Mostrando las entradas con la etiqueta carta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta carta. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 01, 2012

Carta que envió Andrés Manuel López Obrador al Papa Benedicto XVI




Andrés Manuel López Obrador y su esposa Beatríz Gutiérrez Müller en la misa de S.S. Benedicto XVI, en el Parque Guanajuato Bicentenario. Silao, Guanajuato.25 de Marzo, 2012.

* Carta que envió Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República por la coalición Movimiento Progresista, al Papa Benedicto XVI

S.S. Benedicto XVI
P r e s e n t e

Nos dirigimos a usted con el respeto que se merece, tanto por su investidura de Jefe de Estado, como por tratarse del principal dirigente de la Iglesia Católica en el mundo.

Considero ésta una gran oportunidad para poder expresar a usted, de manera sincera y directa, los sentimientos de millones de mexicanos que formamos parte del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), en el que participan indígenas de todas las culturas, campesinos, pescadores, obreros, trabajadores independientes, maestros, estudiantes, profesionistas, comunicadores, productores del campo –sean comuneros, ejidatarios, pequeños propietarios– artesanos, artistas, intelectuales, científicos, comerciantes y empresarios.

Es un movimiento amplio, plural e incluyente, integrado por mujeres y hombres de distintas corrientes de pensamiento. Hay católicos, evangélicos de todas las denominaciones, creyentes de otras religiones y librepensadores.

Llega usted en uno de los momentos más difíciles y duros de nuestra historia. Son tiempos de sufrimiento y desdicha. La profunda crisis que nos afecta en todos los órdenes de la vida pública ha producido pobreza, desempleo, migración, inseguridad, violencia, impunidad, corrupción, pérdida de valores, miedo, tristeza y desencanto.

En estas líneas no pretendemos describir en detalle los males que nos aquejan, sino expresar a usted nuestro punto de vista sobre las causas que originaron la actual decadencia y la forma en que pensamos pueden remediarse los graves problemas nacionales.

Nosotros actuamos sin calumniar, juzgar, o condenar a nadie, ni mucho menos haciendo distinción entre buenos y malos; simplemente decimos, con toda libertad, lo que pensamos y lo que sentimos.

Desde nuestra visión, la crisis de México viene de tiempo atrás, pero se precipitó desde finales de los años setenta cuando, a nivel mundial, se comenzó a diseñar y aplicar un nuevo modelo que permitiera a los grandes poderes económicos dominar a los estados nacionales y apoderarse de los recursos naturales y de los bienes de la inmensa mayoría de los seres humanos.

Con esa encomienda, y a través de una serie de sofismas y recomendaciones, nos hicieron creer que la privatización era la panacea, que el Estado no debía promover el desarrollo económico y social, y que si les iba bien a los de arriba, la prosperidad gotearía hacia los de abajo, como si la riqueza en sí misma fuese permeable o contagiosa.

De esta forma, un pequeño grupo fue imponiendo, en todos los países y en todos los continentes, la agenda de las llamadas reformas estructurales, haciendo a un lado las necesidades reales de los pueblos y sometiendo a los gobiernos de muchas naciones.

En el caso de México, estas políticas empezaron a impulsarse desde 1983, se profundizaron de 1988 a 1994, y se continúan aplicando hasta nuestros días. Durante este período, los gobiernos de los dos partidos de derecha, prácticamente privatizaron al Estado, modificaron a la medida de estos intereses el marco legal y aprobaron reformas a la Constitución y a las leyes para trasladar bienes y riquezas de todos los mexicanos a particulares nacionales y extranjeros.

De este modo, se entregaron a manos privadas casi todas las empresas públicas, entre ellas, los bancos, Teléfonos de México, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, líneas aéreas, medios de comunicación, ingenios azucareros, siderúrgicas, fábricas de tractores, automóviles y motores, cementeras, tuberías, maquinaria. Se concesionaron a empresas mineras 50 millones de hectáreas, que representan el 25 por ciento de todo el territorio nacional, y que son, en su mayoría, tierras comunales y ejidales, propiedad de indígenas y campesinos. No está de más decirle que estas empresas que explotan el oro, la plata y el cobre, han quedado exentas del pago de impuestos por la extracción de estos minerales. Lo mismo ha sucedido con la industria eléctrica y prevalece la gran tentación de privatizar el petróleo.

La ambición y el afán de lucro, ha llevado a ejecutar reformas para manejar, en beneficio de particulares, las pensiones de los trabajadores, los servicios de salud, el abasto de agua, la recolección de basura y, con ese mismo criterio, se limitó la gratuidad de la educación pública a nivel básico y se dejó a expensas del mercado, como si fuese una mercancía, la educación media superior y universitaria.

En este período se aumentó del 10 al 16 por ciento el impuesto al consumo y, en contraste, se reformó la ley del Impuesto sobre la Renta para conceder el privilegio a las grandes corporaciones económicas y financieras de diferir el pago de impuestos hasta por el 100 por ciento de sus contribuciones. Y en todo este tiempo, el presupuesto público, que es dinero de todos, en vez de ser utilizado para promover el desarrollo, crear fuentes de trabajo y para el bienestar del pueblo, ha sido confiscado y se ha utilizado fundamentalmente para rescatar instituciones financieras y empresas particulares en quiebra, y para favorecer a una minoría de traficantes de influencias y políticos corruptos.

Los resultados de esta política de élite han sido desastrosos: se acumuló como nunca riqueza en unas cuantas manos, pero la economía nacional, en 29 años, ha permanecido estancada; y la falta de crecimiento económico ha limitado la creación de empleos. En la actualidad, la falta de trabajo es, junto con la inseguridad, la preocupación principal de los mexicanos. La tasa de desempleo y subempleo, es del 21 por ciento de la población económicamente activa. Y, según cifras oficiales, el 67 por ciento de los trabajadores ocupados, siete de cada diez, recibe ingresos que no superan los 3 salarios mínimos, o sea, 13 dólares diarios. Esta es la razón por la que millones de mexicanos se han visto obligados a emigrar a los Estados Unidos, han optado por buscar el sustento de sus familias en la economía informal o, en no pocos casos, han tomado el camino de las conductas antisociales.

Como usted comprenderá, Sumo Pontífice, la insensatez y la codicia dieron lugar a la actual crisis de inseguridad y de violencia. Por esta causa, en los últimos 5 años, han perdido la vida alrededor de 60 mil mexicanos, sin considerar a los desaparecidos, con el dolor tan grande que atormenta a sus familiares. En algunos casos, se trata de víctimas inocentes y, en su mayoría, los muertos eran jóvenes que no tuvieron oportunidades de trabajo ni de estudio y que, obligados por las circunstancias, se enrolaron en las filas de la delincuencia.

Conociendo su sensibilidad ante estos problemas, es nuestro deber informarle que los responsables de esta inhumana y terrible tragedia, no han sido capaces ni siquiera de aceptar que la pobreza y la falta de oportunidades de empleo y de bienestar originaron tal estallido de odio y resentimiento. Por el contrario, con una insensibilidad extrema, están empeñados en mantener, a costa de lo que sea, el actual régimen de injusticias, corrupción y privilegios y pretenden resolver este flagelo sólo con medidas coercitivas. Es decir, enfrentando la violencia con la violencia, el mal con el mal, causando aún más desgracias y agraviando los sentimientos más humanitarios que hay en el fondo del alma del ser humano, creyente o no creyente.

Esta es la amarga realidad y el motivo de nuestra lucha. Estamos proponiendo regenerar la vida pública de México mediante una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: la honestidad, la justicia y el amor. Honestidad y justicia para mejorar las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública; el amor para promover el bien y lograr la felicidad.

Este cambio queremos lograrlo, sin violencia, con la participación consciente y organizada de los ciudadanos en el próximo proceso electoral federal. Nuestro movimiento ha sido, es y seguirá siendo pacífico. Y, aunque sostenemos que representamos la única opción para lograr el renacimiento de México, pretendemos convencer y persuadir a todos, sin imponer absolutamente nada. Convocamos a la unidad y llamamos a la reconciliación nacional, insistiendo en que anhelamos justicia, no venganza, y que buscamos el cambio por el camino de la concordia.

Proponemos, también, que esta unidad en la diversidad se pueda hacer efectiva, construyendo juntos un nuevo pacto social, un acuerdo con compromisos muy puntuales como, por ejemplo, impulsar actividades productivas y generar empleos; rescatar al campo del abandono en que se encuentra y lograr la soberanía alimentaria, apoyar a las pequeñas y medianas empresas que son las que más ocupan mano de obra; impulsar la industria de la construcción para reactivar pronto la economía, realizar la infraestructura y las obras públicas que hacen falta y crear empleos; manejar de manera integral el sector energético y utilizarlo como palanca del desarrollo; construir cinco grandes refinerías; operar a toda su capacidad las plantas de energía eléctrica del sector público, y que todo esto se traduzca en ofrecer a consumidores, empresarios y comerciantes precios más bajos de gasolinas, diesel, gas y energía eléctrica.

Asimismo, pretendemos terminar con las prácticas monopólicas; buscamos que haya competencia y se eviten los precios exagerados en bienes y servicios; abolir los privilegios fiscales; limpiar al gobierno de corrupción y acabar con la impunidad; instaurar la austeridad republicana para eliminar gastos superfluos y liberar fondos al desarrollo; democratizar los medios de comunicación; garantizar libertad en los sindicatos y el voto secreto en la elección de dirigentes; asegurar que el salario mínimo aumente por encima de la inflación; sacar de la pobreza extrema a 15 millones de mexicanos; evitar que nadie padezca por hambre o desnutrición; garantizar el derecho a la educación gratuita y de calidad en todos los niveles escolares, atención médica y medicamentos gratuitos para quienes no cuentan con seguridad social, pensión para todos los adultos mayores y discapacitados; proteger la naturaleza y el medio ambiente; enfrentar el problema de la inseguridad pública, creando un ambiente de progreso y bienestar, con oportunidades para todos y garantizando el empleo a los jóvenes.

