Mostrando las entradas con la etiqueta Bush. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bush. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 22, 2011

$806 Billion Spent for Hundreds of Thousands to Be Killed and Wounded: The Staggering, True Costs of the Iraq War

The war was intended to show the extent of America’s power. It succeeded only in showing its limits.

viernes, julio 22, 2011

En 2006, Sandoval demandó a EU parar a AMLO

Información de Wikileaks

*El cardenal lo pidió al embajador de la Casa Blanca en el Vaticano

El cardenal mexicano criticó lo que llamó aumento de poder de mandatarios como Fidel Castro (Cuba), Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile), y preguntó si el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, podría detener esta tendencia peligrosa.
Según un cable de la embajada estadunidense ante la sede papal, el arzobispo de Guadalajara manifestó al titular de la legación, Francis Rooney, que bajo el gobierno de López Obrador el crimen y la violencia habían aumentado en la ciudad de México .

Frenar a López Obrador, pidió Sandoval Íñiguez a Estados Unidos en 2006

*El cardenal calificó de peligroso el avance de la izquierda en América Latina, de acuerdo con un cable de la embajada de Washington en el Vaticano.
El cardenal Juan Sandoval señaló que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador aumentó la violencia en la ciudad de México, de acuerdo con un cable filtrado por Wikileaks. En la imagen, asamblea del Morena en Yautepec, MorelosFoto Carlos Ramos Mamahua.

El cardenal Juan Sandoval Íñiguez pidió ayuda a Washington para frenar el avance de Andrés Manuel López Obrador en 2006, de acuerdo con el cable 06VATICAN61 de Wikileaks, redactado por la embajada de Estados Unidos en el Vaticano.

La representación estadunidense afirmó en dicho cable que a Sandoval Íñiguez le preocupaba el avance de la izquierda en Latinoamérica, y señaló que aumentaba el poder de Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, Michelle Bachelet y López Obrador.

El prelado se reunió en Roma el 28 de marzo de 2006 con Francis Rooney, embajador de Estados Unidos en el Vaticano, cartera que ocupó de 2005 a 2008.

El cardenal Sandoval dijo a Rooney que el avance de la izquierda representaba una tendencia peligrosa, señaló la embajada en el Vaticano.

De acuerdo con el cable de Wikileaks, el prelado preguntó si el presidente (George W.) Bush podría ayudar. Sandoval afirmó que durante el gobierno de López Obrador el crimen y la violencia habían aumentado en la ciudad de México.

El embajador concordó con la importancia del mensaje, y agregó que durante una visita al Vaticano el entonces subsecretario de Estado, Thomas A. Shannon –ahora embajador de Estados Unidos en Brasil–, ya había tratado el tema de la ola izquierdista latinoamericana.

Agregó que el presidente Bush había tocado en tiempo y forma el tema con el nuevo nuncio papal en Washington, señala el cable.

Los cardenales sienten que los pobres de Latinoamérica no entienden los beneficios potenciales que les puede traer el mercado libre, por lo que apremiaron al gobierno de Estados Unidos a ayudar (a concretar tratados de libre comercio), reconociendo que la Iglesia, aunque cautelosa, también puede jugar un papel más importante en la materia, resume el texto difundido por Wikileaks.

El prelado había viajado a Roma para asistir al consistorio católico llevado a cabo el 24 de marzo de 2006.

Allí Rooney solicitó reunirse con Sandoval Íñiguez y otro religioso, el cardenal brasileño Claudio Hummes, con quien habló un día después de hacerlo con el primero.

Sandoval mencionó a Rooney su sueño de construir un santuario en Guadalajara para conmemorar a los mártires mexicanos, pero la plática fue principalmente sobre asuntos políticos.

El texto fue difundido en: http://wikileaks.org/cable/2006/04/06VATICAN61.html

Los cables sobre México en WikiLeaks

Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

lunes, febrero 08, 2010

Para hacerse conecorar por Bush, Aznar se gastó dos millones con socios de la mafia cubano-americana

Por Jean-Guy Allard

El ex presidente del Consejo español José María Aznar, ahora objeto de una investigación del Tribunal de Cuentas, se gastó dos millones de dólares para hacerse condecorar por George W. Bush, con una firma de cabildeo de Washington que representa a la Bacardí, donde se mueven miembros de la mafia cubanoamericana y a la cual se sumó hace unos meses el ex senador Melquides “Mel” Martínez, padrino del Cuban Liberty Council de Miami.

En Madrid, el Tribunal de Cuentas acaba de revelar que se ha abierto una investigación para conocer como Aznar utilizó dinero público para promocionarse en Estados Unidos y conseguirse la Medalla de Oro del Congreso que, supuestamente, iba a entregarle el entonces presidente Bush.

El Consejo de Ministros aprobó el 26 de diciembre de 2003, en circunstancias que quedan por determinar, un jugoso contrato por 2,3 millones de dólares (1,7 millones de euros) con la empresa estadounidense de lobbying 'Piper Rudnick', hoy denominada DLA Piper.

El máximo órgano fiscalizador del Estado español también intenta determinar como se esfumaron antes de llegar a la firma contratada parte de los 2,3 millones de dólares así atribuidos a la obtención de una condecoración que nunca consiguió.

DLA Piper que se dedica a captar a legisladores a favor de sus clientes tiene entre sus clientes más famosos a la marca Bacardí, conocida por el financiamiento que provee a organizaciones hostiles a Cuba, incluso a grupos que promueven el uso del terror contra la Isla.

Poco antes de abandonar su escaño, el ex senador “Mel” Martínez, apadrinó una decisión del Gobierno de George W. Bush a favor de la firma Bacardí en su plan para robarse la afamada marca de ron cubano Havana Club, distribuida internacionalmente por la francesa Pernod Ricard.

“Coincidencia” como suele ocurrir en Washington, se retiró luego sorpresivamente del Senado para sumarse a la firma de cabildeo, para convertirse en “lobbyista” al lado de su amigo de 20 años, el cubanoamericano mafioso Ignacio E. Sánchez, eminente socio de esta firma.

Martínez fue padrino del terrorista Cuban Liberty Council el día de su acto de fundación. Nunca se perdió una oportunidad de difamar y atacar a la Revolución cubana. En el 2006, el entonces senador Martínez, de visita en Madrid, se dedicó a destacar la “necesidad de enfrentarse al Gobierno cubano con mano firme”.

Sánchez detiene, por su parte, la clientela de la General Cigar Company, el más grande distribuidor de tabacos de Estados Unidos quién intenta apropiarse de la marca Cohiba, también de fama internacional.

El contrato firmado por el gobierno de Aznar se hizo bajo el pretexto de «asistir al Gobierno de España en la promoción de relaciones más próximas con los Estados Unidos». El contrato preveía un importe de dos millones de dólares mediante pagos mensuales de 100.000 dólares durante 20 meses. El pago inicial de 700.000 dólares.

Poco después de concluirse, el contrato ya daba beneficios a Aznar cuyo nombre se apareció en la lista de oradores exclusivos de las principales agencias especializadas de EE.UU., con honorarios de de 32.655 euros por charla.

Los abogados Mazón y Martínez que solicitaron la investigación al Tribunal de Cuentas consideran que para la obtención de la Medalla de Oro del Congreso de Estados Unidos "no debían utilizarse medios públicos" al ser esto una "aspiración personal" de Aznar.

También piden que se esclarezca donde se volatizaron los 300 000 dólares que constituyen la diferencia entre los 2,3 millones aprobados y los 2 millones finalmente contratados con la firma de cabildeo.

El contrato se firmó en secreto tres meses antes de las elecciones presidenciales de 2004. Los fondos se desviaron a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Exteriores e Iberoamérica.

Según la factura de DLA Piper, los lobbyistas de la firma “ayudaron con el paso de H.R. 2132, una resolución que autoriza la concesión de una medalla de oro para el Presidente Aznar” lo que implicó “ponerse en contacto con oficinas del Congreso para solicitar que los miembros copatrocinen la resolución introducida por el Representante Jim Gibbons” y los senadores Dodd, Frist y Daschle “para introducir un proyecto de la ley similar y obtener co-patrocinadores”.

Con o sin medalla, Aznar fue – entre otras cosas – una pieza clave de la política de Bush con Latinoamérica. La fundación FAES, que preside el que fue apodado “la chancleta de Franco” tuvo un papel activo en las conexiones que estableció con políticos conservadores de Latinoamérica con el objetivo de detener las corrientes progresistas en el sur del continente.

Las regulaciones de la democracia parlamentaria autorizan a los llamados lobbyistas comprar la complacencia de los políticos a golpe de contribuciones a sus fondos electorales y otras bondades.

Además de sus características mafiosas, el contrato Aznar revela como gobiernos extranjeros contratan a empresas norteamericanas como DLA Piper para resolverse relaciones “privilegiadas” con el gobierno de Estados Unidos al sobornar miembros del Congreso.

miércoles, diciembre 23, 2009

The Ten Worst Nightmares Bush Inflicted on America

Here are my picks for the top ten worst things about the wretched period, which will continue to follow us until citizens stand up to fix them.

