domingo, noviembre 16, 2008
Ojalá y no se suicide también la esperanza
Convencidos de que los mexicanos somos estúpidos, los intelectuales al servicio del agotado sistema capitalista se congratulan con el triunfo de la “izquierda moderna”, necesaria para la continuidad de la derecha más atrasada del mundo, como salta a la vista. Flaco favor de cara a la historia el que le hacen al PRD chuchista los vasallos también de la usurpadora derecha fascista.
Felicitaciones por renunciar a principios y valores es ni más ni menos lo que recibe “la izquierda moderna”. Integrada por impresentable sujetos, sin ética, a los que, eso sí, la derecha les tira como limosna el maíz necesario para que se sumen al desarme ético de las instituciones. Y, a lo mejor, si siguen por ese camino y portándose igual de bien que los magistrados del TRIFE, hasta reciben por Navidad, acompañada por un disco de villancicos y con un gran moño en la capota, una Hummer de parte de la maestra.
Aunque para eso deben convencer a los “atrasados” miembros del Movimiento Ciudadano y desde luego a su líder moral, que hasta Presidente Legítimo a ratos se siente, de que el PRD debe seguir jugando el mismo papel sin escindirse.
Mal haría AMLO y ya se está tardando al no dar el paso que la Patria Mexicana a gritos le demanda. El PRD se acabó, está liquidado. Se suicidó y está muerto. No sirve ya como opción que genere ni la menor esperanza. ¡Ni un voto al PRD!, es la única consigna ciudadana posible a partir de la resolución del TRIFE y vaya que como ciudadanos pensantes ya nos habíamos tardado demasiado en salir a las calles a gritarla a todas horas, todos los días, en ponerla en las ventanas y en llevarla como engomado en los coches. ¡Ni un voto al PRD! es, quizá, lo que pueda generar que la izquierda en México recobre la ética. Siempre será mejor incluso quedarse como grupo de opinión que condenarse a la nada. A la nada, que es a final de cuentas lo que va a suceder con el PRD, tanto si se queda AMLO como si rompe de una buena vez con ese corruptísimo partido, regalado a Jesús Ortega por el TRIFE a modo del usurpado fascista y panista sistema, con la ayuda de las instituciones a modo a las que la derecha, efectivamente, desde Salinas, les había venido desarmando el entramado ético para que actuarán de manera descarada desde Zedillo, al servicio sólo de unas cuantas familias mafiosas que con la imposición de un usurpador panista se han acabado de apoderar del gobierno, del poder y de la empresa, en el corruptísimo México que se desmorona a la nada también de manera cada vez más veloz.
Por qué se suicida un General, me pregunto, como se preguntarán, quizá, algunos de ustedes. Y no me cabe la menor duda de que en la desmoralización también del Ejército Nacional está la respuesta. La corrupción lo destruye todo y cuando alcanza a la moral no quedan muchos alicientes para seguir con vida.
El papel más importante, de los muchos jugados por Andrés Manuel, es de generar esperanza. Pero incluso en un pueblo tan ávido de encontrarla como el nuestro, incluso en signos que a veces nada significan, cuando la esperanza toma la decisión de suicidarse no hay nada que se lo impida y la muerte para el Movimiento Ciudadano va a significar el suicidio de AMLO si transa con Ortega luego de la vergonzosa resolución del TRIFE a modo de la siniestra derecha, que apoderada del país lo único capaz de coleccionar son muertes cobijadas por la misma impunidad que protege la corrupción con la que se desenvuelve desde la cabeza usurpada del Poder Ejecutivo de una nación cada vez más desesperanzada. ¡Ni un voto al PRD!
G-20:EU y Gran Bretaña buscan que los salve el mundo
Bajo la Lupa
Salvo un milagro, no se espera mucho de la Cumbre del G-20 cuando el mismo anfitrión ignora en forma increíble su significado (ver Bajo la Lupa; 12.11.08), y Gran Bretaña (GB) ha puesto sus límites a las tan solicitadas “regulación” y “reformas” al caduco sistema financiero internacional que domina la dupla anglosajona y, por extensión, el G-7.
Pareciera que el régimen torturador bushiano y el primer británico Gordon Brown buscan que el mundo refinancie su Casino financiero totalmente quebrado.
Mientras Baby Bush se afianza en su catatonia, Brown está dispuesto a ceder una minoría de los activos bursátiles de su insolvente banca a las petromonarquías árabes (fortalecidas con sus “fondos soberanos de riqueza”), en espera de mejores tiempos para expulsarlas “soberanamente” a patadas, pero nunca concederá el control total de sus empresas ni, mucho menos, aceptará una reforma regulatoria a su “contabilidad invisible” en sus “paraísos fiscales” (Hernsey, Guernsey y Isle of Man) donde se practica generosamente el blanqueo. Sería como pronunciar la muerte oficial de GB que preferirá mejor empujar a EU e Israel a una tercera guerra mundial.
Por desgracia, son los vencedores de las guerras desde el siglo XVI (Holanda, GB y EU) quienes han impuesto el “nuevo orden financiero” que más conviene a sus intereses corporativos, según ilustra el libro “Caos y Orden en el Sistema-Mundo Moderno” de nuestro amigo Giovanni Arrighi.
EU y GB desean aplicar la modalidad inversa del “Síndrome Sansón”, algo así como: “si no quieren caerse con nosotros, entonces, sálvennos con sus reservas de divisas”.
Las reformas de Bretton Woods de 1944 fueron impuestas por EU y GB en vísperas de concluir la Segunda Guerra Mundial. En estos momentos, EU, GB e Israel han perdido algunas guerras (Irak, Afganistán y Líbano) que han acelerado su decadencia, pero aún no sufren una derrota definitiva que los obligue a adoptar sin chistar las condiciones de Europa continental y del BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
Sería muy ingenuo esperar un acto de generosidad humanista de parte de EU y GB para aceptar un “nuevo Bretton Woods” que afecte sus intereses.
Rusia, que EU y GB desean aislar (como también a Francia), tampoco aceptará la edulcoración de la anglósfera liderada por la City y Wall Street con el fin de preservar su hegemonía financiera global.
Ante la Asamblea Federal de la Federación Rusa, Dimitri Medvedev (DM) expresó que su país sobrevivirá al tsunami financiero estadounidense (Ria Novosti; 5.11.08). Cabe señalar que Rusia ha sido presa de una genuina “guerra financiera” desde la City que ha desestabilizado sus finanzas, poniendo en jaque a su Bolsa y al rublo. Baste leer la prensa británica para percatarse de la feroz campaña en contra de las vulnerables finanzas de Moscú, pese a sus sólidos parámetros económicos.
DM explayó que la determinación de supervivencia de Rusia, que no hay que olvidar es la única competidora nuclear de EU, pasa por la abolición del sistema financiero global, hoy totalmente fracasado, y que la dupla anglosajona desea imponer al mundo entero para su beneficio unilateral. Sentenció que su teresante, correlacionó la crisis financiera global con el ataque de Georgia a Osetia del Sur, apuntalado por EU y GB, los cuales catalogó como los dos grandes eventos del 2008.
Explicó que posteriormente a la “barbárica agresión” a Osetia del Sur, la OTAN movilizó sus navíos al Mar Negro, mientras EU intensificó su despliegue misilístico antibalístico (ABM, por sus siglas en inglés) en Europa del Este, lo que ha desestabilizado los fundamentos del orden global.
Más allá de las contramedidas tomadas para contrarrestar el cerco anglosajón, DM instó a una reforma radical del sistema político y económico internacional, y comentó que Rusia estaba dispuesta a trabajar en común con EU, la UE, los otros tres países del BRIC, así como otros países, para conseguir tal objetivo.
Se pronunció por la configuración de una “nueva arquitectura financiera mundial” con “nuevas reglas” y por la necesidad de “prevenir la emergencia de crisis y minimizar su efecto”. Exhortó al desarrollo de “nuevos sistemas de evaluación de riesgos que tomen en cuenta las relaciones de las instituciones financieras con la economía real” y propuso a Rusia como un “nuevo centro de liderazgo financiero mundial” que cotice los hidrocarburos rusos en rublos.
Por su parte, He Yafei, viceministro de Relaciones Exteriores de China, adelantó los tres tópicos de deliberación del G-20: 1- la evaluación de las medidas tomadas ante el tsunami financiero estadounidense; 2- la discusión de las causas del estallido de la crisis; y 3- la “exploración” de los parámetros regulatorios y las reformas sistémicas.
No había necesidad de que se reuniera el G-20 para “evaluar” que las medidas tomadas hasta ahora han sido precarias y únicamente han servido para rescatar a la plutocracia bancaria del G-7 (extensivo a sus caricaturas tropicales como el “México neoliberal”, donde Calderón se ha preocupado más por salvar a la parasitaria Cemex, de la que es publicista Enrique Krauze Kleinbort, que a las empresas y ciudadanos comunes).
Sería más que bizantino discutir las “causas” del estallido de la crisis cuando es ampliamente conocido el culpable: la desregulada globalización financiera (con sus letales “derivados financieros”, su “contabilidad invisible” y sus “paraísos fiscales”) que impuso la dupla anglosajona a los subyugados del mundo.
En cuanto a la “exploración (¡súper-sic!)” de las reformas y su regulación, resulta más que estéril cuando EU (en la fase crepuscular de Baby Bush y en espera del ascenso de Obama) y GB se aferran a un modelo que los ha beneficiado sustancialmente y que pretenden conservar con el mínimo de daños y al menor costo posible.
Hasta The Wall Street Journal (7.11.08) confiesa que las ventas masivas de hedge funds (“fondos de coberturas de riesgos”) por miles de millones de dólares, para devolver su dinero a los inversionistas en pleno pánico, como consecuencia de las grandes pérdidas en sus apuestas lúdicas, constituyeron el mayor factor en el desplome de las Bolsas en el mundo.
Según The Financial Times (11.11.08), cuando las rectas monetaristas se han agotado, el G-20 se encamina a un “estímulo fiscal coordinado” mediante reducción de impuestos e incremento al gasto público —medidas necesarias pero insuficientes desde el punto de vista estructural ya que no abordan siquiera la perniciosa “hegemonía del dólar” ni el modelo mismo del neoliberalismo global que resultó tan letal.
"¡Es la representatividad, estupid@!"
Tal es la frase que debieran escribir, en el mejor estilo de Bart Simpson y Bill Clinton, aquellos(as) que ahora cuestionan el posible comportamiento de los votantes de izquierda en el 2009. La clave para entender ese comportamiento puede estar en la paulatina y continua pérdida de representatividad de los partidos de izquierda, relevantemente el PRD.
