lunes, noviembre 23, 2009

EDITORIAL. De los mutantes y las vacunas.


Año 8, número 3177
Lunes 23, noviembre del año 2009
Habiéndose descubierto en Noruega que el virus de la influenza ya ha mutado. Influenza que originalmente se llamó porcina, y que gracias a las precipitadas declaraciones de don Felipe Calderón, acabó literalmente con la Industria de los “chanchos” del País y casi termina con el Turismo.

Hace pensar que las vacunas que a tan alto precio (y más alto costo) se han adquirido son ya obsoletas, es decir, que no van a servir de nada. Sobre todo porque cuando se habló de vacunas contra la Influenza se dijo que éstas, simple y sencillamente no servían.

Como se ha venido citando en este mismo espacio, en el que relatamos cuando allá por los años 70s los Laboratorios “Química Hoecht” ya tenían una vacuna contra la Influenza que regalaron al Gobierno (a la entonces SSA) y que no se aplicó dada su ineficacia.

Pero parece ser que el Gobierno federal insiste en cumplir con sus compromisos internacionales (hacer negocio con las vacunas) de tal suerte que no hay día que no se den noticias relacionadas con lo “peligrosa” que es la Influenza y las muertes que ha ocasionado.

Cuando en realidad no ha habido más defunciones que las que se pueden “normalmente” atribuir a organismos debilitados, que aún sin “pandemia” pasan a formar parte de las estadísticas.

Será cuestión de estar pendientes de las aplicaciones de las vacunas que, según cuentan, traen consigo reacciones secundarias indeseables.

Plan B. Las machistas y la Iglesia

Por Lydia Cacho


23 noviembre 2009

Ana Teresa Aranda es una de las mujeres panistas que mejor representan la política del machismo ultraconservador del siglo XX. Ella pertenece a la generación que recibió los frutos de la liberación de las mujeres en México y como resultado tiene voz pública. Voz que paradójicamente ha utilizado para promover la represión estudiantil y castigar a las mujeres por anhelar su libertad para decidir. Aliada a la Iglesia católica trabajó para evitar la educación sexual, el uso de anticonceptivos y condones y ha fustigado a las mujeres que quedan embarazadas y se ven obligadas a abortar, cuando ella y sus aliados han arrebatado la posibilidad de evitar esos embarazos.

Sin el movimiento de las mujeres Aranda jamás hubiera tenido el privilegio de estudiar una carrera, de convertirse en militante política e incluso de intentar ser gobernadora de Puebla. Estaría preparando mole, lavando los calzones de su marido y los políticos le dirían (como dijeron antes) que las mujeres no tienen cabeza para asuntos públicos. Ana Teresa, como buena fundamentalista de las élites del poder, está convencida de que su destino era convertirse en líder social para implantar su dogma en la vida de otras mujeres. En 2005 encabezó una reunión con líderes eclesiásticos, el grupo Provida y panistas extremistas. Planearon (y quedó grabado en video) que, durante el mandato de su candidato Felipe Calderón, lograrían erradicar los derechos sexuales y reproductivos en los 32 estados de la República e hicieron un plan estratégico.

Las leyes que permiten el aborto por violación y peligro para la madre en casi todo México se aprobaron en la década de 1940; se basan en que el aborto no es un capricho ni es un método de planificación familiar o de control demográfico sino un recurso extremo. Nadie busca premeditadamente embarazarse para abortar. Las mujeres abortan cuando no hallan otra solución al embarazo no deseado. Desde entonces cotidianamente los burócratas conservadores entorpecen los trámites de las víctimas de violación para que pasados los tres meses reglamentarios no puedan abortar, y muchos médicos anteponen su dogma a los derechos de las víctimas. Aunque estuviera penalizado, en realidad no se encarcelaba a las mujeres; hasta ahora.

Para 2009 los gobernadores de Baja California, Campeche, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Veracruz han obedecido a los obispos de sus estados y ordenado a sus congresos que lo penalicen a nivel constitucional. El mes pasado en Quintana Roo encarcelaron a una indígena por sufrir un aborto espontáneo. Hoy, en pleno siglo XXI, PAN y PRI con la Iglesia católica a la cabeza van por más.

Quién hubiera dicho que Beatriz Paredes, presidenta del PRI, que llegó al poder con el movimiento de mujeres sería la mejor aliada de Aranda y del PAN. Y que el PRI abriría la puerta a la destrucción del Estado laico y a la persecución de las mujeres, a quienes arrebatan las herramientas para protegerse y luego las castigan. Los gobernadores han olvidado el poder del voto femenino, pero las mexicanas no.

Plaza Pública. Fin de una vida y una causa difícil







23 noviembre 2009
ma@granadoschapa.com

El jueves pasado se privó de la vida en su casa de la capital de Jalisco el rector depuesto de la Universidad de Guadalajara, Carlos Briceño Torres. Anteayer fue enterrado en el cementerio de La Barca, el lugar de su nacimiento, con honores rendidos por el ayuntamiento cuya mayoría es priísta, como lo fue el homenajeado.

En la víspera el gobernador panista Emilio González Márquez viajó a aquella ciudad a dar el pésame a la familia del funcionario que intentó en la calle y en los tribunales ser repuesto en el cargo del que lo destituyó el consejo universitario el 29 de agosto del año pasado.

Como ocurre inveteradamente en la UdG, Briceño Torres llegó a la rectoría a partir de una decisión del grupo político que desde hace medio siglo determina el gobierno de la segunda institución universitaria del país.

En la actualidad, ese grupo está encabezado por Raúl Padilla López quien, al mismo tiempo, es el principal animador de la vasta y trascendente vida cultural de aquella universidad pública.

Briceño Torres fue impulsado a la rectoría en lo que fue el comienzo de una cadena de errores. Fue una decisión equivocada porque el elegido contaba con menos méritos académicos que otros aspirantes, y fue escogido acaso porque se calculó que tendría presentes siempre los términos y alcances de su elección. El grupo dominante en la Universidad fue parte de la estructura política priísta en Jalisco hasta que el asesinato de su fundador, Carlos Ramírez Ladewig, en 1975, arrojó a la oposición al núcleo sólido de aquel grupo.

Allí prevalecieron márgenes para opciones personales en la política estatal y nacional: Raúl Padilla fue diputado local por el PRD, pero su hermano J. Trinidad Padilla, que fue también rector de la Universidad, fue postulado por el PRI en los comicios del cinco de julio pasado y hoy preside la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, misma posición que hasta agosto pasado correspondió a Tonatiuh Bravo, que formó parte de la bancada perredista, y que pudo haber sido un mejor rector y alcanzado una independencia sin ruptura con el origen de su mandato.

Briceño carecía de atributos académicos para hacerlo y equivocó la política para alejarse de la fuente de su designación. En vez de construir una base de acción propia dentro de la universidad, con banderas claras, prefirió mezclar su tarea como rector y su proyección política personal. Además de ostentar su militancia priísta logró un entendimiento con el gobernador González Márquez, cuyo pensamiento y actuación representan lo contrario de lo que la UdG como proyecto educativo e institución social han sido en Jalisco. Por lo tanto, cuando Briceño en un nuevo error supuso posible prescindir de la presencia de Raúl Padilla sin lesión de las iniciativas que éste ha encabezado brillante y exitosamente, sufrió una derrota de la que no se repuso.

El 29 de agosto de 2008 el consejo universitario lo depuso y nombró para sustituirlo a Marco Antonio Cortés Guardado, que desde entonces ha hecho avanzar el programa académico impulsado hace tiempo desde el grupo dominante en la Universidad.

Aunque además del consejo universitario se manifestaron contrarios a Briceño los sindicatos de profesores y de trabajadores administrativos, la federación estudiantil y el consejo de rectores (propio de una universidad que dejó de ser patrimonio exclusivo de la capital jalisciense y se extendió por todo el estado), Briceño se empeñó, con apoyo de sus enlaces externos, en mantener una lucha política que llegó al borde de la provocación.

Asimismo acudió a la justicia federal pero, salvo un primer triunfo —el otorgamiento de una suspensión provisional que luego fue invalidada— su batalla legal arrojó solamente resultados adversos para su persona y su causa.

Sin que se haya dictado sentencia definitiva en el juicio de amparo con que combatió su deposición, la revisión se ha demorado por recursos incidentales en el cuarto tribunal administrativo del tercer circuito (el que tiene sede en Guadalajara), que solicitó a la Corte atrajera el caso. El máximo tribunal accedió en octubre a estudiar el pedido de los magistrados y previó que la resolución del juicio por la rectoría jalisciense sería “determinante para que en su momento se pudieran establecer criterios relevantes para el orden jurídico nacional respecto a la permanencia en el cargo del titular de un órgano del estado dotado de autonomía”. La Corte aludía de ese modo a un cierto número de casos en que conflictos internos en universidades, suscitados por elecciones de rector o decisiones de los consejos respectivos, habían sido planteados a la justicia federal, renuente en buena hora a dilucidar litigios con sentencias que fomentarían la inestabilidad universitaria.

Duro golpe El cinco de noviembre la Corte resolvió no atraer el caso de Briceño, y devolverlo al tribunal colegiado, que a su vez ha de hacerlo retornar al juzgado de distrito donde aún no se resuelve de fondo el amparo. A pesar de que no fue un fallo definitivo, el de la Corte lastimó anímicamente al rector depuesto, que quizá había cifrado esperanzas máximas en la resolución de la segunda sala de la Corte. La prolongación del procedimiento, en vez de su pronta conclusión, y el abandono o abulia de sus aliados, cuyo número y peso disminuyeron en la medida en que el paso del tiempo consolidaba los efectos de la deposición, mellaron el ánimo de Briceño, que no consiguió los lauros de quien protagoniza una causa justa.— México, Distrito Federal. karina_md2003@yahoo.com.mx

Convocatoria

Mitin en apoyo a los trabajadores de Industrias Ocotlán

Lunes 23 de noviembre de 2009

El Movimientos al Socialismo - POS convoca al mitin en apoyo a los trabajadores de Industrias Ocotlán, para exigir solución a su huelga de dos años y medio, ante el edificio del Grupo Saba, que se niega a pagar lo que les corresponde por ley y dar solución al conflicto. Invitamos a organizaciones sindicales, políticas, populares e independientes a sumarse a este acto por el respeto a los derechos laborales.

La cita es en Reforma 215, col. Lomas de Chapultepec, esquina con Prado Norte, pasando la Fuente de Petróleos en el Periférico, a dos calles, a las 11 de la mañana.

Mayores informes al 5591-01-68

Invitación

TE INVITAMOS A LA CONFERENCIA MAGISTRAL QUE IMPARTIRA LA DRA. ASA CRISTINA LAURELL, SECRETARIA DE SALUD DEL GOBIERNO LEGITIMO.