By spring of 2000, Texas governor George W. Bush was wrapping up the Republican nomination for president, and he went on to dominate the rest of the decade.
If Dickens proclaimed of the 1790s revolutionary era in France that it was the best of times and the worst of times, the reactionary Bush era was just the worst of times. I declare it the decade of the American oligarchs. Just as the end of the Cold War and the fall of the Soviet Union allowed the emergence of a class of lawless 'Oligarchs' in Russia, so Neoliberal tax policies and deregulation produced American equivalents. (For more on the analogy, see Michael Hudson.) We have always had robber barons in American politics, but the Neoliberal moment created a new social class.
At about 1.3 million adults, it is not too large to have some cohesive interests, and its corporations, lobbyists, and other institutions allow it to intervene systematically in politics. It owns 45 percent of the privately held wealth and is heading toward 50, i.e. toward a Banana Republic. Thus, we have a gutted fairness doctrine and the end of anti-trust concerns in ownership of mass media, allowing a multi-billionaire like Rupert Murdoch to buy up major media properties and to establish a cable television channel which is nothing but oligarch propaganda. They established 'think tanks' like the American Enterprise Institute, which hires only staff that are useful agents of the interests of the very wealthy, and which produce studies denying global climate change or lying about the situation in Iraq.
Bush-Cheney were not simply purveyors of wrong-headed ideas. They were the agents of the one percent, and their policies make perfect sense if seen as attempts to advance the interests of this narrow class of persons. It is the class that owns our mass media, that pays for the political campaigns of 'our' (their) representatives, that gives us the Bushes and Cheneys and Palins because they are useful to them, and that blocks progressive reform and legislation with the vast war chest funneled to them by deep tax cuts that allow them to use essential public resources, infrastructure and facilities gratis while making the middle class pay for them.
Here are my picks for the top ten worst things about the wretched period, which, however, will continue to follow us until the economy is re-regulated, anti-trust concerns again pursued, a new, tweaked fairness doctrine is implemented, and we return to a more normal distribution of wealth (surely a quarter of the privately held wealth is enough for the one percent?) It isn't about which party is in power; parties can always be bought. It is about how broadly shared resources are in a society. Egalitarianism is unworkable, but over-concentration of wealth is also impractical. The latter produced a lot of our problems in the past decade, and as long as such massive inequality persists, our politics will be lopsided.
10. Stagnating worker wages and the emergence of a new monied aristocracy. Of all the income growth of the entire country of the United States in the Bush years, the richest 1 percent of the working population, about 1.3 million persons, grabbed up over two-thirds of it. The Reagan and Bush cuts in tax rates on the wealthy have created a dangerous little alien inside our supposedly democratic society, of the super-rich, with their legions of camp followers (sometimes referred to as 'analysts' or 'economists' or 'journalists'). The new lords and ladies are the Dick and Liz Cheneys and the people for whom they shill. They are the Rupert Murdochs and the Richard Mellon Scaifes, and they are guaranteed to own more and more of the country as long as more progressive taxation (i.e. pre-Reagan, not pre-Bush) is not restored. They are the ones who didn't want a public universal health option, did not want the wars abroad to end abruptly, did not want the Copenhagen Climate convention to succeed. They are driven by pure greed and narrow profit-seeking for themselves. They always get their way, and they always will as long as you poor stupid bastards buy the line that when the government raises their taxes, it is taking something away from you. It is the alliance of the Neoliberal super-rich with the new lower middle class populists led by W. and now by Sarah Palin that produces clown politics in the US unmatched in most advanced industrial countries with the possible exception of Italy.
9. Health and food insecurity increased for ordinary Americans. Health care costs skyrocketed. Most Americans in the work force who have health care are covered via their employers. 'From 1999 to 2009 health insurance premiums increased 132%" for the companies paying most of the costs of coverage to their employees. Euromonitor adds, "Average private health insurance premiums for a family of four in 1999 were US$5,485 per annum or 7.2% of household disposable income. 2008 premiums were estimated at US$12,973 per annum or 14.8% of average household disposable income." By Bush's last year in office, food insecurity among American families was at a 14-year high. About 49 million Americans, one in six of us, worried about having enough food to eat at some points in that year, and resorted to soup lines, food stamps, or dietary shortcuts. Some 16 million, according to the NYT, suffered from '"very low food security," meaning lack of money forced members to skip meals, cut portions or otherwise forgo food at some point in the year.' Hundreds of thousands of children are going hungry in the richest country in the world. From being a proud, wealthy people, our social superiors reduced us to the estate of third-world peasants, so as to make sure their bonuses were bigger.

In order to read the complete article HERE.

lunes, diciembre 07, 2009

El Premio Nobel de la guerra




El presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama (Premio Nobel de la Paz 2009), acaba de adjudicarse el Premio Nobel de la guerra de este mismo año —con sólo pocos días de diferencia entre uno y otro otorgamiento— al hacer pública la decisión de enviar 30,000 soldados adicionales a engrosar las fuerzas militares norteamericanas de ocupación a Afganistán.
De este modo, tras semanas de incertidumbre, dudas, presiones y enfoques contradictorios, quedó despejado el rumbo para complacer la solicitud del Pentágono y los jefes castrenses, quienes alegaban que de no complacerse tal petición la “guerra contra los talibanes” estaría irremisiblemente perdida.En los últimos momentos se hizo visible el choque de opiniones encontradas entere el actual embajador de Estados Unidos en Afganistán, un ex general nombrado por el propio Obama, y el jefe de las tropas de ocupación allí emplazadas, que con desespero real o simulado reclamaba el envío urgente de refuerzos, pues se arriesgaba a una inminente derrota.El forcejeo se convirtió, sin discusión, en un tanto a favor de los sectores de extrema derecha, los nostálgicos del bushismo, los elementos más conservadores dentro de la actual Administración, el complejo militar-industrial y sus emisarios en los medios de comunicación, cumplidores de la misión de dar apoyo mediático a una solicitud que implica extender la guerra.Por el contrario, resultó una flagrante derrota para millones de electores norteamericanos que depositaron su voto a favor de Obama, con la esperanza de que el nuevo mandatario concretara para el país una perspectiva de paz, se alejara de las carnicerías de jóvenes que el nefasto e irresponsable W. Bush había organizado y restaurara en alguna medida la imagen de Estados Unidos como realmente comprometido con una salida de Irak y Afganistán, siempre más honroso que permanecer empantanados y ensangrentados en guerras de rapiña.Sin embargo —al menos hasta ahora—, todos los esfuerzos han sido vanos. Las razones que alegan los observadores son diversas, y van desde la imposibilidad de Obama para resistir las brutales presiones de la extrema derecha que lo ataca desde diversos flancos, hasta los que piensan que todo forma parte de una negociación que va más allá e incluye, otros temas que la Administración necesita llevar adelante, como la decisiva reforma de la salud, que puede ser determinante para el futuro político de Obama, incluida su reelección.

Para completar la cifra de 40,000 soldados reclamados por los jefes militares yanquis, el Presidente se dirigió a los aliados de Estados Unidos dentro del pacto político-militar de la OTAN, encareciéndoles el envío de otros diez mil soldados a Afganistán. De inmediato, se sabe que Gran Bretaña e Italia se mostraron partidarias de complacer una vez más a su socio de Washington. Mientras que Francia y Turquía ya expresaron que no enviarían más hombres, con lo cual se pone en evidencia las discrepancias que desde hace tiempo existen en el seno de la OTAN respecto a si seguir o no a los norteamericanos en su demencial camino, involucrándose cada vez más en un conflicto en que nada tienen que ganar y representa un alto costo político al interior de sus respectivos países, donde esta matanza sin sentido es mayoritariamente rechazada.Contrariamente a lo que aún suponían algunos optimistas, el Premio Nobel de la Paz ha optado por el camino de la guerra, como lo hicieron Clinton en Yugoslavia, Bush padre en el Golfo y W. Bush en Irak. Razón tendrán quienes alegan que la naturaleza del imperio es invariable, que es inmutable y nunca va a cambiar.Lo cierto es que, en este caso, ni siquiera el anhelado galardón de la Academia noruega ha podido lograrlo.


sábado, diciembre 05, 2009

FUERA GRINGOS DE NUESTRA CASA!!