Los personajes “de izquierda” que han accedido a puestos de gobierno y de representación han renunciado, en los hechos, a ejercer la representación de sus miles, en algunos casos millones, de votantes de izquierda. En la práctica, y en el mejor de los casos, funcionan como gestores de los intereses del grupo en el que se apoyaron para ganarse su lugar en la lista pluri. Otros simplemente deciden representarse a sí mismos, y se ocupan en gestionar sus intereses privados (y a rescatar de barandilla a uno que otro conductor punible, que para eso se inventó la charola). Si acaso hay excepciones… la regla, ávida de confirmación, las anda buscando.
Los programas sociales implementados por Andrés Manuel en el DF son un referente incuestionable de que es posible gobernar en beneficio de sectores marginados. El éxito del liderazgo de López Obrador radica en que pudo demostrar, durante su gobierno, que se puede implementar una política diferente en beneficio de la sociedad. Es decir, que desde el gobierno se puede ejercer la representación de los intereses mayoritarios.
Por otro lado, la imagen de Cárdenas Batel garroteando y matando mineros es la más ilustrativa de que, desde la izquierda, se pueden administrar las políticas de la derecha. Representar los intereses de la derecha con el voto de la izquierda (¡Esas sí son chingaderas!). Desde luego que no es el único caso. ¿Alguien puede culparnos de no sentirnos representados en los patéticos chuchos sonorenses?¿Alguien podrá culparnos por negarles nuestro voto, so pretexto de que con ello estamos beneficiando a la derecha?
Pero la neochucha Mónica Soto dice que caemos en “las trampas del hígado y la frustración”. El asunto es en realidad muy simple. Si las listas de candidatos presentados por el PRD incluyen a personas que puedan ejercer una representación social amplia, más allá de los intereses de sus grupos y sus personas, podrán aspirar al voto unificado de la izquierda. De otra manera tendrán que pedirle a Bours, que ya bajó el porcentaje mínimo para acceder a la gran ubre del 3% al 1.5%, que le baje un poco más….al 0.5%, por ejemplo.
Martín Vélez
"El capitalismo no puede terminar porque nunca comenzó"
Simone Bruno
Alai-amlatina
De cara al debate que hoy se da sobre la crisis actual, quisimos conocer la lectura que de ella hace una de las voces estadounidenses más relevantes en el análisis y la crítica de su país y del mundo, Noam Chomsky. Esto fue lo que nos dijo.
- Quisiera que hablemos sobre la crisis actual. ¿Cómo explicar que mucha gente la vio llegar, pero quienes están a cargo de los gobiernos y de las economías no estaban preparados?
Las bases para la crisis son predecibles. Un factor constitutivo de la liberalización financiera es que habrá crisis frecuentes y profundas. De hecho, desde que la liberalización financiera fue instituida hace cerca de treinta y cinco años, se ha establecido una tendencia a incrementar la regularidad de las crisis, y crisis cada vez más profundas. Las razones son intrínsecas y entendidas: tienen que ver fundamentalmente con las bien conocidas ineficiencias de los mercados. Así, por ejemplo, si usted y yo hacemos una transacción, digamos que me vende un coche, podemos hacer un buen negocio para nosotros mismos, pero no consideramos el efecto sobre otros. Si le compro un coche, aumenta el uso de la gasolina, aumenta la contaminación, aumenta la congestión, etcétera. Pero no contamos esos efectos. Esto es lo que los economistas llaman externalidades, y no se cuentan en los cálculos del mercado. Estas externalidades pueden ser enormes. En el caso de las instituciones financieras, son particularmente grandes. La tarea de una institución financiera es tomar riesgos. Si es una institución financiera bien manejada, digamos Goldman Sachs, considerará los riesgos para sí misma, pero la frase crucial aquí es para sí misma. No considera los riesgos sistémicos, los riesgos para el conjunto del sistema, si Goldman Sachs tiene una pérdida substancial. Y lo que eso significa es que esos riesgos son subvalorados. Se toman más riesgos de los que deberían tomarse en un sistema eficiente que toma en cuenta todas las implicaciones. Es más, esta fijación errónea de precios se integra simplemente como parte del sistema del mercado y de la liberalización de las finanzas.
Como consecuencia de la subvaloración de los riesgos, éstos llegan a ser más frecuentes, y,cuando hay fracasos, los costos son más altos que lo considerado. Las crisis llegan a ser más frecuentes, al tiempo que suben en escala a medida que el alcance y la gama de transacciones financieras aumentan. Por supuesto, todo esto se amplifica aún más por el fanatismo de los fundamentalistas del mercado que desmontaron el aparato regulador y permitieron la creación de instrumentos financieros exóticos y opacos. Es una clase de fundamentalismo irracional porque queda claro que el debilitamiento de mecanismos regulatorios en un sistema de mercado incorpora un riesgo de crisis desastrosa. Se trata de actos sin sentido, salvo para el interés a corto plazo de los amos de la economía y de la sociedad. Las corporaciones financieras pueden, y lo han logrado, cosechar enormes ganancias a corto plazo al emprender acciones extremadamente aventuradas, incluyendo especialmente la desregulación, que hacen daño a la economía general, mas no a ellas, por lo menos en el corto plazo que es lo que orienta la planificación. No se podía predecir el momento exacto de una crisis severa, ni se podía predecir el alcance exacto de la crisis, pero que una ven-dría era obvio. De hecho, se han registrado crisis serias y repetidas durante este período de desregulación creciente. Solo que hasta ahora no habían golpeado tan duramente en el centro de la riqueza y del poder, sino que han golpeado sobre todo en el tercer mundo. Veamos el caso de los Estados Unidos. Es un país rico, pero para una mayoría substancial de la población, los últimos treinta años probablemente figuren entre los peores de la historia económica norteamericana. No ha habido crisis masivas, guerras grandes, depre- siones, etc. Sin embargo, los salarios reales han estado prácticamente estancados para la mayoría durante treinta años. Para la economía internacional, el efecto de la liberalización financiera ha sido bastante dañino. Se podía leer en la prensa que los treinta años pasados, los del neoliberalismo, han mostrado el mayor descenso de la pobreza en la historia del mundo, un enorme crecimiento, etc., y tiene algo de cierto, pero lo que falta decir es que el descenso de la pobreza y el crecimiento han ocurrido en países que hicieron caso omiso de las reglas neoliberales. Los países que observaron las reglas neoliberales han su- frido gravemente. Es así que hubo un gran crecimiento en Asia del Este, pero no hicieron caso de las reglas. En América Latina, donde observaron las reglas rigurosamente, fue un desastre.
- José Stiglitz escribió recientemente en un artículo que esta última crisis marca el fin del neoliberalismo; y Chávez en una rueda de prensa dijo que la crisis podría ser el final del capitalismo. ¿Cuál cree que es más cercano a la verdad?
Primero, debemos tener claro que el capitalismo no puede terminar, porque nunca comenzó. El sistema en el que vivimos debe llamarse capitalismo de Estado, no simplemente capitalismo. En el caso de Estados Unidos, la economía se apoya muy fuertemente en el sector estatal. Por el momento, hay mucha angustia sobre la socialización de la economía, pero eso es solo una broma pesada. La economía avanzada, la alta tecnología y similares siempre han dependido ampliamente del sector dinámico de la economía estatal. Es el caso de la informática, la Internet, los aviones, la biotecnología, casi todo lo que está a la vista. El MIT (Massachusetts Institute of Technology), de donde le estoy hablando, es una especie de embudo, en la cual el público vierte el dinero y de allí sale la tecnología del futuro, que será entregada al poder privado para que saque las ganancias. Entonces tenemos un sistema de socialización de los costos y riesgos y privatización del beneficio. Y eso no solo en el sistema financiero, sino en toda la economía avanzada.
De modo que, para el sistema financiero, probablemente el resultado será más o menos como lo describe Stiglitz. Es el final de una cierta era de la liberalización financiera conducida por el fundamentalismo de mercado. El Wall Street Journal lamenta que Wall Street como la hemos conocido ha desaparecido con el derrumbe de la banca de inversión. Y se darán algunos pasos hacia la regulación. Eso es cierto. No obstante, las propuestas que se están formulando, por extensas y severas que sean, no cambian la estructura de las instituciones básicas subyacentes. No hay ninguna amenaza al capitalismo de Estado. Sus instituciones fundamentales seguirán siendo las mismas, quizás incluso sin remezones. Pueden reacomodarse de varias maneras, algunos conglomerados podrían absorber otros, algunos incluso podrían ser semi-nacionalizados tibiamente, sin que ello afecte mayormente la monopolización privada de la toma de decisiones. No obstante, como van las cosas, las relaciones de propiedad y la distribución de poder y riqueza no cambiarán significativamente; si bien la era del neoliberalismo, vigente desde hace unos treinta y cinco años, seguramente será modificada de manera significativa. Sea dicho de paso, nadie sabe qué tan grave se volverá esta crisis. Cada día trae nuevas sorpresas. Algunos economistas están prediciendo una verdadera catástrofe. Otros piensan que puede ser remendada con un trastorno modesto y una recesión, que probablemente será peor en Europa que en EE.UU. Pero nadie sabe.
- ¿Ud. piensa que veremos algo parecido a la depresión, con la gente sin trabajo haciendo largas filas para conseguir alimentos,en EE.UU. y Europa? ¿Y de ser así, veremos una gran guerra para reponer a las economías en pie, o una terapia de shock, o si no qué?
No creo que la situación sea comparable con el período de la gran depresión, aunque hay algunas semejanzas con esa época. Los años ‘20 eran también un período de especulación salvaje y de una enorme expansión del crédito y de los préstamos, con la creación de una enorme concentración de riqueza en un sector muy pequeño de la población, y la destrucción del movimiento sindical. En esto hay semejanzas con el periodo actual. Pero también hay muchas diferencias. Existe un aparato mucho más estable de control y regulación que resultó del New Deal y aunque se ha erosionado, buena parte de él permanece intacto. Además, ya hay la comprensión de que los tipos de políticas que se veían como extremadamente radicales en el período del New Deal ahora son más o menos normales. Así, por ejemplo, en el reciente debate presidencial, John McCain, el candidato de la derecha, propuso medidas tomadas del New Deal para enfrentar la crisis de vivienda. Entonces hay la comprensión de que el gobierno debe asumir un papel importante en la gestión de la economía y de hecho tienen cincuenta años de experiencia en ella para los sectores avanzados de la economía.
Mucho de lo que se lee sobre esto es pura mitología. Por ejemplo, leemos que la creencia apasionada de Reagan en el milagro de los mercados ahora está siendo atacada, siendo que a Reagan se le ha asignado el papel del Gran Sacerdote de la fe en los mercados. De hecho, Reagan fue el presidente más proteccionista de la historia económica estadounidense de la posguerra. Él aumentó las barreras proteccionistas más que todos sus precursores juntos. Convocó al Pentágono a desarrollar proyectos para entrenar a administradores norteamericanos rezagados en métodos avanzados de producción japoneses. Operó uno de los salvamentos bancarios más grandes de la historia norteamericana, y conformó un conglomerado basado en el Estado para tratar de revitalizar la industria de semiconductores. De hecho, él creía en un gobierno poderoso, de intervención radical en la economía. Cuando digo “Reagan”, me refiero a su administración; lo qué él creyó sobre todo esto, si creyó algo, realmente no lo sabemos, y no es muy importante.
