativos, de aquellos a los que considera terroristas individuales en lugar de intentar capturarlos con vida (p. 231). Es decir, que en nombre de las nuevas políticas de seguridad nacional de Estados Unidos, la Casa Blanca se arroga el derecho de matar a los que juzga sus enemigos.

3. Ese derecho de matar a sus enemigos en cualquier parte del planeta, que Washington asume ahora como su prerrogativa, como expresó el presidente Barack Obama en su discurso en el Pentágono el día 5, fue denunciado, según señalan los periodistas de The Atlantic (4 de mayo de 2011), por el ex canciller alemán Helmut Schmidt, quien al analizar el caso de la ejecución en Pakistán de Osama Bin Laden por un comando de elite de infantes de la marina, el 1º de mayo de 2011, concluyó que ese operativo fue claramente una violación del derecho internacional. Obama hizo entonces lo que ningún mandatario estadunidense había hecho, ni siquiera tras la Segunda Guerra Mundial o la guerra de Vietnam: asumir que no hay un orden jurídico internacional, sino un mero imperio de la fuerza.

4. La doctrina Obama sobre el derecho a matar a quienes se considere enemigos de Estados Unidos, teniendo o no pruebas de ello –como en el caso de Bin Laden–, empalma de tal manera con dos aspectos de la llamada doctrina de Bush II: el de poder establecer de manera unilateral quiénes son esos enemigos (como acontece con el que llaman eje del mal) y el de establecer, también unilateralmente, el derecho de Washington a revocar el carácter de estados a los países que albergan los que a su juicio son terroristas, todo lo cual parecen esgrimirlo en el caso del narcotráfico en México.

5. La “guerra contra el narco” de México, que fue decidida en Washington en 2006 e impuesta a Calderón, está claramente marcada de tal suerte por los principios de la nueva estrategia estadunidense, y entre éstos el del derecho a matar. Las miles de ejecuciones de capos del narco en territorio mexicano en los últimos cinco años, que la información oficial ha presentado como producto del enfrentamiento de bandas o grupos rivales, no son exactamente eso. En un escenario que se sabe es, entre otras cosas, el de la reordenación del narcotráfico por las principales agencias estadunidenses que impunemente operan en territorio mexicano –la CIA, la DEA, la DIA, la NSRO y otras–, muchos de estos homicidios aparecen como resultado de operativos del poder, es decir, que fueron cometidos por fuerzas militares o policiales mexicanas bajo las directivas de las agencias de Washington. No se puede decir “operativos de Estado” porque ya aquí el poder público mexicano aparece subordinado a fuerzas del exterior.

6. El viaje que hizo a México el miércoles 18 el general David H. Petraeus, director de la Agencia Central de Inteligencia en Estados Unidos, quien como se recuerda fue hasta 2011 el comandante supremo en Irak, no es en este contexto una visita protocolaria más, como se pretende, sino un desplazamiento de importancia estratégica para ellos. El director de la CIA, en un hecho que no tiene precedente en nuestra historia, encabezó por la tarde una reunión de trabajo en la Secretaría de Gobernación con los integrantes del llamado gabinete de seguridad –los titulares de la Sedena, la Marina, Seguridad Pública, Gobernación y la PGR, así como el director del Cisen–, y es muy claro que en el periodo prelectoral mexicano, que coincide en parte con el estadunidense, Washington prepara agresivos operativos en México.

7. La expresión utilizada en el boletín expedido por Los Pinos, luego de que al anochecer se reunió Calderón con Petraeus, estableciendo que habían acordado seguir estrechando (¿aún más?) los lazos en materia de seguridad, no significa otra cosa que mayor subordinación de México a Washington. Y como si ya la lógica del agonizante gobierno panista fuera entregarlo todo –de las decisiones en materia financiera y económica a las de seguridad interna y externa–, en función de las elecciones de 2012, el jueves 19 Calderón anunció en un acto en Los Pinos que las políticas ecológica y de medio ambiente de México se decidirían también de común acuerdo con Washington, en función de un memorando de entendimiento.

