Mostrando las entradas con la etiqueta Fernando Lugo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fernando Lugo. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 08, 2012

En Paraguay, iglesia Católica se involucró en el Golpe de Estado que derrocó a Lugo

Muy pronto se contará con una vacuna contra la malaria, con una efectividad de 90 por ciento: Manuel Patarroyo

Manuel Elkin Patarroyo El Mundo
6 de septiembre de 2012 • El ganador del Premio Príncipe de Asturias 1994 afirma que, a partir de esta vacuna, se podrán desarrollar otras que combatan a diferentes agentes infecciosos • Impartió a estudiantes de la UACM la conferencia magistral “¿Cómo se hace un científico? “El próximo año contaremos con una vacuna efectiva contra [...]

Garzón quiere que EE.UU. asegure que no hay un proceso contra Assange

7705279144_ac0b94b80b_m
6 de septiembre de 2012 El exjuez español Baltasar Garzón, que defiende a Julian Assange, se mostró convencido este miércoles de que hay un “proceso secreto” contra su defendido en Estados Unidos por WikiLeaks y dijo que pedirán a la justicia estadounidense que aclare si existe o no ese procedimiento. “Existe el procedimiento y nosotros [...]

Parlamento de Nicaragua rechaza amenazas de Inglaterra hacia la embajada de Ecuador

ParlamentodeCostaRica
64 congresistas aprobaron resolución Managua (Notimex).-El parlamento nicaragüense rechazó hoy la amenaza del uso de la fuerza, y exhortó a Gran Bretaña y Ecuador al diálogo para resolver el conflicto por la concesión de asilo diplomático para el fundador de WikiLeaks, Julian Assange. La resolución parlamentaria fue aprobada con 64 votos a favor, de la [...]

En Paraguay, iglesia Católica reconoce que se involucró en el Golpe de Estado que derrocó a Lugo

Lugosedespide
6 de septiembre de 2012 Conferencia Episcopal pidió perdón a los paraguayos En un comunicado en donde presentan una Carta de los Obispos del Paraguay a la Comunidad Eclesiástica , que fue estudiada y aprobada por la 195ª Asamblea Plenaria Extraordinaria de la CEP que se realizó los días 27 y 28 de agosto pasado, la [...]

Ineficaces en México los resultados de estudios en impacto ambiental

UAM
6 de septiembre de 2012 *De acuerdo con una consulta, no garantizan la minimización de los problemas ambientales del país *Se carece de conocimiento suficiente sobre el daño acumulado de un ecosistema y cuánto es capaz de soportar Aunque los estudios de impacto ambiental se realizan formalmente en México desde finales de la década de [...]

A 5 días de la huelga de hambre de bomberos en el D.F., continúa la criminalización de nuestra lucha y amedrentamientos constantes

Foto La Jornada
Fuente Cencos Bomberos en huelga de hambre Los 10 bomberos en huelga de hambre no hemos recibido respuesta por parte del GDF. Ismael Figueroa, líder sindical de bomberos, exige a la Comisión de Derechos Humanos del DF deje de “meter las manos” en el caso de los bomberos. Los 10 bomberos en huelga de hambre [...]

UACM: toma pacífica del Plantel Casa Libertad hoy por la mañana

uacm-212170
En estos momentos se está haciendo la toma pacífica del Plantel Casa Libertad, sin embargo se llamó a gente desde muy temprano para ocupar el auditorio, esta es gente ajena a nuestro plantel. Plantel Casa Libertad, después de que rectoría quito todas las puertas del Plantel alumnos han tomado el Auditorio y las oficinas [...]

Investigación de la UAM revela que en 10 años el bosque de Manglares en la Laguna Costera de Mandinga, Veracruz, perdió 202 hectárea

Foto La Voz del Sureste
*La cifra representa casi el doble de la disminución sufrida la década anterior *Los factores de presión para este sistema biológico son el desarrollo del turismo, el aumento de construcciones de casas privadas y el incremento en las áreas de pastura para ganado vacuno Investigación realizada por profesores y estudiantes de la licenciatura en Biología [...]

Conferencia informativa sobre Atenco en la Fes-Aragón

AiM-2007-06-28-Atenco(320)
SEMANA DE JÓVENES EN RESISTENCIA 6 septiembre, 11:00 Camaradas se les invita a las mesas informativas y de análisis sobre Atenco que se llevarán a cabo en FES-Aragón. En los recientes levantamientos estudiantiles se ha vuelto común la consigna “¡Atenco no se olvida!” y “Todos somos Atenco”. Lo cual nos lleva a preguntarnos ¿qué es [...]

Jaime Avilés: Lanza EPN a AMLO un anzuelo con carnada de serpiente

jaimeaviles
Fuente Fuentes Fidedignas 6 de septiembre de 2012 Desfilderito Hoy se pueden complicar las cosas en la ciudad de México. El “frente interbrigadista” (?) de #YoSoy132, intentará, a las 9:00 horas, iniciar la operación “OcupaSuburbano”, para que intervenir la red de trenes subterráneos del Sistema de Transporte Colectivo Metro como una muestra más de repudio [...]

domingo, julio 15, 2012

Golpe parlamentario

Los grupos empresariales y los partidos tradicionales de Paraguay aprovecharon un enfrentamiento entre la policía y campesinos para presentar a Fernando Lugo como incapaz de contener una supuesta “violencia creciente” y para azuzar el miedo a la “inestabilidad” en el país. El Partido Liberal Radical Auténtico rompió la frágil alianza que sustentaba al presidente y lo dejó sin apoyo en el Congreso. En apenas unas horas éste separó a Lugo de su cargo. El golpe parlamentario tiene también un trasfondo electoral: los partidos se posicionan y rehacen alianzas de cara a los comicios presidenciales de abril de 2013.