Lunes 23 de noviembre 18:30 Hrs en CASA LAMM.

El evento se desarrolla en el marco del DOCTORADO HONORIS CAUSA QUE LE OTORGÓ LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

"Las políticas sociales y de salud conciernen directamente la vida cotidiana de los ciudadanos. Son la puesta en marcha de valores y convicciones sociales y contribuyen a construir las condiciones de vida y salud de los pueblos"

Discurso de AMLO en el Zócalo a los tres años de la constitución del Gobierno Legítimo

Con miras al 2012, un nuevo Proyecto Alternativo de Nación: AMLO

México, Distrito Federal
Domingo 22 de noviembre de 2009


* Discurso del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, a tres años de la constitución del Gobierno Legítimo de México, en el Zócalo de la Ciudad de México

Amigas y amigos:

Hoy nos congregamos dirigentes, representantes y simpatizantes del Gobierno Legítimo de toda la República, con el propósito de conmemorar tres años de resistencia y trabajo para salvar a México.

Durante este tiempo, juntos, en un ejercicio permanente de diálogo circular, hemos venido conociendo mejor la realidad del país; sabemos que desde el gobierno de Salinas, al amparo del poder público, se empezó a conformar la actual oligarquía, integrada por traficantes de influencias y políticos corruptos que, no sólo se han hecho inmensamente ricos sino que mantienen secuestradas a las instituciones constitucionales.

Ahora tenemos la certeza de que la transición democrática pregonada por la derecha en el 2000 sólo fue una mascarada. Una simple operación de recambio entre los dos partidos de la oligarquía para mantener la misma política de pillaje y continuar con las llamadas reformas estructurales que en esencia significan, el traslado de bienes del pueblo y de la nación a particulares, nacionales y extranjeros.

También ahora entendemos con mayor claridad que el fraude de 2006 se orquestó para cerrarnos el paso y evitar un verdadero cambio. La mafia del poder se sintió amenazada y no dudó en echar abajo lo poco que se había construido para establecer la democracia en México.

Como es obvio, luego de la imposición continuaron con la misma política de despojo y han precipitado la descomposición social, llevando al país a una de las peores crisis de su historia.

Y, a pesar de todo el daño que han causado, no están dispuestos a modificar en nada sus actitudes. Por el contrario, insisten en mantener su política de saqueo aunque terminen de arruinar al país y de desgraciarnos a todos.

Qué mejor prueba de esta prepotencia que la aprobación de los aumentos de impuestos para repartirse lo obtenido como si fuese un botín. O la decisión de despedir a 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas con el propósito de seguir privatizando la industria eléctrica.

En fin, hemos llegado a la conclusión de que hay una mafia en el poder, insaciable, enferma de codicia, dispuesta a imponerse a costa del sufrimiento del pueblo y a conspirar contra la paz pública y la estabilidad social. Y muchos coincidimos que éste es el principal problema de México.

Se trata de intereses muy poderosos y no debemos confiarnos. Son siniestros pero no son tontos, tienen estrategias y mantienen a su servicio a una caterva de analistas e intelectuales de derecha.

Por ejemplo, ya decidieron que el PAN no les funciona y lo han dejado de patrocinar. Con la mano en la cintura, han convertido a Calderón de pelele en chivo expiatorio. Ahora toda su apuesta es al PRI y a Peña Nieto, porque suponen que con esta nueva operación de recambio, van a volver a engañar al pueblo para mantener y acrecentar sus privilegios.

Es evidente que Salinas actúa como de jefe de campaña de Peña Nieto y que Televisa lo ha venido proyectando como se introduce al mercado un producto chatarra o como actor de telenovela. Es claro pues que Peña Nieto ya es el candidato de la mafia del poder en México.

Y como ellos mismos saben, es este movimiento lo único que les hace frente y puede detenerlos. A eso se debe que no han parado de atacarnos. No hay un sólo día en que sus voceros en los medios de comunicación no hablen en contra nuestra. No sólo es el bloqueo informativo o que repitan, una y mil veces, que ya no representamos nada. Es la guerra sucia, la calumnia, las campañas de desprestigio, las vulgaridades, o de plano, el decir que estamos locos.

Sin embargo, es un timbre de orgullo que a pesar de que han querido destruirnos, no lo han logrado ni lo lograrán. Y no sólo porque aquí estamos, sino fundamentalmente porque las mujeres y hombres de este movimiento, tenemos un profundo amor por nuestros semejantes y, más allá de alevosías y frente a todo tipo de adversidades, mantenemos la firme convicción de construir una sociedad más justa, más humana y más igualitaria.

Lo que somos y representamos, se ha logrado con autoridad moral, imaginación, firmeza, con acciones de resistencia en defensa del pueblo y de la nación, con el trabajo organizado de muchos hombres y mujeres libres y concientes.

En estos tres años, nuestro movimiento no ha dejado de luchar a favor de los pobres, de los indígenas, de los campesinos, de los trabajadores, de los ancianos, de los discapacitados, de las madres solteras, de los jóvenes, de los derechos humanos, de la economía popular, de la educación pública, de los recursos naturales, del petróleo y de la industria eléctrica nacional. Y siempre, de manera abierta y en forma sincera, nos hemos definido contra las injusticias, la corrupción, los privilegios, los fraudes electorales y otras infamias.

Para mantener encendida la llama de la esperanza y recoger los sentimientos de la gente, en enero de 2007 inicié una gira por todos los municipios del país. En marzo de este año concluí el recorrido por los 2,038 municipios de régimen de partido. Y apenas antier terminé de visitar los 418 municipios indígenas, de usos y costumbres, del estado de Oaxaca. Hemos cumplido el compromiso de celebrar asambleas informativas en los 2,456 municipios de México.

También como resultado de este peregrinar y del trabajo de ustedes y de otros integrantes de nuestro movimiento, ya contamos con 2 millones 300 mil representantes del gobierno legítimo y tenemos comités municipales en todas las regiones del territorio nacional.

Ahora bien, amigas y amigos, seguramente ustedes se preguntarán ¿Qué es lo que sigue? En primer término, considero que debemos mantener invariable nuestro compromiso de defender al pueblo y a la nación.

Es necesario seguir luchando para frenar el deterioro de la economía popular. Sobre todo ahora que, desgraciadamente, se agravará la situación económica y social de millones de mexicanos como resultado de los aumentos de los impuestos, de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz, así como por la caída de las remesas que constituyen una importante fuente de ingresos para las familias más pobres del país. En esta labor deben continuar trabajando las casas del movimiento.

Y no debemos dejar solos a los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas. Su causa es justa y es de todos. Estemos atentos y ayudemos en lo que se requiera: Con nuestra solidaridad política, participando en sus acciones de resistencia civil pacífica y cooperando con víveres y recursos en la medida de nuestras posibilidades.
De la misma manera, tenemos que seguir exigiendo la libertad de los luchadores sociales presos de Atenco, Oaxaca y de todo el país. Continuar brindando nuestro apoyo a la lucha contra la destrucción del Cerro de San Pedro en San Luis Potosí que lleva a cabo la minera canadiense San Xavier con la complicidad de autoridades locales y federales. Aquí aprovecho para denunciar que en varias regiones del país se repite la misma historia, como ocurre en San José del Progreso, Oaxaca. De igual forma, siempre nos manifestaremos en contra del basurero tóxico en Zimapán, Hidalgo y de la construcción de la presa El Zapotillo que inundará a los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en Jalisco. Además, debemos insistir en que se devuelvan los ahorros de los ex braceros, ancianos de todo el país que han sido tratados sin piedad.

Amigas y amigos:

Pensando en la transformación del país y con miras al 2012, debemos elaborar a la luz de los recientes acontecimientos nacionales e internacionales, el nuevo Proyecto Alternativo de Nación. Esta tarea será coordinada por la Comisión que se creó con ese propósito, integrada por Ignacio Marván, Luciano Concheiro, Rogelio Ramírez de la O, Héctor Díaz Polanco, José María Pérez Gay, Víctor Manuel Toledo y Bolívar Echeverría. La idea es que después de una amplia consulta de análisis y reflexión, se tenga un documento definitivo a más tardar en junio del 2010.


Aunque estoy conciente de que son muchos los temas que se tendrán que abordar, considero que hay diez postulados básicos:

1. Rescatar al Estado y ponerlo al servicio del pueblo y de la nación. Reitero mi convicción esencial: El Estado se encuentra secuestrado por una minoría y ésta es la causa principal del desastre nacional. En nuestro país existe una República aparente, simulada, falsa. Hay poderes constitucionales pero, en los hechos, un grupo ha confiscado todos los poderes. Por eso, lo primero debe ser recuperar democráticamente al Estado y una vez logrado este propósito, reintegrar las riquezas y los bienes públicos que han sido entregados o concesionados ilegalmente, a través de reglamentos o leyes secundarias que en ningún caso pueden estar por encima del principio constitucional que señala el dominio directo de la nación sobre los recursos naturales del país. Este procedimiento debe aplicarse fundamentalmente en los casos de la minería, la industria eléctrica y el petróleo.

2. Democratizar los medios masivos de comunicación. Es inaceptable que un pequeño grupo posea el control de la televisión y de la radio, y administren la ignorancia en el país en función de sus intereses. Que quede claro: no hablamos de expropiación, sino de que el Estado cumpla el mandato constitucional de garantizar el derecho a la información. Para ello no hace falta eliminar el régimen de concesiones, ni crear una excesiva reglamentación y muchos menos optar por la censura, lo más eficaz es lograr la democratización de los medios, evitando el monopolio y auspiciando la libre competencia. Para ser más claros: Que hayan todos los canales de televisión o estaciones de radio que sean técnicamente posibles, con absoluta libertad, sólo impidiendo que se concentren en unas cuantas manos como sucede actualmente.

3. Crear una nueva economía. Hay que cambiar la actual política económica que ni en términos cuantitativos ha dado resultados. México es uno de los países del mundo con menos crecimiento en los últimos años. La nueva política económica debe ser conducida por el Estado. Debe impedirse la injerencia de gobiernos extranjeros y de organismos financieros internacionales. El Estado debe recuperar su facultad para planear el desarrollo de acuerdo con el interés nacional. Hay que hacer a un lado la especulación financiera y enfocar todos nuestros esfuerzos a la economía real, a trabajar y producir los bienes que necesitamos. Sin producción no hay empleos, industrias, consumo, mercado, bienestar colectivo, ni economía poderosa, ni nación soberana.

4. Combatir las prácticas monopólicas. El artículo 28 de la Constitución prohíbe los monopolios y el Estado debe garantizar que esta norma se cumpla porque hoy es letra muerta. En México hay grandes monopolios vinculados al poder que encarecen bienes y servicios, dañando la economía de sectores populares y de las clases medias, a pequeños y medianos productores, empresarios y comerciantes, que se ven obligados a comprar insumos a precios exagerados.