Hay mucha mitología que tenemos que desmontar, incluyendo lo que se dice del gran crecimiento y la reducción de la pobreza. En los propios EE.UU., en la medida en que sí se aplicaron las reglas neoliberales, fueron bastante dañinas para la mayoría de la población. Viendo más allá de la mitología, podemos percibir que una economía capitalista de Estado que, particularmente desde la segunda guerra mundial, ha dependido muy fuertemente del sector estatal, ahora está volviendo a depender del Estado para el manejo del sistema financiero que se derrumba.Por ahora, no hay señales de que se producirá nada parecido al desplome de 1929.
- Entonces, ¿no considera que nos encaminamos hacia un cambio en el orden mundial?
Bueno, hay cambios muy significativos en el orden mundial y esta crisis quizás contribuirá a ellos. Pero han estado en camino desde hace algún tiempo. Uno de los cambios más grandes en el orden mundial, lo estamos viendo ahora en América Latina. Se dice que es el patio trasero de EE.UU. y que desde hace tiempos EE.UU. la maneja. Pero esto está cambiando. Apenas hace algunas semanas, a mediados de septiembre, se dio una ilustración muy dramática de ello. El 15 de septiembre hubo una reunión de UNASUR, la Unión de Naciones Suramericanas, donde acudieron todos los gobiernos suramericanos, incluyendo Colombia, el favorito de EE.UU. Tuvo lugar en Santiago, Chile, otro favorito de EE.UU. La reunión salió con una declaración muy contundente en apoyo a Evo Morales de Bolivia, y en rechazo a los elementos cuasi-secesionistas en ese país, que cuentan con el apoyo de Estados Unidos. Hay una lucha muy significativa en Bolivia. Las élites se están movilizando por la autonomía y quizás la secesión, llegando a niveles fuertes de violencia, con la evidente venia de EE.UU. Pero las repúblicas suramericanas asumieron una postura firme, en apoyo al gobierno democrático. La declaración fue leída por la presidenta Bachelet de Chile, una favorita de Occidente. Evo Morales respondió agradeciendo a los presidentes por su respaldo, a la vez que señaló, correctamente, que ésta era la primera vez en 500 años que América Latina había tomado su destino en sus propias manos, sin la interferencia de Europa ni, sobre todo, de EE.UU. Ése es un símbolo de un cambio muy significativo que está en curso, a veces llamado la marea rosada. Fue tan importante que la prensa estadounidense no lo reportó. Hay una oración aquí y allí en la prensa que anota que algo sucedió, pero suprimen totalmente el contenido y la importancia de lo que sucedió.
Esto es parte de un proceso a largo plazo, en el cual Suramérica está comenzando a superar sus enormes problemas internos y también su subordinación a Occidente, principalmente a los Estados Unidos. Suramérica también está diversificando sus relaciones con el mundo. Brasil tiene relaciones cada vez mayores con Sudáfrica e India, y particularmente China, que está cada vez más involucrada con inversiones e intercambios con los países latinoamericanos. Son procesos extremadamente importantes, que ahora están comenzando a llegar también a América Central. Honduras, por ejemplo, es la clásica república bananera. Fue el campamento base para las guerras del terror de Reagan perpetradas en la región y se ha subordinado totalmente a EE.UU. Pero Honduras se sumó recientemente al ALBA, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América, basada en Venezuela. Es un pequeño paso, pero no deja de ser muy significativo.
- ¿Ud. piensa que estas tendencias en Suramérica, como ALBA, UNASUR y los grandes acontecimientos en Venezuela y Bolivia y otros países, pudieran ser afectados por una crisis económica de la dimensión que ahora estamos enfrentando?
Bueno, serán afectados por la crisis, pero por el momento, no tanto como Europa y EE.UU. Si se mira la bolsa en Brasil, se derrumbó muy rápidamente, pero los bancos brasileños no están en quiebra. Asimismo, en Asia, las bolsas están declinando agudamente, pero los gobiernos no están tomando el control de los bancos, como sucede en Inglaterra y EE.UU. y buena parte de Europa. Estas regiones, Suramérica y Asia, de alguna manera se han aislado de las calamidades de los mercados financieros. Lo que desató la crisis actual fueron los préstamos subprime para activos construidos sobre arena, y éstos, claro, están en manos de estadounidenses, aunque al parecer, la mitad está en bancos europeos. El hecho de poseer activos tóxicos basados en hipotecas les ha involucrado muy rápidamente en estos acontecimientos -y además tienen sus propias crisis de la vivienda, particularmente Gran Bretaña y España-. Asia y América Latina han sido mucho menos expuestas, por haber mantenido estrategias de crédito mucho más cautelosas, particularmente desde el descalabro neoliberal de 1997-8. De hecho, un gran banco japonés, Mitsubishi UFG, acaba de comprar una parte substancial de Morgan Stanley, en EE.UU. Entonces no parece, hasta ahora, que ni Asia ni América Latina estarán afectadas tan gravemente como EE.UU. y Europa.
- ¿Piensa que habrá una gran diferencia entre Obama y McCain como presidente para asuntos como el Tratado de Libre Comercio y el Plan Colombia? Porque en Colombia, donde vivo, se puede sentir que el presidente y el establecimiento están algo asustados frente a una elección de Obama. Sé que usted tiene la sensación que Obama es como una hoja en blanco; ¿pero piensa que habrá una diferencia?
En efecto, Obama se ha presentado más o menos como una hoja en blanco. Pero no hay motivo para que el establecimiento colombiano se asuste de su elección. El Plan Colombia es política de Clinton y hay muchas razones de suponer que Obama será otro Clinton. Él es bastante impreciso, a propósito. Pero cuando explicita políticas, se parecen mucho a políticas centristas, como Clinton, que modeló el plan Colombia y militarizó el conflicto, etc.
- Tengo a veces la sensación que los dos periodos de Bush se dieron en un contexto de cambio del orden mundial, tratando de mantener el poder con el uso de la fuerza, y que en cambio Obama podría representar la cara buena para renegociar el orden mundial. ¿Qué opina?
Recuerde que el espectro político en EE.UU. es bastante estrecho. Es una sociedad manejada por las empresas, básicamente, es un Estado de partido único, con dos facciones, demócratas y republicanos. Las facciones tienen algunas diferencias, y éstas a veces son significativas. Pero el espectro es bastante estrecho. La administración Bush, sin embargo, se situaba bastante más allá del final del espectro, con nacionalistas radicales extremos, creyentes extremos en el poder del Estado, en la violencia en el exterior, en un alto gasto gubernamental. De hecho estaban tan fuera del espectro que han sido criticados ásperamente incluso por parte del mainstream, desde los primeros tiempos.
Quienquiera que asuma el mandato, es probable que vaya a desplazar el tablero más hacia el centro del espectro, Obama quizás en mayor medida. Entonces contaría que en el caso de Obama, habrá algo así como un renacimiento de los años de Clinton, adaptado por supuesto a las circunstancias cambiantes. En el caso de McCain, sin embargo, es bastante difícil de predecir. Él es temerario. Nadie sabe lo que haría...
- Ahora que estamos llegando al fin de la globalización neoliberal, ¿existe la posibilidad de algo realmente nuevo, una globalización buena?
Pienso que las perspectivas están mucho mejor de lo que han estado antes. El poder está todavía extraordinariamente concentrado, pero hay cambios, a medida que la economía internacional se hace más diversa y compleja. El Sur se vuelve más independiente. Pero si se mira a EE.UU., aún con todo el daño que Bush ha hecho, sigue siendo la economía homogénea más grande, con el mercado interno más grande, la fuerza militar más fuerte y tecnológicamente más avanzada, con gastos anuales comparables a los del resto del mundo combinados, y con un archipiélago de bases militares a través del mundo. Éstas son fuentes de continuidad, aun cuando el orden neoliberal se está erosionando tanto dentro de EE.UU., como en Europa e internacionalmente, a medida que crece la oposición a dicho orden. Entonces, hay oportunidades para un cambio real, pero hasta donde llegarán depende de la gente, de lo que estemos dispuestos a emprender.
El G-20 plantea la defensa del sistema como cuestión de fe
Gara
Los participantes en la cumbre de Washington pasaron de puntillas sobre las discrepancias existentes sobre el alcance de la intervención de los Estados y la regularización de los mercados y se comprometieron a una reforma basada en una mayor transparencia y regulación, sin más concreción. Acordaron celebrar nuevas cumbres, la primera antes del 30 de abril, probablemente en Londres, mientras que la siguiente tendrá lugar en Italia en julio del mismo año.
Pese a que líderes europeos como el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, defendieran la celebración de la cumbre bajo la tutela de la interina Administración Bush -Barack Obama toma posesión del cargo el 20 de enero- porque «el mundo no podía esperar», la cita dejó sin resolver las diferencias sobre la intervención estatal y la regularización de los mercados. «El camino más seguro para solucionar los problemas es el capitalismo de libre mercado», volvió a insistir el presidente saliente de Estados Unidos, George Bush, quien aseguró que «el mundo debe rechazar el proteccionismo».
Los líderes del G-20 pasaron de puntillas sobre las discrepancias existentes para fortalecer la regulación de los mercados y trataron de cumplir con el acuerdo de dar un mayor peso en las instituciones financieras a los países emergentes y en desarrollo y la convocatoria de una nueva reunión antes del 30 de abril su anuncio de que la cita de Washington no sería sólo para hablar, sino una «reunión concluyente».
La Unión Europea propone que se endurezca la regulación, especialmente en cuanto al funcionamiento de los fondos de alto riesgo y a las indemnizaciones de los directivos, algo a lo que Estados Unidos se opone. Por ello, se deja en manos de cada estado la opción de elegir sus propias medidas, pero fijan como plazo máximo el 31 de marzo para que cada gobierno extienda la vigilancia de esos fondos y ejerza un mayor control sobre las firmas de calificación de riesgo.
La cumbre, presentada por algunos como un nuevo Bretton Woods, terminó casi tres cuartos de hora antes de lo previsto con una declaración oficial de Bush, tras que la que no admitieron preguntas.
El presidente interino de Estados Unidos y anfitrión de la cumbre dijo que la crisis económica y financiera actual podría haberse convertido en algo peor que la Gran Depresión de 1929 sin las medidas ya adoptadas en su país.
Aunque no las enumeró en detalle, aludió al plan de rescate financiero valorado en unos 700.000 millones de dólares y aprobado en octubre.