8. La responsabilidad política y penal de Felipe Calderón y de los integrantes de su gobierno por haber entregado al exterior amplios aspectos del manejo del país y haber tornado a México en un espacio de experimentación de las estrategias militares de Washington es tan grande como la relativa a las que se estima son ya más de 60 mil muertes, y todo el derroche propagandístico del régimen no podrá ocultar esto.

9. Un boletín más del gobierno federal, expedido el día 18, curiosamente a la misma hora de la visita del director de la CIA a México, pretende que tras el violento inicio de 2012 no quedan en México en actividad más que dos cárteles, el de Sinaloa y el de Los Zetas, y que estos dos son responsables de la mayor parte de los muertos en el país (no el gobierno federal, desde luego). El boletín ignora así deliberadamente que la violencia de estos cinco años fue planeada, gestada e impulsada desde el poder, que hundir a México en ella ha sido parte de un proyecto económico y político, que los integrantes armados de los cárteles son en su mayoría ex policías o ex militares y ex marinos, y que el gobierno panista creó grupos paramilitares que se arrogaron, como las fuerzas oficiales, el derecho a matar.

10. La violencia ilegal que abruma a México debe terminar, y el clamor de ¡Ya basta! debe ser más intenso si se quiere salvar a la nación.

viernes, enero 13, 2012

La campaña contra Siria

Hace 10 meses que los dirigentes occidentales y sus corporaciones mediáticas iniciaron una campaña a favor de una guerra contra Siria. Las acusaciones lanzadas contra Bachar al-Assad buscan justificar una nueva intervención militar. Pero en Siria no se intimidan. Y los posibles aliados de Estados Unidos en esta aventura comienzan a retroceder.

Thierry Meyssan/Red Voltaire

En 1999, durante la guerra de Kosovo, la Red Voltaire expresó su indignación sobre el hecho de que Francia participara en la guerra junto a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sin que se realizara un voto al respecto en la Asamblea Nacional y con la complicidad de los presidentes de los grupos parlamentarios. Señalamos entonces que la negativa del presidente de la República y del primer ministro a organizar un verdadero debate permitía presagiar la opacidad que rodearía la conducción de la guerra.
También tomamos entonces la iniciativa de publicar un boletín cotidiano sobre el conflicto. La OTAN eliminó de inmediato los sitios web del gobierno serbio, lo que impidió tener acceso a la versión serbia sobre los hechos. Para remediar esa carencia nos suscribimos a las agencias de prensa de la región (las de Croacia, Bosnia, Grecia, Chipre, Turquía, Hungría).
Durante todo el conflicto ofrecimos un resumen diario de la conferencia de prensa que deba la OTAN en Bruselas, y también uno de los testimonios de los periodistas de países vecinos, quienes habían tenido a veces graves diferencias con Serbia, pero cuyos gobiernos narraban los hechos de la misma manera. A medida que pasaba el tiempo, la versión de la OTAN y la de los periodistas locales fueron separándose, hasta que llegó el momento en que ya no tenían nada en común.
Al final eran ya dos historias radicalmente diferentes. No teníamos forma para conocer quién mentía o si una de las dos partes estaba diciendo la verdad. Nuestros lectores tenían la impresión de estar volviéndose esquizofrénicos, sobre todo si se tiene en cuenta que los medios de prensa de Europa occidental sólo repetían la versión de la OTAN y que, por lo tanto, nuestros lectores sólo tenían dos versiones paralelas cuando nos leían a nosotros.
Proseguimos esa línea de trabajo a lo largo de los tres meses de duración de los combates. Cuando por fin cesó el tronar de las armas, los colegas y amigos que pudieron entonces viajar a los lugares de los hechos comprobaron con estupor que no hubo “propaganda de ambas partes”.
No, la versión de la OTAN era totalmente falsa mientras que la de los periodistas locales era verídica. Durante los siguientes meses, informes parlamentarios de varios países integrantes de la Organización permitieron comprobar los hechos. Varios libros fueron publicados sobre el método concebido por el consejero de prensa de Tony Blair, método que permitió a la OTAN manipular a toda la prensa occidental y que se conoce como story telling.
Se puede intoxicar a todos los periodistas occidentales y esconderles los hechos si se les narra un cuento de niños (a condición de no interrumpir jamás la narración), de cargarlo con referencias capaces de despertar lejanas reminiscencias y de mantener su coherencia.
No tuve entonces el reflejo de irme rápidamente a Serbia antes de que estallara la guerra y ya no pude hacerlo cuando comenzó el tronar de las armas. Pero en este momento, amigo lector, me encuentro en Siria, donde he tenido tiempo de investigar como es debido y desde allí escribo este artículo. Es por lo tanto con conocimiento de causa que afirmo aquí que la máquina de propaganda de la OTAN se ha puesto nuevamente en marcha en el caso de Siria, como anteriormente sucedió en Serbia.
La OTAN está divulgando una historia que no tiene nada que ver con la realidad y lo hace con el ánimo de justificar una “intervención militar humanitaria”, al estilo del oxímoron blairiano. Y ahí termina el paralelismo: Slobodan Miloševi? era un criminal de guerra que nos presentaron como un autor de crímenes contra la humanidad para justificar el desmembramiento de su país; Bachar el-Assad es un combatiente de la resistencia antiimperialista y antisionista que apoyó al Hezbolá cuando Líbano fue atacado y que además respalda al Hamás y a la Yihad islámica en su lucha por la liberación de la patria palestina.