Es inaceptable, por ejemplo, que los mexicanos paguemos por el cemento gris 146 por ciento más que los estadunidenses; 17 por ciento más por teléfono de línea fija; 240 por ciento más por llamadas de larga distancia nacional; 256 por ciento más por electricidad residencial de alto consumo; 52 por ciento más por electricidad de alta tensión; 185 por ciento más por la tarjeta de crédito; 309 por ciento más por televisión por cable; 145 por ciento más por Internet de banda ancha; 176 por ciento más por crédito a la vivienda. Y todo ello, a pesar de que el salario mínimo en México es nueve veces menor que en estados Unidos.

En este país pobre se paga más que en las naciones ricas y con peores condiciones de servicio. No podemos permitir que esto siga ocurriendo.

Insistimos en que mientras no evitemos los precios exagerados por empresas que operan en nichos protegidos, México no podrá competir con otros países ni habrá nuevos empleos y, a la larga, tampoco habrá oportunidades para las nuevas generaciones.

Aquí recuerdo que en noviembre del año pasado propusimos al Senado la aprobación de una ley de precios competitivos con la cuál los consumidores lograrían ahorros entre el 10 y el 18 por ciento de sus ingresos. Sin embargo, este proyecto está detenido porque los legisladores del PRI y del PAN no son realmente representantes populares sino que están al servicio de los potentados.

5. Abolir los privilegios fiscales. En los últimos días, se confirmó lo que hemos venido sosteniendo: desde la época de Luis Echeverría se celebró un pacto secreto entre el poder político y el poder económico que se ha ampliado y ratificado sexenio tras sexenio. El acuerdo consiste en conceder a los grandes empresarios y banqueros, el privilegio de no pagar o de devolverles los impuestos. Inclusive, hace unos días Calderón tuvo que reconocerlo cuando dijo que “las empresas que más ganan, rara vez, muy rara vez, pagan impuestos”.

Pero no basta con la denuncia. Es necesario aprobar una reforma fiscal progresiva. Es decir, que paguen más los que tienen más.

En México, a la inmensa desigualdad social y económica, tenemos que sumarle la injusticia fiscal, ya que la mayor parte de las contribuciones recaen en los trabajadores asalariados, los profesionistas, los pequeños y medianos empresarios y comerciantes.

Debe buscarse que, al menos, las grandes corporaciones que operan en México y los más ricos del país, paguen impuestos en la misma proporción que lo hacen sus similares en países desarrollados o de las llamadas economías emergentes.

6. Ejercer la política como imperativo ético y llevar a la práctica la austeridad republicana. Es necesario cambiar la forma de hacer política. Este noble oficio se ha pervertido por completo. Hoy la política es sinónimo de engaño, arreglos cupulares y corrupción. Por eso es urgente darle un nuevo sentido al quehacer político, imprimiéndole convicciones y principios. Quienes se dediquen a esta actividad deben entender que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud, cuando se pone al servicio de los demás.

También hay que hacer valer el principio de austeridad republicana; retomar el ejemplo de Juárez y los liberales: el apego al criterio de la justa medianía en que deben vivir los servidores públicos. Nada de sueldos onerosos y ofensivos, ni flotillas de aviones y helicópteros al servicio de la llamada clase gobernante. Debe revisarse todo el funcionamiento del gobierno para eliminar los gastos improductivos, el derroche y los privilegios. Actualmente, le cuesta mucho al pueblo mantener al gobierno.

7. Fortalecer al sector energético. Es urgente detener la terrible crisis que se avecina por la caída en la producción petrolera y la salida de divisas para comprar gasolinas y otros derivados en el extranjero.

El manejo de Pemex, como hemos venido insistiendo, se ha caracterizado por el vandalismo y la irracionalidad. Hay que limpiar a Pemex de corrupción. No es posible que se sigan otorgando contratos millonarios sólo en beneficio de empresas extranjeras y de políticos corruptos. Tal es el caso de proyectos como los de la Cuenca de Burgos o de Chicontepec, donde no se ha logrado producir más gas ni más petróleo, pero sí se ha causado un gran daño al patrimonio nacional.

Por otro lado, se continúa con la sobreexplotación de los yacimientos para exportar petróleo crudo, sin reponer reservas.

Por esta causa, de 2004 a la fecha, se han dejado de producir 774 mil barriles diarios. Es decir, ahora producimos 2 millones 600 mil barriles al día y de seguir esta tendencia, en cuatro años apenas se estarán extrayendo 2 millones de barriles, que sólo alcanzarían para cubrir la demanda interna; con el agravante de que por la falta de refinerías y por el abandono a las plantas petroquímicas, seguiríamos vendiendo crudo y dependiendo por completo de la importación de gasolinas y otros petrolíferos.

Por eso, debemos insistir en modificar radicalmente la actual política petrolera. Es urgente recuperar la administración de Pemex, invertir en exploración e iniciar de inmediato la construcción de tres grandes refinerías para dejar de importar el 40 por ciento de las gasolinas que consumimos. El objetivo principal debe ser industrializar la materia prima y ya no vender ni un solo barril de petróleo crudo al extranjero, para generar empleos y utilidades en beneficio de los mexicanos.

8. Alcanzar la soberanía alimentaria. Desde 1983 se dejó sin apoyo al sector agropecuario y se optó absurdamente por comprar los alimentos que consumimos en el exterior. Ahora, en consecuencia, hay tierras ociosas, potreros abandonados, se ha despoblado el medio rural y millones de mexicanos han tenido que emigrar.

Este año para la compra de alimentos en el extranjero, se destinarán 16 mil millones de dólares. La mayor parte es maíz, frijol, arroz, leche, carne de res, de cerdo y desechos de pollo, que podríamos producir en el país.

Asimismo, debe fortalecerse la agricultura de autoconsumo de la que dependen millones de indígenas y campesinos pobres. Además, es donde se conservan semillas orgánicas y variedades de maíz que forman parte de la gran riqueza genética de México. No al maíz transgénico.

9. Establecer el Estado de bienestar. Hay que proteger a los pobres, a los débiles y olvidados ante la desigualdad social, la incertidumbre económica y otras calamidades. Debe garantizarse el derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a la alimentación y a la vivienda.

Es necesario seguir insistiendo hasta lograr la pensión universal para los adultos mayores del país; el otorgamiento de becas a todos los discapacitados pobres; y la atención médica y los medicamentos gratuitos para la mitad de los mexicanos que no cuentan con seguridad social.

La solidaridad con los desposeídos no sólo es un asunto de justicia, es la manera más eficaz, más humana y más barata para garantizar la tranquilidad y la seguridad pública. Por eso reiteramos que por el bien de todos, primero los pobres.

10. Promover una nueva corriente de pensamiento. La transformación que necesita el país no sólo debe tener como propósito alcanzar el crecimiento económico, la democracia, el desarrollo y el bienestar. Implica también y sobre todo, cristalizar una nueva corriente de pensamiento sustentada en la cultura de nuestro pueblo, en su vocación de trabajo y en su inmensa bondad; añadiendo valores como el de la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la diversidad y la protección del medio ambiente. Hay que alentar un pensamiento que ayude a impedir el predominio del dinero, del engaño, de la corrupción y del afán de lucro, sobre la dignidad, la verdad, la moral y el amor al prójimo.

Amigas y amigos:

Es mucho el atraso y el deterioro de la vida pública del país. Pero así como estoy convencido de que si no hay una renovación tajante y se mantiene el mismo régimen de opresión, corrupción y privilegios, no vamos a poder revertir la decadencia, también creo que todavía es posible lograr el renacimiento de México.

Pero esto depende en mucho de todos nosotros. Por eso, hoy debemos ratificar nuestro compromiso de seguir luchando hasta lograr la transformación del país.

¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros? Yo creo que lo más importante es seguir orientando, haciendo conciencia y organizando al pueblo. Que cada quien haga lo que le corresponda y tome la iniciativa. Es el momento de aplicarnos a fondo, de hacer trabajo de convencimiento con vecinos, amigos, familiares y compañeras y compañeros de trabajo. Hay que organizar comités en barrios, colonias, unidades habitacionales y pueblos. Hay que persuadir y hablar con la verdad, decir con toda franqueza que si no hay un cambio verdadero no saldremos adelante.

Hay que insistir que sólo el pueblo organizado puede salvar al pueblo y a la nación, y comprometernos a sumar esfuerzos para derrotar a la oligarquía en el terreno político, de manera pacífica, para establecer una auténtica democracia, porque sólo así se podrán distribuir con justicia los frutos del trabajo y de las riquezas del país. Sólo así alcanzaremos el gran objetivo de garantizar el bienestar y la felicidad del pueblo.

Yo les pregunto ¿Están dispuestos en hacer un mayor esfuerzo para llevar a cabo ésta revolución de las conciencias?

El compromiso que acabamos de hacer es sumamente importante. A todos nos mueven necesidades e intereses, pero también las ideas y las convicciones que representan lo mejor de la condición humana. Y aquí se está reafirmando que nos mueven valores más elevados que nuestras propias aspiraciones personales.

Por eso estoy optimista. Estoy seguro que no volverán a impedir la alegría y la felicidad del pueblo. Los poderosos se imponen con el dinero, el prejuicio racista y clasista, las injusticias, la ilegalidad y la manipulación de muchos medios de comunicación. Nosotros por el contrario, sólo disponemos de lo mero principal: La voluntad de cambio de millones de personas libres y concientes. Tenemos de nuestro lado, y es un honor, a ese sector inmenso del pueblo mexicano que tiene hambre y sed de justicia, como dijo bíblicamente en su tiempo el prócer de la democracia, Don Francisco I. Madero.

Amigas y amigos:

Buen camino. Regresen a sus ciudades, barrios, colonias, comunidades y pueblos, convencidos de que las cosas van a cambiar porque tenemos la razón y estamos trabajando sinceramente por una causa justa.

Muchas gracias por su entrega y respaldo. De mi parte les garantizo que seguiré poniendo por delante mis principios y mis ideales. He decidido a hacer de mi vida una línea recta y no voy a cambiar mi manera de pensar y ni mi forma de ser. No voy a traicionar al pueblo.

No nos rendiremos, no nos cansaremos. Y llamamos a todos los mexicanos de buena voluntad a que juntos salvemos a México. Apresuremos, como decía Ricardo Flores Magón, “la llegada de ese día radiante en que caiga para siempre la tiranía y surja la esperada democracia con todos los esplendores de un astro que jamás dejará de brillar en el horizonte sereno de la patria”.

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

A los capitalistas no les interesa solucionar los problemas de toda la humanidad. Ni pueden.