Agregó que la cumbre de las principales economías del mundo y de países emergentes ha representado «un éxito» y que los líderes mundiales se han comprometido a modernizar la regulación del sistema y acometer una reforma de los mercados financieros que descanse sobre los principios de una mayor transparencia y regulación. Acordaron, además, trabajar juntos para restaurar el crecimiento mundial y conseguir las reformas que necesita el sistema financiero, algo que debe estar delineado antes del 31 de marzo con el fin de «restablecer la confianza en el sistema financiero». Esos esfuerzos estarán guiados por la «fe compartida en los principios del libre mercado, el libre comercio y la regulación efectiva».
Comunicó que los gobernantes también se mostraron de acuerdo en la necesidad de reformar las instituciones financieras, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y de mejorar la integridad de los mercados financieros.
«Vamos a revisar de nuevo las normas sobre la regulación del mercado y el fraude», sostuvo.
La declaración final reconoce los «serios desafíos» a los que se enfrentan la economía mundial y los mercados financieros, y destaca la decisión de los líderes de «trabajar juntos» para restaurar el crecimiento económico. «Ante el deterioro de las condiciones económicas a escala mundial, estamos de acuerdo en la necesidad de una respuesta política más amplia, basada en una cooperación macroeconómica más estrecha para restaurar el crecimiento».
El único camino para ello, indican, es la reforma de los sistemas financieros, aspecto en el que existen discrepancias a un lado y otro del Atlántico, aunque el comunicado refleja sólo los puntos de consenso sobre los que debe descansar la reforma.
«Primera línea de defensa»
La declaración final indica que es «muy necesario» fortalecer la regulación, pero aclara que esto «debe ser la responsabilidad última» de cada estado, pues constituyen «la primera línea de defensa contra la inestabilidad de los mercados».
Los participantes en el encuentro instan a «intensificar la cooperación internacional entre los reguladores y a fortalecer los estándares internacionales».
El documento consensuado recoge que toda reforma adoptada por un estados debe descansar sobre cinco principios, entre ellos mejorar la transparencia de los mercados, especialmente en lo que se refiere a los productos financieros más sofisticados.
Además, debe intensificarse la vigilancia, y destaca sobre todo a las agencias de calificación de riesgo, que fallaron en la última crisis.
Otro de los puntos acordados es promover la integridad ética de los mercados financieros y proteger a los consumidores, evitando los conflictos de intereses y previniendo la manipulación ilegal, las actividades fraudulentas y los abusos.
Cada estado, según el acuerdo, deberá, además, poner su grano de arena para reforzar la cooperación internacional en materia de regulación y de vigilancia.
En la declaración final, los mandatarios reunidos en Washington alzan la voz en contra del proteccionismo comercial, e instan a una conclusión de la Ronda de Doha, de la Organización Mundial de Comercio (OMC), atascadas desde hace años. Además, piden que no se levanten barreras comerciales en los próximos doce meses.
Cerco policial
El servicio secreto y decenas de agencias policiales, federales y locales levantaron un cerco en torno al Museo Nacional de la Construcción, edificio del siglo XIX en el que se desarrolló la cumbre del G-20, e impidieron el paso de quien no estuviera acreditado.
Londres
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, propuso que la próxima cumbre del G-20 se celebre en Londres, con motivo de la presidencia de turno de Gran Bretaña de este grupo, integrado por países desarrollados y emergentes y la UE como bloque.
Histórico
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó de histórica la cumbre y consideró que representa un cambio en el panorama político mundial. «Sólo puedo decir que el día de hoy es histórico», indicó en unas breves declaraciones.
La «cumbre del pueblo» pide medidas para los trabajadores
De forma paralela a la cumbre del G-20, activistas de todo Estados Unidos celebraron en Washington la «cumbre del pueblo» para para exigir medidas económicas que beneficien a los trabajadores en todo el mundo. Los actos comenzaron el viernes, con un «banquete del pueblo» que ofrecieron a personas con pocos recursos frente a la Casa Blanca.
«Pedimos cambios estructurales reales que antepongan las necesidades del pueblo a las ganancias, en el contexto de una verdadera democracia», explicó David Thurston, de Casa de Maryland, uno de los organizadores de la protesta.
Agregó en un comunicado que exigen políticas que creen empleos para la clase trabajadora, tanto inmigrantes como nacidos en EEUU, y que ayuden a construir comunidades sostenibles en materia social y medio ambiental.
Esa exigencia se convirtió en el motor de la manifestación realizada ayer para «celebrar el fin de una economía global desigual». Acompañados de músicos que entonaban canciones protesta, los manifestantes denunciaron el «gran perjuicio» del sistema capitalista, que «permite la avaricia corporativa en detrimento de los países pobres».
«¡Un funeral para el capitalismo. Finalmente ha muerto!», rezaba una vistosa pancarta, adornada con dos calaveras en blanco y negro en ambos lados. «¿Para quién estás salvando al capitalismo? Para los ricos y los poderosos», indicaba otra. Algunos manifestantes gritaron consignas y portaron carteles con mensajes como «resistencia contra el imperio estadounidense» y «alto a la avaricia corporativa, trabajos con justicia!» y a favor de medidas para «la necesidad humana y no para la avaricia corporativa».
El «desfile fúnebre», encabezado por dos mujeres ataviadas con el sombrero emblemático del «Tío Sam», partió de un parque cercano a la sede del Fondo Monetario Internacional y marchó hacia una iglesia luterana, donde celebraron un foro popular. «Nuestro mensaje es que el sistema económico necesita un cambio fundamental. El fundamentalismo del libre mercado ha estado perjudicando a las familias trabajadoras durante décadas», dijo Ruth Castel Branco, del grupo Trabajos con Justicia. Bush «ha estado presionando por más desregulación y sus políticas han provocado la pérdida de miles de empleos», agregó la activista. Subrayó que los trabajadores han sido los más golpeados por la crisis, «pero sólo cuando se viene abajo Wall Street se pone atención».
Los actos de protesta desarrollados en Estados Unidos coincidieron con otros realizados en Europa. En Euskal Herria, LAB protagonizó una concentración a mediodía de ayer ante el BBVA en Bilbo. Denunció que las medidas adoptadas ante la crisis «generada por la especulación y el descontrol intrínseco que promueve el neoliberalismo» están suponiendo despidos y perjuicios para la clase trabajadora.
Noticia relacionada:
El G-20 tenía que tomar acuerdos y acordó aplazar lo único que debía debatir
Editorial de Gara
Alejandro Encinas en el Ángel!!!!
Fallo fallido
José Agustín Ortiz Pinchetti
El máximo tribunal electoral revocó el fallo del PRD que anuló las conflictivas elecciones para la dirigencia del partido y concedió el triunfo a Jesús Ortega. Los magistrados defienden la sentencia y niegan que sea pago de la reforma energética. Pero el fallo tiene graves debilidades. En el aspecto jurídico, no toma en cuenta la necesidad de anular debido a las gravísimas irregularidades. En el plano político, es evidente su sesgo y sus efectos negativos.
Resulta sospechosa la forma en que se difirió la resolución. Hubo un intento de aparentar imparcialidad dándole previamente un “coscorrón” al Consejo Coordinador Empresarial. No hay duda: el verdadero objetivo es dañar a AMLO quitándole el triunfo a Encinas y a la corriente obradorista. La obsesión del PAN y del PRI es poder destruir al tabasqueño y su movimiento, pero AMLO se ha puesto al margen declarando secamente que “la mafia de la política controla al tribunal electoral”. El incidente no va a detener la construcción de la tupida red de simpatizantes y grupos. El PT y Convergencia se han coaligado para 2009, se declararon obradoristas y se alejan del PRD.
¿Dañará al PRD? El nuevo dirigente formal carecerá de credibilidad y no podrá maniobrar ni llegar a acuerdos con el gobierno, el PAN y el PRI sin despertar sospechas. Una guerra civil se desatará en los órganos del partido que reducirá sus expectativas en las difíciles elecciones de 2009. Nueva Izquierda sufrirá daños. La van a acusar de querer convertir al PRD en progubernamental. Izquierda Unida se verá ante una disyuntiva crítica: dejar el partido a sus adversarios o posicionarse en él para seguir la lucha por otros medios.
El fallo tendrá efectos colaterales: al debilitarse el ala izquierda, el proceso político se desequilibrará. Será muy difícil celebrar acuerdos creíbles para garantizar la gobernabilidad. Y esto, cuando el país entra en la peor crisis económica y social de su historia. Los peores daños son para las instituciones electorales. El Trife deja de tener credibilidad como árbitro. Está en riesgo de ser disuelto y reorganizado en la siguiente ronda de negociaciones.
También sufriremos daños quienes estuvimos en favor de un acuerdo al interior del PRD. Ya se están generando rupturas, reagrupamientos, endurecimiento. Como los daños serán terribles para cualquiera de las partes, se deberá buscar un modus vivendi hasta después de las elecciones de 2009. El Partido está en grave riesgo de perder su viabilidad histórica.
G-20: pocos avances
La cumbre del llamado Grupo de los 20 (G-20) concluyó ayer en Washington con el fracaso en fraguar un acuerdo concreto en torno a la regulación del mercado financiero, y con compromisos de los participantes de preservar los “principios del mercado, el libre comercio y los regímenes de inversión”
Sin duda habría sido ingenuo pensar que en una sola reunión se pudiese rediseñar la llamada arquitectura financiera mundial y avanzar en la construcción de un modelo económico distinto del actual, cuya voracidad y libertinaje ha conducido al mundo a una severa crisis. En cambio, era por lo menos deseable que surgieran medidas concretas en torno a la regulación de los mercados financieros, a efecto de prevenir nuevos desequilibrios en el futuro. En la declaración final, sin embargo, apenas se enumeran compromisos de carácter genérico con miras a la urgente reforma del sistema financiero, así como líneas muy generales de acción.
Es pertinente recuperar los asertos de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, quien señaló que el mundo se encuentra “no sólo ante un problema financiero, sino frente al fin de un modelo económico y político que pregonaba la falta de controles como concepto”, así como los del mandatario de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, quien atribuyó la desesperante situación actual a “la absoluta falta de mecanismos serios de regulación de los mercados financieros”. Estas consideraciones, de obvia sensatez, parecen haber sido ignoradas por el conjunto de los participantes en la cumbre del G-20.
Por añadidura, a tono con las advertencias del gobierno estadunidense sobre un regreso al “proteccionismo”, los líderes congregados en Washington acordaron reavivar las estancadas negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) e inclusive amenazaron con hacer avanzar la ronda de Doha para finales de año, perspectiva por lo menos inadecuada cuando la circunstancia presente –en la que convergen una crisis económica y una alimentaria– demanda garantizar la soberanía de las naciones en materia de alimentos, todo lo contrario a lo que provoca el modelo de liberalización comercial agrícola impulsado por la OMC.