Obama contra América Latina

El panorama político regional comienza a despejarse cuando aún no se ha cumplido el primer año de la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca. Las bases militares en Colombia, el golpe de Estado en Honduras y la legitimación de las elecciones por Obama, la amenaza de bajar a Fernando Lugo de la presidencia en Paraguay y el posible triunfo de la derecha en Chile son apenas los reveladores de un profundo viraje en una región que había visto un avance de las fuerzas de izquierda desde el comienzo del nuevo siglo.
Como sostiene Immanuel Wallerstein, es cierto que las derechas regionales están teniendo un mejor desempeño con Obama que durante los gobiernos de George W. Bush, y que se relaciona con los difíciles equilibrios que atraviesa la política interna de Estados Unidos, que debilitan la posición del presidente, situación de la que saca partido la derecha regional. Sin embargo, al menos hay dos hechos adicionales a tener en cuenta. ¿Es tan cierta la premisa de que América Latina no es prioritaria para Estados Unidos? En paralelo, no creo que pueda separarse la actual ofensiva de las derechas del flojo desempeño de los gobiernos progresistas de la región.
Sin duda Estados Unidos tiene sus prioridades fijadas en Asia –Irak y Pakistán–, donde espera poder contener a sus rivales y asegurarse flujos de hidrocarburos para mantener su hegemonía global. Pero no podemos olvidar que América Latina fue el primer escalón que debió trepar para convertirse en superpotencia mundial. Sin ese paso, es muy probable que nunca hubiera llegado al lugar que ocupó. Creo que hay tres razones para considerar que la Casa Blanca y el Pentágono trabajan duro para revertir el deterioro de su hegemonía en la región. La primera, es que sigue siendo un espacio privilegiado para frenar o desacelerar su declive como potencia. En América Latina, puede acceder a los recursos hidrocarburíferos que necesita, a la biodiversidad para catapultarse como principal poseedor de nuevas (bio y nano) tecnologías, y nada menos que el colchón geográfico y político que le otorgue seguridad en un mundo cada vez más inestable.
En segundo lugar, la región es con mucho el lugar del planeta donde han surgido los mayores desafíos tanto al dominio imperial como al del capital, doble desafío que no encuentra en otra parte. Los procesos de cambios en Venezuela y Bolivia, sumados a las coyunturas de reformas abiertas en Paraguay y Ecuador, y a gobiernos que rechazan el Consenso de Washington en Brasil y Argentina, pero también en El Salvador y Nicaragua, dibujan un escenario preocupante para Estados Unidos.
Finalmente, la existencia de Brasil, una de los dos o tres potencias emergentes cuya influencia se expande en su ex patio trasero, supone un problema de gran envergadura, como demuestra la reacción a la visita del presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, a Brasilia. El reciente cruce de cartas entre Obama y Lula revela que el principal conflicto en la región no es entre la Casa Blanca y Chávez, sino con Brasil. Los puntos de fricción son demasiados: conferencia del clima en Copenhague, ronda de Doha, Honduras, Irán, Medio Oriente y Haití. Obama dijo que legitima las elecciones de Micheletti y Lula habló de “decepción”; Obama se permitió hacer sugerencias sobre el programa nuclear iraní, y Lula se enojó y apoyó sin vueltas a Ahmadinejad.
En Manaos, Lula se despachó diciendo que “no venga ningún gringo a pedir que dejemos a los amazónicos morir de hambre” para salvar la selva. Marco Aurelio García, su asesor internacional, dijo que el apoyo de Obama a las elecciones en Honduras “es muy malo para la relación de Estados Unidos con América Latina”. ¿Crisis coyuntural? Sí, pero también un choque de intereses de largo aliento, que no puede sino tensar las relaciones bilaterales y regionales.
Desde el punto de vista regional, Brasil es una amenaza similar, o mayor, que China para la hegemonía estadunidense. Posee las séptimas reservas mundiales de uranio y puede contar con las quintas de petróleo, es de la mayor biodiversidad del planeta, y está llamado a ocupar un lugar determinante pero, sobre todo, a sustituir el papel hegemónico de Estados Unidos en Sudamérica. Una perspectiva llamada a desestabilizar el dominio global de la ex superpotencia.
Si aceptamos, como el GEAB 2020, que estamos ingresando en la fase de la desarticulación geopolítica mundial como parte de la crisis sistémica, nada va a permanecer en su sitio. Un país que se pretende hegemónico pero que ya no puede siquiera controlar Afganistán, cuya deuda pública representa 125 por ciento del PIB, cuyos aliados están muy debilitados y que atraviesa una situación interna de honda fractura social y política, no puede permitirse que se le abran grietas profundas en su patio trasero.
Es cierto que Estados Unidos aún tiene mucho margen de maniobra. Las multinacionales mineras que esquilman la región andina son estadunidenses y canadienses, así como las propietarias de los paquetes tecnológicos para la soya y otros monocultivos, y las que a pasos de gigantes se están apropiando de la biodiversidad. Además, los gobiernos de la región hacen su trabajo, como Lula, al financiar multinacionales brasileñas para que compitan con las del norte, renunciando a crear empresas estatales como sucedió durante el periodo desarrollista. Con ello, facilita el crecimiento de una poderosa burguesía que trabaja activamente para las derechas.
Por último, está el uso de la fuerza. Honduras nos enseña que ese recurso está intacto y que todas las dilaciones aceptadas por la Casa Blanca no han hecho más que legitimar un nuevo tipo de golpismo. Ya no veremos tanques y aviones tomando por asalto palacios presidenciales, sino instituciones estatales que hacen el trabajo sucio. En el futuro habrá que atender menos a los discursos y más a los hechos, y seguirse preparando para ganar las calles, que es donde se sigue jugando la posibilidad de modificar la relación de fuerzas.

jueves, diciembre 03, 2009

La medicina “científica” al desnudo


GHISLAINE LANCTÔT Autora de La mafia médica “Para mejorar nuestra salud es necesario ser más responsables”
“El individuo es soberano respecto de sus decisiones en torno a la propia salud,pero a veces no lo sabe; por eso es necesario recodárselo y enseñarle a usar su propio poder, y así tener una mejor salud y vida”, afirma la doctora Ghislaine Lanctôt, autora del best seller La mafia médica, un polémico trabajo que denuncia la forma en que organismos internacionales, gobiernos, laboratorios y entidades financieras manipulan los sistemas de salud
.


- ¿Qué es “La mafia médica y cómo se estructura”? La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el Ministerio del “Gobierno Mundial”, representado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Pues bien, la OMS es la que establece las políticas de salud y todos los países miembros ejecutan estas políticas. Todo esto es parte de un programa que se llama el Nuevo Orden Mundial anunciado por el entonces presidente de Estados Unidos George Bush (padre de George W. Bush) en 1990, pero ya estaba en preparación desde años y años.
- Es el poder absoluto a nivel mundial, y existe porque está establecido con todos los organismos que funcionan como ministerios, la OTAN, UNICEF, UNESCO, FAO. Todas estas estructuras son los ministerios del “Gobierno Mundial” estableciendo las políticas en diferentes ámbitos para todos los países del planeta.
A continuación, una estupenda entrevista a la doctora Ghislaine Lanctot que realizó Laura Jimeno Muñoz para Discovery Salud:

La Mafia Médica
La Mafia Médica es el título del libro que le costó a la doctora Ghislaine Lanctot su expulsión del colegio de médicos y la retirada de su licencia para ejercer medicina. Se trata probablemente de la denuncia publicada más completa, integral, explícita y clara del papel que juega a nivel mundial el complejo formado por el Sistema Sanitario y la industria farmacéutica.El libro expone, por una parte, la errónea concepción de la salud y la enfermedad que tiene la sociedad occidental moderna, fomentada por esta mafia médica que ha monopolizado la salud pública creando el más lucrativo de los negocios. Además de tratar sobre la verdadera naturaleza de las enfermedades, explica cómo las grandes empresas farmacéuticas controlan no sólo la investigación sino también la docencia médica, y cómo se ha creado un Sistema Sanitario basado en la enfermedad en lugar de en la salud, que cronifica enfermedades y mantiene a los ciudadanos ignorantes y dependientes de él. El libro es pura artillería pesada contra todos los miedos y mentiras que destrozan nuestra salud y nuestra capacidad de autorregulación natural, volviéndonos manipulables y completamente dependientes del sistema.
Medicina significa negocio
La autora de La Mafia Médica acabó sus estudios de Medicina en 1967, una época en la que -como ella misma confiesa- estaba convencida de que la Medicina era extraordinaria y de que antes del final del siglo XX se tendría lo necesario para curar cualquier enfermedad. Sólo que esa primera ilusión fue apagándose hasta extinguirse.
- ¿Por qué esa decepción?- Porque empecé a ver muchas cosas que me hicieron reflexionar. Por ejemplo, que no todas las personas respondían a los maravillosos tratamientos de la medicina oficial.Además, en aquella época entré en contacto con varios “terapeutas suave”
-es decir, practicantes de terapias no agresivas (en francés médecine douce) - que no tuvieron reparo alguno en abrirme sus consultas y dejarme ver lo que hacían. Y llegué pronto a la conclusión de que las medicinas no agresivas son más eficaces, más baratas y, encima, tienen menores efectos secundarios.
- Y supongo que empezó a preguntarse por qué en la Facultad nadie le había hablado de esas terapias alternativas no agresivas
- Así es. Luego mi mente fue más allá y empecé a cuestionarme "cómo era posible que se tratara de charlatanes a personas a las que yo misma había visto curar y por qué se las perseguía como si fueran brujos o delincuentes. Por otra parte, como médico había participado en muchos congresos internacionales -en algunos como ponente- y me di cuenta de que todas las presentaciones y ponencias que aparecen en tales eventos están controladas y requieren obligatoriamente ser primero aceptadas por el ´comité científico´ organizador del congreso. ¿Y quién designa a ese comité científico? Pues generalmente quién financia el evento: la industria farmacéutica. ¡Sí, hoy son las multinacionales las que deciden hasta qué se enseña a los futuros médicos en las facultades y qué se publica y expone en los congresos de medicina! El control es absoluto.
- Y eso fue clarificador para usted...
- Y tanto. Darme cuenta del control y de la manipulación a la que están sometidos los médicos -y los futuros médicos, es decir, los estudiantes- me hizo entender claramente que la Medicina es, ante todo, un negocio. La Medicina está hoy controlada por los seguros -públicos o privados, da igual- porque en cuanto alguien tiene un seguro pierde el control sobre el tipo de medicina al que accede. Ya no puede elegir. Es más, los seguros determinan incluso el precio de cada tratamiento y las terapias que se van a practicar. Y es que si miramos detrás de las compañías de seguros o de la seguridad social... encontramos lo mismo.
-El poder económico.
- Exacto, es el dinero quien controla totalmente la Medicina. Y lo único que de verdad interesa a quienes manejan este negocio es ganar dinero. ¿Y cómo ganar más? Pues haciendo que la gente esté enferma.... porque las personas sanas no generan ingresos. La estrategia consiste, en suma, en tener enfermos crónicos que tengan que consumir todo tipo de productos paliativos, es decir, para tratar sólo síntomas; medicamentos para aliviar el dolor, bajar la fiebre, disminuir la inflamación.. . pero nunca fármacos que puedan resolver una dolencia. Eso no es rentable, no interesa. La medicina actual está concebida para que la gente permanezca enferma el mayor tiempo posible y compre fármacos; si es posible, toda la vida.
Un sistema de enfermedad
Infiero que ésa es la razón de que en su libro se refiera al sistema sanitario como “sistema de enfermedad”.
- Efectivamente. El llamado sistema sanitario es en realidad un sistema de enfermedad. Se practica una medicina de la enfermedad y no de la salud. Una medicina que sólo reconoce la existencia del cuerpo físico y no tiene en cuenta ni el espíritu, ni la mente, ni las emociones. Y que además trata sólo el síntoma y no la causa del problema. Se trata de un sistema que mantiene al paciente en la ignorancia y la dependencia, y al que se estimula para que consuma fármacos de todo tipo.