Rómulo Pardo Silva
www.malpublicados.blogspot.com

Para dar seguridad y sostenibilidad a la vida y al medio ambiente se necesita otra civilización, el socialismo de futuro.
Si los empresarios globales quisieran reducir el calentamiento global tendrían que quemar menos combustibles fósiles disminuyendo los autos, la producción de superfluos y lujos, los viajes aéreos de turismo, el transporte de alimentos desde tierras lejanas; asumir en sus economías los costos de las energías limpias y financiarlas en los países en desarrollo …
Para evitar el agotamiento de recursos naturales finitos, racionalizar su extracción en función sólo del bien social, crear reservas a futuro, de petróleo, coltan, platino, cobre …
Para impedir nuevas crisis financieras, dejar quebrar los bancos y negocios de especulación, cerrar los paraísos fiscales, terminar el secreto bancario, no emitir moneda de reserva sin respaldo …
Para terminar el hambre, poner fin a la especulación con los granos en los mercados de futuro, eliminar los subsidios a los agricultores de los países desarrollados, prohibir a estados y corporaciones la compra de tierras de cultivo en países pobres, producir alimentos en los campos que utilizan para biocombustibles, racionar el consumo en los lugares donde la obesidad es epidemia, poner fin a la depredación de los mares …
Para asegurar la paz, desactivar las armas nucleares, desguazar sus escuadras, detener el perfeccionamiento y la fabricación de armas, proscribir las invasiones …
Para no agotar los recursos de agua, planificar su uso y conservación de largo plazo, impedir la contaminación química de la agricultura intensiva …
Para que cada persona tenga trabajo, evaluar el impacto de las tecnologías, disminuir el horario laboral asegurando los servicios esenciales …
Para crear una opinión pública que entienda y favorezca estos cambios, traspasar los medios de comunicación de las corporaciones a los movimientos sociales …
Todo lo anterior es imposible para la burguesía, significaría la creación del socialismo de futuro por las corporaciones, sus partidos políticos y sus ejércitos.
Y nada indica que los capitalistas quieran suicidarse sino conservarse lo más posible.
Por eso el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) dejó de lado un compromiso para disminuir el calentamiento global y se concentró en un acuerdo por el libre comercio, el aumento de la producción, el crecimiento de las economías, con prácticas como la relocalización a través de bajas exigencias medioambientales y laborales …
Por eso la OTAN se mundializa para ser el ejército de los capitalistas durante la crisis estructural y poder controlar por los medios de comunicación y la fuerza las riquezas naturales y la población del planeta.
Para eso Estados Unidos y sus aliados ricos hacen la guerra en Irak, Pakistán, Afganistán, cercan de bases a China y Rusia, bloquean a Cuba, ponen bases en Colombia y renuevan la cuarta flota frente a Sudamérica…
Nadie debe esperar de los capitalistas las políticas necesarias para los hombres y mujeres, la flora, la fauna, el medio físico. La única alternativa justa y sustentable puede venir de los pueblos: un socialismo global programado para un futuro posible de millones de años con una Tierra como la conocemos.

Contacto romulo.pardo@gmail.com

Para el gobierno venezolano la única salida es la paz

Barómetro Internacional

La prensa privada internacional habla de guerra entre pueblos hermanos.

Por Diego Olivera

Nuevamente los medios privados crean una paranoia guerrerista, bajo un esquema mediático en el que Uribe y su gobierno son agredidos por el presidente Hugo Chávez, bajo amenaza de un conflicto entre ambas naciones, producto de las ambiciones expansionistas del gobierno venezolano. Ya en otras oportunidades hemos demostrado que las denuncias y el papel de victima del mandatario colombiano, no le quedan bien, ya que su curriculum político muestra su poca visión democrática, sus acciones militares contra poblaciones de campesinos e indígenas, sus vínculos con paramilitares y narcos (denunciados por ex detenidos de estas organizaciones terroristas), como sus acciones en la frontera con Ecuador y ahora el acuerdo con EEUU para ceder su soberanía para instalar 7 bases militares.
En declaraciones recientes el presidente Hugo Chávez ha dicho que “las relaciones entre ambas naciones se encuentran en un momento de congelamiento, no sólo por el convenio militar entre Bogotá y Washington sino por anteriores acusaciones injustificados por parte del propio presidente de Colombia”. A lo que agregó el mandatario venezolano que “El llamado que hizo el domingo pasado a sus militares y pueblo para que estuvieran preparados ante la amenaza que representan las siete bases militares estadounidenses en Colombia, no es una declaración de guerra sino una medida de precaución para la protección de la soberanía y calificó al gobierno de Bogotá de cínico por su anuncio de llevar las supuestas amenazas ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU)”.
Sobre el mismo tema el Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, aseveró “En América del Sur particularmente y en todo El Caribe se conoce la vocación pacifista, de cooperación y solidaridad del presidente Chávez y su gobierno. Si se hace una evaluación de qué ha hecho la revolución bolivariana en diez años, notaremos que lo que ha hecho es construir relaciones de paz con todos los países, incluyendo Colombia”,
El titular de Relaciones Exteriores informó que Venezuela recibió la invitación formal para asistir a la próxima reunión del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), que tendrá lugar en Quito, Ecuador, el 20 de noviembre del año en curso. Este indicó que “durante esta jornada de trabajo se retomará el tema de la respuesta de Suramérica a la instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia, ya que la pasada reunión el vecino país se negó a presentar los documentos y a dar las garantías formales que fueron exigidas por toda Suramérica”.
La verdad es que el gobierno colombiano no tiene argumentos para las bases militares

Para el gobierno de Uribe se hace muy difícil justificar la instalación de estas 7 bases estadounidenses en su territorio, solo para combatir al narcotráfico, luego de casi 8 años del Plan Colombia, los acuerdos cooperación entre ambos países solo ha producido un aumento del procesamiento de estupefacientes. Una demostración de esta información son la casi 20 toneladas de droga incautada en el 2009, así como una tonelada de pasta de cocaína requisada por los organismos antidrogas de Venezuela, toda de procedencia colombiana.

La otra versión uribista ha sido la desmovilización de los grupos paramilitares,

Los funcionarios de los presidentes Bush (2001-2009) y Obama (2009) han conspirado para debilitar al gobierno de Caracas mediante tácticas diplomáticas y militares. En este último caso, Washington le negó repuestos de armas bélicas a Venezuela por encontrarse en su lista de países enemigos. También le prohibió a Brasil y a Francia que le vendiera armamento. Venezuela le compró las armas a Rusia.

El presupuesto militar anual de Venezuela es de 2 mil millones de dólares. Está cerca del 0.3 por ciento del presupuesto de EEUU. Representa como la tercera parte de los presupuestos militares de Colombia y Chile, respectivamente. En la actual coyuntura, Venezuela teme que el gobierno colombiano sea empujado por EEUU para actuar de manera irresponsable.

Afortunadamente, Bogotá ha dicho que no tiene intenciones de atacar a Venezuela. Sin embargo, hace pocos días firmó con Washington un tratado mediante el cual este país ocupará siete bases militares en las proximidades de la frontera con el país vecino. EEUU comenzará a reconstruir la base militar de Palanquera -cerca de Bogotá- con un presupuesto de 48 millones de dólares aprobados por el Congreso.

La justificación que le dio la Fuerza Aérea al Congreso de EEUU para solicitar los 48 millones de dólares para Palanquera es una declaración de guerra. Se puede resumir en seis puntos:

1. Según la Fuerza Aérea de EEUU, “Palanquera garantiza las operaciones del espectro completo por toda América del Sur”. Por espectro completo se entiende la utilización de todas las ramas de las fuerzas armadas en forma simultánea.
2. El presupuesto aprobado dice que “la seguridad y estabilidad de EEUU están bajo amenaza constante por gobiernos anti-norteamericanos, las insurgencias terroristas financiadas con el narcotráfico, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales”. Una declaración de este tipo supone que EEUU está en estado de guerra permanente no sólo contra todos los pueblos del mundo, también con su propia gente.
3. Agrega que “la fuerte relación de cooperación en seguridad (con Colombia) ofrece una oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda Sudamérica”. En este párrafo se puede entender la preocupación que tiene Venezuela de que Colombia se convierta en el “porta-aviones” de EEUU
4. “La ubicación aislada (de la base) ayudará las capacidades de Seguridad Operativa y la Protección de Fuerza, minimizando el perfil de la presencia militar de EEUU”.
5. La solicitud de la Fuerza Aérea confiesa que su “intención es utilizar la infraestructura existente el máximo posible, mejorar la capacidad de EEUU para responder rápidamente a una crisis y asegurar el acceso regional y la presencia de EEUU a un costo mínimo”.
6. El documento de la Fuerza Aérea, dice también que “aumentará nuestras capacidades de ‘guerra expedita’, es decir, organizar a las fuerzas armadas de una nación para luchar en el exterior, especialmente cuando están ya ubicadas en bases militares extranjeras”.

diegojolivera@gmail.com

domingo, noviembre 22, 2009

Zelaya quiere salir de la trampa tendida por Washington


Barómetro Internacional

El presidente constitucional rechaza ahora el acuerdo del 30 de octubre

Ernesto Tamara

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, intenta salir de la trampa que le tendió Estados Unidos y la dictadura imperante en su país, al rechazar ahora el acuerdo denominado Tegucigalpa-San José firmado el pasado 30 de octubre, después que el Congreso retrasa su restitución y tras el anuncio de Estados Unidos de reconocer el resultado de las elecciones del próximo 29 de noviembre aunque para entonces continúe imperando la ruptura del orden constitucional.

El pasado sábado 14 de noviembre, Manuel Zelaya envió una carta al presidente norteamericano Barack Obama, donde detalla las negociaciones realizadas a todo nivel desde su destitución, detención y expulsión del país tras el golpe de Estado del 28 de junio pasado, y le recuerda su anunciado compromiso con la democracia, y la promesa de un nuevo tipo de relaciones con América Latina, ofrecida en la Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago a principios de este año.

En la misiva Zelaya explica porque rechaza ahora el acuerdo que aceptó el pasado 30 de octubre, y revela su decepción por el nuevo cambio de la política exterior norteamericana sobre el proceso hondureño.

Como ya muchos analistas advertían antes, la dictadura hondureña, encabezada por Roberto Micheletti, nuevo vicepresidente de la Internacional Liberal, entró en el proceso de negociación sólo para darle largas al asunto e imponer el candidato a presidente que resulte de las limitadas elecciones nacionales del próximo 29 de noviembre.