ASUNCIÓN.- El pasado 15 de junio Curuguaty, una localidad rural a 240 kilómetros de la capital de Paraguay, fue escenario de una refriega que derivó en la muerte de seis policías y 11 campesinos.
Desde abril pasado los campesinos ocupaban mil 748 hectáreas de un terreno propiedad del empresario Jorge Riquelme, quien advirtió a la policía que corrían versiones sobre hombres enmascarados que ingresaban en las noches. Nunca se investigó su advertencia, según dijo después Riquelme a los medios.
Los campesinos que ocupaban las tierras eran liderados por José Villalba, quien a inicios de este año enfrentó a un grupo de diputados durante una audiencia pública. Reclamaba esas tierras para sus agremiados. Después atacó la sede de la fiscalía regional pidiendo la liberación de un grupo de dirigentes campesinos.
Para José Rodríguez, principal dirigente de la Liga Nacional de Carperos –como se conoce a los campesinos que invaden tierras y se instalan en carpas–, la matanza de Curuguaty fue resultado de la falta de respuesta del gobierno al reclamo de tierras. “Tomaron esa actitud por la falta de respuestas (…) Volvieron a ocupar (esa propiedad) con el compromiso de que este gobierno haría algo. Les mintieron (…) Cuando no vieron respuesta a sus reclamos tomaron esta decisión, llevados por la desesperación”, declaró a la prensa paraguaya el día de la matanza.
A partir de este hecho se precipitaron una serie de acontecimientos que culminaron el 22 de junio con la destitución del presidente Fernando Lugo mediante un juicio político aprobado por el Congreso.
La destitución –condenada por los países de la Unión de Naciones Sudamericanas y que provocó el retiro de embajadores de gobiernos de la región– fue posible debido a que se rompió la frágil alianza de partidos que impulsaron la candidatura presidencial de Lugo en 2008 y que luego formaron parte de su gobierno. El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, pieza fundamental de dicha coalición) le retiró el apoyo al mandatario e impulsó el proceso de su juicio político. Y lo hizo con cálculo electoral, pues intenta posicionarse de cara a los comicios presidenciales que se celebrarán en Paraguay el 21 de abril de 2013.
Humo mediático
Horas después de la matanza en Curuguaty, Lugo se presentó ante los medios. Lo acompañaron el ministro del Interior, Carlos Filizzola, y el comandante de la Policía Nacional, Paulino Rojas. El presidente leyó un breve mensaje: “Expreso en primer lugar mi gran pesar y repudio a los hechos que condujeron al fallecimiento de personas en los sucesos de esta mañana en Curuguaty, en el marco de un operativo policial en cumplimiento de un mandato judicial”, dijo y se retiró de la sala.
Se quedaron en ella Filizzola y Rojas para responder las preguntas de los reporteros. El primero confirmó la presencia de personas entrenadas en el uso de armas. Los policías que murieron tenían disparos en cabeza, cuello y piernas, en la zona de la arteria femoral. Los chalecos antibalas no sirvieron para tanta pericia.
Debido a la precisión de los disparos surgió la versión de que miembros del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP, guerrilla que surgió en los setenta) se habrían infiltrado entre los carperos. Filizzola no quiso conjeturar pero no descartó la posibilidad: “Hay gente diversa”, indicó.
La respuesta del gobierno no convenció a los sectores políticos más tradicionales ni a los grupos empresariales –la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Unión Industrial Paraguaya y la Federación de la Industria de la Producción y el Comercio– que emitieron comunicados en los que solicitaron el “fin de la violencia”.
Ramón Sánchez, uno de los dirigentes de la UGP, sostuvo que desde diciembre de 2008 “el bloque productivo alertó sobre la violencia que se estaba gestando en el campo bajo la batuta de Lugo”.
En el transcurso del 15 de junio aumentó la presión. En las redes sociales un sector de la población expresó sus críticas al gobierno. En los noticiarios nocturnos los familiares de los policías muertos reclamaron medidas más firmes contra los carperos. Esa noche Lugo trató de apaciguar los ánimos: anunció que removería a Filizzola y a Rojas.
El 16 de junio Lugo nombró a Rubén Candía, exfiscal general del Estado y militante de la Asociación Nacional Republicana –nombre oficial del llamado Partido Colorado, de oposición–, ministro del Interior. Como jefe de la policía designó a Arnaldo Sanabria, el uniformado que dirigió la operación del 15 de junio en Curuguaty, donde ocurrió la matanza.
Los nombramientos de Lugo no frenaron la presión de los sectores políticos y empresariales. Blas Llano, dirigente del PLRA, adujo que su partido –miembro del gobierno– no fue consultado por el presidente para hacer dichas designaciones.
El Partido Colorado se deslindó del nombramiento de Candía –uno de sus cuadros– ante el temor de quedar atado al “cuestionado” gobierno de Lugo en pleno año electoral. Entendía que eso podría afectarlo de cara a los comicios del próximo año. Así, mediante un comunicado alegó igualmente que el presidente no le consultó el nombramiento. Más aún, Lilian Samaniego, presidenta de ese partido, declaró a la prensa que le pidió a Candía no aceptar la designación.
En los cuadros policiales el nombramiento de Sanabria generó incomodidad. Con su llegada quedaban fuera al menos dos promociones anteriores de agentes que habían sido entrenados en el combate al EPP.
Los partidos tradicionales y los grupos empresariales –sobre todo del sector agrícola– argumentaron que la matanza de Curuguaty podría ser el germen de una escalada de violencia ligada a la lucha de los campesinos por la tierra.