Cuidando que los encargados de la seguridad pública y la procuración de justicia sean ciudadanos de inobjetable honestidad; mejorando los sueldos y las prestaciones en todas las corporaciones policiacas; creando una policía nacional bien adiestrada y moralizada que nos permita retirar gradualmente al ejército de las calles; respetar los derechos humanos y atender a los familiares de las víctimas; hacer a un lado la obsesión de querer enfrentar la violencia con la violencia y hacer realidad el principio de que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia; recuperar al Estado, ponerlo al servicio de todos y mantener su carácter laico para garantizar la libertad de consciencia y las prácticas religiosas sin preferencias ni rechazos de ninguna índole; auspiciar la creación de una nueva corriente de pensamiento, que fortalezca valores culturales, morales y espirituales; procurar que las riquezas de la Nación y el fruto del trabajo de los mexicanos se distribuya con justicia y nunca más permitir que los privilegios de pocos se sustenten con la opresión y en la miseria de muchos.

Estimado Papa Benedicto XVI:

Este Proyecto Alternativo de Nación lo queremos convertir en realidad, con entrega y llenos de esperanza, millones de mexicanos sin distinción de creencias, orígenes étnicos o clases sociales.

Le aseguro que las mujeres y los hombres de MORENA, sin pretender ser poseedores de la verdad absoluta y sin creernos infalibles, actuamos de buena fe y desprovistos de odio. Tenga la confianza de que somos gente con ideales, principios y con un sincero y profundo amor al pueblo, en especial a los más pobres.

Le deseamos de todo corazón que su estancia en nuestro país sea fructífera y feliz.

Atentamente,

Andrés Manuel López Obrador
Precandidato a la Presidencia de la República
Por la Coalición Movimiento Progresista

domingo, enero 22, 2012

CARTA DE UN MILITAR A NOROÑA @fernandeznorona


Carta a Noroña
ENERO 20, 2012
Estimado señor Licenciado. Gerardo Fernández Noroña,

Escribo esta carta desde lo más profundo de mi corazón, a propósito de su reciente derrota en la candidatura como jefe del GDF.

Pero antes que nada déjeme confesarle que hace no mucho tiempo yo me contaba como uno más de los aguerridos ultra derechistas que sin ningún tipo de cuestionamientos apoyaban ciegamente al partido en al actual gobierno. No me avergüenza reconocerlo pues simplemente seguía con la tradición de mi familia., siendo yo segunda generación de militares en mi casa se nos educo con el rigor del uniforme desde el día en que nacimos. “Hay que defender al que nos paga” me decía mi padre. Y en el fondo tenia razón pues, en efecto, tenemos que defender al que nos paga, solo que equivocamos al patrón. Pues el que nos paga no es el gobierno sino el pueblo. Ahora ya me encuentro retirado y soy uno mas de aquellos a los que llaman ilegales en nuestra propia tierra y a pesar de la adversa situación actual para los inmigrantes en los Estados Unidos. Tristemente tengo que reconocer que me va mejor que si viviera en mi propio país, pero a pesar de eso es difícil olvidar a mi gente, mis raíces, mi tierra.
Leer más...

domingo, febrero 20, 2011

Carta de Andrés Manuel López Obrador al presidente del Consejo Nacional del PRD


* Solicitud de licencia como militante del Partido de la Revolución Democrática

La Paz, estado de México, a 20 de febrero de 2011

C. Camilo Valenzuela Fierro
Presidente del Consejo Nacional
del Partido de la Revolución Democrática


Por este medio me dirijo a usted de manera respetuosa con el propósito de que ponga a consideración del Consejo que preside, mi solicitud de licencia como militante del partido por el tiempo en que se mantenga el contubernio de los dirigentes nacionales del PRD con Felipe Calderón y el Partido Acción Nacional.

Como es obvio, las posiciones adoptadas por la dirigencia del PRD son contrarias a los principios que dieron origen a nuestro partido y opuestas a mis ideales y convicciones.

En consecuencia he decidido dedicar todo mi tiempo a seguir fortaleciendo al Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), en el cual participan militantes del PRD, PT, Convergencia y ciudadanos sin partido, mujeres y hombres de buena voluntad que luchan, con autenticidad y sin engaños, por la transformación de la vida pública del país.

Sostengo que de ninguna manera podemos convalidar el proyecto de la mafia del poder, que pretende consolidar un bipartidismo de derecha con el PRI o con el PAN que, al final de cuentas, representan lo mismo; es decir, prolongar el régimen de opresión, corrupción y privilegios que está destruyendo al país y afecta cada vez más el bienestar y la tranquilidad de la mayoría de los mexicanos.

Esta licencia también me permitirá dedicarme a construir una alianza desde abajo y con la gente en el Estado de México para apoyar, en su momento, una candidatura que represente un verdadero cambio en beneficio de todos y, en particular, de los más pobres y desposeídos.


A t e n t a m e n t e .

Andrés Manuel López Obrador


Fuente: Gobierno Legítimo

lunes, enero 24, 2011

Carta de AMLO a Hillary Clinton


Señora Hillary Clinton

Secretaria de Estado
de los Estados Unidos de Norteamérica


En las anteriores visitas a nuestro país –el 25 de marzo de 2009 y el 23 de marzo de 2010– le he dado a conocer el punto de vista de muchos mexicanos que no compartimos la forma en que se está enfrentando el grave problema de inseguridad y de violencia que padecemos los mexicanos.

Ahora, de nueva cuenta, le envío esta carta para manifestarle nuestra preocupación no sólo porque la situación ha empeorado, sino porque ustedes han seguido convalidando y reforzando la estrategia fallida aplicada por el gobierno ilegítimo de Felipe Calderón, orientada únicamente a querer resolver el problema con medidas coercitivas. Es decir, enfrentando la violencia con la violencia.

Se quiere olvidar que el estallido de odio y de resentimiento que prevalece en nuestro país, se produjo por la política de pillaje impuesta por una minoría rapaz que ha cancelado el futuro de millones de mexicanos y, en especial, que se ha ensañado con los jóvenes.

Los hechos demuestran que el gobierno de México pretende mantener invariable la misma política de elite, sin procurar el crecimiento económico, el bienestar, el fortalecimiento de valores y sin erradicar la corrupción y la impunidad imperantes.

Pero también ustedes insisten en reducir la relación bilateral sólo a los aspectos de seguridad nacional, pensando que con entrenar a nuestros marinos y militares, interviniendo cada vez más en labores de inteligencia, con redadas de migrantes y construyendo muros en la frontera, se van a poder resolver problemas que tienen un origen eminentemente social y económico.

Señora Clinton, con todo respeto, todavía hay tiempo para rectificar. La relación entre nuestras naciones debe darse, fundamentalmente, a partir de la cooperación para el desarrollo. Usted sabe bien que si no hay crecimiento económico y no se generan empleos, no puede haber bienestar ni tampoco tranquilidad social. La paz es fruto de la justicia.


Por ejemplo, un gran viraje en la política que hasta ahora han sostenido con el gobierno de México, sería que ustedes cumplieran el compromiso de campaña del presidente Obama de aprobar una reforma migratoria o, cuando menos, declarar una amnistía temporal para frenar las deportaciones de miles de mexicanos que se han visto obligados a emigrar a los Estados Unidos en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida. Le recuerdo que el año pasado fueron deportados 392 mil compatriotas, cifra que, paradójicamente, es mayor a las registradas durante el gobierno del presidente George Bush.

Señora Clinton, como lo expresamos en un escrito dirigido al presidente Obama, queremos que el respeto a la soberanía, la cooperación económica y la solidaridad entre pueblos, sean los principios que rijan la relación entre nuestras naciones.

Este es el mejor camino. Ya quedó demostrado en la época en que gobernó Estados Unidos ese gran estadista, el presidente Franklin Delano Roosevelt, quien supo devolverle la esperanza a su pueblo y, al mismo tiempo, aplicó una política de buena vecindad con los países de América Latina y el Caribe, en particular con México.

Señora Clinton, optar por un mayor intervencionismo, aprovechando la notoria debilidad de Calderón, no conduciría a nada bueno. A menos que ustedes estén pensando en apuntalar a un régimen autoritario que viole los derechos humanos y niegue la posibilidad de construir una auténtica democracia. Si así fuere, con mucha sinceridad y respeto, le decimos que no estamos dispuestos, bajo ninguna circunstancia, a aceptar que México deje de ser un país independiente, libre y soberano y se convierta de nuevo en una colonia o en un protectorado del extranjero.

Como siempre, le deseamos una buena estancia en nuestro país.



Andrés Manuel López Obrador
Presidente Legítimo de México

martes, agosto 18, 2009

Se requiere recuperar tanto dinero robado

En un ámbito de responsabilidades compartidas, es de reflexionar, la situación económica de los mexicanos (as), que tal como están las cosas, se necesitan ingresos, tal como se expone, de la cruda realidad que vivimos:

Perspectivas de poder.
Colaboración Especial, de Jorge Santa Cruz.

¿Y el catarrito?

El Financiero en línea

México, 18 de agosto.- Cuando Estados Unidos reconoció que vivía una crisis financiera de gran magnitud, nuestras autoridades –muy confiadas- dijeron que a nosotros sólo nos daría “un catarrito”. Las cifras, al paso de los meses, las han desmentido, a tal grado que a nivel internacional se sabe que nuestro país será el más afectado por la recesión.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, ha tenido que admitir que México vive un “shock”, mismo que se manifiesta en 2.4 millones de personas sin empleo, en más de 12 millones de mexicanos en el comercio informal y en la bancarrota del 95 por ciento de los municipios en el país.
El gobierno federal tendrá un faltante de 300 mil millones de pesos para el siguiente año y habla de reforzar gravámenes como el Impuesto Empresarial a Tasa Única y de crear nuevos impuestos.
El equipo económico del presidente Calderón, considerado por él mismo como “uno de los mejores del mundo”, se apresta, pues, a castigar, una vez más, al pueblo de México, como se ha hecho desde los tiempos de Echeverría y López Portillo. Llevamos sufriendo esas mismas injustas políticas casi ¡40 años!
Estamos, otra vez, frente al típico caso del gobierno rico y pueblo pobre. Tan sólo en seguros de gastos médicos mayores para la alta burocracia se gastan cinco mil millones de pesos al año, misma cantidad que será recortada a la Secretaría de Salud. Vaya paradoja. Ese dinero bien se podría ahorrar si los funcionarios recibieran la atención –como el resto de los servidores públicos al servicio del Estado- en el ISSSTE.
El futuro coordinador de los diputados federales del PRD, Alejandro Encinas, al ser entrevistado por Perspectivas de Poder, consideró que se podrían lograr ahorros hasta por 200 mil millones de pesos si se recortaran los gastos suntuarios de los funcionarios.
En síntesis: el gabinete económico se equivoca otra vez. No sólo falla al diagnosticar “catarritos”, sino al prescribir los medicamentos equivocados. Lo que hace falta es cambiar el modelo económico, regresar al sano equilibrio de la economía mixta y apostarle al desarrollo social, tal y como lo declaró apenas este lunes el empresario Carlos Slim.
Por lo pronto, los tiempos han cambiado. Quién sabe si el gobierno panista, con su minoría en el Congreso, logre aumentar la carga fiscal.