Cuatro mentiras de la OTAN

1. De acuerdo con la OTAN y sus aliados del Golfo, masivas manifestaciones se han desarrollado en Siria desde hace ocho meses en demanda de más libertades y del retiro del presidente Bachar el-Assad.
Falso. Sólo en algunas ciudades, y al llamado de predicadores sauditas y egipcios a través de Al Jazeera, se produjeron algunas manifestaciones contra el presidente Bachar el-Assad y lo cierto es que éstas reunieron, cuando más, un total de 100 mil personas. En éstas no se pedía más libertad, sino la instauración de un régimen islámico. Si se exigía la dimisión del presidente no era por causa de su política, sino porque los manifestantes apoyaban una corriente sectaria del sunismo, la corriente takfiri, y afirman que Bachar el-Assad es un hereje –porque es alauita– sin derecho por lo tanto a ejercer el poder en un país musulmán que, de acuerdo con la corriente takfiri, sólo puede ser gobernado legítimamente por un sunita perteneciente a la misma escuela teológica de dicha corriente.
2. Según la OTAN y sus aliados del Golfo, el “régimen” respondió a las manifestaciones dispersando a las multitudes con el uso de municiones de guerra, lo cual habría provocado al menos 3 mil 500 muertos en lo que va del año.
Falso. En primer lugar, es imposible reprimir manifestaciones que nunca han tenido lugar. Además, desde el principio mismo de los incidentes, las autoridades comprendieron que el objetivo era provocar enfrentamientos de índole confesional en un país donde el laicismo ha sido la columna vertebral del Estado desde el siglo VIII. Así que el presidente el-Assad prohibió a las fuerzas de seguridad, a la policía y el Ejército, el uso de armas de fuego en cualquier circunstancia en la que existiera la más mínima posibilidad de herir a civiles. Su objetivo es impedir que la existencia de heridos o muertos de tal o más cual confesión pueda servir de pretexto para justificar una guerra confesional. Las fuerzas de seguridad están aplicando esas instrucciones presidenciales al pie de la letra, incluso, al precio de poner en peligro las vidas de sus propios integrantes. En cuanto a la cantidad de muertos, en realidad son la mitad de la suma mencionada. Y la mayoría no son civiles sino soldados y policías, lo cual pude comprobar personalmente en el transcurso de mis visitas a los hospitales y las morgues civiles y militares.
3. Cuando logramos romper el muro del silencio y que numerosos medios de prensa reconocieran la presencia en Siria de escuadrones de la muerte provenientes del exterior que asesinan civiles en las ciudades y tienden emboscadas al Ejército, la OTAN y sus aliados del Golfo empezaron a hablar de un ejército de desertores. De acuerdo con el Organismo, hubo militares (no policías) que recibieron órdenes de disparar contra la gente, por lo que decidieron rebelarse y conformar un ejército sirio libre, que ya contaría con 1 mil 500 hombres.