La dictadura hondureña ha aceptado negociar en cada instancia mediadora presentada a los pocos días del golpe de Estado, y siempre ha logrado evitar comprometerse a un acuerdo o cumplir con la parte que le toca. El acuerdo último, impulsado decididamente por Estados Unidos, y rubricado el 30 de octubre, preveía la conformación de un gobierno de unidad nacional y la restitución de Manuel Zelaya a la presidencia para cumplir el mandato que caduca en enero próximo. La trampa del acuerdo establecía que la restitución de Zelaya debía ser resuelta por el Congreso, la Asamblea Nacional, la misma que había avalado el golpe de Estado al destituirlo después de su expulsión del país.

Una vez llegado a ese acuerdo, la Asamblea Nacional dio largas a la discusión parlamentaria de la restitución de Zelaya, argumentando que ese órgano legislativo está en receso y que sus diputados están inmersos en la campaña electoral.

De esta manera, por la vía de los hechos, la dictadura pretende llegar a las elecciones, dentro de una semana, dejando a Zelaya encerrado en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde permanece alojado desde el 21 de septiembre pasado. No sería nada extraño que el presidente electo en esta farsa de elecciones libres, hasta indulte o convoque a Zelaya al traspaso de la cinta presidencial para legitimar su gobierno.

Zelaya rechaza el acuerdo

El mandatario constitucional anunció que el acuerdo del 30 de octubre ha quedado nulo al no cumplir la dictadura con sus compromisos. Zelaya tuvo que explicar que su rechazo al acuerdo no significa un abandono de su cargo. "Mi período presidencial termina el 27 de enero de 2010", señaló Zelaya en una entrevista para la estación hondureña Radio Globo. Afirmó que ni el Congreso Nacional ni la Corte Suprema de Justicia lo pueden sacar del mando, y que esos poderes del Estado le levantaron falsos juicios para justificar su derrocamiento y después designar a Roberto Micheletti como presidente de facto.

El mandatario constitucional indicó que la carta que envió al presidente de EE.UU., Barack Obama, en la que le dice que no aceptará "ningún acuerdo de retorno a la presidencia para encubrir el golpe de Estado", la realizó en su calidad de presidente de Honduras, y explicó que no ha renunciado al poder y criticó al actual gobierno de Estados Unidos a cuyos miembros dijo que "no son descendientes de (Abraham) Lincoln". "Como Presidente no voy a hacer ningún acuerdo. Yo renuncio a seguir hablando con el señor Micheletti, renuncio a seguir aceptando este diálogo falso, mentiroso, que (para) lo único que ha servido es para fortalecer al régimen y para debilitar a los Estados Unidos, que fue el que se debilitó", subrayó. "Cuando está cambiando Panamá, por ejemplo, es por instrucciones de ellos mismos" (Estados Unidos), subrayó Zelaya al referirse a la decisión del gobierno panameño que reconocerá las elecciones hondureñas del 29 de noviembre próximo.

El presidente legítimo de Honduras aseguró en su misiva dirigida a Obama que era "una disposición firme de no aceptar ya ninguna restitución que humille al pueblo hondureño ocultando la ilegalidad en que vivimos y la represión militar a que está sometido el pueblo más humilde", expresó.

Cambio de postura de EE.UU.

El senador demócrata estadounidense, John Kerry, consideró que el acuerdo del 30 de octubre fracasó por el abrupto cambio de postura de la Casa Blanca frente a Honduras, al anunciar que avalaría los comicios, independientemente de si Zelaya era restituido o no. "Reconocer las elecciones aún cuando el régimen de facto no cumpla con sus compromisos causó el fracaso del acuerdo que el propio Departamento de Estado ayudó a negociar", dijo John Kerry, jefe de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

Diferentes gobiernos latinoamericanos, la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Grupo de Río y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) anunciaron que continuarán con su postura de no avalar el proceso si no es restituido el orden institucional. Además, más de 240 académicos de universidades estadounidenses enviaron una carta al presidente Barack Obama, en la que le piden no aceptar los comicios, si antes no se repone a Manuel Zelaya.

Denuncia la misiva que Honduras se encuentra al borde de un precipicio porque el régimen de Roberto Micheletti pretende seguir adelante con la campaña para legitimar su gobierno ilegal e inconstitucional. "Con su disposición de reconocer estas elecciones, Estados Unidos va a contracorriente y en la dirección opuesta a la del resto del continente", advierten los expertos.

Zelaya denuncia retorno al pasado

Al mismo tiempo de enviar su carta al presidente Obama, el presidente constitucional de Honduras acusó al gobierno de los Estados Unidos de regresar a antiguas tácticas del pasado, cuando apoyaba abiertamente a los golpes militares en América Latina.

Dejando de lado el lenguaje diplomático, Zelaya criticó al papel desempeñado por Estados Unidos en la crisis desatada por el golpe de Estado en Honduras, al tiempo que aseguró que son cada vez más evidentes las pruebas de complicidad de EE.UU. para consolidar al régimen de facto. Parte de los hechos que prueban las acusaciones de Zelaya, son por ejemplo las múltiples reuniones que a lo largo de los últimos cuatro meses se han sostenido con las principales autoridades norteamericanas, que en público afirmaron defender la restitución de Zelaya en su cargo.

No obstante, funcionarios del Departamento de Estado en sus últimas declaraciones han puesto el énfasis en la celebración de las elecciones del próximo día 29, rechazadas por los sectores antigolpistas de Honduras. “Nos han dejado a la mitad del río diciendo ahora que su prioridad son las elecciones y no la restitución de la democracia”, dijo Zelaya a la emisora costarricense ADN Radio.

“El presidente Barack Obama nos ofreció en Trinidad y Tobago a todos los presidentes de América que él era el futuro, que íbamos a ver un Estados Unidos diferente”, recordó Zelaya. “Pero hoy -subrayó- han dejado de ser el futuro para ser el pasado nuevamente, el de los golpes de Estado, de las elecciones impuestas, de los fraudes electorales”, insistió Zelaya.

El Frente de Resistencia rechaza los comicios

El Frente Nacional contra el golpe de Estado, que lidera la resistencia popular contra el gobierno de facto, en su último comunicado condenó el intento de Estados Unidos de legitimar la asonada militar mediante los comicios.

Denunciamos la actitud cómplice del gobierno de Estados Unidos que maniobró para dilatar la crisis y ahora muestra su verdadera intención de validar el régimen golpista, afirmó en el texto. Apunta que el interés real de Washington es “asegurar que el siguiente gobierno sea dócil a los intereses de las compañías transnacionales y su proyecto de control regional”.

El Frente, una alianza de los sectores populares y partidos antigolpistas, anunció que desconocerá los resultados de los comicios, al considerarlos una farsa para asegurar la continuidad del poder de la oligarquía.

ernestotamara@gmail.com

Construyendo un “enemigo a medida”

Barómetro Internacional

Lic. Carlos A. Pereyra Mele

En la última semana, se conocieron los alcances del acuerdo que firmaran Estados Unidos y Colombia, sobre la instalación de bases militares, que son motivos de preocupación continental. Al mismo tiempo se ha profundizado la conflictividad en la frontera colombiana- venezolana.

Para comprender lo que se esta desarrollando en nuestro continente debemos establecer algunos hitos previos para comprenderlos. Los Estados Unidos con la desaparición (implosión) de la Unión Soviética en 1989, se encontró sin el “enemigo clásico” que había forjado para la cual construyo una serie de doctrinas y estrategias para contenerlo y destruirlo. El fin de ese “enemigo” lo encontró sin una política estratégica alternativa para sustituirlo y seguir manteniendo su innegable superioridad militar y tecnológica.

Sus tanques de ideas (tink thank), comenzaron a gestar los nuevos objetivos estratégicos y de seguridad nacional para mantener su hegemonía y control planetario logrado. De las ideas fuerzas que de allí surgieron, el gobierno de Estados Unidos y su complejo militar e intelectual adopto la opción estratégica que planteo en 1997 lo que se conoce como: “Proyecto para una nueva centuria americana” (PNAC en ingles) , concretamente es: “el siglo XXI, es el siglo americano”. Estados Unidos había alcanzado el cenit del poder mundial y dirigía el proceso de globalización asimétrica que impuso, sus planificadores conocedores de la historia que acarrea esa posición nunca estable y con la cual se inicia el proceso de declinación. Establecieron los fundamentos de cómo mantener esa posición y para ello recurrieron a nuevos paradigmas como son: elegir un enemigo, pero fundamentalmente: interferir en el desarrollo de los posibles competidores, incentivando las causas que puedan debilitarlos (divisiones, separatismos, conflictos étnicos, sociales o religiosos, etc.), esta es la teoría que desarrollo el geopolítico polaco-norteamericano Brzezinski (hombre de la trilateral y asesor del presidente Obama), y para concretar estos planes tienen que converger todos los esfuerzos en la creación de un enemigo que reemplace al soviético, y allí el papel del complejo intelectual yanqui fue determinante, ya que fijo sus líneas en la doctrina que desarrollo el prof. de ciencias políticas Samuel Huntington que aporto al nuevo enemigo con su tesis del “choque de civilizaciones”. A partir de ello Estados Unidos creo nuevos “enemigos” desplazando al del fenecido del este por el enemigo del sur y luego estableció un listado de estados canallas o eje del mal (Libia, Irán, Corea del Norte, Servia e Irak).

Llamativamente el proceso que se profundiza a partir del 11 de septiembre con el ataque “terrorista” a Nueva York y del que no participan ninguno de los elegidos como eje del mal, pero que si comprometían a varios países “aliados” de USA en este ataque, como lo es Arabia Saudita (los atacantes eran saudíes, así como su jefe Bin Laden) y Paquistán (a través de sus servicios de inteligencia que actúan independiente de quien gobierne en Islamabad, este ultimo país, potencia nuclear regional). Demuestra la certificación de la aplicación de estos nuevos paradigmas.

Como todo plan, el proyecto del SXXI siglo americano, empezó a tener sus contradicciones y problemas que no habían sido contemplados. Y varios fueron y son esos problemas que describiremos rápidamente, el principal fue que por el mismo efecto de la globalización que se impuso, resultaría en el resurgimiento de antiguas potencias: China y Rusia y de nuevas potencias emergentes: Brasil e India, que en la actualidad se los identifica como el BRIC una estructura que no es confiable para los estrategas de Washington, y que le compiten por el control de los recursos a nivel global.

También se sobrevaloró el gran desarrollo tecnológico de su súper complejo militar industrial, y que con ello bastaría para “atemorizar, aterrorizar y aniquilar” a esos enemigos elegidos por su debilidad. La realidad de las durísimas condiciones de los dos conflictos en que esta enfrascado Estados Unidos con resultado final dudoso, para las pretensiones Norteamericanas y de sus aliados, que en la práctica no contemplaron las experiencias militares de la guerra de Corea y de Vietnam o de los bombardeos masivos sobre la Europa ocupada en la segunda guerra mundial, que no lograron el resultado buscado sino al contrario alimentaron mas la resistencia de las poblaciones civiles bombardeadas.