Leer articulo completo AQUI.

miércoles, diciembre 02, 2009

El secreto de Guantánamo

Científicos al servicio del gobierno de Estados Unidos diseñaron nuevas técnicas de tortura y contrainsurgencia. Los conejillos de indias son prisioneros sometidos a condiciones que hacen palidecer a las que imponía la Gestapo o la Santa Inquisición. Eso es lo que esconde Guantánamo, la cárcel que no quiso o no pudo cerrar Obama.

Las fotos de torturas circularon por internet. Se presentaban como trofeos de guerra que habían recogido unos cuantos soldados estadunidenses. Al no poder verificar su autenticidad, los grandes medios de difusión no se atrevían a reproducirlas. En 2004, la cadena CBS les dedicó un reportaje. Comenzó así un gran movimiento de denuncia de los malos tratos infligidos a los iraquíes.
La cárcel de Abu Ghraib demostraba que la supuesta guerra contra la dictadura de Sadam Husein era en realidad una guerra de ocupación como cualquier otra, con la misma secuela de crímenes. Washington aseguró que se trataba de excesos cometidos a espaldas de los mandos por unos cuantos individuos no representativos: “manzanas podridas”. Algunos soldados fueron arrestados y juzgados para que sirvieran de ejemplo. Y se cerró el caso.
Simultáneamente, la Central Intelligence Agency (CIA) y el Pentágono iban preparando a la opinión pública, tanto en Estados Unidos como en los países aliados, para un cambio de valores morales. La CIA había nombrado un agente de enlace con Hollywood, el coronel Chase Brandon (un primo de Tommy Lee Jones), y contratado a célebres escritores (como Tom Clancy) y guionistas para escribir nuevos guiones para películas y series de televisión. Objetivo: estigmatizar la cultura musulmana y banalizar la tortura como parte de la lucha contra el terrorismo. Como ejemplo de ello, las aventuras del agente Jack Bauer, en la serie 24h, han sido abundantemente subvencionadas por la CIA para que cada temporada llevara un poco más lejos los límites de lo aceptable.
En los primeros episodios, el héroe intimida a los sospechosos para sacarles información. En los episodios siguientes, todos los personajes sospechan unos de otros y se torturan entre sí, con más o menos escrúpulos y cada vez más seguros de que están cumpliendo con su deber. En la imaginación colectiva, siglos de humanismo fueron así barridos y se impuso una nueva barbarie. Esto permitía al cronista del Washington Post, Charles Krauthammer (que además es siquiatra), presentar el uso de la tortura como “un imperativo moral” (sic) en estos difíciles tiempos de guerra contra el terrorismo.
La investigación del senador suizo Dick Marty confirmó al Consejo de Europa que la CIA había secuestrado a miles de personas en el mundo, entre ellas varias decenas –posiblemente cientos– habían sido secuestradas en territorio de la Unión Europea. Vino después la avalancha de testimonios sobre los crímenes perpetrados en las cárceles de Guantánamo (en la región del Caribe) y de Baghram (Afganistán). Perfectamente acondicionada, la opinión pública de los Estados miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aceptó la explicación que se le dio y que tan bien cuadraba con las novelescas intrigas que la televisión le venía sirviendo: para poder salvar vidas inocentes, Washington estaba recurriendo a métodos clandestinos, secuestrando sospechosos y haciéndolos hablar mediante métodos que la moral pudiera rechazar pero que la eficacia había hecho necesarios.
A partir de esa narración simplista, el candidato Barack Obama se levantó contra la saliente administración de Bush. Convirtió la prohibición de la tortura y el cierre de las prisiones secretas en medidas claves de su mandato. Después de su elección, durante el periodo de transición, se rodeó de juristas de muy alto nivel a los que encargó la elaboración de una estrategia para cerrar el siniestro episodio. Ya instalado en la Casa Blanca, dedicó sus primeros decretos presidenciales al cumplimiento de sus compromisos en la materia. Aquella prontitud conquistó a la opinión pública internacional, suscitó una inmensa simpatía hacia el nuevo presidente y mejoró la imagen de Estados Unidos ante el mundo.
El único problema es que, al cabo de un año de la elección de Barack Obama, se han resuelto unos cientos de casos individuales, pero en el fondo nada ha cambiado. El centro de detención creado por Estados Unidos en su base militar de Guantánamo sigue ahí y no hay esperanzas de cierre. Las asociaciones de defensa de derechos humanos señalan además que los actos de violencia contra los detenidos han empeorado.
Al ser interrogado sobre el tema, el vicepresidente estadunidense Joe Biden declaró que mientras más avanzaba en el expediente de Guantánamo, más cosas que hasta entonces ignoraba iba descubriendo. Y después advirtió a la prensa enigmáticamente que no se podía abrir la Caja de Pandora.
Por su parte, el consejero jurídico de la Casa Blanca, Greg Craig, quiso presentar su renuncia, no porque considere que haya fallado en su misión de cerrar el centro, sino porque estima en este momento que se le ha dado una misión imposible.
¿Por qué el presidente de Estados Unidos no logra que lo obedezcan en su propio país? Si ya todo está dicho sobre los abusos de la era Bush, ¿por qué se habla ahora de una Caja de Pandora y qué es lo que causa tanto temor?
No se trata solamente de unos cuantos secuestros y una prisión. Lo más importante es que su finalidad es radicalmente diferente de lo que la CIA y el Pentágono le han hecho creer al público.
Contrainsurgencia
Lo que hizo el ejército estadunidense en Abu Ghraib no tenía nada que ver, por lo menos al principio, con los experimentos que está realizando la US Navy (la Marina de Guerra de Estados Unidos) en Guantánamo y en sus otras prisiones secretas. Se trataba entonces simplemente de lo que hacen todos los ejércitos del mundo cuando se transforman en policía y se enfrentan a una población hostil. Tratar de dominarla a través del terror. En este caso, las fuerzas de la coalición reprodujeron (en Irak) los crímenes que los franceses cometieron durante la llamada batalla de Argel contra los argelinos, a los que además los franceses seguían llamando “compatriotas”. El Pentágono recurrió al general francés retirado Paul Aussaresses, especialista en “contrainsurgencia”, para que se reuniera con los oficiales superiores.
Durante su larga carrera, Aussaresses acompañó a Estados Unidos dondequiera que Washington emprendió “conflictos de baja intensidad”, principalmente en el sureste asiático y en Latinoamérica.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos instala dos centros de entrenamiento en esas técnicas, la Political Warfare Cadres Academy (en Taiwán) y la Escuela de las Américas, en Panamá. En ambas instalaciones se impartían cursos sobre la tortura destinados a los encargados de la represión en el seno de las dictaduras asiáticas y latinoamericanas.
Durante las décadas de 1960 y 1970, la coordinación de ese dispositivo se desarrollaba a través de la World Anti-Communist League, de la que eran miembros los jefes de Estado interesados. Aquella política alcanzó considerable extensión durante las operaciones Phoenix en Vietnam (“neutralización” de 80 mil individuos sospechosos de ser miembros del Vietcong) y Cóndor en América Latina (“neutralización” de opositores políticos a escala continental). El esquema de articulación entre las operaciones de limpieza en las zonas insurgentes y los escuadrones de la muerte se aplicó exactamente de la misma manera en Irak, sobre todo durante la operación Iron Hammer.
La novedad en el caso de Irak es la distribución entre los soldados estadunidenses de un clásico de la literatura colonial, The arab mind, del antropólogo Raphael Patai, con un prefacio del coronel Norvell B De Atkine, jefe de la John F Kennedy Special Warfare School, nueva denominación de la siniestra Escuela de las Américas desde que ésta se mudó a Fort Bragg (en Carolina del Norte). Este libro, que presenta en tono doctoral toda una serie de estúpidos prejuicios sobre los “árabes” en general, contiene un célebre capítulo sobre los tabúes sexuales, utilizados en la concepción de las torturas aplicadas en Abou Ghraib.
Las torturas perpetradas en Irak no son simples casos aislados, como afirmó la administración de Bush, sino que se integran en toda una estrategia de contrainsurgencia. La única forma de ponerles fin no es la condena moral, sino la solución de la situación política. Pero Barack Obama sigue dilatando el retiro de las fuerzas extranjeras que ocupan Irak.
Los experimentos del profesor Biderman
Fue con una perspectiva muy diferente que el profesor Albert D Biderman, siquiatra de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, estudió para la Rand Corporation el acondicionamiento de los prisioneros de guerra estadunidenses en Corea del Norte.
Mucho antes de Mao y del comunismo, los chinos habían perfeccionado refinados métodos destinados a quebrar la voluntad de un detenido e inculcarle el deseo de hacer confesiones. Su uso durante la guerra de Corea dio ciertos resultados. Prisioneros de guerra estadunidenses confesaban con toda convicción ante la prensa crímenes que quizás no habían cometido. Biderman presentó sus primeras observaciones durante una audiencia en el Senado, el 19 de junio de 1956, y más tarde, al año siguiente, ante la Academia de Medicina de Nueva York. Biderman definió cinco estados a través de los cuales transitan los “sujetos”.