Héctor Cristaldo, vocero de la UGP, pidió públicamente el juicio político para el presidente. “Lugo ha fracasado en la lucha contra el EPP por falta de voluntad de combatirlo en serio y ahora los carperos matan a los policías. Creo que amerita el juicio político”, dijo.
Cabildeos
En Paraguay muchos reclamos de tierras habían sido canalizados de manera ordenada. El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra dispone de unos 50 millones de dólares para comprar tierras, así como de propiedades públicas para ser entregadas a los campesinos. A pesar de ello este año hubo seis invasiones, algunas de ellas violentas.
Según fuentes consultadas por el reportero, la dirigencia del PLRA consideró que la coyuntura política era propicia para romper su alianza con Lugo. Calculó que seguir pegado a un gobierno “altamente desgastado” en un año electoral no parecía ser lo mejor para su futuro político. Además sus cuadros le reclamaban que realmente el partido no cogobernaba.
El 19 de junio la dirigencia del PLRA hizo una solicitud formal al presidente Lugo: la remoción de Candía y Sanabria y la instalación de una mesa de diálogo.
El 20 de junio la Junta de Gobierno del Partido Colorado aprobó que su bancada planteara el juicio político al presidente de la República debido a su incapacidad para buscar una solución a la violencia que, dijo, sostenidamente viene creciendo en el país.
Pero por sí sola esta bancada no tenía los votos suficientes para aprobar el juicio. Inició una ronda de contactos con otros partidos para sumar votos en el Congreso.
El mismo día Lugo anunció en conferencia de prensa la creación de una comisión de notables que tendría como propósito investigar la matanza en Curuguaty. Argumentó que “los carperos son ciudadanos paraguayos. Si los carperos tienen falta con la justicia, para eso está la justicia, la fiscalía, para que los investigue y los pueda enjuiciar. Este presidente se reunirá con todos los paraguayos que quieren construir el Paraguay”.
Además ratificó el nombramiento de Candía. Explicó que las designaciones de los miembros de su gabinete no estaban sujetas al partido al que éstos pertenecieran.
El PLRA tomó a mal esas declaraciones. Sus dirigentes argumentaron que el presidente no había dado respuesta a sus solicitudes. A las 15:00 horas Blas Llano, su dirigente, se reunió en privado con el general retirado Lino Oviedo, presidente del Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Punace). Allegados a Oviedo comentaron al reportero que en ese encuentro acordaron “acompañar” el juicio político una vez que más agrupaciones políticas estuvieran de acuerdo. En todo caso después discutirían cómo repartirse los “espacios políticos”.
El acuerdo entre el PLRA y el Punace no fue nuevo. Ambos ya habían consensuado candidaturas regionales y a finales de 2010 sellaron un compromiso que permitió la designación –por parte del Congreso– de dos miembros de la Corte Suprema de Justicia. Además, en pleno año electoral ambos exploran la posibilidad de ir unidos en los comicios de 2013.
A las 17:00 de ese mismo día Llano se reunió con Roberto Campos, presidente del Partido Patria Querida (PPQ), y con Marcelo Duarte, senador de esa organización política. La reunión duró dos horas. También acordaron apoyar el juicio político contra Lugo.
Según fuentes del PPQ, en esa reunión ambos partidos acordaron un tema que consideraron central: garantizar las elecciones de 2013.
Pero dicho acuerdo partió de un supuesto: Que hubiera una eventual inestabilidad que a su vez impidiera dichos comicios, obligando con ello a la continuidad del gobierno de Lugo por tiempo indefinido.
Según una fuente del PLRA, no hizo falta que Llano se reuniera con la dirigencia del Partido Colorado, pues éste se adelantó en anunciar que plantearía el juicio político contra el presidente.
Esa misma tarde el gobierno intentó frenar los acuerdos de los partidos opositores. Ricardo Canese y Marcos Cáceres, dirigentes del Frente Guasu (grande, en guaraní), organización que aglutina unas 20 pequeñas organizaciones de izquierda, se reunieron con los dirigentes del PPQ. La reunión fue tensa. Canese les advirtió que acompañar un juicio político significaría un caos para el país y que ellos no podrían contener a las miles de personas que se abalanzarían a las calles para defender a Lugo. Sebastián Acha, diputado del PPQ declaró después que se molestaron por “las amenazas” de Canese.
A las 7:00 de la mañana del 22 de junio, una hora y media antes del inicio de sesiones de la Cámara del Congreso, se reunieron los miembros de la Mesa Directiva del PLRA con los diputados de su bancada. Todavía hubo una ronda de contactos para confirmar que los partidos consultados votarían a favor del juicio político.
El diputado del PLRA Salyn Buzarquis comentó que, cuando se realizaba la reunión, se presentaron dos enviados de Lugo: el secretario general de la Presidencia, Miguel López Perito, y Ricardo Canese.
Según Buzarquis éstos intentaban ofrecer al PLRA puestos en la administración pública a cambio de frenar su apoyo al juicio político. Pero los dirigentes del PLRA ni siquiera quisieron recibirlos. De hecho los corrieron del edificio. Canese declaró que detrás del proceso del juicio político se encontraban “los sectores oligárquicos que se oponen al cambio” en Paraguay.
Una hora después Llano anunció que el PLRA retiraba su apoyo al presidente Lugo y que “acompañaría” el juicio político.
La decisión estaba tomada y el futuro decidido. Sin el soporte del PLRA y sin base parlamentaria que lo respaldara, la permanencia de Lugo en la presidencia era cuestión de horas. El Partido Colorado, el PLRA, Punace y PPQ formaban una abrumadora mayoría: 76 de los 80 diputados y 39 de los 45 senadores. A partir de ese momento la votación para separar a Lugo de su cargo por un supuesto “mal desempeño de funciones” fue un mero trámite. l