* Periodista y académico de la Universidad Anáhuac.
Correo electrónico: jsc.58@hotmail.com

POR LO QUE OPINO
Acertada la declaración del Empresario Carlos Slim, a lo que adjunto como parte prioritaria:
1.- Antes de concluir este período de labores de la LX Legislatura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, pedir al Auditor Superior de la Federación, exponga en la Comisión Permanente, los desvíos del presupuesto anual de la federación, del período 2000-2006, lo que va de la actual Administración, y lo que corresponde de los montos económicos de los préstamos del FOBAPROA que adquirieron políticos, empresarios con el recurso económico suficiente, para haber devuelto esos dineros, en volumen importante y cuantioso, ampliando el informe, por lo que se canaliza en el renglón los subejercicios, en los tres niveles de gobierno, precisamente detectados con las inspecciones realizadas por el Dr. Arturo González de Aragón, como Titular del Órgano Fiscalizador de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Plantear un programa de recuperación económica, con los dineros robados impunemente de los presupuestos gubernamentales. Son fortunas malhabidas, en manos de gente ladrona.
2.- El robo de las gasolinas, del petróleo que sustraen ilícitamente de los ductos en varias partes del país, no permitir que negocien las autoridades, para continuar ocultando los nombres de los responsables de este atraco a la Nación. Dineros que han obtenido delinquiendo, canalizados en negocios que han estado lucrando por varios años en diversos ramos y que deben ser confiscados de inmediato por la Auditoría Superior de la Federación, para recuperar las ganancias, que son, para que rindan frutos a la economía familiar, de las pequeñas y medianas empresas, generadoras de empleos múltiples y que debemos acrecentar, proporcionándoles los préstamos que URGEN, como motor de la productividad en beneficio de todos, no sólo de unos cuantos.

MÉXICO, ES DE TODOS LOS MEXICANOS, QUE SE ENTIENDA DE UNA VEZ POR TODAS.

A t e n t a m e n t e
Norma Esperanza Falcón Ruiz

lunes, agosto 17, 2009

Carta a mi Diputado (electo)

Excelentísimo Sr. Diputado:

México vive los peores de una racha de muchos años malos. Durante los últimos cinco sexenios el promedio de crecimiento económico apenas rebasa el 2 % (considerando el crecimiento poblacional el crecimiento resultante es cero, en números, ahora sí, muy redondos). Esos son los años, casi treinta, en los que se ha aplicado el actual modelo económico.

Mientras duró el gobierno de Fox, México le disputó a Haití el último lugar de crecimiento económico en Latinoamérica. Con Calderón hemos dado un salto, pues hoy disputamos con Singapur el último lugar mundial. ¿Cuántos años más, de fracaso continuado, necesita nuestra elite gobernante para aprender que sus fórmulas económicas son erradas?

A usted, señor diputado (electo), le tocará aprobar los presupuestos de ingresos y egresos de la federación. En el presupuesto de ingresos se aprobarán los impuestos que el próximo año habrán de cobrarse. Algunos voceros, oficiales y oficiosos, del gobierno federal han anunciado un nuevo intento por cobrar IVA a alimentos y medicinas. Otros más nos avisan que la Secretaría de Hacienda estudia la aplicación de nuevos impuestos. Es decir, se estudian los mecanismos para aumentar la carga tributaria. Todo esto mientras otros países, con mucho mejores resultados, han escogido el camino exactamente contrario: reducir impuestos hasta en tanto se supere la crisis (“que vino de fuera”).

México mantiene a la que tal vez sea la clase política más cara del mundo. Cada uno de los quinientos diputados federales gana más que el presidente de Francia, y cada uno de los ministros de la Corte (suprema?) gana el doble de lo que gana Barack Obama. Pero los resultados de la ineptitud gubernamental se reflejan, cada día, en el plato de millones y millones de mexicanos pobres. Nuestros políticos cobran como ligamayoristas y juegan, si acaso, como llaneros (de los malos).

Cinco mil millones de pesos del presupuesto federal se destinan a cubrir los seguros de gastos médicos de la alta burocracia. También cinco mil millones de pesos es el recorte que se acaba de efectuar al presupuesto de la Secretaría de Salud federal. La coincidencia de las cifras es sólo resultado de una triste paradoja: mientras la clase política mexicana tiene garantizada la atención médica más cara del mundo, nuestros hospitales públicos carecen ya de lo indispensable; o se privatizarán, como el Hospital General del Estado de Sonora, donde cobran hasta el aire, no siempre acondicionado, que ahí se respira.

Para Usted, señor diputado, así como para los demás miembros de la clase política, lo peor de la crisis ya pasó. Desgraciadamente no es así para el resto de los mexicanos comunes. Ya se aplican recortes en el presupuesto de la educación, ya se anuncian aun más recortes en el gasto educativo del año próximo. Mientras otros países abandonan el subdesarrollo apoyados en una intensa inversión educativa, los diputados mexicanos, ustedes, anuncian menor gasto educativo. Y no solo eso, mantienen un monstruo corrupto, el sindicato de maestros, reinado por Elba Esther, que vuelve estéril la escasa inversión en educación básica.

Por todo lo anterior, Sr. Diputado, le solicito que en los presupuestos de ingresos y egresos aplicables en 2010 se observen las siguientes medidas:

  1. Reducción a la mitad de todos los ingresos de la alta burocracia, de los tres poderes, así como la cancelación de privilegios insultantes, como el seguro de gastos médicos, que bien pueden pagar de su bolsillo. (ganando la mitad, todavía nos salen debiendo).
  2. Cancelación de todos los puestos de alta burocracia (subsecretarios, directores generales, etc.) que se han aprobado en los últimos nueve años; los que han incrementado sustancialmente el gasto corriente gubernamental, sin producir beneficios en la sociedad.
  3. Preservar, y aun incrementar, la inversión pública en educación, salud e infraestructura.
  4. No aprobación de nuevos impuestos. No aplicación de IVA a alimentos y medicinas.
  5. Eliminación del régimen de privilegio fiscal para las grandes empresas (en 2006 las cincuenta más grandes empresas que operan en México pagaron en promedio $ 74.00 pesos).
  6. Cancelación de los incrementos en las tarifas de energía eléctrica; así como a los precios de gasolina, diesel y gas.

De Usted depende Sr. Diputado (electo) que, aplicando medidas como las que aquí se le solicitan, los ciudadanos recobremos la confianza en las instituciones. De otra manera correrá usted la suerte de la gran mayoría de los actuales diputados salientes: después de cobrar su última quincena ser vertidos, irremediablemente, en la bacinica de la historia.

Martín Vélez


sábado, agosto 15, 2009

Carta del Presidente Hugo Chávez a los Presidentes de UNASUR

Por: Hugo Rafael Chávez Frías

En nombre del espíritu de Libertad y Justicia de esta suprema época de grandeza que nos convoca en este luminoso presente, quiero extenderles a todos y todas, mi más sincero y fraterno saludo.

Comenzaré recordando que un 10 de agosto de 1809, fue pronunciado por el valeroso Pueblo ecuatoriano, el Primer Grito de su anhelada Independencia en Quito. La misma ciudad en la que hoy, a 200 años de emprendido nuestro incesante proceso de Independencia, nos hemos reunido en razón de responder a un compromiso ineludible y una esperanza concreta: honrar el esfuerzo de toda una generación de libertadores, que trazó el camino de las nuevas repúblicas de Nuestra América.

A la luz y sombra de este germen libertario esparcido por nuestros predecesores en estas imponentes tierras de la Abya Yala, se reanimó la idea de la unión de repúblicas, planteada por El Libertador, durante toda su vida política.

El mismo Bolívar que nos dejara estas premonitorias palabras el 6 de septiembre de 1815, en su Carta de Jamaica, la cual fue dirigida en respuesta al ciudadano Henry Cullen, un súbdito británico residenciado en Falmouth; como una grandiosa bitácora ideológica que por oportuna y verdadera, me permito incluir en estas líneas: Seguramente la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración. Sin embargo, nuestra división no es extraña, porque tal es el distintivo de las guerras civiles formadas generalmente entre dos partidos: conservadores y reformadores. Los primeros son, por lo común, más numerosos, porque el imperio de la costumbre produce el efecto de la obediencia a las potestades establecidas; los últimos son siempre menos numerosos aunque más vehementes e ilustrados. De este modo la masa física se equilibra con la fuerza moral, y la contienda se prolonga siendo sus resultados muy inciertos. Por fortuna, entre nosotros, la masa ha seguido a la inteligencia.

Revelaba el Padre Bolívar, una de sus grandes angustias: ver unidas a las naciones todas de nuestro ancho y largo continente en la Patria Grande.

El espíritu de la nación de Colombia, se expresó por vez primera en la Angostura bañada por nuestro indómito Orinoco, allá en el año de 1819. Surgida de los sueños de Miranda, Colombia fue hecha realidad por nuestro Bolívar aquél año y aunque fue desmembrada, su ánimo, hoy más que nunca, debe expresarse para darnos constancia de que nunca se perderá.

Nuestra Unión era para Bolívar, un pródigo fin, al que se llegaría únicamente a través de efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. Y hoy, —a 200 años de aquella enorme gesta histórica—, el nacimiento de Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), es la fiel muestra de que el proceso de liberación de nuestras naciones continúa imponiéndose con más vigor que nunca.

Sin embargo, y trayendo al presente toda esta síntesis histórica, debo decir con absoluta desazón que la unión y la independencia de nuestros países, constituye una amenaza para quienes aspiran seguir controlando nuestras riquezas naturales, nuestras economías y nuestra voluntad política, es decir, nuestra soberanía.

Es evidente que, ante los avances progresistas y democráticos en nuestro continente, el imperio norteamericano —que en los últimos cien años ejerció su hegemonía sobre la vida de nuestras repúblicas— ha iniciado una contraofensiva, antihistórica y retrógrada con el propósito de revertir la unión, la soberanía y la democracia en nuestro continente, e imponer la restauración de la dominación imperial en todos los ámbitos de la vida de nuestras sociedades.