Leer articulo completo AQUI.

martes, noviembre 17, 2009

Europa cede ante nuevo plan belicista estadunidense

Los aliados europeos dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte cedieron ante la nueva estrategia de escudo antimisiles que propone el presidente Barack Obama. La presencia militar de Estados Unidos en Europa está garantizada por varias décadas.


El apoyo al plan belicista anunciado como defensa balística por Obama en septiembre pasado estuvo contenido entre las declaraciones emitidas durante la reciente cumbre extraordinaria de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), celebrada en Brastislava.
A diferencia de las tímidas posturas asumidas ante el proyecto anterior auspiciado por George W Bush para instalar en Europa hacia 2011 lo que llamó escudo, parece que todos los socios del bloque asumen hoy la propuesta de Obama como “tarea de la OTAN”, expresó el secretario general, Anders Fogh Rasmussen.
Junto a pesos pesados como Alemania, Francia y Gran Bretaña, España dio su beneplácito al despliegue balístico estadunidense, en la figura de la ministra de Defensa, Carme Chacón, quien no especificó de qué manera Madrid participaría en esa arquitectura.
El respaldo de la alianza noratlántica afloró en medio de una gira europea iniciada por el vicepresidente estadunidense, Joseph Biden, del 20 al 24 de octubre, con el propósito de ganar respaldo para la Casa Blanca en Europa del Este.
Polonia, Rumania y República Checa –los tres puntos del periplo– extendieron el publicitado apoyo con la seguridad a Biden de que participarían en los planes conjuntos del Pentágono. Ni Varsovia ni Praga dejaron entrever esta vez los resquemores expresados en septiembre, cuando Obama anunció su retirada del proyecto de Bush consistente en instalar una base de 10 cohetes interceptores en territorio polaco y un radar en Chequia.
Rusia concibió ese esquema como una amenaza deliberada a su potencial disuasivo nuclear y pidió compartir un diseño colectivo para garantizar realmente la seguridad regional en pie de igualdad, llamado que no ha cuajado con acciones concretas.
Con grandes titulares, la gran prensa estadunidense hizo ver que Obama abandonaba la estrategia balística de Bush, mientras el propio presidente y su secretario de Defensa, Robert Gates, hablaban de sistemas antimisiles más “sofisticados, baratos e inteligentes”, que se ubicarían en plataformas móviles, primero en buques de guerra y luego, en tierra.
A juzgar por medios periodísticos estadunidenses, otros países como Ucrania y Georgia podrían acoger en territorio nacional elementos del nuevo escudo. De hecho, en una lista de ofertas aparece el radar de la estación radiológica de Gabalá, en Azerbaiyán, arrendada por Rusia.
También el Kremlin propuso a Washington el empleo del radar de Armavir, en el sur de la Federación, para repeler de manera conjunta eventuales ataques coheteriles.
El viceministro de Exteriores ruso, Serguei Riabkov, confirmó que la administración de Obama lleva a cabo pláticas con sus socios sobre los nuevos planes, y no sólo dentro de la OTAN.
Al mostrar preocupación ante los contactos bilaterales con Kiev, el canciller Serguei Lavrov defendió la postura de Rusia de exigir a las partes negociadoras una actitud responsable durante esos contactos, así como en las declaraciones.
Los entretelones del escudo de Obama
Tanto Obama como los halcones de la guerra en Estados Unidos han tenido cuidado en hacer pública la nueva estrategia del escudo anticoheteril y la han ofrecido como mera revisión técnica de las supuestas amenazas de Irán y una valoración de costos y beneficios.
El elemento tecnológico, en el cual ha trabajado el Pentágono todos estos años, ha quedado soslayado.
Por largo tiempo, la Agencia de Defensa Balística (Missile Defense Agency) amparó el proyecto de Bush con el pretextado axioma de que Irán desarrollaba cohetes portadores de largo alcance con perspectivas para 2015 y que amenazaban a Europa. Sin embargo, un estudio del Instituto Oriente-Occidente (East-West Institute) de expertos rusos y estadunidenses, que salió a la luz en mayo último, indica que las capacidades de Teherán y Pyongyang de armarse con misiles de largo alcance son muy lejanas todavía.
Cierto o no, las nuevas tesis avalaron el giro de la administración de Obama.
La primera potencia nuclear del planeta cuenta ya con dos sistemas antimisiles terrestres en Alaska y en el centro de California.
Según la publicación digital Enkidiu Magazine, Estados Unidos no renunció a los planes de desplegar en Europa elementos terrestres de su escudo, sino que los postergó para 2015, con modernos sistemas SM-3 para impactar misiles de corto y mediano alcance.
La primera fase del programa, al que Obama dio luz verde, comenzará a operar en 2011 con ayuda del sistema de detección basado en la tecnología AEGIS, que acompaña a los buques de guerra con un sofisticado equipamiento de última generación.
Por ahora, dentro de la OTAN sólo España y Noruega disponen de ese sistema de radiolocalización.
Al disertar ante ministros de Defensa del bloque en una reunión en septiembre último, Gates aseguró que el nuevo esquema responderá “con mayor flexibilidad y capacidad” ante amenazas de un supuesto uso iraní de misiles de corto y mediano alcance.
Las baterías de cohetes Patriot entrarán también en el teatro de operaciones, añadió a su vez el Pentágono.
Para una segunda etapa, prevista en 2015, el sistema incluirá instalaciones terrestres móviles ubicadas en territorios del sur de Europa, próximos al Cáucaso, con bases presumiblemente en Turquía, Rumania y Bulgaria, además de Israel, en Oriente Medio.
La tercera fase (a ejecutar en 2018) cubrirá por el norte del Viejo Continente lo que estrategas del Pentágono siguen llamando “cortina de hierro”, término reminiscencia de la Guerra Fría.
El peso del escudo en la estrategia militar diseñada por Obama aflora por sí solo en los gastos de que dispone la Oficina Oval para 2010, cuyo monto, según la propia prensa estadunidense, supera al del gobierno de Bush.
A petición del Poder Ejecutivo, el Congreso de Estados Unidos aprobó un gasto para presupuesto militar de 680 mil millones de dólares.
La votación en el Senado, el 24 de octubre, coincidió con las conclusiones de la gira de Biden por Europa Central.
Al visitar Polonia y Chequia durante un reciente periplo europeo, el vicepresidente estadunidense, Joseph Biden, extendió a esos dos socios de la OTAN la invitación a participar en sus nuevos planes de escudo balístico.
Biden, ante todo, quiso tranquilizar a los aliados en el Este del Viejo Continente al mostrar que el presidente Barack Obama mantiene el compromiso de ayuda militar de la anterior administración de George W. Bush, y que considera clave a Varsovia y Praga para su estrategia regional.
La República Checa está preparada para participar en la estructura del proyectado sistema antimisiles europeo como miembro de la OTAN, aseguró el primer ministro, Jan Fischer, luego de reunirse con el funcionario estadunidense.
El nuevo sistema de escudo, puntualizó Fischer, será en primer lugar un proyecto de la OTAN y su país quiere “buscar y concretar su lugar” en él, acotó.
Sin una propuesta en su portafolio de viaje, Biden anunció que en noviembre próximo viajará a República Checa una comisión de expertos estadunidenses para conciliar detalles de cooperación bilateral en lo que medios periodísticos checos denominan “el escudo de hierro”.
Chequia, Polonia y Lituania habían manifestado anteriormente un abierto desagrado ante la decisión de Obama de suspender presuntamente el despliegue de la tercera región del sistema de defensa antimisiles, que negoció Bush con esos gobiernos en 2008.
Los ministros de Asuntos Exteriores y Defensa de República Checa viajaron a fines de septiembre a Washington para entrevistarse con sus respectivos homólogos, Hillary Clinton y Robert Gates, con la pretensión de reafirmar el interés de participar en la nueva arquitectura balística.
El jefe de gabinete polaco, Wladyslaw Stasiak, reveló a fines de septiembre que existía una oferta general de la Casa Blanca, pero Varsovia quería contenidos concretos sobre un programa alternativo.

Para leer articulo completo AQUI.

domingo, octubre 04, 2009

Gore Vidal avisa un golpe de Estado y el magnicidio de Obama


El escritor estadunidense Gore Vidal, en imagen de archivo.