viernes, junio 22, 2012

NO AL GOLPE DE ESTADO en PARAGUAY

 
Respaldo a Lugo
Asunción. Campesinos, sindicalistas y estudiantes que apoyan al presidente paraguayo Fernando Lugo se congregaron frente al Congreso, donde se desarrolla, sin la presencia del mandatario, el juicio político promovido por sus opositores y aliados. Ap

Tensión en Paraguay a pocos minutos del juicio a Lugo
http://youtu.be/MPhPm8kj-jg

sábado, diciembre 05, 2009

Obama contra América Latina

El panorama político regional comienza a despejarse cuando aún no se ha cumplido el primer año de la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca. Las bases militares en Colombia, el golpe de Estado en Honduras y la legitimación de las elecciones por Obama, la amenaza de bajar a Fernando Lugo de la presidencia en Paraguay y el posible triunfo de la derecha en Chile son apenas los reveladores de un profundo viraje en una región que había visto un avance de las fuerzas de izquierda desde el comienzo del nuevo siglo.
Como sostiene Immanuel Wallerstein, es cierto que las derechas regionales están teniendo un mejor desempeño con Obama que durante los gobiernos de George W. Bush, y que se relaciona con los difíciles equilibrios que atraviesa la política interna de Estados Unidos, que debilitan la posición del presidente, situación de la que saca partido la derecha regional. Sin embargo, al menos hay dos hechos adicionales a tener en cuenta. ¿Es tan cierta la premisa de que América Latina no es prioritaria para Estados Unidos? En paralelo, no creo que pueda separarse la actual ofensiva de las derechas del flojo desempeño de los gobiernos progresistas de la región.
Sin duda Estados Unidos tiene sus prioridades fijadas en Asia –Irak y Pakistán–, donde espera poder contener a sus rivales y asegurarse flujos de hidrocarburos para mantener su hegemonía global. Pero no podemos olvidar que América Latina fue el primer escalón que debió trepar para convertirse en superpotencia mundial. Sin ese paso, es muy probable que nunca hubiera llegado al lugar que ocupó. Creo que hay tres razones para considerar que la Casa Blanca y el Pentágono trabajan duro para revertir el deterioro de su hegemonía en la región. La primera, es que sigue siendo un espacio privilegiado para frenar o desacelerar su declive como potencia. En América Latina, puede acceder a los recursos hidrocarburíferos que necesita, a la biodiversidad para catapultarse como principal poseedor de nuevas (bio y nano) tecnologías, y nada menos que el colchón geográfico y político que le otorgue seguridad en un mundo cada vez más inestable.
En segundo lugar, la región es con mucho el lugar del planeta donde han surgido los mayores desafíos tanto al dominio imperial como al del capital, doble desafío que no encuentra en otra parte. Los procesos de cambios en Venezuela y Bolivia, sumados a las coyunturas de reformas abiertas en Paraguay y Ecuador, y a gobiernos que rechazan el Consenso de Washington en Brasil y Argentina, pero también en El Salvador y Nicaragua, dibujan un escenario preocupante para Estados Unidos.
Finalmente, la existencia de Brasil, una de los dos o tres potencias emergentes cuya influencia se expande en su ex patio trasero, supone un problema de gran envergadura, como demuestra la reacción a la visita del presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, a Brasilia. El reciente cruce de cartas entre Obama y Lula revela que el principal conflicto en la región no es entre la Casa Blanca y Chávez, sino con Brasil. Los puntos de fricción son demasiados: conferencia del clima en Copenhague, ronda de Doha, Honduras, Irán, Medio Oriente y Haití. Obama dijo que legitima las elecciones de Micheletti y Lula habló de “decepción”; Obama se permitió hacer sugerencias sobre el programa nuclear iraní, y Lula se enojó y apoyó sin vueltas a Ahmadinejad.
En Manaos, Lula se despachó diciendo que “no venga ningún gringo a pedir que dejemos a los amazónicos morir de hambre” para salvar la selva. Marco Aurelio García, su asesor internacional, dijo que el apoyo de Obama a las elecciones en Honduras “es muy malo para la relación de Estados Unidos con América Latina”. ¿Crisis coyuntural? Sí, pero también un choque de intereses de largo aliento, que no puede sino tensar las relaciones bilaterales y regionales.
Desde el punto de vista regional, Brasil es una amenaza similar, o mayor, que China para la hegemonía estadunidense. Posee las séptimas reservas mundiales de uranio y puede contar con las quintas de petróleo, es de la mayor biodiversidad del planeta, y está llamado a ocupar un lugar determinante pero, sobre todo, a sustituir el papel hegemónico de Estados Unidos en Sudamérica. Una perspectiva llamada a desestabilizar el dominio global de la ex superpotencia.
Si aceptamos, como el GEAB 2020, que estamos ingresando en la fase de la desarticulación geopolítica mundial como parte de la crisis sistémica, nada va a permanecer en su sitio. Un país que se pretende hegemónico pero que ya no puede siquiera controlar Afganistán, cuya deuda pública representa 125 por ciento del PIB, cuyos aliados están muy debilitados y que atraviesa una situación interna de honda fractura social y política, no puede permitirse que se le abran grietas profundas en su patio trasero.
Es cierto que Estados Unidos aún tiene mucho margen de maniobra. Las multinacionales mineras que esquilman la región andina son estadunidenses y canadienses, así como las propietarias de los paquetes tecnológicos para la soya y otros monocultivos, y las que a pasos de gigantes se están apropiando de la biodiversidad. Además, los gobiernos de la región hacen su trabajo, como Lula, al financiar multinacionales brasileñas para que compitan con las del norte, renunciando a crear empresas estatales como sucedió durante el periodo desarrollista. Con ello, facilita el crecimiento de una poderosa burguesía que trabaja activamente para las derechas.
Por último, está el uso de la fuerza. Honduras nos enseña que ese recurso está intacto y que todas las dilaciones aceptadas por la Casa Blanca no han hecho más que legitimar un nuevo tipo de golpismo. Ya no veremos tanques y aviones tomando por asalto palacios presidenciales, sino instituciones estatales que hacen el trabajo sucio. En el futuro habrá que atender menos a los discursos y más a los hechos, y seguirse preparando para ganar las calles, que es donde se sigue jugando la posibilidad de modificar la relación de fuerzas.

domingo, noviembre 22, 2009

El gobierno paraguayo afronta grandes retos para seguir con el cambio

Barómetro Internacional

Luismi Uharte

Hace año y medio, en un artículo escrito en el marco de la histórica victoria del 20 de abril de 2008 por parte de la sui generis Alianza Patriótica para el Cambio (APC), liderada por el ex obispo Fernando Lugo, aludíamos a la posibilidad del inicio de una «nueva era» en Paraguay, tras más de 60 años ininterrumpidos de gobiernos del Partido Colorado, 35 de ellos (1954-1989) en dictadura.