Cabe apuntar, por lo demás, que los magros resultados de esta cumbre bien pueden atribuirse, así sea en parte, a la presencia de George W. Bush al frente del gobierno de Estados Unidos: un interlocutor que está a pocas semanas de abandonar el cargo –lo que le resta peso político– y cuya popularidad, dentro y fuera de su país, se encuentra por los suelos. Además, y de manera significativa, el propio Bush mermó las expectativas que pudieron haberse generado sobre la cumbre, pues el mismo día que anunció su realización, el 18 de octubre, dijo que, de cara a la amenaza mundial de recesión, era necesario “preservar el capitalismo democrático, un compromiso con el libre mercado, la libre empresa y el libre comercio”, y acentuó esa postura hace unos días ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, cuando afirmó que “la crisis no fue un fracaso del libre mercado, y la respuesta no es reinventar ese sistema”. Es de esperarse que la toma de posesión, en enero próximo, del presidente electo Barack Obama pueda abrir las perspectivas y posibilitar el avance hacia un modelo económico más justo y un sistema financiero adecuadamente regulado.
Por último, no deja de ser irritante que una veintena de naciones se arroguen la facultad de tomar decisiones que afectan al conjunto de la población mundial, y que se excluya a la mayoría de los países cuyos habitantes sufren, tanto o más que los de los integrantes del G-20, los estragos de la crisis.
Permiso para el saqueo
Marcos Chávez | |
primera de dos partes
La mayoría del Congreso superó las expectativas. Es cierto que de momento no entregó la propiedad petrolera a la corrupción, el saqueo y la voracidad destructora del capital privado nacional y foráneo. Lo hará gradualmente, a plazos, lejos del escrutinio público, bajo el amparo de la "autonomía" de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la protección de la opacidad de leyes secundarias anticonstitucionales. A cambio, los legisladores no sólo aceptaron repartir y dilapidar la renta petrolera, como el Cristo lo hizo con los panes, también entregaron a los hombres de presa todas las fases de la industria de hidrocarburos, desde la exploración hasta la refinación y la petroquímica. Y, por si no fuera suficiente, añadieron en el paquete el resto de la industria energética, la eléctrica, la nuclear y las alternativas.
Algún día, cuando los mexicanos derrumben a sus déspotas e impongan la democracia participativa y el estado de derecho, esos gobernantes y los congresistas tendrán que ser sometidos a juicio político y sancionados penalmente por su felonía a la nación.
El nuevo y feroz clima de linchamiento promovido desde el poder –Ejecutivo, Legislativo, la iglesia, los medios de comunicación y los hombres de presa, además de los nuevos aliados del sistema incrustados dentro de las filas del Partido de la "Revolución Democrática" (PRD)– y por diversos analistas de la derecha, "independientes", de "izquierda" o "democráticos" en contra de Andrés Manuel López Obrador y el movimiento que encabeza, ha evitado deliberadamente ofrecer una respuesta clara, documentada, detallada y contundente del problema central: ¿el paquete de reformas aprobado por el Congreso es o no reprivatizador de la industria petrolera? ¿Es la respuesta esperada para fortalecerla y recuperarla para el desarrollo nacional socialmente incluyente?
Sólo de esa manera podrá demostrarse públicamente si esas leyes son o no reprivatizadoras. Si se demuestra fehacientemente que no lo son, entonces evidenciarán rotundamente cuán equivocados están los opositores a los cambios aprobados. Más aún, desenmascararán los fines "aviesos" que supuestamente motivan la lucha política de López Obrador, por demás legítima en un país cuyos gobernantes autoritarios y a láteres publicitan como "democrático". Una acción de esa naturaleza desmontaría la pretendida farsa montada por Andrés Manuel. Sin embargo, no ha sido así; por el contrario, "como Fuente Obejuna, todos a una", la vocinglería ha optado por desviar la atención social a través del rabioso descrédito de ese movimiento.
En estas notas trataré de demostrar que la razón asiste a los opositores a la reprivatización.
El antropólogo Alberto Aziz Nassif dice que "resulta desconcertante que (…) López Obrador se vaya escurriendo para quedar en un perfil que es incapaz de reconocer cuando gana una batalla. La paradoja es que, mientras Calderón proclama un triunfo con una reforma que fue la de su opositor, López Obrador no acepta que ha ganado su proyecto. Difícilmente se podrá indicar que con esta reforma no hay un triunfo de la parte que encabezó López Obrador. Saber ganar es parte de la responsabilidad necesaria para mantener la credibilidad". Carlos Navarrete afirma que es una "victoria del PRD". Graco Ramírez añade: "Yo no entiendo cómo una gran victoria se quiere convertir en derrota y el derrotado (Felipe Calderón) dice que es una victoria, francamente éste es el mundo al revés. Andrés Manuel debería estar celebrando, porque no es así como lo señala él, es un despropósito lo que está señalando". Después se baña en incienso y agrega que "no soy traidor, nunca he traicionado mis convicciones. En la reforma no hay ninguna traición; tengo la dignidad y la conciencia limpia". Ya veremos que tan pulcra la tiene. Asesores del Frente Amplio Progresista, como Rolando Cordera, sostienen que se conjuraron los riesgos evidentes de la privatización. Cuauhtémoc Cárdenas dice que "fue lo mejor que pudo pasarle a Pemex en este momento". Pablo Gómez, cuya firma legitimó las nuevas leyes, reconoce después de los acontecimientos que el movimiento de López Obrador tiene razón. Felipe Calderón reivindica la reforma como iniciativa suya, mejorada y enriquecida. La considera como un "logro histórico" donde "ganamos todos", y felicita a los perredistas y demás legisladores por su "patriotismo" y su "visión y altura de miras". Gracias a ellos, Pemex "será más transparente, rendirá mejores cuentas a los mexicanos, tendrá mecanismos más eficaces para combatir la corrupción, se podrá "detonar el crecimiento y el desarrollo del país y habrá más recursos para obras sociales".
¿Realmente se logró evitar la reprivatización petrolera? ¿La elite neoliberal mordió el polvo de la derrota, o es fracaso de los opositores y la nación? ¿La actitud de Calderón es un gesto histriónico donde aparenta la insólita dignidad republicana del "derrotado", una peculiar dialéctica con la que trata de convertir su frustración en un éxito, al decir que "ganamos todos", por medio del "consenso"? ¿De ahora en adelante los Francisco Labastida, el sindicato petrolero, los directivos de Pemex y los hombres de presa ya no podrán seguir saqueando y enriqueciéndose impunemente a costa de Pemex, amparados por el sistema? ¿En un guiño "patriótico", Manlio Fabio Beltrones desechó su tentación reprivatizadora, a costa de sacrificar sus ambiciones principescas, o las fortaleció traicionando a la nación, presentándose ante la elite dominante como el priista confiable para el retorno de su partido al gobierno, el que asegurará la continuidad neoliberal ante la derrota de los panistas en 2012? ¿Graco (el legítimo debe de estar furioso en su tumba), la "nueva izquierda" –encabezada por los chuchos– Guadalupe Acosta, la patética Ruth Zavaleta, René Arce, David Mendoza y demás aceptaron la ingrata inmolación, el ser señalados como traidores, con tal de envolverse en la bandera para salvar a la nación, a costa de su descrédito, o simplemente cumplieron con su papel asignado por el sistema para asegurar la reprivatización y apoderarse del PRD para sabotear la candidatura presidencial de López Obrador? ¿Valió la pena la traición? ¿Cárdenas tiene razón o su resentimiento en contra de Andrés Manuel, que lo desplazó como líder de una parte de la izquierda, optó por traicionar la memoria de quien le rinde culto anualmente? ¿Por qué los intentos de ruptura de acuerdos en el Congreso por parte de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) y su precipitación para aprobar los "patrióticos" dictámenes sin discusión, violentando el proceso legislativo, profundizando la crisis institucional, agravando la legitimidad del Congreso con su servilismo ante el Ejecutivo y los hombres de presa, pisoteando la Constitución y los intereses nacionales? ¿Por qué no pidió la restauración de la legalidad, se renunció y se castigó penalmente a Reyes Heroles, Kessel y otros promotores de la reprivatización, cómplices de los turbios manejos de Pemex y en su lugar se propusieron funcionarios íntegros (si es que existen)? Es claro que el capo di tutti i capi es en este momento Felipe Calderón. ¿Por qué no se cancelaron los contratos privados existentes, se revisaron escrupulosamente y se aplicó el derecho?
¿"Ganamos todos"? ¿O realmente quién ganó y quién perdió?
Pareciera ser que los actores involucrados dieron un esquizofrénico y dialéctico salto mortal, como los griegos Protágoras y Sócrates (en el Protágoras de Platón). El derrotado se transfiguró en triunfador y el ganador en el vencido.
Si el dilema era reprivatizar o no a la industria petrolera, las apariencias indicarían la derrota del bloque dominante. Calderón Hinojosa quería la reprivatización. Ante la movilización social, él y la elite recularon, afinaron la estrategia para tratar de engañar a la población y darle la vuelta a la Constitución. Con Manlio Fabio, presentaron una nueva propuesta que introdujo gradual y silenciosamente la reprivatización en el Caballo de Troya de las leyes secundarias. El proceso era lógico: descuartizar a Pemex, repartir el despojo de la renta petrolera con los hombres de presa a través de los contratos y los "bonos ciudadanos"; otorgar al gobierno y a los directivos de Pemex la patente de corso con la opaca "autonomía" de Pemex y sus filiales –similar a la del Banco de México–, para que, alejados del escrutinio público, ocultaran la desnacionalización, la corrupción, el arbitrario reparto de la renta entre los amigos, las familias y los empresarios locales y foráneos; y, finalmente, reprivatizar por partes la industria bajo el argumento de que ya no es estratégica, siguiendo la experiencia destructora enseñada por Miguel de la Madrid, Carlos Salinas o Ernesto Zedillo.
Explícitamente, panistas, priistas, los traidores perredistas y demás congresistas no se atrevieron a cambiar los artículos 27 y 28 constitucionales, que prohíben las concesiones y los contratos en materia petrolera, así como el manejo exclusivo del Estado sobre el energético. Pero como diría Manuel Bartlett: si están pensando que "es una reforma diferente a la de Felipe Calderón, o se equivocan o no lo quieren ver. La iniciativa de Calderón Hinojosa y la de Manlio Fabio era ampliar las modalidades de contratos; lo lograrán con ese vació legal, que permitirá asignar áreas exclusivas a corporaciones extranjeras". El argumento de que los cambios no son reprivatizadores es "completamente falaz: hay un gobierno de derecha que viola la ley y lo seguirá haciendo, porque la nueva ley le permite interpretar artículos y disposiciones para la privatización. No cabe la ingenuidad", concluye Bartlett.