No son los mejores momentos de Estados Unidos que, con o sin Obama, sufre su decadencia acelerada y las consecuencias del legado nefario del unilateralismo bushiano repudiado por el mundo cuando se presta la oportunidad pública –como sucedió con la humillante derrota de la sede de Chicago ante la de Río de Janeiro para celebrar los juegos olímpicos de 2016–, como metáfora fulgurante del incipiente nuevo orden multipolar.
The Times (3/10/09), portavoz del bushismo bélico y propiedad de Rupert Murdoch Greenberg –dueño de la mendaz televisora tóxica Fox News, y muy cercano al primer ministro fundamentalista israelí Bibi Netanyahu–, aprovecha el descalabro olímpico que califica de “asombrosa humillación”, para colocar en tela de juicio el “cuestionado estilo personal de gobernar” de Obama, cuya “grandilocuencia no obtiene resultados en nada (sic)”.
Si McCain fuera el presidente en lugar de Obama, ¿a poco Estados Unidos no habría perdido la votación olímpica? Por supuesto que sí. Tampoco hay que exagerar y pedirle milagros a Obama en resucitar a un muerto.
Obama paga los platos rotos del nihilismo bushiano en todos los ámbitos de la actividad humana, por lo que se puede convertir en el chivo expiatorio propicio para ser inmolado en el altar de la decadencia de Estados Unidos por el complejo-militar-industrial –lastimosamente vapuleado desde Irak hasta Afganistán– y/o por los inexpugnables intereses de las aseguradoras afectadas por la reforma salubre.
Más allá de la permanente superchería global de sus multimedia –que ya no engañan a nadie, salvo a los cándidos, neófitos, masoquistas y a quienes les conviene–, Estados Unidos no anda nada bien en ningún rubro digno de ser medido objetivamente. Que conste que no lo decimos por schadenfreude –término alemán que expresa el placer sádico de la desgracia del prójimo–, sino por un análisis riguroso metamediático, que habíamos anticipado desde hace mucho, que no puede ocultar la descomposición de la armonía social de Estados Unidos.
A unos días de que Obama asumió la presidencia, Zbigniew Brzezinski, su íntimo asesor oficioso en seguridad nacional, había alertado sobre la alta probabilidad de una guerra civil en Estados Unidos, durante un programa de televisión el 17 de febrero (citado por Immanuel Wallerstein, comentario número 253, 15/3/09).
En este contexto destaca la incendiaria entrevista de Tim Teeman a Gore Vidal, uno de los máximos iconos literarios estadunidenses, precisamente a The Times (30/9/09), donde fustiga que “Estados Unidos se está pudriendo” y “no hay que esperar que Obama pueda salvarlo”, cuando amenaza “una dictadura inminente”, instalada mediante un golpe de Estado.
Vidal, pacifista empedernido a sus 83 años, proviene de una familia de alcurnia de la política de Estados Unidos por varias generaciones y fue íntimo confidente del presidente John Kennedy, a quien presentó con Jacqueline. De allí que sus augurios cobren dimensión singular.
Una de las características de Vidal es burlarse sarcásticamente de la incultura de sus presidentes (v. gr., no se cansa en relatar que Reagan confundía a los Medici con la marca Gucci) y le exaspera la ignorancia ilimitada del grueso de la población de Estados Unidos (y eso que no conoció a los presidentes mexicanos de los recientes 27 años) que la hace exageradamente manipulable.
Lamenta el pésimo desempeño de Obama, “una de las personas más inteligentes en el puesto presidencial desde hace muchos años”, pero “carente de experiencia” y con “una inhabilidad total (sic) en los asuntos militares” al haber colocado a Afganistán como “talismán mágico que resolvería el terrorismo”.
A su juicio, la “guerra contra el terror es una fabricación (¡supersic!)”, una coartada de “relaciones públicas”, por lo que Estados Unidos “debe abandonar Afganistán” cuando “fracasó en conquistar Medio Oriente”.
Un poco más de seis meses a los atentados del 11/9, Vidal se había atrevido temerariamente a inculpar a la administración Bush de haberlos ocasionado: los miles de muertos “fueron víctimas tanto de los terroristas como de la política exterior que ha impuesto Estados Unidos en el mundo, que ha generado enemistad y odio”, lo cual “se deriva de las necesidades del gobierno de Bush por el petróleo” (Bajo la Lupa, 27/4/02).
Ahora, siete años más tarde, fulmina que “Estados Unidos está repleto de mentirosos” y su optimismo sobre Obama consiste en que “no miente” como “el loco de Arizona (nota: John McCain) que es un mentiroso”, de quien todavía se desconoce cómo se estrelló con su avión en 1967 cerca de Hanoi, donde fue capturado.
Considera que “la inteligencia de Obama es impresionante”, pero su grave problema es que “le cree a sus generales” y “piensa que el Republicano es un partido” cuando constituye un grupo fanático de “fascistas” fincado en “el odio religioso y racial”. Agrega irónicamente que hasta “Bush sabía que para ganar a un general bastaba con decorarlo con otra estrella”.
Refiere que Obama, después de haberse tropezado con su reforma sanitaria, puede ser eliminado por “un misterioso asesino solitario (sic) acechando en las sombras de la capital”. A propósito, Facebook se ha saturado de cientos de amenazas de muerte a Obama, lo cual obligó a la intervención de la FBI.
El consagrado ensayista cree ahora que Hillary Clinton hubiese sido mejor presidente: “Conoce mejor al mundo y qué hacer con los generales”. Vaticina que “el Partido Republicano ganará las próximas elecciones”, aunque exista poca diferencia con el Demócrata.
Exhuma “el golpe de Estado de 2000, cuando la Suprema Corte arregló (sic) la selección (¡super-sic!), no la elección, del hombre más estúpido del país, el señor Bush”.
Aduce que “hoy la manía religiosa ha infectado el cuerpo político, y Estados Unidos se ha convertido en corrosivamente aislacionista”.
Fustiga que “Estados Unidos no tiene una clase intelectual” y “se pudre a ritmo funerario. Muy pronto (¡supersic!) tendremos una dictadura militar, en base a que nadie puede mantener la cohesión”.
Obama, cuyo problema es “ser sobreducado”, debió enfocarse en “educar al pueblo estadunidense. No se percata lo poco juiciosa e ignorante que es su audiencia”. La “caída del sistema llegó con “la corrupción de la gente” durante la gestión bushiana.
La visión de Vidal es sumamente fatalista sobre Estados Unidos y se defiende de “buscar héroes que no existen” y que en caso que los hubiere “serían asesinados inmediatamente”.
No faltarán críticos demoledores (vinculados al establishment militar) que castiguen a Vidal (con quien se han metido sin piedad en su controvertida vida privada) de necrófilo magnicida y golpista.
Lo peor es que el “México neoliberal” haya fincado su suerte en el liderazgo unilateral de un país putrefacto en sus entrañas, aunque todavía luzca relativamente saludable en su exterior como los cadáveres momificados.

martes, septiembre 29, 2009

El discurso de Washington y la realidad no coinciden

Por su trascendencia histórica, a continuación transcribimos íntegro el discurso pronunciado por el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en la Asamblea General de la ONU el día de ayer:

Señor Presidente:
Deseo felicitarlo por su elección y confirmarle nuestra confianza en su capacidad para conducir con certeza nuestros trabajos y deliberaciones.Deseo reconocer también la excelente gestión del Padre Miguel D’ Escoto, Presidente del recién concluido período de sesiones. La dimensión ética y el alcance político de su Presidencia nos hicieron avanzar en el propósito de devolver a esta Asamblea todos sus poderes y constituirán una obligada referencia en el futuro. Con su ejemplo, ha quedado más claro que reformar a las Naciones Unidas es democratizarlas y acercarlas a los pueblos.
Desde que se celebró el debate general hace un año, han ocurrido acontecimientos significativos en la escena internacional. El cambio climático es más perceptible y peligroso. La crisis económica adquirió carácter intenso y global. Creció la exclusión social.Sin embargo, la comunidad internacional reaccionó con profundo optimismo al cambio de gobierno en Washington. Parecía que terminaba una etapa de extrema agresividad, unilateralismo y arrogancia en la política exterior de ese país y quedaba hundido en el repudio el infame legado del régimen de George W. Bush.Como en esta misma sala pudo apreciarse, el discurso novedoso y conciliador procedente de la Casa Blanca concita amplia esperanza y sus reiterados mensajes de cambio, diálogo y cooperación han sido bienvenidos. Desafortunadamente, el tiempo transcurre y el discurso no parece sustentarse en hechos concretos. El discurso y la realidad no coinciden.Lo más grave y peligroso de esta nueva situación es la incertidumbre sobre la capacidad real de las actuales autoridades en Washington para superar las corrientes políticas e ideológicas que bajo el mandatario anterior amenazaron al mundo.Las fuerzas neoconservadoras, que colocaron a George Bush en la Presidencia, promotoras del uso de la fuerza y la dominación, al amparo del descomunal poderío militar y económico estadounidense; responsables de crímenes que incluyen la tortura, el asesinato y la manipulación del pueblo norteamericano, se han reagrupado rápidamente y conservan inmensos resortes de poder e influencia contrarios al cambio anunciado.No se ha cerrado el centro de detención y tortura en la Base Naval de Guantánamo que usurpa territorio cubano. No se ha producido la retirada de las tropas de ocupación en Irak. La guerra en Afganistán se expande y amenaza a otros Estados.En el caso de Cuba, que ha sufrido la agresión de Estados Unidos durante medio siglo, el nuevo gobierno anunció el pasado abril medidas para suprimir algunas de las acciones más brutales del gobierno de George W. Bush que prohibían los vínculos de los cubanos residentes en los Estados Unidos con sus familiares en Cuba, en particular, la posibilidad de visitarlos y de enviarles ayuda sin limitaciones. Estas medidas constituyen un paso positivo, pero extremadamente limitado e insuficiente.El anuncio incluyó la autorización para que empresas estadounidenses realicen determinadas operaciones de telecomunicaciones con Cuba, pero no se han modificado otras restricciones que impiden su aplicación. Tampoco hay signos de que el gobierno norteamericano se disponga a poner fin a la práctica inmoral, extendida en los últimos días, de robar fondos cubanos congelados en bancos norteamericanos y otros bienes, al amparo de órdenes de jueces venales que violan sus propias leyes.Lo esencial es que el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba permanece intacto.El Presidente de los Estados Unidos, pese a la existencia de leyes como la Helms-Burton, conserva amplias facultades ejecutivas, como las licencias, mediante las cuales podría modificar la aplicación del bloqueo.Si existiera una verdadera voluntad de cambio, el gobierno norteamericano podría autorizar la exportación de bienes y servicios cubanos a los Estados Unidos y de los Estados Unidos a Cuba.Podría permitir a Cuba adquirir en cualquier parte del mundo un producto que contenga más de un 10e componentes o tecnología de los Estados Unidos, con independencia de su marca u origen.El Departamento del Tesoro podría abstenerse de perseguir, congelar y confiscar las transferencias de terceros países en dólares estadounidenses y otras monedas, dirigidas a entidades y nacionales cubanos.Washington podría suspender la prohibición a embarcaciones de terceros países de atracar en puertos de los Estados Unidos hasta 180 días después de haber tocado un puerto cubano.Podría también suspenderse la persecución por parte del Departamento del Tesoro a las empresas y entidades financieras que comercian y operan con Cuba.El Presidente Obama podría permitir a los ciudadanos estadounidenses, mediante licencias, viajar a Cuba, único país del mundo que se les prohíbe visitar.El informe a esta Asamblea del Secretario General de las Naciones Unidas, cuenta con ejemplos abundantes. En el año 2009, se han registrado numerosas acciones para multar, confiscar y entorpecer transacciones cubanas y de terceros países hacia Cuba.Según informa el propio Departamento del Tesoro, desde enero de este año, casi la mitad del dinero recaudado por su Oficina de Control de Activos Extranjeros, provino de las sanciones aplicadas a empresas estadounidenses y extranjeras por supuestas violaciones del bloqueo económico contra Cuba.El hecho cierto e indiscutible es que el nuevo Gobierno de los Estados Unidos permanece sin atender el reclamo abrumador de la comunidad internacional, expresado en esta Asamblea General año tras año, para que se ponga fin al bloqueo contra Cuba.Hace dos semanas, el Presidente Obama notificó a los Secretarios de Estado y del Tesoro, contra lo que reflejan todas las encuestas de opinión de los norteamericanos, que “es de interés nacional” mantener las sanciones económicas contra Cuba bajo la Ley de Comercio con el Enemigo, aprobada en 1917 para enfrentar situaciones de guerra y que sólo se aplica a Cuba.El bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba es un acto de agresión unilateral al que se le debe poner fin de manera unilateral.Desde hace muchos años, Cuba ha expresado su disposición a la normalización de relaciones con los Estados Unidos.El pasado primero de agosto, el Presidente Raúl Castro reiteró públicamente la disposición de Cuba de sostener con Estados Unidos un diálogo respetuoso, entre iguales, sin sombra para nuestra independencia, soberanía y autodeterminación. Acotó que debemos respetar mutuamente nuestras diferencias y que no le reconocemos al gobierno de ese país, a ningún otro ni a conjunto de Estados alguno, jurisdicción sobre nuestros asuntos soberanos.El gobierno de Cuba ha propuesto al gobierno de los Estados Unidos como temas esenciales que considera necesario abordar en un eventual proceso de diálogo dirigido a mejorar las relaciones, el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero; la exclusión de Cuba de la espuria lista de países terroristas; la abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la “política de pies secos-pies mojados”; la compensación por daños económicos y humanos, la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo; el fin de las agresiones radiales y televisivas desde los Estados Unidos contra Cuba, y el cese del financiamiento a la subversión interna.Un tema esencial en esa agenda es la liberación de los Cinco antiterroristas cubanos que sufren, desde hace once años, injusta prisión en los Estados Unidos. El Presidente Obama tiene las prerrogativas constitucionales para ponerlos en libertad, como acto de justicia y de compromiso de su Gobierno contra del terrorismo.Hemos propuesto a los Estados Unidos, además iniciar conversaciones para establecer cooperación en el enfrentamiento al narcotráfico, al terrorismo y al tráfico de personas, para proteger el medio ambiente y enfrentar los desastres naturales.En este espíritu, el gobierno cubano ha sostenido, con el de los Estados Unidos, conversaciones migratorias y sobre el restablecimiento del servicio de correo postal directo. Dichas conversaciones han sido respetuosas y útiles.Señor Presidente:Cuba disfruta de vínculos amplios y productivos en todos los rincones del planeta. Con la única excepción de los Estados Unidos, Cuba tiene relaciones de amistad con todos los países de este hemisferio y cuenta con la solidaridad de la región.Practicamos la cooperación solidaria con decenas de países de África, Asia y de América Latina y el Caribe.El nuestro es un país estable, con un pueblo unido, culto y saludable, que ha demostrado con creces que es capaz de enfrentar, aun en condiciones de bloqueo, las consecuencias de la crisis económica global y los efectos del cambio climático, que en el último año costaron a la economía nacional el 20e su Producto Interno Bruto.Cuba tiene condiciones para encarar sus propios problemas y encontrarles solución. Lo hacemos en una sociedad justa y equitativa, que descansa sobre sus propios esfuerzos y que ha podido avanzar y encaminar su desarrollo en las condiciones más adversas.Estamos preparados para seguir asumiendo esos retos con ecuanimidad y paciencia, con la confianza de que ningún ciudadano ha quedado ni quedará desamparado, y con la seguridad de que defendemos una causa de independencia nacional y un proyecto socialista que cuentan con un enorme respaldo de los cubanos.Sufren espejismos quienes tratan de poner fin a la Revolución y doblegar la voluntad del pueblo cubano. El patriotismo, la justicia social y la decisión de defender la independencia, forman parte de nuestra identidad nacional.
Señor Presidente:América Latina y el Caribe viven una dramática coyuntura, que se define por la aguda contradicción entre las grandes mayorías, que junto a gobiernos progresistas y amplios movimientos sociales reclaman justicia y equidad, frente a las oligarquías tradicionales empeñadas en preservar sus privilegios.El golpe de Estado en Honduras es un reflejo. Los golpistas y usurpadores que secuestraron al Presidente legítimo de ese país, violan la Constitución y reprimen brutalmente al pueblo, como en la época oscura de las dictaduras militares sostenidas por Estados Unidos en América Latina.Cientos de miles de asesinados, desaparecidos y torturados se agitan en la conciencia de “Nuestra América” ante la impunidad.Todavía no se ha aclarado por qué el avión que secuestraba al Presidente constitucional hizo escala en la Base Aérea norteamericana de Palmerola. La derecha fascista norteamericana, que simboliza Cheney, apoya abiertamente y sustenta el golpe.El Presidente José Manuel Zelaya debe ser restituido, de forma plena, inmediata e incondicional en el ejercicio de sus funciones constitucionales.La inviolabilidad de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa tiene que ser respetada y el asedio y la agresión a sus predios deben cesar.El pueblo hondureño resiste heroicamente y dirá la última palabra.Estos hechos coinciden con el renovado y agresivo interés de los Estados Unidos en implantar bases militares en América Latina y el restablecimiento de la Cuarta Flota, obviamente con el objetivo de poner a la región al alcance de las tropas norteamericanas sólo en cuestión de horas, amenazar a los procesos revolucionarios y progresistas, en particular a la Revolución Bolivariana en la hermana Venezuela, y de procurar el control del petróleo y otros recursos naturales de la región.Las calumnias y las mentiras contra la República Bolivariana de Venezuela son brutales. Debe recordarse que así surgieron y se llevaron a cabo atroces agresiones contra nuestra Patria.Cuanto más amplia y más clara sea la política hacia ese hermano país; más se contribuirá a la paz, la independencia y el desarrollo de los pueblos de América Latina y el Caribe.América Latina y el Caribe pueden avanzar y hasta cierto grado avanzan hacia formas nuevas y superiores de integración. Dispone de agua, tierras, bosques, recursos minerales y energéticos superiores a cualquier otra región del planeta. Su población rebasa los 570 millones.
El Grupo de Río, la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y UNASUR son organismos creados en virtud de los lazos que nos unen.La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y el esquema de cooperación de PETROCARIBE, son ejemplos cimeros.Señor Presidente:Los recientes y moderadamente optimistas pronósticos sobre la evolución de la crisis económica global, que auguran una posible recuperación económica para inicios del año próximo, no se sustentan en datos sólidos y, en el mejor de los casos, sólo refieren un alivio de la caída experimentada por un grupo muy restringido de las economías más poderosas del planeta.
Nadie debiera ignorar que se trata de una crisis inédita del sistema capitalista que engloba respectivas crisis alimentaria, energética, ecológica, social y financiera; ni el peligro de la combinación inflación-deuda, del estallido de otras burbujas financieras o de una segunda caída.Los países en desarrollo no son responsables sino víctimas de las consecuencias del modelo irracional e insostenible de consumo, de la explotación y la especulación, del ataque al medio ambiente, de la corrupción en las economías industrializadas.Mientras se debate, el número de hambrientos alcanzará una cifra record de 1 020 millones en el 2009, la sexta parte de la población mundial. En este año serán lanzadas a la pobreza unos 90 millones de personas más y al desempleo otros 50 millones. Otros 400 mil niños, previsiblemente, morirán a consecuencia de la crisis en estos meses.Las medidas que se adoptan son simples paliativos, que preservan las graves deficiencias de un sistema económico internacional injusto, excluyente y ecológicamente insostenible. Es necesario un diálogo internacional, plenamente abarcador e inclusivo, con la activa participación de todos los países en desarrollo.Se requiere establecer un nuevo orden económico internacional, basado en la solidaridad, la justicia, la equidad y el desarrollo sostenible. La arquitectura financiera internacional debe ser refundada. A las Naciones Unidas, y en particular a esta Asamblea General, corresponde un papel central en este esfuerzo.
Señor Presidente:Al concluir estas palabras, deseo reiterar el agradecimiento de Cuba por la tradicional e inapreciable solidaridad que ha recibido de esta Asamblea General en su lucha contra la agresión y el bloqueo. Hoy esa solidaridad continúa siendo imprescindible.Como expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en este mismo podio, hace nueve años: “Nada de lo que existe en el orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad. No puede sostenerse. Hay que cambiarlo. Basta recordar que somos ya más de 6 mil millones de habitantes de los cuales el 80 por ciento es pobre. Enfermedades milenarias de los países del Tercer Mundo como la malaria, la tuberculosis y otras igualmente mortíferas no han sido vencidas; nuevas epidemias como el SIDA amenazan con extinguir la población de naciones enteras, mientras los países ricos invierten sumas fabulosas en gastos militares y lujos, y una plaga voraz de especuladores intercambian monedas, acciones y otros valores reales o ficticios, por sumas que se elevan a millones de millones de dólares cada día. La naturaleza es destrozada, el clima cambia a ojos vista, las aguas para el consumo humano se contaminan y escasean; los mares ven agotarse las fuentes de alimentos para el hombre; recursos vitales no renovables se derrochan en lujos y vanidades… El sueño de alcanzar normas verdaderamente justas y racionales que rijan los destinos humanos, a muchos les parece imposible. ¡Nuestra convicción es que la lucha por lo imposible debe ser el lema de esta institución que hoy nos reúne!”