Hoy, un año después de la asunción de mandato en agosto de 2008, la coyuntura actual nos muestra por un lado, un gobierno que supuestamente apenas ha avanzado en su agenda de cambio, con la consiguiente reducción de la popularidad del jefe del Ejecutivo, pero paralelamente un ataque furibundo de la oposición de derecha, amenazando con un «golpe legislativo» (juicio político) y con el fantasma del «golpe militar» que en días recientes se ha lanzado al exterior. ¿Por qué tanta reacción de la «reacción», si supuestamente casi nada ha cambiado?

Balance del primer año

Para poder comprender la actual situación del país y la oposición furibunda de los poderes tradicionales hay que realizar una evaluación rigurosa de los primeros quince meses de mandato.

Como es lógico, la política social iba a ser el área donde mayor seguimiento y control realizaría el conjunto de la ciudadanía y, particularmente, los sectores populares y empobrecidos, en un territorio donde los indicadores sociales son los más retrasados del sur del continente, junto a Bolivia, y donde las estadísticas se parecen más a Centroamérica que a la media de los países de la región.

La angustia de la masa empobrecida durante décadas no permite un análisis colectivo sereno de la política social gubernamental, ya que demanda, como no podía ser de otra manera, soluciones urgentes y eficientes. Por ello, las encuestas han reflejado ciertos niveles de desesperanza en este terreno, que lanzan una señal de alerta al Ejecutivo de Lugo.

El programa Tekopora de transferencias monetarias condicionadas, ha triplicado -de 15.000 a casi 50.000 familias- la ayuda económica de casi 50 dólares [34 euros] mensuales que otorga, pero sigue reproduciendo la lógica asistencialista del fracasado paradigma de política social neoliberal. El área de salud pública ha sido el que ha logrado mayores avances comparativos, principalmente por la duplicación de la asistencia sanitaria gracias a la implantación progresiva de la gratuidad.
La política exterior es el terreno donde el gobierno ha logrado mayores réditos, ya que como certeramente nos apuntó en una entrevista Gustavo Codas, asesor internacional del Presidente, se observa claramente una «voluntad del gobierno de actuar como Estado soberano», actitud que no se percibía desde posiblemente la época del Paraguay independiente con los gobiernos del doctor Francia y de los López (1811-1865).

El acuerdo firmado por Lugo y el presidente brasileño, Lula Da Silva, el 25 de julio de este año, triplicando los ingresos paraguayos (de 120 a 360 millones de dólares, de 80 a 242 millones de euros) por la venta de su energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú es, sin duda, el mayor logro. De la sempiterna sumisión colorada a Brasil, se ha pasado en un año a defender con notable dignidad los derechos soberanos de Paraguay ante el gigante vecino. A su vez, la negación del permiso de maniobras militares a EEUU en el marco del operativo «Nuevos Horizontes», es otro hecho histórico para un país que en el marco de la guerra fría fungió como fiel aliado del imperialismo yanqui. La posición de observadores en el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) y el reimpulso del proyecto Urupabol (Uruguay-Paraguay-Bolivia), son otros ejemplos significativos del giro diplomático de este Ejecutivo.

En el ámbito de la política institucional, las deficiencias y las resistencias al cambio son profundas. En primer lugar, debemos rescatar la reflexión que compartió con nosotros José Nicolás Morínigo, uno de los más renombrados sociólogos paraguayos, cuando advertía de que este gobierno «no tiene una hoja de ruta», una «orientación clara». Efectivamente, esto es así por dos factores: por un lado, por la extremada diversidad ideológica del gobierno -desde la izquierda marxista hasta la derecha tradicional- que dificulta un consenso ideológico y programático; y por otro lado, por la postura dubitativa de Lugo, que maniobra para tener contento a todos los sectores de la APC, pero sin posicionarse nítidamente por alguno.

Golpe legislativo

Paralelamente, el bloqueo estructural que aplican sistemáticamente los otros poderes del Estado, principalmente el Legislativo, dificulta aún más las posibilidades de cambio. El Parlamento, donde tienen mayoría aplastante los partidos de derecha, se ha convertido en un saboteador de cualquier ley mínimamente progresista y popular. De hecho, su constante amenaza de activar el «juicio político» contra el Presidente, lo que traería su destitución, ha convertido al Congreso en la vanguardia del golpismo, en este caso, «golpe legislativo», que tiene similitudes con el «modelo hondureño».

Si existe un terreno donde la continuidad ha sido manifiesta, éste es el de la política económica, posiblemente porque también es el área más compleja y reactiva al cambio. La designación de Dionisio Borda como ministro de Hacienda es el indicador más evidente. Ministro también durante el anterior gobierno colorado de Nicanor Duarte, Borda es fiel seguidor de las directrices del FMI. Respecto a la Reforma Agraria, tema de gran trascendencia en un país con fuerte raíces rurales, los avances han sido mínimos, en parte por el temor del Gobierno a enfrentarse a la poderosa oligarquía sojera y ganadera, y sobre todo por la entente formada por el Parlamento, el Poder Judicial y los empresarios del campo.
Lo realmente significativo es que cualquier reforma, por tibia que sea, es considerada inadmisible por los tradicionales grupos de poder económico. En un país donde todavía no existe el impuesto sobre la renta, hace pocos meses un congresista llegó a calificar la propuesta de IRP (Impuesto a la Renta Personal) como una medida «marxista». Realmente surrealista.

Impuesto, por cierto, que fue aceptado por las clases dominantes con el compromiso de que el Ejecutivo rebajase el Impuesto a la Renta Empresarial, que hoy día, se ha reducido del 30 al 20% (2005) y posteriormente al 10% (2006). En definitiva, uno de los impuestos de sociedades más bajos del mundo, incluso por debajo del porcentaje que se aplica en países radicalmente neoliberales como Chile.

A pesar de que la popularidad de Lugo se mantiene levemente por encima del 50% -según las encuestas más fiables-, el desgaste de su figura es innegable, ya que partía de un 70% en agosto de 2008, y todavía tiene por delante cuatro años de mandato. Esto significa que si no toma algunas «decisiones estratégicas», la continuidad de la alternativa progresista peligra en extremo.