Tiene razón, la reprivatización ya está inconstitucionalmente sancionada en las leyes secundarias. Lo que se aprobó no fue una reforma, fue la "contrarreforma": la traición a la nación. Es cierto que los depredadores empresarios mexicanos y las trasnacionales querían legalmente la propiedad, los yacimientos, toda la industria petrolera. En eso fallaron los siervos del Congreso. Defraudaron sus voraces apetitos. Sin embargo, como consolación, les aseguraron lo prometido por Calderón-Beltrones. Ello explica la precipitada convocatoria de Carlos Morales, de Pemex Exploración y Producción, para invertir en el sector. No se convertirán, de momento, en propietarios, pero sus servicios serán generosamente remunerados. Georgina Kessel, de Energía, dice que no habrá contratos regionales de exclusividad, pero acepta que, por razones prácticas, sí se darán zonas específicas de exploración y producción a cada inversionista. Quizá para evitar que, como diría el pueblo, alguien quiera agandallarse. Jesús Reyes Heroles, de Pemex, hace cuentas alegres: en 2008, el presupuesto de 22 mil millones de pesos (MMDP) para 2009 será de 24 MMDP: poca cosa para una "patriótica reforma". Luego añade que en los próximos dos o tres años estaríamos hablando del doble en el gasto exploratorio. En unos nueve o 12 meses se tendría el primer contrato con los incentivos, destinados a aumentar la participación privada en tareas de exploración y extracción de crudo. Es decir, lo contrario que dice la Constitución. ¿Cuánto de ese presupuesto será repartido entre los empresarios? Reyes no dijo nada al respecto. ¿No que estaban tácitamente prohibidos los bloques y los contratos de riesgo e incentivados como dijeron perredistas y asesores del FAP? Jaime Brito, de la firma consultora PFC Energy (Washington), dice que los empresarios estudiarán las leyes, seguramente para meterse por los resquicios legales reprivatizadores concedidos por los congresistas.
Si Bartlett se refiere a "vacío legal", el hecho de que los cambios no se impusieron en la Constitución, tiene razón. Por como veremos, en las leyes secundarias no hay vacíos ni resquicios. Alguien dijo que se dejaron muchas "rendijas" o "ambigüedades" a la reprivatización. En realidad, todo está claro. Abrieron las puertas y ventanas. Jaime Brito no tendrá que estudiar mucho las leyes.
¿Qué fue lo que aprobaron los legisladores? En la siguiente entrega daremos los detalles de la reprivatización.
Revista Contralínea / México / Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2008 | Año 7 | No. 114
AMLO TV Comienza transmisiones en vivo
Amigas y amigos de AMLO TV, iniciamos una nueva etapa de lucha en este movimiento social que lleva ya más de dos años, es momento de renovar estrategias y de mirar hacia delante.
Como saben, AMLO TV es un medio de comunicación popular, que ve a la información como un derecho y no como una mercancía, y que se ha distinguido por dar voz aquellos que no tienen acceso a los medios comerciales de comunicación.En nuestro afán por dar mayores opciones para romper el cerco informativo, anunciamos que a partir del próximo domingo 16 de noviembre a las 11am damos inicio a transmisiones en vivo, en esta ocasión nuestro debut será con la Asamblea Ciudadana de la Brigada 15, Flor y Canto, en la cual estará como invitado el Lic. Alejandro Encinas, la transmisión podrán seguirla en los siguientes blogs:
http://lopezobradordvds.
http://soberaniapopular.
http://resisteacapulco.
No podemos pasar por alto que esta nueva etapa para AMLO TV está inspirada en el llamado del Presidente Legítimo de México, para construir más medios alternativos de comunicación, pero además, este esfuerzo no sería posible sin la solidaridad y el apoyo de nuestros compañeros de la Resistencia Civil Pacífica.
Atentamente,
El Equipo de AMLO TV.
¡Alejandro Encinas en el Ángel!
Estimados amigos:
Los invitamos a la XXV Asamblea Ciudadana en Resistencia Civil Pacífica de 2008, este próximo domingo 16 de noviembre a las 11 am en las escalinatas del Ángel de la Independencia. Estará con nosotros el Lic. Alejandro Encinas Rodríguez, quien dirigirá un importante mensaje.
Les recordamos que el siguiente domingo (23 de noviembre) habremos de marchar a las 10 am del Ángel a Bellas Artes con el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, en defensa del Pueblo, la Economía Popular y la Soberanía Nacional.
Fraternalmente: Froylán Yescas Cedillo, Rocío Galicia, Martha Esteva, Lorena Sosa, Rafael Rivera.
Informes: www.florycanto.org.mx tels. 31 84 92 36 y 19 41 56 70 cel. (04455) 54162130
e-mail: froylan71@hotmail.com
Jornada de solidaridad con Venezuela
La idea del evento es que en una especie de Tribuna Abierta, ustedes puedan brindar un mensaje breve sobre la actual situación latinoamericana en relación a las elecciones regionales que tendrán lugar en Venezuela una semana después de nuestro evento, el 23 de noviembre. Se trata de exponer una idea central en el micrófono, buscando mostrar el apoyo que existe en México con el proceso de la Revolución Boliviariana.
Les pedimos que puedan confirmar por este medio su participación y asistencia, detallando la hora del día en que más o menos podrían hacerlo, para poder agendar el orden de las intervenciones.
En el evento también contaremos con algunas participaciones artísticas y la presencia de Embajadores latinoamericanos. Habrá venta de alimentos, libros y artesanías de la región. De igual forma habrán stands con la información sobre las misiones bolivarianas.
Les hacemos un atento llamado para que brinden su valiosa participación en este evento que finalmente cumple con los objetivos de En Defensa, así como de la creciente solidaridad latinoamericana en la lógica de la Construcción de la Patria Grande.
Para este evento estarán convocados los medios de comunicación, así como alguna transmisión en vivo por parte de Telesur.
Hasta el momento, tenemos como convocantes a las siguientes instancias:
Movimiento de Izquierda Libre (MIL), Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México, Movimiento de Solidaridad Nuestra América, Comité Mexicano de Solidaridad con Venezuela, SME, Diálogo Nacional, Delegación Cuauhtémoc, En Defensa de la Humanidad. Capítulo México, Secretariado Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina (SICSAL) y otros grupos que se están sumando.
Les reiteramos la invitación y la difusión de esta Jornada de Solidaridad. La semana que viene les haremos llegar el cartel alusivo al evento.
Esperamos su respuesta lo más pronto posible por este mismo medio.
Por la Comisión Organizadora,
Nayar López (MIL) y Gilberto López y Rivas (En Defensa de la Humanidad, Capitulo México
Turbulencia Manotazo de Dios, se puede volar y aterrizar en turbulencia
Estimados Amigos:
Como lo dice Ricardo Rocha, el gobierno (y los trinches dueños del poder, esto lo digo yo) piensan que TODOS SOMOS IDIOTAS, y que les tenemos que creer sus tarugadas con respecto a la explicación de lo que paso con el avión del gachupín azotado.
Y LA EXPLICACIÓN DEL MANOTAZO DE DIOS, O LA TURBULENCIA SOLITARIA, jajajajaja.
Aquí un par de vídeos para ilustrar que se puede volar y aterrizar en medio de turbulencias,
http://www.youtube.com/watch?
http://www.youtube.com/watch?
Y se puede volar hasta sin alas, PERO NO SE PUEDE VOLAR SI NO TIENES EL CONTROL DE LOS CONTROLES !!!!
SERA FÁCIL DEMOSTRAR LAS CAUSA DE LA CAÍDA CON LOS ELEMENTOS QUE ESTÁN APORTANDO ....... HAY MATEMÁTICAS, NAVEGACIÓN, ELECTRÓNICA, FÍSICA, COMUNICACIONES ............. HABEMOS GENTE CON CAPACIDADES QUE CON DOS PUNTOS EN EL ESPACIO PODREMOS HACER MARAVILLAS PARA DESMENTIR AL ECONOMISTA TELLEZ Y ACHICHINCLES .......... esperen tantito. ......... Se están quemaaannndooooo !!! ........ al tiempo.
http://www.youtube.com/watch?
http://www.youtube.com/watch?
Sugiero que hagamos acopio de materiales como estos vídeos para que la gente se vaya sensibilizando de que las cosas no son como LAS ESTÁN CONSTRUYENDO, los del trinche gobierno.
Por cierto que aprovecho para decirle a luis tellez, que Él participo, en lo de la Isla Bermeja y como le cedieron nuestra riqueza, a los gringos. POR QUE HABREMOS DE CREERLE AHORA ????
Saludos cordiales,
AMLO entre pueblo y pueblo - Explica el tejemaneje de la política mexicana
Boletín Informativo ISA núm 588 http://serviciodenoticiasisa.
Sumario:
I. López Obrador se mueve entre el pueblo como ave en el aire, por Pterocles Arenarius
II. Explica López Obrador el tejemaneje de la política mexicana
-----------------------------
LÓPEZ OBRADOR SE MUEVE ENTRE EL PUEBLO COMO AVE EN EL AIRE
por Pterocles Arenarius
para el servicio de noticias ISA
Guanajuato, Gto., 15 de noviembre de 2008. Andrés Manuel López Obrador llegó a Guanajuato en una mañana soleada pero fría. Un aironazo helado enrojecía los rostros y unas doscientas personas lo esperaban desde las 9:30 en la Plaza de la Paz, frente al edificio del Congreso legislativo estatal.
Un cantor amenizaba la espera entonando el “No nos moverán” y de pronto, dejando a un lado la letra de la canción pero con el rasgueo de la guitarra en fondo, se puso a echar rollo, a denunciar las “lindezas” del gobierno calderonista, las alzas a la gasolina, a los productos básicos y la gente le correspondía aplaudiéndole.
Andrés Manuel no se hizo esperar mucho. A eso de las 9:50 llegó con su pequeña comitiva en dos camionetas blancas. Lo esperaban los dirigentes locales del Partido de la Revolución Democrática, todavía, porque el partido está dominado en este estado de la República por el grupo denominado los chuchos, los que a través del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se apropiaron de la dirigencia del partido, provocando la intromisión de un más que cuestionado organismo dizque autónomo en el PRD.
Andrés Manuel llega al lugar y unos veinte metros antes del estrado se apea del vehículo y llega caminando entre la pequeña multitud. Avanza muy lentamente, firma libros, libretas, calendarios, banderas, fotos. Casi interminablemente. Él no necesita baños de pueblo, se mueve entre el pueblo como ave en el aire. La gente no sólo lo respeta y lo quiere, lo venera: las mujeres lo besan, los hombres se empujan por estrechar su mano, todos se emocionan y le gritan en la cara consignas alentadoras. Andrés Manuel se mantiene imperturbable.
El discurso del dirigente mayor de la izquierda —a pesar de todo y para estupor de muchos, pero no menos incomodidad de otros y hasta rabia de los leedores de noticias de las televisoras—, es un discurso reiterativo, machacón, tenaz. Dice casi las mismas cosas y casi con las mismas palabras que solemos leer en los periódicos. Pero estar en el suceso tiene algo de magia. Hay una reciedumbre en Andrés Manuel, hay una emoción entre la gente, hay una fuerza que se genera y la veneración por este hombre que, como nunca antes haya ocurrido en la historia de México, se otorga el lujo de llamar pelele, espurio, títere, inepto y corrompido ni más ni menos que al Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos: Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Y lo hace todos los días.