En este sentido, compartimos la visión de muchos en Latinoamérica y el mundo: esta contraofensiva se inició el 28 de junio de este año, con el perverso Golpe de Estado cometido en la hermana Patria hondureña. Dicen los militares golpistas de Honduras, y los poderosos voceros conservadores de Washington, que esta operación contra el presidente Zelaya, fue una maniobra pensada en función de destruir la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Una alianza que es un proyecto de paz, de justicia social, de unión solidaria, de democracia participativa con y para las mayorías de nuestros países; y a la vez es un proyecto independentista guiado por liderazgos legítimos de los humildes de hoy.

Este infame golpe, ha sido respondido dignamente por el Pueblo hondureño, enfrentando la represión y demostrando que son dignos herederos del heroico Morazán que, pasados 200 años, aun vigila.

Por ello, en función de la unidad que nos ha convocado desde siempre, y también siguiendo los acontecimientos de estos últimos tiempos, me permito hacerles un llamado de atención.

Compañeros y compañeras: desde mi Gobierno estamos real y profundamente preocupados, por la situación de tensión con la hermana República de Colombia, frente a la instalación de, al menos, siete bases militares norteamericanas en ese entrañable y hermano territorio suramericano.

Queremos denunciar, aquí y ahora, que este hecho es parte de un plan político y militar, orquestado para acabar con el proyecto de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), además de ser la más grande amenaza en este momento histórico, para las infinitas riquezas que yacen en nuestro continente, esto es: el oro negro, nuestro petróleo; el oro azul, las grandes reservas acuíferas; el oro verde, nuestra amazonía.

En los últimos años, hemos denunciado un acoso permanente contra nuestro país y nuestra Revolución Bolivariana, por parte de las elites que dirigen el imperio estadounidense. Nuestro Pueblo ha derrotado, —ante el asombro de la opinión internacional— Golpes de Estado, saboteos económicos y la embestida de un descarnado terrorismo mediático de alcance nacional e internacional. Hermanos y hermanas de Suramérica: la justificación política y mediática del gobierno de Colombia y los jefes de estas bases militares, son una amenaza concreta a la paz, la independencia y los derechos del Pueblo de Venezuela.

En los últimos días, hemos recibido las manifestaciones de preocupación y de solidaridad de los Pueblos y gobiernos del continente; así como también, de un importante sector de la sociedad colombiana. Creen quienes nos amenazan que pueden detener el curso de la nueva y heroica historia que hoy escribimos en paz: hacernos respetables es la garantía indestructible de vuestros afanes ulteriores por conservarles, dijo José Gervasio Artigas.

Pero, así como hace 200 años, nuestros Pueblos hicieron retroceder el decadente imperio español, hoy contamos con superiores condiciones morales y políticas para neutralizar a estos sectores guerreristas y así garantizar que nuestro continente sea una tierra de paz, sin amenaza militar.

Sería un error grave pensar que la amenaza es sólo contra Venezuela; va dirigida a todos los países del Sur del continente, sentencia el compañero Fidel en sus reflexiones tituladas “Siete puñales en el corazón de América”. Geopolíticamente, estamos al Sur de la hegemonía, y es una realidad que, trascendiendo la tendencia política de los gobiernos del mundo, el problema de la guerra concierne a la humanidad entera.

Nunca nuestras angustias han sido secretas, y de esa verdad eterna dio muestra el Apóstol de América, José Martí, al dejar en 1884, para éste nuestro tiempo, una incógnita vigente: ¿Qué somos, General (Máximo Gómez)? ¿Los servidores heroicos y modestos de una idea que nos calienta el corazón, los amigos leales de un pueblo en desventura, o los caudillos valientes y afortunados que con el látigo en la mano y la espuela en el tacón se disponen a llevar la guerra a un pueblo, para enseñorearse después de él?

No podemos ocultar el clamor de todo el Pueblo colombiano y su deseo de alcanzar la paz en su país. Siete décadas de guerras al interior de Colombia, sólo hallarán resolución en una salida política y negociada que respete las garantías y goce del respaldo de toda Suramérica.

El pueblo de Colombia tiene derecho a la paz.. No puede pretender una elite servil, cuyo negocio es la guerra en el hermano país, expandir e imponer su conflicto armado con la pretensión de estigmatizar y desestabilizar a los movimientos progresistas y revolucionarios que de manera legítima, democrática y pacífica avanzamos con los sueños y banderas de los libertadores, a cumplir las tareas aun pendientes de unión, justicia e independencia.

No creemos en una sociedad carente de conflictos, eso sería una entelequia, pero entendemos que estamos llamados a asumir mejores conflictos, a reconocerlos y contenerlos, de vivir no a pesar de ellos sino productiva e inteligentemente con ellos. Sólo un pueblo escéptico maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz, parafraseando a nuestro hermano colombiano Estanislao Zuleta.

Y si queremos una paz verdadera, debemos responder a tiempo con claridad y valentía a las necesidades más sentidas de nuestros Pueblos.

Llegó la hora de Suramérica, la hora de UNASUR, confiamos en la capacidad política de nuestra naciente unión para enfrentar en la actualidad esta amenaza, que compromete el porvenir de nuestras repúblicas, el porvenir de nuestros Pueblos y el porvenir de toda la humanidad.

Sigamos, pues, compañeras y compañeros la máxima de Bolívar, constituyamos ese gran Pacto Americano que formando de todas nuestras repúblicas un cuerpo político, presente la América al mundo con un aspecto de majestad y grandeza sin ejemplo en las naciones antiguas. La América así unida, si el cielo nos concede este deseado voto, podrá llamarse la reina de las naciones y la madre de las repúblicas.

Fraternalmente,
Hugo Chávez Frías

Fuente: www.aporrea.org

lunes, julio 20, 2009

El Gabinete

Del Correo:

En Sonora hay nuevo Gobernador y de nueva cuenta se nombrará gabinete conforme lo previene la Constitución Política Local en su artículo 79, fracciòn XI, corresponde al Gobernador en funciones “nombrar y remover a todos los funcionarios y empleados dependientes del Ejecutivo, cuyo nombramiento o remoción no corresponda a otra autoridad.” Asimismo, la Constitución previene que todo funcionario cumpla con respetar las leyes y conducirse de manera honrada, leal, imparcialidad y eficiente y sino lo hicieran asi la Nación y el Estado se lo demandaran.

Como habitante de este Estado y como funcionario público que fui se que varios personajes del PAN de quedar en el Gobierno de Padrés demostrarían que las cosas no cambiaron y es “PAN”con lo mismo y como hemos sostenido el PRI y el PAN son la misma cosa.

En este orden, me parece que la siguiente lista de personas no deberia estar en el Gabinete nuevo por que representa lo peor del PAN y mas corrupto:

FLORENCIO DIAZ ARMENTA
FRANCISCO GARCIA GAMEZ
OSCAR RENE TELLEZ LEYVA
EDMUNDO GARCIA PAVLOVICH
CARLOS AMAYA RIVERA
JESUS FERNANDO MORALES
ANGEL BARRIOS
MARIA DOLORES DEL RIO SANCHEZ

Probablemente se me olviden algunos o algunas, la lista se puede agrandar, cada quien en su imaginación o manifestándolo abiertamente.

Guillermo Padrés hoy debe entender que el pueblo de Sonora no le extendió un cheque en blanco, pero al final el sabrá su juego, como lo dijo: “se la tendrá que rajar por los sonorenses”.

Y si no, pues los sonorenses se la rajaran en las calles.

Gracias….

sábado, julio 18, 2009

Trini envía carta desde Alemania al FPDT

Trinidad Ramírez, esposa de nuestro compañero Ignacio del Valle, así como la compañera Cata, esposa del compañero preso Felipe Álvarez se encuentran en Alemania para poder difundir la lucha por la libertad de los 12 presos políticos de Atenco asi como exigir justicia y castigo a los responsables, de esta manera llevan la voz a ciudades alemanes donde diversos colectivos y organizaciones sociales de allá las acompañan en todas las partes donde se presentan. Desde allá nos envian una carta a todos los integrantes y a las organizaciones sociales solidarias, una misiva que recuerda los hechos ocurridos aquel 11 de julio de 2002, desde aquí la reproducimos para su difusión.