Pese a todo, la Revolución cubana celebra victoriosa y segura su 50 Aniversario.

lunes, septiembre 28, 2009

El “nuevo orden mundial” multilateral de Obama y su “antibushismo” relativo


Como alumbramiento obstétrico, a casi nueve meses del inicio de su presidencia bajo óptimas expectativas mundiales, Barack Obama delineó los cuatro pilares” de su nuevo orden mundial de corte multilateral, en el que opera un neto distanciamiento con su repudiado antecesor unilateralista: 1) un mundo libre de armas nucleares, 2) la resolución del estancado proceso de paz entre palestinos e israelíes, 3) el abordaje del cambio climático y 4) la salida de la crisis financiera global.
Menos contundente de lo que profiere en forma entusiasta el rotativo británico The Guardian (24/09/09), se trata de un antibushismo relativo, que define la vocación de abordaje multilateral de Obama, a diferencia notoria del unilateralismo bélico de su antecesor. Obama no se atreve a pronunciar la “multipolaridad” impronunciable que refleja la inocultable decadencia de Estados Unidos y prefiere la dulzura del término “multilateral”.
Habría que matizar: al corte obstétrico de caja de los nueves meses de su atribulada gestión, Obama manifiesta una personalidad multiforme debido a los amarres gordianos con la anterior administración y con el inexpugnable establishment: el caso de Bob Gates, quien repite en el Pentágono, ya no se diga la gobernación financiera supranacional de Ben Shalom Bernanke, gobernador de la Reserva Federal, y Tim Geithner, anterior gobernador de la Reserva Federal de Nueva York y hoy secretario del Tesoro.
Obama exhibe el “síndrome de multipersonalidad” (que ya habíamos detectado; ver Bajo la Lupa, 5/07/09) que comparte rasgos en sus actos con su antecesor, Baby Bush (desde Afganistán, pasando por el golpe de Estado inducido en Honduras, hasta el avasallante despliegue bélico en Sudamérica), pero también con Gorbachov (la personalidad universal de los dirigentes a quienes les toca administrar la transición de los imperios en decadencia, que el portal De Defensa ha analizado estupendamente), como, en mi muy humilde opinión, con Calderón en el ámbito financiero y económico (obviamente, en su justa proporción).
Si por sus hechos puede ser juzgado, entonces queda claro que en el ámbito financiero y económico Obama reina y Goldman Sachs gobierna en EU.
En el “México neoliberal”, Calderón reina y la dupla Carstens-Ortiz gobierna (ya ni siquiera la medieval plutocracia local). Carstens, quien pudo haber sido hasta secretario de Hacienda del folclórico Juanito, y el cordobista Guillermo Ortiz Martínez (“gobernador” del Banco de México) aplican las recetas tóxicas del FMI del que han sido dilectos funcionarios. Expresado densamente: en el “México neoliberal” Calderón reina y el FMI gobierna.
En el modelo neoliberal global, el verdadero e ilimitado poder, en la fase monetarista y financierista de la economía unipolar, lo detentan los bancos centrales (el “centralbanquismo”) y las secretarías/ministerios del Tesoro/Hacienda/Economía, donde los empequeñecidos “políticos” impotentes y emasculados (es decir, carentes de poder de decisión y orientación) cumplen funciones de registro notarial de los actos y actas de quienes ostentan el descomunal poder unilateral de las finanzas globales en su aplicación local.
De allí que en el modelo neoliberal global –que padece el “síndrome del pollo decapitado”, que sigue dando vueltas como loco después de haber perdido la cabeza, debido a los reflejos innatos primarios que todavía conserva hasta su caída final– los “políticos” (arrumbados en los poderes Ejecutivo y Legislativo) se hayan vuelto parasitariamente irrelevantes e irreconocibles a los ojos de la “división de poderes” de Montesquieu y Locke.
En la tiránica globalización neoliberal, el poder del monetarismo es indivisible cuan invisible, donde no caben los “políticos” ni los jueces –ya no se diga los otros profesionistas de las ciencias y las humanidades–, sino solamente las “leyes del mercado”, que controlan y manejan a su antojo unilateral los gobernadores de los bancos centrales y sus operadores hacendarios con toda su corte y cohorte de milagros: reguladores, calificadoras, contadores, auditores y comentaristas robotizados de los multimedia controlados por la fauna plutocrática.
A Obama –un ser humano, por más superdotado y carismático sea– le tocó lidiar con la fase compleja de transición multidimensional, característicamente “híbrida”, tanto del nuevo orden mundial multipolar (imperativamente hexapolar) como de “desglobalización” (que, por cierto, ya usa felizmente el canciller ruso Sergei Lavrov).
¿Cuál es, entonces, la verdadera personalidad de Obama?
Ya lo habíamos expresado: su muy atractiva personalidad proclive a la desnuclearización, que pareciera una utopía y será sumamente difícil implementar debido a los inmensos intereses del complejo militar industrial en juego, cuando Obama, con su reforma salubre, se tropezó con la montaña de inquebrantables intereses plutocráticos de las parasitarias aseguradoras que convirtieron a los galenos globales en vulgares agentes de ventas, quienes renegaron lastimosamente de su juramento hipocrático.
Obama tuvo una semana frenética desde su exitosa comparecencia en la Organización de Naciones Unidad (ONU) hasta su conducción de la tercera cumbre del G-20 en Pittsburgh, durante las cuales explayó “los cuatro pilares” –que merecen una crítica dialéctica– de su nuevo orden mundial multilateral, que no puede ser desconectado de su abandono, la semana previa, del alucinante escudo misilístico antibalístico bushiano (ver Bajo la Lupa; 23/09/09).
Por ahora nos centraremos sucintamente en el primer pilar, “un mundo libre de armas nucleares”, donde brilla intensamente Obama para quienes hemos sido abolicionistas en forma pública desde hace un cuarto de siglo.
Obama se dio el lujo de presidir una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, por primera vez para un presidente estadunidense, que aprobó una resolución, por desgracia “no-vinculante”, sobre el desarme y la antiproliferación de armas nucleares que forman parte del primer pilar de su nuevo orden mundial multilateral: su temeraria “desnuclearización”.
James Acton y George Perkovich (The Guardian; 23/09/09) celebran la resolución y comentan que “Obama obtiene éxito donde Bush fracasó, al conseguir que el Consejo de Seguridad de la ONU se unifique contra la proliferación nuclear”; agregan que se trata “del primer fruto de la nueva estrategia de Estados Unidos para manejar los peligros nucleares”.
El mismo Obama no se hace ilusiones de las dificultades que esperan a su desnuclearización, cuya aplicabilidad universal tendrá que ser obligadamente homogénea, transparente y sin excepciones teológicas unilaterales, como ha sido el caso con el Tratado de No Proliferación de “dos pesas y mil medidas” practicado selectivamente por Estados Unidos, lo cual lo ha llevado a su inoperancia. ¿Podrá resucitar Obama a ese tratado tan disfuncional?