Falso. Únicamente se han producido unas pocas decenas de deserciones y los desertores han huido a Turquía, donde están bajo las órdenes de un oficial integrante del clan de Rifaat el-Assad y Abdel Hakim Khaddam, públicamente vinculado a la estadunidense Agencia Central de Inteligencia. Lo que sí existe es un creciente número de jóvenes que se niegan a hacer el servicio militar, a menudo debido a presiones de sus familiares más que por decisión propia, ya que los militares que caen en una emboscada no tienen derecho a defenderse haciendo uso de sus armas si se hallan civiles en el lugar. Así que los militares tienen que estar dispuestos a sacrificar sus propias vidas si no tienen cómo escapar de sus agresores.
4. Según la OTAN y sus aliados del Golfo, el ciclo revolución/represión ha cedido su lugar a un principio de “guerra civil”. Atrapados en esa circunstancia, 1.5 millones de sirios estarían siendo víctimas del hambre. Sería por lo tanto conveniente organizar “corredores humanitarios” para permitir el envío de alimentos y la huida de los civiles que deseen abandonar las zonas de combate.
Falso. En relación con el número y la crueldad de los ataques perpetrados por los escuadrones provenientes del exterior, los desplazamientos de la población no son numerosos. Siria es un país autosuficiente en el plano agrícola y la producción no ha disminuido significativamente. Sí existen, en cambio, frecuentes interrupciones de la circulación a través de las carreteras en las que se producen la mayoría de las emboscadas. Además, al originarse algún ataque dentro de una ciudad, los comerciantes cierran de inmediato sus establecimientos. Esto ha ocasionado graves problemas de distribución, incluso en lo tocante a la alimentación. Pero ni siquiera son ésas las verdaderas causas del problema. Son las sanciones económicas las que están provocando un desastre. Siria, país que a lo largo del decenio había registrado una tasa anual de crecimiento del 5 por ciento, ya no puede vender sus hidrocarburos a Europa occidental y su industria turística está siendo gravemente afectada. Mucha gente ha perdido así sus empleos e ingresos y por lo tanto se ve obligada a economizar en todos los aspectos. El gobierno está haciéndose cargo de esas personas y está distribuyendo gratuitamente combustible (para la calefacción) y alimentos. Lo cierto es que, ante tal situación, hay que decir que sin la ayuda del gobierno de el-Assad, esos 1.5 millones de sirios serían hoy víctimas de la desnutrición por causa de las sanciones de los países occidentales.
En definitiva, aunque nos encontramos aún en una etapa de guerra no convencional, con el envío de mercenarios y de fuerzas especiales para desestabilizar el país, la descripción que ofrecen la OTAN y sus aliados del Golfo ya se aleja considerablemente de la realidad. Y el abismo entre esa imagen y la realidad de los hechos irá acentuándose cada vez más. En lo que a usted concierne, amigo lector, al no estar en el lugar de los hechos, no tiene razón alguna para confiar en mí más que en la OTAN. Pero sí existen, sin embargo, algunos indicios que pueden indicarle cómo orientarse.