Hoy la parálisis del pantano Iraquí y las pérdidas territoriales en Afganistán (conocido éste como la tumba de los imperios: pues allí fueron derrotados los ingleses y los soviéticos), pone al descubierto las debilidades de la idea de la superioridad basada en el fetiche tecnológico únicamente (que fue muy útil para vencer a ejércitos del tercer mundo), pero que no puede derrotar a poblaciones que consideran al ocupante como un invasor y no un libertador, y que este invasor además comete el error de imponer a gobiernos títeres y corruptos, que solamente se sostienen por la fuerzas de las armas norteamericanas o de la OTAN en el caso del Afganistán.

También escapó de toda planificación global, la crisis financiera económica que desarrollo “el sistema” con base en los bancos de Estados Unidos y Europeos, crisis de la que se está lejos de salir, por mas tranquilizadores mensajes que se transmitan por los medios de comunicación masivos que dominan, y que además pone en duda como seguir sosteniendo el impresionante déficit creado para sostener bancos y guerras que están lejos de considerarse victoriosas.

Todo esto nos debe introducir en el análisis de lo que esta ocurriendo en nuestro continente suramericano, a América central y del Sur. Se nos aplicó la globalización asimétrica, con el “Consenso de Washington”, con las graves consecuencias socio económicas que conocemos y que para poder llevarla a cabo se impuso un sistema político administrado por una “Vulgata política” (Vulgata entendida por la mediocridad de clases dirigentes sin pensamiento estratégico propio, simples administradores de conflictos que además no pueden resolver) y que estas “clases” necesariamente deben aplicar una “democracia de baja intensidad” o sea procedimental pero no participativa ni inclusiva, para mantenerse en el poder, allí debemos encontrar las claves de las crisis políticas recurrentes en América.

A causa de lo descrito, empezaron a desarrollarse bolsones de resistencia que obligaron a varios piases suramericanos a transitar por caminos no “convencionales” y diferenciarse de los que se les había planificado para cada uno de ellos. Esto condujo a la creación de nuevos esquemas y espacios que se opusieron al proyecto homogenizador que ya describimos. Estructuras como el ALBA, MERCOSUR, Grupo Río, UNASUR, Consejo de Defensa Suramericano, Banco del Sur, etc. Fueron y son las consecuencia, de la resistencia a la globalización en nuestra región, evidentemente que dentro de este esquema lo que mas le preocupa a Estados Unidos, es el crecimiento de Brasil, que lo pone en el camino de ser un competidor directo en su región y de allí las luces amarillas encendidas entre los planificadores del norte.

Y en este marco conceptual debemos empezar a comprender los recientes despliegues militares de USA en Colombia (país que perfectamente se le podría aplicar la teoría de estado fallido, país que no controla su espacio y no pude garantizar los derechos y las obligaciones a todos sus ciudadanos). Lamentablemente que un país de la importancia de Colombia sea arrastrado por su dirigencia política a esta aventura militarista es riesgoso y peligroso, pues por ser el eslabón más débil es utilizado por los planificadores de USA para América del sur. Puede ser la herramienta optima para impedir y paralizar los difíciles pasos que se están dando en el continente para unirse y desarrollarse como un Espacio Continental Industrial, que es la tendencia mundial actual, que confronta con un mundo global dominado por USA.

Se ha lanzado a circular por los medios masivos de comunicación en América, la idea de que existe una “carrera armamentista”, una falacia insostenible, los principales organismos mundiales que monitorean el gasto y la inversión en el mundo destacan que el nuestro es el continente que menos gastos realiza en armamentos. El gasto militar de la región en 2008 (34.070 millones de dólares) equivale al 2,6% del gasto mundial, que encabezó Estados Unidos, con 607.000 millones de dólares deficitarios de su presupuesto. Según el estudio anual del Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

La pregunta que realmente nos deberíamos hacer los suramericanos, para dejar las cosas bien en claro es: ¿quien en nuestro continente posee?: portaviones nucleares, submarinos nucleares, bases militares en todo el mundo (mas de 850), satélites militares, tiene una historia nefasta de intervenciones y atropellos a la soberanías (incluyendo los apoyos a golpes de estado) en América, y que además cuenta con arsenales de armas de destrucción masivas como: bombas atómicas, biológicas, químicas, etc. La pregunta tiene una sola respuesta: los Estados Unidos de Norteamérica. Entonces cual es el peligro o amenaza a su seguridad nacional que puede provenir de nuestra región. La única respuesta lógica es que EE.UU. aplica su teoría en nuestro continente: eligiendo un enemigo débil (Venezuela) y tratar de impedir la consolidación de una potencia emergente (Brasil), que ponga en juego su superioridad actual. Y por ello decimos que se esta construyendo un enemigo a la medida. Seguramente veremos incrementarse los conflictos internos en el continente y que los mismos puedan llevarnos a causas bellis que terminen militarizando todo conflicto político.

Para ilustrar al lector, analizaremos muy sintéticamente algunos artículos del acuerdo colombo estadounidense, para la instalación de las nuevas bases y así ratificaremos la matriz de lo que venimos sosteniendo. El tratado en cuestión se llama: “Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América.”

Y que demuestra en sus articulados principales la perdida de la escasa soberanía que detenta o que le quedaba al estado “cuasi fallido de Colombia”, el acuerdo contiene un preámbulo y XXV artículos, es importante aclarar que la Republica de Colombia ha pedido asistencia militar a Estados Unidos desde 1952, lo cual demuestra la larga situación de inestabilidad que vive dicha republica y que después de 57 años de profundizar esa relación no ha logrado estabilizar la republica. Son cinco las bases de la Fuerza Aérea y la Armada en el país que incorpora el acuerdo: Apiay, Malambo, Palanquero, Cartagena y Bahía de Málaga. Las bases harían parte de la nueva “arquitectura del teatro”, como ha llamado el Comando Sur a la extensa red de facilidades y funciones militares en América Latina y el Caribe.

Con el argumento “legal” de la lucha contra el narcotráfico o narcoterrorismo como mejor le gusta decir a los estrategas de Estados Unidos, se hace el presente acuerdo. Base ésta, solamente argumental, ya que en 10 años de la aplicación del famoso “Plan Colombia” inaugurado por el presiente Clinton para combatir la producción y venta de cocaína, podemos afirmar a esta altura que los resultados no se lograron, y que la “guerra” se “perdió” ya que los grandes carteles se reorganizaron en minicarteles y la producción se amplió y se diversificó incorporando la heroína y el opio a la “oferta” de los minicarteles colombianos.

Para no agotar al lector nos reduciremos a los artículos más trascendentes del mismo y las consecuencias de los mismos.

Articulo VII del Status de los integrantes de las bases:
“Colombia otorgará al personal de los Estados Unidos y a las personas a cargo los privilegios, exenciones e inmunidades otorgadas al personal administrativo y técnico de una misión diplomática, bajo la Convención de Viena.(…) personal de los Estados Unidos y sus personas a cargo, que sean sospechosos de una actividad criminal en Colombia y los entregarán a las autoridades diplomáticas o militares apropiadas de los Estados Unidos en el menor tiempo posible.(…)
Articulo IX: Documentación para entrar, salir o viajar
El (….) personal registrará sus entradas y salidas del territorio colombiano, con la debida documentación de identidad (militar o civil) expedida por los Estados Unidos, sin la necesidad de presentar pasaporte o visa. El personal civil y las personas a cargo que no sean titulares de pasaporte de los Estados Unidos podrán ingresar con visa de cortesía.(….) Colombia facilitarán los procedimientos de migración para la entrada y salida sin demora de Colombia del personal de los Estados Unidos, las personas a cargo, los contratistas de los Estados Unidos, los empleados de los contratistas de los Estados Unidos y los observadores aéreos que entren o salgan de Colombia para llevar a cabo actividades en el marco del presente Acuerdo.
Articulo X Importación, exportación, adquisición y utilización de bienes y fondos
(….) presentarán las declaraciones de aduanas de los bienes importados o exportados para las actividades que se lleven a cabo en el marco del presente Acuerdo, los cuales obtendrán el levante automático, en virtud del cual no serán objeto de inspección

Articulo XII Contrataciones
(….)Los Estados Unidos podrán adjudicar contratos a cualquier oferente y llevar a cabo obras de construcción y otros servicios con su propio personal. De conformidad con la política de los Estados Unidos de que el procedimiento de solicitud de contrato sea abierto.
Artículo XIV Facilitación administrativa
(….) en el marco del presente Acuerdo, recibirán de las autoridades colombianas toda la colaboración necesaria con respecto a la tramitación sin demora de todos los procedimientos administrativos.
Artículo XVI Seguridad
(….)Las Partes Operativas desarrollarán protocolos y establecerán responsabilidades para la seguridad, acceso y uso de las instalaciones, y equipos para los cuales los Estados Unidos requieren medidas de seguridad especiales.
Artículo XVII Licencias de conducción, matrículas, seguros de vehículos y licencias profesionales
(….)las autoridades colombianas aceptarán la validez, sin exámenes ni cobros, de las licencias o permisos de conducción de vehículos, buques o aeronaves expedidos por las autoridades competentes de los Estados Unidos al personal de los Estados Unidos, los contratistas de los Estados Unidos y los empleados de los contratistas de los Estados Unidos, que se encuentren temporalmente presentes en Colombia.
Artículo XXII Facilitación de los observadores aéreos
(…) las autoridades de los Estados Unidos facilitarán la estadía de los observadores aéreos de terceros países en las instalaciones y ubicaciones convenidas

Como podemos apreciar en la simple lectura de estos párrafos de algunos de los artículos del mencionado acuerdo, la “libertad” que disponen los efectivos norteamericanos no solo es amplísima, sino que incorpora a militares, contratistas y civiles norteamericanos que operan en las bases. Aquí debemos abrir un interrogante, desde la gestión Bush, Estados Unidos procedió también a una especie de “privatización” de la guerra, contando el pentágono con fabulosas cifras para pagar a esta nueva versión guerrera de los perros de la guerra o sea los mercenarios, que ahora operan como “contratistas de seguridad” como la famosa empresa “BlackWater” quien ya anuncio su decisión de expandir en Latinoamérica sus servicios y negocios, estos “expertos en seguridad” tiene amplia libertad de operaciones ya que no tienen que ceñirse a las leyes ni siquiera de los estados unidos, recordemos su accionar en Irak donde las denuncias de torturas y asesinatos acompañan permanentemente a esta “empresa”.

Otro tema no menor es el ingreso de materiales y salida de los mismos de Colombia sin las “inspecciones” de las autoridades aduaneras (¿ocurrirá como durante la guerra de Vietnam que los aviones Hércules que regresaban a estados unidos transportaban toneladas de heroína y opio del sudoeste asiático?).