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DEL FPDTA TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE NOS ACOMPAÑAN A NUESTRO DIGNO Y VALEROSO PUEBLO DE ATENCO.RECIBAN UN SALUDO FRATERNO Y COMBATIVO DE LA COMPAÑERA CATALINA Y DE MI PARTE DESDE ALEMANIA, DONDE HEMOS SIDO BIEN RECIBIDAS Y NUESTRO TRABAJO ES PRESISAMENTE DIFUNDIR LA LUCHA TAN IMPORTANTE QUE HA DADO NUESTRO PUEBLO POR LA DEFENSA DE LA TIERRA Y HOY TAMBIEN POR LA LIBERTAD DE NUESTROS COMPAÑEROS PRESOS Y PERSEGUIDOS POLITICOS DE ATENCO. COMPAÑEROS HOY SE CUMPLEN 7 AÑOS DE LA REPRESION A NUESTRO PUEBLO ASI COMO A LOS INTEGRANTES DEL FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA, Y ES ALGO QUE NO PODEMOS "OLVIDAR NI PERDONAR".
Y NO OLVIDAMOS PORQUE HEMOS DEMOSTRADO QUE CUANDO SE TIENE CLARO EL OBJETIVO DEL PORQUE LUCHAS, NO DEBE HABER NADA QUE TE DETENGA A CUMPLIR CON LO QUE TU CONCIENCIA TE DICTA Y EN ESE MOMENTO NOS DECIA QUE DEBIAMOS DEFENDER NUESTRA TIERRA A COSTA DE NUESTRA PROPIA VIDA O NO HABRIA OTRO MOMENTO PUES EL DESTINO NOS ESTABA MARCANDO LOS TIEMPOS . TENGO MUY GRABADA LA IMAGEN DE LOS NIÑOS BUSCANDO ENTRE UN MONTON DE LEÑA QUE ESTABA A UN LADO DEL AUDITORIO, NO OLVIDO DE COMO BUSCABAN CONQUE DEFENDERSE DEL ATAQUE DE LA BESTIA ASESINA QUE LE QUITO LA VIDA A NUESTRO COMPAÑERO JOSE ENRIQUE ESPINOZA JUAREZ Y QUE DESPUES LE QUITARIA LA VIDA A ALEXIS BENHUMEA Y JAVIER CORTEZ.
PERO TAMPOCO OLVIDO A NUESTRAS COMPAÑERAS QUE DESDE LA CALLE DABAN LA BENDICION A SUS HIJOS PENSANDO QUE PODIA SER QUE NO SE VOLVERIAN A VER. CUANDO LO RECUERDO SIENTO NOSTALGIA PERO SI HAY ALGO QUE LEVANTA LA MORAL ES PRESISAMENTE LA DESICION DEL PUEBLO DE ATENCO , DEL FPDT DE AVANZAR SIN IMPORTAR TODO LO QUE PODIA PASAR Y ESO SI QUE NOS LLENA DE ENERGIA Y NOS COMPROMETE MAS A SEGUIR LUCHANDO PUES ALGO DE LO QUE DEVEMOS DE ESTAR ORGULLOSOS Y ASI LO DECIMOS DESDE EL LUGAR QUE NOS ENCONTRAMOS Y ASI LO DICE EL PUEBLO DE ALEMANIA, EL PUEBLO DE GRECIA, EL PUEBLO EUROPEO ES QUE GANAMOS , PORQUE NO NOS ARREBATARON LAS TIERRAS, PORQUE CUMPLIMOS CON FIRMEZA LA ENCOMIENDA DE NUESTROS ABUELOS, DE NUESTROS ANTEPASADOS DE NUESTRO GENERAL EMILIANO ZAPATA Y HOY DE NUESTROS COMPAÑEROS PRESOS FELIPE, HECTOR, IGNACIO, RODOLFO CUELLAR, HERMANOS ORDOÑES, NARCISO, JULIO CESAR, OSCAR PACHECO, JUAN CARLOS, EDGAR EDUARDO, ALEJANDRO.Y POR ESO SEGUIMOS GRITANDO CON ORGULLO "LA TIERRA NO SE VENDE , SE AMA Y SE DEFIENDE"COMPAÑEROS HOY SEGUIMOS PARTICIPANDO PORQUE QUEREMOS IGUALDAD PARA EL PUEBLO, PORQUE QUEREMOS IGUALDAD PARA EL PUEBLO ,POR ESO DEFENDEMOS LA TIERRA , EL AGUA, LA VIVIENDA, LA LUZ, EL TRABAJO LA EDUCACION, LA SALUD LUCHAMOS POR LOS INTERESES DEL PUEBLO Y NO POR UN PEQUEÑO GRUPO O INDIVIDUO QUE QUIERA DESPOJARNOS DE NUESTRO PATRIMONIO Y AUN MAS LUCHAMOS POR QUE NUESTRO ATENCO NO QUEDE ENTERRADO POR UN PROYECTO QUE SIEMPRE ESTA PENSADO PARA LOS PODEROSOS Y NUNCA PARA LOS DUEÑOS DE LA TIERRA.
ASI QUE NUESTRO DEBER ES SEGUIR ADELANTE Y CUANDO SENTIMOS QUE NUESTRAS FUERZAS SE DEBILITAN PUES NO HAY MAS QUE PENSAR EN NUESTROS COMPAÑEROS PRESOS Y SOBRE TODO EN NUESTRA PROPIA LIBERTAD. ASI QUE EL ANIMO SIGUE EN PIE DE LUCHA Y POR ESO DESDE DONDE ESTAMOS DECIMOS ATENCO NO SE VENDE ATENCO NO SE DA PORQUE TIENE CAMPESINOS CON MUCHA DIGNIDAD.
ZAPATA VIVE LA LUCHA SIGUE
11 DE JULIO, NO SE OLVIDA ES DE LUCHA COMBATIVA
PRESOS POLITICOS LIBERTAD
ENRIQUE VIVE LA LUCHA SIGUE
ALEXIS Y JAVIER VIVEN LA LUCHA SIGUE
NI UN PASO ATRAS COMPAÑEROS

CATALINA Y TRINI EN PIE DE LUCHA -FPDT - ATENCO ALEMANIA 11 DE JULIO DEL 2009

domingo, junio 28, 2009

Mensaje de un hondureño

Ayuda, si alguien lee este correo, divulguelo por todas partes.

honduras_morazan.gif

Mi patria Honduras está siendo saqueada, ultrajada por los intereses mas oscuros, todo un congreso nacional corrupto, una corte suprema corrupta y aliada con intereses de los grupos de poder de este pais, tiene en sus manos el futuro de nuestra nacion y haciendo uso de las leyes que por ellos mismos aprobadas...

Quiero denunciar ante la justicia del mundo que el pueblo de Honduras esta sufriendo terriblemente por los ultimos acontecimientos, el ultraje de nuestro Presidente de la Republica Jose Manuel Zelaya Rosales.

En este momento las hienas del Congreso Nacional estan juramentando a un capo de la mafia de este pais el señor Roberto Micheletti Bain, capo, corrupto y delicuente del más alto nivel, un congreso como este que aprueba semejantes decisiones, no es digno de pertenecer a ningun pais. ayudenos prensa internacional.

martes, junio 16, 2009

Carta abierta al presidente del Perú, señor Alan García

Rigoberta Menchú Tum
World Image Press / Rebelión

Con indignación y dolor he sido testigo a distancia del giro de los acontecimientos en la República de Perú, a raíz del rechazo de los pueblos indígenas amazónicos a los acuerdos comerciales internacionales suscritos por su persona en su calidad de Presidente, violatorios de la Constitución Política, del Convenio 169 de la OIT, la Declaración Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y las leyes de su país.
La brutal respuesta del Estado peruano en Bagua, el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, a la resistencia indígena en defensa de la Madre Naturaleza (tras 56 días de movilización amazónica, fracaso del diálogo y postergación de la derogatoria de varios decretos legislativos) , ha costado la vida de numerosas personas y el desplazamiento de cientos de familias en busca de resguardo para evitar ser víctimas mortales de la acción represiva de la fuerza pública.

La supuesta ‘conspiración internacional’ denunciada por su gobierno, es una farsa. Los pueblos indígenas del Continente sólo están reclamando consulta, participación, respeto a las comunidades originarias y salvaguarda de la naturaleza. Están rechazando en forma enérgica la subordinación de la clase política y de los empresarios nacionales a los poderosos intereses de las compañías transnacionales. Muestran con dignidad su rostro y se movilizan por la identidad, las culturas ancestrales y el vínculo íntimo de ‘vida humana - Madre Naturaleza’. Emergen, se levantan y luchan en contra de una concepción de desarrollo que empobrece a la gente, mata paulatinamente al planeta Tierra y envilece los verdaderos intereses nacionales en cada país. Esa es la ‘conspiración internacional’ a la cual Usted y su gobierno aluden.

Por tal motivo, me uno al clamor de los ciudadanos y ciudadanas de mi país y del mundo y demando de Usted y su gobierno el cese de la represión en Bagua, se levante el estado de emergencia y toque de queda en la Amazonía, se detenga la persecución en contra de la población y dirigencia, y se realice una investigación internacional para una aclaración total de los hechos en los cuales se perdieron vidas humanas y lo cual condenamos enérgicamente en esa región, así como se dé paso al irrestricto respeto de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. El ejercicio de derechos no debe criminalizarse. La represión estatal debe ceder espacio a la búsqueda racional de soluciones mediante el diálogo y la negociación con voluntad política real.

Atentamente,

Rigoberta Menchú Tum

http://www.worldimagepress.org/dperu.htm

domingo, junio 07, 2009

Desde la Penitenciaría Central del Estado de Oaxaca, México

Los 12 presos políticos y de conciencia de la Región Loxicha, estamos por cumplir 13 años en prisión, por delitos del fuero federal, fabricado por el propio Estado Mexicano

Penitenciaria Central del Estado de Oaxaca, Oax., 1º. De Junio del 2009.

A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRATICAS CONCIENTES

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

A LOS DIFERENTES SINDICATOS

A LOS ESTUDIANTES, PROFESIONISTAS, OBREROS, CAMPESINOS

A LAS PERSONAS DE BUENA VOLUNTAD

AL PUEBLO DE OAXACA, DE MEXICO Y AL PUEBLO DEL MUNDO

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PRESENTE.

Desde esta Penitenciaria Central del Estado de Oaxaca, México, los 12 presos políticos y de conciencia de la Región Loxicha, estamos por cumplir 13 años en prisión, por delitos del fuero federal, fabricado por el propio Estado Mexicano en nuestros perjuicios. Ante ésta situación que nos encontramos no nos queda otra opción que realizar acciones políticas; en el cual vamos a dar a conocer la siguiente jornada de lucha, que consiste UNA MARCHA CARAVANA, que partirá desde la Región Loxicha hacia la capital del país, el día lunes 8 de junio a las 10:00 horas del presente año; donde participarán las esposas e hijos de los presos, pobladores de la Región, Movimiento de Comunidades Indígenas, Sección XXII del SNTE y Colectivo Zapatista de Oaxaca, Adherente a la Otra Campaña, el objetivo principal de éste Plan de Acción, es en la búsqueda de nuestra libertad; ante las autoridades federales competente, en virtud de que el Gobierno Federal, no ha mostrado voluntad política durante estos largos años para resolver éste añejo problema.

Nuestro único delito es ser una de las regiones más pobres del Estado de Oaxaca y somos un pueblo originario de la Etnia Zapoteca, que hemos vivido durante muchas décadas en el olvido, la marginación, esto nos obligó a organizarnos de manera civil y pacíficamente, para defender nuestros derechos y al mismo tiempo para exigir a las autoridades estatales y federales nuestras demandas económicas, sociales y políticas.

Hacemos un llamado a todas las personalidades antes mencionadas, para que nos acompañen y estén vigilantes durante el desarrollo de la marcha caravana, de cualquier agresión en nuestra contra y en contra de los marchistas, por el Estado.

Por último pedimos la solidaridad del pueblo de Oaxaca y del pueblo de México, que nos ayuden con víveres, apoyo económico, medicamentos y otros, ya que son requerimientos más indispensables para ésta Jornada de Lucha.

RESPETUOSAMENTE

PRESOS POLITICOS Y DE CONCIENCIA DE LA REGION LOXICHA, OAXACA.

sábado, enero 24, 2009

Carta abierta al Gobernador de Chiapas

LIC. JUAN SABINES GUERRERO.

Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas.