El primer gran reto que se le plantea al Ejecutivo es la puesta en marcha de un conjunto -aunque sea pequeño- de programas sociales que impacten con fuerza en los sectores populares, para revertir la tendencia de creciente desilusión.

A su vez, y como segunda decisión estratégica, estaría el estímulo a la participación ciudadana, principalmente en las barriadas de los grandes centros poblaciones (Asunción, zona metropolitana, Ciudad del Este...). La combinación de estas dos variables, permitiría el incremento de la organización de los sectores populares, que desde el primer día han sido la base de sustentación del gobierno de Lugo.

La tercera decisión estratégica, que hoy día comparten casi todos los líderes y militantes de los movimientos sociales y partidos de izquierda, es la creación del «nuevo movimiento político», que se sitúe fuera del bipartidismo (colorado-liberal) y frente a la nueva derecha (Patria Querida), con el objetivo de convertirse en la herramienta política que aspire a suceder a Lugo en el 2013 desde una óptica progresista.

El eslogan gubernamental «El cambio no se detiene», dependerá, por tanto, de decisiones que el Ejecutivo tendrá que tomar tarde o temprano.

Si Lugo se apoya en sus ministros más progresistas y apuesta por una «nueva ecuación democrática», donde se combinen los primeros gérmenes de la «democracia social» y la «democracia participativa», con casi total certeza está asegurado el recambio popular para 2013.

luismiuh@yahoo.com

viernes, mayo 15, 2009

Lugo: paternidad irresponsable


A un año de las elecciones que lo convirtieron en presidente de Paraguay, las implicaciones de la escandalosa paternidad de Fernando Lugo están en el centro del debate político. Cuando Lugo, que fue obispo en una de las regiones más pobres de su país, aceptó públicamente el hijo que se le imputaba, saltó otra denuncia, que todavía no ha sido aclarada. ¿Qué significa que un obispo haya seducido a dos jovencitas, las haya embarazado y se haya desentendido del asunto? De entrada, en un país donde la irresponsabilidad paterna es el pan de cada día (aparentemente se inscribe a 7 de cada 10 criaturas como: de “padre desconocido”), a pocos toma por sorpresa lo ocurrido. La actitud de otro sacerdote al exclamar “¡esas cosas pasan!” representa el sentir de un amplio sector de la población. Lugo, ser humano a fin de cuentas, transgredió un mandato imposible de cumplir, lo que pone en evidencia lo absurda que es la regla de castidad impuesta por la Iglesia católica. En su momento, la reacción del ahora presidente ante el “desliz” fue ocultarlo en lugar de encarar sus consecuencias. ¿Cómo alguien a quien la injusticia social le preocupa no tuvo el mínimo gesto de responsabilidad con las madres de sus hijos? Hoy Lugo se deslinda de la imputación de “abuso sexual” que varios miembros de su Iglesia han vuelto famosa, y afirma que –en el primer caso– se trató de una “historia de amor”. Del segundo asegura que no hubo “relación sentimental”. Los enemigos políticos de Lugo plantean que la edad de la chica cuando inició la relación implica que hubo estupro, que en el Código Penal de Paraguay se define como la conducta del “hombre que por medio de la persuasión lograra realizar el coito extramarital con una mujer de 14 a 16 años”. Incluso diputados del Partido Colorado trataron de iniciar un juicio político en su contra y muchos adversarios políticos han soltado discursos sobre el abuso contra estas mujeres, exigiendo que las feministas –que lo apoyaron en su campaña– ahora condenen al exobispo. No obstante la diversidad de este movimiento social en Paraguay, las organizaciones y mujeres feministas se han pronunciado unánimemente señalando que, como ciudadano paraguayo, Lugo no está por encima de las leyes y debe cumplir con sus deberes de reconocimiento, cuidado y alimentación de quienes resulten ser sus hijos. Pero también insisten en que lo sustantivo es hacer cambios decisivos en la legislación. La Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP), una red de 10 organizaciones que lleva 22 años trabajando por los derechos de las mujeres, ha señalado que no se trata de un “asunto privado” y que, si bien el caso tiene carácter político, no debe ser utilizado hipócritamente por quienes tradicionalmente se han opuesto a las reivindicaciones de la lucha de las mujeres. Agregan que si Lugo fuera culpable de estupro, según lo previsto por el Código Penal (al que califican de machista y discriminatorio), tendría que pagar una multa y asunto terminado. Y denuncian la hipocresía y el oportunismo de políticos que desde sus cargos legislativos no atendieron el reclamo feminista sobre la modificación del Código Penal, ni sobre la aprobación de una ley de protección a víctimas de delitos contra la autonomía sexual, y que ahora exigen que las feministas hablen en contra de Lugo y su gobierno. La CMP, que repudia la actitud irresponsable y machista del presidente Fernando Lugo y exige que asuma y repare sus errores, plantea que además deben promoverse cambios legislativos y políticas públicas. Para la CMP hay que colocar en el centro de la gestión pública los derechos de las mujeres y de la niñez y adolescencia, junto con la paternidad responsable. Antes de la prueba del ADN, los hombres podían evadir la responsabilidad paterna, cargando a las mujeres todo el costo –emocional y económico– de la crianza. Hoy ganar el juicio por filiación obliga al “reconocimiento” de las criaturas, que sirve no sólo para paliar los gastos de manutención, sino también para garantizar el derecho a la identidad que tienen todas las personas. Y aunque solventar gastos no es suficiente para el desarrollo integral de una criatura, que requiere recibir amor y cuidados, es un avance indudable. Lugo, quien renunció a su salario presidencial y lo donó al Instituto del Indígena, tendrá que solicitarlo de regreso para pagar la(s) pensión(es) alimentaria(s) correspondiente(s). La(s) paternidad(es) de Fernando Lugo se ha(n) vuelto un asunto público, no sólo por quién es el protagonista, sino por el escabroso contenido que rodea al caso: un obispo maduro que enamora a jovencitas y las abandona cuando quedan embarazadas, desentendiéndose de la(s) criatura(s) resultante(s). Y pese a que es mucho lo condenable, esto no significa que la apuesta política que encabeza sea por completo inválida. Lo que sí es un hecho es que para que su terrible incongruencia ética, avalada por la cultura patriarcal católica, no descalifique la totalidad de su proyecto político, es imprescindible que la rectificación de Lugo vaya más allá de un acto de contrición y se traduzca en políticas públicas que impulsen un cambio, orientado hacia la plena corresponsabilidad de mujeres y hombres en la procreación y la crianza. Hechos son amores, y no buenas razones.

martes, abril 21, 2009

Otra denuncia por paternidad contra Lugo

Dpa

Benigna Leguizamón, de 27 años, anunció ayer que demandará al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, para que reconozca la paternidad de su hijo de seis años.