Otra característica de este acuerdo que oportunamente fueron rechazados por Brasil y Argentina para realizar maniobras conjuntas de sus fuerzas armadas en sus territorios con Estados Unidos es el carácter de “personal diplomático” que se les otorga a los participantes del acuerdo y por esa razón cualquier acción criminal de esos efectivos no puede ser juzgado en territorio colombiano y no se les puede aplicar las leyes penales de Colombia sino juzgados por las leyes y tribunales norteamericanos (recordemos los “juicios” en Estados Unidos a los torturadores de Abu Gahabi -Irak-, que concluyeron sin condena a los culpables y que estos fueran descubiertas por las fotos de los celulares que se enviaban los responsables y no por las investigaciones de las autoridades del penal en cuestión)

Es evidente que Colombia entro definitivamente en la era del “realismo periférico” que desarrollo el argentino Carlos Escude, (nueva teoría de la dependencia a favor del primer mundo) autor de las nefastas “relaciones carnales” en la década Menemista, a Colombia también la teoría de Estado Fallido le encaja perfectamente.

Pero queremos profundizar más los nuevos riesgos que acompañan a este acuerdo firmado por 10 años y prorrogable por otros 10. Pues estamos en presencia de un plan estratégico del Pentágono y del Comando sur que supera a cualquier administración gubernamental estadounidense (las cuales duran 4 años).

En el propio sitio de la Cancillería de Colombia se publicó que a partir de ahora los aviones de USA podrán usar todos los aeropuertos civiles de Colombia, esto también lo aseguró el Sr. Uribe a la prensa. Barranquilla, San Andrés y Cartagena (Caribe, norte), Bogotá (centro), Cali (sur), Medellín (noroeste) y Bucaramanga (este). Habrá personal extranjero en tierra en estos aeropuertos (para abastecer de combustible y en algunos casos revisión técnica). Y, un documento oficial de la fuerza aérea norteamericana nos indica las verdaderas intenciones de las bases en Colombia. Este informe es clarísimo: pues indica la utilización de las bases no son sólo para combatir el narcotráfico en el territorio colombiano, y que ese punto es secundario, ya que considera que la base de Palanquero: “garantiza la oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda América del Sur”. Esto hecha por tierra las declaraciones del Sr. Presidente Uribe que su acuerdo con Estados Unidos no afectaría a sus vecinos.

El documento en cuestión dice taxativamente:… Estableciendo una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) en Palanquero apoyará la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM) y demostrará nuestro compromiso con la relación con Colombia. El desarrollo de este CSL nos da una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una sub-región crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante de las insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, los gobiernos anti-estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales…”

Es evidente que si se tienen que preocupar los vecinos, ya que están, como venimos sosteniendo construyendo un “enemigo” que a la postre no le resulte difícil destruir pero fundamentalmente el punto mayor de esta estrategia es impedir el desarrollo y el despegue de Brasil, llevándole situaciones de instabilidad en su frontera y también si es preciso agudizar los conflictos internos de la misma. Reciente mente un ex ministro de defensa de Colombia amenazaba a su pais vecino que tras la firma del tratado con Estados Unidos diciendo: los días de Chávez están contados. También en las últimas horas se conocieron declaraciones de la cancilleria brasilera, de que Brasil debe modificar los acuerdos con EE.UU. por la implementación de las bases.

Esto nos debe preocupar a todos los latinoamericanos, ya que el argumento de la lucha contra el narcotráfico como vemos es pueril (Estados Unidos con el 5% de la población mundial consume el 60% de la producción mundial de drogas y podemos apreciar el escaso éxito en la lucha contra la misma en ese pais)

Y como oportunamente ya se afirmó, el Comando sur con sede en Florida que este año aumentó su presencia continental con la reactivación de la IV Flota, actúa como el procónsul imperial con amplísimas facultades que se exceden a sus aspectos militares, y por ello los objetivos declarados sobre la Base de Palanquero, nos debe poner en estado de alerta, ya que el mismo documento de la fuerza aérea norteamericana explicita sus funciones:… “también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra expedita.”

En un mundo en fuertes luchas por imponer el multilateralismo contra el unipolarismo estadounidense, se entienden estos pasos adoptados por la Republica Imperial para asegurarse su supremacía global, ya que ve peligrar seriamente su hegemonía y mucho más después de su descalabro económico financiero. EE.UU. va perdiendo terreno en lo económico con la presencia de China en Suramérica que ya lo desplazó como socio comercial principal de Brasil, mas las fuertes inversiones Chinas que se están realizando en varios países del continente. Otra preocupación mas de los estrategas del norte es la aparición del otro miembro del BRIC, Rusia, en el continente, y por ello los medios de comunicación afines a la republica imperial lo presentan como el proveedor de armas de los gobiernos anti-norteamericanos, cuando en realidad Rusia es un jugador económico y geopolítico en nuestro continente, y todo ello deteriora el poder que tradicionalmente tuvo EE.UU. en la región.

De allí su preocupación y su accionar para frenar o revertir estos acontecimientos que lo debilitan. Y también es un reconocimiento de nuestra importancia como sudamericanos en el nuevo orden mundial a establecerse, en especial Argentina y Brasil (el eje o núcleo duro de América del sur), que están destinados a ser la cabeza visible del continente con medidas y estrategias convenientes para frenar esta ofensiva imperial y resistir los embates del mismo, sin caer en las provocaciones que seguramente se desarrollarán a partir de nuestras debilidades y contradicciones. Sería también muy ingenuo olvidar las lecciones de la historia que nos indica que cuando los imperios declinan su poder es cuando mas agresivos y destructores se vuelven, El periodista Enrique Lacolla escribió sobre esta actitud de USA: Todos los movimientos del Imperio después de la caída del Muro apuntan a una exacerbación de sus rasgos más rapaces. No sólo en el plano económico sino también el militar. Los atentados del 11/S suministraron el pretexto ideal (¿demasiado ideal, quizá?) para desatar una fuerza bélica largamente retenida: las invasiones a Irak y Afganistán, la desestabilización de áreas claves como los países del Asia central para sustraerlos del influjo ruso, la agitación en el Tibet, los oscuros manejos en Pakistán, los síntomas de una reactivación de las ingerencias norteamericanas en América latina, parecen estar dirigidos al sostén de un poder global más allá de cualquiera de sus propias problemas internos y a cercar y si es necesario destruir a los adversarios que pueden disputarle el control de las reservas naturales del planeta, factor determinante para la consolidación o la precarización de un poder hegemónico.

La respuesta de los países latinoamericanos debe ser profundizar las alianzas e integración del continente, ya que nuestra fortaleza fundamental está en el control de nuestros recursos naturales renovables y no renovables y plantarnos como un nuevo espacio continental industrial como los que se están consolidando en el mundo, como son el caso del: Nafta, UE, Grupo de Shangai, etc. Para nosotros solo una insubordinación fundante continental nos permitirá ser parte de la historia del siglo XXI. La historia nos vuelve a poner a poner ante una decisión irreversible, como hace 200 años cuando decidimos dejar de ser colonias europeas.

licpereyramele@gmail.com

Fuentes:
Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica
Editorial Biblos 2009
BlackWater: http://www.radiocable.com/mayor-ejercito-mercenarios-al-descubierto654.html
Zbigniew Brzezinski: http://es.wikipedia.org/wiki/Zbigniew_Brzezinski
Samuel Phillips Huntington: http://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Phillips_Huntington
Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América. http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/noviembre/03/acuerdo.pdf
DOCUMENTO OFICIAL DE LA FUERZA AÉREA DE EEUU
http://www.centrodealerta.org/documentos_desclasificados/original_in_english_air_for.pdf
El reingreso a la Historia, Enrique lacolla:
http://www.enriquelacolla.com/sitio/notas.php?id=158

El gobierno paraguayo afronta grandes retos para seguir con el cambio

Barómetro Internacional

Luismi Uharte

Hace año y medio, en un artículo escrito en el marco de la histórica victoria del 20 de abril de 2008 por parte de la sui generis Alianza Patriótica para el Cambio (APC), liderada por el ex obispo Fernando Lugo, aludíamos a la posibilidad del inicio de una «nueva era» en Paraguay, tras más de 60 años ininterrumpidos de gobiernos del Partido Colorado, 35 de ellos (1954-1989) en dictadura.

Hoy, un año después de la asunción de mandato en agosto de 2008, la coyuntura actual nos muestra por un lado, un gobierno que supuestamente apenas ha avanzado en su agenda de cambio, con la consiguiente reducción de la popularidad del jefe del Ejecutivo, pero paralelamente un ataque furibundo de la oposición de derecha, amenazando con un «golpe legislativo» (juicio político) y con el fantasma del «golpe militar» que en días recientes se ha lanzado al exterior. ¿Por qué tanta reacción de la «reacción», si supuestamente casi nada ha cambiado?

Balance del primer año

Para poder comprender la actual situación del país y la oposición furibunda de los poderes tradicionales hay que realizar una evaluación rigurosa de los primeros quince meses de mandato.

Como es lógico, la política social iba a ser el área donde mayor seguimiento y control realizaría el conjunto de la ciudadanía y, particularmente, los sectores populares y empobrecidos, en un territorio donde los indicadores sociales son los más retrasados del sur del continente, junto a Bolivia, y donde las estadísticas se parecen más a Centroamérica que a la media de los países de la región.

La angustia de la masa empobrecida durante décadas no permite un análisis colectivo sereno de la política social gubernamental, ya que demanda, como no podía ser de otra manera, soluciones urgentes y eficientes. Por ello, las encuestas han reflejado ciertos niveles de desesperanza en este terreno, que lanzan una señal de alerta al Ejecutivo de Lugo.

El programa Tekopora de transferencias monetarias condicionadas, ha triplicado -de 15.000 a casi 50.000 familias- la ayuda económica de casi 50 dólares [34 euros] mensuales que otorga, pero sigue reproduciendo la lógica asistencialista del fracasado paradigma de política social neoliberal. El área de salud pública ha sido el que ha logrado mayores avances comparativos, principalmente por la duplicación de la asistencia sanitaria gracias a la implantación progresiva de la gratuidad.
La política exterior es el terreno donde el gobierno ha logrado mayores réditos, ya que como certeramente nos apuntó en una entrevista Gustavo Codas, asesor internacional del Presidente, se observa claramente una «voluntad del gobierno de actuar como Estado soberano», actitud que no se percibía desde posiblemente la época del Paraguay independiente con los gobiernos del doctor Francia y de los López (1811-1865).