Palacio de Gobierno, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas..

P r e s e n t e .

El 26 de marzo de 2007 presentamos por primera vez a su gobierno un Pliego de Demandas de nuestras organizaciones, acompañándolo de una carta dirigida a Usted.. De entonces a la fecha, el presente es el quinto documento escrito que dirigimos a su persona, para hacerle saber que los distintos funcionarios públicos encargados de atender nuestros planteamientos, no sólo han incumplido en lo general con ésa función, sino que algunos han incurrido puntualmente en conductas indebidas y contrarias a la búsqueda de soluciones justas.

Dentro de esto último destacan dos casos, el de El Carrizal en el municipio de Ocosingo, y el de Petalcingo en el municipio de Tila, cuyo común denominador ha sido el encubrimiento y la actitud parcial por parte de funcionarios de su gobierno, en favor de los intereses concretos de otros funcionarios menores que han cometido actos de corrupción y violación de diversas leyes, así como abusos e injusticias de toda índole.

En el primero de ellos, distintos funcionarios del gobierno que Usted encabeza han solapado abusos, marrullerías, incumplimiento de acuerdos y constantes provocaciones cometidos por el hoy ex-regidor de Ocosingo José Pérez Gómez y el grupo paramilitar enquistado en la ORCAO que él mismo dirige; quienes pretenden cometer la vergonzosa injusticia de despojar de sus legítimos derechos ejidales a 10 indígenas tzeltales, que son compañeros nuestros de la OCEZ–FNLS. Hoy, por la vía de los hechos y no de las palabras, su gobierno indebidamente ha tomado posición parcial a favor del grupo de ORCAO, pasando así por encima de una supuesta mesa de diálogo.

En el segundo caso también han sido diferentes funcionarios de su gobierno, quienes han encubierto sistemáticamente la corrupción y violación de leyes cometidas durante la inconclusa construcción de un proyecto de agua entubada, por el hoy ex-Presidente Municipal de Tila, Juan José Díaz Solorzano: también de conocida filiación paramilitar pero éste en el grupo "Paz y Justicia". El encubrimiento a esas irregularidades llegó al grado de que varios servidores públicos de la administración que Usted encabeza, no sólo toleraron que miembros de dicho grupo paramilitar de Petalcingo perpetraran una acción violenta en su presencia con el fin de incumplir flagrantemente los acuerdos firmados en una mesa de gobierno, sino que avalaron el arbitrario acto mediante el cual destituyeron de forma ilícita a compañeros nuestros del MRPS–FNLS que legalmente ocupaban los cargos de Comisariado Ejidal y Agente Municipal.

Ambos casos fueron denunciados por nosotros, tanto públicamente como directo en distintas oficinas de su gobierno estatal, en particular y personalmente ante cada uno de los titulares que han pasado por la Subsecretaría de Relaciones Políticas, sin que ninguno de ellos haya tenido la voluntad política de enmendar dichos atropellos.

De este modo, dichos conflictos latentes que funcionarios de su gobierno solaparon y dejaron crecer, han tenido su lógica evolución llegando hoy a niveles delicados de tensión.

En El Carrizal, dentro del marco en el que paramilitares de la ORCAO han escalado sus agresiones hacia bases del EZLN, también han aprovechado la situación para emprender una nueva ola de provocaciones hacia nuestros compañeros de la OCEZ–FNLS, principalmente amarrando ganado en sus parcelas de cultivo para propiciar un enfrentamiento que justifique lo que tanto han anhelado: que se instale en el lugar un campamento de la policía estatal, la cual siempre ha actuado en complicidad con ellos interviniendo así indebidamente en un conflicto de índole agraria. La impunidad que le brindan a dicha banda paramilitar de la ORCAO, lo mismo funcionarios estatales y municipales, que Ministerios Públicos de Ocosingo, le permite continuar cometiendo actividades delictivas como el robo a personas que transitan por la carretera o el reciente incendio de una casa en la vecina comunidad de Tomás Munzer.

En Petalcingo, ante nuevos actos flagrantes de corrupción de quienes arbitrariamente y bajo consentimiento oficial fueron impuestos como autoridades ejidales espurias, el propio pueblo realizó una Asamblea el 12 de diciembre de 2008 para elegir otro Agente Municipal: siendo éste un compañero nuestro del MRPS–FNLS, avalado por un Acta con 1,098 firmas y que desde entonces se encuentra cumpliendo responsablemente con su cargo. Sin embargo éste acto legítimo, sustentado en los usos y costumbres indígenas del pueblo tzeltal de Petalcingo, ha sido ignorado por el actual Presidente Municipal Limber Gutiérrez Gómez, quien se niega a otorgar el debido nombramiento oficial; dejando así deliberadamente un pueblo de 8 mil habitantes y 12 barrios sin la capacidad de vigilar el orden social interno, provocando la ingobernabilidad del lugar.

Las gestiones de los actuales titulares de la Subsecretaría de Operación Regional Zona Selva y de la Delegación de Gobierno en Yajalón, quienes a diferencia de sus antecesores en el cargo, parecen sí tener la voluntad de resolver correctamente el problema, no sólo no han logrado persuadir al edil de Tila para que proceda a cumplir con su obligación de otorgar dicho nombramiento oficial, sino que tampoco consiguieron que éste se presentara a la primera mesa de negociación; en tanto que a la segunda llegó con retraso de 2 horas y en una posición ventajosa e intransigente, la cual fue exacerbada por su Secretario Municipal y conocido dirigente del grupo paramilitar "Paz y Justicia", José de Celis, provocando que no se pudiera llegar a ningún acuerdo.

Lo anterior fue acompañado de una radicalización por parte de dicho grupo paramilitar en el ejido, hoy encubierto bajo las siglas del PVEM, quienes emprendieron una escalada de amenazas y hostigamiento contra nuestros compañeros del MRPS–FNLS que legítimamente y por voluntad del pueblo mantienen bajo su resguardo la Agencia Municipal, propiciando así la posibilidad de un enfrentamiento de lamentables consecuencias.

Lo antes expuesto, Señor Gobernador, es una llamada de atención para poner freno a funcionarios de su gobierno que se han coludido lo mismo para encubrir actos de corrupción y comisión de ilícitos, que para seguir brindando tolerancia e impunidad a los grupos paramilitares que tanto han dañado al tejido social de nuestro estado.

Finalmente exigimos de su gobierno, que la atención a estos dos problemas en particular corra directamente a cargo de funcionarios de mayor jerarquía y capacidad de decisión, como son el Secretario de Gobierno, Lic. Noé Castañón León, o la Coordinadora de Gabinete y Secretarías Técnicas, Blanca Ruth Esponda.

Igualmente hacemos el llamado al Congreso del Estado, al cual según ciertos informes le fue turnado esta semana el caso de Petalcingo, para que actúe buscando una solución política justa y respetuosa de la legítima voluntad del pueblo indígena tzeltal de dicho ejido; evitando incurrir en un nuevo acto de encubrimiento.

EXIGIMOS a todos los órganos de fiscalización y auditoría, tanto estatales como federales, que al fin tomen en consideración nuestra reiterada demanda de que se realice una revisión exhaustiva del uso de los recursos económicos otorgados por Banobras para la construcción de un inconcluso proyecto de agua potable en el ejido Petalcingo, municipio de Tila, Chiapas, así como la respectiva inspección técnica a la calidad de los trabajos que se realizaron.

Por último informamos que en próximos días, diferentes comisiones del FNLS estarán recorriendo las distintas ciudades de Chiapas y el Distrito Federal, para hacer entrega personal de las copias a quienes va dirigida la presente carta abierta.


A T E N T A M E N T E

Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS)

Correo Electrónico: fnls_2008@yahoo.com.mx



miércoles, enero 21, 2009

Carta abierta a Obama

CARTA ABIERTA A OBAMA‏
El dia de mañana (Enero 21) a las 12 del dia, la representacion politica de la Embajada de los EEUU, nos recibira para que entreguemos UNA CARTA ABIERTA dirigida al nuevo presidente Obama, la cual les adjunto.
Nuestra vocera sera Elvira Arellano en representacion de los millones de niños estadounidenses que estan perdiendo cuando menos a uno de sus padres a causa de la politica de deportaciones que ha sumido en una verdadera crisis humanitaria a las comunidades migrantes de los Estados Unidos y en particular a los migrantes mexicanos que han sido el flanco mayor de esta politica deshumanizada, fuera de todas las consideraciones legales y de politica internacional referente a los derechos de los humanos.
A todos los compañeros solidarios les pido que circulen la carta en todas sus redes.
Con un saludo cordial.
Marta Sanchez Soler
La lucha no continua... Empieza de nuevo cada dia.







martes, enero 20, 2009

For your information, Mr. Barack Obama

Mr. Barack Obama
President of United States of America.
According with your recently comments regarding to Venezuela and Mexico's positions, we have the impression that you, Mr. President of United States (not of "America" as you used to call your country, America is a Continent nor a country itself) have been misinformed about the geopolitics and economical situations, nowadays in the Latino American countries.
First of all, Mexico is a disaster in all the aspect since the Accion Nacional Party with Vicente Fox and more exacerbated since the spurious Felipe Calderon took office in a fraudulent manner (2006) and such a corruption backgrounds. Calderon doesn't represent our nation, he represents the economical interests and the USA government and it's genocides NEOLIBERAL institutions (IMF, World's Bank, UN, etc.), interests which are assaulting our nation's sovereignty and dignity.
Regarding Venezuela, I have attached a really good articles. You may probably need some help with the translation on some of the articles if you are not able to understand Spanish at all.
We strongly recommend you to knowledge and inform yourself with alternative network media resources in order to get a reliable information about every country in this planet....if you depends on what CNN, FOX, NBC, NYTimes, ABC News and so on say, we are afraid your administration will never BE/HAVE that "change" that you promise to the World.
You have already disappointed too many people with your comments....and with your attitude and silent about the conflict (genocide) in Gaza.
But after all, what can we expect from The President of the World's most IGNORANT country .
THE LATINO AMERICAN COUNTRIES
P.S. Like this media network:
Enlace a CUBAVISION AQUI. http://www.cubavision.info/
Venezuela: Not What You Think