La mujer aseguró que comenzó una relación con Lugo en 2001, cuando era obispo, y ella madre soltera de una niña. Dijo que no había denunciado al hoy presidente por temor, pero se animó tras conocer el caso de Viviana Carrillo, quien reveló que tuvo un hijo con el mandatario.

Fernando Lugo, quien reconoció la paternidad del hijo de Carrillo, se puso a disposición de la justicia para esclarecer el caso y reclamó, en una conferencia en la que anunció el cambio de cuatro ministros en su gabinete, que éste se mantuviera en el ámbito estrictamente privado.

sábado, enero 31, 2009

Presidentes dicen que "otro mundo es posible" y necesario

Participación de Evo Morales
Participación de Fernando Lugo
Participación de Rafael Correa
Participación de Hugo Chávez
VER LOS VIDEOS DE LAS INTERVENCIONES AQUI

viernes, enero 30, 2009

Cinco presidentes latinoamericanos se unen a movimientos sociales emergentes

Su lucha, gran soporte para garantizar el cambio en la región: Fernando Lugo
Los presidentes Fernando Lugo, de Paraguay; Evo Morales, de Bolivia; Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil; Rafael Correa, de Ecuador, y Hugo Chávez, de Venezuela, acudieron al Foro Social Mundial que se realiza en la localidad brasileña de Belem. Los mandatarios dialogaron con representantes de algunos de los más significativos movimientos populares de la región Foto Reuters.

■ Hugo Chávez convocó al movimiento social a ser más audaz y pasar a la ofensiva
La actual es la crisis de todo el modelo, proclaman presidentes en el Foro Social
■ Otro mundo es posible y es imprescindible que busquemos un nuevo orden, dijo Lula
Belem, Brasil, 29 de enero. Es una larga noche de intervenciones en el Hangar. Cinco presidentes y diversas organizaciones sociales, como la Central Única de Trabajadores, comparten el micrófono. Alrededor de 10 mil personas escuchan, corean consignas, entonan cánticos y viven un momento de historia concentrada.
El encuentro entre los mandatarios Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia; Fernando Lugo, de Paraguay; Rafael Correa, de Ecuador, y Luiz Inazio Lula de Silva, de Brasil, marca un hito en la breve biografía del Foro Social Mundial (FSM).
Según dijo en el acto Candido Grzybowski, organizador director de Ibase, “generalmente nosotros vamos a sus cumbres para presionar. Aquí se produjo un cambio: éste es un territorio de la ciudadanía y los presidentes vienen a nuestra cumbre”.
Prácticamente todos los jefes del Ejecutivo asistieron al Foro en algún momento de su trayectoria política. Pero lo hicieron no como gobernantes populares electos, sino entrando por la puerta de atrás, por medio de actividades paralelas. Y es que en sus primeros años, el FSM fue concebido como un espacio de los movimientos sociales más que de los partidos políticos.
Lula y el Partido de los Trabajadores desempeñaron un papel fundamental en la constitución del FSM. Hugo Chávez auspició, ya como presidente, la realización de una de sus asambleas anuales en Caracas, y asistió a varias otras. Fue en ese espacio en el que anunció la necesidad de caminar hacia el socialismo del Siglo XXI. Evo Morales participó regularmente en ellos y reclama ser parte del proceso. “No quiero que me inviten, quiero que me convoquen como lo hacíamos antes”, acaba de decir en Belem. Rafael Correa comparte el proyecto. Apenas en el encuentro de Caracas, Fernando Lugo caminaba con sus huaraches, solitario y pensativo.
Según el analista Emir Sader, “la presencia de los cinco presidentes en Belem expresa el estadio actual de lucha antineoliberal y es un llamado al FSM para que vuelva a articular fuerzas de resistencia social en la esfera política, aquella de la disputa hegemónica, que se vuelve central a partir de la crisis contemporánea, del fin del gobierno Bush y de los avances del post-neoliberalismo concentrados hoy en la América Latina.”
El acto en el Hangar refrendó la gran imbricación que existe entre estos gobiernos y los movimientos populares. “Nuestros gobiernos progresistas están convencidos de que la lucha de los movimientos sociales es el gran soporte que puede garantizar el cambio en nuestra región”, aseguró el paraguayo Fernando Lugo.
El encuentro tuvo un carácter marcadamente antineoliberal. Los presidentes señalaron cómo la actual crisis era, ni más ni menos, la crisis de todo un modelo. “La palabra de orden de hoy es: otro mundo es posible. Y aún más, es necesario e imprescindible que busquemos un nuevo orden”, dijo Lula da Silva.
A diferencia de la última ocasión en la que participó en una asamblea del Foro, donde fue objeto de expresiones de descontento, esta vez Lula tuvo a los asistentes de su lado. De visible buen humor, manifestó un fuerte compromiso con el FSM y los movimientos sociales.
“El mundo desarrollado –afirmó el mandatario brasileño– decía lo que teníamos que hacer en América Latina, parecían infalibles y nosotros incompetentes (...) nos vendieron que el Estado no podía nada, y que el mercado desarrollaría los países. Y ese mercado quebró por falta de responsabilidad y control”, señaló el antiguo dirigente sindical metalúrgico. “El pueblo pobre –advirtió– no pagará esta crisis”. Lo acompañaban en el Foro 13 de sus ministros.
Rafael Correa defendió un nuevo modelo de desarrollo, el socialismo del Siglo XXI. El motor del desarrollo –dijo– ha sido la acción colectiva que se expresa a distintos niveles. Se trata de resolver problemas comunes mediante la adecuada intervención del Estado en la economía y la vida social. Se requiere planificar nuestro proyecto nacional en función de los intereses comunes.
Por el mismo camino se movió Hugo Chávez. En un discurso sorprendentemente breve para como se las gasta, afirmó: “El socialismo es el único camino para salvar este planeta”. Previamente había recordado como en 1999 nadie hablaba de socialismo hasta que en 2003, en Porto Alegre, él comenzó a hacerlo.
Como lo ha hecho en otras ocasiones, el comandante convocó al Foro Social Mundial a asumir un papel más audaz y “pasar a la ofensiva”. “Estamos en un momento de ofensiva, no de trincheras”, aseguró.
Y, en plena ofensiva, Evo Morales propuso emprender cuatro campañas mundiales. Una, por la paz y la justicia, para llevar a los responsables de las guerras genocidas a los tribunales de justicia y acabar con el derecho de veto del Consejo de Seguridad de la ONU. “Tenemos que acabar –exigió– con la monarquía de Naciones Unidas; no es posible que un país tenga más poder que 190, que el derecho internacional se aplique por igual para todos.
La segunda es a favor de un nuevo orden económico internacional basado en la solidaridad, justicia y complementariedad entre las naciones”, que reforme instituciones financieras y comerciales internacionales. “El Banco Mundial –reclamó– el FMI y la Organización Mundial del Comercio (OMC) tienen que ser profundamente transformados si quieren ser instituciones financieras al servicio del pueblo. No podemos permitir que se maquillen para seguir como están”.
La tercera campaña consiste en movilizarse para salvar el planeta. Ello implica “cambiar los patrones de consumo. La madre tierra es nuestro hogar, la fuente de nuestra vida”. Finalmente, convocó a favor de la dignidad, la identidad y la diversidad cultural. Propuso como símbolo de esta campaña la hoja de coca.
“Si los pueblos del mundo no somos capaces de sepultar al capitalismo, el capitalismo sepultará al planeta tierra”, sentenció el indígena y sindicalista cocalero que hoy es presidente de su país.