López Obrador no se da tregua. Llega a Guanajuato apenas después del desayuno y luego de cinco o seis actos un día antes. Habla veinte minutos ante cada vez más personas, se mueve entre el pueblo como uno más. ¿Quién pudiera de todos los políticos mexicanos, quién, uno solo que haga esto? Creo que no hay ni uno que se atreva a mezclarse prácticamente sin guaruras —en realidad hay tres hombres que con gran discreción le cuidan las espaldas y más bien parecieran personas sin mayor relación con el dirigente— entre el pueblo raso.
Andrés Manuel tiene detractores indudablemente, pero los que hay entre el pueblo de a pie no vienen a verlo a sus mítines, no se atreven a hacerlo, porque los que lo quieren, en todas partes de México, son muchos más.
Nos gustaría ver a Diego Fernández de Cevallos, a Manlio Fabio Beltrones, a Carlos Navarrete, a Emilio Gamboa Patrón, al inefable Chucho Ortega… a cualquiera, de los que en los cargos de importancia en este momento o a cualquiera del pasado… a cualquiera. Ninguno se atreverá… Ninguno puede. La gente lo recuerda en la consigna que corean “Este es el pueblo de López Obrador; dónde está el tuyo espurio Calderón”.
Andrés Manuel dialoga con la gente, se deja querer, atiende a cada persona que le solicita algo, un saludo, una firma, un beso las mujeres. Su popularidad pareciera la uno de esos bellacos que las televisoras llaman artistas y que son improvisados —a la vista del público en diversas “academias”— en unos cuantos meses. Pero ni siquiera ésos se mezclan entre el pueblo. Ése es el gran capital político de Andrés Manuel.
AMLO, se podría decir, es un tipo temerario. Hace lo que ni uno solo de los políticos actuales se atrevería a hacer: atacar a los hombres más ricos de México y a las todopoderosas televisoras. Las acusa, tanto a aquéllos como a éstas de mantener a su servicio al presidente de la República, de haberlo convertido en su pelele, de administrar la ignorancia, de ocultar la catástrofe que vive el país, de mentir cotidianamente. ¿Quién, uno solo, de los políticos oficiales, oficiosos, en los cargos partidarios, en los puestos medianos o en las cámaras legislativas o incluso desempleado, es capaz de irse contra la sacrosanta televisión?
Pero Andrés Manuel no es temerario, es inteligente, sabe que su fuerza está en el pueblo, sabe que la gente se da cuenta de que él no la está engañando, porque lo que hizo al frente del gobierno del Distrito Federal le acarreó el respeto, el cariño, incluso la veneración de grandes grupos de la población.
No quita el dedo del renglón “Nos robaron la Presidencia”, dice. Pide el apoyo, el activismo de la gente y les advierte que a ellos se debe que este movimiento continúe vigente y que apenas haya evitado la privatización brutal, la entrega absoluta de la riqueza petrolera que pretendía el presidente espurio (así llama a Felipe Calderón).
Augura tiempos peores para el pueblo mexicano. Anota que la crisis económica de los Estados Unidos nos afectará todavía mucho más y denuncia que el gobierno está entregando el dinero que pertenece a todos los mexicanos para salvamento de las empresas, 15 mil millones de dólares desde que estalló la crisis de los gringos. 100 millones de dólares se entregarán a la empresa Vitro de Monterrey.
En su discurso no olvida felicitar a los movilizados, por cuyos hechos se logró la victoria frente al tozudo empeño privatizador del calderonismo, pero advierte que tal victoria puede ser totalmente inútil si se presenta, como denuncia, que el gobierno entregue inmensas zonas del Golfo de México para la exploración y explotación exclusiva a las grandes compañías petroleras norteamericanas, la inglesa y la española en concesiones que durarían 30 años, socavando así la soberanía nacional.
El tabasqueño dice a la gente algo que ya sabe, pero él lo sintetiza de una manera que no deja de ser admirable. Dice que el régimen es de 30 potentados que se sienten dueños del país pero que en realidad son una mafia y como tal actúan. Su manera de hacerlo, denuncia, consiste en mangonear dos partidos políticos (el PRI y el PAN), un pelele cada vez más disminuido, abrumado, incapacitado y, agrega este reportante, ahora sin su brazo derecho, cerebro y gran amigo recién muerto. Y la otra arma, dice, es la televisión. Esa gran difusora de la ignorancia y la enajenación.
Luego Andrés Manuel entabla un diálogo con la gente y les demuestra que las televisoras ocultan la información. ¿Cuándo nos han dicho que el peso se devaluó, hasta este momento, en treinta por ciento? ¿En qué momento han dicho que México es el país que menos ha crecido en América Latina en los últimos dos años? ¿Por qué no han denunciado que el yerno de Elba Esther Gordillo es el subsecretario de Educación Pública? ¿Por qué no dicen que los sucesivos gobiernos, Salinas, Zedillo, Fox y Calderón han violado la Constitución de manera permanente al comprar energía eléctrica a compañías privadas a través de la Compañía Federal de Electricidad, lo cual está expresamente prohibido por la carta magna?
Anima a sus seguidores al recordar que en toda la historia de México no había habido tanta gente consciente y nos recuerda que nuestros próceres fueron denostados y ofendidos, que a Hidalgo lo llamaron hereje, a Morelos falsario, a Juárez indio mugroso, a Villa y a Zapata bandidos, a Madero loco espiritista; sin embargo, informa que siempre que llegan a un municipio, para pedir informes del centro de la ciudad preguntan por la calle Hidalgo, Morelos o Juárez y pregunta a la gente cómo se llama la calle en donde se lleva a cabo el acto y el público responde Juárez.
El dirigente político de izquierda lleva mil 700 municipios del país visitados y dos millones de afiliados a la Convención Nacional Democrática. Otra vez, quisiéramos el nombre de un solo político de cualquier partido, activo o en la banca, que pudiera convocar a una fuerza ciudadana similar.
Y remata emotivamente su intervención diciendo que defenderemos a la nación como se pueda, con lo que se pueda y hasta donde se pueda, recordando una expresión de Benito Juárez. La gente, otra vez, lo asalta pidiéndole una firma, un saludo, las mujeres lo besan.
----------------------
EXPLICA LÓPEZ OBRADOR EL TEJEMANEJE DE LA POLÍTICA MEXICANA
“La mafia de la política opera en el país con el apoyo del PRI-PAN, un presidente pelele y la televisión, para cometer sus fechorías. Estas tres cosas son la clave del poder en México”, aseguró Andrés Manuel López Obrador.
En la capital guanajuatense explicó cómo funciona la política, cuál es el tejemaneje de la misma y cómo se ejerce el poder en la nación en los tiempos actuales. Con una frase sintetizó toda una teoría: Hay 30 varones del dinero, que son los que mandan y deciden, y comparó al grupo dominante con aquellos 300 que ordenaban en tiempos de Porfirio Díaz.
Sin embargo, la mayoría de los ciudadanos no conocen a los potentados, porque no dan la cara. “Ese grupo, que yo llamo la mafia, fue el que nos robó, a final de cuentas, la Presidencia de la República”, subrayó.
En la capital histórica y cuna de la libertad —como llamó al municipio—, el presidente legítimo de México hizo énfasis en que esa misma minoría rapaz “fue la que no quiso que se llevara a cabo ningún cambio” en la elección presidencial de 2006.
Tanto en Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, así como en San Diego de la Unión y Victoria, López Obrador manifestó que la mafia de la política, la minoría inmoral, que come en el mismo plato, opera a través de dos partidos que están a su disposición: El PAN y el PRI.
Con los legisladores de ambas fuerzas políticas se aprobó el Fobaproa, el desafuero, la nueva Ley del ISSSTE y los aumentos a impuestos, detalló.
Las cúpulas de los partidos tricolor y blanquiazul “siempre actúan juntos, porque los potentados compraron ambas franquicias, para proteger sus intereses”, agregó.
Acompañado por legisladores y representantes del PRD, PT y Convergencia expuso que el segundo apoyo de los potentados es el presidente títere y pelele.
Pero Felipe Calderón cada vez los representa menos, “están hasta disgustados con él, al grado que ya ni siquiera le dicen Felipe, sino Lipe, porque ya le perdieron la fé. Allá ellos”, aclaró.
En Guanajuato Dolores Hidalgo –esta última cuna de la Independencia—López Obrador, precisó que Calderón “les salió muy poca cosa a los potentados, porque no tiene autoridad moral, pero además es muy inepto”.
Relató que ahora que nombraron al nuevo secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, casi hicieron a un lado a Felipe Calderón, “porque ahora ya es Carlos Salinas, el propio titular Gobernación es salinista, por completo, alumno del panista Diego Fernández de Cevallos, y pertenece al mismo grupo”.
En el proceso de nombramiento de Gómez Mont, “a Calderón lo hicieron a un lado, está en el rincón, como un trapeador, pero lo necesitan para que vaya a representar a México. Necesitan un pelele”, afirmó.
El tercer apoyo, el que más les funciona a los potentados es la televisión, “no tanto por lo que manipulan, sino por lo que dejan de informar”.
Destacó que pocos ciudadanos tienen conocimiento de que Fernando González, yerno de Elba Esther Gordillo, es el subsecretario de Educación Básica de la SEP, y que la lideresa magisterial tiene en sus manos el manejo de la Lotería Nacional y de las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado.
Sin información ni elementos para emitir juicios, los ciudadanos “no pueden ejercer sus derechos, no hay una opinión pública fortalecida ni hay una voluntad colectiva dispuesta a ejercer sus derechos”, precisó.
En cambio, señaló, “cuando hay democracia, libertades, información y se garantiza el derecho a la información, hay una sociedad vigorosa, una sociedad fuerte, que ayuda a ser contrapeso al poder, para que no se cometan tantos abusos”.
Precisamente “eso es lo que no existe en nuestro país y ese es el daño que hace la televisión, que embrutece, idiotiza y deja de informar a los ciudadanos”, agregó.
Al advertir que se recrudecerá la crisis en México debido a la recesión que experimenta la economía de Estados Unidos y a una caída de los ingresos por concepto de las remesas que envían nuestros connacionales que laboran en el vecino país del norte, a una sensible disminución del número de turistas extranjeros y al descenso de los precios internacionales del petróleo, López Obrador declaró que no dará ni un paso atrás en la defensa del petróleo y de la economía popular.
En el recorrido de este sábado informó que el próximo domingo 23 de noviembre se realizará una asamblea nacional en la capital del país, en donde se pondrá de manifiesto que los mexicanos no permitiremos bajo ningún motivo la entrega de la industria petrolera al capital privado extranjero.