Cuatro evidencias que la OTAN se empeña en ocultar

1. Sería lógico creer que las acusaciones sobre la supuesta represión y la cantidad de víctimas han sido objeto de la más cuidadosa comprobación. Pero no es así. Todos los datos al respecto provienen de una sola fuente: el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede… en Londres, cuyos responsables se escudan tras el más estricto anonimato. ¿Qué valor pueden tener esas graves acusaciones si no se confrontan con los informes de otras fuentes? ¿Por qué instituciones como la Oficina del Alto Comisario de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hacen eco de tales acusaciones sin tomarse el trabajo de comprobar su veracidad?
2. Rusia y China recurrieron al veto contra un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas que posibilitaría una intervención militar internacional. Los responsables políticos de la OTAN nos explican, apenados, que los rusos están protegiendo su base naval militar del puerto sirio de Tartus, y que los chinos son capaces de cualquier cosa con tal de obtener unos cuantos barriles de petróleo. ¿Debemos aceptar el concepto maniqueo de que Washington, Londres y París hacen gala de buenos sentimientos mientras que Moscú y Pekín son esencialmente egoístas e insensibles al martirio de un pueblo? ¿Es posible no darnos cuenta de que Rusia y China tienen muchos menos interés en defender a Siria que los países occidentales en destruirla?
3. Resulta extraña la composición de la coalición de estos países supuestamente bien intencionados. ¿Podemos acaso pasar por alto el hecho de que los dos principales contribuyentes de la Liga Árabe y promotores de la “democratización” en Siria son precisamente Arabia Saudita y Qatar, dos dictaduras al servicio de Estados Unidos y de Gran Bretaña? ¿Podemos quizá dejar de preguntarnos si los mismos países occidentales que acaban de destruir sucesivamente Afganistán, Irak y Libia –donde ya demostraron lo poco que les importa la vida humana– son realmente honestos cuando enarbolan el estandarte humanitario?
4. Y ante todo, para no dejarnos manipular en cuanto a los acontecimientos en Siria, es esencial ponerlos en su contexto. Para la OTAN y sus aliados del Golfo –cuyos ejércitos ya invadieron Yemen y Bahréin ahogando allí en sangre las manifestaciones– la “revolución siria” es la prolongación de la “Primavera Árabe”, según la cual los pueblos de la región aspiran a la democracia de mercado y al confort del american way of life.
Por el contrario, para rusos y chinos, al igual que para venezolanos y los surafricanos, lo que sucede en Siria es la continuación del “rediseño del Oriente Medio ampliado” anunciado por Washington y que ya ha dejado 1.2 millones de muertos, un proceso al que toda persona preocupada por la vida humana debe sentirse deseosa de poner fin. Estos últimos recuerdan que, el 15 de septiembre de 2001, el entonces presidente George W Bush programó siete guerras. Los preparativos para el ataque contra Siria comenzaron oficialmente el 12 de diciembre de 2003, con el voto de la Syria Accountability Act, en medio de la euforia por la caída de Bagdad. Desde ese día, el presidente de Estados Unidos –cargo que hoy ejerce Barack Obama– cuenta con la autorización del Congreso para atacar Siria y ni siquiera está obligado a presentarse ante los parlamentarios estadunidenses antes de dar la orden de abrir fuego. Así que la cuestión no es saber si la OTAN ha encontrado una justificación divina para desencadenar la guerra sino más bien si Siria podrá encontrar un medio de salir de esta situación, como ya logró hacerlo ante todas las acusaciones difamatorias, y para no caer en todas las trampas anteriores, como el asesinato del exprimer ministro libanés Rafiq Hariri o el ataque israelí contra una imaginaria central nuclear militar.

Los grandes medios, como “testigos”

Quisiera señalar, amigo lector, que la Red Voltaire facilitó una gira de prensa organizada por iniciativa del Centro Católico de Información de los Cristianos de Oriente, en el marco de la apertura a los medios de prensa occidentales, la que el propio presidente el-Assad anunció a la Liga Árabe.
Nosotros ayudamos a los periodistas de los grandes medios a viajar a las zonas de combate. Nuestros colegas se sintieron al principio incómodos en nuestra compañía, al mismo tiempo porque tenían de nosotros una imagen negativa preconcebida y porque creían que trataríamos de lavarles el cerebro. Pero pudieron comprobar después que somos normales y que nuestro compromiso no nos ha hecho renunciar a nuestro espíritu crítico.
En definitiva, a pesar de que están convencidos de la bondad de la OTAN y de que no comparten nuestro propio compromiso antiimperialista, pudieron comprobar la realidad de los hechos. Con honestidad, mencionaron en sus trabajos las acciones de las bandas armadas que siembran el terror en el país.
También es cierto que se abstuvieron de contradecir abiertamente la versión atlantista y que trataron de conciliar con ésta lo que ellos mismos habían podido ver y oír, lo cual los obligó a veces a hacer toda una serie de piruetas alrededor del concepto de “guerra civil” entre el Ejército sirio y los mercenarios extranjeros. En todo caso, los reportajes de la Radio Televisión Belge o los del diario La Libre Belgique (por citar tan sólo dos casos), demuestran que desde hace casi 10 meses la OTAN ha ocultado las acciones de los escuadrones de la muerte extranjeros cuyos crímenes atribuye a las autoridades sirias.