by Robin Hahnel
In the case of Hugo Chavez and the Venezuelan Bolivarian Revolution, the mainstream media and politicians in the United States have elevated their game of demonizing all who oppose US foreign policy and business interests to a higher level of absurdity than usual. According to the mainstream media, the only newsworthy stories in Venezuela are one sided diatribes lifted from the discredited, opposition-owned media in Venezuela. For example, we read about Chavez shutting down opposition TV stations. We hear that Chavez is rewriting the Venezuelan Constitution so he can be President for life. Chavez is a dictator, QED.
All the badly outgunned, alternative media in the US can do is try its best to rebut the bias in the storylines defined by the mainstream media. The tiny fraction of Americans who visit the alternative media discover that Chavez has submitted a proposal to change the Venezuelan Constitution in a number of ways, one of which is to eliminate term limits on the office of President. All changes will first have to be approved by the democratically elected Venezuelan National Assembly, and then also approved in a popular referendum before they become law. Only Americans who search out the alternative media discover that Hugo Chavez was elected President by a comfortable margin in 1998, survived an opposition-sponsored recall in 2004, and most recently was re-elected in December 2006 with more than 60% of the vote. International observers certified all three elections as fair and square. George Bush, on the other hand, was selected President by a partisan Supreme Court after losing the popular vote in 2000, and won re-election only because enough black voters in Ohio were disenfranchised by a partisan Republican official to keep the Buckeye State in the Republican column in 2004. Few observers believe Bush could survive a recall election today, but of course this basic element of democratic rule is not permitted by the US Constitution. Nonetheless, the only storyline ninety-nine percent of Americans hear remains: Hugo Chavez is a dictator and George Bush is the democratically elected leader of the free world.
Similarly, only the small fraction of Americans who access the alternative media learn that RCTV was not shut down because it campaigns openly against the government -- which it has for nine years. Instead, when its license came up for renewal, its application was denied because it had violated 200 conditions of its licensing agreement -- many violations having to do with its role in helping to organize a military coup that nearly toppled the duly elected President of the country. Moreover, the station continues to broadcast on a cable network, and the opposition in Venezuela still broadcasts on more major TV channels than there are channels sympathetic to the government. In stark contrast, the alternative media in the US cannot be viewed on any major channel. Consequently the vast majority of Americans receive all their news from a mainstream media which never questions whether the US has any right to dominate other nations, but only debates the wisdom of alternative strategies for doing so, and would never dream of questioning the desirability of an economic system dominated by their corporate owners. Nevertheless the storyline most Americans hear remains: Freedom of the press is dead in totalitarian Venezuela, but alive and well in the democratic United States.
It is important to distinguish between whether mainstream coverage of issues like amendments to the constitution and the TV license is biased, whether there are grounds for reproaching the Venezuelan government, and whether the policies are wise. Clearly the mainstream media has failed to report relevant facts and their coverage has been grossly unfair. From what I know, the procedure that led to non-renewal of the TV license was unobjectionable, and the proposed constitutional amendment will be decided by a thoroughly democratic process. So while there are ample grounds for reproaching mainstream media coverage in the US, as far as I can see there are no grounds for reproaching the Venezuelan government in either case. However, this does not mean the policies are necessarily wise. Those in Venezuela who argue that the revolutionary government would be hammered by the imperial press in any case are surely correct. On the other hand, that does not mean either initiative is good policy, independent of the news coverage it receives. Moreover, giving one's enemies an easy chance to focus on a negative storyline seems unwise -- unless the policy has important benefits.
Unfortunately, the fact that only a tiny fraction of the American public are ever exposed to balanced coverage of the Venezuelan stories defined by our mainstream media is only one problem. A larger problem is that practically nobody in the United States ever hears anything about truly newsworthy stories in Venezuela. Stories about exciting new political and economic initiatives that are dramatically reducing poverty and challenging popular myths about the abilities of ordinary people to make good political and economic decisions for themselves go virtually uncovered in the United States. 1
I speak fluent Spanish, have lived and worked in Latin America on two occasions, and have traveled extensively in Latin America for over forty years. One of the few Latin American countries I had never visited before a year ago was Venezuela. I have now made two trips to Venezuela in the past nine months at the invitation of the Centro Internacional Miranda . I was in Caracas for one week in October 2006 -- before the December 2006 presidential elections that provided Chavez with a popular mandate to pursue a more aggressive socialist agenda. During that visit I met with officials in the Planning Ministry and faculty and students in the Planning Ministry school. I had long discussions with people at the Miranda Center working on projects in critical pedagogy, participatory budgeting, new models of production, human development through popular participation, new forms of political participation, and new models of socialism for the twenty-first century. I also visited health clinics, subsidized food distribution centers, community radio stations, and adult education centers in poor neighborhoods in Caracas. During a two-week visit in July 2007 I visited the rural state of Lara as well as Caracas. In Caracas I participated in numerous seminars and meetings at the Miranda Center, attended an adult education class at the new Bolivarian University, met again with officials in the Planning Ministry and students in the Planning Ministry school, met with officials in the new Ministry for the Communal Economy, and visited with workers in a "recuperated" factory and activists in a "nucleus of endogenous development." In Lara I attended meetings of three rural communal councils, a meeting of spokespersons from ten other rural communal councils, a meeting of spokespersons from all the communal councils in the town of Carora, and talked with citizen directors of a communal bank. I also met with the mayors of Carora (state of Lara) and Libertador (state of Carabobo) who pioneered participatory budgeting initiatives in their municipalities. What follows is an account of some stories I believe many Americans would find truly newsworthy.
Economic Progress
Like most Latin American economies, the Venezuelan economy deteriorated during the 1980s and most of the 1990s. From 1998 to 2003 real per capita GDP continued to stagnate while the Chavez government survived two general strikes by the largest Venezuelan business association, a military coup, and finally a devastating two month strike by the state owned oil company. However, after Chavez survived the opposition sponsored recall election, annual economic growth was 18.3% in 2004, 10.3% in 2005, and 10.3% in 2006, and the unemployment rate fell from 18.4 % in June 2003 to 8.3% in June 2007. Moreover, most of the growth was in the non-oil sectors of the economy, as the oil sector barely grew during 2005 and 2006. While this impressive growth would not have been possible without the rise in international oil prices, it also would not have been possible had the Chavez government not ignored the warnings of neoliberal critics and pursued aggressive expansionary fiscal and monetary policies.
At the height of the oil strike the poverty rate rose to 55.1% of households and a startling 62.1% of the population. However, by the end of 2006 the poverty rate had declined dramatically to 30.6% of households and 36.3% of the population, which compares favorably with a pre-Chavez rate of poverty in 1997 for households of 55.6% and for individuals of 60.9%. While much of this decrease in poverty was due to strong economic growth, it was also due to a dramatic increase in social spending by the Chavez government. Social spending per person by the central government increased by an average of 19% per year from 1998 to 2007. However, this does not include social spending by the state-owned oil company. If social spending by PDVSA is included, there was an increase of 35% per person per year since 1998. The most dramatic increase in social spending was in the area of health care. In 1998 there were over 14,000 Venezuelans for each primary healthcare physician, and few physicians worked in rural or poor urban areas. By 2007 there was one primary healthcare physician for every 1,300 Venezuelans, and many of the new physicians were working in clinics in rural areas and poor barrios that had never had physicians before.
2 There are also now 16,000 stores in poor areas throughout the country selling staples at a 30% discount on average.
Building the Social Economy
Reforms First: For eight years the Chavez government went out of its way not to threaten the private sector. Despite relentless hostility and numerous provocations from the Venezuelan business association and the privately owned media, there were few nationalizations and the state sector did not grow appreciably. While the government did launch a serious land reform, the program proceeded more cautiously than government rhetoric and landowner complaints would lead one to expect. Instead, Chavez concentrated on redirecting profits from the state owned oil company to social programs to benefit the poor, and financing development of what the government called the "social economy." In addition to increasing spending dramatically on healthcare and food subsidies, the government launched a massive program of adult education. Millions of poor Venezuelans have now overcome illiteracy, and hundreds of thousands have received primary diplomas and secondary degrees studying in store-front schools named Mision Robinson I (literacy), Mision Robinson II (primary), and Mision Rivas (secondary).
But none of this addressed the high rate of unemployment and the most pressing economic needs of those who had voted Chavez into office. The business sector was hostile to the Chavez government from the outset and oscillated between economic sabotage and capital flight. So the private sector could not be relied on to increase investment, production, and employment. Nor was extensive nationalization an attractive option because Chavez wanted to avoid provoking the business community unnecessarily, and there was a shortage of competent officials who were also politically trustworthy to run more state enterprises. Moreover, neither Chavez nor his closest associates were enamored of the "state socialist" model. So increasing employment by expanding the state sector was also not seen as a desirable option. Determined not to renege on electoral promises to better economic conditions for his supporters as many populists in Latin America have in the past, Chavez launched a massive program to create worker-owned cooperatives in both rural and urban areas.
Cooperatives: New worker-owned cooperatives not only provided much needed jobs producing much needed basic goods and services, they also featured what was soon to become a hallmark of Bolivarian socialism -- popular participation at the grassroots level. When Chavez was first elected President in 1998, there were fewer than 800 legally registered cooperatives in Venezuela with roughly 20,000 members. In mid-2006 the National Superintendence of Cooperatives (SUNACOOP) reported that it had registered over 100,000 co-ops with over 1.5 million members.
3 Generous amounts of oil revenues continue to provide start-up loans for thousands of new cooperatives every month, and the Ministry for the Communal Economy continues to spearhead a massive educational program for new cooperative members. However, the ministry provides more than technical assistance regarding technology, accounting, finance, business management, and marketing. It also teaches participants about cooperative principles, economic justice, and social responsibility.
Participatory Budgeting: Even before the December 2006 referendum provided Chavez with a popular mandate to deepen the social revolution, the government had moved ahead to add participatory budgeting and local economic development initiatives called "nuclei of endogenous development" to the educational Misiones, subsidized food stores, and worker cooperatives comprising the social economy. Three international experts on participatory budgeting in other countries were part of the Miranda Center work team during my visit in July. Richard Franke (USA) shared his research on the history of participatory budgeting in Kerala India, and Marcos Arruda (Brazil) and Daniel Schugurensky (Canada) shared their research on participatory budgeting in Brazil with those developing the program in Venezuela. What was clear to all of us was that while the practice of participatory budgeting may be more advanced in Kerala and Brazil where decades of experience have helped people learn how to deal with important practical problems like how to combine technical expertise about public work projects with popular determination about priorities, the prospects for participatory budgeting in Venezuela are much greater.
A hostile national government in India limits how far the left united front government in the state of Kerala can take the program there. And unfortunately the Lula government in Brazil has done little to build other elements of a "solidarity economy" to compliment participatory budgeting, and even damaged the reputation of participatory budgeting by using it to administer austerity measures. In Venezuela, on the other hand, the President and Congress are now fully supportive of participatory budgeting and busy building complementary components of a full-scale "social economy." In Venezuela, participatory budgeting is viewed by many not merely as a better way to make decisions about local public goods, but as part of a process to democratize all aspects of economic life. Not surprisingly some local officials have resisted participatory budgeting because it challenges their traditional powers and privileges. Others, like the mayors of Carora and Libertador who turned all municipal revenues over to neighborhood assemblies to use as they saw fit, have embraced the program as well as the changes it brings to the role of mayor.
Communal Councils: After the referendum in December 2006, a major campaign to organize and empower communal councils was launched as a new step toward building the social economy. The Ministry of Participation and Social Development, MINPADES, worked to establish the initial components of the social economy. In 2004 the Ministry for the Popular Economy, MINEP, was created to help build new components of the social economy. When the government decided to create communal councils in every neighborhood, MINEP was strengthened and renamed the Ministry for the Communal Economy, MINEC. After lengthy debate, it was decided that communal councils should be comprised of twenty to fifty households in rural areas and two-hundred to four-hundred households in urban areas. Since communal councils are the building blocks of a whole new political structure in Venezuela, it may seem odd that sometimes they are comprised of fewer than fifty families in rural areas. The small size was chosen to ensure that every family, even in rural areas where small villages are often distant from one another, would have a real chance to participate in the most fundamental political decisions that affect them.
All the rural communal councils we visited in the state of Lara had decided that housing was a high priority. Each went through the difficult process of deciding which families would get new houses since there was not enough to provide new houses for all. We asked the members what criteria they used. We asked about nepotism. We asked what happened to families who were disappointed and disagreed with the decisions. While answers varied, the major criterion taken into consideration was need -- the state of a family's existing housing and the number of children. While all tried to reach consensus, in some of the communal councils votes were taken, and in some cases those who were disappointed threatened to leave. A major difference between councils was how far they stretched their housing budget by providing materials locally, reducing the number of rooms, or providing labor. In one case, a council member was a builder himself who was able to oversee much of the building by community members, thereby stretching the housing budget the farthest. The builder did not receive one of the new houses because, we were told, his house was predictably in decent repair. He said he was not disappointed because he was confident he would receive a new house next year, or the following, after others whose houses were in worse repair got theirs. In another council the disappointed family who had threatened to leave was talked out of it, in part because they thought they had a good chance of getting a house the following year.
Other projects varied a great deal. One communal council built a facility to raise chickens -- against the advice of a government agronomist who thought they would be better off upgrading their facilities for goat herding. We asked who would work in the new communal chicken farm, how they would be paid, and how profits would be shared. It was clear from their answers that all of that remained to be thought through, although everyone agreed that not all would be expected to work in the communal chicken business since some had paying jobs outside the community that nobody expected them to give up. Several councils had mud roads paved over so people would be able to get out to a main road during the rainy season. One built a health clinic. Both these projects required coordination with outside agencies. Council spokespeople lobbied the municipality to pave more of their mud roads and only used communal council funds to pay for the remainder. The Ministry of Health had to be consulted about staffing the clinic. One communal council decided to build a community building for meetings and festivals.
The meetings we attended were well attended -- with representation from over half of the households. That was frequently not the case initially, as facilitators -- often municipal employees who had previously worked in educational Misiones -- had to help communities organize a second meeting after attendance was poor at the first meeting. Choosing more convenient meeting times, passing out more flyers, and knocking on more doors was often necessary, but making clear residents would forego significant funds unless they created a communal council eventually led to functioning communal councils in every community in the municipality. Every communal council had elected a vocero, or spokesperson, and a suplente, or substitute spokesperson, for each theme decided by the communal assembly (for example, health, recreation, electricity, etc.). Of the roughly two hundred spokespersons we met in rural communal councils and urban communal councils in the town of Carora, a disproportionate number were poor women of color with several children. Most of them had only recently become politically active. Almost all of them were strongly Chavista. A disproportionate number of facilitators in the municipality were younger women from working-class families who had some college education, who were also strongly pro-Chavez. One spokesperson we interviewed extensively was a middle-aged white man who appeared to be the wealthiest person in his community and was active in an opposition political party. His neighbors were fully aware of his political allegiance, which few of them shared, but expressed complete trust in his integrity and described him as the person in the community who was best at getting things done. For his part, he expressed strong support for participatory budgeting and communal councils for which he credited Chavez and the Chavista mayor of Carora. But he said he had no intention of quitting his opposition political party or becoming a Chavista himself.
Activists, Politicos, and Experts: While it is important to focus on what is happening on the ground, and what activists in different parts of the social economy are thinking, one should not ignore the influence of politicians and ministries that affect the social economy. More than anyone else, of course, Chavez has the greatest effect on the political agenda in Venezuela and especially on initiatives in the social sector. My impression from his speeches, and from what senior fellows at the Miranda Center who are familiar with his thinking have told me, is that Chavez is both the leader of the entire Chavista movement, but also the leader of its radical wing. Over the past nine years Chavez has frequently led the charge to deepen the process of social change -- often through new initiatives in the social economy. In this respect the role played by Chavez has been similar to the role Mao played in China during the 1950s and 1960s when he was both the head of government and the party, but also the leader of the left-wing faction within the CCP. 4 What we might call the "Chavista camp" is an amalgam of small left parties and groups that initially included some small centrist and center-left parties as well -- all predating his election -- and a much larger diverse group of activists politicized by different campaigns and programs launched by his government. Although there is now an attempt underway to create a unified Venezuelan socialist party comprised of all who typically refer to themselves simply as "Chavistas," one of the defining features of the last nine years has been the absence of a unified socialist political party driving the political process -- for better or worse. 5
In order to read a complete article HERE: http://www.monthlyreview.org/mrzine/hahnel301107.html