El acuerdo firmado por Lugo y el presidente brasileño, Lula Da Silva, el 25 de julio de este año, triplicando los ingresos paraguayos (de 120 a 360 millones de dólares, de 80 a 242 millones de euros) por la venta de su energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú es, sin duda, el mayor logro. De la sempiterna sumisión colorada a Brasil, se ha pasado en un año a defender con notable dignidad los derechos soberanos de Paraguay ante el gigante vecino. A su vez, la negación del permiso de maniobras militares a EEUU en el marco del operativo «Nuevos Horizontes», es otro hecho histórico para un país que en el marco de la guerra fría fungió como fiel aliado del imperialismo yanqui. La posición de observadores en el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) y el reimpulso del proyecto Urupabol (Uruguay-Paraguay-Bolivia), son otros ejemplos significativos del giro diplomático de este Ejecutivo.

En el ámbito de la política institucional, las deficiencias y las resistencias al cambio son profundas. En primer lugar, debemos rescatar la reflexión que compartió con nosotros José Nicolás Morínigo, uno de los más renombrados sociólogos paraguayos, cuando advertía de que este gobierno «no tiene una hoja de ruta», una «orientación clara». Efectivamente, esto es así por dos factores: por un lado, por la extremada diversidad ideológica del gobierno -desde la izquierda marxista hasta la derecha tradicional- que dificulta un consenso ideológico y programático; y por otro lado, por la postura dubitativa de Lugo, que maniobra para tener contento a todos los sectores de la APC, pero sin posicionarse nítidamente por alguno.

Golpe legislativo

Paralelamente, el bloqueo estructural que aplican sistemáticamente los otros poderes del Estado, principalmente el Legislativo, dificulta aún más las posibilidades de cambio. El Parlamento, donde tienen mayoría aplastante los partidos de derecha, se ha convertido en un saboteador de cualquier ley mínimamente progresista y popular. De hecho, su constante amenaza de activar el «juicio político» contra el Presidente, lo que traería su destitución, ha convertido al Congreso en la vanguardia del golpismo, en este caso, «golpe legislativo», que tiene similitudes con el «modelo hondureño».

Si existe un terreno donde la continuidad ha sido manifiesta, éste es el de la política económica, posiblemente porque también es el área más compleja y reactiva al cambio. La designación de Dionisio Borda como ministro de Hacienda es el indicador más evidente. Ministro también durante el anterior gobierno colorado de Nicanor Duarte, Borda es fiel seguidor de las directrices del FMI. Respecto a la Reforma Agraria, tema de gran trascendencia en un país con fuerte raíces rurales, los avances han sido mínimos, en parte por el temor del Gobierno a enfrentarse a la poderosa oligarquía sojera y ganadera, y sobre todo por la entente formada por el Parlamento, el Poder Judicial y los empresarios del campo.
Lo realmente significativo es que cualquier reforma, por tibia que sea, es considerada inadmisible por los tradicionales grupos de poder económico. En un país donde todavía no existe el impuesto sobre la renta, hace pocos meses un congresista llegó a calificar la propuesta de IRP (Impuesto a la Renta Personal) como una medida «marxista». Realmente surrealista.

Impuesto, por cierto, que fue aceptado por las clases dominantes con el compromiso de que el Ejecutivo rebajase el Impuesto a la Renta Empresarial, que hoy día, se ha reducido del 30 al 20% (2005) y posteriormente al 10% (2006). En definitiva, uno de los impuestos de sociedades más bajos del mundo, incluso por debajo del porcentaje que se aplica en países radicalmente neoliberales como Chile.

A pesar de que la popularidad de Lugo se mantiene levemente por encima del 50% -según las encuestas más fiables-, el desgaste de su figura es innegable, ya que partía de un 70% en agosto de 2008, y todavía tiene por delante cuatro años de mandato. Esto significa que si no toma algunas «decisiones estratégicas», la continuidad de la alternativa progresista peligra en extremo.

El primer gran reto que se le plantea al Ejecutivo es la puesta en marcha de un conjunto -aunque sea pequeño- de programas sociales que impacten con fuerza en los sectores populares, para revertir la tendencia de creciente desilusión.

A su vez, y como segunda decisión estratégica, estaría el estímulo a la participación ciudadana, principalmente en las barriadas de los grandes centros poblaciones (Asunción, zona metropolitana, Ciudad del Este...). La combinación de estas dos variables, permitiría el incremento de la organización de los sectores populares, que desde el primer día han sido la base de sustentación del gobierno de Lugo.

La tercera decisión estratégica, que hoy día comparten casi todos los líderes y militantes de los movimientos sociales y partidos de izquierda, es la creación del «nuevo movimiento político», que se sitúe fuera del bipartidismo (colorado-liberal) y frente a la nueva derecha (Patria Querida), con el objetivo de convertirse en la herramienta política que aspire a suceder a Lugo en el 2013 desde una óptica progresista.

El eslogan gubernamental «El cambio no se detiene», dependerá, por tanto, de decisiones que el Ejecutivo tendrá que tomar tarde o temprano.

Si Lugo se apoya en sus ministros más progresistas y apuesta por una «nueva ecuación democrática», donde se combinen los primeros gérmenes de la «democracia social» y la «democracia participativa», con casi total certeza está asegurado el recambio popular para 2013.

luismiuh@yahoo.com

Video dedicado a Felipe del Sagrado Corazón del niño Jesús Calderón Hinojosa



http://www.youtube.com/watch?v=OJsB7blIRWA

El capitalismo enciende los fuegos de la revolución, más gasolina al fuego

Escrito por Grupo Marxista Revolucionario D.F.

Tras el secuestro de las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), un crimen contra la clase trabajadora, el movimiento social y contra todo el pueblo de México; el Gobierno Federal ha encendido la pradera “seca” de la lucha de clases en México, ha avivado el fuego echando gasolina en lugar de agua. El 15 de octubre de 2009, millones de trabajadores y estudiantes salieron a las calles en defensa de uno de los sindicatos más combativos del proletariado mexicano, cuatro días después, estalla la huelga en el Colegio de Bachilleres, por su parte, el charrismo del STUNAM apagando fuegos, defraudando y desilusionando a sus bases no por mucho tiempo, pues más adelante veremos como estas se suman al paro nacional del 11 de noviembre de 2009. La dirección del STUNAM, encabezada por Agustín Rodríguez Fuentes capituló frente al estado patrón al aceptar un aumento salarial del 4%, cuando tan sólo en el mes de septiembre de 2009 la inflación de tres de las 6 familias que componen la Canasta Básica de Alimentos fue del 10.28%, mientras los alimentos hortofrutícolas (frutas y verduras) incrementaron 20.74% sus precios durante el mes de agosto de 2009. Esto de acuerdo con los análisis más optimistas de la Secretaría de Desarrollo Económico, pero haciendo un sondeo con amas de casa, podemos estimar lo siguiente:
Azúcar 9 a 18El huevo de 12 a 18 pesos Frijol de 15 a 25 pesos La tortilla de 7.50 a 10 pesos El pan de 1 peso a 1.50Carne de res 65 a 75 pesos por kilogramo Carne de pollo Pierna de pollo de 25 a 35 Pechuga de 35 a 50 pesos

Encima de todo nos van a subir de un peso a 1.50 el precio de la tortilla a partir del lunes 23 de noviembre, esto viene de boca de la Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías.
Hay aumentos en puerta para el gas, gasolina, diesel, luz, transporte público (metro y microbuses, camiones), cuotas ilegales pero que de todos modos te las cobran en las escuelas etcétera, el costo de la vivienda aumentará cerca de 25%. De acuerdo con los dueños de tienditas de la esquina y distribuidores de refrescos, se calcula que aumentarán de un 15% a 25%.
¿En qué tanto por ciento aumentarán los cinturones de miseria a la clase obrera mexicana? ¿De cuánto nos llegará el recibo de luz a consecuencia de este robo contra el pueblo?
Es tiempo de defender el derecho al empleo, la propiedad pública, pasando a expropiar todas las industrias privadas en manos de la oligarquía que ha llevado a la ruina a nuestro pueblo, esta generación sólo conocerá el desempleo, la miseria, la falta de salud y educación por no tener dinero para pagar una escuela privada, por falta de espacios para los estudiantes, por la falta de edificios y personal para dar funcionamiento, por no tener con que pagar una operación, por no tener trabajo y mucho menos posibilidades de conseguir alguno. Es así como Calderón y la burguesía fomentan la miseria y persiguen a los comerciantes ambulantes por el simple hecho de trabajar para llevar un pedazo de pan a sus familias.

LAS TARIFAS DE LUZ Y LAS MENTIRAS DE CALDERÓN
Calderón nos dice que las altas tarifas de luz son responsabilidad de los compañeros de LyFC, ¡sin embargo miente!. Esta es una artimaña para engañarnos, nos quiere dar gato por liebre, la tarifa de luz la impone la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de hecho, el SME ha sido un sindicato que ha estado en todas las luchas del pueblo mexicano en defensa de la dignidad de los pueblos, de la tierra, los recursos energéticos y naturales estratégicos del país, del empleo y el salario digno. Esta es la razón por la cual Calderón ha decidido desaparecer LyFC para establecer un régimen político de sistema asalariado, sin derecho a sindicato, sin derecho a C.C.T. vivienda, educación, ni salud digna y gratuita para nuestro pueblo.
El presidente espurio nos miente desde el primer día que lo llevaron al poder los empresarios mexicanos y extranjeros que tienen en la mira toda la industria pública para robar lo que pertenece por derecho constitucional a los mexicanos. Tras la desaparición de todas las empresas públicas que contribuyen al fisco, el presupuesto de egresos federal se verá cada vez más reducido, esto dará más pretextos a Calderón para despedir a cientos de miles y quizá millones de trabajadores más, principalmente de nuestra mina de oro: Petróleos Mexicanos. Pero esto no es exclusivo para las empresas paraestatales, sino también para el sector fabril no estatal. Desde el año de 1982 la industria nacional se ha visto desmantelada de manera paulatina por ser considerada un peligro para los intereses mercantiles del vecino del norte, Estados Unidos. De tener México suficiencia alimentaria, productiva y tecnológica, un mercado se vería cerrado para los monopolios empresariales estadounidenses, japoneses y alemanes. Lo que está en juego no es el nacionalismo, sino el régimen de propiedad, pues bajo el esquema de propiedad pública, las industrias tienen la obligación de donar sus ganancias al pueblo para proyectos educativos, financiar al campo, dar salud gratuita y de calidad. Sin embargo el Estado voraz de la burguesía nacional y extranjera, ha venido desmantelando todos estos sectores quitándoles presupuesto para declararlos inoperantes, deficientes, para desaparecerlos y privatizarlos, pasando de la propiedad de todos, pasan a ser propiedad de unos cuantos en detrimento de la gran mayoría.