Por excluir una frase en la nueva legislación petrolera que impidiese la entrega del territorio nacional a las multinacionales petroleras, el Golfo de México está en riesgo de quedarse de en manos de las firmas Exxon, Shell y Repsol.
Como mexicanos no debemos permitirlo, “porque si se entregan en exclusiva bloques y lotes del territorio mexicano, en 25 o 30 años se achican todos los yacimientos petroleros y no nos dejarían nada, además ya no los vamos a poder sacar”, alertó.
Un eventual otorgamiento de bloques de tierra y de mar a las mencionadas firmas, podría provocar que el gobierno estadunidense alegará asuntos de seguridad para enviar a su Armada a patrullar nuestro mar patrimonial, mencionó.
En ese supuesto, estaremos en las mismas condiciones que imperaban antes de la expropiación petrolera de 1938. En ese entonces, “estaban las cañoneras norteamericanas frente a las costas de Tampico y de Tuxpan, cuidando el enclave petrolero extranjero”, advirtió.
Sin embargo, el presidente legítimo anticipó que los mexicanos no permitiremos ninguna cesión de nuestro territorio, porque “sería comprometer nuestra soberanía nacional. Vamos a estar pendientes, vigilantes”.
Y reiteró que los mexicanos realizaremos un mitin frente a Palacio Nacional el mismo día en que el gobierno usurpador de Calderón promulgue las nuevas leyes del petróleo, porque “la Patria no se vende, la Patria se ama y se defiende”.
De acuerdo con la agenda de trabajo, López Obrador sostendrá mañana domingo reuniones informativas con habitantes de Xichú, Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca y Doctor Mora.
¡La red de medios alternativos se sigue construyendo!
Los Medios Alternativos tenemos una tarea ardua, compleja y profunda, dentro de la que se señalan el tratamiento de "nuestra responsabilidad" como alternativos, para contrarrestar el nefasto avance monopólico mediático y el cómo llevar al resto de la sociedad "la información", ésa que es uno de los eslabones fundamentales en la construcción histórica.
La persecución, el hostigamiento, la represión en distintos puntos del país y en distintos países, a movimientos populares que reclaman por la aplicación de justicia; los feroces avances de multinacionales en explotaciones mineras, los compulsivos desalojos a innumerable cantidad de campesinos y aborígenes prohibiéndoles hacer uso de sus derechos a la tierra, son sólo algunos de los temas que de manera comprometida difunden los medios alternativos y estos temas también son piezas que componen el entramado de la historia. Los alternativos les dan el espacio que se les mezquina en la prensa "tradicional".
LA RNMA intenta ser un espacio de articulación de medios alternativos y de quienes cumplen el rol de comunicar dentro de organizaciones y movimientos sociales, políticos y culturales, que trabajamos tratando de hacer fuerza en lo que coincidimos. Por eso es diverso en su composición. Su marco desde lo político es la defensa de las diversas luchas que apuntan a la transformación de este sistema y dentro de esas luchas esta la batalla simbólica, discursiva, tratar de quebrar el discurso hegemónico y tratar de crear y trabajar nuestra propia agenda y no la que imponen cotidianamente los grandes medios.
A tenor de lo desarrollado en Córdoba, pensamos que podemos proponer la conformación de una "red continental -o latinoamericana o cariberomericana- de medios alternativos", regional por países y subregional en cada estado o provincia. Para lograr un frente sólido que contrarreste el avance monopólico imperialista mediático. De esta manera nos pondríamos a tono con los tiempos y acciones que se van gestando en nuestras tierras.
Queremos que sea posible, en algún momento, un enorme bloque de los medios alternativos, pluralista, participativo. En marzo de este año, también Venezuela creó su Movimiento N
acional de Medios Alternativos y, como expresaran intelectuales como la escritora venezolana-estadounidense, Eva Golinger, los periodistas Ernesto Carmona (Chile) y Carlos Fazio (México), y los investigadores William Castillo, Martín Zapata, y Freddy Fernández, de Venezuela, en el marco de la Conferencia Internacional Revolución e Intervención en América Latina, es imprescindible "organizarnos contra la subversión mediática, en épocas –dijo Eva Golinger- cuando se constata un incremento de actividades desestabilizadoras en naciones progresistas del área, por que estas maniobras de la derecha opositora y los testaferros de Estados Unidos en la zona latinoamericana afectan por igual a Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba, y cualquier pueblo que emprenda un rumbo político progresista y de plena soberanía". "Hemos propuesto crear -apuntó- una red internacional de divulgación para impulsar el desarrollo de nuestras estrategias de lucha contra la injerencia de las agencias estadounidense y la subversión mediática. Además sugerimos la fundación de centros de estudios estratégicos por regiones y países, para garantizar que fluya siempre la información hacia el pueblo incluso por medio de Internet o la publicación de libros", remarcó.
Sea entonces este V Encuentro realizado en Córdoba, una de las respuestas a esta necesidad de unión y de lucha:
|
(Red Eco) Córdoba- En el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria, durante dos días muy intensos, se compartieron debates, se intercambiaron experiencias y se socializaron conocimientos tecnológicos.
También hubo momentos para la diversión y el festejo en este quinto encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos al que llegaron desde las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, Santiago del Estero, Tucumán, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y los anfitriones de la docta.
Allí todos los participantes construyeron un "mapa de medios alternativos" ubicando su nombre en cada provincia marcada sobre un gran papel que dibujaba en su contorno a la Argentina.
Las experiencias latinoamericanas estuvieron presentes no sólo en las adhesiones que llegaron desde Cuba, Colombia, Uruguay, Chile, México, Ecuador y Bolivia, sino en las exposiciones que compañeros de redes de Brasil y Venezuela realizaron durante la mañana del sábado.
El encuentro planteó un primer momento de debate sobre la situación nacional e internacional para hacer una lectura del marco político en el cual deberán actuar los medios alternativos.
El avance de la derecha, de mecanismos represivos por parte de los estados nacional y provincial, el avance de una visión latinoamericana en las acciones a desplegar y la falta de una alternativa para el cambio , fueron algunos de los puntos que construyeron este momento en el debate.
Pensar a la comunicación como un acto de militancia, de acción política, ligado al de otros sectores, constituyeron parte de las visiones que se intercambiaron al momento de hablar de la Red.
Por la tarde la actividad se desplegó en tres talleres. Se debatió acerca de la agenda de los grandes medios y la de los medios alternativos, sobre el contenido de las carreras de comunicación y sobre la ley de radiodifusión.
De estos talleres salieron líneas de acción concretas que pondrán a la Red en movimiento durante los próximos meses.
Como se viene realizando desde el cuarto encuentro (2007 Rosario) no faltaron los talleres de capacitación que permitirán a más integrantes de la RNMA apropiarse de sus herramientas (radio por internet y web)
En la búsqueda de nuevas formas de comunicación se definió la incorporación a la Red del soporte televisivo, acompañado por un taller de formación, y de las intervenciones callejeras con una propuesta concreta en torno a la campaña "La información es poder. Sobre los medios, un debate entero" que viene desarrollando la RNMA por el reclamo de una nueva ley de radiodifusión.
Hubo también un espacio para la serigrafía, para la exposición de materiales de los diversos colectivos que participaron del Encuentro, para la música y el baile.
El plenario de cierre del domingo finalizó con un Manifiesto del 5º Encuentro en el que la RNMA se posiciona respecto a temas nacionales y latinoamericanos.
Entre los primeros se destacan la defensa de los derechos humanos (incluido el derecho a la información y la comunicación) en No pago de la deuda externa, la libertad y desprocesamiento de l@s pres@s polític@s y luchador@s sociales y un NO a la criminalización de la protesta.
Respecto a la situación latinoamericana, el manifiesto pide la libertad de los 5 cubanos presos en Estados Unidos, se posiciona contra el terrorismo de Estado en Colombia que continúa masacrando a l@s luchador@s de ese país hermano, exige que se anulen las leyes "anti" terroristas y que no se militarice el continente, entre otros.
Finalmente se decidió realizar el 6º encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, en agosto de 2009.
Red Eco / Córdoba (Argentina) / RECOSUR
Saludos y propuestas llegados a la RNMA con motivo del 5° Encuentro:
http://www.rnma.org.ar/nv/
DEBATES Y RESOLUCIONES DEL 5º ENCUENTRO NACIONAL DE LA RNMA
http://www.rnma.org.ar/nv/
Los puntos que se detallan a continuación fueron parte de los debates que se dieron en el marco del Encuentro y marcan la diversidad de opiniones que se intercambiaron.
I. Debate sobre la situación nacional e internacional
II. Talleres- "Los grandes temas no están en los grandes medios".
- "De la información a la comunicación, del derecho de unos al derecho de todos"
- Trabajo conjunto entre medios alternativos y universidad.
- Leyes de Radiodifusión en América Latina.
- Taller de Radio
- Taller de TV
- Taller Página Web
V. Manifiesto.
El 5º Encuentro de la Red Nacional de Medios Alternativos de Argentina, reunido los días 8 y 9 d e noviembre de 2008, en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria-Ciudad de Córdoba, se manifiesta:
- Por una nueva ley de Radiodifusión. Anulación del decreto 527/05. No a los decomisos. Devolución de los equipos decomisados por orden del Comfer.
- Repudio a los ataques contra medios alternativos. No a la persecución ni a la incautación de materiales.
- Por la defensa de todos los derechos humanos, incluido el derecho a la información y la comunicación.
- No al pago de la deuda externa.
- Libertad y desprocesamiento a l@s pres@s politi@s y luchador@s sociales.
- No a la criminalización de la protesta. Basta de represión a las luchas populares.
- Repudio a la extradición de los presos políticos paraguayos. Que recuperen su libertad.
- Cárcel común, perpetua y efectiva a Jorge Sobisch y a todos los responsables políticos del fusilamiento del docente Carlos Fuentealba.
- Juicio efectivo a Ibarra y todos los responsables políticos y materiales de la masacre de Cromagnón.
- Cárcel común, perpetua y efectiva a todos los genocidas, militares y civiles, de la última dictadura militar. Unificación de las causas.
Manifestaciones latinoamericanas:
- No a la militarización del continente.
- Anulación de las leyes "anti"terroristas.
- Que la crisis financiera no la paguen los pueblos sino los que la generaron.
- Contra el terrorismo de Estado en Colombia. Basta de masacrar a l@s luchador@s.
- Libertad a los 5 cubanos presos en las cárceles de Estados Unidos.
- A dos años del asesinato de Brad Will en Oaxaca-México: juicio y castigo a los responsables.
- Por la libre autodeterminación de los pueblos.
- Solidaridad con los procesos de liberación en América Latina (Bolivia, Venezuela, Ecuador, etc.).
--
Lic. Rosa Cristina Báez Valdes