=============================
==============================================================
Venezuela logra superar a EEUU en índice de empleo
(Gabriela Gurvich, Luigino Bracci, YVKE Mundial, ABN, Clarín)
El Presidente Chávez anunció que la nación que él dirige obtuvo el menor índice de desocupación en 10 años: 6,1 por ciento. En Estados Unidos ocurrió lo contrario: alcanzó la mayor tasa de desempleados en quince años: 6,7 por ciento en noviembre, al ser despedidas 533 mil personas. Suman millones los desempleados a causa de la crisis que las políticas neoliberales crearon.
"Hoy Venezuela goza del menor índice de desempleo de los últimos 10 años", afirmó el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, al indicar que el mismo descendió a 6,1% en noviembre de 2008, respecto al mismo mes de 2007 cuando fue de 6,3%; y el pasado mes de octubre de este año cuando fue de 6,7%.
Mientras tanto, en Estados Unidos el desempleo creció superando el índice venezolano. Las agencias internacionales informaron el pasado 5 de diciembre que el desempleo en Estados Unidos llegó en noviembre al 6,7%, el nivel más alto en 15 años. El Departamento de Trabajo del gobierno de George W. Bush reportó que durante noviembre se perdieron 533.000 empleos, con lo que se registró la mayor reducción de puestos de trabajo en un mismo mes desde que se eliminaron 602.000 en diciembre de 1974, en medio de otra severa recesión.
El nuevo dato desalentador no llegó sólo: un relevamiento de los principales centros comerciales estadounidenses muestran que las ventas minoristas tocaron su nivel más bajo en 30 años para el mes de noviembre, mientras que otro realizado en el mercado de hipotecas señala que uno de cada 10 deudores tiene pagos atrasados. La pérdida de empleos afectó a fábricas, compañías de construcción, firmas financieras, minoristas y varias ramas de la economía, incluyendo el turismo. Los escasos sectores en los que hubo ganancias fueron el gobierno, la educación y servicios de salud.
El Presidente Chávez indicó que la situación estadounidense no es para alegrarse, pero que "mientras en Estados Unidos y Europa (el desempleo) se ha triplicado, aquí disfrutamos del menor en años". Explicó además que esa condición obedece al capitalismo salvaje que ha logrado que ahora grandes plantas y comercios, entre otros, estén dejando a cientos de miles sin empleo en el norte de América y Europa.
De esta manera, comentó, se evidencia una vez más cómo el Gobierno Bolivariano ha hecho posible este tipo de mejoras, "construyendo el nuevo modelo socialista, profundamente democrático, el socialismo del siglo XXI".
Disminuye el índice de desigualdad en Venezuela
ABN/Yvke
El presidente del INE, Elías Eljuri, explicó que al disminuir, para 2008, el coheficiente de desigualdad de Gini a 0,41, esto implica 0,1 menos que en 2007 y 0,7 menos al índice registrado en 1998.
Eljuri indicó que este promedio ubica a Venezuela entre los países latinoamericanos con uno de los índice de desigualdad más bajo, tomando en consideración que el promedio en la región es de 0,52.
A juicio del estadístico, la tendencia de disminución de los índices de desigualdad en el país, así como los de pobreza y pobreza extrema, se deben a la redistribución de las riquezas que ha propiciado el proceso socialista que vive el país.
"En 2002, el 20% más rico de la población se apropiaba de más de la mitad del ingreso nacional, específicamente del 54,1%. Mientras que para 2008, este mismo sector se adueña del 46,7% del ingreso nacional, lo que implica una disminución del 7,4% en los últimos seis años", informó el titular del INE.
Eljuri agregó que dicha redistribución del ingreso nacional se traduce de manera positiva en el 20% más pobre de la población, que ha visto incrementar sus ingresos progresivamente.
No obstante, sostuvo que este índice debe seguir disminuyendo, y que es necesario optimizar los procesos de distribución del ingreso nacional, aún cuando las cifras durante la última década han sido bastante favorables, puesto que no representan una erradicación de la desigualdad en el país.
Finalmente, sostuvo que todos estos datos pueden ser confirmados ante la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo adscrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Se entiende por desigualdad social una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país tienen derechos iguales, obligaciones o bienes.
El coeficiente de Gini se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, siendo un número entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
--
"Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la PAZ"
"Never take away anyone's HOPE, because it may be all they have"
Visit the blog of El Justo Reclamo:
http://eljustoreclamo.blogspot.com/