martes, septiembre 23, 2008

Separatismo, la nueva estrategia de grupos oligárquicos sin poder: Correa

Los gobiernos izquierdistas de AL cambian las cosas “en función de las mayorías”, señala

Proyectan encuestas una victoria del gobierno ecuatoriano en el referendo constitucional

Afp y Pl

Quito, 22 de septiembre. Los gobiernos izquierdistas de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Paraguay enfrentan los intentos de desestabilización de grupos oligárquicos que ahora emplean el separatismo para sus fines, afirmó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al hacer un balance sobre los procesos políticos sudamericanos de esta década.

“El denominador común entre Venezuela, Bolivia, Ecuador y pronto en Paraguay –ya en Paraguay, Fernando Lugo tuvo problemas con los grupos de siempre– es que están cambiando las cosas en función de las grandes mayorías y las minorías”, dijo Correa en una entrevista divulgada el domingo por la noche.

El separatismo “es la nueva estrategia de esos grupos oligárquicos, que ya no tienen capacidad para captar los poderes nacionales y que se tratan de refugiar en poderes locales como es el caso de la alcaldía de Guayaquil”, agregó.

El presidente aseguró que a sus adversarios les ha resultado más difícil reproducir aquí las tácticas de la oposición a Evo Morales en Bolivia, gracias a que es guayaquileño.

“También Hugo Chávez ha consolidado su base política y es más difícil que lo desestabilicen, pero tuvo un golpe de Estado en abril de 2002, que si no hubiera reaccionado el pueblo venezolano, no sólo estaría derrocado, sino también muerto”, opinó Correa.

En la recta final hacia al referendo constitucional, la oposición ecuatoriana lanzó una campaña mediática agresiva.

Los adversarios del gobierno, incluida la Iglesia católica, colmaron las pantallas con “publicidad sucia” que en algunos casos derivaron en demandas ante el tribunal electoral.

“La oposición ha hecho una campaña muy débil y recurrió a exageraciones evidentemente falsas sobre el contenido de la Constitución” de 444 artículos, que será sometida a referendo, dijo el analista Carlos Espinosa, de la Universidad San Francisco de Quito.

Algunos espots mostraron a jóvenes consumiendo mariguana y reprochándole a sus madres por apoyar un proyecto que despenaliza la droga.

Sobre esa campaña, Correa dijo el domingo por la noche que los medios de comunicación son los voceros de “gente que sabe que está perdiendo sus privilegios”.

Las encuestas proyectan una victoria del gobierno con 60 por ciento del promedio de los votos.

Se despista avión en Quito

Un avión de una aerolínea ecuatoriana se despistó el lunes durante su despegue en el aeropuerto internacional de Quito, sin causar víctimas.

La nave, un Fokker F28 perteneciente a la compañía aérea Icaro que cubría la ruta hacia la ciudad amazónica de Coca, transportaba a 62 pasajeros y cuatro tripulantes, de acuerdo con un comunicado proporcionado por la Dirección de Aviación Civil ecuatoriana.

El avión, pintado de amarillo por los colores de la camiseta del club Barcelona de Guayaquil, quedó inclinado sobre una de las cabeceras de la pista del aeródromo tras destruir parcialmente las antenas de radio-ayuda del aeropuerto y un muro de contención.

El capitán de la aeronave decidió suspender el proceso de despegue cuando se percató de que una luz indicadora de fuego se encendió en la bodega en la que se encontraban cajas con aves y el equipaje de los pasajeros, según la aerolínea.

Buen ejemplo para Fecal

México está despistado - habemos 106 millones de habitantes, un usurpador, y un centenar de sátrapas que lo tripulan - pintado de varios colores está inclinado a punto de despeñarse - el usurpador debiera renunciar al percatarse de que una luz indicadora de fuego se incendia entre la población y que amenaza con extenderse por toda la República Mexicana.